Está en la página 1de 19

DIGESTIVO-­‐Tema

 2A   5/02/2016  
Prof.  M.  Mínguez   Silvia  Ruiz  

2a
ENFERMEDAD  INFLAMATORIA  INTESTINAL  
 

Profesor:  M.  Mínguez   Digestivo  


 
1.   Enfermedad  inflamatoria  intestinal    
1.1.   Concepto    
1.2.   Tipos  
1.3.   Datos  epidemiológicos  
1.4.   Factores  etiológicos    
2.   Colitis  ulcerosa  (CU)  
2.1.   Clasificación  según  extensión  
2.2.   Diagnóstico  
2.3.   Estudio  de  complicaciones  
2.4.   Diagnóstico  diferencial  
2.5.   Criterios  diagnósticos  
2.6.   Índices  de  gravedad    
2.7.   Evolución  natural  
2.8.   Complicaciones  importantes  
2.9.   CU  y  cáncer  colorrectal  
2.10.   Embarazo  y  CU  
 
 

1.  ENFERMEDAD  INFLAMATORIA  INTESTINAL  


1.1  Concepto  
La   enfermedad   inflamatoria   crónica   intestinal   (EICI)   es   un   grupo   de   enfermedades   de   causa  
desconocida,   que   cursan   con   inflamación   del   tubo   digestivo.   Hay   distintas   entidades   que  
producen  cuadros  sintomáticos  diferentes  en  función  de  la  parte  del  tubo  digestivo  que  se  vea  
afectada.  

El   curso   clínico   es   crónico   y   se   caracteriza   por   alternancia   de   periodos   de   actividad   (de  


gravedad  variable)  denominados  recidivas  o  brotes  (fase  activa),  con  periodos  de  quiescencia  o  
inactividad,  llamados  fases  de  remisión  (normalización  clínica).  En  momentos  determinados  el  
paciente  tendrá  mucha  sintomatología,  que  irá  seguida  de  periodos  con  poca  sintomatología.  
Desde  el  momento  del  diagnóstico,  los  pacientes  van  a  vivir  y  a  tener  una  expectativa  de  vida  
normal,  pero  con  presencia  de  enfermedad  TODA  la  vida.    
Como  médicos,  lo  que  pretendemos  conseguir  es  que  el  grado  de  actividad  sea  nulo  (o  lo  más  
bajo  posible)  para  que  el  paciente  tenga  una  vida  lo  más  normal  posible  ya  que  son  pacientes  
diagnosticados  en  edades  precoces  de  la  vida.    

1  
 
DIGESTIVO-­‐Tema  2A   5/02/2016  
Prof.  M.  Mínguez   Silvia  Ruiz  

1.2  .  Tipos  
Colitis  ulcerosa  (CU)  

La   CU   se   caracteriza   fundamentalmente   porque   el   proceso   inflamatorio   se   localiza  


exclusivamente  en  el  colon  (zona  distal  del  recto).    

Desde   un   punto   de   vista   de   la   agresividad,   la   inflamación   solamente   afecta   a   la   mucosa   y  


submucosa  (NO  penetra  en  las  paredes  intestinales).  El  proceso  se  inicia  en  el  recto  y  de  forma  
uniforme,   continua   y   simétrica   se   extiende   proximalmente   a   otros   segmentos   del   colon,  
haciéndose  finalmente  pancolónica  (se  extiende  a  todo  el  colon).  
Enfermedad  de  Crohn  (EC)  

A   diferencia   de   la   CU,   el   proceso   inflamatorio   puede   afectar   a   cualquier   tramo   del   tubo  
digestivo,   desde   la   boca   hasta   el   ano,   de   forma   focal,   segmentaria,   asimétrica   y   discontinua  
(parcheada).    
Desde   el   punto   de   vista   de   la   agresividad,   la   inflamación   puede   abarcar   todas   las   capas   del  
intestino   (transmural),   con   la   consiguiente   formación   de   fisuras,   fístulas   y   abscesos  
(complicaciones  más  graves  que  en  la  CU).  
Colitis  indeterminada  o  inclasificable  

Se  trata  de    un  proceso  inflamatorio  que  afecta  exclusivamente  al  colon  y  que    no  puede  ser  
diagnosticado  mediante  signos  endoscópicos  o  histológicos  de  CU  o  de  EC.    
Constituye  entre  el  10-­‐30%  de  pacientes  con  EICI  de  afectación  exclusivamente  colónica  y  su  
diagnóstico  en  un  principio  no  será  claro,  sino  que  requerirá  un  seguimiento  durante  el  curso  
evolutivo.   En   el   curso   evolutivo   se   observa   un   cambio   diagnóstico   (la   mayoría   de   veces   a  
colitis  ulcerosa):    
o   A  los  dos  años:  33%  son  CU;  17%  EC  
o   A  los  cuatro  años:  65%  son  CU;  4%  EC  

1.3.    Datos  epidemiológicos  

1.3.1  incidencia  y  prevalencia  


La  EICI  es  una  enfermedad  de  enorme  importancia,  en  parte  por  su  gran  frecuencia  de  
presentación  y  su  prevalencia.  

La  incidencia  es  el  número  de  casos  nuevos  que  vemos  por  año,  mientras  que  la  prevalencia  es  
el  número  de  casos  que  vemos  en  un  año.  Por  lo  tanto  en  una  enfermedad  crónica,  a  medida  
que  pasan  los  años  la  prevalencia  es  mayor.  Afecta  principalmente  a  los  países  desarrollados,  
en  los  subdesarrollados  prácticamente  esta  enfermedad  no  se  conoce.  

