Está en la página 1de 4
Resoluciones aprobadas sobre Ia base de los informes de la Primera Comisia 1 ‘quiet periodo extraordinario de sesiones que pudiere convocarse anteriormente para. considerar el. asunto abjeto de la presente resolution, y presentara al Secre- tario General, para su transmisién a los Miembros, los informes provisionales que estime oportunos; La Asamblea General, por otra parte, Consciente de que, al finalizar las actuales hostilida- des, la tarea de rehablitar la economia coreana seri de gran magnitud, 3. Pide al Consejo Econémico y Social se sirva ela horar, en consulta con los. organismos especializados, planes para iniciar la obra de socorro y rehabilitacion én canto terminen las hostilidades, y que presente un informe a la Asamblea ‘General dentro. de Tas. tfes semanas" siguientes ala aprobacion de la presente reso- lucion por la Asambiea General; 4, Recomienda también al Consejo Econsmico y Sotial que acclere los estudios de las medidas a largo plazo para impulsar ef desarrollo econdmico y el pro- greso social de Corea y, entre tanto, sefala a la aten- ion de las autoridades que resuelvan sobre las colic tudes de asistencia téeniea, la necesidad urgente y es- pecial de preporcionar tal asistencia a Corea '. Expresa su reconocimiento por los servicios pres tados por los miembros de la Comisin de las Naciones Unidas para Corea en el desemperio de su importante y dificil teres 6, Pide al Secretario General se sirva proporcionar a ta Comisiin de as Naciones Unidas para ln Unibeacion y Rehabilitacion de Corea el personal y los. me Adecuados, inclusive los consejeros téenicos necesarios; ¥ autoriaa al Secrerario General a pagar los gastos y fas ets correpondiemes a un sepresentante yun guplente por cada uno’ de los Estados miembros de 2940. sesién plenaria, 7 de octubre de 1950. 877 (V). Unién pro pax a La Asanblea Genera Reconaciendo que los dos maton por las Naciones Un “"Mantener Ia paz y Ia seguridad internacionales, y con fal fn tomar’ ieidascolectivas efcaces para Drevenir yellminar amenazas a la paz y pera, Supt mir actos de agresin otros quebrantamientos de Ta paz; y lograr por medios pacifices, de_conformidad on lox prineipios de Ia jasticia'y del derecho inter- ‘eins acre de controveriag 9 iu clones intermacionales susceptible de conducir a que- brantamientos de la paz”, y * “Pomenar ere las iacions slacones de amie tad basadas en el respeto al principio de la igualdad de derechos yal dela Ure determinacsén de los pueblos, tomar otras medidas adecuadas para forale- fer la por universal”, Reafymando que sigue siendo deber primordial de todos fos Miembros de las Naciones Unidas, en caso de hallarse envueltos en sna controversa internacional buscar el arreglo de tal controversia por medios pa ‘Véase ta resolucién 410 (V), pig. 3, wrimeros propésites afir- me os SR Se eee ria ser rapida, mee A 1, Resuetoe que si el Consejo de Seguridad, por falta de unanimnidad entre aus miembros permancntes, deja. de cumplir con su responsabilidad primordial de mantener la paz y la seguridad internacionales en todo caso en que resilte haber na amenara a la paz, un quebrantamiento. de la par oun acto de agresion, In Asamiblea General examinara inmediatamente'e) aso, con micas a dirigir a los. miembros ‘recomendaciones Spropiadas para la adopcién de medidas colectivas, ine clusive, en caso de quebrantamiento de fa paz o acto 12 Asamblea General — Quinto periodo de sesiones de agresién, el uso de fuerzas armadas cuando fuere necesario, a fin de mantener o restaurar la paz y la seguridad internacionales. De no estar a la saz6n reu- nda, Ia Asamblea General puede reunirse en periodo extraordinario de sesiones de emergencia dentro de las 24 horas siguientes a la presentacion de una solicitud al efecto. Tal periodo extraordinario de sesiones de femergencia sera convocado si asi lo solicita el