Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD SAN PEDRO

TEMA: SEGURIDAD INDUSTRIAL EN LA EMPRESA PESQUERA DIAMANTE S.A

CURSO: SEGURIDAD INDUSTRIAL

CICLO: VIII

ESCUELA: INGENIERIA INDUSTRIAL

PROFESOR: ING. RICSI REYES DAVID ROBERTO

ALUMNOS:

FLORES SOSA DEIVI JOEL


MARTINEZ PERICHE JOSE ALMIR
VILLAVERDE REYES ISAIAS

2018
Introducción

Se dice en las grandes empresas que están a la vanguardia de la Administración Moderna, que el
recurso más valioso con el que cuentan es su gente, pero no basta con decirlo, hay que demostrarlo y
una de las maneras más ejemplares es implementando en sus estaciones de trabajo, el mejor sistema
de seguridad, posible a sus recursos, pero con el mínimo de riesgo regulado por las Autoridades
Gubernamentales de sus localidades. [1]
La pesquera diamante S.A., empresa líder en el sector pesquero y una de las más grandes en ese
rubro en el Perú, abastece de harina y aceite de pescado cumpliendo los más altos estándares en
cuanto a normas de calidad se refiere. En esta oportunidad basamos nuestra información en la
empresa PESQUERA DIAMANTE S.A PLANTA DEPISCO ubicando sus puntos críticos de control en
los cuales se encuentran los riesgos y peligros que sean los objetivos de esta investigación. [2]
Conceptos y generalidades de seguridad industrial
CONCEPTO DE SEGURIDAD INDUSTRIAL.
La seguridad Industrial es el arte científico que tiene por objeto conservar y mejorar la salud física de
los trabajadores en relación con el trabajo que desempeñan, teniendo como meta el abolir los riesgos
de trabajo a que están expuestos. [1]

En la actualidad, el avance tecnológico y la incorporación de múltiples productos químicos en los


procesos de trabajo, han dado lugar a que la seguridad e higiene en el trabajo adquiera cada vez
mayor importancia, fundamentalmente, en la preservación de la salud de los trabajadores, pero
también en la búsqueda de que las empresas sean más productivas.[1]
Como consecuencia la participación de los patrones y los trabajadores es determinante para
estructurar y ejecutar medidas preventivas , acorde a las situaciones de riesgos en los centros de
trabajo , con el propósito de garantizar esta participación se establecieron, las Comisiones Mixtas de
Seguridad e Higiene en el trabajo, organismos que se encargan de vigilar el cumplimiento de la
normatividad en el campo y de promover la mejora de las condiciones en las que se desarrollan las
actividades laborales. [1]
Conjunto de normas que desarrollan una serie de prescripciones técnicas a las instalaciones
industriales y energéticas que tienen como principal objetivo la seguridad de los usuarios, por lo
rigen por normas de seguridad industrial reglamentos de baja tensión, alta tensión, calefacción, gas,
protección contra incendios, aparatos a presión, instalaciones petrolíferas, etc., que se instalen tanto
en edificios de uso industrial como de uso no industrial. Es la encargada del estudio de normas y
métodos tendientes a garantizar una producción que contemple el mínimo de riesgos, tanto del factor
humano como en los elementos (equipo, herramientas, edificaciones, etc.). Es un conjunto de normas
que deben ser respetadas para evitar accidentes, para poder beneficiar un buen trabajo afuera y
adentro de ese contexto de industria, y dar una gran seguridad para quienes laboran en una
industria.[2]
Seguridad en el trabajo: es el conjunto de acciones y condiciones que permiten que el trabajo se
ejecute con seguridad evitando los riesgos y accidentes que se puedan ocasionar. [1]
La seguridad en el trabajo es responsabilidad tanto de las autoridades correspondientes como de la
administración de la planta y trabajadores. [1]
Riesgo laboral: Se denomina riesgo laboral a todo aquel aspecto del trabajo que ostenta la
potencialidad de causarle algún daño al trabajador. [2]
Prevención de riesgo laboral: es la denominación de la disciplina a través de la cual se busca
promoverla salud y la seguridad de todos los trabajadores a través de la identificación, evaluación y
control de los peligros y riesgos asociados directamente con un proceso de producción y por otro lado,
además es la ciencia encargada de fomentar el desarrollo de medidas y actividades necesarias para
prevenirlos riesgos que devengan de la realización de cualquier tipo de qué hacer. [ 2]

OBJETIVO:
Ubicar sus puntos críticos de control en los cuales se encuentran los riesgos y peligros en la empresa
pesquera Diamante
Dar soluciones a los riesgos y peligros que se presentan en la empresa pesquera Diamante.

