Está en la página 1de 10

Guadalajara, Jalisco

Martes, 1 de mayo de 2012


Actualizado: Hoy 15:45 hora

La ONU llama a México a eliminar


Discriminación contra indígenas

GINEBRA, SUIZA (12/MAR/2012).- El Comité de Naciones Unidas contra la


Discriminación Racial (CERD) instó hoy a México a tomar las medidas necesarias
para eliminar la "discriminación estructural e histórica" que existe en el país contra
los pueblos indígenas.

El CERD revisó el informe de México sobre Discriminación Racial los días 14 y 15


de febrero y este lunes presentó sus recomendaciones al gobierno de México
sobre sus principales motivos de preocupación, además de ofrecer su
reconocimiento por los avances logrados.

En las recomendaciones, el CERD pidió "tomar medidas para eliminar la


discriminación estructural e histórica dentro del Estado a través de políticas de
inclusión social".

Esto con el fin, apuntó, de que se "reduzcan los altos niveles de desigualdad y (se)
reduzcan los niveles de pobreza y extrema pobreza a fin de garantizar plenamente
a todos los mexicanos y mexicanas, en especial los y las indígenas el goce de sus
derechos".

"Especialmente, el derecho a la educación, salud, seguridad social, vivienda,


servicios básicos y alimentación", añadió el Comité.

Observó que la legislación aplicable a los casos de los pueblos indígenas varía
mucho entre los estados y reiteró su preocupación por que la legislación nacional
no tipifica como delito la difusión de ideas basadas en la superioridad o el odio
racial.
Tampoco sobre toda incitación a la discriminación racial o actos de violencia por
motivos raciales, en particular contra las personas indígenas y afrodescendientes.

El CERD pidió a México a respetar los sistemas tradicionales de justicia para los
pueblos indígenas, en particular mediante el establecimiento de una jurisdicción
especial. También mencionó la falta de acceso a la justicia que enfrentan los
pueblos indígenas.

El Comité externó por otra parte su inquietud por la situación de los trabajadores
migrantes en México y la de los migrantes en tránsito, y expresó su preocupación
"por la vulnerabilidad de estas comunidades a los secuestros, torturas y
asesinatos".

Además, se refirió a los informes de violencia en el contexto de la lucha contra la


delincuencia organizada y sus posibles implicaciones para la protección de los
derechos humanos de la población.

El CERD expresó su preocupación por los hechos que se han producido en fecha
reciente socavando la integridad física de los defensores de los derechos de los
pueblos indígenas, algunos de los cuales fueron asesinados.

Recomendó investigar estos homicidios, castigar a los responsables y de igual


forma llamó al gobierno a acelerar la adopción de una legislación específica que
garantice la protección de los defensores de los derechos humanos.

De otro lado, el CERD felicitó a México por la entrada en vigor de la reforma de la


Constitución Política, particularmente en materia de amparo, proceso penal y
acciones colectivas.

Además, "por elevar a rango constitucional los tratados internacionales sobre


derechos humanos ratificados por el Estado parte, incluida la Convención;
permitiendo así su aplicación directa, tomando en cuenta que aún falta legislación
secundaria para implementar de lleno dicha reforma en materia de Derechos
Humanos".

El Comité dio la bienvenida a los programas y a la institucionalidad creada en el


país para combatir la discriminación racial, en particular destaca el Consejo
Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred).

Asimismo, la Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas y el


Programa para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas 2009-2012.

El Comité destacó "la continua colaboración del Estado parte con la Oficina del
Alto Comisionado para los Derechos Humanos (ACNUDH) desde 2002, y felicita el
fortalecimiento de dicha colaboración a través de los años".
RESUMEN

Este artículo se refiere a la visita oficial a México realizada por el Relator Especial
sobre la situación de los derechos humanos y las libertades fundamentales de los
indígenas los días 1 a 18 de febrero de 2003.

La población indígena de México, que representa actualmente alrededor de 12%


de la población total, es mayoritaria en numerosos municipios rurales, sobre todo
en el sureste, y también se encuentra en zonas urbanas.

La vulnerabilidad de los derechos humanos de los pueblos indígenas presenta


varias aristas. Se observan violaciones de derechos humanos en el marco de
numerosos conflictos agrarios y políticos en las regiones indígenas, y
principalmente en el contexto del sistema de procuración y administración de
justicia. La discriminación contra los indígenas se manifiesta en los bajos índices
de desarrollo humano y social, la extrema pobreza, la insuficiencia de servicios
sociales, la manera en lo cual las inversiones y proyectos productivos son puestos
en práctica, y la gran desigualdad en la distribución de la riqueza y los ingresos
entre indígenas y no indígenas.

