Está en la página 1de 5

ESTUDIO DEL CRECIMIENTO VOLUMÉTRICO DE ÁRBOL INDIVIDUAL DE Pinus

radiata D. Don EN LA PROVINCIA DE LUGO

F. CASTEDO; C. LÓPEZ; J. GORGOSO

Dep. de Enxeñería Agroforestal. Escola Politécnica Superior, Universidad de Santiago de


Compostela, Campus universitario s/n., 27002 Lugo.

castedo@lugo.usc.es, calopez@lugo.usc.es, gorgoso@lugo.usc.es

RESUMEN
Se ha realizado el análisis de tronco de 43 árboles de pino radiata (Pinus radiata D. Don), representativos de 10
parcelas permanentes instaladas por la Escuela Politécnica Superior de Lugo en la provincia lucense, y que abarcan una
amplia gama de densidades, edades y calidades.
Con estos datos, se ha obtenido un modelo que relaciona la edad con el volumen de los pies analizados.
También se ha ajustado mediante la ecuación de Richards, expresada en forma de diferencias algebraicas, el incremento
anual en volumen y el incremento volumétrico para 5 años. De esta manera, se dispondrá de una herramienta que facilitará
la gestión de estos pinares, al poder estimarse el incremento en volumen a partir de otro volumen conocido.

P.C.: crecimiento volumétrico,Pinus radiata, Lugo

SUMMARY
Data from 43 trees stem analysis of Pinus radiata collected from 10 permanent plots in Lugo province
(Northwestern Spain) have been used. A volume-age function has been obtained and the Richards´ equation has been
ajusted to estimate the annual and last 5 years volume increment.
The development of this model for predicting tree volume increment will allow a more reliable management of
Pinus radiata stands in the future.

K. W.: volume increment, Pinus radiata, Lugo

INTRODUCCIÓN
Al plantearse la realización de una ordenación forestal resulta imprescindible conocer aspectos
tales como la estructura de la masa que puebla el monte o sus existencias de madera. Para obtener el
volumen de madera es necesario realizar un inventario (casi siempre mediante muestreo estadístico)
que permita obtener una información de partida para realizar la planificación. Sin embargo, la
planificación a corto plazo (10 años) que se contempla en el Plan Especial incluye, entre otros, un
Plan de Aprovechamientos en el que se debe calcular la cuantía de las cortas que se realicen año a año
(MADRIGAL, 1994). Para estimar el volumen de madera que se va a extraer en un año determinado
es preciso conocer el crecimiento de las masas forestales.
Una estimación precisa del crecimiento a lo largo de toda la vida del árbol conlleva un gran
conocimiento del tronco, lo que se consigue mediante su análisis. Para poder realizar este tipo de
análisis es necesario apear el árbol, que posteriormente se trocea para medir el espesor de los anillos
de crecimiento a distintas alturas del tronco. La información obtenida permite calcular determinados
parámetros del tronco a cualquier edad (volumen con o sin corteza, volumen total o de fuste hasta
determinado diámetro en punta delgada, altura total y de fuste, diámetro normal o a cualquier altura,
etc.).
Una vez procesados los datos obtenidos de un conjunto de árboles se pueden ajustar modelos
que proporcionen, por ejemplo, el volumen del árbol en función de la edad, o también el incremento
anual de volumen o para un cierto intervalo de años. El objetivo de este trabajo es el ajuste de estos
modelos, que resultarán de gran interés para la gestión de montes poblados con Pinus radiata, ya que
de esta forma se dispondrá de una herramienta que permitirá una mayor exactitud a la hora de estimar
el volumen de las cortas que se realicen en masas de esta especie.

