Está en la página 1de 548

CÓDIGO

PENAL

VIGÉSIMA SEXTA EDICIÓN


© EDITORIAL JURÍDICA DE CHILE
Ahumada 131, 4º piso, Santiago

Registro de Propiedad Intelectual


Inscripción Nº 202.080, año 2011
Santiago - Chile
Se terminó de reimprimir esta vigésima quinta edición
en el mes de agosto de 2011
IMPRESORES: Dimacofi Servicios S. A.
IMPRESO EN CHILE / PRINTED IN CHILE
ISBN 978-956-10-2099-3, edición rústica
ISBN 978-956-10-2100-6, edición de lujo
CÓDIGO
PENAL

Edición oficial

Aprobada por Decreto Exento Nº 6637,


de 28 de diciembre de 2011,
del Ministerio de Justicia
© EDITORIAL JURÍDICA DE CHILE
Ahumada 131, 4º piso, Santiago

Registro de Propiedad Intelectual


Inscripción N° 178.307, año 2009
Santiago - Chile
Se terminó de imprimir esta vigésima tercera edición
en el mes de marzo de 2009
IMPRESORES: Productora Gráfica Andros Ltda.
IMPRESO EN CHILE / PRINTED IN CHILE
ISBN 978-956-10-1913-3, edición rústica
ISBN 978-956-10-1912-6, edición de lujo
Esta edición oficial ha sido preparada por la Comisión
Permanente de Códigos Oficiales de la Editorial Jurídica de Chile,
presidida por el profesor don Juan Colombo Campbell e integrada
por los siguientes profesores:

Enrique Barros Bourie

Ximena Gutiérrez Rosa

Carlos Hoffmann Contreras

Rodemil Morales Avendaño

Francisco Orrego Vicuña

Carlos Pecchi Croce

Arturo Prado Puga

Paulino Varas Alfonso

En representación del Ministerio de Justicia:

Natalia Muñoz Chiu

Alejandro B. Soto Stuardo


MENSAJE
DEL GOBIERNO
AL CONGRESO
SOBRE
EL CÓDIGO PENAL
MENSAJE DEL GOBIERNO
ACOMPAÑANDO EL PRESENTE
CÓDIGO PENAL AL CONGRESO

Conciudadanos del Senado y de la Cámara de Diputados:

La necesidad de una reforma en nuestra legislación penal se


hacía sentir de mucho tiempo atrás para poner en armonía el es-
tado presente de nuestra sociedad, el desarrollo que ha alcanzado
en todas las esferas de su actividad, con los preceptos que deben
marcar sus límites y su campo de acción propia, fijando las reglas
supremas de lo lícito y lo ilícito.
La legislación española, apenas modificada por leyes patrias
especiales, adolecía de gravísimos defectos que hacían inacepta-
ble por más tiempo su subsistencia. La naturaleza de algunas de
sus penas y la apreciación de diversos delitos, se resienten de las
ideas dominantes en los tiempos remotos a que gran parte de esa
legislación corresponde. A más de esto, las nuevas instituciones
sociales y el ensanche que día a día reciben, han creado y crean
sin cesar derechos nuevos que la ley debe tomar bajo su amparo
para que prosperen y den los frutos de progreso y de riqueza, que
sirven de base sólida a las sociedades modernas. De aquí nacen
vacíos en nuestra legislación actual, que ella no ha podido prever,
como formada en una época en que tales derechos no habían
alcanzado su perfecto desarrollo, o que tal vez se desconocían
por completo.
Deseoso de poner un término a este estado anómalo de cosas,
he procurado activar la conclusión del proyecto de Código Penal
estimulando el celo de la comisión encargada de redactarlo; y me
es grato someter ahora ese trabajo a vuestra aprobación, confiando
en que le prestaréis la atención más decidida para que llegue pron-
to a convertirse en ley de la República y a llenar las necesidades
importantísimas que debe satisfacer.

13
14 CÓDIGO PENAL

Al organizar el plan de este proyecto, se ha creído conveniente,


siguiendo el ejemplo de todos los códigos modernos, establecer
primero los principios generales que constituyen la base del sis-
tema penal, analizando en seguida los diversos actos particulares
sometidos a la acción de la ley. De esta manera se obtiene una
distribución más lógica y ordenada comenzando por lo que pu-
diera llamarse la teoría del Código Penal, para venir después a su
aplicación práctica en las varias clases de delito.
Para poner en planta este sistema, habría bastado la formación
de dos porciones independientes o dos libros. En el proyecto
se ha dividido, sin embargo, en tres, destinando el primero a la
clasificación general de los delitos, de las penas y de los casos y
circunstancias en que se agrava, se atenúa y desaparece o se ex-
tingue la responsabilidad criminal; el segundo, a la determinación
y castigo de los crímenes y simples delitos; y el tercero, por fin, a
la enumeración de las faltas y fijación de sus penas.
Este último, que en rigor debiera formar parte del segundo, se
ha considerado, no obstante, como libro separado, tomando en
cuenta que la materia de que se ocupa puede ser la base para
determinar los límites de distintas jurisdicciones entre los jueces
letrados o de mayor cuantía y los funcionarios superiores.
Sería largo enumerar las reformas que contiene el libro primero
con respecto a los principios que dominan en la legislación vigente.
Bastará mencionar entre las principales la adopción de circunstancias
atenuantes y agravantes sometidas a reglas fijas, para apreciar el
grado de responsabilidad resultante de los delitos, la determinación
precisa de las únicas penas que la ley permite aplicar, y la fijación
de los preceptos a que debe someterse la prescripción tanto de la
pena como del delito; materias todas que si no pueden considerarse
olvidadas por completo en nuestras leyes penales, se ofrecen en
ellas a lo menos rodeadas de dudas y ambigüedades que mal se
avienen con la claridad que debe distinguirlas.
En cuanto a lo primero, se ha procurado dar reglas bastante
comprensivas, pero precisas al mismo tiempo, para que puedan
fácilmente ser aplicadas por el tribunal en cualquier caso sometido
a su decisión. En esta materia, como en todo lo que concierne al
Derecho Penal, es indispensable confiar a la rectitud y al sano criterio
del magistrado gran parte de lo que debiera en rigor hallarse con-
signado en la ley, pues no hay precepto alguno general, por claro y
perfecto que se suponga, que pueda suplir a la apreciación juiciosa
de los hechos, propia sólo del tribunal que los ve y los pesa.
MENSAJE 15

La enumeración de las penas hace desaparecer para siempre de


la ley esos castigos bárbaros e indignos de figurar en la legislación
de un país civilizado que formaban, no obstante, parte de la nuestra,
aun cuando su mismo excesivo rigor las hiciera inaplicables.
Ha creído la Comisión redactora, que debía conservar la pena de
muerte, limitándola sólo a aquellos delitos que, como la traición,
el parricidio, convierten al delincuente en un enemigo declarado
y en un peligro cierto para el orden social. La agravación de otros
delitos a los cuales debe corresponder en casos ordinarios la mayor
pena fuera de la muerte, hace indispensable también la aplicación
de esta última, para que la ley tenga alguna sanción en esos casos
excepcionales de depravación.
Entre la pena de muerte y las penas temporales se han introdu-
cido los castigos perpetuos como un grado intermedio necesario
para mantener la progresión de la escala general. Preferible a la
muerte es, sin duda, la prisión perpetua, tanto porque ella con-
serva nuestro más precioso bien aunque sea limitado y sujeto a
privaciones, cuanto porque deja esperanza de obtener por indulto
la terminación o la atenuación del castigo.*
Los otros grados de la escala penal se refieren a castigos conocidos
en la legislación vigente, y sólo se introducen en ellos alteraciones
para determinar con fijeza su significado, extensión y efectos.
Respecto de la prescripción, contiene el Proyecto disposicio-
nes especiales para el castigo de los delitos no juzgados, para la
aplicación de las penas ya impuestas por sentencias y para la de-
terminación del valor que debe atribuirse a ciertas circunstancias,
deducidas de la repetición de delitos anteriores. En todos estos
casos se ha tomado en cuenta, para establecer la mayor o menor
duración del tiempo de prescripción, la gravedad del hecho a que
ella se refiere, aceptando prescripciones especiales de corto tiempo
para determinados delitos, como la injuria, el adulterio.
En la clasificación de los delitos de que se ocupa el libro segun-
do se ha tomado como punto de partida la organización misma
de la sociedad a cuya estable conservación debe proveer ante
todo la ley.
Consecuente con esta idea, examina primero el Proyecto to-
dos los hechos que pueden importar un ataque a la soberanía

 Véase la Ley Nº 19.734, de 5 de junio de 2001, que reemplazó la pena de


muerte por la de presidio perpetuo calificado en diversos textos legales.
16 CÓDIGO PENAL

o seguridad exterior de la Nación; pasa después en revista los


delitos contra su seguridad interior, aquellos que impiden el li-
bre ejercicio de los poderes públicos y que destruyen la marcha
regular del Estado.
Como una consecuencia del mantenimiento del orden interior
se hace necesario dictar preceptos para asegurar el completo y
perfecto ejercicio de libertades individuales y todos los derechos
que especialmente garantiza a cada ciudadano la Carta Fundamen-
tal; pues sin el ejercicio de estos derechos, el orden vendría a ser
tiranía y despotismo.
Sin embargo, no se ha creído que el Código Penal permanente
debiera contener las leyes especiales de imprenta y de elecciones,
porque sujeta a mudanzas continuas y dependientes más bien de
los movimientos políticos que de la organización estable de la
sociedad, necesitan ellas marchar separadas e independientes a
la par de esos movimientos, sin las trabas que su sola colocación
en un Código general les opondría.
Después de consignar las disposiciones relativas a los derechos
constitucionales, desarrollando la misma idea, se ocupa el Proyecto
de dar sólidas garantías para el ejercicio de los demás derechos
que dependen directamente de la organización del Estado, y dicta
reglas para robustecer la fe pública y la confianza de que debe
también revestirse el testimonio individual cuando ha de emplearse
como medio de prueba.
Afianzados de esta manera la seguridad exterior, el orden y la
tranquilidad interior junto con el libre ejercicio de los derechos
que de la organización propia del Estado tienen su origen, se hace
preciso reprimir todo acto que ponga en peligro esos benéficos
resultados; lo que se obtiene mediante el castigo de los funcio-
narios públicos que desconocen los deberes de su cargo; y de
los particulares que por cualquier medio, sin atentar directamente
contra el orden establecido, embarazan su marcha regular.
Después de haber considerado bajo todos sus aspectos a la
sociedad en su conjunto, desciende el Proyecto a los detalles,
y principia, como es natural, por la familia, su constitución, los
ataques que pueden dirigírsele, sea por personas extrañas o por
los que de ella formen parte.
En pos de la familia viene el individuo aislado al cual puede
ofendérsele en su persona, en su honor, en sus bienes; y de aquí
nacen otras tantas series diversas de disposiciones penales para
prevenir o castigar tales ofensas.
MENSAJE 17

Por último, el libro tercero enumera, sin otra distinción que la de su


gravedad, las diversas faltas que caen bajo la acción de la ley penal,
y pone fin a las varias materias de que el Proyecto se ocupa.
Tal es el plan adoptado en este trabajo, y los puntos princi-
pales que ponen de relieve los propósitos que se han abrigado
al redactarlo. Los fundamentos de sus disposiciones se hallan en
las propias ideas de la Comisión redactora, en varias leyes patrias
dictadas para reformar la antigua legislación española, que hasta
hoy nos rige, en esta misma legislación, en los códigos modernos
de las principales naciones europeas y, sobre todo, en el Código
Español, cuyos preceptos, al mismo tiempo que se armonizan con
las teorías penales universalmente aceptadas en el día, ofrecen
para nosotros la ventaja de referirse a un estado de cosas que bajo
muchos respectos, se asemeja al nuestro, retratando creencias,
costumbres, hasta preocupaciones nacidas en la misma fuente.
No dudo que vosotros, convencidos de cuanto importa la pro-
mulgación como ley de la República del Proyecto de Código Penal,
que someto a vuestra aprobación, se la prestaréis adoptando al
efecto un procedimiento análogo al que se observó con los Códi-
gos Civil y de Comercio.
En consecuencia, y de acuerdo con el Consejo de Estado, someto
a vuestra aprobación el siguiente

Proyecto de Ley:

Artículo único. Se aprueba el presente Código Penal que co-


menzará a regir desde el 1º de junio de 1874.
Dos ejemplares de una edición correcta y esmerada que de-
berá hacerse inmediatamente, autorizados por el Presidente de
la República y signados con el sello del Ministerio de Justicia, se
depositarán en las secretarías de ambas Cámaras, dos en el archivo
del Ministerio de Justicia y otros dos en la Biblioteca Nacional.
El texto de estos dos ejemplares se tendrá por el texto autén-
tico del Código Penal y a él deberán conformarse las ediciones o
publicaciones que del expresado Código se hicieren.
Santiago, octubre veintinueve de mil ochocientos setenta y tres.
Federico Errázuriz.– José María Barceló.
Santiago, noviembre 12 de 1874.

El Presidente de la República, por cuanto el Congreso Nacional


ha aprobado el siguiente

CÓDIGO PENAL*

LIBRO PRIMERO 1-2

Título I
DE LOS DELITOS Y DE LAS CIRCUNSTANCIAS
QUE EXIMEN DE RESPONSABILIDAD CRIMINAL,
LA ATENÚAN O LA AGRAVAN

§ 1. De los delitos

Artículo  1º.  Es delito toda acción u omisión voluntaria penada


por la ley.

* Respecto de la vigencia de las normas de la Ley Nº 19.806, de 31 de mayo


de 2002, que modifican este Código, véase el artículo transitorio de la misma que
dispone:
“Artículo transitorio.  Las normas de la presente ley entrarán en vigencia a partir
de la fecha de su publicación en el Diario Oficial.
Se exceptúan aquellas normas relativas al ejercicio de la acción penal pública, la
dirección de la investigación y la protección de las víctimas y testigos; a la compe-
tencia en materia penal y a la ley procesal penal aplicable, todas las cuales entrarán
en vigencia gradualmente para las Regiones I, XI, XII, V, VI, VIII, X y Metropolitana
de Santiago, de conformidad al calendario establecido en el artículo 4º transitorio
de la Ley Nº 19.640.”.
1
El artículo 9º de la Ley Nº 19.047, de 14 de febrero de 1991, sustituido por el
artículo único, letra d) de la Ley Nº 19.114, de 4 de enero de 1992, y modificado

19
20 CÓDIGO PENAL - LIBRO I - TÍTULO I

Las acciones u omisiones penadas por la ley se reputan siempre


voluntarias, a no ser que conste lo contrario.
El que cometiere delito será responsable de él e incurrirá en
la pena que la ley señale, aunque el mal recaiga sobre persona
distinta de aquella a quien se proponía ofender. En tal caso no se
tomarán en consideración las circunstancias, no conocidas por el
delincuente, que agravarían su responsabilidad; pero sí aquellas
que la atenúen.

por el artículo único de la Ley Nº 19.158, de 31 de agosto de 1992, dispone el reem-


plazo de las expresiones “auto de reo”, “encargatoria de reo” y “auto encargatorio
de reo”, por la de “auto de procesamiento” y la palabra “reo” por “procesado”,
cuando esas expresiones se refieran al inculpado contra quien se hubiere dictado
auto de procesamiento y no hubiere sido sobreseído, absuelto o condenado. Si tal
situación no se diere, la voz “reo” podrá sustituirse por las expresiones “inculpado”,
“condenado”, “demandado” o “ejecutado” o bien mantenerse, según correspon-
diere. A su vez, faculta al Presidente de la República para que dentro de un año,
en la actualización de los textos legales conforme a lo señalado anteriormente,
pueda introducir los cambios de redacción que sean necesarios para mantener la
correlación lógica y gramatical de las frases, sin alterar el sentido y alcance de las
disposiciones. Igualmente se pronunciará al dictar los decretos aprobatorios de las
ediciones oficiales, cuando proceda. En cumplimiento de esta disposición, se han
reemplazado tales expresiones en los artículos pertinentes de este Código, con la
redacción que corresponde, y sólo en los casos en que procediere.
2 
Las multas del presente Código fueron expresadas en unidades tributarias de
acuerdo con la siguiente tabla de conversión, por el artículo primero de la Ley
Nº 19.450, de 18 de marzo de 1996:
a) De un décimo a un cuarto de sueldo vital, por un quinto de unidad tribu-
taria mensual;*
b) De un cuarto a medio sueldo vital, por una unidad tributaria mensual;
c) De uno a cinco sueldos vitales, por una a cuatro unidades tributarias men-
suales;**
d) De seis a diez sueldos vitales, por seis a diez unidades tributarias mensua-
les;
e) De seis a quince sueldos vitales, por seis a quince unidades tributarias
mensuales;
f) De seis a veinte sueldos vitales, por seis a veinte unidades tributarias men-
suales;
g) De seis a cincuenta sueldos vitales, por seis a cincuenta unidades tributarias
mensuales;

*  Letra modificada, como aparece en el texto, por el artículo 1º, letra a) de la


Ley Nº 19.501, de 15 de mayo de 1997.
**  Letra modificada, como aparece en el texto, por el artículo 1º, letra b) de la
Ley Nº 19.501, de 15 de mayo de 1997.
de los delitos y de las circunstancias, etc. 21

Art.  2º.  Las acciones u omisiones que cometidas con dolo o


malicia importarían un delito, constituyen cuasidelito si sólo hay
culpa en el que las comete.

Art.  3º.  Los delitos, atendida su gravedad, se dividen en críme-


nes, simples delitos y faltas y se califican de tales según la pena
que les está asignada en la escala general del artículo 21.

Art.  4º.  La división de los delitos es aplicable a los cuasidelitos


que se califican y penan en los casos especiales que determina
este Código.

Art.  5º.  La ley penal chilena es obligatoria para todos los


habitantes de la República, inclusos los extranjeros. Los delitos
cometidos dentro del mar territorial o adyacente quedan sometidos
a las prescripciones de este Código.

Art.  6º.  Los crímenes o simples delitos perpetrados fuera del


territorio de la República por chilenos o por extranjeros, no serán
castigados en Chile sino en los casos determinados por la ley.

Art.  7º.  Son punibles, no sólo el crimen o simple delito consu-


mado, sino el frustrado y la tentativa.
Hay crimen o simple delito frustrado cuando el delincuente
pone de su parte todo lo necesario para que el crimen o simple
delito se consume y esto no se verifica por causas independientes
de su voluntad.

h) De once a quince sueldos vitales, por once a quince unidades tributarias


mensuales;
i) De once a veinte sueldos vitales, por once a veinte unidades tributarias
mensuales;
j) De dieciséis a veinte sueldos vitales, por dieciséis a veinte unidades tribu-
tarias mensuales;
k) De veintiuno a veinticinco sueldos vitales, por veintiuna a veinticinco uni-
dades tributarias mensuales;
l) De veintiuno a treinta sueldos vitales, por veintiuna a treinta unidades
tributarias mensuales, y
m) De veintiuno a cincuenta sueldos vitales, por veintiuna a cincuenta unida-
des tributarias mensuales.
En consecuencia, las multas consignadas en sueldos vitales o en fracciones de
sueldo vital en los artículos de este Código, fueron reemplazadas por la que corres-
ponde en unidades tributarias mensuales de acuerdo a esta tabla de conversión.
22 CÓDIGO PENAL - LIBRO I - TÍTULO I

Hay tentativa cuando el culpable da principio a la ejecución


del crimen o simple delito por hechos directos, pero faltan uno o
más para su complemento.

Art.  8º.  La conspiración y proposición para cometer un crimen


o un simple delito, sólo son punibles en los casos en que la ley
las pena especialmente.
La conspiración existe cuando dos o más personas se conciertan
para la ejecución del crimen o simple delito.
La proposición se verifica cuando el que ha resuelto cometer
un crimen o un simple delito, propone su ejecución a otra u otras
personas.
Exime de toda pena por la conspiración o proposición para
cometer un crimen o un simple delito, el desistimiento de la ejecu-
ción de éstos antes de principiar a ponerlos por obra y de iniciarse
procedimiento judicial contra el culpable, con tal que denuncie a
la autoridad pública el plan y sus circunstancias.

Art.  9º.  Las faltas sólo se castigan cuando han sido consuma-
das.

