Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA JUAN MISAEL SARACHO

FACULTAD DE CIENCIAS INTEGRADAS VILLAMONTES

INFORME POLO PETROQUIMICO MORON

MATERIA: QUIMICA DEL PETROLEO

DOCENTE: TELLEZ AVENDAÑO EDWARD

INTEGRANTES: TABI QUINTEROS GLORIA

ALVARADO NAVARRO ROMINA

GARECA GUERRERO GISSEL

TEJERINA WAYER CARLOS

16 DE AGOSTO 2018
COMPLEJO PETROQUIMICO MORON

INTRODUCCION

La importancia de la petroquímica está en su capacidad para producir grandes volúmenes de


productos a partir de materias primas abundantes y a bajo precio.

La industria petroquímica nace 1954 con la creación de Pequiven, y posteriormente después de


dos años se crea Pequiven Morón con la finalidad de cubrir las necesidades de fertilizantes en el
País, así como la producción de Productos químicos como el acido sulfúrico al 98% y el Óleum.

Petroquímica de Venezuela, S.A – Pequiven, ahora Corporación Petroquímica de Venezuela, es


la principal empresa encargada de producir y comercializar productos petroquímicos y bajo su
directriz opera a los tres Complejos Petroquímicos de El Tablazo, Morón y José, que
conjuntamente con las empresas mixtas y de producción social, están en capacidad de ofrecer a
los mercados nacional e internacional, más de 40 productos petroquímicos.
Ubicación

Se encuentra localizado en Venezuela en la zona de Morón en el Municipio Juan José Mora del
Estado Carabobo, a una distancia de 30 km. De Puerto Cabello, situado a 500 metros de la costa
centro-norte de país.

Posee una extensión de 2.190 hectáreas. Tiene acceso por la carretera nacional Tucacas- Morón
y por la Carretera nacional Puerto Cabello- Morón, lo que representa un rápido acceso a las vías
terrestre para transportar los fertilizantes a los centros más importantes de producción agrícola
de Venezuela.

En cuanto a la parte geográfica podemos mencionar las siguientes ventajas de acuerdo a la


ubicación de las diferentes empresas pertenecientes a este sector:
 FUENTES DE MATERIAS PRIMAS: La industria petroquímica ha sido localizada
allí donde se puede obtener materia prima con relativa facilidad.
 PUERTOS: Cercanía de puertos importantes por donde entran materias no elaboradas,
como sucede con el complejo Morón. A través de puerto Cabello es posible obtener
materias primas nacionales, como la sal que viene desde Araya (estado Sucre).
 FÁCIL CONEXIÓN CON TERMINALES DE GASODUCTOS: Proximidad de los
centros de refinación de petróleo.
 FÁCIL ACCESO: Otro factor importante es la cercanía a los centros de consumo, que
se cumple parcialmente en el caso de los complejos petroquímicos venezolanos. El
complejo de Morón cubre las demandas del área centro-norte-costera, pero no así las de
áreas más apartadas del país.

PLANTAS QUE INTEGRAN EL COMPLEJO PETROQUÍMICO MORÓN

El complejo de Morón cuenta desde sus inicios con las siguientes plantas:

1-Planta de Amoníaco:

El amoníaco es la materia prima básica para la producción de fertilizantes nitrogenados y se


obtiene a partir del gas natural. Este producto se utiliza para la obtención de urea, fosfato
diatónico y fertilizantes complejos NPK (Nitrógeno, Fosfato y Potasio). Inicialmente esta planta
fue construida en 1.974 para la producción de 200 mil toneladas por año con una inversión
aproximada de 77 millones de bolívares.

2.-Planta de Urea:

La urea es el fertilizante nitrogenado por excelencia, debido a su alto contenido de nitrógeno.


Esta planta fue construida para producir 250 mil toneladas por año y su inversión en 1.974 fue
de 30 millones de bolívares aproximadamente. Produce tres tipos de urea: grado fertilizante,
grado alimenticio y grado técnico.

3.-Planta de ácido sulfúrico:

Utiliza pirita y azufre, como materias primas, para producir ácido fosfórico, ácido nítrico y
sulfato de amonio.

4.-Planta de Superfosfato:

Produce superfosfato simple y triple.

5.-Planta de Explosivos:

Utiliza nitrato de amonio, ácido nítrico, óleum y tolueno como materias primas para obtener
explosivos y agentes de voladura.

6.- Planta De Cloro-Soda:

Utiliza una sal marina para producir cloro, soda caustica, ácido clorhídrico e hipo clorita de
sodio.

