Está en la página 1de 11

ANALISIS DEL RIESGO PÚBLICO

[NOMBRE DE LA EMPRESA] [Dirección de la compañía]


ANALISIS DEL RIESGO PÚBLICO

PRESENTADO POR:
MARICELA CASTRO ZEA
LINA MARIA DIAZ AYA
KATHERINE SANCHEZ CEDIEL

COORPORACION UNIVESITARIA MINUTO DE DIOS - UNIMINUTO


ADMINISTRACION EN SALUD OCUPACIONAL
FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES
NEIVA-HUILA
2018

1
ANALISIS DEL RIESGO PÚBLICO

PPRESENTADO A:
NORMA YURANY BRAVO MEDINA

PRESENTADO POR:
MARICELA CASTRO ZEA
LINA MARIA DIAZ AYA
KATHERINE SANCHEZ CEDIEL

COORPORACION UNIVESITARIA MINUTO DE DIOS - UNIMINUTO


ADMINISTRACION EN SALUD OCUPACIONAL
FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARILAES
NEIVA-HUILA
2018

2
CONTENIDO
INTRODUCCIÓN............................................................................................................................. 4
OBJETIVOS ...................................................................................................................................... 5
Objetivo general: ............................................................................................................................. 5
Objetivos específicos: ..................................................................................................................... 5
INFORME DEL ARTICULO .......................................................................................................... 6
CONCLUSIÓN .................................................................................................................................. 9
BIBLIOGRAFIA ............................................................................................................................. 10

3
INTRODUCCIÓN

Los riesgos públicos son aquellos sucesos que se viven en espacios públicos, los
cuales ponen en riesgo la vida e integridad física de las personas.

En muchas situaciones, los trabajadores se ven expuestos a riesgos de este tipo y es


importante que ellos conozcan cual es el procedimiento que se sigue ante los
mismos ya que, actualmente existen diversos estudios e investigaciones que permiten
establecer el protocolo a seguir ante un riesgo; en este caso público.

4
OBJETIVOS
Objetivo general:
 Investigar un artículo el cual haga referencia al tema de Riesgo público

Objetivos específicos:
 Leer y analizar el articulo
 Presentar un informe del artículo

5
INFORME DEL ARTÍCULO
1. Nombre:

Riesgo público, factor importante en la seguridad de los trabajadores

2. Aportes significativos del artículo

Los trabajadores se pueden ver afectados por cuatro tipos de amenaza, una de agresión
externa en contra de la empresa, en donde el trabajador es simplemente una víctima incógnita,
indirecta y presencial. Un segundo tipo de amenaza, se produce en razón de su cargo, que lo
convierte en un elemento atractivo al agresor. Una tercera individual y selectiva, producto de
hábitos personales y situaciones de su ambiente socio familiar. Este tipo de conducta
generalmente es producto de un resentimiento personal o un ajuste de cuentas. Una cuarta es
indiscriminada, consecuencia de estar en el momento menos oportuno, en el sitio menos
adecuado y a la hora menos indicada. En la permanente dinámica de un ambiente de tensión
en el que vivimos, los actos terroristas, por ejemplo, son impredecibles y se pueden presentar
en cualquier lugar del área urbana. Podemos deducir que el riesgo público está en cualquier
lugar y los trabajadores se ven afectados por cualquier tipo de amenazas ya sea directa o
indirectamente y al analizar el riesgo público lo que quiere es identificar lo que le puede
suceder a un trabajador que llegase a estar expuesto a este tipo de riesgo. Y la idea es evitar
este tipo de sucesos o si llegase a suceder tratarlo de la mejor manera posible sin que queden
afectaciones que más adelante puedan ser perjudiciales tanto para el trabajador como para la
empresa.

Estas son las razones por las cuales las empresas han debido involucrar dentro de sus
actividades de prevención, un riesgo que han decidido enmarcar dentro de los riesgos
psicosociales y que hemos denominado "RIESGO PUBLICO", que se refiere básicamente a
todos aquellos factores de riesgo derivados de situaciones de agresión intencional de seres
humanos contra seres humanos, de esto podemos deducir que todo riesgo al que podemos
estar expuestos tanto dentro como fuera de las instalaciones donde se laboren afectan a los
trabajadores estos riesgos pueden ser por distintos factores ya sean atentados atracos

6
extorción todos estos afectan a las personas que están en un núcleo laboral y por este motivo
es importante atender y tener actividades de prevención para este tipo de situaciones que se
pueden llegar a ejecutar en algún momento de la vida de las personas.

