Está en la página 1de 44

POLICÍA NACIONAL

Dirección General

CARTILLA DISCIPLINARIA
Publicación de la Policía Nacional de Colombia
Dirección General Oficina de Planeación

Presidente de la República
DOCTOR ÁLVARO URIBE VÉLEZ

Ministro de Defensa Nacional


DOCTOR GABRIEL SILVA LUJÁN

Director General Policía Nacional


MAYOR GENERAL ÓSCAR ADOLFO NARANJO TRUJILLO

Subdirector General
BRIGADIER GENERAL RAFAEL PARRA GARZÓN

Director de Seguridad Ciudadana


BRIGADIER GENERAL ORLANDO PÁEZ BARÓN

Inspector General
BRIGADIER GENERAL JOSÉ ROBERTO LEÓN RIAÑO
CONTENIDO
Pág.

PRESENTACIÓN.......................................................................... 5
1. DERECHO DISCIPLINARIO.............................................. 7
1.1. De la Disciplina
(artículos 25 y 26, Ley 1015 de 2006)............................ 7
1.2. Medios para encauzar la Disciplina
(Artículo 27, Ley 1015/06).............................................. 8
1.3. Falta Disciplinaria........................................................... 8
1.4. Otras normas que contienen faltas disciplinarias........ 9
1.5. La Acción Disciplinaria se inicia:.................................... 10
2. DE LA INDAGACIÓN PRELIMINAR................................. 12
2.1. Fines (Artículo 150 de la Ley 734/2002)........................ 12
2.2. Duración de la indagación preliminar.......................... 12
2.3. Terminación de la Indagación Preliminar.................... 12
3. DE LA INVESTIGACIÓN DISCIPLINARIA......................... 14
3.1. Fines (Artículo 153 de la Ley 734/02)............................ 14
3.2. Término de la investigación disciplinaria..................... 14
3.3. Pliego de Cargos............................................................ 15
3.4. Descargos....................................................................... 15
Policía Nacional

Pág.
3.5. Alegatos de Conclusión ................................................... 15
3.6. Fallo ................................................................................. 16
4. DEL PROCEDIMIENTO VERBAL ........................................ 17
4.1. Procedencia del Procedimiento Verbal .......................... 17
4.2. Procedimiento de la Audiencia ....................................... 18
5. NOTIFICACIONES ............................................................. 19
6. DERECHOS DEL INVESTIGADO ........................................ 21
7. REVOCATORIA DIRECTA .................................................. 23
7.1. Causales ............................................................................ 23
8. SANCIONES DISCIPLINARIAS .......................................... 24
9. CONSECUENCIAS DE LA SANCIÓN DISCIPLINARIA ........ 25
9.1. La inhabilidad sobreviniente –
afecta la permanencia en la Institución
(Numeral 2º, art. 38, Ley 734 de 2002) ........................... 25
9.2. Afectación en la evaluación del desempeño
del personal uniformado................................................. 25
9.3. Afectación para ascensos ............................................... 27
9.3.1. Decreto 1800 de 2000, artículo 47,
CLASIFICACIÓN PARA ASCENSO, numeral 3: ................. 27
10. DE LA COMPETENCIA ...................................................... 28
11. PREGUNTAS Y RESPUESTAS DE DERECHO
DISCIPLINARIO ................................................................. 30
GLOSARIO .................................................................................... 39
BIBLIOGRAFÍA ............................................................................. 42
4
PRESENTACIÓN
El derecho disciplinario busca garantizar la efectividad de los
principios y fines previstos en la Constitución, la ley y los trata-
dos internacionales, que se deben observar en el ejercicio de la
función pública.

Bajo este fin, para el caso de la Policía Nacional, por su espe-


cial labor encomendada constitucionalmente, se promulgó la
ley 1015 de 2006, “por medio de la cual se expide el Régimen
Disciplinario para la Policía Nacional”, la cual consagra unos
principios rectores, un catálogo de faltas disciplinarias y unas
sanciones, en las que pueden incurrir y hacerse acreedores
nuestros hombres y mujeres policías durante el cumplimiento
de su deber, tanto en actos del servicio como en diversas situa-
ciones administrativas.

En consecuencia la Policía Nacional consciente de la necesidad


de brindar herramientas que motiven al hombre y mujer policía
a conocer su régimen disciplinario, las faltas, sanciones, así como
el procedimiento, las consecuencias jurídicas de una decisión de
responsabilidad disciplinaria frente al proyecto de vida institu-
cional (procedimiento disciplinario consagrado en la Ley 734 del
2002 “Código Disciplinario Único”), se elabora la presente “Car-
tilla Disciplinaria” como una herramienta didáctica que conlleve
al mantenimiento de la disciplina, considerada como una de las
condiciones esenciales para el funcionamiento de la Institución
Policial.
Policía Nacional

Se trata, entonces, de coadyuvar en la observancia de su deber fun-


cional, lo cual implica cumplir los deberes, respetar las prohibiciones,
estar sometidos al régimen de inhabilidades, incompatibilidades,
impedimentos y conflictos de intereses, establecidos en la Constitu-
ción Política y en las leyes, con el único propósito de salvaguardar
la moralidad pública, la transparencia, la legalidad, la honradez, la
lealtad, la igualdad, la imparcialidad, la celeridad, la neutralidad, la
eficacia y la eficiencia, como principios rectores que se deben obser-
var en el desempeño de los empleos, cargos o funciones, tal y como
la norma lo establece.

Mayor General
ÓSCAR ADOLFO NARANJO TRUJILLO
Director General Policía Nacional de Colombia

6
1. DERECHO DISCIPLINARIO
El derecho disciplinario comprende el conjunto de normas
sustanciales y procesales, en virtud de las cuales el Estado
asegura:

• La obediencia

• La disciplina

• El comportamiento ético

• La moralidad

• La eficacia

De esta forma se logra el buen funcionamiento de los diferentes


servicios a su cargo.

1.1. De la Disciplina (artículos 25 y 26, Ley 1015 de 2006)

Es una de las condiciones esenciales para el funcionamiento de


la Institución Policial e implica la observancia de las disposiciones
constitucionales, legales y reglamentarias que consagran el de-
ber profesional.

Del mantenimiento de la disciplina son responsables todos los


servidores de la Institución.
Policía Nacional

1.2. Medios para encauzar la Disciplina (Artículo 27, Ley 1015/06)

PREVENTIVOS
CORRECTIVOS
(Ejercicio del mando)
Llamado de atención
Acciones pedagógicas Investigaciones Disciplinarias
Asistencia a cursos de formación Ética
Trabajos escritos.