La reforma constitucional de 2001 en materia indígena no satisface las as-


piraciones y demandas del movimiento indígena organizado, con lo que se reduce
su alcance en cuanto a la protección de los derechos humanos de los pueblos
indígenas, y también dificulta la reanudación del diálogo para lograr la paz en el
Estado de Chiapas.

El Relator Especial recomienda que el Gobierno de México preste atención


urgente a la prevención y solución de los conflictos sociales en regiones indí-
genas, que se revise a fondo el sistema de justicia indígena, que se desarrolle una
política económica y social integral en beneficio de las regiones indígenas con
participación activa de los pueblos indígenas y con especial atención a los
migrantes, los desplazados, las mujeres y los niños, y que se revise la reforma
constitucional de 2001 para lograr la paz en Chiapas y satisfacer la demanda de
los pueblos indígenas por el reconocimiento y respeto de sus derechos humanos.
ANALISIS

No estoy desacuerdo con la discriminación de México y otros países que se dan. A


lo largo de la historia, el ser indígena se ve como un mal, como un tipo de
maldición pero en lo que no nos damos cuenta es que el ser indígena,
culturalmente hablando es el que mejor cultura y su tipo de lengua que hablan no
es muy común escucharla, se nos hace fuera de lo normal, incluso podemos ver
que muchos de ellos les da pena hablarla porque si no serían discriminados, sin
embrago nosotros formamos parte de esa discriminación, cuantas veces no vemos
a gente vestida de manera diferente a la de nosotros, con sombrero y que es lo
primero que hacemos, nos apartamos de ella simplemente por su aspecto
personal.

Actualmente se le ve a la gente indígena como personas fuera de lo normal,


simplemente por su manera de vestir, hablar, costumbres que tienen, incluso se
les considera como personas ignorantes, que no sabe nada, cuantas veces no
vemos a la gente porque no está vestida como nosotros o porque están hablando
de otra manera que nosotros no entendemos.

Como se sabe, que en las comunidades indígenas su fuete económica es la


agricultura, para su propio sustento, para venderlos al mercado, pero a veces
mucha gente se aprovecha y no saben el esfuerzo que hace toda esa gente para
cosechar, incluso no es bien pagado todo ese esfuerzo por la sociedad, en cuanto
dentro de la comunidad se habla basta saber, que lo que les sobra es la gran
organización que tienen, ya que todos se ayudan entre sí, existe lo que se llama el
trabajo comunal, esto es que todos trabajan por igual, para ellos su frase más
reconocida es, hoy por mi mañana por mí, ya que todos tienen la obligación de
trabajar por igual, pero no hay un salario para el trabajo comunal.

Si alguien de la comunidad se llaga a enfermar, rara vez acuden a los hospitales,


porque los simples doctores las discriminan, se les da prioridad a las demás
personas que a la gente indígena, y comúnmente prefieren acudir con el
curandero del pueblo, que se dice que es el más sabio, que seguro con sus yerbas
los cura o con una simple limpia para que los espíritus se vallan cuantas veces no
hemos oído eso.

Sus costumbres creen que para ellos es lo más importante, ya que cuantas veces
no hemos ido a la fiesta de los pueblos que por supuesto es muy bonito. Incluso
se llega observar a personas indígenas vendiendo sus productos, artesanías,
incluso intercambiando productos, para su necesidad propia, aunque se puede
observar que muchos de ellos están como empleados y se puede observar
claramente como son discriminados por los propios turistas, incluso explotados, a
causa de no saber leer ni escribir, incluso el sueldo que les pagan es una miseria
a cambio del trabajo que desempeñan, mucho se ve que como no tienen éxito en
sus propias raíces de origen deciden irse a probar suerte a la ciudad, piensan que
solo así serán tomados en cuenta en su pueblo, piensan que solo así serán
alguien en la vida, pero lo único que logran es la discriminación de la gente,
muchos casos se ven que el sueldo es muy mal pagado, se aprovechan de ellos
por no saber leer, tienen un mal trato, y ni siquiera les dan un día de descanso y
sufren desprecio por la gente por su aspecto personal, se les trata muy mal, de
ignorantes, hasta que se cansan y deciden regresar a su pueblo y se dan cuenta
que vivir fuera de él es muy difícil, y es donde valoran todo lo maravilloso que tiene
su pueblo, tanto sus costumbres, tradiciones, incluso su manera de vestir, su tipo
de lengua que ellos hablan.

Mucha gente se da cuenta que probando suerte en la ciudad, no les sirve de nada,
solo se dan cuenta que es mejor estar en su pueblo, ya que no están mejor que en
su propia casa, que ir en busca de algo mejor, aunque muchas personas
indígenas lo logran, pero no muchos corren con esa suerte.