MATERIAL Y MÉTODOS
Se ha procedido al análisis del tronco de 43 árboles, representativos de 10 parcelas
permanentes que la Escuela Politécnica Superior tiene instaladas desde el año 1996 en masas
regulares de Pinus radiata de la provincia de Lugo, donde se sitúa la mayor superficie poblada con
esta especie en Galicia (SÁNCHEZ RODRÍGUEZ et al., 1998). Se han elegido las parcelas de tal
forma que estuvieran representadas en la muestra distintas condiciones de densidad y de índices de
sitio. El número de árboles apeados en cada parcela ha sido proporcional al número de pies de cada
clase diamétrica.
Una vez apeado el árbol se ha medido su altura total, la altura de tocón y se ha determinado su
edad cuando tenía la altura del tocón. Posteriormente se ha troceado el fuste en distintas secciones, a
unas longitudes que oscilaron entre los 2,6 metros en las primeras trozas (ya que de esta forma se han
podido aprovechar para sierra) y 1 m en las últimas trozas. A continuación se extrajo una rodaja de la
primera testa de cada troza para su posterior análisis en laboratorio, donde se anotó su altura medida a
partir del tocón, su diámetro con corteza, el espesor de la corteza, el número de anillos y su espesor.
En la Tabla 1 se muestran los datos relativos a cada árbol analizado.

Tabla 1.- Datos de diámetro normal (d), altura total (h) y volumen sin corteza (Vsc) de los árboles
analizados.
ÁRBOL d (cm) h (m) Vsc (dm3) ÁRBOL d (cm) h (m) Vsc (dm3) ÁRBOL d (cm) h (m) Vsc (dm3)
1 35,7 28,0 1.026,169 16 18,9 21,1 269,362 31 30,2 23,9 689,152
2 40,2 29,5 1.354,907 17 24,4 23,6 431,156 32 35,0 28,5 950,665
3 29,7 24,7 575,608 18 22,1 19,5 326,550 33 29,0 25,7 629,661
4 20,3 20,4 272,081 19 32,3 28,7 956,146 34 31,0 24,8 581,238
5 22,0 20,3 328,096 20 23,0 25,5 433,037 35 20,0 23,2 297,891
6 18,1 18,9 217,484 21 21,0 23,3 341,679 36 22,2 23,7 442,214
7 16,2 18,7 143,143 22 24,0 23,7 557,103 37 26,3 24,1 412,750
8 14,5 15,8 87,272 23 17,9 20,0 223,709 38 15,9 17,8 154,036
9 12,0 16,4 121,028 24 15,0 17,9 115,881 39 18,0 17,6 192,455
10 14,0 15,9 136,064 25 13,1 18,0 74,206 40 9,9 14,2 52,957
11 12,0 15,1 61,886 26 26,6 25,5 596,249 41 11,1 15,9 74,932
12 15,1 16,1 132,660 27 20,0 23,1 306,413 42 8,2 9,5 15,682
13 10,9 16,5 71,434 28 16,0 18,6 154,272 43 9,1 13,3 36,574
14 17,0 17,9 188,535 29 17,1 19,1 209,247
15 20,2 22,1 332,309 30 34,1 28,3 725,232

La medición del espesor de anillos se ha realizado sobre la rodaja extraída del tronco en dos
direcciones: en primer lugar se ha escogido aleatoriamente un radio, y a continuación se ha tomado
otro radio perpendicular al anterior. Con la media de los valores de los dos radios se han obtenido los
espesores medios de los anillos correspondientes a cada sección. Para realizar las mediciones se ha
utilizado una regla con apreciación al milímetro.
A continuación se ha procedido a la estimación de la altura del árbol año a año, utilizando para
ello el método de interpolación de anillos de GRAVES (1906). Según este método, la distancia entre
dos secciones debe dividirse en partes iguales, mientras que la altura del árbol entre dos secciones se
estima mediante la siguiente expresión:

donde:

H1 y H2: Son las alturas de las secciones inferior y superior respectivamente.


N1 y N2: Son el número de anillos de las secciones inferior y superior respectivamente.
T: Es un número de 1 a (N1-N2), de forma que la expresión proporciona la altura del árbol a la
edad T0 + T.
T0: Es la edad del árbol cuando alcanzó la altura H1, (o lo que es lo mismo N0-N1).
N0: Es la edad del árbol (es decir, el número de anillos de la sección basal).