1.3. Falta Disciplinaria

Constituye falta disciplinaria, y por lo tanto da lugar a la acción e


imposición de la sanción correspondiente, la incursión en cualquiera
de las conductas o comportamientos previstos en la Ley 734 de 2002,
Ley 1015 de 2006, que conlleve:
• Incumplimiento de deberes.
• Extralimitación en el ejercicio de derechos y funciones.
• Violación del régimen de inhabilidades, incompatibilidades,
impedimentos, conflicto de intereses y prohibiciones.

Igualmente se ha de tener en cuenta el PRINCIPIO DE ESPECIALIDAD


que establece: “En desarrollo de los postulados constitucionales,
al personal policial le serán aplicables las faltas y sanciones de que
trata este régimen disciplinario propio, así como las faltas aplicables
a los demás servidores públicos que sean procedentes.” (Artículo 21
de la Ley 1015 de 2006).

Por eso debemos tener en cuenta que con base en este principio
podemos ser investigados no solo por las faltas contempladas en la
Ley 1015 de 2006 y en la Ley 734 de 2002, sino además nos pueden
investigar por faltas contenidas en otras disposiciones legales.

Es así, que existen otras faltas disciplinarias a parte de las descritas


8 taxativamente en nuestro propio Régimen Disciplinario, que pode-
Cartilla Disciplinaria

mos encontrar en la Constitución, los tratados públicos ratificados


por el Gobierno, la ley, los actos administrativos. (Artículo 37 de la
Ley 1015 de 2006).

1.4. Otras normas que contienen faltas disciplinarias

• Ley 1098 del 8 de noviembre de 2006, “por la cual se expide el


Código de la Infancia y la Adolescencia”

“ARTÍCULO 94. PROHIBICIONES ESPECIALES. Se prohíbe la conduc-


ción de niños, niñas y adolescentes mediante la utilización de esposas
o cualquier otro medio que atente contra su dignidad. Igualmente
se prohíbe el uso de armas para impedir o conjurar la evasión del
niño, niña o adolescente que es conducido ante autoridad compe-
tente, salvo que sea necesario para proteger la integridad física del
encargado de su conducción ante la amenaza de un peligro grave
e inminente. La infracción a esta disposición será causal de mala
conducta.”

• Reglamento de Vigilancia Urbana y Rural (Resolución 9960 del


13 de noviembre de 1992). Modificado por la Resolución 00912
de fecha 1o de abril de 2009, “por la cual se expide el Reglamen-
to del servicio de Policía”.

“ARTÍCULO 139. OBLIGACIONES. Toda autoridad que realice captu-


ras, retenciones, allanamientos o actos que limiten la libertad de
los ciudadanos deberá notificar tales acciones, su motivo y lugar de
realización al Personero Municipal de la respectiva jurisdicción en un
término no superior a las veinticuatro (24) horas siguientes, so pena
de incurrir en causal de mala conducta sancionada con la destitución
del cargo.”

• Ley 1010 del 23 de enero de 2006, “por medio de la cual se


adoptan medidas para prevenir, corregir y sancionar el acoso
laboral y otros hostigamientos en el marco de las relaciones de
trabajo.” 9
Policía Nacional

“Artículo 10. Tratamiento sancionatorio al acoso laboral. El acoso


laboral, cuando estuviere debidamente acreditado, se sancionará así:
Como falta disciplinaria gravísima en el Código Disciplinario
Único, cuando su autor sea un servidor público.”

NOTA: La competencia para adelantar la investigación disciplinaria


por acoso laboral es únicamente de la Procuraduría.

• Ley 906 del 31 de agosto de 2004, “por la cual se expide el Códi-


go de Procedimiento Penal.”

“ARTÍCULO 117. LA POLICÍA JUDICIAL. Los organismos que cumplan


funciones de policía judicial actuarán bajo la dirección y coordina-
ción de la Fiscalía General de la Nación, para lo cual deberán acatar
las instrucciones impartidas por el Fiscal General, el Vicefiscal, los
fiscales en cada caso concreto, a los efectos de la investigación y el
juzgamiento.

La omisión en el cumplimiento de las instrucciones mencionadas


constituye causal de mala conducta, sin perjuicio de la responsabili-
dad administrativa, penal, disciplinaria y civil del infractor.”

1.5. La Acción Disciplinaria se inicia:


• De oficio
• Queja
• Otro medio que amerite credibilidad (por ejemplo noticieros,
periódicos, etc).
• Informe
• El anónimo. Cuando esté acompañado de medios probatorios,
es decir, con elementos de juicio que sumariamente den cuenta
de la irregularidad administrativa y que permitan inferir serie-
dad del documento, generando que la actuación sea iniciada de
10 oficio. (Art. 38, Ley 190 de 1995, Sentencia C-832 de 2006).
Cartilla Disciplinaria

Recuerde: Puede ser investigado cuando cometa faltas así se encuen-


tre en situaciones administrativas tales como: Franquicia, permiso,
licencia, vacaciones, suspendido, incapacitado, excusado de servicio,
o en hospitalización.

Evaluada la noticia disciplinaria, el funcionario con atribuciones


disciplinarias puede:

• Inhibirse de iniciar la acción disciplinaria

• Iniciar un proceso disciplinario ya sea:

PROCEDIMIENTO ORDINARIO:

- Indagación Preliminar

- Investigación Disciplinaria

PROCEDIMIENTO VERBAL.

11
2. DE LA INDAGACIÓN PRELIMINAR

2.1. Fines (Artículo 150 de la Ley 734/2002)


• Verificar la ocurrencia de la conducta.
• Determinar si es constitutiva de falta disciplinaria.
• Determinar si se ha actuado al amparo de una causal de ex-
clusión de la responsabilidad.
• Identificar e individualizar al autor o autores de la falta dis-
ciplinaria.

2.2. Duración de la indagación preliminar

Es de seis (6) meses, pero cuando se trate de investigaciones por


violación a los Derechos Humanos o al Derecho Internacional
Humanitario, el término de indagación preliminar podrá exten-
derse a otros seis meses.

2.3. Terminación de la Indagación Preliminar

Pasados los seis meses y/o sus prórrogas el funcionario evalúa el


material probatorio recopilado y determina la procedencia de
archivar las diligencias y/u ordenar la apertura de la investiga-
ción disciplinaria, contra esta última decisión no procede recurso
alguno. (Artículos 73, 150 y 152 de la Ley 734 de 2002.)
Cartilla Disciplinaria

Si la decisión es de archivo definitivo, contra esta procede el recurso


de apelación, el cual debe ser interpuesto y sustentado dentro de
los tres (3) días hábiles siguientes a su notificación y/o comunicación,
el cual puede ser presentado por parte del o los investigados y/o
quejoso.