Socialmente hablando, todos se llevan bien, nadie es más que el otro, todos son
tratados de la misma manera, nadie tiene preferencia como se ve hoy en día, en
nuestra sociedad, que ni siquiera se saludan, se ven por la calle y no se conocen.

En cuanto a sus costumbres, nosotros no las entenderíamos porque son muy


diferentes a las de nosotros, cuantas veces no hemos oído a nuestros abuelitos
decir que si tiembla no se puede uno bañar porque el agua está enferma, muchas
cosas como estas se escuchan a lo largo de nuestra vida.

En cuanto a la educación se habla, mucho se sabe, que la madre es la encargada


de atender la casa, de las labores del hogar, incluso de inculcarle los buenos
valores a las mujeres, de decirles que es lo que tienen que hacer, mientras que el
hombre es el encargado de traer el sustento para la casa, traer dinero para que
toda su familia pueda comer, muchos se dedican al campo, por lo regular entran a
las 5 de la mañana , pero a las 2 ya están en casa, ese trabajo es muy pesado,
pero como dicen ellos de algo tienen que vivir.

Si podemos hablar un poco de sus derechos humanos, se puede ver que no son
respetados, aunque se lucha por que sean tratados de la misma manera que los
demás, que se les respete su lengua, religión y costumbres, participación en la
vida política, derecho a opinar y ser tomados en cuanta como a todos, que sean
iguales ante la sociedad, que exista la democracia y que estos derechos se hagan
valer ante la justicia.
No todos tienen la posibilidad de ir a la escuela, simplemente porque no cuentan
con los recursos necesarios para poder asistir a una escuela digna para recibir
una educación, aunque mucho se habla de que la educación es laica y obligatoria,
no es así, a simple vista se nota, por que no todos tienen acceso a ella, solo los
que cuentan con los recursos necesarios para poder pagar su educación y ser
alguien en la vida, cuantas personas no conocemos que no saben ni leer ni
escribir, aunque se diga que:

“Es necesario que hagamos esfuerzos para proporcionar a los jóvenes


oportunidades, es aprendices tanto en la comunidad y en el trabajo como en las
escuelas” 1
En México, la desigualdad social que enfrentan los indígenas es 11 veces más
profunda que la de cualquier otro grupo social. Según la Organización de las
Naciones Unidas (ONU), su ingreso es 17 veces menor al de los capitalinos y 90%
no tiene acceso a educación, salud, seguridad social, vivienda ni a servicios
básicos.

Los tarahumaras de Batopilas, Chihuahua, por ejemplo, viven peor que los
africanos de Níger, el país con el menor índice de desarrollo humano en el mundo.

Director residente del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo


(PNUD), señaló que el país tiene una “deuda histórica” con los indígenas no sólo
por la falta de bienestar, sino por “una sucesión de vejaciones, pues han sido
despojados de sus tierras y de sus derechos”.

Yo creo que no ha sido (suficientemente eficaz el gasto); si lo hubiese sido, no


tendríamos las cifras de mortalidad infantil, materna, desescolarización,
analfabetismo, etcétera.

La vulnerabilidad de las mujeres indígenas es mayor. La mitad no completa la


primaria y la tasa de mortalidad materna es muy alta, refiere.

La condiciones condena a las mujeres indígenas y a sus familias a una situación


de desventaja atávica que es muy difícil de superar.

Mientras en la capital del país, 12 de cada 100 niños padecen desnutrición, en las
zonas indígenas casi la mitad de la población infantil crece sin una dieta
adecuada. De hecho, en los últimos nueve años no se ha movido ni un ápice la
pobreza alimentaria que golpea a esas comunidades.

Al nacer los indígenas, tienen 10 veces más probabilidad de sufrir pobreza


alimentaria que el resto de las personas.

Únicamente 27% de los indígenas goza de algún tipo de servicio de salud,


mientras que en las zonas urbanas alcanza el beneficio hasta 50% de la
población.

La desigualdad social se transmite de una generación indígena a otra, provocando


un círculo de pobreza y marginación.
“México tiene que pensar en cómo saldar y atender su deuda histórica indígena, y
a la vez, pensar y atajar los retos más recientes que engrosan esa deuda”, advirtió
el representante de la ONU.

El 10% de los indígenas en las peores condiciones de vida apenas recibe 7.2%
gasto gubernamental, mientras que el mismo porcentaje de indígenas con un
índice de desarrollo más estable recibe 20% de los recursos.

Este no es un problema mexicano ni tampoco un problema latinoamericano; es un


problema mundial: la discriminación de nuestros pueblos. Es necesario acelerar el
proceso para reducir el proceso de desigualdad.

Los estados que presentan los más altos niveles de discriminación son los pueblos
indígenas son Chiapas, Durango, Nayarit, Chihuahua y Guerrero.

