Está en la página 1de 17

ESPECIALIDAD DE

ENERGÍA RENOVABLE

EN 081

Club de Conquistadores ALFA & OMEGA

Misión Chilena del Pacífico


Especialidad de Energía Renovable

Requisitos

1. ¿Qué es la energía renovable? ¿Cuál es su papel en la conservación del


medio ambiente? Se denomina energía renovable a la energía que se obtiene
de fuentes naturales virtualmente inagotables, ya sea por la inmensa cantidad
de energía que contienen, o porque son capaces de regenerarse por medios
naturales.
Las fuentes de energía renovables son distintas a las de combustibles fósiles o
centrales nucleares debido a su diversidad y abundancia. La primera ventaja de una
cierta cantidad de fuentes de energía renovables es que no producen gases de efecto
invernadero ni otras emisiones, contrariamente a lo que ocurre con los combustibles,
sean fósiles o renovables. Algunas fuentes renovables no emiten dióxido de carbono
adicional, salvo los necesarios para su construcción y funcionamiento, y no presentan
ningún riesgo suplementario, tales como el riesgo nuclear.

2. Definir los siguientes tipos de energía, citando las ventajas y desventajas de cada una.
a. Energía Solar
La energía solar es la energía obtenida a partir del aprovechamiento de la
radiación electromagnética procedente del Sol. La radiación solar que alcanza la
Tierra puede aprovecharse por medio de captadores que mediante diferentes
tecnologías (células fotovoltaicas, helióstatos, colectores térmicos) pueden
transformarla en energía eléctrica o térmica.
La energía solar es una fuente de vida y origen de la mayoría de las demás
formas de energía en la Tierra. Cada año la radiación solar aporta a la Tierra la
energía equivalente a varios miles de veces la cantidad de energía que consume
la humanidad.
Una importante ventaja de la energía solar
es que permite la generación de energía en
el mismo lugar de consumo mediante la
integración arquitectónica. Así, podemos dar
lugar a sistemas de generación distribuida en
los que se eliminen casi por completo las
pérdidas relacionadas con el transporte -que
en la actualidad suponen aproximadamente
el 40% del total- y la dependencia
energética.

b. Energía Eólica
La energía eólica es la energía obtenida de la fuerza del viento, es decir, mediante
la utilización de la energía cinética generada por las corrientes de aire. Se obtiene
a través de una turbinas eólicas son las que convierten la energía cinética del
viento en electricidad por medio de aspas o hélices que hacen girar un eje central
conectado, a través de una serie engranajes (la transmisión) a un generador
eléctrico.
Entre otros, el beneficio claramente
diferenciado de la Energía Eólica es
que es una energía limpia, que no
contamina y sobre todo, que es
inagotable. Procede indirectamente del
sol, pues se nutre única y
exclusivamente del viento para generar
una electricidad limpia. La generación
de electricidad a partir del viento evita
la producción de gases tóxicos que
contribuyan al efecto invernadero y a la
lluvia
ácida. Se considera, Energía Limpia, pues para generar esa electricidad no
origina productos secundarios y peligrosos para el hombre, tierra y atmósfera. La
Energía Eólica es una de las energías renovables que proceden del sol, más
baratas. La rentabilidad es mucho mayor con respecto a otras fuentes energéticas
tradicionales como las Térmicas de carbón. El hecho de generar electricidad sin
que exista un proceso de combustión, visto con respecto al medio ambiente,
suprime los impactos originados por los combustibles por su extracción,
transformación y combustión, beneficia la atmósfera, el movimiento de suelos,
vegetación etc.

c. Hidrógeno
Es el elemento más abundante del universo porque el 90% de la materia
está constituida por hidrógeno. Con frecuencia, se lo encuentra
combinado
con otros elementos en la composición del agua (H2O) y de otros elementos
orgánicos. Es inodoro, incoloro e insípido en su forma natural no gaseosa. No es
tóxico y se lo puede respirar sin peligro. Es extremadamente liviano, y sube
rápidamente de la superficie de la Tierra a la atmósfera.
¿Y qué es la energía del hidrógeno? La energía del hidrógeno es una fuente de
energía alternativa que puede utilizarse en lugar del carbón o del petróleo.
¿Cómo transformar este elemento de energía? El hidrógeno puede
transformarse gracias a una tecnología similar a la utilizada para la fabricación de
las pilas. Hay muchas fuentes diferentes de energías. Las pilas de combustible
transforman la energía química en energía eléctrica mediante una reacción
electroquímica. Las pilas de combustible necesitan un suministro de hidrógeno y
de aire para producir electricidad. El hidrógeno y el oxígeno penetran en la célula
que produce la reacción electroquímica. De este modo se libera la electricidad, el
calor y el agua (H2O).
Esto significa que la energía del hidrógeno es una fuente de energía viable,
que no contamina el planeta como pueden llegar a hacerlo los combustibles fósiles y la biomasa.
Estos otros combustibles están
basados en el carbono.
Sin embargo, cuando se queman, el
dióxido de carbono y monóxido de
carbono se liberan en
la atmósfera. Cuando el hidrógeno se
quema, se combina con el oxígeno en el
aire para difuminarse en el agua.
La energía del hidrógeno se recicla porque
su vía de escape es el agua. ¿Qué
elementos componen el agua? ¡Oxígeno e
hidrógeno!
d. Biocombustibles
Los biocombustibles son combustibles de origen
biológico obtenido de manera renovable a partir de
restos orgánicos. Estos restos orgánicos proceden
habitualmente del azúcar, trigo, maíz o semillas
oleaginosas.