7.-Planta Mezcladora de Fertilizantes:


Para preparar fertilizantes de fórmulas complejas, utilizando materias primas como sulfato.

8.-Planta de Generación y Distribución de Electricidad, Vapor y Otros Servicios:

Estas obras se iniciaron con una inversión de 63 millones de bolívares y comprenden:

Planta Capacidad MTMA.

Capacidad
Planta Variación %
MTMA*
Amoníaco 200 10
Urea 250 12,49
Fertilizantes Granulados
365 18,24
NPK**
Ácido Sulfúrico 460 22,99
Ácido Fosfórico 79 3,95
Óleum 16 0,80
Roca Fosfática 400 19,99
Roca parcialmente acidulada 100 5,00
Solución Amoniacal 2 0,10
Sulfato de Amonio 99 4,95
Proceso de Fabricación Petroquímico

DIAGRAMA DE BLOQUES

FIGURA: Elaboración propia


PROYECTOS DE AMPLIACION
Las directrices de la política energética de Venezuela hasta el año 2030 están trazadas en el Plan
Siembra Petrolera, que comprende seis grandes proyectos de desarrollo y consta de dos etapas:
Una a ejecutarse entre el período 2005-2013 y
La otra etapa comprendida entre 2013 y 2030.
Actuando de acuerdo con los lineamentos de las políticas de estrategias pertenecientes al plan
nacional petroquímico, se evalúan proyectos de inversiones orientados a la ampliación y
desarrollo de las capacidades de producción de la industria petroquímica nacional y al mismo
tiempo incentivar al desarrollo de la industria química nacional de transformación final.
La modernización del complejo petroquímico de morón está contemplada dentro del plan
estratégico de Pequiven 2006 – 2013, para lo cual se invertirán 740 millones de dólares para el
periodo 2007-2014.
Dentro de esta modernización del complejo
petroquímico morón, se contempla:
 El desarrollo de estaciones para la producción de fertilizantes.
 La construcción de un nuevo tren de Amoniaco y Uría.
 La construcción de una planta de Amoniaco.
 La construcción de una planta de Uría.
 La construcción de una planta de Ácido Sulfúrico.
 Expansión de la planta de Acido Fosfático.
 Una planta de Polietilentereftalato (PET) en grado resina a partir de la adecuación de la
planta de (BTX) Benceno Tolueno y Xileno en la refinería el palito (con una nueva
línea de producción de Paraxileno).
Entre otros proyectos se tiene previsto la construcción del centro nacional de tecnología
petroquímica y el centro nacional de entrenamiento petroquímico.
CONCLUSIÓN
De acuerdo al trabajo desarrollado, el desarrollo de su industria básica tiene una significación
económica que puede ser expresada brevemente en función de los siguientes hechos:
 Los productos petroquímicos constituyen, en gran medida, insumos para otro tipo de
industrias.
 La actividad de esta industria contribuye a estimular las actividades agrícolas del país,
mediante la producción de todo tipo de fertilizantes.
Pequiven, quien se encarga del 100% de la comercialización de los productos provenientes de la
industria petroquímica venezolana, ha venido desarrollando el comercio de insumos industriales
básicos, tales como el amoníaco o el ácido sulfúrico, además de fertilizantes, como la urea,
fórmulas de nitrógeno-fósforo-potasio y sulfatos de amoníaco, provenientes del Complejo
Petroquímico Morón y sus otros complejos.
Complejo morón esta experimentando grandes cambios a nivel estructural, debido a las
exigencias del mercado nacional y a las expectativas para el mercado internacional, es por ello
que en el complejo petroquímico morón se observaran los frutos de esas nuevas inversiones a
corto plazo, ya que este proceso de cambio que antes citamos, requiere de una gran inversión
monetaria y de factor humano, así como de un tiempo; lo cual trae consigo que la tasa interna de
retorno de esta inversión no se compense al momento de generase los ingresos con el arranque
de la nueva planta, debido a que la tecnología para ese momento no este acorde con los cambios
producidos por nuevas exigencias en el mercados.

BIBLIOGRAFIA

https://usmpetrolero.wordpress.com/2012/07/13/pequiven-complejo-petroquimico-moron/

http://mineraypetrolerausm.blogspot.com/2014/02/complejo-petroquimico-moron.html

www.pequivem.com

www.producto.com.ve

www.soberania.org/articulos/articulo_1480,htm
www.venezuelasite.com
www.conapri.org/documentos/resumenquimica.pdf
www.venezuelagas.net/documentos/2006-pl-11-spa.pdf averiguar
www.slideshare.net

También podría gustarte