RESEÑA HISTORICA
Pesquera Diamante S.A. cuenta con más de 25 años de experiencia en pesca y 15 años en
procesamiento de harina y aceite de pescado; sus orígenes se remontan al 6 de agosto de 1986,
fecha en la cual se constituye la empresa Pesquera Portofino S.A., propietaria de una embarcación
pesquera. Es a partir de dicho año cuando se adquieren cuatro embarcaciones, constituyéndose para
tales fines Pesquera San Remo S.A., Pesquera Liguria S.A., Pesquera Portovenere S.A. y Pesquera
San Terenzo S.A., cada una propietaria de una embarcación pesquera. [4]
En el año 1991, Pesquera San Terenzo consolida por absorción a las demás empresas constituidas e
ingresa a una etapa de franco crecimiento, construyendo modernas embarcaciones en los astilleros
del Servicio Industrial de la Marina. . [4]
En 1994, a efectos de dotar de un mayor valor agregado al negocio de extracción, se decide avanzar
en la integración vertical ingresando al negocio del procesamiento de la pesca extraída y elaboración
de harina y aceite de pescado con el consiguiente ingreso al negocio de la exportación, generando
mayores ingresos y márgenes de utilidad. En dicho contexto, en sociedad con el Grupo Sotomayor y
la Corporación Interamericana de Inversiones, se inició la construcción de una moderna planta de
harina y aceite de pescado localizada en Pisco; esta planta produciría 50 TM/h de harina secada al
vapor, moderna concepción de tratamiento del pescado que permitiría ofertar al exterior harinas de
mejor calidad. Cuando finalizó la construcción de la planta en 1998, Pesquera Diamante S.A. adquirió
todas las acciones del Grupo Sotomayor y la Corporación Interamericana de Inversiones, quedando
como único accionista de la Planta Pisco. . [4]
A fines del año 1996, el Estado Peruano decide vender todos los activos de Pesca Perú, escindiendo
todas sus fábricas en empresas independientes en el mercado pesquero, por lo que en enero de 1997
se adquirió el 100% de las acciones de la ex fábrica de Pesca Perú Callao Norte S.A., dando origen a
Pesquera Esmeralda S.A., planta ubicada en la zona industrial de Los Ferroles, Callao. Ese mismo
año, en junio, en sociedad con los propietarios de Consorcio Malla S.A., se adquirió el 100% de las
acciones de la antigua fábrica de Pesca Perú Ilo Sur S.A. (Pesquera Diamante con el 50% de las
acciones y Consorcio Malla S.A. con el 50% restante), constituyéndose Pesquera Rubí S.A., cuya
capacidad de procesamiento es de 166 TM/h, lo que la convierte en la planta más grande del sur del
país. Esta planta se encuentra ubicada a 6 km del puerto de Ilo, lo que le brinda las mejores
facilidades para efectuar la exportación de la harina de pescado. Con el fin de dotar al grupo de un
eficiente manejo administrativo de sus propiedades, el 20 de noviembre de 1997 se constituyó
Inversiones San Terenzo S.A., fusionando por absorción a las empresas Pesquera San Terenzo S.A.,
Pesquera Portovenere S.A. y Empresa Inmobiliaria S.A.- Eisa. Posteriormente, en diciembre de 1998,
Inversiones San Terenzo S.A. y Pesquera Esmeralda S.A. se fusionaron y fueron absorbidas por
Pesquera Diamante S.A. [4]
Continuando con la senda de crecimiento, en agosto del 2002, Pesquera Diamante S.A. culminó
exitosamente la negociación de compra de parte de los activos de la Corporación Pesquera San
Antonio en Liquidación; correspondiendo a Pesquera Diamante S.A. la adquisición de las fábricas de
harina y aceite de pescado ubicadas en Samanco, Supe y Mollendo; la adquisición de Pesquera San
Antonio incluyó la planta de conservas de Samanco. Es a partir del 2005, consciente del gran
potencial de crecimiento, cuando Pesquera Diamante S.A. ingresa al negocio de consumo humano
directo, modernizando la planta de conservas de Samanco y luego construyendo una línea de
descarga de pescado fresco (jurel/caballa) frente a la Planta Callao, la misma que no sólo permite
agilizar la descarga de nuestra flota, sino también acceder más rápido a los principales mercados
mayoristas del Perú. Este último hecho marcó el ingreso al mercado de productos congelados,
iniciándose en el 2007 la construcción de una de las más grandes plantas de congelado de
Sudamérica, con una capacidad de 370 TM/día de frío y de 7,000 TMP/ día de almacenamiento, en
dos cámaras de 3,500 toneladas cada una, ubicada en el Callao. . [4]
En abril del 2007, se adquieren dos empresas pesqueras: Icapesca y Lerici, correspondientes a dos
embarcaciones pesqueras, y en junio se concretó la adquisición de los activos de Consorcio Malla
S.A. y Pesquera Polar S.A., que constituían dos fábricas de harina de pescado, una en Chancay y la
otra en Pisco, además de 16 embarcaciones pesqueras. Asimismo, se incrementó al 60% la
participación de Pesquera Diamante S.A. en Pesquera Rubí S.A. Posteriormente se concretó la
operación de fusión por absorción de las empresas Icapesca, Lerici, Consorcio Malla S.A. y Pesquera
Polar S.A., acción que fue concretada en noviembre del 2007. . [4]
En el 2008 se implementaron prácticas de buen gobierno corporativo, siendo el primer paso la
constitución de un nuevo Directorio incorporando a tres miembros independientes y contratando un
equipo gerencial independiente y profesional. El 26 de septiembre del 2008 se inaguró la primera
planta de congelado de Pesquera Diamante S.A., cuya construcción comenzó un año antes y fue
íntegramente conceptualizada y realizada por profesionales peruanos, desde el diseño, la dirección,
supervisión y acabados. En octubre del 2008 se concretó el ingreso de dos nuevos accionistas,
ENFOCA Descubridor I Fondo de Inversión, administrado por ENFOCA SAFI y ENFOCA Andean
Investments Ltd., administrado por ENFOCA ASSET MANAGEMENT Ltd. que adquirieron en conjunto
el 18% del capital de Pesquera Diamante S.A.; consecuentemente, se incorporó al Directorio un
nuevo miembro en su representación. Durante el año 2009 se empezó a operar en el marco de la Ley
sobre Límites Máximos de Captura por Embarcación, aprobada mediante el Decreto Legislativo 1084,
lo cual implicó el ordenamiento pesquero a nivel nacional, motivando que la empresa planificara su
campaña con conceptos de eficiencia de operación y economía de esfuerzos, con la consiguiente
reducción de los costos de operación. . [4]
Por otro lado, Pesquera Diamante S.A. fue este año la primera empresa pesquera en exportar aceite
de pescado para la Unión Europea, con Certificación para Consumo Humano Directo, habiendo
lanzado, además, la marca propia FRESCOMAR en el mercado de Lima, a nivel mayorista y
minorista, cuya presentación oficial se efectuó en la Feria Expopesca 2009. [4]
Por último, mas no por eso menos relevante, la Empresa orientó grandes esfuerzos a la
responsabilidad social a fin de concientizar al personal en la protección del recurso marino y su
sostenibilidad, preservar el ambiente en todos los procesos, desde la captura hasta la producción, y
desarrollar acciones comunitarias en las localidades donde Pesquera Diamante S.A. tiene presencia a
lo largo de la costa peruana, buscando el bienestar común. Al finalizar el 2009 se cuenta con nueve
(9) fábricas de harina y aceite de pescado, ubicadas en Bayóvar (Empresa Pesquera Puerto Rico
S.A.C., afiliada), Samanco, Supe, Chancay, Callao, Pisco Norte, Pisco Sur, Mollendo e Ilo (Pesquera
Rubí S.A., subsidiaria); además de una flota pesquera compuesta por 42 modernas embarcaciones
dedicadas a la extracción de productos hidrobiológicos: anchoveta y otros, para consumo humano
directo e indirecto, de las cuales 15 tienen sistema RSW de frío. Pesquera Diamante S.A. es una
empresa sólida, eficiente, con una adecuada distribución geográfica de sus plantas de procesamiento,
una mayor diversificación de productos para la venta, enfocada en ser un operador de bajo costo y
apropiadamente capitalizada para afrontar los retos del sector y de los mercados locales e
internacionales. [4]