Todos ellos reducen el volumen total de CO2 que se


emite en la atmósfera, ya que lo absorben a medida
que crecen y emiten prácticamente la misma
cantidad que los combustibles convencionales
cuando se queman, por lo que se produce un
proceso de ciclo cerrado.

Los biocombustibles son a menudo mezclados con otros combustibles en


pequeñas proporciones, 5 o 10%, proporcionando una reducción útil pero limitada
de gases de efecto invernadero.

e. Energía Hidráulica
Se denomina energía hidráulica, energía
hídrica o hidroenergía, a aquella que se
obtiene del aprovechamiento de las
energías cinética y potencial de la
corriente del agua, saltos de agua
o mareas. Es un tipo de energía verde
cuando su impacto ambiental es mínimo y
usa la fuerza hídrica sin represarla, en
caso contrario es considerada sólo una
forma de energía renovable. Se trata de
una energía renovable y limpia de alto
rendimiento energético.
Es una energía inagotable. Es ecológica. Debido al ciclo del agua su disponibilidad
es inagotable. Es una energía totalmente limpia, no emite gases, no produce
emisiones tóxicas, y no causa ningún tipo de lluvia ácida. Permite el
almacenamiento de agua para abastecer fácilmente a actividades recreativas o
sistemas de riego. Se pueden regular los controles de flujo en caso de que haya
riesgo de una inundación.

f. Energía Mareomotriz
1La energía mareomotriz es la que se obtiene aprovechando las mareas,
mediante su empalme a un alternador se puede utilizar el sistema para la
generación de electricidad, transformando así la energía mareomotriz en energía
eléctrica, una forma energética más segura y aprovechable. Es un tipo de energía
renovable, en tanto que la fuente de energía primaria no se agota por su
explotación, y es limpia ya que en la transformación energética no se producen
subproductos contaminantes gaseosos, líquidos o
sólidos. Sin embargo,
la relación entre la
cantidad de energía
que se puede
obtener con los
medios actuales y el
coste económico y
ambiental de
instalar los dispositivos para su proceso han impedido una penetración
notable de este tipo de energía.

g. Energía Azul
La mezcla de agua dulce procedente de los ríos con el agua salada del océano
libera altas cantidades de energía, la energía azul. La energía liberada al mezclar
aguas con diferente salinidad no es fácilmente visible como un torrente violento de
agua o un géiser de vapor caliente. Sin embargo, la energía está ahí y cualquiera
que haya intentado separar la sal del agua del mar sabrá que se necesita gran
cantidad de energía.

Cuando se pone una membrana semi-permeable (es decir, un membrana que


retiene los iones de sal pero permite el paso del agua) entre dos tanques que
contienen agua dulce y agua salada respectivamente, se observará un flujo neto
de agua hacia el lado del agua salada. Si el tanque de agua salada tiene un
volumen fijo la presión se incrementaría hasta un máximo teórico de 26 bares.
Esta presión es equivalente a una columna de agua de unos 270 metros de
altura. La energía proveniente del agua a presión disponible puede ser usada
para generar energías renovables amigables con el medio ambiente. Esto ocurre
si la mezcla puede hacerse controlando la presión en el lado del agua salada. El
proceso se denomina presión osmótica retrasada PRO y en un proceso
técnicamente viable, aproximadamente la mitad de
la energía teórica puede ser transformada
en energía eléctrica, haciendo de la
energía azul una nueva fuente de energía
renovable. El agua dulce es introducida
en la planta, donde esta entra en las
membranas. En los módulos de
membranas el agua dulce es transferida
por ósmosis a través de las membranas
dentro del agua de mar que se encuentra
a presión. El proceso osmótico
incrementa el flujo de agua a alta presión
y esta es la principal transferencia de
energía en la planta.

