Está en la página 1de 6
Sintaxis - III. La oracién y sus clases 412 (11) a. Ayer vi la pelicula irani que me recomendaste, b. Este mes no vi ninguna pelicula irani que me gustara. c. Este mes vi peliculas iranies que me fascinaron. d. Ayer busqué peliculas iranies con que entretenerme este fin de semana, f. Todos estos datos indican que la relacién que se establece en- tre el antecedente y la relativa es menos estrecha en las explicati- vas que en las restrictivas. La relacién més laxa hace posible que una explicativa pueda tener como antecedente a toda una oracién, como en (12a), que forme parte de un constituyente nominal que sirve de inciso a toda la oracién (12b) y que pueda parafrasearse Por una oracién coordinada, como en (12c); en algunos casos inclu- so el relativo puede ser sustituido por un demostrativo (12d): (12) a. Elsenador se retiré del recinto, lo cual se interpreté como un desaire al presidente de su bancada b. El senador se retiré del recinto, razén por la cual la bancada opositora pidié su sancién, c. En ese momento se retiré del recinto el senador oficialista, quien adujo un motivo personal / y adujo un motivo personal d. Dicho lo cual / ho eso, el senador se retiré del recinto. En los apartados siguientes se veran otras caracteristicas que dis- tinguen ambas clases de relativas con antecedente expreso y que refuerzan los contrastes sefialados en esta seccién. 30.3. Los relativos del espaiiol Los RELATIVOS forman una clase transversal, que incluye pronom- bres, determinantes y adverbios. Los determinantes cuyo y cuan- to tienen flexién de género y numero; quien y cual solo varian en numero; todos los demés son invariables. Pertenecen a una nica categoria que, el que, quien (pronombres), cuyo (determinante), cuando y donde (adverbios) pero a ms de una, todos los otros. El inventario aparece en el siguiente cuadro: 30. Las oraciones relativas Pronombre Determinante Adverbio ‘cuyo, cuya, cuyos, ccuyas (En un lugar de Ia Mancha, de cuyo nombre no quiero donde (la ciudad donde vivo), adonde (adonde que (las cosas que ama- mos) el que, la que, lo que, los que, las que (los Jue menos tienen} me manden| a ) acordarme...) ) quien, quienes (quien como (la manera bien te quiere) como lo cuida) el cual, la cual, lo cual, los cuales, las cuales (los abjetivos por los que luchamos) cuando (en el mo- mento cuando nos conocimos) cuanto, cuanta, cuan- cuanto (cuanto le doy) | tos, cuantas (cuantos libros puede leer) cuanto (cuanto puede nadar) El relativo de uso mas general en nuestra lengua es el pronombre que, el menos marcado, tanto desde el punto de vista seméntico (ya que se combina con todo tipo de antecedentes) como gramatical: ca- rece de flexién y cumple las funciones sintdcticas basicas: sujeto (13a) y objeto directo no preposicional (13b): (13) a. Se compré el vestido [que me gustaba] b, Me gustaba el vestido [que se compré]. En esos contextos que se usa tanto en oraciones relativas restrictivas, como las de (13), como en las explicativas (14a). Sin embargo, solo en estas alterna con otros relativos, como se ve en (14b) y (14c): (14) a. Me gustaba mucho ese vestido, [que se habia comprado en Londres}. b. Me gustaba mucho ese vestido, (que / el cual / el que se habia comprado en Londres] c. En ese momento regresé el senador oficialista, [aue / el cual / el que / quien se habia retirado del recinto por un motivo personal] Laalternancia entre el cual y el que en estas oraciones conlleva una sutil diferencia en algunas variedades: con el cual se entiende que 413 Sintaxis - III. La oracién y sus clases 414 no hay mas que un vestido y un senador al que se puede hacer referencia, mientras que con el que se da a entender que se distin- gue uno entre otros posibles referentes. Las restrictivas, en cambio, rechazan los otros relativos en tales contextos, como muestra la agramaticalidad de (15): (15) a. *Me gustaba el vestido el cual se compré. b. *En ese momento regresé el senador quien se habia retirado del recinto, Estos relativos arrojan resultados gramaticales, por el contrario, en el caso de las relativas preposicionales, como las de (16): (16) a. Me gustaba el vestido [con el cual / con el que / con que fue a la fiesta] b. En ese momento regresé el senador [contra el cual / contra el que / contra quien se habia votado una sancién / “contra que se habia votado una sancidn]. Entre las varias posibilidades que admite (16a) se cuenta también la de omitir el articulo del relativo complejo: el vestido con que fue a la fiesta. Esta omisién requiere una serie de condiciones: prepo- sicién monosilaba (con), antecedente no humano (vestido), funcién de adjunto del sintagma relativo (con que), que encabeza una rela- tiva restrictiva. De hecho, no es posible la omisién en (16b) debido a que la preposicién contra es bisilaba y a que el antecedente designa a una persona (senador). Los relativos e/ cual y e! que son RELATIVOS COMPLEIOS, que no ad- miten la intercalacién de ningun elemento. Pero, a diferencia de el cual que lo es siempre, la secuencia el que (y sus variantes flexivas de género y ntimero) no siempre constituye un relative complejo. Cuando introduce relativas semilibres, como en los ejemplos de (17), es posible intercalar elementos léxicos; no es, por lo tanto, un rela- tivo complejo, sino una secuencia de articulo y relativo que: (17) a. El.inico que sabe la verdad no debe ocultarla . Los mismos que se quejaban reclamaban importantes prebendas. . Lo poco que dijo no me convencié.

También podría gustarte