Está en la página 1de 4

UNIDAD EDUCATIVA JUAN XXII

Nombre:.

Curso: 3BGU “B”

Fecha: 13/06/18

Tundra.

Clima. Veranos frescos e inviernos muy fríos caracterizan la zona de la tundra, en el


límite más al norte del crecimiento vegetal. Áreas de baja precipitación, que deberían
ser como desiertos, permanecen húmedas debido a que la evapotranspiración es baja
(debido a las bajas temperaturas) y el suelo congelado (permafrost) retiene agua. Con
frecuencia, los vientos son severos.

Suelos. La tierra permanece constantemente congelada, variando la profundidad


del permafrost con las temperaturas del aire de áreas diferentes. Los suelos con
frecuencia son gleys, pobremente drenados y alternadamente húmedos y secos; debido a
esto, presentan mezclas de óxido ferroso gris y óxido férrico rojizo debido a que ellos
son alternativamente reducidos y oxidados.

Vegetación. Este es un hábitat básicamente de dos dimensiones, con arbustos de hasta


varios metros en la región sur pero que se hacen cada vez más y más pequeños a medida
que se va hacia el norte; al final, la vegetación está aplastada sobre el suelo
(principalmente sauces), junto con musgos y líquenes. En el norte no hay vegetación
debido a mayores extremos climáticos.

Diversidad. La diversidad vegetal y animal global es baja, ya que es un ambiente


riguroso y estructuralmente simple; la diversidad disminuye hacia el norte hasta la zona
polar, que es una zona esencialmente sin vida. Muchos grupos taxonómicos
importantes, tanto de plantas como de animales, están pobremente representados o
ausentes.

Adaptaciones Animales. Las aves árticas son principalmente aquellas que tienen alas
largas y que vuelan rápidamente, como las aves acuáticas y las costeras, que son
capaces de hacer unos viajes migratorios largos y efectivamente utilizar la alta
productividad de este ambiente durante el verano y escapar de su rudeza invernal.
Bosques Templados

Clima. Los Bosques Templados se encuentran en áreas de veranos cálidos e inviernos


fríos, con precipitación frecuentemente distribuida durante todo el año pero en algunas
áreas es más estacional. La nieve es común en la parte norte de la zona pero disminuye
grandemente en el extremo sur.

Suelos. La densa cubierta vegetal y veranos cálidos y húmedos permiten el desarrollo


máximo de materiales orgánicos que forman una bien desarrollada capa de humus,
generalmente en suelos limosos.

Vegetación. Estos bosques están compuestos principalmente por árboles deciduos, que
descartan sus hojas cada otoño y desarrollan un nuevo complemento cada primavera;
por lo tanto, son muy marcados los cambios estacionales en el aspecto de estos bosques.

Diversidad. Estos bosques son complejos estructuralmente; algunos de ellos soportan


una gran diversidad de especies vegetales lo que, a su vez, provee tanto recursos
alimenticios como de espacio para una gran diversidad de animales.

Praderas Templadas

Clima.. Los vientos juegan un papel importante en estos ambientes muy abiertos. En el
norte de la zona, puede acumularse mucha nieve pero su presencia disminuye mucho
hacia el sur (o norte, en el Hemisferio Sur).

Suelos. Los suelos típicos de las praderas son los chernozems, suelos que son alcalinos
debido a que, en ellos, el movimiento neto del agua es hacia arriba, arrastrando calcio
que se precipita como carbonato de calcio.

Vegetación. La vegetación dominante en las praderas es la de gramíneas con algunas


plantas perennes y herbáceas no gramíneas entremezcladas en diferentes proporciones
en diferentes lugares.

Diversidad. La diversidad, tanto animal como vegetal, es más bien baja en esta zona
estructuralmente simple de clima templado. Por ejemplo, usualmente no hay más de dos
o tres especies de mamíferos herbívoros grandes en una pradera templada típica,
mientras que en algunas praderas tropicales (sabanas) puede haber una docena o más.

Desiertos.

Clima. La zona se caracteriza por una baja precipitación, variando según la región
desde altamente estacional hasta impredecible; en algunos casos, virtualmente está
ausente. La evapotranspiración siempre es alta.

Suelos. Los suelos desérticos son de color variable pero frecuentemente son marrón
claro, gris o amarillentos.

Vegetación. La vegetación de los desiertos consiste típicamente de arbustos abiertos,


bien espaciados, con numerosas ramas cerca de la tierra y hojas pequeñas y gruesas.

Chaparral

Clima. El chaparral y los bosques esclerófilos se presentan en climas mediterráneos,


que son climas marítimos con inviernos templados y un período estival seco encuadrado
por una primavera y un otoño bastante húmedos.

Suelos. El suelo es un tipo pardo mediterráneo, a menudo desarrollado sobre terra rosa,
que en general se encuentra degradado sobre extensos territorios por miles de años de
explotación intensiva (falta de forestación, incendios, pastoreo, etc.).

Vegetación. Son muchas las especies que funcionan como dominantes. En California,
se encontraba originalmente una vegetación típicamente mediterránea de árboles
esclerófilos perennifolios (diversas encinas, castañas, madroños, etc.), mezclados con
coníferas y con plantas suculentas propias del Nuevo Mundo
Sabanas

Clima. Las sabanas son tropicales, con altas temperaturas todo el año pero con lluvias
altamente estacionales.

Suelos. Los suelos de sabana son frecuentemente latoso les ácidos y rojizos, como en el
bosque pluvial tropical; también pueden haber suelos calcáreos grises a rojizos,
especialmente en áreas más secas. La roca madre del lugar es importante en la
determinación de la química del suelo ya que en este clima seco ocurre muy poco
lavado (y por lo tanto evolución del suelo).

Vegetación. Las praderas tropicales usualmente presentan algunos árboles dispersos;


precisamente a esta mezcla es que se le da el nombre de sabana.

F F

Representante Profesor de área.

También podría gustarte