Ø   Colitis  Ulcerosa  (CU):  

o   Incidencia:  6-­‐10  casos  por  100.000  hab.  


o   Prevalencia:  70-­‐150  casos  por  100000  hab.  La  prevalencia  es  muy  alta  ya  que  son  
enfermos  crónicos  que  se  diagnostican  en  edades  muy  tempranas.  
2  
 
DIGESTIVO-­‐Tema  2A   5/02/2016  
Prof.  M.  Mínguez   Silvia  Ruiz  

Ø   Enfermedad  de  Crohn  (EC).  

o   Incidencia:  5-­‐8  casos  por  100.000  hab.    


o   Prevalencia:  50-­‐100  casos  por  100.000  hab    
 

1.3.2.   Edad  al  diagnóstico/distribución  por  sexos  

Ø   El  diagnóstico  inicial  de  la  CU  se  hace  en  2  picos  de  edad:  

o   25-­‐35   años   (pico   máximo)   En   esta   etapa   de   la   vida   la   personas   ya   ha  


Edad   configurado   su   modo   de   relacionarse   sentimentalmente,   socialmente,  
media  43   laboralmente   con   el   entorno,   y   esta   enfermedad   va   a   cambiar   este   modo   de  
años  
relación  y  la  calidad  de  vida.  
 
o   65-­‐75  años    
Ø   El  diagnóstico  inicial  de  la  EC  es  anterior  incluso:  

o   Pico  máximo  15-­‐20  años.  El  individuo  todavía  está  elaborando  su  proyecto  de  
vida;   el   médico   debe   saber   empatizar   con   el   paciente   pues   a   estas   edades   el  
diagnóstico  de  una  enfermedad  crónica  es  algo  que  el  individuo  percibe  como  
muy  grave.  
o   La  edad  media  33  años.  

Ø   No  hay  diferencias  epidemiológicas  entre  sexos.  


**En  los  últimos  años  están  aumentando  los  casos  de  EICI  en  edad  pediátrica.    
 
 
1.4  .  Factores  etiológicos    
En   el   momento   actual   no   se   conoce   ningún   factor   etiológico   determinante   de   esta  
enfermedad.   Lo   que   sí   que   sabemos   es   que   existen   varios   factores   que   pueden   precipitar   la  
aparición  de  la  misma:  

1.4.1.   Predisposición  genética  

Influencia  genética  de  la  EICI  


 
•   Diferencias  étnicas:  judíos  ashkenazis  más  que  los  sefarditas.  

•   Diferencias  raciales:  blancos  más  que  afroamericanos  y  asiáticos.  

•   Aumento  en  gemelos  monocigóticos  (10%  CU  y  37%    EC).  En  dicigotos  la  probabilidad  
es  menor  (3%  CU  y  7%  EC).    

•   Asociación  familiar  (hermano  o  padres):  


§   La  frecuencia  de  historia  familiar  oscila  entre  un  5  y  el  22.5  %.  
§   El  riesgo  a  presentar  la  enfermedad  en  un  hijo  cuyos  dos  progenitores  padecen  
EICI  es  superior  al  30%  a  los  28  años.  
3  
 
DIGESTIVO-­‐Tema  2A   5/02/2016  
Prof.  M.  Mínguez   Silvia  Ruiz  

§   El  riesgo  relativo  para  un  hermano  de  un  paciente  con  EICI  es:  
o   13-­‐36%  para  la  EC.  
o   7-­‐17%  para  la  CU.  
 
 
El   factor   de   riesgo   más   importante   para   EICI   es   tener   un   familiar   con   la   enfermedad  
 
(familiar   directo).   Si   hacemos   una   HC   a   un   paciente   compatible   con   EICI,   y   nos   cuenta  
  que   tiene   algún   familiar   directo   con   EICI,   tendremos   que   hacer   pruebas  
complementarias  para  d escartar  esta  enfermedad  inflamatoria.  
   
Identificación  de  los  genes  de  susceptibilidad  
 
Ø   Clonado   posicional:   Se   basa   en   analizar   la   totalidad   del   genoma   y   tras   estudios  
estadísticos  se  evalúa  el  parecido  entre  miembros  afectos  y  se  seleccionan  las  regiones  
con  exceso  de  parecido.    

Se   han   encontrado   al   menos   seis   loci   involucrados   en   la   predisposición   genética   a   la  


EICI  en  los  cromosomas  1,  6,  12,  14,  16  y  19  que  se  han  denominado  respectivamente  
IBD6,  IBD3,  IBD2,  IBD4,  IBD1  e  IBD5  según  fecha  de  descripción.    

Lo  más  importante  es  que  en  el  cromosoma  16  hay  un  locus  (gen  IBD1)  denominado  
NOD2   o   CARD15   que   codifica   para   una   proteína   que   se   expresa   sobre   todo   en   los  
monocitos   y   actúa   como   un   receptor   intracelular   de   componentes   bacterianos.   Está  
implicado  en  la  susceptibilidad  para  EC  pero  no  para  la  CU.    

En  el  momento  actual  no  tiene  ninguna  utilidad  en  la  práctica   clínica,  pero  se  asume  
que   en   el   futuro   se   podrán   establecer   tratamientos   de   modificación   del   genoma  
(terapia  génica).  

Ø   Estudios   de   asociación:   analizan   las   diferencias   alélicas   entre   pacientes   afectos   de   la  


enfermedad  y  grupos  control.  NO  hay  resultados  concluyente  
 
1.4.2.   Factores  ambientales/infecciosos  

Factores  extrínsecos  
 
•   Nivel   sociocultural   elevado   à   La   EII   está   absolutamente   ligada   a   la   evolución  
sociocultural   de   un   país   probablemente   debido   a   la   capacidad   de   utilización   de   los  
recursos  sanitarios.        

•   Higiene:  Por  exceso  de  esterilización  en  los  primeros  años  de  vida,  el  tracto  digestivo  
no   se   enfrenta   a   micoorganismos   y   el   sistema   inmunitario   no   llega   a   desarrollarse  
correctamente.   Por   culpa   de   esto,   años   después   el   SI   reacciona   contra   bacterias  
comensales  que  en  principio  no  deberían  generar  reacción.    

•   Dieta  àNo  hay  datos  concluyentes,  aunque  se  observa  alguna  asociación  entre  mayor  
ingesta  de  hidratos  de  carbono  refinados  y  “comidas  rápidas”  en  EC.  