El impacto es de todo orden. En los trabajadores las consecuencias de lesiones físicas son
muy importantes, pero las secuelas psicológicas son mayores. Se pudiera pensar que la
frecuencia de este tipo de factores de riesgo es baja, pero la severidad es muy alta, lo que
dispara cualquier índice y desestabiliza cualquier buen resultado en un programa de
prevención de accidentes

Dentro de los factores de riesgo más frecuentes del riesgo público encontramos: la violencia
en el puesto de trabajo; esta acción es ejercida sobre el trabajador que atentan contra su
integridad física psicológica, mediante amenazas, intimidación, maltrato afectando al
trabajador, empleador o superiores que hayan ejercido presiones indebidas que se pueden
materializar en agresiones directas, y que al final pueden ser considerados como accidente
de trabajo. Hay algunos casos más relevantes como por ejemplo a los funcionarios de
recursos humanos ya que ellos tienen la responsabilidad de contratación, despidos. Hay
personas o los mismos trabajadores inconformes con la decisión que toman los funcionarios
de recursos humano hay un caso en el que un escolta en dicha empresa agredió con arma de
fuego a un director de recursos humanos por haberlo despedirlo.

Según Gonzales (2007), el acoso laboral: La ley 1010 de Enero 23 de 2006, en Colombia,
cuyo objeto es el de definir, prevenir, corregir y sancionar las diversas formas de agresión,
maltrato, trato desconsiderado y ofensivo y en general todo ultraje a la dignidad humana que
se ejerza sobre quienes realizan sus actividades económicas en el contexto de una relación
laboral privada o pública; definió el acoso laboral como toda aquella conducta persistente y
demostrable ejercida sobre un empleado o un trabajador, por parte de un empleador, un jefe,
o superior jerárquico mediato o inmediato, un compañero de trabajo o un subalterno,
encaminada a infundir miedo, intimidación, terror y angustia, a causar perjuicio laboral,
generar desmotivación en el trabajo, o inducir a la renuncia del mismo.

En las empresas de vigilancia como los grupos de protección y seguridad son los trabajadores
que se encuentras más expuestos al acoso laboral, y las actividades de prevención o

7
herramientas son cada vez más escasos cuando existen muchas actividades de prevención ya
sea un análisis de su puesto de trabajo, programas de capacitación, medidas de protección
personal, entrenamientos, actividades pedagógicas (…) para así poder disminuir el riesgo.

El manejo de armas aumenta la exposición al riesgo ya que pueden de manera directa y fácil
e intimidar a las personas. El "RIESGO PÚBLICO", es un riesgo ocupacional muy
importante, que deben considerar, los responsables de la salud ocupacional en las empresas;
y sobre los que la gerencia debería poner especial cuidado, pues un pequeño descuido puede
generar pérdidas muy grandes y difíciles de reconstruir.

3. Conceptos identificados como desconocidos

Severidad: es otra métrica clave en el análisis cuantitativo del riesgo y se define como
el porcentaje sobre la exposición en riesgo que no se espera recuperar en caso de
incumplimiento.

Secuestro express: retención de una o más personas por corto tiempo; es decir; horas o
días, para obtener dinero obligando a la persona a retirar su dinero de las tarjetas o
cheques.
https://www.citibank.com.co/consumidorfinanciero/personaNatural/recomendaciones_
secuestro_express.html

Extorción: según la Real Academia Española es la presión que se ejerce sobre una
persona a través de amenazas con el fin de obtener dinero u otros beneficios.

Sinergia: según la Real Academia española es:


Acción de dos o más causas con un efecto superior a la suma de efectos individuales
Concurso activo y concertado de varios órganos para realizar una función.

8
CONCLUSIÓN
Es importante que todas las empresas conozcan y tengan en cuenta los riesgos públicos y
darles una atención igual que a los demás riesgos, pues si estos se hacen a un lado puede
generar consecuencias graves tanto a la empresa como al trabajador, ya que las
organizaciones cuentan con trabajadores que están muy expuestos a este tipo de riesgos.

Por esta y otras razones las empresas deben contar con un protocolo para saber las medidas
a tomar al momento de presentarse este riesgo o cualquier otro tipo.

9
BIBLIOGRAFIA
Consejo colombiano de seguridad, [s.f]. recuperado de:
https://ccs.org.co/salaprensa/index.php?option=com_content&view=article&id=762:ri

Real Academia Española. http://dle.rae.es/srv/search?m=30&w

Revista empresarial y laboral, (2016). Recuperado de:


https://revistaempresarial.com/salud/salud-ocupacional/riesgo-publico-retos-
consideraciones-postconflicto/

https://www.citibank.com.co/consumidorfinanciero/personaNatural/recomendaciones_secu
estro_express.html

10

También podría gustarte