Está en la página 1de 6

En el año 2000, con la producción de arroz dorado, los científicos por primera vez modificó

genéticamente una planta de alimentos para aumentar su valor nutritivo El arroz dorado fue
diseñado para producir ß-caroteno, un precursor de la vitamina A, en la parte comestible del
arroz, el endospermo La planta de arroz puede producir de forma natural ß-caroteno en sus
hojas, donde está involucrada en la fotosíntesis, pero la planta normalmente no produce el
pigmento en el endospermo, donde la fotosíntesis no ocurre Falta la expresión de dos enzimas
de la vía de síntesis de betacaroteno en las semillas de arroz común >>>>> introducción de
los dos genes enzimáticos (expresión heteróloga) bajo promotor activo en endosperma >>>>
arroz dorado, arroz que produce precursores de vitamina A en sus semillas

Los genes insertados: Psy (fitoeno sintasa) del narciso (Narcissus pseudonarcissus) CrtI
(caroteno desaturasa) de la bacteria del suelo Erwinia uredovora

Un resumen simplificado de la ruta de la biosíntesis de carotenoides en el arroz dorado. Se


supone que las enzimas expresadas en el endospermo del arroz dorado, que se muestran en
rojo, catalizan la biosíntesis del beta-caroteno. El betacaroteno se convierte en retinal y
posteriormente el retinol (vitamina A) en la tripa

El prototipo de arroz dorado se desarrolló en 2000 y es un amarillo claro

Color (b). Contiene 1,6 mg / g de carotenoide.

En 2005, se desarrollaron nuevas líneas transgénicas que aumentaron dramáticamente la


cantidad de carotenoides sintetizados, haciendo que el arroz tuviera un color dorado profundo
(c).

Esta última forma contiene 37 mg / g de carotenoide, de los cuales el 84% es ß-caroteno

Y este arroz se utiliza actualmente en los primeros ensayos de campo en Asia

La introducción del arroz dorado ha recibido muchas oposiciones por sus cuestiones
ecológicas, económicas y de seguridad

Se ha acusado al proyecto del arroz dorado de centrarse en un problema estrecho (deficiencia


de vitamina A), ocultando la cuestión más amplia de la falta de amplia disponibilidad de
fuentes de alimentos diversificadas y nutricionalmente adecuadas en los países en desarrollo

Greenpeace se opone a la liberación de cualquier organismo genéticamente modificado en el


medio ambiente y le preocupa que el arroz dorado sea una caja de Pandora que abrirá la
puerta a un uso más generalizado de los OMG

El desarrollador inicial del arroz dorado (investigador de plantas suizas Ingo Potrykus) ha
permitido distribuir el arroz dorado gratuitamente a los agricultores de subsistencia

Las licencias gratuitas para los países en desarrollo se concedieron

La positiva publicidad que recibió el arroz dorado, sobre todo

Revista Time en julio de 2000


El arroz dorado se dice que es el primer cultivo de tecnología de ADN recombinante que

Fue indiscutiblemente beneficioso y Monsanto Company fue uno de los primeros

Las empresas a conceder licencias gratuitas (como la ingeniería genética del arroz dorado

Se hizo utilizando el promotor 35M CaMV y este método está patentado por Monsanto !!!!)

El límite entre el uso humanitario y comercial se fijó en US $ 10.000.

>>>>> siempre y cuando un agricultor o posterior usuario de arroz de oro no gana más de
$ 10.000 por año, no hay regalías pagadas.

Además, se permite a los agricultores mantener y replantar semillas

¿Los alimentos transgénicos son seguros para comer? ............ una cuestión de enorme debate
mundial

Existe una creciente preocupación de que la introducción de genes extranjeros en las plantas
de alimentos puede tener un impacto inesperado y negativo en la salud humana.