§ 2. De las circunstancias que eximen


de responsabilidad criminal

Art.  10.  Están exentos de responsabilidad criminal:


1º. El loco o demente, a no ser que haya obrado en un intervalo
lúcido, y el que, por cualquier causa independiente de su voluntad,
se halla privado totalmente de razón.

 
Véase el artículo 494 bis de este Código.
 
Véase la Ley Nº 20.357, de 18 de julio de 2009, que tipifica crímenes de lesa
humanidad y genocidio y crímenes y delitos de guerra, en especial su artículo 14,
incorporada en el Apéndice de este Código.
 
Los acápites 2º y 3º de este número fueron derogados por el artículo deci-
monoveno, Nº 1 de la Ley Nº 18.857, de 6 de diciembre de 1989. Esta disposición
empezó a regir 90 días después de su publicación en el Diario Oficial.
Véase el Decreto Nº 570, de 28 de agosto de 1998, del Ministerio de Salud,
publicado en el Diario Oficial de 14 de julio de 2000, que reglamenta la interna-
ción, tratamiento y alta de las personas con enfermedades mentales y sobre los
establecimientos destinados a su atención.
de los delitos y de las circunstancias, etc. 23

2º. El menor de dieciocho años. La responsabilidad de los


menores de dieciocho años y mayores de catorce se regulará por
lo dispuesto en la ley de responsabilidad penal juvenil.
3º. Derogado.
4º. El que obra en defensa de su persona o derechos, siempre
que concurran las circunstancias siguientes:
Primera. Agresión ilegítima.
Segunda. Necesidad racional del medio empleado para impedirla
o repelerla.
Tercera. Falta de provocación suficiente por parte del que se
defiende.
5º. El que obra en defensa de la persona o derechos de su
cónyuge, de sus parientes consanguíneos legítimos en toda la
línea recta y en la colateral hasta el cuarto grado inclusive, de sus
afines legítimos en toda la línea recta y en la colateral hasta el
segundo grado inclusive, de sus padres o hijos naturales o ilegí-
timos reconocidos, siempre que concurran la primera y segunda
circunstancias prescritas en el número anterior, y la de que, en
caso de haber precedido provocación de parte del acometido, no
tuviere participación en ella el defensor.
6º. El que obra en defensa de la persona y derechos de un
extraño, siempre que concurran las circunstancias expresadas en
el número anterior y la de que el defensor no sea impulsado por
venganza, resentimiento u otro motivo ilegítimo.
Se presumirá legalmente que concurren las circunstancias previs-
tas en este número y en los números 4º y 5º precedentes, cualquiera
que sea el daño que se ocasione al agresor; respecto de aquel que

 
Número sustituido, por el que aparece en el texto, por el artículo 60, letra a)
de la Ley Nº 20.084, de 7 de diciembre de 2005. Vigencia: véase artículo 1º tran-
sitorio de la Ley Nº 20.084.
 
Número derogado por el artículo 60, letra b) de la Ley Nº 20.084, de 7 de
diciembre de 2005. Vigencia: véase artículo 1º transitorio de la Ley Nº 20.084.
Anteriormente había sido modificado por el artículo 1º de la Ley Nº 19.806, de 31
de mayo de 2002.
 
Véase, en el Apéndice de este Código, el artículo 24 a) de la Ley de Seguridad
del Estado.
 
El párrafo segundo del Nº 4º fue derogado por el artículo 1º, letra a) de la
Ley Nº 19.164, de 2 de septiembre de 1992.
 
Véase, en el Apéndice de este Código, el artículo 24 a) de la Ley de Seguridad
del Estado.
 
Véase, en el Apéndice de este Código, el artículo 24 a) de la Ley de Seguridad
del Estado.
24 CÓDIGO PENAL - LIBRO I - TÍTULO I

rechaza el escalamiento en los términos indicados en el número 1º


del artículo 440 de este Código, en una casa, departamento u
oficina habitados, o en sus dependencias, o, si es de noche, en
un local comercial o industrial y del que impida o trate de impedir
la consumación de los delitos señalados en los artículos 141, 142,
361, 362, 365 bis, 390, 391, 433 y 436 de este Código.-
  7º. El que para evitar un mal ejecuta un hecho que produzca
daño en la propiedad ajena, siempre que concurran las circuns-
tancias siguientes:
1ª. Realidad o peligro inminente del mal que se trata de
evitar.
2ª. Que sea mayor que el causado para evitarlo.
3ª. Que no haya otro medio practicable y menos perjudicial
para impedirlo.
  8º. El que con ocasión de ejecutar un acto lícito, con la debida
diligencia, causa un mal por mero accidente.
  9º. El que obra violentado por una fuerza irresistible o impul-
sado por un miedo insuperable.
10. El que obra en cumplimiento de un deber o en el ejercicio
legítimo de un derecho, autoridad, oficio o cargo.
11. El que obra para evitar un mal grave para su persona o
derecho o los de un tercero, siempre que concurran las circuns-
tancias siguientes:
1ª. Actualidad o inminencia del mal que se trata de evitar.
2ª. Que no exista otro medio practicable y menos perjudicial
para evitarlo.
3ª. Que el mal causado no sea sustancialmente superior al
que se evita.
4ª. Que el sacrificio del bien amenazado por el mal no
pueda ser razonablemente exigido al que lo aparta de
sí o, en su caso, a aquel de quien se lo aparta siempre
que ello estuviese o pudiese estar en conocimiento del
que actúa.

 
Párrafo agregado por el artículo 1º, letra b) de la Ley Nº 19.164, de 2 de
septiembre de 1992.
 
Inciso modificado, como aparece en el texto, por el artículo 1º, Nº 1) de la
Ley Nº 20.253, de 14 de marzo de 2008.
 
Número agregado por el Nº 1) del artículo 1º de la Ley Nº 20.480, de 18 de
diciembre de 2010. Anteriormente este número había sido derogado por el artículo 4º
de la Ley Nº 11.183, de 10 de junio de 1953.
de los delitos y de las circunstancias, etc. 25

12. El que incurre en alguna omisión, hallándose impedido por


causa legítima o insuperable.
13. El que cometiere un cuasidelito, salvo en los casos expre-
samente penados por la ley.

§ 3. De las circunstancias que atenúan


la responsabilidad criminal

Art.  11.  Son circunstancias atenuantes:


  1ª. Las expresadas en el artículo anterior, cuando no concurren
todos los requisitos necesarios para eximir de responsabilidad en
sus respectivos casos.
  2ª. Derogada.
  3ª. La de haber precedido inmediatamente de parte del ofendido,
provocación o amenaza proporcionada al delito.
  4ª. La de haberse ejecutado el hecho en vindicación próxima de
una ofensa grave causada al autor, a su cónyuge, o su conviviente,
a sus parientes legítimos por consanguinidad o afinidad en toda
la línea recta y en la colateral hasta el segundo grado inclusive, a
sus padres o hijos naturales o ilegítimos reconocidos.-
  5ª. La de obrar por estímulos tan poderosos que naturalmente
hayan producido arrebato y obcecación.
  6ª. Si la conducta anterior del delincuente ha sido irrepro-
chable.
  7ª. Si ha procurado con celo reparar el mal causado o impedir
sus ulteriores perniciosas consecuencias.
  8ª. Si pudiendo eludir la acción de la justicia por medio de la
fuga u ocultándose, se ha denunciado y confesado el delito.

 
Véanse el artículo 110 del Código Tributario y el artículo 152 de la Ley Nº 13.305,
de 6 de abril de 1959.
 
Véanse el artículo 110 del Código Tributario y el artículo 152 de la Ley Nº 13.305,
de 6 de abril de 1959.
 
Derogada por el artículo 4º de la Ley Nº 11.183, de 10 de junio de 1953.
 
Número modificado, como aparece en el texto, por el artículo 21, letra a) de
la Ley Nº 20.066, de 7 de octubre de 2005.
 
La Ley Nº 19.585, de 26 de octubre de 1998, sustituyó el régimen de filiación
existente en Chile, que distinguía la filiación legítima y la ilegítima.
26 CÓDIGO PENAL - LIBRO I - TÍTULO I

  9ª. Si se ha colaborado sustancialmente al esclarecimiento de


los hechos.
10ª. El haber obrado por celo de la justicia.

§ 4. De las circunstancias que agravan


la responsabilidad criminal 

Art.  12.  Son circunstancias agravantes:


  1ª. Cometer el delito contra las personas con alevosía, enten-
diéndose que la hay cuando se obra a traición o sobre seguro.
  2ª. Cometerlo mediante precio, recompensa o promesa.
  3ª. Ejecutar el delito por medio de inundación, incendio, veneno
u otro artificio que pueda ocasionar grandes estragos o dañar a
otras personas.
  4ª. Aumentar deliberadamente el mal del delito causando otros
males innecesarios para su ejecución.
  5ª. En los delitos contra las personas, obrar con premeditación
conocida o emplear astucia, fraude o disfraz.
  6ª. Abusar el delincuente de la superioridad de su sexo o de
sus fuerzas, en términos que el ofendido no pudiera defenderse
con probabilidades de repeler la ofensa.
  7ª. Cometer el delito con abuso de confianza.
  8ª. Prevalerse del carácter público que tenga el culpable.
  9ª. Emplear medios o hacer que concurran circunstancias que
añadan la ignominia a los efectos propios del hecho.

 
Número reemplazado, por el que aparece en el texto, por el artículo 1º de la
Ley Nº 19.806, de 31 de mayo de 2002.
 
El inciso octavo del artículo 4º de la Ley Nº 16.282, de 28 de julio de 1965,
que fijó disposiciones para casos de sismos y catástrofes, modificado por el Nº 1
del artículo 1º de la Ley Nº 16.289, de 21 de agosto del mismo año, establece: “En
los delitos contra las personas o la propiedad será considerado agravante el hecho
de haber sido cometido el delito en la zona afectada”.
Véase, en el Apéndice de este Código, el artículo 19 de la Ley Nº 20.000, publica-
da en el Diario Oficial de 16 de febrero de 2005, que sustituye la Ley Nº 19.366, que
sanciona el tráfico ilícito de estupefacientes y sustancias sicotrópicas.
 
Véase el artículo 368 bis Nº 1º de este Código.
 
Número modificado, como aparece en el texto, por el artículo 1º, Nº 1, letra a)
de la Ley Nº 19.975, de 5 de octubre de 2004.
de los delitos y de las circunstancias, etc. 27

10ª. Cometer el delito con ocasión de incendio, naufragio,


sedición, tumulto o conmoción popular u otra calamidad o desgra-
cia.
11ª. Ejecutarlo con auxilio de gente armada o de personas que
aseguren o proporcionen la impunidad.
12ª. Ejecutarlo de noche o en despoblado.
El tribunal tomará o no en consideración esta circunstancia,
según la naturaleza y accidentes del delito.
13ª. Ejecutarlo en desprecio o con ofensa de la autoridad pública
o en el lugar en que se halle ejerciendo sus funciones.
14ª. Cometer el delito mientras cumple una condena o después
de haberla quebrantado y dentro del plazo en que puede ser
castigado por el quebrantamiento.
15ª. Haber sido condenado el culpable anteriormente por delitos
a que la ley señale igual o mayor pena.-
16ª. Haber sido condenado el culpable anteriormente por delito
de la misma especie.-
17ª. Cometer el delito en lugar destinado al ejercicio de un culto
permitido en la República.
18ª. Ejecutar el hecho con ofensa o desprecio del respeto que
por la dignidad, autoridad, edad o sexo mereciere el ofendido, o
en su morada, cuando él no haya provocado el suceso.
19ª. Ejecutarlo por medio de fractura o escalamiento de lugar
cerrado.

 
Número modificado, como aparece en el texto, por el artículo 1º, Nº 2, letra a)
de la Ley Nº 20.253, de 14 de marzo de 2008.
 
El inciso primero del artículo 8º de la Ley Nº 17.155, de 11 de junio de 1969,
dispone: “Para determinar si existe reincidencia o habitualidad criminal respecto
de los delitos contemplados en el párrafo 14 del Título VI del Libro II del Código
Penal, se tendrán en cuenta las sentencias firmes dictadas en un Estado extranje-
ro, salvo en cuanto hubieren sido dictadas en violación de la jurisdicción de los
Tribunales nacionales”.
Véase el artículo 494 bis de este Código.
 
Número reemplazado, por el que aparece en el texto, por el artículo 1º, Nº 2,
letra b) de la Ley Nº 20.253, de 14 de marzo de 2008.
 
El inciso primero del artículo 8º de la Ley Nº 17.155, de 11 de junio de 1969,
dispone: “Para determinar si existe reincidencia o habitualidad criminal respecto
de los delitos contemplados en el párrafo 14 del Título VI del Libro II del Código
Penal, se tendrán en cuenta las sentencias firmes dictadas en un Estado extranje-
ro, salvo en cuanto hubieren sido dictadas en violación de la jurisdicción de los
Tribunales nacionales”.
Véase el artículo 494 bis de este Código.
28 CÓDIGO PENAL - LIBRO I - TÍTULO II

20ª. Ejecutarlo portando armas de fuego o de aquellas referi-


das en el artículo 132.

§ 5. De las circunstancias que atenúan o agravan


la responsabilidad criminal según la naturaleza
y accidentes del delito

Art.  13.  Es circunstancia atenuante o agravante, según la natura-


leza y accidentes del delito:
Ser el agraviado cónyuge, pariente legítimo por consanguinidad
o afinidad en toda la línea recta y en la colateral hasta el segundo
grado inclusive, padre o hijo natural o ilegítimo reconocido del
ofensor.

Título II
DE LAS PERSONAS RESPONSABLES
DE LOS DELITOS

Art.  14.  Son responsables criminalmente de los delitos:


1º. Los autores.
2º. Los cómplices.
3º. Los encubridores.

Art.  15.  Se consideran autores:


1º. Los que toman parte en la ejecución del hecho, sea de una
manera inmediata y directa, sea impidiendo o procurando impedir
que se evite.
2º. Los que fuerzan o inducen directamente a otro a ejecu-
tarlo.

 
Número agregado por el artículo 1º, Nº 1 letra b) de la Ley Nº 19.975, de 5
de octubre de 2004.
Véanse los artículos 132, 280 bis de este Código, y el artículo 6º de la Ley
Nº 17.798, de Control de Armas, cuyo texto refundido, coordinado y sistematizado
lo fijó el Decreto Nº 400, de 13 de abril de 1978, incorporado en el Apéndice del
Código de Justicia Militar.
 
La Ley Nº 19.585, de 26 de octubre de 1998, sustituyó el régimen de filiación
existente en Chile, que distinguía la filiación legítima y la ilegítima.
DE LAS Personas responsables de los delitos 29

3º. Los que, concertados para su ejecución, facilitan los medios


con que se lleva a efecto el hecho o lo presencian sin tomar parte
inmediata en él.

Art.  16.  Son cómplices los que, no hallándose comprendidos


en el artículo anterior, cooperan a la ejecución del hecho por actos
anteriores o simultáneos.

Art.  17.  Son encubridores los que con conocimiento de la


perpetración de un crimen o de un simple delito o de los actos
ejecutados para llevarlo a cabo, sin haber tenido participación en
él como autores ni como cómplices, intervienen, con posterioridad
a su ejecución, de alguno de los modos siguientes:
1º. Aprovechándose por sí mismos o facilitando a los delin-
cuentes medios para que se aprovechen de los efectos del crimen
o simple delito.
2º. Ocultando o inutilizando el cuerpo, los efectos o instrumentos
del crimen o simple delito para impedir su descubrimiento.
3º. Albergando, ocultando o proporcionando la fuga del culpa-
ble.
4º. Acogiendo, receptando o protegiendo habitualmente a los
malhechores, sabiendo que lo son, aun sin conocimiento de los
crímenes o simples delitos determinados que hayan cometido, o
facilitándoles los medios de reunirse u ocultar sus armas o efectos,
o suministrándoles auxilios o noticias para que se guarden, preca-
van o salven.
Están exentos de las penas impuestas a los encubridores los que
lo sean de su cónyuge o de sus parientes legítimos por consan-
guinidad o afinidad en toda la línea recta y en la colateral hasta el
segundo grado inclusive, de sus padres o hijos naturales o ilegí-
timos reconocidos, con sólo la excepción de los que se hallaren
comprendidos en el número 1º de este artículo.

 
Número sustituido, por el que aparece en el texto, por el Nº 1 del artículo 2º
de la Ley Nº 19.077, de 28 de agosto de 1991.
 
La Ley Nº 19.585, de 26 de octubre de 1998, sustituyó el régimen de filiación
existente en Chile, que distinguía la filiación legítima y la ilegítima.
30 CÓDIGO PENAL - LIBRO I - TÍTULO III

Título III
DE LAS PENAS

§ 1. De las penas en general

Art.  18.  Ningún delito se castigará con otra pena que la que le
señale una ley promulgada con anterioridad a su perpetración.
Si después de cometido el delito y antes de que se pronuncie
sentencia de término, se promulgare otra ley que exima tal hecho
de toda pena o le aplique una menos rigorosa, deberá arreglarse
a ella su juzgamiento.
Si la ley que exima el hecho de toda pena o le aplique una menos
rigurosa se promulgare después de ejecutoriada la sentencia, sea
que se haya cumplido o no la condena impuesta, el tribunal que
hubiere pronunciado dicha sentencia, en primera o única instancia,
deberá modificarla de oficio o a petición de parte. En ningún caso
la aplicación de este artículo modificará las consecuencias de la
sentencia primitiva en lo que diga relación con las indemnizaciones
pagadas o cumplidas o las inhabilidades.-

Art.  19.  El perdón de la parte ofendida no extingue la acción


penal, salvo respecto de los delitos que no pueden ser perseguidos
sin previa denuncia o consentimiento del agraviado.

Art.  20.  No se reputan penas, la restricción o privación de


libertad de los detenidos o sometidos a prisión preventiva u otras
medidas cautelares personales, la separación de los empleos públi-
cos acordada por las autoridades en uso de sus atribuciones o por el
tribunal durante el proceso o para instruirlo, ni las multas y demás

 
Véase el Decreto Nº 252, de 20 de octubre de 2008, del Ministerio de RR.EE.,
publicado en el Diario Oficial de 16 de diciembre de 2008, que promulga el proto-
colo a la Convención Americana sobre Derechos Humanos relativo a la Abolición
de la Pena de Muerte, que dispone en su artículo 1º:
“Los Estados Partes en el presente Protocolo no aplicarán en su territorio la
pena de muerte a ninguna persona sometida a su jurisdicción”.
 
Inciso modificado, como aparece en el texto, por el artículo 1º de la Ley
Nº 19.806, de 31 de mayo de 2002.
 
Artículo modificado, como aparece en el texto, por la Ley Nº 17.727, de 27
de septiembre de 1972.
DE LAS PENAS 31

correcciones que los superiores impongan a sus subordinados y


administrados en uso de su jurisdicción disciplinal o atribuciones
gubernativas.

§ 2. De la clasificación de las penas

Art.  21.  Las penas que pueden imponerse con arreglo a este
Código y sus diferentes clases, son las que comprende la siguiente:

ESCALA GENERAL
Penas de crímenes
Presidio perpetuo calificado.
Presidio perpetuo.
Reclusión perpetua.
Presidio mayor.
Reclusión mayor.
Relegación perpetua.
Confinamiento mayor.
Extrañamiento mayor.
Relegación mayor.
Inhabilitación absoluta perpetua para cargos y oficios públicos,
derechos políticos y profesiones titulares.
Inhabilitación especial perpetua para algún cargo u oficio público
o profesión titular.
Inhabilitación absoluta temporal para cargos, empleos, oficios o
profesiones ejercidos en ámbitos educacionales o que involucren
una relación directa y habitual con personas menores de edad.
Inhabilitación absoluta temporal para cargos y oficios públicos
y profesiones titulares.

 
Artículo modificado, como aparece en el texto, por el artículo 1º de la Ley
Nº 19.806, de 31 de mayo de 2002.
 
Véanse los artículos 6º y 7º de la Ley Nº 20.084, sobre responsabilidad de
los adolescentes por infracciones a la ley penal, incorporada al Apéndice de este
Código.
 
Reemplazado, por el que aparece en el texto, por el Nº 1 del artículo 1º de
la Ley Nº 19.734, de 5 de junio de 2001.
 
Agregado por el Nº 1, letras a) y b) del artículo 1º de la Ley Nº 19.927, de 14
de enero de 2004.
32 CÓDIGO PENAL - LIBRO I - TÍTULO III

Inhabilitación especial temporal para algún cargo u oficio público


o profesión titular.