Una vez presentado el recurso de apelación el funcionario con atri-


buciones disciplinarias puede negar dicho recurso por no haber sido
sustentado o, así mismo, rechazarlo si fue presentado extemporá-
neamente.

Frente a esta decisión de negar o rechazar el recurso de apelación


procede el recurso de queja, el cual debe ser interpuesto y sustenta-
do dentro de los tres (3) días siguientes a su notificación.

13
3. DE LA INVESTIGACIÓN DISCIPLINARIA

3.1. Fines (Artículo 153 de la Ley 734/02)


• Verificar la ocurrencia de la conducta.
• Determinar si es constitutiva de falta disciplinaria.
• Esclarecer los motivos determinantes.
• Esclarecer las circunstancias de tiempo, modo y lugar en las
que se cometió.
• Esclarecer el perjuicio causado a la administración pública
con la falta.
• Esclarecer la responsabilidad disciplinaria del investigado.

3.2. Término de la investigación disciplinaria

Tiene una duración de seis (6) meses contados a partir de la


decisión de apertura para que el funcionario con atribuciones
disciplinarias, decrete y practique pruebas. Término que puede
ser prorrogado en casos de pluralidad de investigados y/o faltas,
como así también por conductas relacionadas con la infracción al
Derecho Internacional Humanitario y Derechos Humanos.

Pasados los seis meses y/o sus prórrogas el funcionario evalúa el


material probatorio recopilado y determina la procedencia de
pliego de cargos o el archivo definitivo de las diligencias.
Cartilla Disciplinaria

3.3. Pliego de Cargos

Es una decisión disciplinaria en la que el funcionario con atribuciones


disciplinarias endilga la comisión de una falta disciplinaria, cuando
del análisis del material probatorio se encuentre demostrada obje-
tivamente la falta y que comprometa la responsabilidad del mismo.

3.4. Descargos

Es el escrito que presenta el disciplinado y/o su defensa técnica una


vez ha sido notificado de la decisión del pliego de cargos, para lo
cual cuenta con el término de diez (10) días hábiles, en defensa de
la falta disciplinaria endilgada, aportando y/o solicitando pruebas, o
la nulidad de la actuación.

Si el disciplinado solicita pruebas y/o la nulidad, el funcionario con


atribuciones disciplinarias deberá resolver primero la nulidad, si este
considera que no es procedente. Contra dicha decisión procede el
recurso de reposición, el cual una vez resuelto procederá a decidir la
solicitud de pruebas.

Es de anotar que si la nulidad prospera, se retrotrae la investigación


hasta la actuación donde se presenta la irregularidad.

Si la decisión que resuelve la solicitud de pruebas es desfavorable,


contra esta procede el recurso de apelación, si es favorable se abre
un nuevo periodo probatorio para evacuar dichas pruebas.

Recuerde que al momento de ser notificado del pliego de cargos el


expediente está a su disposición para consulta.

3.5. Alegatos de Conclusión

Es la última oportunidad procesal con la que cuenta el disciplinado y


que corresponde al término de diez (10) días hábiles, para presentar
sus argumentos de defensa, a fin de obtener un fallo favorable. 15
Policía Nacional

3.6. Fallo

Una vez vencido el término para presentar los alegatos de conclu-


sión el funcionario con atribuciones disciplinarias, de forma motiva-
da proferirá el fallo absolutorio y/o de responsabilidad, conforme a
las pruebas que obran dentro de la investigación.

Contra esta decisión procede el recurso de apelación ante el supe-


rior del funcionario con atribuciones disciplinarias, el cual puede ser
interpuesto por el quejoso en caso de absolución y por el discipli-
nado en caso de responsabilidad, dentro de los tres (3) días hábiles
siguientes a la comunicación y/o notificación respectivamente.

Una vez presentado el recurso de apelación el funcionario con atri-


buciones disciplinarias puede negar dicho recurso, por no haber sido
sustentado o, así mismo, rechazarlo, si fue presentado extemporá-
neamente.

Frente a esta decisión de negar o rechazar el recurso de apelación


procede el recurso de queja, el cual debe ser interpuesto y sustenta-
do dentro de los tres (3) días siguientes a la notificación del auto que
niega y/o rechaza la apelación.

16
4. DEL PROCEDIMIENTO VERBAL

4.1. Procedencia del Procedimiento Verbal


Se adelantará contra los servidores públicos en los casos en que
el sujeto disciplinable sea:
• Sorprendido en el momento de la comisión de la falta o con
elementos, efectos o instrumentos que provengan de la eje-
cución de la conducta.
• Cuando haya confesión y
• En todo caso cuando la falta sea leve.
También se aplicará el procedimiento verbal para las faltas gra-
vísimas contempladas en el artículo 48 numerales 2, 4, 17, 18, 19,
20, 21, 22, 23, 32, 33, 35, 36, 39, 46, 47, 48, 52, 54, 55, 56, 57, 58,
59 y 62 de esta ley.
Si se dan los anteriores requisitos, el funcionario con atribucio-
nes disciplinarias procede mediante auto a citar a audiencia a los
presuntos responsables de la falta disciplinaria, para que en el
término improrrogable de dos (2) días, contados a partir de su
notificación, rinda versión verbal o escrita sobre las circunstan-
cias de tiempo, modo y lugar de la ocurrencia de los hechos.
Este auto debe estar motivado e indicar las presuntas faltas vul-
neradas, la modalidad de la conducta, como así también la fecha,
hora y lugar a realizarse la audiencia.
Policía Nacional

4.2. Procedimiento de la Audiencia

El funcionario con atribuciones disciplinarias instalará la audiencia


en la cual leerá el auto de citación a audiencia, dándole el uso de la
palabra al investigado y/o su apoderado para que presente sus argu-
mentos de defensa, como rendir versión, aporte y/o solicite pruebas,
las cuales si no son posibles practicar en ese mismo momento, se sus-
penderá la audiencia dentro del término improrrogable de tres (3)
días si fueren conducente y pertinente. Si no fuere posible hacerlo
se suspenderá la audiencia por el término máximo de cinco (5) días.

Una vez reanudada la audiencia y practicadas las pruebas, el fun-


cionario con atribuciones disciplinarias procede a darle el uso de la
palabra al investigado y/o su apoderado, para que presenten sus
alegatos de conclusión verbalmente o por escrito dentro de la au-
diencia; finalizada la intervención de estos, el funcionario con atri-
buciones disciplinarias procede a emitir el fallo de responsabilidad
y/o de absolución, quien si lo considera necesario podrá suspender la
audiencia para proferir la decisión dentro de los dos (2) días hábiles
siguientes.