Existe un amplio consenso científico de que los alimentos en los mercados derivados de
cultivos transgénicos no representan un mayor riesgo que los alimentos convencionales

Sin embargo, existen importantes diferencias en la evaluación del riesgo de los alimentos
modificados genéticamente y su regulación en diferentes países

Los cultivos transgénicos no destinados al consumo humano no son generalmente revisados


por las autoridades alimentarias ni los alimentos derivados de OMG ensayados en seres
humanos antes de su comercialización, ya que no son un solo producto químico

Los reguladores examinan la modificación genética, sus productos proteínicos y cualquier


cambio deseado que esas proteínas transgénicas hagan en el alimento

Los reguladores también verifican si el alimento derivado de un OMG es "sustancialmente


equivalente" a su versión no derivada de GM

Sólo si la proteína recién incorporada no es similar a la de otras proteínas que se encuentran


en los alimentos, o si se presentan anomalías en la comparación equivalente sustancial, se
requieren más pruebas toxicológicas

Esta evaluación sustancial de la equivalencia ha sido objeto de serias críticas por ser
pseudocientífica y ayudar a las empresas de biotecnología a evitar el tiempo y el costo de
pruebas de seguridad más rigurosas

>>>> pruebas biológicas, toxicológicas e inmunológicas más extensas son sugeridas por
algunos especialistas
La falta de conocimiento sobre los alimentos no modificados como controles crea problemas
para las pruebas de seguridad. Los alimentos tradicionales también contienen muchas
sustancias químicas nocivas, toxinas, carcinógenos ext y no ha sido científicamente
demostrado ser seguro tampoco. >>>> difícil establecer un estándar científico para evaluar si
los alimentos transgénicos son más o menos perjudiciales Alimentos no transgénicos Una
encuesta de publicaciones que describen comparaciones entre GM y cultivos de referencia
no-GM (Comparando genomas, proteomas y metabolomas) parece indicar que las
modificaciones transgénicas de los cultivos tienen menos impacto en la expresión génica o en
los niveles de metabolitos que la variabilidad generada por el fitomejoramiento convencional
Sin embargo, existe la posibilidad de que la introducción de un gen en una planta pueda crear
un nuevo alergeno o provocar una reacción alérgica en individuos susceptibles

(Una propuesta para incorporar un gen de nueces de Brasil en la soja fue abandonada debido
al temor de causar reacciones alérgicas inesperadas) Todavía no se dispone de datos que
indiquen que el consumo de alimentos modificados genéticamente está vinculado a alergias
Sin embargo, la ingeniería genética puede utilizarse para generar plantas libres de alérgenos
conocidos (Ejemplos, la cepa hipo-alergénica de la soja o las hierbas que carecen del alergeno
del polen importante se han producido ya) Por otro lado, realmente no hay o sólo unos pocos
estudios a largo plazo sobre alimentos transgénicos / OGM y alimentos en general

Los pocos informes científicos publicados sobre los efectos negativos de los alimentos
modificados genéticamente en los estudios con animales han recibido un fuerte rechazo por
parte de la comunidad científica (aparentemente debido a sus configuraciones experimentales
y análisis de datos insuficientes) Otro problema de salud relacionado con los OGM se basa en
la posibilidad de que los genes puedan ser transferidos a la fauna intestinal humana La
producción de muchos OMG implica la introducción simultánea del gen marcador de
selección junto con el (los) transgén (es) de interés En muchos casos, el marcador de selección
es un gen que confiere resistencia a un compuesto antibiótico El escenario de pesadilla sería
un gen de resistencia a los antibióticos que se pasa inadvertidamente a las bacterias patógenas
en el estómago de una persona Gran parte del trabajo que se ha realizado indica que la tasa de
transferencia horizontal de genes de las plantas a los animales y las bacterias es
probablemente muy baja Sin embargo, hay una brecha real en nuestra comprensión de cómo
los genes pueden o no ser transferidos de los cultivos transgénicos a las células del intestino y
las bacterias que viven en el tracto digestivo Se ha demostrado que una pequeña cantidad de
ADN de la dieta sobrevive a la digestión, y también se ha detectado ADN de origen alimenticio
en sangre y tejidos en animales Todavía no hay evidencia de que dicho ADN dietético pueda
integrarse en el genoma de un animal o incluso en el genoma de una bacteria que reside en el
intestino Esta preocupación de la transferencia horizontal del gen de resistencia a los
antibióticos ha llevado al desarrollo de diversas técnicas para la eliminación de genes
marcadores en plantas GMO