4  
 
DIGESTIVO-­‐Tema  2A   5/02/2016  
Prof.  M.  Mínguez   Silvia  Ruiz  

•   Tabaco  àSe  considera  un  factor:  

§   Protector  frente  a  la  CU:  


o   En  pacientes  NO  fumadores  la  probabilidad  de  tener  CU  es  superior.  
o   Muchos  presentan  manifestaciones  cuando  dejan  de  fumar.    
o   No  está  clara  la  influencia  de  la  nicotina,  es  decir,  no  se  sabe  porque  es  un  
factor  protector.    
§   Agresor  en  la  EC:  el  tabaco  es  un  factor  muy  agresivo  y  además  es  más  agresivo  
en  la  mujer  (5  veces  +).    
o   Aumenta   el   riesgo   de   padecer   la   enfermedad   (x2   respecto   a   los   no  
fumadores).    
o   La   supresión   del   hábito   tabáquico   es   un   factor   esencial   en   el   aspecto  
terapéutico  para  que  los  fármacos  tengan  un  efecto  mayor.  
o   Aumenta  riesgo  de  presentar  una  peor  evolución  (enfermedad  fistulizante  y  
penetrante).  
o   Aumenta  el  riesgo  de  recurrencia  postoperatoria.  
o   Dejar  de  fumar  es  una  de  las  medidas  terapeúticas  en  la  EC.    
 
 
 

 
 
 

 
 
 
 
 
 

•   Anticonceptivos  orales:  No  hay  evidencias  concluyentes.    

•   AINES:  Se  ha  observado  la  existencia  de  recidiva  clínica  tanto  en  la  CU  como  en  la  EC  
tras  el  tratamiento  con  AINES  (incluso  con  dosis  muy  bajas).    
§   Inhiben  las  protanglandínas  endógenas    y  activa  frecuentemente  la  enfermedad.  

•   Apendicectomía:   Hay   menos   probabilidad   de   desarrollar   una   CU.   **   ¡NO   se   realizan  


apendicectomías  para  prevenir  la  colitis  ulcerosa!.    

•   Polución  atmosférica:  más  ingresos  hospitalarios  cuanta  más  polución  

5  
 
DIGESTIVO-­‐Tema  2A   5/02/2016  
Prof.  M.  Mínguez   Silvia  Ruiz  

Agentes  infecciosos  que  podrían  causar  EICI  


 
Tanto   el   íleon   distal   como   el   colon   poseen   una   elevada   concentración   de   bacterias   (1012  
organismos/gr),   conocida   como   microbiota.   Estos   podrían   actuar   directamente   como  
patógenos  o  favorecer  el  desarrollo  de  la  enfermedad  en  el  contexto  de  ciertos  defectos  
inmunitarios   de   la   mucosa   en   sujetos   genéticamente   predispuestos.   Sabemos   que   está  
MUY   relacionado,   pero   no   se   ha   conseguido   aislar   un   único   agente   infeccioso   que  
presente  una  clara  relación  con  el  desarrollo  de  EICI.    
 
Además   estudios   experimentales   realizados   en   animales   demuestran   que   es  
imprescindible  la  existencia  de  flora  bacteriana  intraluminal  para  que  se  desarrolle  EICI.    
 
Como  no  hemos  conseguido  perfilar  cual  de  esa  flora  es  agresiva,  en  el  momento  actual,  
damos  tratamientos  antibióticos  pero  de  amplio  espectro  y  por  tanto  bastante  agresivos.  
Tampoco   contamos   con   tratamientos   probióticos   o   prebióticos   que   modulen   o   varíen   la  
evolución  de  la  enfermedad.      

Los   probables   agentes   infecciosos   que   pueden   intervenir   o   facilitar   la   expresión   de   la  


enfermedad  son:  

Microbiota  

La  Microbiota  es  un  “Órgano  Metabólico”  exquisitamente  distribuido  y  sintonizado  a  nuestra  


fisiología,  para  realizar  funciones  esenciales.    

•   Esencial  para  construir  y  madurar  el  sistema  inmune  y  establecer  una  situación  de  
tolerancia    
•   Proteger  de  los  efectos  indeseables  de  gérmenes  patógenos  y  antígenos  extraños    
•   Define   las   vías   de   señalización   en   el   “hospedador”   para   obtener   una   respuesta  
inflamatoria  adecuada    
•   Distribuida  para  competir  lo  menos  posible  con  la  absorción  de  nutrientes    
•   Capaces   de   procesar   componentes   de   la   dieta   indigeribles   por   nuestra   parte  
(polisacáridos  de  las  plantas)  y  producir  sustancias  metabólicamente  activas    

Actualmente   se   postula   que   los   responsables   del   desencadenamiento   de   esta   respuesta  


inflamatoria   no   sean   microorganismos   patógenos   sino   los   integrantes   de   la   propia   flora  
intestinal  (no  patógena),  microbiota  intestinal,  sugiriendo  un  mecanismo  de  falta  de  tolerancia  
a  bacterias  que  deberían  reconocerse  como  propias  
  

6  
 
DIGESTIVO-­‐Tema  2A   5/02/2016  
Prof.  M.  Mínguez   Silvia  Ruiz  

Diversos  estudios  apuntan  hacia  la  existencia  de  una  alteración  en  el  reconocimiento  entre  la  
flora  y  el  huésped  que  condicionaría  una  respuesta  inflamatoria  anómala  

1.5.   Factores  inmunológicos  


Se   cree   que   existe   una   desregulación   del   sistema   autoinmune   que   facilita   esta  
enfermedad  ya  que  se  asocia  a  otras  enfermedades  autoinmunes  como:    

o   Psoriasis.    
o   Eccema.    
o   Espondilitis  anquilopoyética.    
o   Esclerosis  múltiple.    
o   Colangitis  esclerosante  primaria.  

La  mucosa  intestinal  
 
Es   la   mayor   interfase   entre   el   “medio   ambiente”   y   el   “medio   interno”   (alrededor   de   200  veces  
mayor  que  la  de  la  piel);  separados  por  una  simple  capa  de  células  epiteliales.  