Una vez proferida la decisión esta queda notificada en estrados, sin


importar que el disciplinado y/o su apoderado no estén presentes en
la audiencia. Contra esta decisión procede el recurso de apelación,
el cual debe ser interpuesto y sustentado en la misma audiencia o
sustentado por escrito dentro de los dos (2) días hábiles siguientes.

Una vez presentado el recurso de apelación el funcionario con atri-


buciones disciplinarias puede negar dicho recurso por no haber sido
sustentado o, así mismo, rechazarlo si fue presentado extemporá-
neamente. En este caso se deberá seguir el mismo procedimiento
señalado en el procedimiento ordinario.

18
5. NOTIFICACIONES
(Artículos 100 y siguientes de la Ley 734 de 2002)

Las notificaciones dentro del proceso disciplinario se realizan de


la siguiente forma:

• Personal: Cuando el investigado y/o su apoderado comparecen


ante el despacho y se notifican de las siguientes decisiones:
- Apertura de indagación preliminar o investigación disci-
plinaria
- Pliego de cargos
- Fallo
Se les deberá entregar copia de los mismos

• Por edicto: se notifican los autos de apertura de indagación o


investigación disciplinaria y/o fallo, cuando una vez vencido
el término de ocho (8) días a partir del envío de la citación no
comparecen los sujetos procesales a notificarse, debiéndose
fijar en secretaría el edicto por el término de tres (3) días
hábiles para notificar la providencia.

• En estrados: Se utiliza para notificar las decisiones proferidas


en las audiencias disciplinarias.

• Por estado. Se utiliza para notificar los autos que no requie-


ren ser notificados personalmente.
Policía Nacional

• Conducta concluyente. Se da cuando en el evento de que el


sujeto procesal a pesar de no haber sido notificado de ninguna
de las formas antes citadas sobre una decisión proferida dentro
de la investigación disciplinaria, actúa en diligencias posteriores
o interpone los recursos que proceden contra estas decisiones o
se refiere a las mismas en escritos y/o alegatos posteriores.

• Por medios electrónicos. Las decisiones que deban notificarse


personalmente podrán ser enviadas al número de fax o a la di-
rección de correo electrónico del investigado o de su defensor,
si previamente y por escrito hubieren aceptado ser notificados
de esta manera.

• Por funcionario comisionado. Se utiliza para notificar las deci-


siones a los sujetos procesales cuando se encuentran en sede
diferente a la del funcionario con atribuciones disciplinarias.

20
6. DERECHOS DEL INVESTIGADO
(ART. 92, LEY 734 DE 2002)

• Acceder a la investigación. Tan pronto el investigado es


notificado del inicio de la indagación preliminar o investiga-
ción disciplinaria tiene derecho a revisar el expediente, para
enterarse de las diligencias que se han surtido.

• Designar defensor. Es una facultad que le otorga la ley para


que nombre un abogado y le realice la defensa técnica du-
rante la investigación.

• Ser oído en versión libre, en cualquier etapa de la actuación,


hasta antes del fallo de primera instancia.

• Solicitar o aportar pruebas y controvertirlas, e intervenir


en su práctica, siendo esta una de las formas de ejercer el
derecho de defensa y contradicción.

• Rendir descargos. Contestar los cargos endilgados es una ac-


tuación de suma importancia, ya que es un medio de defensa
en el cual puede solicitar pruebas.

• Impugnar y sustentar las decisiones cuando hubiere lugar


a ello. Significa que puede presentar los recursos ya sea de
reposición, apelación y queja contra las decisiones disciplina-
rias que se profieran.
Policía Nacional

• Obtener copias de la actuación. Una vez sea notificado del inicio


de la indagación preliminar o investigación disciplinaria puede
solicitar copias de todo el expediente, debiendo sufragar el cos-
to de las mismas.

• Presentar alegatos de conclusión antes del fallo de primera ins-


tancia. Es la oportunidad que tiene el disciplinado para llevar al
convencimiento del funcionario con atribuciones disciplinarias
para que sea absuelto del cargo imputado.

22
7. REVOCATORIA DIRECTA
(Artículo 124, Ley 734/02)

Los fallos sancionatorios podrán ser revocados de oficio o a peti-


ción del sancionado por el funcionario que los hubiere proferido
o por su superior funcional.

7.1. Causales

• Cuando infrinjan manifiestamente las normas constituciona-


les, legales o reglamentarias en que deben fundarse.

• Cuando con ellos se vulneren o amenacen manifiestamente


los derechos fundamentales.

Recuerde: Si es sancionado y no interpone el recurso de ape-


lación contra el fallo, podrá interponer la revocatoria directa
contra dicha decisión, dentro de los cinco (5) años siguientes a la
fecha de ejecutoria del fallo.
8. SANCIONES DISCIPLINARIAS
(Artículo 38 de la Ley 1015 de 2006)

Las sanciones disciplinarias se clasifican, en:


• Destitución e Inhabilidad General
• Suspensión e Inhabilidad Especial 
• Multa 
• Amonestación Escrita

FALTAS Y SANCIONES

DOLO DESTITUCIÓN
INHABILIDAD GENERAL
GRAVÍSIMA • GRAVÍSIMA (ENTRE 10 A 20 AÑOS
CULPA • GRAVE
SUSPENSIÓN
E INHABILIDAD ESPECIAL
DOLO (ENTRE 06 Y 12 MESES)
GRAVE SUSPENSIÓN
• GRAVÍSIMA
CULPA • GRAVE E INHABILIDAD ESPECIAL
(ENTRE 1 MES Y 179 DÍAS)

DOLO MULTA (ENTRE 10 A 180 DÍAS)


LEVE
CULPA AMONESTACIÓN
9. CONSECUENCIAS DE LA SANCIÓN
DISCIPLINARIA
9.1. La inhabilidad sobreviniente – afecta la permanencia en la
Institución (Numeral 2º, art. 38, Ley 734 de 2002)
Toda vez que al haber sido sancionado disciplinariamente tres
o más veces en los últimos cinco (5) años, por faltas graves o
leves dolosas o por ambas, es retirado de la institución. Con estas
sanciones se genera una inhabilidad sobreviniente.
Es decir que la inhabilidad se presenta cuando se es sancionado por:
• Dos faltas graves culposas y una leve dolosa
• Dos faltas leves dolosas y una grave culposa
• Una falta grave dolosa, una grave culposa y una leve dolosa
• Tres faltas leves dolosas
• Tres faltas graves dolosas
• Tres faltas graves culposas

9.2. Afectación en la evaluación del desempeño del personal


uniformado.
Decreto 1800 de 2000, “por el cual se dictan normas para la
evaluación del desempeño del personal uniformado de la Policía
Nacional”.
Policía Nacional