POLITICA DE LA EMPRESA
Extraen recursos hidrobiológicos para transformar y comercializar alimentos inocuos de alta calidad
nutritiva que satisfagan las exigencias de sus clientes y que estén protegidos contra la amenaza del
terrorismo, narcotráfico y contrabando. [2]
Asimismo, garantizar la seguridad, la salud y el desarrollo del personal a través del control de riesgos
y accidentes en sus embarcaciones e instalaciones, y minimizar los impactos ambientales generados
por sus procesos, previniendo la contaminación y controlando sus ambientes significativos. [2]

LOS ELEMENTOS SOBRE LOS CUALES SE SUSTENTAN SU POLITICA DE CALIDAD Y SON:


El desarrollo, implementación y mantenimiento de Sistemas de Gestión de Calidad basados en
HACCP, de Gestión Ambiental, BASC y Seguridad y Salud Ocupacional.
La identificación y control de los aspectos ambientales significativos(los más relevantes): generación
de aguas sucias, generación de residuos sólidos y líquidos, potencial derrame de hidrocarburos.
El cumplimiento de los requisitos legales vigentes y otros requisitos suscritos por su organización.
Brindar capacitación permanente y de vanguardia en los temas que sean necesarios a todos los
niveles de su organización.
La asignación de Recursos Humanos idóneos y recursos financieros necesarios para asegurar el
desarrollo y mantenimiento de sus Sistemas de Gestión implementados. [2]
CERTIFICACIONES NACIONALES E INTERNACIONALES
La Autoridad Portuaria Nacional (APN) otorgó el certificación a la instalación industrial Centenario de
asociada a SNP, asegurando altos estándares en seguridad portuaria. [3]