Penas de simples delitos


Presidio menor.
Reclusión menor.
Confinamiento menor.
Extrañamiento menor.
Relegación menor.
Destierro.
Inhabilitación absoluta temporal para cargos, empleos, oficios o
profesiones ejercidos en ámbitos educacionales o que involucren
una relación directa y habitual con personas menores de edad.
Suspensión de cargo u oficio público o profesión titular.
Inhabilidad perpetua para conducir vehículos a tracción mecánica
o animal.
Suspensión para conducir vehículos a tracción mecánica o
animal.

Penas de las faltas


Prisión.
Inhabilidad perpetua para conducir vehículos a tracción mecánica
o animal.
Suspensión para conducir vehículos a tracción mecánica o
animal.

Penas comunes a las tres clases anteriores


Multa.
Pérdida o comiso de los instrumentos o efectos del delito.

 
Agregado por el Nº 1, letras a) y b) del artículo 1º de la Ley Nº 19.927, de 14
de enero de 2004.
 
Las dos últimas penas fueron incluidas por el artículo 13 de la Ley Nº 15.123,
de 17 de enero de 1963.
 
Las dos últimas penas fueron incluidas por el artículo 13 de la Ley Nº 15.123,
de 17 de enero de 1963.
DE LAS PENAS 33

Penas accesorias de los crímenes y simples delitos


Incomunicación con personas extrañas al establecimiento penal,
en conformidad al Reglamento carcelario.-
Art.  22.  Son penas accesorias las de suspensión e inhabilitación
para cargos y oficios públicos, derechos políticos y profesiones
titulares en los casos en que, no imponiéndolas especialmente la
ley, ordena que otras penas las lleven consigo.
Art.  23.  La caución y la sujeción a la vigilancia de la autori-
dad podrán imponerse como penas accesorias o como medidas
preventivas, en los casos especiales que determinen este Código
y el de Procedimientos.
Art.  24.  Toda sentencia condenatoria en materia criminal lleva
envuelta la obligación de pagar las costas, daños y perjuicios por
parte de los autores, cómplices, encubridores y demás personas
legalmente responsables.

§ 3. De los límites, naturaleza y efectos


de las penas 

Art.  25.  Las penas temporales mayores duran de cinco años


y un día a veinte años, y las temporales menores de sesenta y un
días a cinco años.
Las de inhabilitación absoluta y especial temporales para cargos
y oficios públicos y profesiones titulares duran de tres años y un
día a diez años.
La suspensión de cargo u oficio público o profesión titular, dura
de sesenta y un días a tres años.
Las penas de destierro y de sujeción a la vigilancia de la autori-
dad, de sesenta y un días a cinco años.

 
El artículo 1º de la Ley Nº 17.266, de 6 de enero de 1970, suprimió las penas
accesorias de cadena o grillete que se contemplaban en este párrafo.
 
Artículo modificado, como aparece en el texto, por el artículo 4º, Nº 1 de la
Ley Nº 19.047, de 14 de febrero de 1991.
 
Artículo modificado, como aparece en el texto, por el artículo 4º, Nº 2 de la
Ley Nº 19.047, de 14 de febrero de 1991.
 
Véanse los artículos 18 y 19 de la Ley Nº 20.084, sobre responsabilidad de los
adolescentes por infracciones a la ley penal, incorporada al Apéndice de este Código.
34 CÓDIGO PENAL - LIBRO I - TÍTULO III

La prisión dura de uno a sesenta días.


La cuantía de la multa, tratándose de crímenes, no podrá exceder
de treinta unidades tributarias mensuales; en los simples delitos,
de veinte unidades tributarias mensuales, y en las faltas, de cuatro
unidades tributarias mensuales; todo ello, sin perjuicio de que en
determinadas infracciones, atendida su gravedad, se contemplen
multas de cuantía superior.
La expresión “unidad tributaria mensual” en cualquiera disposi-
ción de este Código, del Código de Procedimiento Penal y demás
leyes penales especiales significa una unidad tributaria mensual
vigente a la fecha de comisión del delito, y, tratándose de multas,
ellas se deberán pagar en pesos, en el valor equivalente que tenga
la unidad tributaria mensual al momento de su pago.
Cuando la ley impone multas cuyo cómputo debe hacerse
en relación a cantidades indeterminadas, nunca podrán aquéllas
exceder de treinta unidades tributarias mensuales.
En cuanto a la cuantía de la caución, se observarán las reglas
establecidas para la multa, doblando las cantidades respectiva-
mente, y su duración no podrá exceder del tiempo de la pena u
obligación cuyo cumplimiento asegura, o de cinco años en los
demás casos.

Art.  26.  La duración de las penas temporales empezará a


contarse desde el día de la aprehensión del imputado.

 
Inciso modificado, como aparece en el texto, por el artículo 2º, letra a) de la
Ley Nº 19.501, de 15 de mayo de 1997. Anteriormente había sido sustituido por el
artículo 2º, letra a) de la Ley Nº 19.450, de 18 de marzo de 1996.
 
Inciso sustituido, por el que aparece en el texto, por el artículo 2º, letra a)
de la Ley Nº 19.450, de 18 de marzo de 1996. Vigencia: 16-05-97, conforme a lo
dispuesto por la Ley Nº 19.456, de 16 de mayo de 1996.
 
Inciso sustituido, por el que aparece en el texto, por el artículo 2º, letra a)
de la Ley Nº 19.450, de 18 de marzo de 1996. Vigencia: 16-05-97, conforme a lo
dispuesto por la Ley Nº 19.456, de 16 de mayo de 1996.
 
El inciso final de este artículo fue suprimido por el Nº 3 del artículo 4º de la
Ley Nº 19.047, de 14 de febrero de 1991.
 
Artículo modificado, como aparece en el texto, por el artículo 1º de la Ley
Nº 19.806, de 31 de mayo de 2002.
DE LAS PENAS 35

Penas que llevan consigo otras accesorias


Art.  27.  Las penas de presidio, reclusión y relegación perpetuos,
llevan consigo la de inhabilitación absoluta perpetua para cargos
y oficios públicos y derechos políticos por el tiempo de la vida de
los penados y la de sujeción a la vigilancia de la autoridad por el
máximum que establece este Código.

Art.  28.  Las penas de presidio, reclusión, confinamiento, extra-


ñamiento y relegación mayores, llevan consigo la de inhabilita-
ción absoluta perpetua para cargos y oficios públicos y derechos
políticos y la de inhabilitación absoluta para profesiones titulares
mientras dure la condena.

Art.  29.  Las penas de presidio, reclusión, confinamiento, extra-


ñamiento y relegación menores en sus grados máximos, llevan
consigo la de inhabilitación absoluta perpetua para derechos políti-
cos y la de inhabilitación absoluta para cargos y oficios públicos
durante el tiempo de la condena.

Art.  30.  Las penas de presidio, reclusión, confinamiento, extra-


ñamiento y relegación menores en sus grados medios y mínimos,
y las de destierro y prisión, llevan consigo la de suspensión de
cargo u oficio público durante el tiempo de la condena.

Art.  31.  Toda pena que se imponga por un crimen o un simple


delito, lleva consigo la pérdida de los efectos que de él provengan
y de los instrumentos con que se ejecutó, a menos que pertenezcan
a un tercero no responsable del crimen o simple delito.

Naturaleza y efectos de algunas penas

Art.  32.  La pena de presidio sujeta al condenado a los trabajos


prescritos por los reglamentos del respectivo establecimiento penal.
Las de reclusión y prisión no le imponen trabajo alguno.

 
Artículo modificado, como aparece en el texto, por el artículo 1º, Nº 2 de la
Ley Nº 19.734, de 5 de junio de 2001.
 
Véanse, en el Apéndice de este Código, los artículos 40 al 46 de la Ley
Nº 20.000, de 16 de febrero de 2005, que sustituye la Ley Nº 19.366, que sanciona
el tráfico ilícito de estupefacientes y sustancias sicotrópicas.
36 CÓDIGO PENAL - LIBRO I - TÍTULO III

Art.  32 bis.  La imposición del presidio perpetuo calificado


importa la privación de libertad del condenado de por vida, bajo
un régimen especial de cumplimiento que se rige por las siguien-
tes reglas:
1ª. No se podrá conceder la libertad condicional sino una vez
transcurridos cuarenta años de privación de libertad efectiva,
debiendo en todo caso darse cumplimiento a las demás normas y
requisitos que regulen su otorgamiento y revocación;
2ª. El condenado no podrá ser favorecido con ninguno de
los beneficios que contemple el reglamento de establecimientos
penitenciarios, o cualquier otro cuerpo legal o reglamentario, que
importe su puesta en libertad, aun en forma transitoria. Sin perjuicio
de ello, podrá autorizarse su salida, con las medidas de seguridad
que se requieran, cuando su cónyuge o alguno de sus padres
o hijos se encontrare en inminente riesgo de muerte o hubiere
fallecido;
3ª. No se favorecerá al condenado por las leyes que concedan
amnistía ni indultos generales, salvo que se le hagan expresamente
aplicables. Asimismo, sólo procederá a su respecto el indulto
particular por razones de Estado o por el padecimiento de un
estado de salud grave e irrecuperable, debidamente acreditado,
que importe inminente riesgo de muerte o inutilidad física de tal
magnitud que le impida valerse por sí mismo. En todo caso el
beneficio del indulto deberá ser concedido de conformidad a las
normas legales que lo regulen.

Art.  33.  Confinamiento es la expulsión del condenado del


territorio de la República con residencia forzosa en un lugar deter-
minado.

Art.  34.  Extrañamiento es la expulsión del condenado del


territorio de la República al lugar de su elección.

Art.  35.  Relegación es la traslación del condenado a un punto


habitado del territorio de la República con prohibición de salir de
él, pero permaneciendo en libertad.

 
Artículo agregado por el artículo 1º, Nº 3 de la Ley Nº 19.734, de 5 de junio
de 2001.
DE LAS PENAS 37

Art.  36.  Destierro es la expulsión del condenado de algún


punto de la República.

Art.  37.  Para los efectos legales se reputan aflictivas todas las
penas de crímenes y respecto de las de simples delitos, las de
presidio, reclusión, confinamiento, extrañamiento y relegación
menores en sus grados máximos.

Art.  38.  La pena de inhabilitación absoluta perpetua para cargos


y oficios públicos, derechos políticos y profesiones titulares, y la
de inhabilitación absoluta temporal para cargos y oficios públicos
y profesiones titulares, producen:
1º. La privación de todos los honores, cargos, empleos y oficios
públicos y profesiones titulares de que estuviere en posesión el
penado, aun cuando sean de elección popular.
2º. La privación de todos los derechos políticos activos y pasivos
y la incapacidad perpetua para obtenerlos.
3º. La incapacidad para obtener los honores, cargos, empleos,
oficios y profesiones mencionados, perpetuamente si la inhabilita-
ción es perpetua y durante el tiempo de la condena si es tempo-
ral.
4º. Derogado.

Art.  39.  Las penas de inhabilitación especial perpetua y temporal


para algún cargo u oficio público o profesión titular, producen:
1º. La privación del cargo, empleo, oficio o profesión sobre
que recaen, y la de los honores anexos a él, perpetuamente si la
inhabilitación es perpetua, y por el tiempo de la condena si es
temporal.
2º. La incapacidad para obtener dicho cargo, empleo, oficio o
profesión u otros en la misma carrera, perpetuamente cuando la
inhabilitación es perpetua, y por el tiempo de la condena cuando
es temporal.

Art.  39 bis.  La pena de inhabilitación absoluta temporal para


cargos, empleos, oficios o profesiones ejercidos en ámbitos educa-
cionales o que involucren una relación directa y habitual con

 
Este número fue derogado por el artículo 1º de la Ley Nº 17.902, de 15 de
febrero de 1973, que establece la derogación de todas las disposiciones legales
que suprimen los derechos previsionales como sanción.
38 CÓDIGO PENAL - LIBRO I - TÍTULO III

personas menores de edad, prevista en el artículo 372 de este


Código, produce:
1º. La privación de todos los cargos, empleos, oficios y profe-
siones que tenga el condenado.
2º. La incapacidad para obtener los cargos, empleos, oficios y
profesiones mencionados antes de transcurrido el tiempo de la
condena de inhabilitación, contado desde que se hubiere dado
cumplimiento a la pena principal, obtenido libertad condicional
en la misma, o iniciada la ejecución de alguno de los beneficios
de la Ley Nº 18.216, como alternativa a la pena principal.
La pena de inhabilitación de que trata este artículo tiene una
extensión de tres años y un día a diez años y es divisible en la
misma forma que las penas de inhabilitación absoluta y especial
temporales.

Art.  40.  La suspensión de cargo y oficio público y profe-


sión titular, inhabilita para su ejercicio durante el tiempo de la
condena.
La suspensión decretada durante el juicio, trae como conse-
cuencia inmediata la privación de la mitad del sueldo al imputado,
la cual sólo se le devolverá en el caso de pronunciarse sentencia
absolutoria.
La suspensión decretada por vía de pena, priva de todo sueldo
al suspenso mientras ella dure.

Art.  41.  Cuando las penas de inhabilitación y suspensión recai-


gan en persona eclesiástica, sus efectos no se extenderán a los
cargos, derechos y honores que tenga por la Iglesia. A los eclesiás-
ticos incursos en tales penas y por todo el tiempo de su duración,
no se les reconocerá en la República la jurisdicción eclesiástica
y la cura de almas, ni podrán percibir rentas del tesoro nacional,
salvo la congrua que fijará el tribunal.
Esta disposición no comprende a los obispos en lo concerniente
al ejercicio de la jurisdicción ordinaria que les corresponde.

 
Artículo agregado por el artículo 1º, Nº 2 de la Ley Nº 19.927, de 14 de enero
de 2004.
 
Inciso modificado, como aparece en el texto, por el artículo 1º de la Ley
Nº 19.806, de 31 de mayo de 2002.
DE LAS PENAS 39

Art.  42.  Los derechos políticos activos y pasivos a que se refie-


ren los artículos anteriores, son: la capacidad para ser ciudadano
elector, la capacidad para obtener cargos de elección popular y
la capacidad para ser jurado. El que ha sido privado de ellos sólo
puede ser rehabilitado en su ejercicio en la forma prescrita por
la Constitución.

Art.  43.  Cuando la inhabilitación para cargos y oficios públi-


cos y profesiones titulares es pena accesoria, no la comprende el
indulto de la pena principal, a menos que expresamente se haga
extensivo a ella.

Art.  44.  El indulto de la pena de inhabilitación perpetua o


temporal para cargos y oficios públicos y profesiones titulares,
repone al penado en el ejercicio de estas últimas, pero no en los
honores, cargos, empleos u oficios de que se le hubiere privado.
El mismo efecto produce el cumplimiento de la condena a inhabi-
litación temporal.

Art.  45.  La sujeción a la vigilancia de la autoridad da al juez de


la causa el derecho de determinar ciertos lugares en los cuales le
será prohibido al penado presentarse después de haber cumplido
su condena y de imponer a éste todas o algunas de las siguientes
obligaciones:
1ª. La de declarar antes de ser puesto en libertad, el lugar en
que se propone fijar su residencia.
2ª. La de recibir una boleta de viaje en que se le determine el
itinerario que debe seguir, del cual no podrá apartarse, y la duración
de su permanencia en cada lugar del tránsito.
3ª. La de presentarse dentro de las veinticuatro horas siguientes
a su llegada, ante el funcionario designado en la boleta de viaje.
4ª. La de no poder cambiar de residencia sin haber dado aviso
de ello, con tres días de anticipación, al mismo funcionario, quien
le entregará la boleta de viaje primitiva visada para que se traslade
a su nueva residencia.
5ª. La de adoptar oficio, arte, industria o profesión, si no tuviere
medios propios y conocidos de subsistencia.

Art.  46.  La pena de caución produce en el penado la obligación


de presentar un fiador abonado que responda o bien de que aquél
no ejecutará el mal que se trata de precaver, o de que cumplirá su
40 CÓDIGO PENAL - LIBRO I - TÍTULO III

condena; obligándose a satisfacer, si causare el mal o quebrantare


la condena, la cantidad que haya fijado el tribunal.
Si el penado no presentare fiador, sufrirá una reclusión equiva-
lente a la cuantía de la fianza, computándose un día por cada
quinto de unidad tributaria mensual; pero sin poder en ningún
caso exceder de seis meses.

Art.  47.  En todos los casos en que se imponga el pago de


costas se entenderá comprender tanto las procesales como las
personales y además los gastos ocasionados por el juicio y que
no se incluyen en las costas. Estos gastos se fijarán por el tribunal,
previa audiencia de las partes.

Art.  48.  Si los bienes del culpable no fueren bastantes para


cubrir las responsabilidades pecuniarias, se satisfarán éstas en el
orden siguiente:
1º. Las costas procesales y personales.
2º. El resarcimiento de los gastos ocasionados por el juicio.
3º. La reparación del daño causado e indemnización de perjui-
cios.
4º. La multa.
En caso de concurso o quiebra, estos créditos se graduarán,
considerándose como uno solo, entre los que no gozan de prefe-
rencia.

Art.  49.  Si el sentenciado no tuviere bienes para satisfacer la


multa, sufrirá por vía de sustitución y apremio, la pena de reclu-
sión, regulándose un día por cada un quinto de unidad tributaria
mensual, sin que ella pueda nunca exceder de seis meses.
Queda exento de este apremio el condenado a reclusión menor
en su grado máximo o a otra pena más grave.

 
Este inciso fue modificado, como aparece en el texto, por el artículo 2º, letra b)
de la Ley Nº 19.501, de 15 de mayo de 1997. Anteriormente había sido modificado
por el artículo 2º, letra b) de la Ley Nº 19.450, de 18 de mayo de 1996.
 
Este inciso fue modificado, como aparece en el texto, por el artículo 2º, letra c)
de la Ley Nº 19.501, de 15 de mayo de 1997. Anteriormente había sido modificado
por el artículo 2º, letra c) de la Ley Nº 19.450, de 18 de marzo de 1996.
DE LAS PENAS 41

§ 4. De la aplicación de las penas

Art.  50.  A los autores de delito se impondrá la pena que para


éste se hallare señalada por la ley.
Siempre que la ley designe la pena de un delito, se entiende
que la impone al delito consumado.

Art.  51.  A los autores de crimen o simple delito frustrado y a


los cómplices de crimen o simple delito consumado, se impondrá
la pena inmediatamente inferior en grado a la señalada por la ley
para el crimen o simple delito.

Art.  52.  A los autores de tentativa de crimen o simple delito, a


los cómplices de crimen o simple delito frustrado y a los encubri-
dores de crimen o simple delito consumado, se impondrá la pena
inferior en dos grados a la que señala la ley para el crimen o
simple delito.
Exceptúanse de esta regla los encubridores comprendidos en el
número 3º del artículo 17, en quienes concurra la circunstancia 1a del
mismo número, a los cuales se impondrá la pena de inhabilitación
especial perpetua, si el delincuente encubierto fuere condenado
por crimen y la de inhabilitación especial temporal en cualquiera
de sus grados, si lo fuere por simple delito.-
También se exceptúan los encubridores comprendidos en el
número 4º del mismo artículo 17, a quienes se aplicará la pena
de presidio menor en cualquiera de sus grados.

 
Véanse los artículos 20 y siguientes de la Ley Nº 20.084, sobre responsabilidad
de los adolescentes por infracciones a la ley penal, incorporada en el Apéndice
de este Código.
 
Véase el artículo 494 bis de este Código.
 
Inciso modificado, como aparece en el texto, por el artículo 1º de la Ley
Nº 19.806, de 31 de mayo de 2002.
 
Este inciso debe relacionarse con la modificación dispuesta en el artículo 2º,
Nº 1 de la Ley Nº 19.077, de 28 de agosto de 1991, que sustituyó el texto primitivo
del Nº 3 del artículo 17 del Código Penal, eliminando la aludida circunstancia
primera de esta disposición.
42 CÓDIGO PENAL - LIBRO I - TÍTULO III

Art.  53.  A los cómplices de tentativa de crimen o simple delito


y a los encubridores de crimen o simple delito frustrado, se impon-
drá la pena inferior en tres grados a la que señala la ley para el
crimen o simple delito.

Art.  54.  A los encubridores de tentativa de crimen o simple


delito, se impondrá la pena inferior en cuatro grados a la señalada
para el crimen o simple delito.