Resolución 03463 del 06 de junio de 2006, “por la cual se modi-


fica el literal c del numeral 2 de la Sección III, Diligenciamiento
del artículo 1 de la Resolución No. 02037 del 7 de junio de 2001,
“por la cual se establecen los parámetros para el diligenciamien-
to, aplicación y trámite de los formularios de Evaluación del
Desempeño Policial para el personal uniformado de la Policía
Nacional”, artículo 1:

“c. Disciplina Policial: Cuando el evaluado durante el período


correspondiente fuere objeto de sanción debidamente ejecu-
toriada, con destitución, suspensión, multa o amonestación, el
puntaje se reduce así:

FALTAS GRAVÍSIMAS

DOLOSAS CULPA GRAVÍSIMA CULPA GRAVE


Suspensión e inhabilidad
Destitución e inhabilidad general entre 10 y 20
especial entre 6 y 12 me-
años.
ses, sin derecho a sueldo
Menos 1200 puntos Menos 1000 puntos

FALTAS GRAVES

DOLOSAS CULPA GRAVÍSIMA CULPA GRAVE


Suspensión Suspensión e inhabilidad es- Multa
e inhabilidad pecial, sin derecho a sueldo
especial entre Entre Entre Entre Entre Entre Entre
6 y 12 meses,
30 y 80 81 y 130 131 y 10 y 80 81 y 130 131 y
sin derecho a
días días 179 días días días 180
sueldo.
días
Menos Menos Menos Menos Menos Menos Menos
1200 600 700 800 300 400 500
puntos puntos puntos puntos
26 puntos puntos puntos
Cartilla Disciplinaria

FALTAS LEVES

DOLOSAS CULPOSAS

AMONESTACIÓN
MULTA
ESCRITA
Entre 10 y 80 Entre 81 y 130 Entre 131 y 180
días días días
Menos 100 puntos
Menos 300 Menos 400 Menos 500
puntos puntos puntos

9.3. Afectación para ascensos

• Decreto 1791 de 2000, artículo 21, parágrafo 4.

“Podrán concursar para ingresar como Subintendente los Patru-


lleros en servicio activo, previo el lleno de los siguientes requisi-
tos:

(…)

4. No haber sido sancionado en los últimos tres (3) años.”

9.3.1. Decreto 1800 de 2000, artículo 47, CLASIFICACIÓN PARA


ASCENSO, numeral 3:

(…)

“3. El evaluado (…) que esté sometido a investigación disciplina-


ria por faltas, que de conformidad con las normas de Disciplina y
ética de la Policía Nacional tengan naturaleza de gravísimas, no
se clasifica para ascenso; en este último evento, en caso de re-
sultar absuelto, previa clasificación y reunir los demás requisitos,
podrá ascender con la misma antigüedad.”

27
10. DE LA COMPETENCIA
(Artículos 46 y siguientes de la Ley 1015 de 2006)

Es la facultad que tienen los uniformados de la Policía Nacional


para ejercer la atribución disciplinaria establecida en la ley.

La competencia se determinará teniendo en cuenta:

• La naturaleza de la conducta

• La calidad del sujeto disciplinable

• El territorio en donde se cometió la falta

• El factor funcional y

• El factor de conexidad

Son autoridades con atribuciones disciplinarias para conocer e


imponer las sanciones previstas en esta ley:
Cartilla Disciplinaria

EN SEGUNDA POR TRASCEN-


EN PRIMERA INSTANCIA RESIDUAL
INSTANCIA DENCIA
De las decisio-
DIRECTOR nes proferidas
GENERAL por el Inspector
General
De las faltas cometidas por: De las decisio- Podrá iniciar, asu- En los casos de
a) Ofi ciales superiores nes proferidas mir, proseguir, re- competencia
por los Inspec- mitir o fallar cual- no previstos en
b) Personal en comisión en el tores Delega- quier actuación la presente ley,
exterior dos disciplinaria, cuya conocerá el Ins-
c) Personal en comisión en atribución esté pector General
organismos adscritos o asignada a otra de la Policía
INSPECTOR
vinculados a la Administra- autoridad policial Nacional.
GENERAL
ción Pública señalada en esta
ley, cuando por
d) Jefes de Ofi cinas Asesoras
su trascendencia
de la Dirección General de
afecte gravemen-
la Policía Nacional
te el prestigio e
imagen institu-
cional
De las faltas cometidas por los De las decisio-
Ofi ciales Subalternos en su ju- nes proferidas
INSPECTO- risdicción por los jefes
RES de Ofi cinas de
DELEGADOS Control Discipli-
nario Interno de
su Jurisdicción
De las faltas cometidas en la
JEFE OFICINA ciudad de Bogotá, D.C., por el
CONTROL personal del Nivel Ejecutivo,
DISCIPLINA- Subofi ciales, Agentes y Auxi-
RIO INTERNO liares de Policía, que labore
DE LA en la Dirección General, Sub-
DIRECCIÓN dirección General, Inspección
GENERAL General, Direcciones y Ofi ci-
nas Asesoras.
JEFE OFICINA De las faltas cometidas en su
CONTROL jurisdicción, por el personal
DISCIPLINA- del Nivel Ejecutivo, Subofi -
RIO INTERNO ciales, Agentes, Auxiliares de
(Departamen- Policía, y Estudiantes de las
tos y Metropoli- seccionales de Formación de
tanas) la Policía Nacional.

29
11. PREGUNTAS Y RESPUESTAS DE DERECHO
DISCIPLINARIO
1. ¿Por qué se le puede sancionar a un uniformado de la Policía
Nacional por una falta descrita en la Ley 734/02 siendo que se
tiene un régimen especial y que en materia disciplinaria lo regu-
la la Ley 1015 de 2006?

• Primero, porque se trata de un servidor público.

• Segundo, porque la Ley 1015 de 2006 en su artículo 21 es-


tablece el principio de especialidad, el cual rompe con el
régimen disciplinario que le es propio a la Policía Nacional
(fuero disciplinario) y abre las puertas para que el operador
disciplinario en aplicación de este principio, aplique el pro-
cedimiento y las faltas de los demás servidores públicos que
sean procedentes.

Ejemplo:

• Cuando se trata de faltas de contratación estatal.

• Cuando se trata de faltas cometidas en servicio, pero que


afectan los derechos humanos o el Derecho Internacional
Humanitario.

• Cuando se trata de faltas contra menores.


Cartilla Disciplinaria

2. ¿Qué es el deber funcional?

Corresponde a las funciones de todos los servidores públicos señala-


das en la Constitución, la ley y los reglamentos, logrando a través del
cumplimiento de las mismas el objetivo principal para el cual fueron
nombrados, esto es, servir al Estado y a la comunidad.