La instalación industrial Centenario de Pesquera Diamante, asociada a la Sociedad Nacional de


Pesquería (SNP), obtuvo la Declaración de Cumplimiento otorgada por la Autoridad Portuaria
Nacional, en reconocimiento a sus altos estándares en seguridad portuaria. [3]
De este modo, Pesquera Diamante se convierte en la primera empresa peruana del rubro en obtener
esta certificación. Para lograrlo contó con el esfuerzo conjunto de todos sus colaboradores, quienes
aplicaron constantes ejercicios y prácticas de protección, participaron de capacitaciones continúas
sobre el código PBIP para la reducción del riesgo de actividades ilícitas en las operaciones, entre
otras acciones aspectos. [3]

Actualmente, la instalación pesquera industrial Centenario contribuye con el mejoramiento de la


seguridad en la instalación y las operaciones, favoreciendo el relacionamiento con embarcaciones
internacionales; además de facilitar la descarga de productos hidrobiológicos, como el atún. [3]

Esta certificación representa un aporte significativo a la seguridad del sector marítimo internacional,
pues se da en el marco del cumplimiento del Código Internacional para la Protección de los Buques y
de las Instalaciones Portuarias de la Organización Marítima Internacional (OMI). [3]

Cabe resaltar que esta medida surge en respuesta a los atentados del 11 de septiembre y afecta
exclusivamente a las instalaciones portuarias, favoreciendo la coordinación internacional para detectar
y prevenir amenazas en el ámbito marítimo. [3]

SISTEMAS DE CONTROL DE CALIDAD:


La globalización de los mercados y lo mecanismos regionales de integración plantean nuevos y
grandes desafíos a todas las organizaciones y están creando permanentemente nuevas condiciones
para competir. [2]
DIVISION HARINA Y ACEITE DE PESCADO:
En octubre del 2003 se inicia el proceso de certificación con el sistema HACCP en sus plantas del
Callao, Pisco y Supe.C. [2]
“Para nosotros es muy importante contar con terminales pesqueros, que puedan atender naves de
atún, naves de viaje internacional, con todo el sistema de protección y seguridad implementados. Esto
nos da la certeza de que las operaciones que van a realizar en el terminal van a ser seguras”, señaló
el jefe de la Unidad de Protección y Seguridad, Luis García. [3]

DIVISION CONSUMO HUMANO DIRECTO:


En su planta del callao y samanco, donde se elabora las líneas de productos para consumo humano
directo (conservas, congelado, pescado fresco). Se viene trabajando bajo los lineamientos del HACCP
(códex), y se encuentra en marcha el proceso de certificación en su planta de conservas del sistema
SQF 2000. [2]
La empresa pesquera Diamante elabora harina y aceites de pescados en plantas industriales de
avanzada tecnología, usando sistemas de secado de harina de pescado al vapor, al vacio y aire
caliente. Para lo cual cumplen con los estándares de protección ambiental y con las normas de
calidad que el exigente mercado internacional demanda. [2]
La moderna flota en la que extraen el insumo cuenta con una capacidad de bodega total de 15591.83
m3 y sus plantas se encuentran ubicadas estratégicamente muy cerca de los puertos de Chimbote,
Supe, Callao, Pisco, Matarani e Ilo, locual les permiten exportar directamente a los diversos destinos a
los que llegan sus productos. [2]

Proceso de transformación de la materia prima:

 La captura y traslado de la materia prima.


 Recepción de la materia prima.
 Almacenamiento de la materia prima.
 Recuperación de la sanguaza.
 Cocción.
 Pre-prensado o pre-desaguado.
 Prensado.
 Separación de sólidos.
 Separación del aceite.
 Secado.
 Enfriamiento.
 Molienda.
 Adición de antioxidantes.
 Ensacado.
 Agua de bombeo.

Diagrama de Proceso de una Fábrica de Harina de Pescado


BIBLIOGRAFIA
https://www.monografias.com/trabajos87/seguridad-e-higiene/seguridad-e-higiene.shtml [1]

https://es.slideshare.net/jonnattanpaulquispefelix/seguridad-e-higiene-industrial-
diapos?from_action=save [2]
https://www.snp.org.pe/empresas-pesquera-diamante-obtiene-certificacion-en-proteccion-portuaria/ [3]
http://serverapp.diamante.com.pe/LectorArchivosFileNet/Lector?tipo=M&nombre=Memoria_PD_2009_
v2.pdf [4]

También podría gustarte