Está   sometida   a   una   gigantesca   carga   antigénica.  Alrededor   de   2   Kg   de   bacterias   residentes  
 
(“residentes   permanentes”);   de   10   a   100   trillones   de   microorganismos con   500   –   1000  
.
especies   de   bacterias   anaerobias :   MICROBIOTA,   MICROBIOMA   O   FLORA   COMENSAL;   un    
genoma  colectivo  con  100  veces  más  genes  que  el  genoma  humano,  además  de  toneladas  de  
antígenos  alimentarios  a  lo  largo  de  la  vida  
(“transeuntes”)  


 

 
7  
 
DIGESTIVO-­‐Tema  2A   5/02/2016  
Prof.  M.  Mínguez   Silvia  Ruiz  

Inflamación  controlada  en  el  intestino  normal  


 
En   el   momento   de   nacimiento,   nuestro   aparato   digestivo   es   estéril.   Desde   el   momento  
que   empezamos   a   consumir   alimentos,   se   va   contaminando   por   antígenos   luminales,   por  
la  flora  bacteriana  residente  o  microbiota  y  por  parásitos.  

Dicha   microbiota   residente   defiende   al  


organismo   de   los   agentes   que   diariamente  
ingerimos   y   evita   que   muchos   de   estos  
factores   sean   agresivos   para   nuestro  
intestino.   Por   tanto,   en   condiciones  
normales,   es   una   flora   benefactora   de  
nuestro   sistema   inmunológico  
gastrointestinal,   que   es   el   principal  
mecanismo   de   defensa   contra   lo   que  
ingerimos.    

Todos   los   antígenos   que   ingerimos   estimulan   el   sistema   inmune   intestinal   y   crean   un  
circuito  regulado  que  se  auto-­‐regula  perfectamente  y  da  lugar  a  la  inflamación  controlada  
del  intestino.    

Todos  los  días,  mueren  células  y  se  regeneran  con  un  estricto  control.    

 
Inflamación  incontrolada  en  la  EICI  
 
Cuando  falla  este  estricto  control,  aparece  la  patología.  Si  mueren  células  y  no  se  controla  
su   proliferación   se   desarrolla   el   cáncer.   Cuando   hay   un   descontrol   de   los   sistemas  
inflamatorios  se  desarrolla  la  EICI.  

Por  tanto,  el  daño  tisular  en  la  EICI  es  debido  a  una  respuesta  inflamatoria  incontrolada  
debida  a  una  disregulación  de  la  respuesta  inmune  del  huésped  frente  a  antígenos  de  la  
flora   bacteriana.   Hay   una   mayor   producción   de   factores   proinflamatorios   y   menor   de  
antiinflamatorios.   Para   ello   es   imprescindible   la   existencia   de  linfocitos   T   CD4   activados   y  
flora  bacteriana  intraluminal.  Por  ello,  los  tratamientos  que  hay  son  inmunosupresores.  

 
8  
 
DIGESTIVO-­‐Tema  2A   5/02/2016  
Prof.  M.  Mínguez   Silvia  Ruiz  

En  esta  inflamación  incontrolada  participan:  

•   Factores  del  huésped:  Predisposición  genética,  tabaquismo,  apendicectomía,…  

•   Factores  intraluminales:  Autoantígenos  bacterianos,  virales  y  alimenticios.  

•   Factores  mucosos,  que  hacen  que  se  perpetúe  el  daño:  

§   Células  T:    
o   La  mucosa  de  los  pacientes  con  EICI  está  repleta  de  células  TCD4  +.    
o   Las  células  T  tienen  menor  capacidad  de  apoptosis  tras  diferentes  estímulos.    
o   Las   células   T   liberan   grandes   cantidades   de   citokinas   que   contribuyen   a  
expandir  el  proceso  inflamatorio.  
§   Moduladores  solubles  autoantigénicos.  
 

Inflamación  crónica:  alteración  del  balance  de  los  mediadores  

Al   final,   lo   que   ocurre   es   que   en   la  


biorregulación   del   sistema   inmune   de   estos  
pacientes,   hay   un   incremento   biológico   de  
los   marcadores   o   mediadores   de   la  
inflamación   con   respecto   a   los   de   anti-­‐
inflamación,   y   esto   hace   que   se   perpetúen  
las  lesiones  en  la  mucosa.    

La  mayoría  de  los  tratamientos  que  nosotros  


vamos  a  dar  en  ausencia  de  conocimiento  del  
mecanismo   causa,   van   a   ser   bloqueantes   de  
estos   marcadores   inflamatorios   (corticoides,  
inmunosupresores,…).  

Amplificación  de  la  enfermedad  y  cronicidad  


 
La  EICI  es  una  enfermedad  crónica  que  aparece  en  los  
momentos   jóvenes   de   la   vida,   por   lo   que   las  
diferentes   agresiones   van   dejando   secuelas.   De   tal  
manera   que   en   los   sucesivos   brotes   se   van  
superponiendo   las   secuelas   y   se   va   extendiendo   y  
agravando   la   enfermedad.   Antes   de   la   existencia   de  
los   corticoides,   estos   brotes   iban   aumentando   y  
finalmente  los  pacientes  morían.    

Nosotros,   como   médicos,   debemos   intentar   actuar   diagnosticando   rápidamente   la  


enfermedad   y   actuando   sobre   los   primeros   brotes   de   manera   que   el   grado   de   secuela  
anatómica   e   histológica   sea   mínima,   rompiendo   estas   ondas   ascendentes   (es   decir,  
cambiar   el   patrón   evolutivo   de   la   enfermedad).   Intentaremos   dar   un   tratamiento   de  
mantenimiento  para  que  el  paciente  se  mantenga  en  periodo  de  inactivación.    
9  
 
DIGESTIVO-­‐Tema  2A   5/02/2016  
Prof.  M.  Mínguez   Silvia  Ruiz  

La   enfermedad   clínica   no   es   más   que   la   expresión   de   un   periodo   muy   prolongado   en   el  


tiempo.  Hoy  en  día  admitimos  que  los  pacientes  con  EICI:    

-   Nacen  con  susceptibilidad  genética.  