ELEMENTOS DEL DEBER FUNCIONAL, Sentencia C-819 de 2006

1. El cumplimiento estricto de las funciones propias del cargo

2. La obligación de actuar acorde a la Constitución y a la ley garan-


tizando una adecuada representación del Estado en el cumpli-
miento de los deberes funcionales

Se infringe el deber funcional si se incurre en comportamiento ca-


paz de afectar la función pública en cualquiera de esas dimensiones.

FUNCIÓN PÚBLICA: Corresponde a la actividad propia de los servi-


dores públicos en ejercicio de sus funciones delimitadas en la Cons-
titución y la ley, que buscan el cumplimiento de los fines esenciales
del Estado. (Arts. 21 y 122 de la Constitución Política de Colombia y
Sentencia C-819 de 2006)

3. ¿Qué es la ilicitud sustancial?

Es la afectación del deber funcional sin justificación alguna. (Art. 4o


Ley 1015 de 2006 y art. 5o, Ley 734 de 2002)

1 ARTÍCULO 2o. Son fi nes esenciales del Estado: servir a la comunidad, promover la prosperidad general
y garantizar la efectividad de los principios, derechos y deberes consagrados en la Constitución; facilitar
la participación de todos en las decisiones que los afectan y en la vida económica, política, administrativa
y cultural de la Nación; defender la independencia nacional, mantener la integridad territorial y asegurar
la convivencia pacífi ca y la vigencia de un orden justo.
Las autoridades de la República están instituidas para proteger a todas las personas residentes en
Colombia, en su vida, honra, bienes, creencias, y demás derechos y libertades, y para asegurar el
cumplimiento de los deberes sociales del Estado y de los particulares. 31
Policía Nacional

4. ¿Por qué si estando en vacaciones, licencias o permisos se tiene


que investigar disciplinariamente a un uniformado si él en ese
momento no está en servicio?

Por el deber de sujeción, el poder disciplinario se extiende al uni-


formado que se encuentre en dichas situaciones administrativas y
cometa faltas que tengan la naturaleza de disciplinarias, que afecte
los fines de la Institución (art. 218 C.N), y que ponga de presente su
condición de servidor público, o se cometa la falta con elementos de
la Institución.

Además porque los miembros de la Policía Nacional están llamados


a ser ejemplo de probidad en todos sus actos, dentro y fuera del
servicio, pues se les exige ser modelo de virtud en todo momento
ya que su investidura implica la representación de la administración,
del Estado mismo.

5. Si como policía paso un informe contra otro policía que en un


procedimiento me agredió causándome agresiones físicas y
verbales, ¿tengo derecho a conocer la decisión que se tome en
materia disciplinaria?

En este aspecto es procedente aclarar quién es informante y quién


es quejoso.

El quejoso, a diferencia del informante, es el único habilitado para


impugnar la decisión de archivo o el fallo absolutorio, en los tér-
minos del parágrafo del artículo 90 de la Ley 734 de 2002, pues el
último es un servidor público que en cumplimiento de un mandato
legal se limita a poner en conocimiento del órgano de control dis-
ciplinario la posible comisión de una falta contra la administración
pública, mientras que el primero es un particular que aún sin ser
parte del proceso, por el interés que le motiva, tiene el derecho a
manifestar su inconformidad con la decisión y aportar nuevos ele-
mentos de juicio o pruebas que conduzcan al esclarecimiento de los
32 hechos denunciados.
Cartilla Disciplinaria

En ese orden de ideas y pese a que la persona que resultó agredida


es también un uniformado, no se le puede dar el calificativo de in-
formante, por tener un interés directo en el resultado de su informe,
por lo que tiene derecho a conocer la decisión disciplinaria adoptada
y por ende tiene derecho a que se le notifique la decisión de archivo
y a apelar ante el superior jerárquico dicha decisión. De otro lado
si se trata de violación de derechos humanos, puede convertirse en
víctima e intervenir en toda la investigación.

6. ¿Si se adelanta una investigación y se decretan pruebas, pero


no se practican todas y el despacho no se pronuncia del por qué
no se practicaron las que decretó, esto genera nulidad?

Primero que todo se debe tener en cuenta que si las pruebas decre-
tadas no se practicaron a pesar del despacho haber hecho todo lo
posible para su práctica no se genera nulidad alguna.

Por ejemplo, se decreta la práctica de unos testimonios y el despa-


cho cita a las personas para escucharlas en declaración y a pesar de
los requerimientos estos no comparecen.

En segunda medida, si el despacho decreta pruebas, las debe practi-


car puesto que las pruebas son del proceso y no de las partes, pero
si no las práctica se viola el derecho de defensa del investigado y
generara nulidad. (No. 2 art. 143 de la Ley 734 de 2002)

7. ¿Qué efectos conlleva la nulidad en el proceso disciplinario?

Queda sin efectos la actuación a partir de la etapa o diligencia de-


clarada nula, ello implica que el funcionario investigador subsane lo
declarado nulo y continúe con la investigación.

Así mismo, las pruebas practicadas en debida forma conservan su


validez. (Art.145 de la Ley 734 de 2002) 33
Policía Nacional

8. ¿Qué pasa cuando se decretan pruebas y no se comunica al


investigado la práctica de las mismas? ¿Hay nulidad?

El artículo 91 de la Ley 734 de 2002 señala que una vez iniciada la


investigación y mientras se le notifica al disciplinado, podrá practi-
car pruebas, de no ser posible la notificación personal se notificará
por edicto. De acuerdo a la jurisprudencia por el hecho de no haber
comunicado la práctica de las pruebas no genera nulidad, siempre y
cuando el investigado haya tenido conocimiento del contenido del
proceso.

Igualmente, el derecho de contradicción no se agota con el hecho


de estar presente durante la práctica de la prueba, sino, además,
cuando se solicita ampliación de testimonios, contestación, pliego
de cargos, solicitando nulidades e interponiendo los recursos de ley.

Así lo ha sostenido la jurisprudencia al señalar:


“De esa manera desconoce u olvida que el principio de con-
tradicción no se agota con el interrogatorio del testigo o con
esa posibilidad, sino que de él hace parte la controversia que al
interior del proceso permite la discusión del mérito probatorio
de los medios de convicción, hacer sus propias apreciaciones
respecto de él para que sean acogidas o anteponerlas a las del
juzgador, formular sus objeciones al valor otorgado por este a
determinada prueba o pruebas e insistir en ellas haciendo uso
de los recursos legales”2.

9. ¿Si en una investigación hay tres disciplinados, puede uno de


ellos llamar a declarar a los otros dos dentro de esa misma in-
vestigación?