Art.  55.  Las disposiciones generales contenidas en los cuatro


artículos precedentes no tienen lugar en los casos en que el delito
frustrado, la tentativa, la complicidad o el encubrimiento se hallan
especialmente penados por la ley.

Art.  56.  Las penas divisibles constan de tres grados, mínimo,


medio y máximo, cuya extensión se determina en la siguiente:
TABLA DEMOSTRATIVA

Tiempo que comprende Tiempo de su grado Tiempo de su grado Tiempo de su grado


Penas toda la pena mínimo medio máximo

Presidio, reclusión, De cinco años y un día De cinco años y un De diez años y un día De quince años
confinamiento, extra- a veinte años. día a diez años. a quince años. y un día a veinte
ñamiento y relegación años.
mayores.

Inhabilitación absoluta De tres años y un día a De tres años y un día De cinco años y un día De siete años y un
y especial temporales. diez años. a cinco años. a siete años. día a diez años.

Presidio, reclusión, De sesenta y un días a De sesenta y uno a De quinientos cuarenta De tres años y un
DE LAS PENAS

confinamiento, extra- cinco años. quinientos cuarenta y un días a tres años. día a cinco años.
ñamiento y relegación días.
menores y destierro.

Suspensión de cargo De sesenta y un días a De sesenta y un días De un año y un día a De dos años y un
y oficio público y tres años. a un año. dos años. día a tres años.
profesión titular.

Prisión. De uno a sesenta días. De uno a veinte días. De veintiuno a cuaren- De cuarenta y uno
ta días. a sesenta días.
43
44 CÓDIGO PENAL - LIBRO I - TÍTULO III

Art.  57.  Cada grado de una pena divisible constituye pena


distinta.

Art.  58.  En los casos en que la ley señala una pena compuesta
de dos o más distintas, cada una de éstas forma un grado de penali-
dad, la más leve de ellas el mínimo y la más grave el máximo.

Art.  59.  Para determinar las penas que deben imponerse según
los artículos 51, 52, 53 y 54: 1º. a los autores de crimen o simple
delito frustrado; 2º. a los autores de tentativa de crimen o simple
delito, cómplices de crimen o simple delito frustrado y encubri-
dores de crimen o simple delito consumado; 3º. a los cómplices
de tentativa de crimen o simple delito y encubridores de crimen
o simple delito frustrado, y 4º. a los encubridores de tentativa de
crimen o simple delito, el tribunal tomará por base las siguientes
escalas graduales:

ESCALA NÚMERO 1
Grados.
1º. Presidio perpetuo calificado.
2º. Presidio o reclusión perpetuos.
3º. Presidio o reclusión mayores en sus grados máximos.
4º. Presidio o reclusión mayores en sus grados medios.
  5º. Presidio o reclusión mayores en sus grados mínimos.
6º. Presidio o reclusión menores en sus grados máximos.
7º. Presidio o reclusión menores en sus grados medios.
8º. Presidio o reclusión menores en sus grados mínimos.
9º. Prisión en su grado máximo.
10. Prisión en su grado medio.
11. Prisión en su grado mínimo.

ESCALA NÚMERO 2
Grados.
1º. Relegación perpetua.
2º. Relegación mayor en su grado máximo.
3º. Relegación mayor en su grado medio.

 
Sustituido, por el que aparece en el texto, por el artículo 1º, Nº 4 de la Ley
Nº 19.734, de 5 de junio de 2001.
DE LAS PENAS 45

4º. Relegación mayor en su grado mínimo.


5º. Relegación menor en su grado máximo.
6º. Relegación menor en su grado medio.
7º. Relegación menor en su grado mínimo.
8º. Destierro en su grado máximo.
9º. Destierro en su grado medio.
10. Destierro en su grado mínimo.

ESCALA NÚMERO 3
Grados.
1º. Confinamiento o extrañamiento mayores en sus grados
máximos.
2º. Confinamiento o extrañamiento mayores en sus grados
medios.
3º. Confinamiento o extrañamiento mayores en sus grados
mínimos.
4º. Confinamiento o extrañamiento menores en sus grados
máximos.
5º. Confinamiento o extrañamiento menores en sus grados
medios.
6º. Confinamiento o extrañamiento menores en sus grados
mínimos.
7º. Destierro en su grado máximo.
8º. Destierro en su grado medio.
9º. Destierro en su grado mínimo.

ESCALA NÚMERO 4
Grados.
1º. Inhabilitación absoluta perpetua.
2º. Inhabilitación absoluta temporal en su grado máximo.
3º. Inhabilitación absoluta temporal en su grado medio.
4º. Inhabilitación absoluta temporal en su grado mínimo.
5º. Suspensión en su grado máximo.
6º. Suspensión en su grado medio.
7º. Suspensión en su grado mínimo.

ESCALA NÚMERO 5
Grados.
1º. Inhabilitación especial perpetua.
2º. Inhabilitación especial temporal en su grado máximo.
3º. Inhabilitación especial temporal en su grado medio.
46 CÓDIGO PENAL - LIBRO I - TÍTULO III

4º. Inhabilitación especial temporal en su grado mínimo.


5º. Suspensión en su grado máximo.
6º. Suspensión en su grado medio.
7º. Suspensión en su grado mínimo.

Art.  60.  La multa se considera como la pena inmediatamente


inferior a la última en todas las escalas graduales.
Para fijar su cuantía respectiva se adoptará la base establecida
en el artículo 25, y en cuanto a su aplicación a cada caso especial
se observará lo que prescribe el artículo 70.
El producto de las multas, ya sea que se impongan por sentencia
o que resulten de un Decreto que conmuta alguna pena, ingresará
en una cuenta fiscal, especial, contra la cual sólo podrá girar el
Ministerio de Justicia, para alguno de los siguientes fines, y en
conformidad al Reglamento que para tal efecto dictará el Presidente
de la República:
1º. Creación, instalación y mantenimiento de establecimientos
penales y de reeducación de antisociales;
2º. Creación de Tribunales e instalación, mantenimiento y desarro-
llo de los servicios judiciales, y
3º. Mantenimiento de los Servicios del Patronato Nacional de
Reos.
La misma regla señalada en el inciso anterior, se aplicará respecto
a las cauciones que se hagan efectivas, de los dineros que caigan
en comiso y del producto de la enajenación en subasta pública de
las demás especies decomisadas, la cual se deberá efectuar por la
Dirección de Aprovisionamiento del Estado.
Las disposiciones de los dos incisos anteriores no son aplicables
a las multas señaladas en el artículo 483-b.
El producto de las multas, cauciones y comisos derivados de
faltas y contravenciones, se aplicará a fondos de la Municipalidad
correspondiente al territorio donde se cometió el delito que se
castiga.

 
El reglamento a que se refiere este inciso fue aprobado por Decreto Nº 1.810,
de 26 de septiembre de 1969, del Ministerio de Justicia, publicado en el Diario
Oficial de 18 de noviembre del mismo año.
 
Este inciso fue sustituido, por el que aparece en el texto, por el artículo 13
de la Ley Nº 17.155, de 11 de junio de 1969.
 
Los tres últimos incisos fueron agregados por el artículo 41, letra b) de la Ley
Nº 11.625, de 4 de octubre de 1954.
DE LAS PENAS 47

Art.  61.  La designación de las penas que corresponde aplicar


en los diversos casos a que se refiere el artículo 59, se hará con
sujeción a las siguientes reglas:
1ª. Si la pena señalada al delito es una indivisible o un solo
grado de otra divisible, corresponde a los autores de crimen o
simple delito frustrado y a los cómplices de crimen o simple delito
consumado la inmediatamente inferior en grado.
Para determinar las que deben aplicarse a los demás responsables
relacionados en el artículo 59, se bajará sucesivamente un grado
en la escala correspondiente respecto de los comprendidos en
cada uno de sus números, siguiendo el orden que en ese artículo
se establece.
2ª. Cuando la pena que se señala al delito consta de dos o más
grados, sea que los compongan dos penas indivisibles, diversos
grados de penas divisibles o bien una o dos indivisibles y uno o
más grados de otra divisible, a los autores de crimen o simple delito
frustrado y a los cómplices de crimen o simple delito consumado
corresponde la inmediatamente inferior en grado al mínimo de
los designados por la ley.
Para determinar las que deben aplicarse a los demás responsa-
bles se observará lo prescrito en la regla anterior.
3ª. Si se designan para un delito penas alternativas, sea que se
hallen comprendidas en la misma escala o en dos o más distintas,
no estará obligado el tribunal a imponer a todos los responsables
las de la misma naturaleza.
4ª. Cuando se señalan al delito copulativamente penas compren-
didas en distintas escalas o se agrega la multa a las de la misma
escala, se aplicarán unas y otras con sujeción a las reglas 1a y 2a, a
todos los responsables; pero cuando una de dichas penas se impone
al autor de crimen o simple delito por circunstancias peculiares a
él que no concurren en los demás, no se hará extensiva a éstos.
5ª. Si al poner en práctica las reglas precedentes no resultare
pena que imponer por falta de grados inferiores o por no ser
aplicables las de inhabilitación o suspensión, se impondrá siempre
la multa.
48
APLICACIÓN PRÁCTICA DE LAS REGLAS ANTERIORES

Pena de los autores


Pena de los autores de tentativa de Pena de los cómpli-
de crimen o simple crimen o simple ces de tentativa de Pena de los
Pena señalada al delito frustrado y delito, cómplices crimen o simple de- encubridores
REGLAS crimen o simple cómplices de crimen de crimen o simple lito y encubridores de tentativa de
delito. o simple delito delito frustrado y de crimen o simple crimen o simple
consumado. encubridores de delito frustrado. delito.
crimen o simple
delito consumado.

a
1. Relegación per- Relegación mayor Relegación mayor Relegación mayor Relegación menor
petua. en su grado máxi- en su grado medio. en su grado mí- en su grado
mo. nimo. máximo.

2a. En el caso de Presidio mayor en Presidio mayor en Presidio mayor en Presidio menor en Presidio menor en
pena compuesta su grado máximo a su grado medio. su grado mínimo. su grado máximo. su grado medio.
de 2 grados. presidio perpetuo.

2a. En el caso de Inhabilitación abso- Inhabilitación abso- Suspensión en su Suspensión en su Suspensión en su


pena compuesta luta temporal en su luta temporal en su grado máximo. grado medio. grado mínimo.
de 3 grados. grado medio a inha- grado mínimo.
CÓDIGO PENAL - LIBRO I - TÍTULO III

bilitación absoluta
perpetua.

2a. En el caso de Reclusión menor en Reclusión menor en Reclusión menor Prisión en su grado Prisión en su
pena compues- su grado máximo a su grado medio. en su grado mí- máximo. grado medio.
ta de 4 o más reclusión mayor en nimo.
grados. su grado máximo.
APLICACIÓN PRÁCTICA DE LAS REGLAS ANTERIORES (Continuación)

Pena de los autores


Pena de los autores de tentativa de Pena de los cómpli-
de crimen o simple crimen o simple ces de tentativa de Pena de los
Pena señalada al delito frustrado y delito, cómplices crimen o simple de- encubridores
REGLAS crimen o simple cómplices de cri- de crimen o simple lito y encubridores de tentativa de
delito. men o simple delito delito frustrado y de crimen o simple crimen o simple
consumado. encubridores de delito frustrado. delito.
crimen o simple
delito consumado.

Presidio mayor en Presidio mayor en Presidio menor en Confinamiento Presidio menor en


su grado medio su grado mínimo. su grado máximo. menor en su grado su grado mínimo.
a
3. o confinamiento máximo.
mayor en su grado
máximo.
DE LAS PENAS

Reclusión mayor en Reclusión menor Reclusión menor Reclusión menor Prisión en su


su grado mínimo, en su grado en su grado medio, en su grado grado máximo,
4a. inhabilitación máximo y multa inhabilitación mínimo y multa suspensión en su
absoluta perpetua y de veinte sueldos absoluta temporal de cinco sueldos grado máximo y
multa. vitales.* en su grado medio vitales.* multa de dos y
y multa de diez medio sueldos
sueldos vitales.* vitales.*

Suspensión en sus Suspensión en su Multa de cuatro Multa de dos suel- Multa de un suel-
5a. grados medio a grado mínimo. sueldos vitales.* dos vitales.* do vital.*
máximo.
49

* Véase la tabla de conversión a unidades tributarias mensuales, incluida en la nota 2 al Libro Primero de este Código.
50 CÓDIGO PENAL - LIBRO I - TÍTULO III

Art.  62.  Las circunstancias atenuantes o agravantes se tomarán


en consideración para disminuir o aumentar la pena en los casos y
conforme a las reglas que se prescriben en los artículos siguientes.

Art.  63.  No producen el efecto de aumentar la pena las circuns-


tancias agravantes que por sí mismas constituyen un delito especial-
mente penado por la ley, o que ésta haya expresado al describirlo
y penarlo.
Tampoco lo producen aquellas circunstancias agravantes de tal
manera inherentes al delito que sin la concurrencia de ellas no
puede cometerse.

Art.  64.  Las circunstancias atenuantes o agravantes que consis-


tan en la disposición moral del delincuente, en sus relaciones
particulares con el ofendido o en otra causa personal, servirán
para atenuar o agravar la responsabilidad de sólo aquellos autores,
cómplices o encubridores en quienes concurran.
Las que consistan en la ejecución material del hecho o en los
medios empleados para realizarlo, servirán para atenuar o agravar
la responsabilidad únicamente de los que tuvieren conocimiento
de ellas antes o en el momento de la acción o de su cooperación
para el delito.

Art.  65.  Cuando la ley señala una sola pena indivisible, la


aplicará el tribunal sin consideración a las circunstancias agravantes
que concurran en el hecho. Pero si hay dos o más circunstancias
atenuantes y no concurre ninguna agravante, podrá aplicar la pena
inmediatamente inferior en uno o dos grados.

Art.  66.  Si la ley señala una pena compuesta de dos indivisibles


y no acompañan al hecho circunstancias atenuantes ni agravantes,
puede el tribunal imponerla en cualquiera de sus grados.
Cuando sólo concurre alguna circunstancia atenuante, debe aplicarla
en su grado mínimo, y si habiendo una circunstancia agravante, no
concurre ninguna atenuante, la impondrá en su grado máximo.

 
Este artículo fue modificado, como aparece en el texto, por el Nº 2º del
artículo único de la Ley Nº 17.727, de 27 de septiembre de 1972.
 
Inciso modificado, como aparece en el texto, por el artículo 1º, Nº 5 de la
Ley Nº 19.734, de 5 de junio de 2001. Anteriormente había sido modificado por el
artículo 1º de la Ley Nº 17.266, de 1970.
DE LAS PENAS 51

Siendo dos o más las circunstancias atenuantes sin que concurra


ninguna agravante, podrá imponer la pena inferior en uno o dos
grados al mínimo de los señalados por la ley, según sea el número
y entidad de dichas circunstancias.
Si concurrieren circunstancias atenuantes y agravantes, las compen-
sará racionalmente el tribunal para la aplicación de la pena, graduando
el valor de unas y otras.

Art.  67.  Cuando la pena señalada al delito es un grado de una


divisible y no concurren circunstancias atenuantes ni agravantes en el
hecho, el tribunal puede recorrer toda su extensión al aplicarla.
Si concurre sólo una circunstancia atenuante o sólo una agravante,
la aplicará en el primer caso en su mínimum, y en el segundo en
su máximum.
Para determinar en tales casos el mínimum y el máximum de la
pena, se divide por mitad el período de su duración: la más alta de
estas partes formará el máximum y la más baja el mínimum.
Siendo dos o más las circunstancias atenuantes y no habiendo
ninguna agravante, podrá el tribunal imponer la inferior en uno
o dos grados, según sea el número y entidad de dichas circuns-
tancias.
Si hay dos o más circunstancias agravantes y ninguna atenuante,
puede aplicar la pena superior en un grado.
En el caso de concurrir circunstancias atenuantes y agravantes,
se hará su compensación racional para la aplicación de la pena,
graduando el valor de unas y otras.

Art.  68.  Cuando la pena señalada por la ley consta de dos o


más grados, bien sea que los formen una o dos penas indivisi-
bles y uno o más grados de otra divisible, o diversos grados de
penas divisibles, el tribunal al aplicarla podrá recorrer toda su
extensión, si no concurren en el hecho circunstancias atenuantes
ni agravantes.
Habiendo una sola circunstancia atenuante o una sola circuns-
tancia agravante, no aplicará en el primer caso el grado máximo
ni en el segundo el mínimo.
Si son dos o más las circunstancias atenuantes y no hay ninguna
agravante, el tribunal podrá imponer la pena inferior en uno, dos
o tres grados al mínimo de los señalados por la ley, según sea el
número y entidad de dichas circunstancias.
52 CÓDIGO PENAL - LIBRO I - TÍTULO III

Cuando, no concurriendo circunstancias atenuantes, hay dos


o más agravantes, podrá imponer la inmediatamente superior en
grado al máximo de los designados por la ley.
Concurriendo circunstancias atenuantes y agravantes, se observará
lo prescrito en los artículos anteriores para casos análogos.

Art.  68  bis.  Sin perjuicio de lo dispuesto en los cuatro artículos


anteriores, cuando sólo concurra una atenuante muy calificada el
tribunal podrá imponer la pena inferior en un grado al mínimo
de la señalada al delito.

Art.  69.  Dentro de los límites de cada grado el tribunal deter-


minará la cuantía de la pena en atención al número y entidad de
las circunstancias atenuantes y agravantes y a la mayor o menor
extensión del mal producido por el delito.

Art.  70.  En la aplicación de las multas el tribunal podrá recorrer


toda la extensión en que la ley le permite imponerlas, consultando
para determinar en cada caso su cuantía, no sólo las circunstancias
atenuantes y agravantes del hecho, sino principalmente el caudal
o facultades del culpable. Asimismo, en casos calificados, de no
concurrir agravantes y considerando las circunstancias anteriores,
el juez podrá imponer una multa inferior al monto señalado en la
ley, lo que deberá fundamentar en la sentencia.
Tanto en la sentencia como en su ejecución el tribunal podrá,
atendidas las circunstancias, autorizar al afectado para pagar las
multas por parcialidades, dentro de un límite que no exceda del
plazo de un año. El no pago de una sola de las parcialidades, hará
exigible el total de la multa adeudada.

 
Inciso modificado, como aparece en el texto, por el artículo 1º, Nº 6 de la
Ley Nº 19.734, de 5 de junio de 2001. Anteriormente había sido modificado por el
artículo 1º de la Ley Nº 17.266, de 1970.
 
Este artículo fue agregado por el Nº 3º del artículo único de la Ley Nº 17.727,
de 27 de septiembre de 1972.
 
Véanse los artículos 22 y 24 de la Ley Nº 20.084, sobre responsabilidad de
los adolescentes por infracciones a la ley penal, incorporada al Apéndice de este
Código.
 
Inciso modificado, como aparece en el texto, por el artículo 2º, letra d) de la
Ley Nº 19.501, de 15 de mayo de 1997.
 
Este inciso fue agregado por el artículo 42 de la Ley Nº 11.625, de 4 de oc-
tubre de 1954.
DE LAS PENAS 53

Art.  71.  Cuando no concurran todos los requisitos que se


exigen en el caso del número 8º del artículo 10 para eximir de
responsabilidad, se observará lo dispuesto en el artículo 490.

Art.  72.  En los casos en que aparezcan responsables en un


mismo delito individuos mayores de dieciocho años y menores
de esa edad, se aplicará a los mayores la pena que les habría
correspondido sin esta circunstancia, aumentada en un grado, si
éstos se hubieren prevalido de los menores en la perpetración del
delito, pudiendo esta circunstancia ser apreciada en conciencia
por el juez.

Art.  73.  Se aplicará asimismo la pena inferior en uno, dos o tres


grados al mínimo de los señalados por la ley, cuando el hecho no
fuere del todo excusable por falta de alguno de los requisitos que
se exigen para eximir de responsabilidad criminal en los respectivos
casos de que trata el artículo 10, siempre que concurra el mayor
número de ellos, imponiéndola en el grado que el tribunal estime
correspondiente, atendido el número y entidad de los requisitos
que falten o concurran.-
Esta disposición se entiende sin perjuicio de la contenida en
el artículo 71.