-   Nada  más  nacer  se  exponen  al  entorno  y  empiezan  a  tener  eventos  iniciadores  de  
la  enfermedad  (desde  dietas  hasta  elementos  como  el  tabaco).    
-   Después   hay   un   evento   desregulador   del   sistema   inmune,   que   da   lugar   a   un  
desequilibrio  del  sistema  inmunológico  del  aparato  digestivo.    

Todo   ello   precipitará   en   una   alteración   de   la   permeabilidad   del   intestino,   dando   lugar   a   la  
enfermedad  microscópica  y  finalmente  aparecerá  la  enfermedad  macroscópica.    

Como   ya   hemos   dicho,   nuestra   misión   será   descubrir   estas   manifestaciones  


tempranamente,  fundamentalmente  en  la  población  de  alto  riesgo  e  iniciar  el  tratamiento  
incluso  cuando  solo  hay  cambios  biológicos.    

Actualmente   esto   no   es   posible,   por   lo   que   una   vez   diagnosticados,   intentamos  


mantenerlos  en  la  fase  quiescente  (o  de  remisión).  

 
 

 
10  
 
DIGESTIVO-­‐Tema  2A   5/02/2016  
Prof.  M.  Mínguez   Silvia  Ruiz  

2.   COLITIS  ULCEROSA  
 
El  proceso  inflamatorio  se  localiza  exclusivamente  en  el  colon.  La  inflamación  afecta  a  la  
mucosa  (sin  granulomas),  se  inicia  en  el  recto  y  de  forma  contínua  y  simétrica  se  extiende  
proximalmente  a  otros  segmentos  del  colon.    
 
El   curso   clínico   es   crónico   y   se   caracteriza   por   alternancia   de   periodos   de   actividad   (de  
gravedad   variable)   denominados   recidivas   o   brotes,   con   periodos   de   quiescencia   o  
inactividad,  llamados  fases  de  remisión.    
 
2.1.   Clasificación  según  extensión    
Hoy   en   día   es   imprescindible   unificar   criterios   de   patrones   diagnósticos,   patrones   de   gravedad  
y   patrones   terapéuticos   para   que   todos   los   médicos   funcionen   igual.   Esto   tiene   tanto  
aplicación  individual  para  el  paciente,  como  aplicación  colectiva  para  mejorar  el  tratamiento  y  
el  pronóstico  de  los  pacientes.    

Muchas   medidas   terapéuticas   vienen   determinadas   por   la  


localización  de  la  enfermedad:  

•   E1.   Proctitis   ulcerosa:   Enfermedad   circunscrita   al   recto   (15  


cm  desde  margen  anal).    

•   E2.   Colitis   izquierda:   Recto,   sigma   y   colon   izquierdo   hasta  


ángulo  esplénico.    

•   E3.   Colitis   extensa   (pancolitis):   afectación   que   se   extiende  


más  allá  de  ángulo  esplénico.    
La  CU  no  es  una  enfermedad  estática  en  cuanto  a  su  localización  anatómica,  ya  que  el  70%  de  
pacientes   con   colitis   izquierda   y   en   un   35%   de   proctosigmoiditis   tiene   lugar,   a   lo   largo   del  
tiempo,   una   progresión   de   la   enfermedad   en   sentido   proximal,   transformándose   en   colitis  
extensas  o  pancolitis.  EL  RECTO  SIEMPRE  VA  A  ESTAR  ENFERMO.  

El   carácter   dinámico   y   evolutivo   de   la   enfermedad   tiene   especial   interés   cuando   tenemos  


patrones  fenotípicos  de  corta  extensión,  ya  que  pueden  cambiar  a  lo  largo  de  tiempo  y  ser  el  
origen   de   un   fracaso   terapéutico   (tratamos   menos   de   lo   que   el  
paciente   tiene   en   realidad   y   no   mejora).   La   CU   es   una   enfermedad  
que  no  regresa  (es  decir,  una  vez  ha  avanzado  no  vuelve  a  su  estado  
inicial).  

A  tener  en  cuenta  también,  cuando  diagnosticamos  por  primera  vez  


un   paciente   con   CU,   encontramos   estos   porcentajes   en   la  
distribución  de  la  enfermedad  :  

 
11  
 
DIGESTIVO-­‐Tema  2A   5/02/2016  
Prof.  M.  Mínguez   Silvia  Ruiz  

2.2.  Diagnóstico  

2.2.1.   Diagnóstico  de  sospecha    

Anamnesis  
 
•   Síndrome   rectal   (muy   importante):   la   fisiología   normal   de   la   ampolla   rectal   del   canal  
anal   es   mantener   las   heces   y   gases.   Una   o   dos   veces   al   día   para   las   heces,   y   varias  
veces  al  día  para  los  gases,  se  producen  movimientos  propulsivos  y  heces  y  gases  son  
evacuados.  Tenemos  receptores   en  el  canal  anal   con  una  extrema  sensibilidad  para  
percibir  contenido  rectal.    

Cuando  hay  un  proceso  que  inflama  la  mucosa  de  la  ampolla  rectal  (como  en  la  CU),  
aparece  moco,  sangre,  pus…  que  llegan  al  canal  anal  y  estimulan  a  estos  receptores,  
por   lo   tanto   aparece   deseo   de   defecar   muy   a   menudo   (diarrea)   y   esputo   rectal  
(expulsión  de  moco  con  heces  y  sangre).      

•   Urgencia  

•   Dolor  abdominal,  tipo  retortijón,  que  precede  a  la  defecación  y  desaparece  tras  ella.  

•   Tenesmo   rectal:   Necesidad   de   defecar,   a   veces   sin   poder   hacerlo   y   sin   que  
desaparezca  tras  intentarlo.  