El agua de mar es bombeada desde el mar e introducida en la membrana, donde


se diluye con el agua dulce que entra a través de las membranas.

h. Energía Geotérmica
La energía geotérmica es aquella energía que puede obtenerse mediante el
aprovechamiento del calor del interior de la Tierra.

Es una fuente que evitaría la dependencia


energética del exterior. Los residuos que
produce son mínimos y ocasionan menor
impacto ambiental que los originados por el
petróleo y el carbón. Sistema de gran ahorro,
tanto económico como energético. Ausencia
de ruidos exteriores. Los recursos geotérmicos
son mayores que los recursos de carbón,
petróleo, gas
natural y uranio combinados. No está sujeta a precios internacionales, sino que
siempre puede mantenerse a precios nacionales o locales. El área de terreno
requerido por las plantas geotérmicas por megavatio es menor que otro tipo de
plantas. No requiere construcción de represas, tala de bosques, ni construcción de
conducciones (gasoductos u oleoductos) ni de depósitos de almacenamiento de
combustibles. La emisión de CO2, con aumento de efecto invernadero, es inferior
al que se emitiría para obtener la misma energía por combustión.

3. w¿Qué es la energía renovable? ¿Cómo este tipo de energía puede dañar el medio ambiente?
Mediante las expresiones energía no renovable, o «energías convencionales», se
alude a fuentes de energía que se encuentran en la naturaleza en cantidades
limitadas, las cuales, una vez consumidas en su totalidad, no pueden sustituirse, ya
que no existe sistema de producción o de extracción económicamente viable. De
esta índole de energías existen dos tipos:

 Combustibles fósiles: Emisión de gases contaminantes en la atmósfera que


resultan tóxicos para la vida. Posibilidad de terminación de reservas en los
plazos corto y mediano. Disminución de disponibilidad de materias primas aptas
para fabricar productos, en vez de ser quemadas.
 Combustibles nucleares: Reservas limitadas de materias primas para obtención de
estos satisfactorios niveles energéticos. Generación de residuos radiactivos
potencialmente nocivos durante miles de años. Catástrofes ambientales graves
en caso de accidente. Desarrollo tecnológico no vanguardista en algunas
centrales nucleares.

4. ¿Cuál es el papel de la energía solar para la obtención de otros tipos de energía?


La energía proveniente del sol es esencial para el desarrollo de la vida en nuestro
planeta; al hablar de Energías renovables nos referimos a energías que podemos
obtener del normal desarrollo de la naturaleza, para las cuales el sol es primordial en
su comportamiento. Si no estuviera el sol, los fenómenos del viento, de la lluvia o de la
presión no existirían y por ende no tendríamos energía eólica, ni hidráulica, etc.

5. Para algunas energías renovables, la ubicación de la central es un factor de gran


importancia en el rendimiento. ¿Cómo el lugar puede influir en el rendimiento?
Un problema inherente a las energías renovables es su naturaleza difusa,
actualmente las plantas de energía renovable existentes tienes problemas con la
superficie ocupada y con el nivel de energía que
producen. Estas al ser menos poderosa que la energía obtenida de los combustibles
fósiles necesita una mayor de cantidad para lograr producir la misma cantidad de
energía que las no renovables. En un medioambiente en constantes cambios resulta
difícil encontrar un lugar con condiciones óptimas para instalar alguna planta de
cualquier energía renovable, y al no ser constante la fuente de energía se ve reflejada
directamente proporcional con la cantidad de energía producida.