Art.  74.  Al culpable de dos o más delitos se le impondrán todas


las penas correspondientes a las diversas infracciones.
El sentenciado cumplirá todas sus condenas simultáneamente,
siendo posible. Cuando no lo fuere, o si de ello hubiere de resul-
tar ilusoria alguna de las penas, las sufrirá en orden sucesivo,
principiando por las más graves o sea las más altas en la escala

 
Artículo modificado, como aparece en el texto, por el artículo 60, letra c) de la
Ley Nº 20.084, de 7 de diciembre de 2005. Vigencia: véase artículo 1º transitorio de
la Ley Nº 20.084. Anteriormente había sido modificado por el artículo 4º de la Ley
Nº 11.183, de 10 de junio de 1953, y complementado por el Nº 4º del artículo único
de la Ley Nº 17.727, de 27 de septiembre de 1972.
Véase el inciso 3º del artículo 494 bis de este Código.
 
Véase, en el Apéndice del Código Orgánico de Tribunales, el artículo 67 de
la Ley Nº 16.618, de Menores.
 
En atención a la modificación introducida al artículo anterior por la Ley
Nº 11.183, la palabra “asimismo” que se inserta en esta disposición carece de
sentido y debe entenderse suprimida.
54 CÓDIGO PENAL - LIBRO I - TÍTULO III

respectiva, excepto las de confinamiento, extrañamiento, relegación


y destierro, las cuales se ejecutarán después de haber cumplido
cualquiera otra penas de las comprendidas en la escala gradual
número 1.

Art.  75.  La disposición del artículo anterior no es aplicable en el


caso de que un solo hecho constituya dos o más delitos, o cuando
uno de ellos sea el medio necesario para cometer el otro.
En estos casos sólo se impondrá la pena mayor asignada al
delito más grave.

Art.  76.  Siempre que el tribunal imponga una pena que lleve
consigo otras por disposición de la ley, según lo prescrito en el
párrafo 3 de este Título, condenará también al acusado expresa-
mente en estas últimas.

Art.  77.  En los casos en que la ley señala una pena inferior o
superior en uno o más grados a otra determinada, la pena inferior
o superior se tomará de la escala gradual en que se halle compren-
dida la pena determinada.
Si no hubiere pena superior en la escala gradual respectiva se
impondrá el presidio perpetuo. Sin embargo, cuando se tratare
de la escala número 1 prevista en el artículo 59, se impondrá el
presidio perpetuo calificado.
Faltando pena inferior se aplicará siempre la multa.
Cuando sea preciso elevar las inhabilitaciones absolutas o
especiales perpetuas a grados superiores, se agravarán con la
reclusión menor en su grado medio.

 
Véanse los artículos 351 del Código Procesal Penal y 509 del Código de
Procedimiento Penal.
 
Inciso modificado, como aparece en el texto, por el artículo 1º, Nº 7 de la
Ley Nº 19.734, de 5 de junio de 2001. Anteriormente había sido modificado por el
artículo 1º de la Ley Nº 17.266, de 1970.
 
Inciso modificado, como aparece en el texto, por el artículo 1º de la Ley
Nº 19.806, de 31 de mayo de 2002.
 
Inciso modificado, como aparece en el texto, por el artículo 1º, Nº 8, letras a)
y b) de la Ley Nº 19.734, de 5 de junio de 2001.
DE LAS PENAS 55

Art.  78.  Siempre que sea necesario determinar la correspondencia


entre las penas de este Código y las impuestas con anterioridad a
su vigencia, se hará tomando en cuenta la naturaleza de éstas y el
período de su duración. Así por ejemplo, cuatro años de presidio o
de penitenciaría equivalen a presidio menor en su grado máximo.

§ 5. De la ejecución de las penas y su cumplimiento-

Art.  79.  No podrá ejecutarse pena alguna sino en virtud de


sentencia ejecutoriada.

Art.  80.  Tampoco puede ser ejecutada pena alguna en otra


forma que la prescrita por la ley, ni con otras circunstancias o
accidentes que los expresados en su texto.
Se observará también además de lo que dispone la ley, lo que
se determine en los reglamentos especiales para el gobierno de
los establecimientos en que deben cumplirse las penas, acerca
de los castigos disciplinarios, de la naturaleza, tiempo y demás
circunstancias de los trabajos, de las relaciones de los penados con
otras personas, de los socorros que pueden recibir y del régimen
alimenticio.
En los reglamentos sólo podrán imponerse como castigos discipli-
narios, el encierro en celda solitaria e incomunicación con personas
extrañas al establecimiento penal por un tiempo que no exceda
de un mes, u otros de menor gravedad.
La repetición de estas medidas deberá comunicarse antes de su
aplicación al juez del lugar de reclusión, quien sólo podrá autorizarla
por resolución fundada y adoptando las medidas para resguardar
la seguridad e integridad, del detenido o preso.

 
Véase el Reglamento de Establecimientos Penitenciarios aprobado por Decreto
Nº 518, de 22 de mayo de 1998, del Ministerio de Justicia, publicado en el Diario
Oficial de 21 de agosto de 1998.
 
Véase el Decreto Nº 3.140, del Ministerio de Justicia, publicado en el Diario
Oficial de 14 de diciembre de 1965, que fija normas para la aplicación de una
política penitenciaria nacional.
 
Inciso modificado, como aparece en el texto, por el artículo decimonoveno,
Nº 2 de la Ley Nº 18.857, de 6 de diciembre de 1989. Esta disposición empezó a
regir 90 días después de su publicación en el Diario Oficial.
 
Inciso agregado por el artículo 4º, Nº 4 de la Ley Nº 19.047, de 14 de febrero
de 1991.
56 CÓDIGO PENAL - LIBRO I - TÍTULO III

Art.  81.  Si después de cometido el delito cayere el delincuente


en estado de locura o demencia, se observarán las reglas estable-
cidas en el Código de Procedimiento Penal.

Art.  82.  Derogado.

Art.  83.  Derogado.

Art.  84.  Derogado.

Art.  85.  Derogado.

Art.  86.  Los condenados a penas privativas de libertad cumpli-


rán sus condenas en la clase de establecimientos carcelarios que
corresponda en conformidad al Reglamento respectivo.

Art.  87.  Los menores de veintiún años y las mujeres cumplirán


sus condenas en establecimientos especiales. En los lugares donde
éstos no existan, permanecerán en los establecimientos carcelarios
comunes, convenientemente separados de los condenados adultos
y varones, respectivamente.

Art.  88.  El producto del trabajo de los condenados a presidio


será destinado:
1º. A indemnizar al establecimiento de los gastos que ocasio-
nen.

 
Artículo sustituido, por el que aparece en el texto, por el artículo decimonove-
no, Nº 3 de la Ley Nº 18.857, de 6 de diciembre de 1989. Esta disposición empezó
a regir 90 días después de su publicación en el Diario Oficial.
 
Artículo derogado por el artículo 1º, Nº 9 de la Ley Nº 19.734, de 5 de junio
de 2001.
 
Artículo derogado por el artículo 1º, Nº 9 de la Ley Nº 19.734, de 5 de junio
de 2001.
 
Artículo derogado por el artículo 1º, Nº 9 de la Ley Nº 19.734, de 5 de junio
de 2001.
 
Artículo derogado por el artículo 1º, Nº 9 de la Ley Nº 19.734, de 5 de junio
de 2001.
 
Este artículo fue sustituido, por el que aparece en el texto, por el artículo 1º
de la Ley Nº 17.266, de 6 de enero de 1970.
 
Este artículo fue sustituido, por el que aparece en el texto, por el artículo 1º
de la Ley Nº 17.266, de 6 de enero de 1970.
DE LAS PENAS 57

2º. A proporcionarles alguna ventaja o alivio durante su deten-


ción, si lo merecieren.
3º. A hacer efectiva la responsabilidad civil de aquéllos prove-
niente del delito.
4º. A formarles un fondo de reserva que se les entregará a su
salida del establecimiento penal.

Art.  89.  Los condenados a reclusión y prisión son libres para


ocuparse, en beneficio propio, en trabajos de su elección, siempre
que sean compatibles con la disciplina reglamentaria del estable-
cimiento penal; pero si afectándoles las responsabilidades de
las reglas 1ª y 3ª del artículo anterior carecieren de los medios
necesarios para llenar los compromisos que ellas les imponen o
no tuvieren oficio o modo de vivir conocido y honesto, estarán
sujetos forzosamente a los trabajos del establecimiento hasta hacer
efectivas con su producto aquellas responsabilidades y procurarse
la subsistencia.

Art.  89  bis.  El Ministro de Justicia podrá disponer, de acuerdo


con los tratados internacionales vigentes sobre la materia y ratifica-
dos por Chile, o sobre la base del principio de reciprocidad, que los
extranjeros condenados por alguno de los delitos contemplados en
los artículos 411 bis, 411 ter, 411 quáter y 411 quinquies, cumplan
en el país de su nacionalidad las penas privativas de libertad que
les hubieren sido impuestas.

 
Véase el Decreto Nº 943, de 23 de diciembre de 2010, del Ministerio de Justicia,
publicado en el Diario Oficial de 14 de mayo de 2011, que aprueba el Reglamento
que establece el Estatuto Laboral y de Formación para el Trabajo Penitenciario.
 
Artículo incorporado por el artículo primero, Nº 1 de la Ley Nº 20.507, de 8
de abril de 2011.
58 CÓDIGO PENAL - LIBRO I - TÍTULO IV

Título IV
DE LAS PENAS EN QUE INCURREN LOS QUE QUEBRANTAN
LAS SENTENCIAS Y LOS QUE DURANTE UNA CONDENA
DELINQUEN DE NUEVO

§ 1. De las penas en que incurren los que quebrantan


las sentencias

Art.  90.  Los sentenciados que quebrantaren su condena serán


castigados con las penas que respectivamente se designan en los
números siguientes:
1º. Los condenados a presidio, reclusión o prisión sufrirán la pena
de incomunicación con personas extrañas al establecimiento penal
por un tiempo que, atendidas las circunstancias, podrá extenderse
hasta tres meses, quedando durante el mismo tiempo sujetos al
régimen más estricto del establecimiento.
2º. Los reincidentes en el quebrantamiento de tales condenas, a
más de las penas de la regla anterior, sufrirán la pena de incomu-
nicación con personas extrañas al establecimiento penal por un
término prudencial, atendidas las circunstancias, que no podrá
exceder de seis meses.
3º. Derogado.
4º. Los condenados a confinamiento, extrañamiento, relegación
o destierro, sufrirán las penas de presidio, reclusión o prisión,
según las reglas siguientes:
Primera. El condenado a relegación perpetua sufrirá la de
presidio mayor en su grado medio.
Segunda. El condenado a confinamiento o extrañamiento sufrirá
la de presidio por la mitad del tiempo que le falte
por cumplir de la pena primitiva.

 
Este numerando fue modificado, como aparece en el texto, por el artículo 1º
de la Ley Nº 17.266, de 6 de enero de 1970, y por el artículo 4º, Nº 5, letra a) de
la Ley Nº 19.047, de 14 de febrero de 1991.
 
Número modificado, como aparece en el texto, por el artículo 4º, Nº 5, letra b)
de la Ley Nº 19.047, de 14 de febrero de 1991. Anteriormente había sido sustituido
por la Ley Nº 17.266, de 6 de enero de 1970.
 
Este numerando fue derogado por el artículo 1º de la Ley Nº 17.266, de 6 de
enero de 1970.
DE LAS PENAS EN QUE INCURREN, ETC. 59

Tercera. El condenado a relegación temporal o a destierro sufrirá


la de reclusión o prisión por la mitad del tiempo que
le falte por cumplir de la pena primitiva.
5º. El inhabilitado para cargos y oficios públicos, derechos políti-
cos y profesiones titulares o para cargos, oficios o profesiones
ejercidos en ámbitos educacionales o que involucren una relación
directa y habitual con personas menores de edad, que los ejerciere,
cuando el hecho no constituya un delito especial, sufrirá la pena
de reclusión menor en su grado mínimo o multa de seis a veinte
unidades tributarias mensuales.
En caso de reincidencia se doblará esta pena.
6º. El suspenso de cargo u oficio público o profesión titular que
los ejerciere, sufrirá un recargo por igual tiempo al de su primitiva
condena.
En caso de reincidencia sufrirá la pena de reclusión menor en su
grado mínimo o multa de seis a veinte unidades tributarias mensua-
les.
7º. El sometido a la vigilancia de la autoridad, que faltare a las
reglas que debe observar, sufrirá la pena de reclusión menor en
sus grados mínimo a medio.
8º. El condenado en proceso por crimen o simple delito a la
pena de retiro o suspensión del carnet, permiso o autorización que
lo faculta para conducir vehículos o embarcaciones, o a sanción de
inhabilidad perpetua para conducirlos, sufrirá la pena de presidio
menor en su grado mínimo.

§ 2. De las penas en que incurren los que durante


una condena delinquen de nuevo

Art.  91.  Los que después de haber sido condenados por senten-
cia ejecutoriada cometieren algún crimen o simple delito durante

 
Modificado, como aparece en el texto, por el artículo 1º, Nº 3 de la Ley
Nº 19.927, de 14 de enero de 2004. Anteriormente había sido modificado por el
artículo 1º, letra f) de la Ley Nº 19.450, de 18 de marzo de 1996, y por el Decreto
Ley Nº 2.059, de 1977.
 
Inciso modificado, como aparece en el texto, por el artículo 1º, letra f) de la
Ley Nº 19.450, de 18 de marzo de 1996. Anteriormente había sido modificado por
el Decreto Ley Nº 2.059, de 1977.
 
Este número fue agregado por el artículo 14 de la Ley Nº 15.123, de 17 de
enero de 1963.
60 CÓDIGO PENAL - LIBRO I - TÍTULO IV

el tiempo de su condena, bien sea mientras la cumplen o después


de haberla quebrantado, sufrirán la pena que la ley señala al nuevo
crimen o simple delito que cometieren, debiendo cumplir esta
condena y la primitiva por el orden que el tribunal prefije en la
sentencia, de conformidad con las reglas prescritas en el artículo 74
para el caso de imponerse varias penas al mismo delincuente.
Cuando en el caso de este artículo el nuevo crimen debiere
penarse con presidio o reclusión perpetuos y el delincuente se
hallare cumpliendo alguna de estas penas, podrá imponérsele la
de presidio perpetuo calificado. Si el nuevo crimen o simple delito
tuviere señalada una pena menor, se agravará la pena perpetua
con una o más de las penas accesorias indicadas, a arbitrio del
tribunal, que podrán imponerse hasta por el máximo del tiempo
que permite el artículo 25.-
En el caso de que el nuevo crimen deba penarse con relegación
perpetua y el delincuente se halle cumpliendo la misma pena, se
le impondrá la de presidio mayor en su grado medio, dándose
por terminada la de relegación.
Cuando la pena que mereciere el nuevo crimen o simple delito
fuere otra menor, se observará lo prescrito en el acápite primero
del presente artículo.

Art.  92.  Si el nuevo delito se cometiere después de haberse


impuesto una condena, habrá que distinguir tres casos:
1º. Cuando es de la misma especie que el anterior.
2º. Cuando es de distinta especie y el culpable ha sido conde-
nado ya por dos o más delitos a que la ley señala igual o mayor
pena.
3º. Cuando siendo de distinta especie, el delincuente sólo ha
sido condenado una vez por delito a que la ley señala igual o
mayor pena, o más de una vez por delito cuya pena sea menor.
En los dos primeros casos el hecho se considera revestido de
circunstancia agravante, atendido a lo que disponen los números 15

 
Inciso modificado, como aparece en el texto, por el artículo 1º de la Ley
Nº 19.806, de 31 de mayo de 2002.
 
Los incisos segundo y tercero fueron sustituidos, por el que aparece en el
texto, como inciso segundo, por el artículo 1º de la Ley Nº 17.266, de 6 de enero
de 1970.
 
Inciso modificado, como aparece en el texto, por el artículo 1º, Nº 10 de la
Ley Nº 19.734, de 5 de junio de 2001.
de la extinción de la responsabilidad penal 61

y 16 del artículo 12, y en el último no se tomarán en cuenta para


aumentar la pena los delitos anteriores.

Título V
DE LA EXTINCIÓN DE LA RESPONSABILIDAD PENAL

Art.  93.  La responsabilidad penal se extingue:


1º. Por la muerte del responsable, siempre en cuanto a las
penas personales, y respecto de las pecuniarias sólo cuando a su
fallecimiento no se hubiere dictado sentencia ejecutoriada.
2º. Por el cumplimiento de la condena.
3º. Por amnistía, la cual extingue por completo la pena y todos
sus efectos.
4º. Por indulto.
La gracia de indulto sólo remite o conmuta la pena; pero no
quita al favorecido el carácter de condenado para los efectos de
la reincidencia o nuevo delinquimiento y demás que determinan
las leyes.
5º. Por el perdón del ofendido cuando la pena se haya impuesto
por delitos respecto de los cuales la ley sólo concede acción
privada.
6º. Por la prescripción de la acción penal.
7º. Por la prescripción de la pena.

Art.  94.  La acción penal prescribe:


Respecto de los crímenes a que la ley impone pena de presidio,
reclusión o relegación perpetuos, en quince años.
Respecto de los demás crímenes, en diez años.
Respecto de los simples delitos, en cinco años.
Respecto de las faltas, en seis meses.

 
Artículo modificado, como aparece en el texto, por el artículo 1º, Nº 3, letras a),
b) y c) de la Ley Nº 20.253, de 14 de marzo de 2008.
 
Número reemplazado, por el que aparece en el texto, por el artículo 1º de la
Ley Nº 19.806, de 31 de mayo de 2002.
 
Véanse, en el Apéndice de este Código, la Ley y el Reglamento sobre Indultos.
 
Modificado, como aparece en el texto, por el artículo 1º, Nº 11 de la Ley
Nº 19.734, de 5 de junio de 2001.
62 CÓDIGO PENAL - LIBRO I - TÍTULO V

Cuando la pena señalada al delito sea compuesta, se estará a la


privativa de libertad, para la aplicación de las reglas comprendidas
en los tres primeros acápites de este artículo; si no se impusieren
penas privativas de libertad, se estará a la mayor.
Las reglas precedentes se entienden sin perjuicio de las prescrip-
ciones de corto tiempo que establece este Código para delitos
determinados.

Art.  95.  El término de la prescripción empieza a correr desde


el día en que se hubiere cometido el delito.

Art.  96.  Esta prescripción se interrumpe, perdiéndose el tiempo


transcurrido, siempre que el delincuente comete nuevamente crimen
o simple delito, y se suspende desde que el procedimiento se
dirige contra él; pero si se paraliza su prosecución por tres años
o se termina sin condenarle, continúa la prescripción como si no
se hubiere interrumpido.

Art.  97.  Las penas impuestas por sentencia ejecutoria prescri-


ben:
La de presidio, reclusión y relegación perpetuos, en quince
años.
Las demás penas de crímenes, en diez años.
Las penas de simples delitos, en cinco años.
Las de faltas, en seis meses.

Art.  98.  El tiempo de la prescripción comenzará a correr desde


la fecha de la sentencia de término o desde el quebrantamiento
de la condena, si hubiere ésta principiado a cumplirse.

Art.  99.  Esta prescripción se interrumpe, quedando sin efecto el


tiempo transcurrido, cuando el condenado, durante ella, cometiere
nuevamente crimen o simple delito, sin perjuicio de que comience
a correr otra vez.

 
Inciso sustituido, por el que aparece en el texto, por el artículo decimonoveno,
Nº 4 de la Ley Nº 18.857, de 6 de diciembre de 1989. Esta disposición empezó a
regir 90 días después de su publicación en el Diario Oficial.
 
Véase el artículo 369 quáter de este Código.
 
Modificado, como aparece en el texto, por el artículo 1º, Nº 12 de la Ley
Nº 19.734, de 5 de junio de 2001.
de la extinción de la responsabilidad penal 63

Art.  100.  Cuando el responsable se ausentare del territorio


de la República sólo podrá prescribir la acción penal o la pena
contando por uno cada dos días de ausencia, para el cómputo
de los años.
Para los efectos de aplicar la prescripción de la acción penal o de
la pena, no se entenderán ausentes del territorio nacional los que
hubieren estado sujetos a prohibición o impedimento de ingreso
al país por decisión de la autoridad política o administrativa, por el
tiempo que les hubiere afectado tal prohibición o impedimento.

Art.  101.  Tanto la prescripción de la acción penal como la de


la pena corren a favor y en contra de toda clase de personas.