•   Pérdida   de   peso,   por   pérdida   de   apetito   o   limitación   de   la   ingesta   por   dolor   del  
abdomen.  

•   Síntomas  generales:  fiebre,  decaimiento  del  estado  general,  síndrome  anémico...    

•   Manifestaciones  extraintestinales.  

•   Antecedentes  familiars  de  EICI  

•   Cronicidad  y  recurrencia  
 
Exploración  física  
 
Ø   Aspecto  general:  En  función  de  la  gravedad  podemos  encontrarnos:    
§   Exploración  anodina:  En  brotes  leves.  
§   Palidez  cutáneo-­‐mucosa,  fiebre,  taquicardia  y  malnutrición  en  brotes  graves.    
 
Ø   Exploración  abdominal:  

§   Dolor  a  la  exploración  abdominal  generalizado  o  localizado.    


§   En   casos   graves:   distensión,   timpanismo,   dolor   difuso,   defensa   muscular   y  
descompresión  dolorosa.    

Ø   Tacto  rectal:    
§   Debemos   evaluar   si   hay   alguna   lesión   en   el   ano-­‐recto   que   justifique   la  
sintomatología  (esputo  rectal,  tenesmo,…).  Por  tanto  descartamos  la  presencia  de  
patología  orgánica  (como  fisuras,  hemorroides…)  
12  
 
DIGESTIVO-­‐Tema  2A   5/02/2016  
Prof.  M.  Mínguez   Silvia  Ruiz  

§   Con   el   dedo,   lo   que   objetivaremos   en   general   es   que   la   ampolla   está   vacía   y  


encontramos  el  dedil  manchado  con  escasas  heces  con  moco  y  sangre  (indica  que  
hay  un  proceso  inflamatorio  en  el  recto  pero  no  podemos  decir  cuál  es  el  proceso).    

Analítica  
 
•   Anemia   por   pérdidas   (ferropénica).   Si   el   proceso   es   suficientemente   largo   y   las  
pérdidas  suficientemente  importantes.  

•   Incremento  de  reactantes  de  fase  aguda:    

§   Sangre:    
o   Velocidad   de   sedimentación   globular   (VSG),   Proteína   C   reactiva   (PCR),  
Orosomucoide,  fibrinógeno.    
o   Leucocitos  y  plaquetas.    
 
§   Heces   (muy   IMP):   Es   muy   importante   ya   que   es   extremadamente   cómodo   para   el  
paciente.  En  edades  tempranas  de  la  vida  y  en  niños  es  esencial.  Es  útil  tanto  para  
el  diagnóstico  y  fundamental  en  el  seguimiento  de  la  enfermedad.  Las  proteínas  
que  aparecen  elevadas  son  la  lactoferrina  y  la  calprotectina.    
*La   calprotectina   es   una   proteína   sintetizada   fundamentalmente   por   los  
monocitos   y   que   en   el   proceso   inflamatorio   se   produce   intraluminalmente,  
apareciendo   en   las   heces   y   manteniéndose   durante   varios   días.   Cuanto   mejor   este  
tratado   un   paciente,   más   disminuirán   los   síntomas   y   los   marcadores   de   la  
actividad   inflamatoria.   No   es   específico   de   la   colitis   ulcerosa   pero   si   es   muy  
sensible  para  decir  que  es  un  proceso  inflamatorio.  

•   Hipoalbuminemia:  marca  la  gravedad  del  proceso.  

•   Incremento  de  β-­‐microglobulina:  Secretada  por  linfocitos  T  activados  y  neutrófilos.    

•   Aumento   de   P-­‐ANCA   (anticuerpos   anticitoplasma   de   los   neutrófilos   de   distribución  


perinuclear):  aparecen  con  más  probabilidad  en  la  CU,  pero  tienen  poco  valor.    

•   Investigación  en  heces  de  parásitos,  agentes  bacterianos,  virus,  toxinas  de  C.  Difficile:  
negativos  
 

2.2.2.   Diagnóstico  de  confirmación    

Endoscopia  
 
Es   obligatorio   realizar   una   rectosigmoidoscopia   o   una   colonoscopia   en   todo   paciente   que  
sospechemos   tiene   esta   enfermedad.   Es   la   exploración   complementaria   que   permite    
confirmar  el  diagnóstico  y  saber  la  extensión  de  la  enfermedad.  
 
Cuando   realizamos   una   endoscopia   en   la   CU   observaremos   pérdida   del   patrón   vascular,  
eritema,  granularidad,  friabilidad,  erosiones,  ulceraciones  y  sangrado  espontáneo.  
 
 

13  
 
DIGESTIVO-­‐Tema  2A   5/02/2016  
Prof.  M.  Mínguez   Silvia  Ruiz  

 
 

Lesiones   leves:   edema,   Lesiones   moderadas:   ulceraciones  


Colon   normal,   con   eritema   y   pérdida   del   superficiales   sobre   mucosa  
las   haustras   patrón   vascular;   áreas   de   difusamente   alterada   con   gran  
colónicas  definidas   sangrado,   enrojecimiento;   friabilidad;   aftas,   heridas,   placas  
  toda  la  zona  está  enferma.   blanquecinas...   que   confluyen   y  
 
  lesionan  todo  el  campo  v isual.  
   

 
Pseudopólipos  en  CU:  lesiones  residuales  o  quiescentes.  Si  en  el  momento  del  
Lesiones   graves:   altera   mucho   el   diagnóstico   el   paciente   ya   ha   tenido   otros   brotes   pero   no   ha   requerido  
patrón  mucoso,   exudado  de  fibrina   asistencia,   veremos   colitis   residual   o   quiescente   à   pólipos   múltiples,   que   son  
y   moco,   tubuliza   el   colon,   lo   hace   los   tejidos   de   regeneración   que   aparecen   tras   procesos   inflamatorios:  
un  poco  rígido.   pseudopólipos   inflamatorios.   Tienen   más   probabilidad   de   tener   cáncer   de   colon  
  (porque   están   en   una   regeneración   rápida   y   continua   de   la   mucosa).   Hay   que  
  hacer  un  seguimiento  más  exhaustivo.  
 