6. ¿Qué impactos sociales y ambientales pueden ser causados por la


implementación de las centrales de energía renovable?
Energías ecológicas
Las fuentes de energía renovables son distintas a las de combustibles fósiles o
centrales nucleares debido a su diversidad y abundancia. Se considera que el Sol
abastecerá estas fuentes de energía (radiación solar, viento, lluvia, etc.) durante los
próximos cuatro mil millones de años. La primera ventaja de una cierta cantidad de
fuentes de energía renovables es que no producen gases de efecto invernadero ni
otras emisiones, contrariamente a lo que ocurre con los combustibles, sean fósiles o
renovables. Algunas fuentes renovables no emiten dióxido de carbono adicional,
salvo los necesarios para su construcción y funcionamiento, y no presentan ningún
riesgo suplementario, tales como el riesgo nuclear.
No obstante, algunos sistemas de energía renovable generan problemas
ecológicos particulares. Así pues, los primeros aerogeneradores eran peligrosos
para los pájaros, pues sus aspas giraban muy deprisa, mientras que las centrales
hidroeléctricas pueden crear obstáculos a la emigración de ciertos peces, un
problema serio en muchos ríos del mundo (en los del noroeste de Norteamérica
que desembocan en el océano Pacífico, se redujo la población de salmones
drásticamente).
Naturaleza difusa
Un problema inherente a las energías renovables es su naturaleza difusa, con la
excepción de la energía geotérmica la cual, sin embargo, sólo es accesible donde la
corteza terrestre es fina, como las fuentes calientes y los géiseres.
Puesto que ciertas fuentes de energía renovable proporcionan una energía de una
intensidad relativamente baja, distribuida sobre grandes superficies, son necesarias
nuevos tipos de "centrales" para convertirlas en fuentes utilizables. Para 1.000 kWh de
electricidad, consumo anual per cápita en los países occidentales, el propietario de
una vivienda ubicada en una zona nublada de Europa debe instalar ocho metros
cuadrados de paneles fotovoltaicos (suponiendo un rendimiento energético medio del
12,5%).
Sin embargo, con cuatro metros cuadrados de colector solar térmico, un hogar puede
obtener gran parte de la energía necesaria para el agua caliente sanitaria aunque,
debido al aprovechamiento de la simultaneidad, los edificios de pisos pueden
conseguir los mismos rendimientos con menor superficie de colectores y, lo que es
más importante, con mucha menor inversión por vivienda.
Irregularidad
La producción de energía eléctrica permanente exige fuentes de alimentación fiables
o medios de almacenamiento (sistemas hidráulicos de almacenamiento por bomba,
baterías, futuras pilas de combustible de hidrógeno, etc.). Así pues, debido al elevado
coste del almacenamiento de la energía, un
pequeño sistema autónomo resulta raramente económico, excepto en situaciones
aisladas, cuando la conexión a la red de energía implica costes más elevados.
Fuentes renovables contaminantes
En lo que se refiere a la biomasa, es cierto que almacena activamente el carbono del
dióxido de carbono, formando su masa con él y crece mientras libera el oxígeno de
nuevo, al quemarse vuelve a combinar
el carbono con el oxígeno, formando de nuevo dióxido de carbono. Teóricamente el
ciclo cerrado arrojaría un saldo nulo de emisiones de dióxido de carbono, al quedar
las emisiones fruto de la combustión fijadas en la nueva biomasa. En la práctica, se
emplea energía contaminante en la siembra, en la recolección y la transformación,
por lo que el balance es negativo.
Por otro lado, también la biomasa no es realmente inagotable, aun siendo renovable.
Su uso solamente puede hacerse en casos limitados. Existen dudas sobre la
capacidad de la agricultura para proporcionar las cantidades de masa vegetal
necesaria si esta fuente se populariza, lo que se está demostrando con el aumento de
los precios de los cereales debido a su aprovechamiento para la producción
de biocombustibles. Por otro lado, todos los biocombustibles producen mayor
cantidad de dióxido de carbono por unidad de energía producida que los
equivalentes fósiles.
La energía geotérmica no solo se encuentra muy restringida geográficamente sino
que algunas de sus fuentes son consideradas contaminantes. Esto debido a que la
extracción de agua subterránea a alta temperatura genera el arrastre a la superficie
de sales y minerales no deseados y tóxicos. La principal planta geotérmica se
encuentra en la Toscana, cerca de la ciudad de Pisa y es llamada Central
Geotérmica de Larderello. Una imagen de la central en la parte central de un valle y
la visión de kilómetros de cañerías de un metro de diámetro que van hacia la central
térmica muestran el impacto paisajístico que genera.
En Argentina la principal central fue construida en la localidad de Copahue y en
la actualidad se encuentra fuera de funcionamiento la generación eléctrica. El
surgente se utiliza para calefacción distrital, calefacción de calles y aceras y
baños termales.
Diversidad geográfica
La diversidad geográfica de los recursos es también significativa. Algunos países y
regiones disponen de recursos sensiblemente mejores que otros, en particular en el
sector de la energía renovable. Algunos países disponen de recursos importantes
cerca de los centros principales de viviendas donde la demanda de electricidad es
importante. La utilización de tales recursos a gran escala necesita, sin embargo,
inversiones considerables en las redes de transformación y distribución, así como en
la propia producción.
Administración de las redes eléctricas
Si la producción de energía eléctrica a partir de fuentes renovables se generalizase,
los sistemas de distribución y transformación no serían ya los grandes distribuidores
de energía eléctrica, pero funcionarían para equilibrar localmente las necesidades de
electricidad de las pequeñas comunidades. Los que tienen energía en excedente
venderían a los sectores deficitarios, es decir, la explotación de la red debería pasar
de una "gestión pasiva" donde se conectan algunos generadores y el sistema es
impulsado para obtener la electricidad "descendiente" hacia el consumidor, a una
gestión "activa", donde se distribuyen algunos generadores en la red, debiendo
supervisar constantemente las entradas y salidas
para garantizar el equilibrio local del sistema. Eso exigiría cambios importantes en la
forma de administrar las redes.
Sin embargo, el uso a pequeña escala de energías renovables, que a menudo puede
producirse "in situ", disminuye la necesidad de disponer de sistemas de distribución de
electricidad. Los sistemas corrientes, raramente rentables económicamente, revelaron
que un hogar medio que disponga de un sistema solar con almacenamiento de
energía, y paneles de un tamaño suficiente, sólo tiene que recurrir a fuentes de
electricidad exteriores algunas horas por semana. Por lo tanto, los que abogan por la
energía renovable piensan que los sistemas de distribución de electricidad deberían
ser menos importantes y más fáciles de controlar.
La integración en el paisaje
Un inconveniente evidente de las energías renovables es su impacto visual en el
ambiente local. Algunas personas odian la estética de los generadores eólicos y
mencionan la conservación de la naturaleza cuando hablan de las grandes
instalaciones solares eléctricas fuera de las ciudades. Sin embargo, todo el mundo
encuentra encanto en la vista de los "viejos molinos de viento" que, en su tiempo,
eran una muestra bien visible de la técnica disponible.
Otros intentan utilizar estas tecnologías de una manera eficaz y satisfactoria
estéticamente: los paneles solares fijos pueden duplicar las barreras anti-ruido a lo
largo de las autopistas, hay techos disponibles y podrían incluso ser sustituidos
completamente por captadores solares, células fotovoltaicas amorfas que pueden
emplearse para teñir las ventanas y producir energía, etc.