Art.  102.  La prescripción será declarada de oficio por el tribunal


aun cuando el imputado o acusado no la alegue, con tal que se
halle presente en el juicio.

Art.  103.  Si el responsable se presentare o fuere habido antes


de completar el tiempo de la prescripción de la acción penal o de la
pena, pero habiendo ya transcurrido la mitad del que se exige, en
sus respectivos casos, para tales prescripciones, deberá el tribunal
considerar el hecho como revestido de dos o más circunstancias
atenuantes muy calificadas y de ninguna agravante y aplicar las
reglas de los artículos 65, 66, 67 y 68 sea en la imposición de la
pena, sea para disminuir la ya impuesta.
Esta regla no se aplica a las prescripciones de las faltas y especia-
les de corto tiempo.

Art.  104.  Las circunstancias agravantes comprendidas en los


números 15 y 16 del artículo 12, no se tomarán en cuenta tratán-
dose de crímenes, después de diez años, a contar desde la fecha

 
Inciso modificado, como aparece en el texto, por el artículo 1º de la Ley
Nº 19.806, de 31 de mayo de 2002.
 
Este inciso segundo fue agregado por el artículo 11 transitorio de la Ley
Nº 19.047, de 14 de febrero de 1991.
 
Artículo modificado, como aparece en el texto, por el artículo 1º de la Ley
Nº 19.806, de 31 de mayo de 2002.
 
Inciso modificado, como aparece en el texto, por el artículo 1º de la Ley
Nº 19.806, de 31 de mayo de 2002.
64 CÓDIGO PENAL - LIBRO I - TÍTULO V

en que tuvo lugar el hecho, ni después de cinco, en los casos de


simples delitos.

Art.  105.  Las inhabilidades legales provenientes de crimen o


simple delito sólo durarán el tiempo requerido para prescribir la
pena, computado de la manera que se dispone en los artículos 98,
99 y 100. Esta regla no es aplicable a las inhabilidades para el
ejercicio de los derechos políticos.
La prescripción de la responsabilidad civil proveniente de delito,
se rige por el Código Civil.

 
Véase el inciso final del artículo 494 bis de este Código.
LIBRO SEGUNDO

CRÍMENES Y SIMPLES DELITOS Y SUS PENAS

Título I
CRÍMENES Y SIMPLES DELITOS CONTRA LA SEGURIDAD
EXTERIOR Y SOBERANÍA DEL ESTADO 

Art.  106.  Todo el que dentro del territorio de la República


conspirare contra su seguridad exterior para inducir a una potencia
extranjera a hacer la guerra a Chile, será castigado con presidio
mayor en su grado máximo a presidio perpetuo. Si se han seguido
hostilidades bélicas la pena podrá elevarse hasta el presidio perpe-
tuo calificado.
Las prescripciones de este artículo se aplican a los chilenos,
aun cuando la conspiración haya tenido lugar fuera del territorio
de la República.

Art.  107.  El chileno que militare contra su patria bajo banderas


enemigas, será castigado con presidio mayor en su grado medio
a presidio perpetuo.

 
Véase la nota 2 al inciso primero del artículo 115. Véase, además, en el
Apéndice de este Código, el Título I del Decreto Nº 890, de 1975, que fija el texto
actualizado del Decreto Nº 890, de 1975, que fija el texto actualizado de la Ley
Nº 12.927, sobre Seguridad del Estado.
 
Inciso modificado, como aparece en el texto, por el artículo 1º, Nº 13 de la
Ley Nº 19.734, de 5 de junio de 2001.
 
Este artículo fue sustituido, por el que aparece en el texto, por el artículo 1º
de la Ley Nº 17.266, de 6 de enero de 1970.
 
Artículo modificado, como aparece en el texto, por el artículo 2º, Nº 1) de la
Ley Nº 19.029, de 23 de enero de 1991. Anteriormente había sido sustituido por el
artículo 1º de la Ley Nº 17.266, de 6 de enero de 1970.

65
66 CÓDIGO PENAL - LIBRO II - TÍTULO I

Art.  108.  Todo individuo que, sin proceder a nombre y con


la autorización de una potencia extranjera, hiciere armas contra
Chile amenazando la independencia o integridad de su territorio,
sufrirá la pena de presidio mayor en su grado máximo a presidio
perpetuo.

Art.  109.  Será castigado con la pena de presidio mayor en su


grado máximo a presidio perpetuo:
El que facilitare al enemigo la entrada en el territorio de la
República.
El que le entregare ciudades, puertos, plazas, fortalezas, puestos,
almacenes, buques, dineros u otros objetos pertenecientes al Estado,
de reconocida utilidad para el progreso de la guerra.
El que le suministrare auxilio de hombres, dinero, víveres, armas,
municiones, vestuarios, carros, caballerías, embarcaciones u otros
objetos conocidamente útiles al enemigo.
El que favoreciere el progreso de las armas enemigas en el terri-
torio de la República o contra las fuerzas chilenas de mar y tierra,
corrompiendo la fidelidad de los oficiales, soldados, marineros u
otros ciudadanos hacia el Estado.
El que suministrare al enemigo planos de fortificaciones, arsena-
les, puertos o radas.
El que le revelare el secreto de una negociación o de una
expedición.
El que ocultare o hiciere ocultar a los espías o soldados del
enemigo enviados a la descubierta.
El que como práctico dirigiere el ejército o armada enemigos.
El que diere maliciosamente falso rumbo o falsas noticias al
ejército o armada de la República.
El proveedor que maliciosamente faltare a su deber con grave
daño del ejército o armada.
El que impidiere que las tropas de la República, reciban auxilio
de caudales, armas, municiones de boca o de guerra, equipos o

 
Este artículo fue sustituido, por el que aparece en el texto, por el artículo 1º
de la Ley Nº 17.266, de 6 de enero de 1970.
 
Modificado, como aparece en el texto, por el artículo 1º de la Ley Nº 17.266,
de 6 de enero de 1970.
CRÍMENES Y SIMPLES DELITOS CONTRA LA SEGURIDAD exterior, ETC. 67

embarcaciones, o los planos, instrucciones o noticias convenientes


para el mejor progreso de la guerra.
El que por cualquier medio hubiere incendiado algunos objetos
con intención de favorecer al enemigo.
En los casos de este artículo si el delincuente fuere funcionario
público, agente o comisionado del Gobierno de la República, que
hubiere abusado de la autoridad, documentos o noticias que tuviere
por razón de su cargo, la pena será la de presidio perpetuo.

Art.  110.  Con la pena de presidio mayor en su grado medio


a presidio perpetuo, se castigarán los crímenes enumerados en el
artículo anterior cuando ellos se cometieren respecto de los aliados
de la República que obran contra el enemigo común.

Art.  111.  En los casos de los cinco artículos precedentes el


delito frustrado se castiga como si fuera consumado, la tentativa
con la pena inferior en un grado a la señalada para el delito, la
conspiración con la inferior en dos grados y la proposición con la
de presidio menor en cualquiera de sus grados.

Art.  112.  Todo individuo que hubiere mantenido con los


ciudadanos o súbditos de una potencia enemiga correspondencia
que, sin tener en mira alguno de los crímenes enumerados en el
artículo 109, ha dado por resultado suministrar al enemigo noticias
perjudiciales a la situación militar de Chile o de sus aliados, que
obran contra el enemigo común, sufrirá la pena de presidio menor
en cualquiera de sus grados.
La misma pena se aplicará cuando la correspondencia fuere en
cifras que no permitan apreciar su contenido.
Si las noticias son comunicadas por un empleado público, que
tiene conocimiento de ellas en razón de su empleo, la pena será
presidio mayor en su grado medio.

 
Modificado, como aparece en el texto, por el artículo 1º de la Ley Nº 17.266,
de 6 de enero de 1970.
 
Inciso modificado, como aparece en el texto, por el artículo 2º, Nº 2) de la
Ley Nº 19.029, de 23 de enero de 1991. Anteriormente había sido modificado por
el artículo 1º de la Ley Nº 17.266, de 6 de enero de 1970.
68 CÓDIGO PENAL - LIBRO II - TÍTULO I

Art.  113.  El que violare tregua o armisticio acordado entre la


República y otra nación enemiga o entre sus fuerzas beligerantes de
mar o tierra, sufrirá la pena de presidio menor en su grado medio.

Art.  114.  El que sin autorización legítima levantare tropas en el


territorio de la República o destinare buques al corso, cualquiera que
sea el objeto que se proponga o la nación a que intente hostilizar,
será castigado con presidio mayor en su grado mínimo, y multa
de veintiuna a treinta unidades tributarias mensuales.

Art.  115.  El que violare la neutralidad de la República, comer-


ciando con los beligerantes en artículos declarados de contrabando
de guerra en los respectivos decretos o proclamas de neutralidad,
será penado con presidio menor en su grado medio.
Si un empleado público fuere autor o cómplice de este delito,
se le castigará con presidio menor en su grado máximo.

Art.  116.  El ciudadano o súbdito de una nación con quien


Chile está en guerra, que violare los decretos de internación o
expulsión del territorio de la República, expedidos por el Gobierno
respecto de los ciudadanos o súbditos de dicha nación, sufrirá la
pena de reclusión menor en su grado medio; no pudiendo ésta,
en ningún caso, extenderse más allá de la duración de la guerra
que motivó aquellas medidas.

Art.  117.  El chileno culpable de tentativa para pasar a país


enemigo cuando lo hubiere prohibido el Gobierno, será castigado
con la pena de reclusión menor en su grado mínimo.

Art.  118.  El que ejecutare en la República cualesquiera órdenes


o disposiciones de un Gobierno extranjero, que ofendan la indepen-
dencia o seguridad del Estado, incurrirá en la pena de extrañamiento
menor en sus grados mínimo a medio.

 
Artículo modificado, como aparece en el texto, por el artículo 1º, letra l) de
la Ley Nº 19.450, de 18 de marzo de 1996.
 
El artículo 1º de la Ley Nº 5.478, de 14 de septiembre de 1934, dice: “El chileno
que, dentro del país o en el exterior, prestare servicios de orden militar a un Estado
extranjero que se encuentre comprometido en una guerra respecto de la cual Chile
se hubiere declarado neutral, sufrirá las penas de relegación menor en su grado
medio e inhabilidad absoluta perpetua para cargos y oficios públicos”.
CRÍMENES Y SIMPLES DELITOS CONTRA LA SEGURIDAD interior, ETC. 69

Art.  119.  Si un empleado público, abusando de su oficio,


cometiere cualquiera de los simples delitos de que se trata en el
artículo anterior, se le impondrá además de la pena señalada en
él, la de inhabilitación absoluta temporal para cargos y oficios
públicos en su grado mínimo.

Art.  120.  El que violare la inmunidad personal o el domicilio


del representante de una potencia extranjera, será castigado con
reclusión menor en su grado mínimo, a menos que tal violación
importe un delito que tenga señalada pena mayor, debiendo en tal
caso ser considerada aquélla como circunstancia agravante.

Título II
CRÍMENES Y SIMPLES DELITOS CONTRA LA SEGURIDAD
INTERIOR DEL ESTADO 

Art.  121.  Los que se alzaren a mano armada contra el Gobierno


legalmente constituido con el objeto de promover la guerra civil,
de cambiar la Constitución del Estado o su forma de gobierno, de
privar de sus funciones o impedir que entren en el ejercicio de
ellas al Presidente de la República o al que haga sus veces, a los
miembros del Congreso Nacional o de los Tribunales Superiores
de Justicia, sufrirán la pena de reclusión mayor, o bien la de confi-
namiento mayor o la de extrañamiento mayor, en cualesquiera de
sus grados.

Art.  122.  Los que induciendo a los alzados, hubieren promo-


vido o sostuvieren la sublevación y los caudillos principales de
ésta, serán castigados con las mismas penas del artículo anterior,
aplicadas en sus grados máximos.

Art.  123.  Los que tocaren o mandaren tocar campanas u otro


instrumento cualquiera para excitar al pueblo al alzamiento y los
que, con igual fin, dirigieren discursos a la muchedumbre o le

 
Véase, en el Apéndice de este Código, el Decreto Nº 890, de 1975, que fija el
texto actualizado de la Ley Nº 12.927, sobre Seguridad del Estado. Véase, además,
el Código de Justicia Militar.
70 CÓDIGO PENAL - LIBRO II - TÍTULO II

repartieren impresos, si la sublevación llega a consumarse, serán


castigados con la pena de reclusión menor o de extrañamiento
menor en sus grados medios, a no ser que merezcan la calificación
de promovedores.

Art.  124.  Los que sin cometer los crímenes enumerados en


el artículo 121, pero con el propósito de ejecutarlos, sedujeren
tropas, usurparen el mando de ellas, de un buque de guerra, de
una plaza fuerte, de un puesto de guardia, de un puerto o de
una ciudad, o retuvieren contra la orden del Gobierno un mando
político o militar cualquiera, sufrirán la pena de reclusión mayor
o de confinamiento mayor en sus grados medios.

Art.  125.  En los crímenes de que tratan los artículos 121, 122


y 124, la conspiración se pena con extrañamiento mayor en su
grado medio y la proposición con extrañamiento menor en su
grado medio.

Art.  126.  Los que se alzaren públicamente con el propósito


de impedir la promulgación o la ejecución de las leyes, la libre
celebración de una elección popular, de coartar el ejercicio de
sus atribuciones o la ejecución de sus providencias a cualquiera
de los poderes constitucionales, de arrancarles resoluciones por
medio de la fuerza o de ejercer actos de odio o de venganza en
la persona o bienes de alguna autoridad o de sus agentes o en las
pertenencias del Estado o de alguna corporación pública, sufrirán
la pena de reclusión menor o bien la de confinamiento menor o
de extrañamiento menor en cualesquiera de sus grados.

Art.  127.  Las prescripciones de los artículos 122, 123, 124 y 125


tienen aplicación respecto de los simples delitos de que trata el
artículo precedente, siendo las penas respectivamente inferiores
en un grado a las que en dichos artículos se establecen.
Art.  128.  Luego que se manifieste la sublevación, la autoridad
intimará hasta dos veces a los sublevados que inmediatamente se
disuelvan y retiren, dejando pasar entre una y otra intimación el
tiempo necesario para ello.
Si los sublevados no se retiraren inmediatamente después de
la segunda intimación, la autoridad hará uso de la fuerza pública
para disolverlos.
CRÍMENES Y SIMPLES DELITOS CONTRA LA SEGURIDAD interior, ETC. 71

No serán necesarias respectivamente, la primera o la segunda


intimación, desde el momento en que los sublevados ejecuten
actos de violencia.

Art.  129.  Cuando los sublevados se disolvieren o sometieren


a la autoridad legítima antes de las intimaciones o a consecuencia
de ellas sin haber ejecutado actos de violencia, quedarán exentos
de toda pena.
Los instigadores, promovedores y sostenedores de la sublevación,
en el caso del presente artículo, serán castigados con una pena
inferior en uno o dos grados a la que les hubiera correspondido
consumado el delito.

Art.  130.  En el caso de que la sublevación no llegare a agravarse


hasta el punto de embarazar de una manera sensible el ejercicio
de la autoridad pública, serán juzgados los sublevados con arreglo
a lo que se previene en el inciso final del artículo anterior.

Art.  131.  Los delitos particulares cometidos en una subleva-


ción o con motivo de ella, serán castigados respectivamente, con
las penas designadas para ellos, no obstante lo dispuesto en el
artículo 129.
Si no pueden descubrirse los autores, serán considerados y
penados como cómplices de tales delitos los jefes principales o
subalternos de los sublevados, que hallándose en la posibilidad
de impedirlos, no lo hubieren hecho.

Art.  132.  Cuando en las sublevaciones de que trata este Título


se supone uso de armas, se comprenderá bajo esta palabra toda
máquina, instrumento, utensilio u objeto cortante, punzante o
contundente que se haya tomado para matar, herir o golpear, aun
cuando no se haya hecho uso de él.

Art.  133.  Los que por astucia o por cualquier otro medio, pero
sin alzarse contra el Gobierno, cometieren alguno de los crímenes o

 
Véase, en el Apéndice del Código de Justicia Militar, la Ley Nº 17.798, de 21
de octubre de 1972, que establece el control de armas, cuyo texto refundido,
coordinado y sistematizado lo fijó el Decreto Nº 400, de 13 de abril de 1978, y los
artículos 12, Nº 20, 288 bis y 450 inciso 2º de este Código.
72 CÓDIGO PENAL - LIBRO II - TÍTULO III

simples delitos de que tratan los artículos 121 y 126, serán penados


con reclusión o relegación menores en cualesquiera de sus grados,
salvo lo dispuesto en el artículo 137 respecto de los delitos que
conciernen al ejercicio de los derechos políticos.

Art.  134.  Los empleados públicos que debiendo resistir la


sublevación por razón de su oficio, no lo hubieren hecho por
todos los medios que estuvieren a sus alcances, sufrirán la pena
de inhabilitación absoluta temporal para cargos y oficios públicos
en cualquiera de sus grados.

Art.  135.  Los empleados que continuaren funcionando bajo las


órdenes de los sublevados o que sin haberles admitido la renuncia
de su empleo, lo abandonaren cuando haya peligro de alzamiento,
incurrirán en la pena de inhabilitación absoluta temporal para
cargos y oficios públicos en sus grados medio a máximo.

Art.  136.  Los que aceptaren cargos o empleos de los suble-


vados, serán castigados con inhabilitación absoluta temporal para
cargos y oficios públicos en su grado mínimo y multa de once a
veinte unidades tributarias mensuales.

Título III
DE LOS CRÍMENES Y SIMPLES DELITOS QUE AFECTAN
LOS DERECHOS GARANTIDOS POR LA CONSTITUCIÓN

§ 1. De los delitos relativos al ejercicio de los derechos


políticos y a la libertad de imprenta

Art.  137.  Los delitos relativos al libre ejercicio del sufragio y a


la libertad de emitir opiniones por la prensa, se clasifican y penan
respectivamente por las leyes de elecciones y de imprenta.

 
Artículo modificado, como aparece en el texto, por el artículo 1º, letra i) de
la Ley Nº 19.450, de 18 de marzo de 1996.
CRÍMENES Y SIMPLES DELITOS QUE AFECTAN LOS DERECHOS, ETC. 73

§ 2. De los crímenes y simples delitos relativos al ejercicio


de los cultos permitidos en la República

Art.  138.  Todo el que por medio de violencia o amenazas


hubiere impedido a uno o más individuos el ejercicio de un culto
permitido en la República, será castigado con reclusión menor en
su grado mínimo.

Art.  139.  Sufrirán la pena de reclusión menor en su grado


mínimo y multa de seis a diez unidades tributarias mensuales:
1º. Los que con tumulto o desorden hubieren impedido, retar-
dado o interrumpido el ejercicio de un culto que se practicaba en
lugar destinado a él o que sirve habitualmente para celebrarlo, o
en las ceremonias públicas de ese mismo culto.
2º. Los que con acciones, palabras o amenazas ultrajaren los
objetos de un culto, sea en los lugares destinados a él o que sirven
habitualmente para su ejercicio, sea en las ceremonias públicas de
ese mismo culto.
3º. Los que con acciones, palabras o amenazas ultrajaren al
ministro de un culto en el ejercicio de su ministerio.

Art.  140.  Cuando en el caso del número 3º del artículo prece-


dente, la injuria fuere de hecho, poniendo manos violentas sobre
la persona del ministro, el delincuente sufrirá las penas de reclu-
sión menor en sus grados mínimo a medio y multa de seis a diez
unidades tributarias mensuales.
Si los golpes causaren al ofendido algunas de las lesiones a que se
refiere el artículo 399, la pena será presidio menor en su grado medio;
cuando las lesiones fueren de las comprendidas en el número 2º del
artículo 397, se castigarán con presidio menor en su grado máximo;
si fueren de las que relaciona el número 1º de dicho artículo, con
presidio mayor en su grado medio, y cuando de las lesiones resultare
la muerte del paciente, se impondrá al ofensor la pena de presidio
mayor en su grado máximo a presidio perpetuo.

 
Modificado, como aparece en el texto, por el artículo 1º, letra d) de la Ley
Nº 19.450, de 18 de marzo de 1996.
 
Modificado, como aparece en el texto, por el artículo 1º, letra d) de la Ley
Nº 19.450, de 18 de marzo de 1996.
 