 

Histología  (no  importante)  

•   Patrón  difuso  de  las  lesiones.      


•   Infiltrado   inflamatorio   en   lámina   propia   (c.   plasmáticas,  
eosinófilos,  linfocitos…).    
•   Agregados  de  neutrófilos  en  la  base  de  las  criptas  (abscesos  de  
cripta).  Es  lo  más  importante.  **Se  ve  en  la  imagen  à  
•   Disminución  de  moco.    
•   Erosión  y  ulceración  
•   Acortamiento  de  las  criptas  
•   Distorsión  de  la  arquitectura  cripto  glandular.    

 
14  
 
DIGESTIVO-­‐Tema  2A   5/02/2016  
Prof.  M.  Mínguez   Silvia  Ruiz  

2.3.  Estudio  de  complicaciones  (no  se  dice  en  clase)  


Los  estudios  radiológicos  se  piden  exclusivamente  en  caso  de  complicaciones  (cuando  no  
podamos  utilizar  la  endoscopia).  

I.   Radiología  convencional    

•   Simple  de  abdomen  (en  CU  grave).    


•   Enema  opaco:  La  mejor  manera  de  ver  el  colon  es  la  endoscopia,  pero  si  el  riesgo  
de   perforación   es   muy   grande   hay   otras   técnicas.   El   enema   opaco   consiste   en  
meter   un   contraste   radioopaco,   y   ver   las   lesiones   de   las   paredes.   Se   usa   también  
en  casos  de  estenosis  distal  que  impide  paso  endoscopio.    
II.   Ecografía:  Evalúa  grado  de  inflamación  de  la  pared  del  colon.  
III.   TAC  y  RM  abdomen:  En  inflamción/fibrosis,  extension,  complicaciones  

2.4.  Diagnóstico  diferencial  

•   Colitis  infecciosa:  se  manda  una  muestra  de  heces  para  su  estudio  infeccioso.    

•   Cáncer   de   colon   rectal:   un   cáncer   asentado   en   la   parte   distal   del   colon   da  


prácticamente  la  misma  sintomatología  que  una  colitis  ulcerosa.  Fácil  de  diagnosticar  
al  realizar  el  tacto  rectal  normalmente.  

•   Enfermedad  de  Crohn  

•   Colitis   isquémica:   Colitis   de   presentación   aguda,   de   pocas   horas,   en   pacientes   con  


insuficiencia   vascular   de   grandes   miembros   o   grandes   troncos   (normalmente   en  
ancianos).  

•   Colitis  microscópica  

•   Colitis   por   exclusión:   En   pacientes   en   los   que   hemos   dejado   una   ileostomía   o  
colostomía  de  descarga.  En  estos  casos,  la  porción  de  colon  que  se  queda  sin  tránsito  
intestinal   no   va   a   recibir   restos   de   alimentos,   se   nutre   mal   porque   no   está   siendo  
estimulado,  etc.  Se  puede  producir  un  proceso  inflamatorio  de  la  pared  similar  a  la  CU.  
Le  ponemos  enemas,  o  lo  empalmamos  y  desaparece.  

•   Colitis  pseudomembranosa.  

•   Colitis  asociada  a  diverticulos  

•   Colitis   por   fármacos:   Plantea   problemas   de   diagnóstico   pero   es   fácil   de   reconocer  


mediante   endoscopia.   Principalmente   se   diagnostica   en   pacientes   tomadores   de  
antiinflamatorios.   Se   observan   pequeñas   heridas   difusas   a   lo   largo   del   tracto  
gastrointestinal  que  desaparecen  en  cuanto  quitas  el  fármaco.    

•   Colitis  por  radiación.  

•   Síndrome   del   intestino   irritable:   Se   descartara   por   los   hallazgos.   Se   puede   confundir  
en  el  momento  de  la  historia  clínica,  pero  en  la  exploración,  analítica  y  endoscopia,  se  

15  
 
DIGESTIVO-­‐Tema  2A   5/02/2016  
Prof.  M.  Mínguez   Silvia  Ruiz  

descarta.  Cuando  un  paciente  no  tiene  ningún  síntoma,  durante  las  primeras  semanas  
podemos   estar   confundiéndolo,   porque   por   protocolo   lo   único   que   le   habremos  
pedido   son   AC   anti-­‐endomisio,   no   habremos   hecho   endoscopia   no   tacto   rectal...   y,   a  
parte,  empezarán  a  aparecer  síntomas.  

2.5.   Criterios  diagnósticos  (lennard-­‐jones)  (no  sabérselo)  


 

 
 
 

2.6.   Indices  de  gravedad  

Los   índices   de   gravedad   nos   sirven   para   evaluar   a   un   paciente   desde   un   punto   de   vista  
objetivo.  El  paciente  puede  decirnos  que  se  encuentra  muy  mal  y  sin  embargo  presentar  una  
analítica,   una   clínica   y   una   exploración   normal   (o   viceversa).   Los   índices,   intentan   quitar   la  
subjetividad  del  estado  de  la  enfermedad.    
Uno  de  los  más  utilizados  es  el  índice  de  TRUELOVE-­‐WITTS  en  el  cual  abstraemos  la  clínica  y  la  
biología  del  paciente,  para  puntuar  de  0  a  27  puntos  el  estado  de  gravedad.  

16  
 
DIGESTIVO-­‐Tema  2A   5/02/2016  
Prof.  M.  Mínguez   Silvia  Ruiz  

 
 
 
 
 
 

 
 
 

 
 

Importante  saber  que  hay  índices  numéricos  que  nos  permiten  cuantificar    la  gravedad  de  la  
enfermedad  y  que  sirve  para  homogeneizar  los  datos  cuando  comparamos  con  grupos  de  otras  
áreas.  
 