Con el ánimo de esclarecer los hechos, el disciplinado puede solicitar


la diligencia de testimonio de los otros investigados y contrainterro-

2 Sent. Corte Suprema de Justicia 11 de abril de 2000 con ponencia del Magistrado. Carlos Augusto
34 Gálvez Argote, rad. 12271.
Cartilla Disciplinaria

gar en el curso de la diligencia de testimonio o enviar al funcionario


investigador el cuestionario que desea se haga al declarante y hacer
claridad que le asiste el derecho de guardar silencio y no autoincri-
minarse.

10. ¿Qué pasa si en una investigación se practicó una prueba pe-


ricial (dictamen de alcoholemia) y no se corre traslado de ese
dictamen? ¿Se vulnera algún derecho?

Se vulnera el derecho de defensa y contradicción, siempre y cuando


el investigado o su defensor no conozcan el dictamen, pero si no
se le corre traslado y conocen el dictamen podrá solicitar su aclara-
ción, ampliación o adición en cualquier momento procesal previo
a alegatos de conclusión, sin que esto genere violación de derecho
alguno.

11. Si se solicita la ampliación de la versión libre y esta es negada


por el funcionario con atribuciones disciplinarias, ¿qué se debe
hacer?

El disciplinado tiene todo el derecho de ser escuchado en versión


libre hasta antes del fallo de primera instancia y al ser negada dicha
petición puede solicitar la nulidad de la investigación por violación
del derecho de defensa.

Así, es importante recordar que la versión puede ser presentada por


escrito ante el funcionario con atribuciones disciplinarias. (No. 3, art
92 y No. 2 art 143 de la Ley 734 de 2002)

12. ¿Qué pasa si dentro de la versión libre se solicitan pruebas y el


despacho no se pronuncia al respecto? ¿Qué se debe hacer?

Puede solicitar la nulidad por violación del derecho de defensa y


contradicción, puesto que es una obligación del operador disciplina-
rio pronunciarse con relación a las pruebas solicitadas, además que
se viola el principio de investigación integral. (No. 2, art. 143 de la
Ley 734 de 2002) 35
Policía Nacional

13. ¿Se puede obligar a rendir versión libre? ¿En caso de que no lo
hiciere sería incumplimiento a una orden?
No se puede obligar al investigado y/o disciplinado, por cuanto es
un derecho de defensa que le asiste y no puede ser entendido como
incumplimiento a una orden. (No. 3 art. 92, Ley 734 de 2002).

14. ¿Para rendir versión libre debe ir acompañado de abogado?

Es facultativo del investigado y/o disciplinado presentarse ante el


funcionario con atribuciones disciplinarias para rendir su versión con
abogado o no; lo que sí es obligatorio es nombrarle un defensor si
así lo solicita el investigado y/o disciplinado. (Art. 17 y No. 2 del art.
92 de la Ley 734 de 2002)

15. ¿En la versión libre se puede tomar juramento?

La regla general es que la versión libre es libre de apremio y jura-


mento; por ende le está prohibido al operador disciplinario exhor-
tarlo a decir la verdad, sin embargo, cuando se realicen acusaciones
a terceros se deberá imponer las formalidades del juramento.

16. ¿El pliego de cargos se puede notificar por edicto?

No, la notificación del pliego de cargos debe ser personalmente.


Si dentro de los cinco días siguientes a la comunicación no se ha
presentado el disciplinado o su defensor, se procederá a designar
defensor de oficio con quien se surtirá la notificación. (Art. 165 de
la ley 734 de 2002)

17. ¿Qué pasa, si al disciplinado no se le notifica la decisión de


responsabilidad mediante la cual se le impone una sanción dis-
ciplinaria? ¿Esta se puede hacer efectiva?

Esta no se puede hacer efectiva, por cuanto las decisiones disciplina-


rias quedan en firme una vez han sido notificadas en debida forma,
cumpliendo así de esta manera con el principio de publicidad. (Art.
36 119 de la Ley 734 de 2002)
Cartilla Disciplinaria

18. Cuando hay dos o más investigados en un proceso disciplinario


y al momento de evaluar la indagación y/o investigación se decide
el archivo definitivo a favor de uno de ellos, ¿esta decisión debe ser
notificada a todos los demás investigados, dándoles a conocer que
contra esta procede el recurso de apelación?

Sí, toda vez que es una facultad y un derecho del investigado impug-
nar las decisiones interponiendo los recursos que contra estas pro-
cedan; así mismo, contra la decisión de archivo definitivo procede el
recurso de apelación. Ver numeral 2 del artículo 90, numeral 6 del
artículo 92 y artículo 115 de la Ley 734 de 2002 (Código Disciplinario
Único).

Se debe garantizar el principio de publicidad para efectos de la eje-


cutoria de la decisión.

19. ¿Cuándo procede la acumulación de investigaciones disciplina-


rias?

Procede de oficio o a solicitud de parte, en aquellas investigaciones


que se adelanten contra un mismo investigado, siempre y cuando
la actuación se tramite por el mismo procedimiento y no se haya
formulado auto de cargos o citado a audiencia. (Art. 53, Ley 1015 de
2006). Si estas se adelantan en unidades diferentes, la acumulación
solo procederá a solicitud de parte y se hará en aquella que indique
el disciplinado, si allí cursa actuación en su contra.

Esta decisión se hará mediante auto motivado contra el cual proce-


de el recurso de reposición.

20. ¿Qué es la Suspensión Provisional?

Es una medida preventiva que el funcionario con atribuciones dis-


ciplinarias podrá ordenar durante el trámite de la investigación o
en el juzgamiento, únicamente en aquellas conductas calificadas
como faltas gravísimas o graves. Se dispone de forma motivada la
suspensión provisional del servidor público, siempre y cuando se 37
Policía Nacional

evidencien serios elementos de juicio que permitan establecer que


la permanencia en el cargo, función o servicio público posibilita la
interferencia del presunto autor de la falta en el trámite de la inves-
tigación o permite que continúe cometiéndola o que la reitere. La
suspensión provisional es sin derecho a remuneración alguna.

El auto que decreta la suspensión provisional será responsabilidad


personal del funcionario competente y debe ser consultado sin
perjuicio de su inmediato cumplimiento si se trata de decisión de
primera instancia.

Cuando desaparezcan los motivos que dieron lugar a la medida, la


suspensión provisional deberá ser revocada en cualquier momento
por quien la profirió, o por el superior jerárquico del funcionario
competente para dictar el fallo de primera instancia. (Art. 157, Ley
734 de 2002).