Una vez obtenidas las alturas del tronco correspondientes a cada año se ha procedido al
cálculo del volumen. Para ello, las trozas de las que se disponía de información de una determinada
edad o anillo en las dos testas (superior e inferior) se han cubicado mediante la fórmula de
Smalian. Sin embargo, las trozas de las que solamente se tenía información de la edad o número de
anillos de la sección inferior se cubicaron utilizando la fórmula del tronco de cono, que considera que
la sección superior tiene un valor igual a cero.
Los cálculos se han realizado con una hoja de cálculo programada mediante VISUAL BASIC
(MICROSOFT Corporation USA, 2000).
Una vez procesados estos datos se posee suficiente información para reconstruir el perfil del
tronco desde el año de su nacimiento hasta el actual y, por lo tanto, calcular determinados parámetros
del tronco a la edad que se desee (BENGOA, 1996).
Posteriormente, con los datos de volumen correspondientes a cada año, se ha procedido al
ajuste de una función que relacionase ambas variables (volumen y edad).
Según la teoría del crecimiento sigmoidal, los árboles pierden eficiencia en su crecimiento con
la edad (disminuye la actividad fotosintética, se incrementan las reacciones catabólicas, etc.) y, por
tanto, el crecimiento tiende a disminuir. No obstante, en tramos parciales de la sigmoide se pueden
ajustar con mejor resultado otras funciones.
En este caso, la función elegida ha sido una parábola completa (V = a·t2 + b·t + c) donde “V”
es el volumen sin corteza (dm3) y “t” la edad (años).
Para la estimación del incremento en volumen (anual y para 5 años) se ha partido de la
ecuación de RICHARDS (1959) que, en este caso, para las edades “t1” y “t2”, adopta las siguientes
expresiones:

de donde, despejando y poniendo a “V2” en función de “V1”, se puede obtener la ecuación de


Richards expresada en forma de diferencias algebraicas:

donde:

V2: Volumen sin corteza en dm3 a la edad t2.


V1 : Volumen sin corteza en dm3 a la edad t1.
b, c : Parámetros empíricos a estimar en el ajuste.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN
En la Figura 1 se puede observar la curva de evolución del volumen con la edad para cada
árbol, así como la parábola ajustada al conjunto de todos los datos.
Figura 1.- Evolución del volumen con la edad para 43 árboles de Pinus radiata
D. Don apeados en la provincia de Lugo.

Como se puede comprobar, la ecuación resultante del ajuste tiene un elevado valor del
coeficiente de determinación (R2). Sin embargo, se trata de una curva media que no consideran
variables como la calidad de estación o la densidad de la masa en el ajuste de la ecuación.
Por otra parte, las características que debe tener una buena función de crecimiento son las
siguientes (ELFVING & KIVISTE, 1997): tener un punto de valor nulo, ser creciente, tener una
asíntota paralela al eje de abcisas y un punto de inflexión. La parábola, al carecer de punto de
inflexión, no se puede considerar como una verdadera función de crecimiento, sin embargo para este
caso, y en el rango de datos disponibles, proporciona buenas estimaciones de volumen.
Por otra parte, con el procedimiento NLIN del paquete estadístico SAS/STATTM (SAS
institute inc., 1999) se ha ajustado la relación entre el volumen correspondiente a un año y el del año
anterior, obteniéndose los resultados que se muestran en la Tabla 2.

Tabla 2.- Resultados obtenidos mediante el análisis de regresión para el modelo de incremento
anual en volumen.
ANÁLISIS DE VARIANZA
Fuente G.L. Suma de cuadrados Cuadr. medios Valor de F Prob>F
Modelo 2 43633146 21816573 189999 < 0,0001
Error 742 85199,9 114,8
Total 743 29952938
ESTIMACIÓN DE PARÁMETROS
Error estándard Intervalo de confianza al 95%
Parámetro Estimación
asintótico Inferior Superior
b 0,0375 0,00445 0,0288 0,0462
c 3,3268 0,1441 3,0439 3,6097

Con el mismo procedimiento se ha ajustado la relación entre el volumen de un año y el


correspondiente al intervalo de los 5 años anteriores, obteniéndose los resultados que se muestran en
la Tabla 3.