2.7.   Evolución  natural  

•   En   la   mayoría   de   pacientes,   la   enfermedad   sigue   un   curso   intermitente   en   los   primeros  


años,  alternando  picos  de  actividad  y  de  estar  asintomático  (85%)  
•   <10%  habrá  tenido  un  episodio  único  y  tendremos  dudas.  
•   Otra  pequeña  parte  tiene  actividad  constante  (0-­‐1%)  que  no  responde  a  ningún  tipo  de  
tratamiento  médico.  En  estos  pacientes  se  quita  el  colon.    

Hay   que   explicar   al   paciente   que   el   objetivo   del   tratamiento   es   mantenerlo   en   periodo   de  
remisión   el   mayor   tiempo   posible,   pero   que   la   enfermedad   que   padece   es   crónica,   con   lo   que  
deberá  convivir  con  ella  toda  la  vida,  exponiéndose  a  posibles  brotes  en  el  futuro.  

17  
 
DIGESTIVO-­‐Tema  2A   5/02/2016  
Prof.  M.  Mínguez   Silvia  Ruiz  

2.8.   Complicaciones  importantes  

2.8.1.   Colitis  fulminante  

Se   trata   de   una   inflamación   grave   de   todo   el   colon   asociada   a   toxicidad   sistémica   .   Se  


caracteriza  por:    

o   Fiebre  elevada.   o   Dolor   abdominal   espontáneo   y   a   la  


o   Taquicardia.   palpación.  
o   Leucocitosis.   o   Hemorragia   importante   (suele   requerir  
o   Anemia.   transfusión).  
o   Distensión  abdominal.     o   Alteraciones  hidroelectrolíticas  con  o  sin  
o   Pérdida  de  peso.   dilatación  radiológica  del  colon.  
 
Se  observa  hasta  en  el  10-­‐15%  de  los  pacientes  con  CU.  Un  tercio  de  los  pacientes  requieren  
colectomía   en   el   brote   inicial   y   otro   tercio   requiere   cirugía   en   el   primer   año   de   seguimiento  
por  mantenimiento  de  la  actividad.  

Requiere  tratamiento  intensivo  controlado  por  gastroenterólogos  y  cirujanos.  


 

2.8.2.   Megacolon  tóxico  

Es   una   inflamación   grave   del   colon   asociada   a   toxicidad   sistémica   y   a  


dilatación   total   o   segmentaria   del   colon,   no   obstructiva,   mayor   de   seis  
centímetros.    
Presenta   unas   características   clínicas   similares   a   la   colitis   fulminante   (*las  
mismas   nombradas   arriba)   pero   presenta   alteraciones   hidroelectrolíticas  
con  dilatación  radiológica  del  colon,  ya  que  se  produce  una  ruptura  de  los  
plexos  mientéricos.  
Es   poco   frecuente   (1-­‐5   %   de   pacientes   con   CU)   y   la   mortalidad   de   esta  
complicación  es  elevada  y  dependiente  de:    
-   Perforación  (20-­‐40%):  La  probabilidad  de  perforación  del  colon  cuando  se  produce  una  
dilatación  con  aumento  de  la  presión  intraluminal  es  muy  grande.  
-   Edad  (30%  en  mayores  de  40  años).    
-   Momento  de  cirugía  (32%  si  es  tardía).    
El  tratamiento  de  esta  consiste  en  vigilancia  intensive  y  cirugía  precoz  (si  no  hay  respuesta  al  
tto  médico  o  hay  complicaciones).  
 
 
 
 
 

18  
 
DIGESTIVO-­‐Tema  2A   5/02/2016  
Prof.  M.  Mínguez   Silvia  Ruiz  

2.9.   Cu  y  cáncer  colorrectal  

Existe  mayor  prevalencia  de  cáncer  de  colon  en  la  CU.    
El   riesgo   a   presentar   un   cáncer   de   colon   se   relaciona   fundamentalmente   con   una   mayor  
extensión  y  duración  del  proceso  inflamatorio  de  la  mucosa  del  colon.  Sin  embargo  el  riesgo  
de  desarrollar  cáncer  no  es  igual  en  todos  los  grupos  fenotípicos:  
o   Colitis  izquierda  tres  veces  menos  riesgo  que  la  colitis  extensa.    
o   Proctitis   o   proctosigmoiditis   (extensión   corta)   muy   bajo   riesgo   (igual   que   la   población  
normal).  
o   El  riesgo  en  la  colitis  extensa  es  significativo  a  partir  de  los  8-­‐10  años  del  momento  del  
inicio   de   los   síntomas   (haremos   una   vigilancia   especial   a   partir   de   los   8-­‐10   años   del  
diagnóstico).  

Factores  incrementadores  de  riesgo:    


o   Pacientes  con  CU  con  un  familiar  de  primer  grado  diagnosticado  de  cáncer  colorectal  
antes  de  los  50  años.  
o   Pacientes   con   CU   y   colangitis   esclerosante   primaria   (en   este   caso   el   riesgo   de   cáncer  
de  colon  es  elevadísimo  y  haremos  controles  anuales)  
o   Pacientes   con   pseudopólipos   inflamatorios   (algunos   de   los   pólipos     puede   presentar  
displasia)  
Intervalo   entre   colonoscopias   para   control   de   lesiones   neoplásicas.   No   está   plenamente  
consensuado,  pero  se  presenta  de  manera  individualizada  en  función  del  nivel  de  riesgo  en  la  
guía  de  práctica  clínica  de  la  Sociedad  Británica  de  Gastroenterología  2010.  
 

2.10.   Cu  y  embarazo  
La   fertilidad   en   la   CU   es   normal.   Si   la   paciente   se   ha   quedado   embarazada   en   un   brote   de  
remisión,   el   embarazo   es   completamente   normal,   y   si   hace   un   brote   activo   durante   el  
embarazo,   se   puede   tratar   sin   ningún   tipo   de   problemas   (tratamiento   igual   que   no  
embarazada).  La  actividad  de  la  enfermedad  después  del  parto  es  variable.    

 
 
 
 
Algoritmo  diagnóstico  y  
clasificación  fenotípica  e n  la  CU  

19  
 

También podría gustarte