Este inciso fue modificado, como aparece en el texto, por el artículo 1º de la
Ley Nº 17.266, de 6 de enero de 1970.
74 CÓDIGO PENAL - LIBRO II - TÍTULO III

§ 3. Crímenes y simples delitos contra la libertad


y seguridad, cometidos por particulares

Art.  141.  El que sin derecho encerrare o detuviere a otro priván-


dole de su libertad, comete el delito de secuestro y será castigado
con la pena de presidio o reclusión menor en su grado máximo.
En la misma pena incurrirá el que proporcionare lugar para la
ejecución del delito.
Si se ejecutare para obtener un rescate o imponer exigencias o
arrancar decisiones será castigado con la pena de presidio mayor
en su grado mínimo a medio.
Si en cualesquiera de los casos anteriores, el encierro o la deten-
ción se prolongare por más de quince días o si de ello resultare
un daño grave en la persona o intereses del secuestrado, la pena
será presidio mayor en su grado medio a máximo.
El que con motivo u ocasión del secuestro cometiere además
homicidio, violación, violación sodomítica o algunas de las lesiones
comprendidas en los artículos 395, 396 y 397 Nº 1, en la persona del
ofendido, será castigado con presidio mayor en su grado máximo
a presidio perpetuo calificado.---

Art.  142.  La sustracción de un menor de 18 años será casti-


gada:
1.–  Con presidio mayor en su grado máximo a presidio perpe-
tuo, si se ejecutare para obtener un rescate, imponer exigencias,
arrancar decisiones o si resultare un grave daño en la persona
del menor.
2.–  Con presidio mayor en su grado medio a máximo en los
demás casos.

 
Inciso modificado, como aparece en el texto, por el artículo 1º, Nº 15 de la
Ley Nº 19.734, de 5 de junio de 2001.
 
Artículo modificado, como aparece en el texto, por el artículo 1º de la Ley
Nº 19.241, de 28 de agosto de 1993. Anteriormente había sido sustituido por el
Nº 1 del artículo 2º de la Ley Nº 18.222, de 28 de mayo de 1993.
 
Véase la Ley Nº 19.913, de 18 de diciembre de 2003, que crea la Unidad de
Análisis Financiero y modifica diversas disposiciones en materia de lavado y blan-
queo de activos, cuyos artículos pertinentes están incorporados en el Apéndice de
este Código, especialmente la letra a) del artículo 27 de la misma.
 
Véase la Ley Nº 20.357, de 18 de julio de 2009, que tipifica crímenes de lesa
humanidad y genocidio y crímenes y delitos de guerra, en especial sus artículos 5º
y 6º, incorporada en el Apéndice de este Código.
CRÍMENES Y SIMPLES DELITOS QUE AFECTAN LOS DERECHOS, ETC. 75

Si con motivo u ocasión de la sustracción se cometiere alguno


de los delitos indicados en el inciso final del artículo anterior, se
aplicará la pena que en él se señala.--

Art.  142 bis.  Si los partícipes en los delitos de secuestro de


una persona o de sustracción de un menor, antes de cumplirse
cualquiera de las condiciones exigidas por los secuestradores para
devolver a la víctima, la devolvieren libre de todo daño, la pena
asignada al delito se rebajará en dos grados. Si la devolución se
realiza después de cumplida alguna de las condiciones, el juez
podrá rebajar la pena en un grado a la señalada en los dos artícu-
los anteriores.

Art.  143.  El que fuera de los casos permitidos por la ley,


aprehendiere a una persona para presentarla a la autoridad, sufrirá
la pena de reclusión menor en su grado mínimo o multa de seis
a diez unidades tributarias mensuales.

Art.  144.  El que entrare en morada ajena contra la voluntad


de su morador, será castigado con reclusión menor en su grado
mínimo o multa de seis a diez unidades tributarias mensuales.
Si el hecho se ejecutare con violencia o intimidación, el tribunal
podrá aplicar la reclusión menor hasta en su grado medio y elevar
la multa hasta quince unidades tributarias mensuales.

 
Artículo sustituido, por el que aparece en el texto, por el artículo 2º de la Ley
Nº 19.241, de 28 de agosto de 1993.
 
Véase la Ley Nº 19.913, de 18 de diciembre de 2003, que crea la Unidad de
Análisis Financiero y modifica diversas disposiciones en materia de lavado y blan-
queo de activos, cuyos artículos pertinentes están incorporados en el Apéndice de
este Código, especialmente la letra a) del artículo 27 de la misma.
 
Véase la Ley Nº 20.357, de 18 de julio de 2009, que tipifica crímenes de lesa
humanidad y genocidio y crímenes y delitos de guerra, en especial sus artículos 5º
y 6º, incorporada en el Apéndice de este Código.
 
Artículo agregado por el artículo 3º de la Ley Nº 19.241, de 28 de agosto
de 1993.
 
Modificado, como aparece en el texto, por el artículo 1º, letra d) de la Ley
Nº 19.450, de 18 de marzo de 1996.
 
Modificado, como aparece en el texto, por el artículo 1º, letra d) de la Ley
Nº 19.450, de 18 de marzo de 1996.
 
Modificado, como aparece en el texto, por el artículo 1º, letra e) de la Ley
Nº 19.450, de 18 de marzo de 1996.
76 CÓDIGO PENAL - LIBRO II - TÍTULO III

Art.  145.  La disposición del artículo anterior no es aplicable al


que entra en la morada ajena para evitar un mal grave a sí mismo,
a los moradores o a un tercero, ni al que lo hace para prestar algún
auxilio a la humanidad o a la justicia.
Tampoco tiene aplicación respecto de los cafés, tabernas, posadas
y demás casas públicas, mientras estuvieren abiertos y no se usare
de violencia inmotivada.

Art.  146.  El que abriere o registrare la correspondencia o los


papeles de otro sin su voluntad, sufrirá la pena de reclusión menor
en su grado medio si divulgare o se aprovechare de los secretos
que ellos contienen, y en el caso contrario la de reclusión menor
en su grado mínimo.
Esta disposición no es aplicable entre cónyuges, ni a los padres,
guardadores o quienes hagan sus veces, en cuanto a los papeles
o cartas de sus hijos o menores que se hallen bajo su dependen-
cia.
Tampoco es aplicable a aquellas personas a quienes por leyes
o reglamentos especiales, les es lícito instruirse de corresponden-
cia ajena.

Art.  147.  El que bajo cualquier pretexto, impusiere a otros


contribuciones o les exigiere, sin título para ello, servicios perso-
nales, incurrirá en las penas de reclusión menor en sus grados
mínimo a medio y multa de once a veinte unidades tributarias
mensuales.

§ 4. De los agravios inferidos por funcionarios públicos


a los derechos garantidos por la Constitución

Art.  148.  Todo empleado público que ilegal y arbitrariamente


desterrare, arrestare o detuviere a una persona, sufrirá la pena de
reclusión menor y suspensión del empleo en sus grados mínimos
a medios.
Si el arresto o detención excediere de treinta días, las penas
serán reclusión menor y suspensión en sus grados máximos.

 
Artículo modificado, como aparece en el texto, por el artículo 1º, letra i) de
la Ley Nº 19.450, de 18 de marzo de 1996.
CRÍMENES Y SIMPLES DELITOS QUE AFECTAN LOS DERECHOS, ETC. 77

Art.  149.  Serán castigados con las penas de reclusión menor


y suspensión en sus grados mínimos a medios:
1º. Los que encargados de un establecimiento penal, recibieren
en él a un individuo en calidad de preso o detenido sin haberse
llenado los requisitos prevenidos por la ley.
2º. Los que habiendo recibido a una persona en clase de detenida,
no dieren parte al tribunal competente dentro de las veinticuatro
horas siguientes.
3º. Los que impidieren comunicarse a los detenidos con el juez
que conoce de su causa y a los rematados con los magistrados
encargados de visitar los respectivos establecimientos penales.
4º. Los encargados de los lugares de detención que se negaren
a transmitir al tribunal, a requisición del preso, copia del decreto
de prisión, o a reclamar para que se dé dicha copia, o a dar ellos
mismos un certificado de hallarse preso aquel individuo.
5º. Los que teniendo a su cargo la policía administrativa o judicial
y sabedores de cualquiera detención arbitraria, no la hicieren cesar,
teniendo facultad para ello, o en caso contrario dejaren de dar
parte a la autoridad superior competente.
6º. Los que habiendo hecho arrestar a un individuo no dieren
parte al tribunal competente dentro de las cuarenta y ocho horas,
poniendo al arrestado a su disposición.
En los casos a que se refieren los números 2º, 5º y 6º de este
artículo, los culpables incurrirán respectivamente en las penas del
artículo anterior, si pasaren más de tres días sin cumplir con las
obligaciones cuya ejecución se castiga en tales números.

Art.  150.  Sufrirá las penas de presidio o reclusión menores y


la accesoria que corresponda:
1º. El que incomunicare a una persona privada de libertad o
usare con ella de un rigor innecesario, y
2º. El que arbitrariamente hiciere arrestar o detener en otros
lugares que los establecidos por la ley.

 
Número modificado, como aparece en el texto, por el artículo 1º de la Ley
Nº 19.806, de 31 de mayo de 2002.
 
Artículo sustituido, por el que aparece en el texto, por el artículo 2º, letra a)
de la Ley Nº 19.567, publicada en el Diario Oficial de 1 de julio de 1998.
78 CÓDIGO PENAL - LIBRO II - TÍTULO III

Art.  150  A.  El empleado público que aplicare a una persona


privada de libertad tormentos o apremios ilegítimos, físicos o
mentales, u ordenare o consintiere su aplicación, será castigado
con las penas de presidio o reclusión menor en sus grados medio
a máximo y la accesoria correspondiente.
Las mismas penas, disminuidas en un grado, se aplicarán al
empleado público que, conociendo la ocurrencia de las conductas
tipificadas en el inciso precedente, no las impidiere o hiciere cesar,
teniendo la facultad o autoridad necesaria para ello.
Si mediante alguna de las conductas descritas en el inciso primero
el empleado público compeliere al ofendido o a un tercero a
efectuar una confesión, a prestar algún tipo de declaración o a
entregar cualquier información, la pena será de presidio o reclusión
menor en su grado máximo a presidio o reclusión mayor en su
grado mínimo y la accesoria correspondiente.
Si de la realización de las conductas descritas en este artículo
resultare alguna de las lesiones previstas en el artículo 397 o la
muerte de la persona privada de libertad, siempre que el resultado
fuere imputable a negligencia o imprudencia del empleado público,
la pena será de presidio o reclusión mayor en su grado mínimo a
medio y de inhabilitación absoluta perpetua.-

Art.  150  B.  Al que, sin revestir la calidad de empleado público,


participare en la comisión de los delitos sancionados en los dos
artículos precedentes, se le impondrán las siguientes penas:
1º. Presidio o reclusión menor en su grado mínimo a medio,
en los casos de los artículos 150 y 150 A, inciso primero;
2º. Presidio o reclusión menor en su grado medio a máximo,
en el caso del inciso segundo del artículo 150 A, y
3º. Presidio o reclusión menor en su grado máximo a presidio
o reclusión mayor en su grado mínimo, si se tratare de la figura
del último inciso del artículo 150 A.

 
Artículo agregado por el artículo 2º, letra b) de la Ley Nº 19.567, publicada
en el Diario Oficial de 1 de julio de 1998.
 
Véase la Ley Nº 20.357, de 18 de julio de 2009, que tipifica crímenes de lesa
humanidad y genocidio y crímenes y delitos de guerra, en especial su artículo 7º,
incorporada en el Apéndice de este Código.
CRÍMENES Y SIMPLES DELITOS QUE AFECTAN LOS DERECHOS, ETC. 79

En todos estos casos se aplicarán, además, las penas accesorias


que correspondan.-

Art.  151.  El empleado público que en el arresto o formación


de causa contra un senador, un diputado u otro funcionario, violare
las prerrogativas que la ley les acuerda, incurrirá en la pena de
reclusión menor o suspensión en cualesquiera de sus grados.

Art.  152.  Los empleados públicos que arrogándose facultades


judiciales, impusieren algún castigo equivalente a pena corporal,
incurrirán:
1º. En inhabilitación absoluta temporal para cargos y oficios
públicos en cualquiera de sus grados, si el castigo impuesto fuere
equivalente a pena de crimen.
2º. En la misma inhabilitación en sus grados mínimo a medio,
cuando fuere equivalente a pena de simple delito.
3º. En suspensión de cargo u oficio en cualquiera de sus grados,
si fuere equivalente a pena de falta.

Art.  153.  Si el castigo arbitrariamente impuesto se hubiere


ejecutado en todo o en parte, además de las penas del artículo
anterior se aplicará al empleado culpable la de presidio o reclusión
menores o mayores en cualesquiera de sus grados, atendidas las
circunstancias y naturaleza del castigo ejecutado.
Cuando no hubiere tenido efecto por revocación espontánea
del mismo empleado antes de ser intimado al penado, no incurrirá
aquél en responsabilidad.

Art.  154.  Si la pena arbitrariamente impuesta fuere pecuniaria,


el empleado culpable será castigado:
1º. Con inhabilitación absoluta temporal para cargos y oficios
públicos en sus grados mínimo a medio y multa del tanto al triple
de la pena impuesta, cuando ésta se hubiere ejecutado.
2º. Con suspensión de cargo u oficio en su grado mínimo y
multa de la mitad al tanto, si la pena no se hubiere ejecutado.

 
Artículo agregado por el artículo 2º, letra c) de la Ley Nº 19.567, publicada
en el Diario Oficial de 1 de julio de 1998.
 
Véase la Ley Nº 20.357, de 18 de julio de 2009, que tipifica crímenes de lesa
humanidad y genocidio y crímenes y delitos de guerra, en especial su artículo 7º,
incorporada en el Apéndice de este Código.
80 CÓDIGO PENAL - LIBRO II - TÍTULO III

Cuando no hubiere tenido efecto por revocación voluntaria


del empleado antes de intimarse al penado, no incurrirá aquél en
responsabilidad.

Art.  155.  El empleado público que abusando de su oficio,


allanare un templo o la casa de cualquiera persona o hiciere regis-
tro en sus papeles, a no ser en los casos y forma que prescriben
las leyes, será castigado con la pena de reclusión menor en sus
grados mínimo a medio o con la de suspensión en cualquiera de
sus grados.

Art.  156.  Los empleados en el Servicio de Correos y Telégrafos


u otros que prevaliéndose de su autoridad interceptaren o abrieren
la correspondencia o facilitaren a tercero su apertura o supresión,
sufrirán la pena de reclusión menor en su grado mínimo y, si se
aprovecharen de los secretos que contiene o los divulgaren, las
penas serán reclusión menor en cualquiera de sus grados y multa
de once a veinte unidades tributarias mensuales.
En los casos de retardo doloso en el envío o entrega de la
correspondencia epistolar o de partes telegráficos, la pena será
reclusión menor en su grado mínimo.

Art.  157.  Todo empleado público que sin un decreto de autori-


dad competente, deducido de la ley que autoriza la exacción de una
contribución o de un servicio personal, los exigiere bajo cualquier
pretexto, será penado con inhabilitación absoluta temporal para
cargos y oficios públicos en cualesquiera de sus grados y multa
de once a veinte unidades tributarias mensuales.
Si la exacción de la contribución o servicio personal se hiciere
con ánimo de lucro, el empleado culpable será sancionado conforme

 
Inciso modificado, como aparece en el texto, por el artículo 1º, letra i) de la
Ley Nº 19.450, de 18 de marzo de 1996.
 
Véanse los artículos 30 y 83 de la Ley Orgánica del Servicio de Correos y
Telégrafos, cuyo texto definitivo se fijó por Decreto Nº 5.037, de 6 de octubre
de 1960, del Ministerio del Interior, publicado en el Diario Oficial de 4 de no-
viembre del mismo año.
 
Inciso modificado, como aparece en el texto, por el artículo 1º, Nº 1, letra a) de
la Ley Nº 19.645, de 11 de diciembre de 1999. Anteriormente había sido modificado
por el artículo 1º, letra i) de la Ley Nº 19.450, de 18 de marzo de 1996.
CRÍMENES Y SIMPLES DELITOS QUE AFECTAN LOS DERECHOS, ETC. 81

a lo dispuesto en los párrafos 2 u 8 del Título IX, según corres-


ponda.

Art.  158.  Sufrirá la pena de suspensión en sus grados mínimo


a medio, si gozare de renta, y la de reclusión menor en su grado
mínimo o multa de once a veinte unidades tributarias mensua-
les, cuando prestare servicios gratuitos, el empleado público que
arbitrariamente:
1º. Derogado.
2º. Prohibiere un trabajo o industria que no se oponga a la ley,
a las buenas costumbres, seguridad y salubridad públicas.
3º. Prohibiere o impidiere una reunión o manifestación pacífica
y legal o la mandare disolver o suspender.
4º. Impidiere a un habitante de la República permanecer en
cualquier punto de ella, trasladarse de uno a otro o salir de su
territorio, en los casos que la ley no lo prohíba; concurrir a una
reunión o manifestación pacífica y legal; formar parte de cualquier
asociación lícita, o hacer uso del derecho de petición que le garan-
tiza la ley.
5º. Privare a otro de la propiedad exclusiva de su descubrimiento
o producción, o divulgare los secretos del invento, que hubiere
conocido por razón de su empleo.
6º. Expropiare a otro de sus bienes o le perturbare en su
posesión, a no ser en los casos que permite la ley.

Art.  159.  Si en los casos de los artículos anteriores de este


párrafo, aquél a quien se atribuyere responsabilidad justificare que
ha obrado por orden de sus superiores a quienes debe obediencia
disciplinaria, las penas señaladas en dichos artículos se aplicarán
sólo a los superiores que hayan dado la orden.

 
Inciso reemplazado, por el que aparece en el texto, por el artículo 1º, Nº 1º,
letra b) de la Ley Nº 19.645, de 11 de diciembre de 1999.
 
Modificado, como aparece en el texto, por el artículo 1º, letra i) de la Ley
Nº 19.450, de 18 de marzo de 1996.
 
Número derogado por el artículo 44 de la Ley Nº 19.733, de 4 de junio
de 2001.
 
Artículo modificado, como aparece en el texto, por el artículo 1º de la Ley
Nº 19.806, de 31 de mayo de 2002.
82 CÓDIGO PENAL - LIBRO II - TÍTULO III

Art.  160.  Si un empleado público acusado de haber ordenado,


autorizado o facilitado alguno de los actos de que se trata en el
presente párrafo, pretende que la orden le ha sido arrancada por
sorpresa, será obligado, revocando desde luego tal orden para hacer
cesar el acto, a denunciar al culpable; en caso de no denunciarlo,
responderá personalmente.

Art.  161.  Cuando para llevar a efecto alguno de los delitos


enunciados, se hubiere falsificado o supuesto la firma de un funcio-
nario público, los autores y los que maliciosa o fraudulentamente
hubieren usado de la falsificación o suposición, serán castigados
con presidio menor en su grado máximo.

§ 5.  De los delitos contra el respeto y protección a la vida


privada y pública de la persona y su familia -

Art.  161-A.  Se castigará con la pena de reclusión menor en


cualquiera de sus grados y multa de 50 a 500 Unidades Tributarias
Mensuales al que, en recintos particulares o lugares que no sean de
libre acceso al público, sin autorización del afectado y por cualquier
medio, capte, intercepte, grabe o reproduzca conversaciones o
comunicaciones de carácter privado; sustraiga, fotografíe, fotoco-
pie o reproduzca documentos o instrumentos de carácter privado;
o capte, grabe, filme o fotografíe imágenes o hechos de carácter
privado que se produzcan, realicen, ocurran o existan en recintos
particulares o lugares que no sean de libre acceso al público.
Igual pena se aplicará a quien difunda las conversaciones,
comunicaciones, documentos, instrumentos, imágenes y hechos
a que se refiere el inciso anterior.
En caso de ser una misma la persona que los haya obtenido
y divulgado, se aplicarán a ésta las penas de reclusión menor
en su grado máximo y multa de 100 a 500 Unidades Tributarias
Mensuales.

 
Párrafo agregado por el artículo único de la Ley Nº 19.423, de 20 de noviem-
bre de 1995.
 
Véase el artículo 19, Nº 4 del Decreto Nº 100, publicado en el Diario Oficial de
22 de septiembre de 2005, que fijó el texto refundido, coordinado y sistematizado
de la Constitución Política de la República.
CRÍMENES Y SIMPLES DELITOS CONTRA LA FE PÚBLICA, ETC. 83

Esta disposición no es aplicable a aquellas personas que, en


virtud de ley o de autorización judicial, estén o sean autorizadas
para ejecutar las acciones descritas.