38
GLOSARIO
Acción disciplinaria. Facultad que poseen la propia adminis-
tración y todos los ciudadanos de acudir ante las autoridades
competentes para que se adelanten las investigaciones y se im-
pongan las sanciones legales, contra servidores públicos que con
su conducta afecten el deber funcional.
Alegato de conclusión. Oportunidad procesal en la que el dis-
ciplinado o su apoderado expresan sus apreciaciones para con-
vencer al fallador de primera Instancia sobre los argumentos de
defensa a fin de obtener un fallo favorable.
Auto de apertura de investigación. Providencia mediante la cual
el funcionario con atribuciones disciplinarias da inicio a la inves-
tigación formal.
Confesión. Reconocimiento libre y voluntario que realiza el im-
plicado de su responsabilidad como autor de la falta que se le
imputa.
Culpa. Forma de incurrir en falta disciplinaria, por no actuar con
el deber de cuidado exigido en una situación concreta.
Culpa grave. Cuando se incurre en falta disciplinaria por inobser-
vancia del cuidado necesario que cualquier persona del común
imprime a sus actuaciones.
Culpa gravísima. Cuando se incurre en falta disciplinaria por
ignorancia supina, desatención elemental o violación manifiesta
de reglas de obligatorio cumplimiento.
Policía Nacional

Deber funcional. Es el ejercicio de la función asignada al servidor


público.

Descargos. Oportunidad procesal otorgada al disciplinado para que


explique y justifique su conducta frente a las imputaciones que se
le formule.

Dolo. Forma de incurrir en falta disciplinaria consistente en el co-


nocimiento del servidor público de los hechos constitutivos de la
infracción y a pesar de lo cual quiere su realización.

Indagación preliminar. Etapa o fase de la actuación disciplinaria que


tiene como finalidad verificar la ocurrencia de la conducta, determi-
nar si es constitutiva de falta disciplinaria o si se ha actuado al am-
paro de una causal de exclusión de la responsabilidad, e identificar
o individualizar a su autor.

Informante. Es el servidor público que al tener conocimiento de una


conducta contraria al régimen disciplinario, cumple con el deber de
ponerla en conocimiento del competente.

Inhibitorio. Providencia que emite el funcionario con atribuciones


disciplinarias cuando la información o queja sea manifiestamente
temeraria o se refiera a hechos disciplinariamente irrelevantes o de
imposible ocurrencia o sean presentados de manera absolutamente
inconcreta o difusa.

Persona ausente. Se denomina así al disciplinado cuando agotadas


las gestiones necesarias no se logró notificarlo en forma personal
del pliego de cargos.

Pliego de cargos. Pronunciamiento emitido por el Estado a través


del funcionario con atribuciones disciplinarias, donde consigna las
faltas al Régimen Disciplinario que se le atribuyen al servidor públi-
co investigado.

Primera instancia. Instancia originaria, donde comienza el trámite


40 del proceso.
Cartilla Disciplinaria

Quejoso. Particular que pone en conocimiento de la autoridad com-


petente una anomalía o irregularidad del comportamiento de los
servidores públicos en ejercicio de sus funciones.

Recurso de apelación. Facultad atribuida a los sujetos procesales y al


quejoso para controvertir las decisiones del funcionario de primera
instancia, y que la misma sea resuelta por el superior del funcionario
que la dictó.

Recurso de reposición. Facultad que tienen los sujetos procesales


para acudir ante la autoridad que profiere un acto, para que lo re-
voque, modifique o aclare.

Recurso de queja. Facultad atribuida a los sujetos procesales de


solicitar al superior que conozca del recurso de apelación, cuyo otor-
gamiento fue negado por el inferior.

Revocatoria directa. Mecanismo extraordinario que le permite a la


administración, de oficio o a solicitud de parte, dejar sin efecto un
acto o fallo que infrinja manifiestamente las normas constituciona-
les, legales o reglamentarias en que deberían fundarse.

Segunda instancia. Instancia superior que realiza un nuevo examen


del asunto al resolver los recursos de apelación o de queja.

Versión libre. Acto procesal mediante el cual el investigado, por ini-


ciativa propia o a solicitud del operador disciplinario, libre de todo
apremio y sin juramento, explica su comportamiento.

41
BIBLIOGRAFÍA
Ley 1015 de 2006, “por medio de la cual se expide el Régimen
Disciplinario para la Policía Nacional”.

Ley 734 de 2002, “por la cual se expide el Código Disciplinario


Único”.

Ley 1098 del 8 de noviembre de 2006, “por la cual se expide el


Código de la Infancia y la Adolescencia”.

Ley 1010 del 23 de enero de 2006, “por medio de la cual se adop-


tan medidas para prevenir, corregir y sancionar el acoso laboral
y otros hostigamientos en el marco de las relaciones de trabajo.”

Ley 906 del 31 de agosto de 2004, “por la cual se expide el Códi-


go de Procedimiento Penal.”

Ley 190 de 1995, “por la cual se dictan normas tendientes a


preservar la moralidad en la administración pública y se fijan dis-
posiciones con el fin de erradicar la corrupción administrativa”.

Decreto 1800 de 2000, “por el cual se dictan normas para la


evaluación del desempeño del personal uniformado de la Policía
Nacional”.

Decreto 1791 de 2000, “por el cual se modifican las normas de


carrera del Personal de Oficiales, Nivel Ejecutivo, Suboficiales y
Agentes de la Policía Nacional”.
Cartilla Disciplinaria

Resolución 03463 del 6 de junio de 2006, “por la cual se modifica el


literal c del numeral 2 de la Sección III Diligenciamiento del artículo
1o de la Resolución No. 02037 del 7 de junio de 2001, “por la cual
se establecen los parámetros para el diligenciamiento, aplicación
y trámite de los formularios de Evaluación del Desempeño Policial
para el personal uniformado de la Policía Nacional”.

Reglamento de Vigilancia Urbana y Rural (Resolución 9960 del 13 de


noviembre de 1992). Modificado por la Resolución 00912 de fecha
1o de abril de 2009, “por la cual se expide el Reglamento del Servicio
de Policía”.

43
Dirección y conceptualización
Brigadier General JOSÉ ROBERTO LEÓN RIAÑO
Inspector General

Elaboración y redacción
Grupo Procesos Disciplinarios Segunda Instancia

COLABORADORES
PRO-03 LIDIA EVA MORALES BOHÓRQUEZ
Subcomisario SILVIA ELVIRA AGUILAR AHUMADA
Intendente Jefe ÁLVARO HUMBERTO BENAVIDES GETIAL
Intendente CARLOS ENRIQUE FORERO SÁNCHEZ
Subintendente JUAN CARLOS FORERO BOBADILLA

Diagramación e impresión
Imprenta Nacional de Colombia

Bogotá, D. C., Colombia

2009

También podría gustarte