Consejo de Seguridad por el voto de siete cualesquiera de sus miembros, o bien Iz mayoria de los Miembros de las Naciones Unidas; 2, Aprueba con el propésito mencionado las modifica ciones de su reglamento que se especifican en el Anexo a la presente resolucién; B 3. Establece una Comision de Observacion de la Paz ‘que, en los afios civiles de 1951 y 1952, estara com- puesta de 14 miembros, a saber: Colombia, China, Che- cocslovaquia, Estados’ Unidos de Aniérica, Francia, India, Irak "Israel, Nueva Zelandia, Pakistin, Reino Unido de Gran Bretafia e Irlanda del Norte,’ Suecia, Union de Repiblicas Socialistas Soviéticas y Uruguay, ¥ que podri observar la situacién en cualquier regidn Gonde ‘exista tensiin internacional cya continuacion sea capaz de poner en peligro el mantenimiento de la paz y le seguridad internacionales, e informar al res- pecto, Por invitacidn del Estado a cuyo territorio haya, de ir Ia Comisién, 0 con s 4 consentimiento, la Asamblea General, 0 la Comision Interina cuando no esté reunida Ta Asaniblea, podran utilizar los servicios de la Comi- sién si el Consejo de Seguridad no esta ejerciendo las Funciones que le asigna Ia Carta con respecto al asunto de que se trate. Las decisiones referentes a la utiliza ciéa de la Comisién serin adoptadas por el voto afir- mativo de dos tercios de los. miembros presentes y votantes. El Consejo de Seguridad podri también utli- zar los servicios de la Comision en conformidad con las facultades a él conferidas por la Carta; 4. Resuelve que la Comisién estar’ facultada para nombrar, a st disereeiin, subcomisiones y pata utilizar los servicios de observadores que Ia ayuden en el des- fempefio de sus funciones; 5. Recomienda a todos los Gobiernos y autoridades {que cooperen con la Comisién y la ayuden en el desem- peiio de sus funciones; 6. Pide al Secretario General se sirva proporcionar el personal y las faclidades necesarios, utilizando, euan- do asi lo disponga la Comisién, el Cuadro de Observa- dores de las Naciones Unidas previsto en la seccion B. de la resolucién 297 (IV) de la Asamblea General; c 7. Invite @ cada uno de los Estados Miembros de las Naciones Unidas a estudiar sus propios recursos, a fin de determinar la naturalera y el alcance de lk ayuda que pueda estar en condiciones de prestar en apoyo de cualesquiera recomendaciones del Consejo de Seguridad o de la Asamblea General encaminadas a restaurar la paz y la seguridad internacionales; 8 Recomienda a los Estados Miembros de las Na ciones Unidas que eas 29 de ellos mantenga, dentro de sus fuerzas armadas nacionales, elementos entrena- dos, organizados y equipados de tal manera que sea sible “destacarlos. prontamente, de conformidad con {os procedimientos constitucionals de Tos Esados ro civos, para pfestar servicio como unidad 0 unidades {elas Ndciones Unidas, a recomendacion del Consejo dde Seguridad o de la Asamblea General, sin perjuicio del empleo de dichos clementos para el ejercicio del de- recho de legitima defensa individual 0 colectiva, que reconoce el Articulo SL de la Carta 9, Incite a los Miembros de las Naciones Unidas a informar lo antes posible a la Comision de Medidas Colectivas prevista en el parrafo 11, de las me que hayan tomado para poner en préctica los disposi ones del precedente parrafo; 10. Pie al Sectetatio General se sirva nombrar, con ta aprobacién de fa Comision prevista en el parrafo 11, un cuadro de expertos militares que puedan ser puestos 2 disposicion, mediante solicitud al efecto, de los Esta- ddos Miembros que deseen obtener asesoramiento tée- nico fespecto de la organisacion, entrenamiento y equi- po necesarios a fin de que los elementos mencionados En el pitrafo 8 estén listos para prestar pronto servicio como unidades de las Naciones Unidas; D IL. Establece una Comision de Medidas Colectivas, compuesta de 14 Miembros, a saber: Australia, Bé- ica, Hirmania, Brasil, Canada, Egipto, Estados Uni- figs’ de América, Filipinas, Francia, México, Reino ‘nido de Gran Bretaia e Trlanda del Norte, Turquia, Venezuela y Yugoeslavia, y encarga a la Comision que, en consulta con el Secretario General y con los Estados Micnibros que la Comision considere adecuado con- sultar, haga un estudio, y presente un informe al Con- sejo de Seguridad y a la Asamblea General, a mis tardar el 1° de septiembre de 1951, sobre los métodos que podrian emplearse, inclusive los indicados en la seccion C de la presente resolucién, a fin de mantener y fortalecer la pay. y la seguridad internacionales, con- fornse a los propdsitos y principios de la Carta, tomando fen considerseion las disposiciones relativas a'las medi- ddas_de_legitima defensa colectiva ya los acuerdos regionales (Articulos 51 y $2 de la Carta); 12, Recomienda_a todos los Estados Miembros que cooperen con la Comision y que Ia ayuden en el des- ‘empefio de sus funciones; 13, Pide al Secretario General se sirva proporcionar el personal y las facilidades necesarios para el efectivo ccumplimiento de los propésitos enunciados en las sec~ ciones C y D de la presente resoluciin ; E 14, Tiene plena conciencia, al sprobar las propos cies precedentemente emunciadas, de que. dna” paz duradera no se obtendra solamente mediante acuertos de" seguridad seta sonra fos quran de a par internacional y Jos actos de agresi6n, y de que tina pea verdadera y duradera depende también del cumplimiento de todos los principive y propbeitos es- fhlecidos en la Carta de fas Nacioaes. Unidas, del Cumplimiento de ls resolciones aprebadas por ef Con sejo\ de. Seguridad, Ia Acamblea, General y los dems Grganos principales de las Naciones ‘Unidas con ob- Resoluciones aprobadas sobre Ia base de los informes de Ia Primera Comisién 13 jeto de lograr el mantenimiento de la paz y la seguri- dad internacionales, y especialmente del respeto y la observancia de los derechos del hombre y de las liber- tades fundamentales para todos, y del establecimiento ¥y mantenimiento de condiciones de bienestar econémico ¥ social en todos los paises; y, en consecuencia, 15. Insta a los Estados Miembros a conformarse plenamente a la accién conjunta y a intensificar esta accién en cooperacién con las Naciones Unidas, a desa- rrollar y estimular el respeto y la observancia universal de los derechos del hombre y de las libertades funda- mentales, y a intensificar los esfuerzos individuales y colectivos ‘con miras a lograr condiciones de estabili- dad econémica y de progreso social, especialmente por medio del desarrollo de los paises y regiones insufi- cientemente desarrollados. ANEXO Er reglamento de la Asamblea General queda modificado de 1a siguiente manera 1. EL texto actual dl artculo 8 pasard a ser pirtafo a) de ese articulo, y se agregari un nuevo pirafo b) asi concebido “En cumplimiento de la resolucin 377 A (V), se convocara 1 perfodor extranrdinaios de sesiones de energencia dentro de las 24 horas siguientes ala fecha on gue el Serretario General haya recbido al efecto sna peticon del Consejo de Seguridad formulada por el voto de siete cvalesqviera de sue miembros, © una peticion de la mayoria de los Miembros de fas Nacionet Unidas, expresada mediante votacion efectuda en fa Com sion Tnterina o de otra manera, ofa conformiad de Ia mayo- Fla de los Miembros manifestada con arvegio a lo prevsto ea elarticao 9” 2. El texto actual del articulo 9 pasar a ser phrrafo a) de te artical, y se agreyard on micvo pirrafo b) asi concebido “EL presente articulo se aplicarh también a una peticién heca por cualquier Miembro para que se celebre un periodo cexraordinario de sesiones de emergencia, en camplimiento de Ia resolucion 377-4 (V). Ea tal cas, el Secretario General co: smunicard la peticion a ios otros Miembros valéndore de los medios de comunieaciin mas ripidos de que disponga." 