7. Escoger una central de energía renovable que esté en actividad y hacer un


informe que contenga lo siguiente:
a. Nombre y ubicación: Parque Eólico de Canela, IV Región.
b. Capacidad de generación eléctrica: 18,1 MW generados por 11 aerogeneradores.
c. Tipo de energía: Eólica
d. Ventajas y desventajas del tipo de energía
e. Impacto ambiental y social de su implementación: En el marco de su
compromiso con la protección del entorno, Endesa Chile y sus filiales han
integrado la gestión ambiental a su estrategia de negocio. Para mitigar los efectos
por la construcción del Parque Eólico Canela –primera y segunda etapa-, y
proteger la flora y fauna existente en la zona, se asumieron los siguientes
compromisos:

 Perturbación controlada de cururos: Con la finalidad de que este roedor,


endémico de Chile central, migrara a zonas no afectadas por las obras.
 Trasplante de cactáceas: Los estudios detectaron Calydorea Xiphioides,
Carica Chilensis y otras siete especies arbustivas y suculentas, las que
fueron trasplantadas.
 Reforestación de zonas intervenidas: Re vegetación con plantas nativas en
zonas de obras temporales.

8. Investigar y practicar por lo menos tres maneras de ahorrar energía en tu hogar, escuela o
trabajo.
En Internet hay muchísimas páginas informativas que proponen ideas para
ahorrar energía. Algunas propuestas son:
 Cambiar el medio de locomoción, utilizar más el transporte público, o si es
posible dejar el auto e ir a pie o en bicicleta
 Elegir productos con envases que pesen poco
 Apagar las luces y los enchufes cuando no se utilicen, utilizar bombillas de bajo gasto energético
 Reutilizar las bolsas de plástico (para ir a la compra, etc)
 Utilizar pilas recargables en lugar de desechables

¿Qué efecto tienen los materiales en el medio ambiente?

En nuestra vida diaria empleamos muchos materiales: la madera, el metal, el vidrio y


los plásticos, todos con consecuencias en el medio ambiente; debemos ser
conscientes de esas consecuencias. Por ejemplo, cuanto menos pesa un producto,
menos carburante se necesita para transportarlo. Una maleta pesada en el
portaequipajes representa gastar más carburante. Lo mismo ocurre con todos los
embalajes. Por lo tanto, comprar comida sin envase o con uno ligero ayuda a proteger
el medio ambiente.

9. Según Apocalipsis 11:18, ¿qué sucederá con aquellos que destruyen la Tierra?

“Y se airaron las naciones, y tu ira ha venido, y el tiempo de juzgar a los muertos, y de dar el galardón a tus
siervos los profetas, a los santos, y a los que temen tu nombre, a los pequeños y a los
grandes, y de destruir a los que destruyen la tierra.”

También podría gustarte