El representante del PNUD consideró que hay una mejor eficiencia del gasto en
educación indígena, frente al fracaso de la orientación de los recursos destinados
a salud y acciones en el campo.

Las mujeres indígenas sufren cuatro discriminaciones: por ser mujeres, en lo


laboral, por ser pobres y por ser indias. Las tres últimas se manifiestan en los
ámbitos regionales y nacionales, la última, además, se manifiesta al interior de su
sociedad. No existe un concepto de mujer indígena, son tantas como Pueblos
Indios hay.

Según proyecciones de población, hay poco más de 10 millones de indígenas, la


mitad de ellos son mujeres. La diversidad se ve reflejada en la existencia de, al
menos, 62 Pueblos Indios, que tienen como rasgos comunes el uso de lenguas
originarias, sentido de pertenencia a un colectivo étnico diferenciado, esquemas
de valores diferentes y sistemas sociales propios, mediante los cuales se
organizan para la toma de decisiones, para la reglamentación del acceso y
distribución de los recursos, para la definición de derechos y obligaciones de sus
integrantes y para la resolución de conflictos.

La idea de”todos diferentes y todos iguales" cobra especial significación en el


reconocimiento del derecho a la identidad cultural.

Ambos tipos de identidad son fundamentales para el reconocimiento de derechos


al interior del grupo.

Las culturas indígenas, depositarias de una concepción del mundo y de la vida


que pregona la complementariedad entre hombres y mujeres, sin embargo,
otorgan una jerarquía mayor a lo masculino y circunscriben el ámbito de acción de
lo femenino a la dimensión mítico-ritual de reproducción de la vida y al espacio
doméstico.

Esta mayor jerarquía de lo masculino se traduce en una posición privilegiada que


permite a los varones decidir el rumbo de sus vidas y satisfacer prioritariamente
sus necesidades esenciales. En varias culturas indígenas, el destino principal de
las mujeres es estar junto a sus hombres, cuidar de sus familias y apoyar para la
satisfacción de las necesidades básicas de su comunidad.

Las mujeres indígenas, como los demás integrantes de sus comunidades, pasan
por determinadas etapas y ceremonias cíclicas durante el transcurso de sus vidas.
Las prescripciones, normas y expectativas de comportamiento que se espera que
cubran por su sola pertenencia a la comunidad, se inician desde su nacimiento,
cuando se les atribuye un estereotipo de género al que tendrán que amoldarse en
las diferentes etapas de su vida. Así cuando son niñas se les educa para aprender
las labores domésticas, la subordinación a los varones, la sumisión en cuanto al
cumplimiento de instrucciones y, en general, un conjunto de actitudes de
obediencia hacia los demás. En la pubertad se anuncia que ya están aptas para
procrear y por tanto para el matrimonio, etapa en la que adquieren las
responsabilidades para las que fueron preparadas. En su vejez adquieren el
derecho a mandar, sobre todo a las mujeres más jóvenes. Al morir, pasan a formar
parte del panteón de antepasados míticos del grupo.

Con frecuencia se escucha que en las comunidades indígenas persisten


tradiciones y costumbres que pueden resultar lesivas para las mujeres; por
ejemplo, las costumbres asociadas al matrimonio o a la formación de la pareja.
Según algunas de estas tradiciones el matrimonio es un asunto que compete
principalmente a los padres y a los parientes de los posibles contrayentes, quienes
deciden si se efectuará o no la unión y los términos de la misma. Éstos
generalmente implican la entrega de dinero o bienes de diferente valor a la familia
de la novia, muchas veces sin tomar en consideración la opinión de la elegida.
Hay que considerar también, que con frecuencia individuos de la sociedad
occidental cometen abusos aprovechando los Usos y Costumbres, por ejemplo el
comprar jóvenes indígenas para el trabajo doméstico o para la prostitución.

También sufren la discriminación de la pobreza que les impide acceder, de


manera digna, a los servicios elementales de salud, nutrición, educación, etc.,
llegando a carecer hasta de los servicios de seguridad y procuración de justicia.
Es bien sabido que los narcotraficantes obligan, por la compra o la amenaza, a los
indígenas a sembrar y transportar enervantes y no existe cuerpo de seguridad que
los defienda de estas agresiones. Cuando un indígena llega a la ciudad, desde la
estación de camiones hay grupos prestos a asaltarlo y robarle las pocas
pertenencias y dinero que traen, cuando tratan de levantar una queja se encuentra
con las barreras del idioma y la discriminación. Lo mismo sucede cuando, también
con frecuencia, se solicita a mujeres que viajan en autobuses foráneos que lleven
“encargos” que resultan ser droga, la mayor parte de las mujeres indígenas
encarceladas por delitos contra la salud, como se observa en el siguiente cuadro,
se encuentran privadas de su libertad por esta razón.

También podría gustarte