PAPER:

Calidad nutricional

El arroz es la principal fuente de hidratos de carbono y proteínas, su consumo puede ser


suficiente para sobrevivir, pero es una fuente pobre para muchos de los micronutrientes

esenciales en la nutrición humana. Una dieta poco variada y la dependencia en el arroz como

principal fuente de alimento son causa de malnutrición en gran parte del mundo en desarrollo,
principalmente en las regiones donde hay un alto consumo de arroz (Asia, India, África y
Latinoamérica).

Estas deficiencias reducen la productividad en el trabajo, generan disminución de la


capacidad mental, retraso en el crecimiento, ceguera, aumento de la mortalidad infantil,

afecta la integridad epitelial contra las infecciones, y la reducción de la respuesta inmune,


entre otros efectos.

Por lo tanto, un aumento en la calidad nutricional del arroz sería de gran importancia y una
solución parcial para los problemas de salud de gran parte de la población mundial.Varias
estrategias se han planteado con este fin, y es aquí donde la producción de plantas

transgénicas de arroz con mejoras en la calidad nutricional del grano comienza a ganar
importancia. Los blancos principales para la mejora genética del arroz son los componentes
del grano como los minerales, las vitaminas y las proteínas. Específicamente, se ha buscado
aumentar los niveles de aminoácidos esenciales como la lisina, de micronutrientres como el
hierro, el zinc y el β caroteno, precursor de la provitamina A.

El Arroz Dorado, es un arroz modificado genéticamente. para acumular en su embrión el


precursor de la vitamina A, llamado provitamina A o beta-caroteno, además de otros
carotenos de importancia nutricional. Este ßcaroteno es el que le otorga un característico y
peculiar color dorado dándole su nombre.

El Arroz Dorado se produjo por la introducción del gen que codifica para la fitoeno- sintasa de
Narcissus, y del gen que codifica para la fitoeno-deshidrogenasa de Erwinia. Con el fin de
modificar la ruta metabólica de producción de β carotenos en el endospermo del arroz.
Consiguiéndose completar la única ruta metabólica entera que se haya insertado en una
planta por medio de métodos de ingeniería genética, demostrando que era posible diseñar la
ruta bioquímica completa. Inicialmente se desarrolló en cultivares de la subespecie japónica y

más recientemente se ha trabajado en cultivares de la subespecie indica.


Se han producido tres generaciones de Arroz dorado:

 la primera en 1999 llamada prototipo ó GR (Golden Rice).

 La segunda se obtuvo en el 2003, que fue la primera línea mejorada de arroz dorado
(SGR1) la cual presentaba niveles más altos de provitamina A, y además los genes
estaban bajo el control del promotor tejido específico para endospermo de la glutelina

 En 2005 se presentó la tercera generación de arroz dorado ó SGR2, la cual produce 23


veces más provitamina A que la versión inicial, es decir 37 μg/g de provitamina A. Esta
versión se diferencia de las anteriores por la utilización de genes de gramíneas como
arroz o maíz para reemplazar el gen de la fitoeno sintasa de Narcissus pseudonercissus.

El Arroz Dorado busca ser una fuente de vitamina A para que las poblaciones que no consumen la
suficiente cantidad de esta vitamina, imprescindible en su dieta diaria, y de este modo contribuir a
disminuir la avitaminosis en los países en vías de desarrollo. La investigación fue financiada por la
Fundación Rockefeller, el Instituto Federal Suizo de Tecnología (Zurich), el programa Biotech de la
Comunidad Europea y la Oficina Federal Suiza de Educación y Ciencia (Potrykus, 2001; Mayer, 2007).

También podría gustarte