3, El articulo 10 queda modificado por la adiin al final det mismo del siguiente texto “em caso de que, conforme al pérrafo 6) del artculo 8 se convouue a un periodo extraordinario de sesiones de emergen- Clay el Secretario General lo noticari a los Miembros de las Naciones. Unidas por lo menos 12 horas antes de la apertora el periedo de sesiones.” 4. El articulo 16 queda enmendado por la adicién al nal del snismo del siguiente texto “BI programa provisional de un periodo extraordinatio de sesiones. de emergencia seré comunicado a los Miembros de ge Naciones Unidas simultineamente con Ia. convocatoria”” 5. El articulo 19 queda enmenado por la adicibn al final del rismo del siguiente texto: "Durante un periodo extracrdinario de sesiones de emer gencia se podria agregar al programa temas concernentes los aeuntor tratadoe en la resolucion 377A (V)y sh aso acuerda una mayoria de dos tercios de los Miembros presentes votantes” 6, Se agrega, antes del artieulo 65, un nuevo articulo asi concedidos "No obstante tas disposiiones de cualquier otro artical, 4.4 menos que la Asamblea General deida ofra cosa, en C340 4e exlebracin de un periodo extraordinario de sesiones de tmergenca, In Asamblea se resnirh en setin plenaia nica mente, y procederd a examinar directamente el tema iyo ‘examen se haya propuesto en la peticion de convocacién de fal perido de sesiones, sin remision previa a Ia Mesa ai a singuna otra Comision; en tal periodo extraordinario de se- Sloues de emergencia, ef Presidente y for Vicepresidentes se- Fn, respetivamente, los jes de las delegaciones a las cuales pertenecan el Presidente y los Vieepresienteslegidos en el etiodo de sesiones anterion.” . 3020, sesién plenaria, 3 de noviembre de 1950. B A fin de mantener Ia paz y Ia seguridad internacio- rales, de conformidad con lo. dispuesto en la Carta de las Naciones Unidas, y especialmente en los Capitulos V, VEy VIT de ta Carta, La Asamblea General Recomienda al Consejo de Seguridad que: ‘Tome las disposiciones necesarias para asegurar la aplicacién de las medidas previstas en la Carta en aso de cualquier amenaza a la paz, quebrantamiento de la paz o acto de agresin, y para conseguir el arre- slo pacifico de las controversias 0 situaciones que pue- ddan poner en peligro el mantenimiento de la paz y la seguridad internacionales; Prepare medidas encaminadas a la ripida aplicacién de las disposiciones de las Articulos 43, 45, 46 y 47 de la Carta de las Naciones Unidas relativas a la obli- gacion de los Estados Miembros de las Naciones Uni as dle poner {uerzas armadas a disposicién de! Consejo de Seguridad y al fancionamiento eficaz del Comité de Estado Mayor. Las disposiciones precedentes no_podrin, en ningin caso, impedir que la Asamblea General ‘cumpla las funciones previstas en la resolucién 37 A (V). 302a, sesion plenaria, 3 de noviembre de 1950. La Asamblea General, Reconociendo que ta funeién primordial de Ta Orga nizacién de las Naciones Unidas es la de mantener y promover la paz, la seguridad y la justicia entre todas las naciones, Reconociendo la responsabilidad que tienen todos los Estados Miembros de promover 1a causa de la paz internacional en conformidad con las obligaciones que les impone la Carta, Reconociendo que la Carta confiere al Consejo de Seguridad la. responsabilidad primordial de mantener la paz y I seguridad internacionales, Reafirmando la importancia de que haya unanimidad entre los miembros permanentes del Consejo de Seguri- dad respecto a todos los problemas que puedan poner en peligro la paz en el mundo, Recordando la resotucién 190 (IIT) de la, Asamblea General, titulada “‘Lismamiento a las grandes Poten- cias a fin de que renueven sus esfuerzos por zanjar sus diferencias y establecer una paz duraders", Recomienda a los miembros permanentes del Consejo de Seguridad: Ls

También podría gustarte