0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
117 vistas3 páginas
Descripción:
Es preciso reconocer que la educación ambiental, en tanto instrumento para el desarrollo sostenible, no puede desarrollarse por si sola; necesita apoyos del sistema económico, del sistema científico-tecnológico, de la administración, de las redes ciudadanas. Educación ambiental equivale a educación para la competencia ambiental e incluye aspectos no solo cognoscitivos, sino también afectivos, axiológicos y estéticos.
Título original
El papel de la educación ambiental en el siglo XXI.
Es preciso reconocer que la educación ambiental, en tanto instrumento para el desarrollo sostenible, no puede desarrollarse por si sola; necesita apoyos del sistema económico, del sistema científico-tecnológico, de la administración, de las redes ciudadanas. Educación ambiental equivale a educación para la competencia ambiental e incluye aspectos no solo cognoscitivos, sino también afectivos, axiológicos y estéticos.
Es preciso reconocer que la educación ambiental, en tanto instrumento para el desarrollo sostenible, no puede desarrollarse por si sola; necesita apoyos del sistema económico, del sistema científico-tecnológico, de la administración, de las redes ciudadanas. Educación ambiental equivale a educación para la competencia ambiental e incluye aspectos no solo cognoscitivos, sino también afectivos, axiológicos y estéticos.
Consideraciones finales: El papel de la educación ambiental en el siglo XXI.
Esperamos haber mostrado que el recorrido histórico de la educación ambiental la
conforma como una genuina educación para el desarrollo sostenible.
Su vitalidad radica, en el momento presente, en que ella:
Introduce elementos razonables en la estrecha lógica de las sociedades capitalistas.
Sus argumentos van a favor de la historia, la calidad de vida y la supervivencia de nuestra especie.
Dicho lo anterior, es preciso reconocer que la educación ambiental, en tanto
instrumento para el desarrollo sostenible, no puede desarrollarse por si sola; necesita apoyos del sistema económico, del sistema científico-tecnológico, de la administración, de las redes ciudadanas. Educación ambiental equivale a educación para la competencia ambiental e incluye aspectos no solo cognoscitivos, sino también afectivos, axiológicos y estéticos.
El trabajo sobre valores es fundamentales. Es preciso tener siempre presente que
en el comportamiento humano, tanto como el conocimiento, juega un papel importante. El verdadero avance hacia un desarrollo sostenible vendrá de la aceptación y la puesta en práctica de valores que, en gran parte del mundo occidental hemos perdido. Para avanzar bajo estos principios, en su consolidación como una corriente educativa de alcance y arraigo mundial, el movimiento de educación ambiental se ha fundamentado básicamente en la profesionalidad y vocación de unos educadores comprometidos con la teoría.
Bien entendido que estos procesos de resolución de problemas pueden y deben
tener lugar en los espacios educativos pero también, y de forma muy significativa.
La globalidad y la profundidad del reto sostenible necesitan de la participación de
todos y en particular de las personas que en el futuro pueden tomar decisiones. Hacen falta empresarios, científicos, ingenieros, abogados y pedagogos; que pueden dar soluciones a los problemas de sostenibilidad. Paradigma científico:
El filósofo y científico Thomas Kuhn dijo a paradigma su significado contemporáneo
cuando lo adopto para referirse al conjunto de prácticas que definen una disciplina científica durante un periodo específico. En su libro “la estructura de las revoluciones científicas” define a un paradigma de la siguiente manera:
Lo que se debe observar y escrutar.
El tipo de interrogante que se supone hay que formular para hallar respuestas en relación al objetivo. Como deben estructurarse estas interrogantes. Como deben interpretarse los resultados de la investigación científica. El autor parte diciendo en este capítulo que existen dos concepciones de paradigma, pero durante el texto solo tomara en cuenta el paradigma global.
Los objetos de compromiso que considera el autor están relacionados directamente
con paradigmas, partes de paradigmas o paradigmáticos que son constituyentes de esta matriz disciplinar. “Considero a los paradigmas como realizaciones científicas universalmente reconocidas que, durante cierto tiempo, proporcionan modelos de problemas y soluciones a una comunidad científica” Thomas Kuhn. Dentro de la ciencia normal, un paradigma es el conjunto de experimentos modélicos capaces de ser copiados o emulados; siendo la base para crear un consenso científico. El cambio de paradigma tiende a ser drástico en las ciencias, ya que estas parecen ser estables y maduras, como la física a fines del siglo XIX. En aquel tiempo la física aparentaba ser una disciplina que completaba los últimos detalles de un sistema muy trabajado. En la estructura de las revoluciones científicas Kuhn escribió “las sucesivas transiciones de un paradigma a otro vía alguna revolución, es el patrón de desarrollo usual de la ciencia madura”. La idea de Kuhn era revolucionaria en su tiempo, y causo más cambios que todos los académicos hablando sobre ciencia. De esta manera fue en sí misma un “cambio paradigmático” en la historia científica y de la sociología. Probablemente el uso más común de paradigma, implique el concepto de “cosmovisión”. Por ejemplo: las ciencias sociales, el termino se usa para describir el conjunto de experiencias, creencias y valores que afecta la forman en que un individuo percibe la realidad y la forma en que responde a esa percepción. Los investigadores sociales han adoptado la frase de Kuhn “cambio de paradigma” para remarcar un cambio en la forma en que una determinada sociedad organiza e interpreta la realidad. Un “paradigma dominante” se refiere a los valores o sistemas de pensamiento en una sociedad estable, en un momento determinado. Los paradigmas pueden ser descritos desde una perspectiva estructural. Operan en diferentes niveles: Nivel Macro. Nivel Meso. Nivel Micro.