16 DE AGOSTO 2018
COMPLEJO PETROQUIMICO MORON
INTRODUCCION
Se encuentra localizado en Venezuela en la zona de Morón en el Municipio Juan José Mora del
Estado Carabobo, a una distancia de 30 km. De Puerto Cabello, situado a 500 metros de la costa
centro-norte de país.
Posee una extensión de 2.190 hectáreas. Tiene acceso por la carretera nacional Tucacas- Morón
y por la Carretera nacional Puerto Cabello- Morón, lo que representa un rápido acceso a las vías
terrestre para transportar los fertilizantes a los centros más importantes de producción agrícola
de Venezuela.
El complejo de Morón cuenta desde sus inicios con las siguientes plantas:
1-Planta de Amoníaco:
2.-Planta de Urea:
Utiliza pirita y azufre, como materias primas, para producir ácido fosfórico, ácido nítrico y
sulfato de amonio.
4.-Planta de Superfosfato:
5.-Planta de Explosivos:
Utiliza nitrato de amonio, ácido nítrico, óleum y tolueno como materias primas para obtener
explosivos y agentes de voladura.
Utiliza una sal marina para producir cloro, soda caustica, ácido clorhídrico e hipo clorita de
sodio.
Capacidad
Planta Variación %
MTMA*
Amoníaco 200 10
Urea 250 12,49
Fertilizantes Granulados
365 18,24
NPK**
Ácido Sulfúrico 460 22,99
Ácido Fosfórico 79 3,95
Óleum 16 0,80
Roca Fosfática 400 19,99
Roca parcialmente acidulada 100 5,00
Solución Amoniacal 2 0,10
Sulfato de Amonio 99 4,95
Proceso de Fabricación Petroquímico
DIAGRAMA DE BLOQUES
BIBLIOGRAFIA
https://usmpetrolero.wordpress.com/2012/07/13/pequiven-complejo-petroquimico-moron/
http://mineraypetrolerausm.blogspot.com/2014/02/complejo-petroquimico-moron.html
www.pequivem.com
www.producto.com.ve
www.soberania.org/articulos/articulo_1480,htm
www.venezuelasite.com
www.conapri.org/documentos/resumenquimica.pdf
www.venezuelagas.net/documentos/2006-pl-11-spa.pdf averiguar
www.slideshare.net