Tabla 3.- Resultados obtenidos mediante el análisis de regresión para el modelo de incremento
en volumen para 5 años.
ANÁLISIS DE VARIANZA
Fuente G.L. Suma de cuadrados Cuadr. medios Valor de F Prob>F
Modelo 2 12578399 6289200 1327,49 < 0,0001
Error 132 625370 4737,7
Total 133 7769991
ESTIMACIÓN DE PARÁMETROS
Error estándard Intervalo de confianza al 95%
Parámetro Valores Estimados
asintótico Inferior Superior
b 0,0416 0,0103 0,0212 0,0621
c 3,3597 0,3154 2,7358 3,9836

Como era de esperar, el valor de R2 en el caso de incrementos anuales de volumen es muy


elevado (0,997); mientras que cuando se ajusta el incremento volumétrico para los 5 últimos años el
valor del coeficiente de determinación desciende hasta 0,919. El motivo de estas diferencias cabe
achacarse a que, en el primer caso, se dispone de un mayor número de datos de volumen, y además
están más próximos en el tiempo, por lo que su relación es mucho mayor.
Algunos autores (SHVIDENKO et al., 1995) han relacionado los valores de los parámetros
“b” y “c” con la densidad de la masa y con el índice de sitio; sin embargo, con los datos disponibles
en este trabajo no se ha encontrado dicha relación lo suficientemente significativa.

CONCLUSIONES
Existe una buena relación entre la edad y el volumen de los árboles analizados. Esto ha
permitido ajustar una parábola que relaciona satisfactoriamente estas dos variables, aunque la
ausencia de un punto de inflexión impide su utilización como una función de crecimiento en
volumen para cualquier edad, por lo que su validez se restringe al primer tramo de la curva sigmoide.
El incremento en volumen de un árbol a una cierta edad está muy relacionado con su volumen
el año anterior; sin embargo, esta relación es sensiblemente inferior cuando se considera el período de
tiempo de los últimos 5 años. En cualquier caso, estas dos ecuaciones permiten estimar con gran
exactitud el crecimiento en volumen de pies de Pinus radiata en la provincia de Lugo.

AGRADECIMIENTOS
Nuestro especial agradecimiento a Juan Gabriel Álvarez González, Jesús Brañas Ares, Roque
Rodríguez Soalleiro y Alberto Rojo Alboreca, investigadores de la Escuela Politécnica Superior de
Lugo, por sus sugerencias y correcciones.
Este trabajo ha sido financiado por la Comisión Interministerial de Ciencia y Tecnología
(CICYT) y la Comisión Europea, a través del proyecto 1FD97-0585-C03-03, y por CAIXANOVA a
través del trabajo de investigación “Elaboración de un modelo informatizado para la simulación del
crecimiento y desarrollo de las repoblaciones de Pinus radiata D. Don en Galicia”.

BIBLIOGRAFÍA
BENGOA, J.L.; (1996). TDIF 2.0. Aplicación informática para el cálculo de árboles tipo y análisis
de tronco. Montes nº 43: 51-55.
ELFVING, B.& KIVISTE, A.; (1997). Construction of site index equations for Pinus sylvestris L.
using permanent plot data in Sweden. For. Ecol. Manage. 98: 125-134.
GRAVES, H.S.; (1906). Forest mensuration. John Wiley – New York.
SÁNCHEZ RODRÍGUEZ, F.; RODRÍGUEZ SOALLEIRO, R.; ROJO ALBORECA, A.; ÁLVAREZ
GONZÁLEZ, J.; (1998). Resultados preliminares del estudio de curvas de calidad de estación
y de los factores ecológicos implicados en la productividad del Pinus radiata D. Don en
Galicia (España). 1º Congreso Latinoamericano IUFRO. El manejo sustentable de los
recursos forestales.
SHVIDENKO, A., VENEVSKY, S., RAILLE, G., NILSSON, S.; (1995). A system for evaluation of
growth and mortality in Russian forests. Water, Air and Soil Pollution 82: 333-348.
MADRIGAL, A.; (1994). Ordenación de montes arbolados. Colección Técnica. ICONA.
MICROSOFT corporation. USA.; (2000). VISUAL BASIC 6.0. Copyrigth © 1987-1999.
RICHARDS, F.J.; (1959). A flexible growth for empirical use. Journal of Experimental Botany, 10
(29): 290-300.
SAS institute. inc.; (1999). SAS/STATTM User´s Guide, Relase 8.0 Edition. Cary. N. C. USA.

También podría gustarte