Art.  161-B.  Se castigará con la pena de reclusión menor en su


grado máximo y multa de 100 a 500 Unidades Tributarias Mensuales,
al que pretenda obtener la entrega de dinero o bienes o la realiza-
ción de cualquier conducta que no sea jurídicamente obligatoria,
mediante cualquiera de los actos señalados en el artículo prece-
dente. En el evento que se exija la ejecución de un acto o hecho
que sea constitutivo de delito, la pena de reclusión se aplicará
aumentada en un grado.

Título IV
DE LOS CRÍMENES Y SIMPLES DELITOS CONTRA
LA FE PÚBLICA, DE LAS FALSIFICACIONES, DEL FALSO
TESTIMONIO Y DEL PERJURIO

§ 1. De la moneda falsa

Art.  162.  El que sin autorización fabricare moneda que tenga


curso legal en la República, aunque sea de la misma materia, peso y
ley que la legítima, sufrirá las penas de reclusión menor en su grado
mínimo y multa de seis a diez unidades tributarias mensuales.
Cuando el peso o la ley fueren inferiores a los legales, las penas
serán presidio menor en su grado medio y multa de seis a quince
unidades tributarias mensuales.

Art.  163.  El que falsificare moneda de oro o plata que tenga


curso legal, empleando otras sustancias diversas, será castigado
con presidio menor en sus grados medio a máximo y multa de
once a veinte unidades tributarias mensuales.

 
Inciso modificado, como aparece en el texto, por el artículo 1º, letra d) de la
Ley Nº 19.450, de 18 de marzo de 1996.
 
Inciso modificado, como aparece en el texto, por el artículo 1º, letra e) de la
Ley Nº 19.450, de 18 de marzo de 1996.
 
Modificado, como aparece en el texto, por el artículo 1º, letra i) de la Ley
Nº 19.450, de 18 de marzo de 1996.
84 CÓDIGO PENAL - LIBRO II - TÍTULO IV

Si la moneda falsificada fuere de vellón, las penas serán presi-


dio menor en sus grados mínimo a medio y multa de seis a diez
unidades tributarias mensuales.

Art.  164.  El que cercenare moneda de oro o plata de curso


legal, sufrirá las penas de presidio menor en sus grados mínimo a
medio y multa de seis a diez unidades tributarias mensuales.

Art.  165.  El que falsificare moneda que no tenga curso legal


en la República, será castigado con presidio menor en su grado
medio y multa de seis a quince unidades tributarias mensuales, si
la moneda falsificada fuere de oro o plata, y con presidio menor
en su grado mínimo y multa de seis a diez unidades tributarias
mensuales, cuando fuere de vellón.

Art.  166.  El que cercenare moneda de oro o plata que no tenga


curso legal en la República, sufrirá las penas de presidio menor
en su grado mínimo y multa de seis a diez unidades tributarias
mensuales.

Art.  167.  El que de concierto con los falsificadores o cercena-


dores, tomare parte en la emisión o introducción a la República de
la moneda falsificada o cercenada, será castigado con las mismas
penas que por la falsificación o cercenamiento corresponderían a
aquéllos según los artículos anteriores.

Art.  168.  El que, sin ser culpable de la participación a que se


refiere el artículo precedente, se hubiere procurado a sabiendas
moneda falsificada o cercenada y la pusiere en circulación, sufrirá

 
Modificado, como aparece en el texto, por el artículo 1º, letra d) de la Ley
Nº 19.450, de 18 de marzo de 1996.
 
Modificado, como aparece en el texto, por el artículo 1º, letra d) de la Ley
Nº 19.450, de 18 de marzo de 1996.
 
Modificado, como aparece en el texto, por el artículo 1º, letra d) de la Ley
Nº 19.450, de 18 de marzo de 1996.
 
Modificado, como aparece en el texto, por el artículo 1º, letra d) de la Ley
Nº 19.450, de 18 de marzo de 1996.
CRÍMENES Y SIMPLES DELITOS CONTRA LA FE PÚBLICA, ETC. 85

las penas de presidio menor en sus grados mínimo a medio y multa


de once a veinte unidades tributarias mensuales.

Art.  169.  La tentativa respecto de cualquiera de los delitos de


que tratan los artículos precedentes, será castigada con el mínimum
de las penas establecidas en ellas para el delito consumado.

Art.  170.  El que habiendo recibido de buena fe moneda


falsa o cercenada, la circulare después de constarle su falsedad
o cercenamiento, sufrirá la pena de reclusión menor en su grado
mínimo o multa de seis a diez unidades tributarias mensuales, si
el valor de la moneda circulada subiere de una unidad tributaria
mensual.-

Art.  171.  Si la falsificación o cercenamiento fueren tan ostensi-


bles que cualquiera pueda notarlos y conocerlos a la simple vista,
los que fabricaren, cercenaren, expendieren, introdujeren o circu-
laren la moneda así falsificada o cercenada podrán ser castigados
como responsables de estafas y otros engaños, con las penas que
se establecen en el título respectivo.

 
Modificado, como aparece en el texto, por el artículo 1º, letra i) de la Ley
Nº 19.450, de 18 de marzo de 1996.
 
Artículo modificado, como aparece en el texto, por el artículo 2º, letra e) de la
Ley Nº 19.501, de 15 de mayo de 1997. Anteriormente había sido modificado por
el artículo 2º, letra d) de la Ley Nº 19.450, de 18 de marzo de 1996.
 
Modificado, como aparece en el texto, por el artículo 1º, letra d) de la Ley
Nº 19.450, de 18 de marzo de 1996.
 
Artículo reemplazado, por el que aparece en el texto, por el artículo 1º de la
Ley Nº 19.806, de 31 de mayo de 2002.
86 CÓDIGO PENAL - LIBRO II - TÍTULO IV

§ 2.  De la falsificación de documentos de crédito del Estado,


de las Municipalidades, de los establecimientos públicos,
sociedades anónimas o bancos de emisión legalmente
autorizados -

Art.  172.  El que falsificare bonos emitidos por el Estado,


cupones de intereses correspondientes a estos bonos, billetes de
banco al portador, cuya emisión estuviere autorizada por una ley
de la República, será castigado con las penas de presidio menor
en su grado máximo a presidio mayor en su grado mínimo y multa
de veintiuna a veinticinco unidades tributarias mensuales.-

Art.  173.  El que falsificare obligaciones al portador de la deuda


pública de un país extranjero, cupones de intereses correspondien-
tes a estos títulos o billetes de banco al portador, cuya emisión
estuviere autorizada por una ley de ese país extranjero, sufrirá las

 
El Decreto Ley Nº 726, de 23 de noviembre de 1925, dice:
“Artículo 1º. No será lícito a personas o entidad alguna, con excepción de
aquellas expresamente autorizadas por ley, hacer fotografías, grabados, litografías,
impresiones o reproducir de cualquiera otra manera, billetes o partes de billetes que
tengan circulación legal en Chile. Tampoco será lícito reproducir en modo alguno
las planchas o matrices usadas en la fabricación de esos billetes.
Artículo 2º.  Queda prohibida la circulación, distribución o uso en cualquiera otra
forma, de imitaciones de billetes que tengan curso legal en Chile; y la circulación
de hojas volantes, tarjetas o cualquiera otra especie de anuncios que contengan
impresiones, grabados o reproducciones que representen esos billetes.
Artículo 3º.  La infracción de cualesquiera de las disposiciones o prohibiciones
contenidas en los artículos anteriores, constituirá delito punible con multa que no
exceda de dos escudos o con reclusión menor en sus grados mínimo a medio o
con ambas penas a la vez.
Artículo 4º.  Esta ley empezará a regir desde el día de su publicación en el
Diario Oficial”.
 
La Ley Nº 53, de 4 de agosto de 1893, dice: “Artículo único. Se prohíbe, bajo
las penas señaladas en los párrafos 2 y 3 del Título IV Libro II del Código Penal,
la fabricación, venta o circulación de objetos cuya forma se asemeje a estampillas,
bonos, billetes o cualesquiera otros valores fiduciarios, de manera que sea fácil su
aceptación en lugar de los verdaderos”.
 
Véase en el Apéndice del Código de Comercio el artículo 108 de la Ley Ge-
neral de Bancos.
 
Modificado, como aparece en el texto, por el artículo 1º, letras k) y d) de la
Ley Nº 19.450, de 18 de marzo de 1996.
CRÍMENES Y SIMPLES DELITOS CONTRA LA FE PÚBLICA, ETC. 87

penas de presidio menor en su grado medio y multa de seis a diez


unidades tributarias mensuales.

Art.  174.  El que falsificare acciones o promesas de acciones


de sociedades anónimas, obligaciones u otros títulos legalmente
emitidos por las Municipalidades o establecimientos públicos de
cualquiera denominación, o cupones de intereses o de dividendos
correspondientes a estos diversos títulos, será castigado con presidio
menor en sus grados medio a máximo y multa de once a veinte
unidades tributarias mensuales, si la emisión hubiere tenido lugar
en Chile, y con presidio menor en su grado medio y multa de
seis a diez unidades tributarias mensuales, cuando hubiere tenido
lugar en el extranjero.

Art.  175.  La misma pena que correspondería al falsificador se


impondrá al que de concierto con él tomare parte en la emisión o
introducción a la República de los bonos, acciones, obligaciones,
billetes o cupones falsificados.

Art.  176.  El que sin ser culpable de la participación a que


se refiere el artículo anterior, se hubiere procurado a sabiendas
y emitido esos bonos, acciones, obligaciones, billetes o cupones
falsificados, sufrirá las penas de presidio menor en sus grados
mínimo a medio y multa de once a veinte unidades tributarias
mensuales.

Art.  177.  La tentativa para la falsificación, emisión o introduc-


ción de tales títulos, se castigará con el mínimum de las penas
señaladas al delito consumado.

Art.  178.  El que habiendo adquirido de buena fe los títulos


falsos de que trata este párrafo, los circulare después, constándole
su falsedad, sufrirá la pena de reclusión menor en su grado mínimo

 
Modificado, como aparece en el texto, por el artículo 1º, letras k) y d) de la
Ley Nº 19.450, de 18 de marzo de 1996.
 
Modificado, como aparece en el texto, por el artículo 1º, letra d) de la Ley
Nº 19.450, de 18 de marzo de 1996.
 
Modificado, como aparece en el texto, por el artículo 1º, letra i) de la Ley
Nº 19.450, de 18 de marzo de 1996.
88 CÓDIGO PENAL - LIBRO II - TÍTULO IV

o multa de seis a diez unidades tributarias mensuales, si subiere de


una unidad tributaria mensual el valor del título circulado.
Cuando no exceda de esta suma, estimándose el acto mera
falta, se penará como tal.

Art.  179.  Si la falsificación fuere tan grosera y ostensible que


cualquiera pueda notarla y conocerla a la simple vista, los que
falsificaren, expendieren, introdujeren o circularen los títulos así
falsificados, podrán ser castigados como responsables de estafas
y otros engaños con las penas que se establecen en el Título
respectivo.

§ 3. De la falsificación de sellos, punzones, matrices, marcas,


papel sellado, timbres, estampillas, etc.-

Art.  180.  El que falsificare el sello del Estado o hiciere uso del
sello falso, sufrirá la pena de presidio mayor en su grado medio.

Art.  181.  El que falsificare punzones, cuños o cuadrados desti-


nados a la fabricación de moneda; punzones, matrices, clisés,
planchas o cualesquiera otros objetos que sirvan para la fabrica-
ción de bonos, acciones, obligaciones, cupones de intereses o de
dividendos, o billetes de banco cuya emisión haya sido autorizada
por la ley; timbres, planchas o cualesquiera otros objetos destinados
a la fabricación de papel sellado o estampillas, o el que hiciere
uso de estos sellos o planchas falsos, será castigado con presidio
mayor en sus grados mínimo a medio y multa de veintiuna a treinta
unidades tributarias mensuales.

 
Inciso modificado, como aparece en el texto, por el artículo 6º de la Ley
Nº 19.501, de 15 de mayo de 1997. Anteriormente había sido modificado por el
artículo 1º, letra d) de la Ley Nº 19.450, de 18 de marzo de 1996.
 
Artículo modificado, como aparece en el texto, por el artículo 1º de la Ley
Nº 19.806, de 31 de mayo de 2002.
 
Véase la nota 1 al epígrafe del párrafo 2 del Título IV de este Libro II.
 
Véase el artículo 85 de la Ley Orgánica del Servicio de Correos y Telégra-
fos, cuyo texto definitivo se fijó por Decreto Nº 5.037, de 6 de octubre de 1960,
del Ministerio del Interior, publicado en el Diario Oficial de 4 de noviembre del
mismo año.
 
Modificado, como aparece en el texto, por el artículo 1º, letra l) de la Ley
Nº 19.450, de 18 de marzo de 1996.
CRÍMENES Y SIMPLES DELITOS CONTRA LA FE PÚBLICA, ETC. 89

Art.  182.  El que de concierto con los falsificadores tomare


parte en la emisión del papel sellado o estampillas falsificados,
sufrirá las penas de presidio mayor en su grado mínimo y multa
de veintiuna a veinticinco unidades tributarias mensuales.

Art.  183.  El que sin ser culpable de la participación a que


se refiere el artículo anterior, se hubiere procurado a sabiendas
papel sellado o estampillas falsos y los emitiere o introdujere en
la República, será castigado con presidio menor en sus grados
mínimo a medio y multa de once a veinte unidades tributarias
mensuales.
Las penas serán presidio menor en su grado mínimo y multa de
seis a diez unidades tributarias mensuales, si habiéndose procurado
a sabiendas papel sellado o estampillas falsos, se hubiere hecho
uso de ellos.

Art.  184.  Cuando la falsificación fuere tan mal ejecutada que


cualquiera pueda notarla y conocerla a la simple vista, los que la
hubieren efectuado y los que expendieren o introdujeren el papel
sellado o las estampillas así falsificados, podrán ser castigados
como responsables de estafas y otros engaños con las penas que
se establecen en el Título respectivo.

Art.  185.  El que falsificare boletas para el transporte de personas


o cosas, o para reuniones o espectáculos públicos, con el propósito
de usarlas o de circularlas fraudulentamente, y el que a sabiendas de
que son falsificadas las usare o circulare; el que falsificare el sello,
timbre o marca de una autoridad cualquiera, de un establecimiento
privado de banco, de industria o de comercio, o de un particular,
o hiciere uso de los sellos, timbres o marcas falsos, sufrirá la pena

 
Modificado, como aparece en el texto, por el artículo 1º, letra k) de la Ley
Nº 19.450, de 18 de marzo de 1996.
 
Modificado, como aparece en el texto, por el artículo 1º, letra i) de la Ley
Nº 19.450, de 18 de marzo de 1996.
 
Modificado, como aparece en el texto, por el artículo 1º, letra d) de la Ley
Nº 19.450, de 18 de marzo de 1996.
 
Artículo modificado, como aparece en el texto, por el artículo 1º de la Ley
Nº 19.806, de 31 de mayo de 2002. Anteriormente había sido modificado por el artículo
único, letra c), del Decreto con Fuerza de Ley Nº 3, de 20 de mayo de 1992, del
Ministerio de Justicia, publicado en el Diario Oficial de 3 de septiembre de 1992.
90 CÓDIGO PENAL - LIBRO II - TÍTULO IV

de presidio menor en cualquiera de sus grados y multa de once a


veinte unidades tributarias mensuales.

Art.  186.  El que habiéndose procurado indebidamente los


verdaderos sellos, timbres, punzones, matrices o marcas que tengan
alguno de los destinos expresados en los artículos 180 y 181, hiciere
de ellos una aplicación o uso perjudicial a los derechos e intereses
del Estado, de una autoridad cualquiera o de un particular, será
castigado con presidio menor en cualquiera de sus grados y multa
de once a veinte unidades tributarias mensuales.

Art.  187.  El que falsificare los sellos, timbres, punzones, matrices


o marcas, que tengan alguno de los destinos expresados en los
artículos 180 y 181 y que pertenezcan a países extranjeros, o el que
hiciere uso de dichos sellos, timbres, punzones, matrices o marcas
falsos, sufrirá las penas de presidio menor en sus grados mínimo a
medio y multa de seis a diez unidades tributarias mensuales.

Art.  188.  Las penas serán presidio menor en sus grados mínimo
a medio y multa de once a veinte unidades tributarias mensuales,
cuando habiéndose procurado indebidamente los verdaderos sellos,
timbres, punzones, matrices o marcas, se hubiere hecho de ellos
en Chile una aplicación o uso perjudicial a los derechos e intereses
de esos países, de una autoridad cualquiera o de un particular.

Art.  189.  El que hiciere desaparecer de estampillas de correos u


otras adhesivas, o de boletas para el transporte de personas o cosas
la marca que indica que ya han servido, con el fin de utilizarlas,
y el que a sabiendas expendiere o usare estampillas o boletas de
las cuales se ha hecho desaparecer dicha marca, siempre que en
uno y otro caso el valor de tales estampillas o boletas exceda de
una unidad tributaria mensual, será castigado con reclusión menor

 
Modificado, como aparece en el texto, por el artículo 1º, letra i) de la Ley
Nº 19.450, de 18 de marzo de 1996.
 
Modificado, como aparece en el texto, por el artículo 1º, letra i) de la Ley
Nº 19.450, de 18 de marzo de 1996.
 
Modificado, como aparece en el texto, por el artículo 1º, letra d) de la Ley
Nº 19.450, de 18 de marzo de 1996.
 
Modificado, como aparece en el texto, por el artículo 1º, letra i) de la Ley
Nº 19.450, de 18 de marzo de 1996.
CRÍMENES Y SIMPLES DELITOS CONTRA LA FE PÚBLICA, ETC. 91

en su grado mínimo o multa de seis a diez unidades tributarias


mensuales.-

Art.  190.  El que hiciere poner sobre objetos fabricados el


nombre de un fabricante que no sea autor de tales objetos, o la
razón comercial de una fábrica que no sea la de la verdadera fabri-
cación, sufrirá las penas de presidio menor en sus grados mínimo
a medio y multa de seis a diez unidades tributarias mensuales.
Las mismas penas se aplicarán a todo mercader, comisionista o
vendedor que a sabiendas hubiere puesto en venta o circulación
objetos marcados con nombres supuestos o alterados.

Art.  191.  La tentativa para cualquiera de los delitos enumerados


en los artículos precedentes de este párrafo, será castigada con el
mínimum de las penas señaladas para el delito consumado.

Art.  192.  Quedan exentos de pena los culpables de los delitos


castigados por los artículos 162, 163, 165, 167, 172, 173, 174, 175,
180, 181 y 182 siempre que, antes de haberse hecho uso de los
objetos falsificados, sin ser descubiertos y no habiéndose iniciado
procedimiento alguno en su contra, se delataren a la autoridad,
revelándole las circunstancias del delito.

§ 4.  De la falsificación de documentos públicos


o auténticos

Art.  193.  Será castigado con presidio menor en su grado máximo


a presidio mayor en su grado mínimo el empleado público que,
abusando de su oficio, cometiere falsedad:
1º. Contrahaciendo o fingiendo letra, firma o rúbrica.

 
Artículo modificado, como aparece en el texto, por el artículo 2º, letra f) de la
Ley Nº 19.501, de 15 de mayo de 1997. Anteriormente había sido modificado por
el artículo 2º, letra e) de la Ley Nº 19.450, de 18 de marzo de 1996.
 
Modificado, como aparece en el texto, por el artículo 1º, letra d) de la Ley
Nº 19.450, de 18 de marzo de 1996.
 
Modificado, como aparece en el texto, por el artículo 1º, letra d) de la Ley
Nº 19.450, de 18 de marzo de 1996.
 
Véanse los artículos 5º y 190 del DFL Nº 1, publicado en el Diario Oficial de 29
de octubre de 2009, texto refundido, coordinado y sistematizado de la Ley Nº 18.290,
del Tránsito. El artículo 190 fue incorporado en el Apéndice de este Código.
92 CÓDIGO PENAL - LIBRO II - TÍTULO IV

2º. Suponiendo en un acto la intervención de personas que no


la han tenido.
3º. Atribuyendo a los que han intervenido en él declaraciones
o manifestaciones diferentes de las que hubieren hecho.
4º. Faltando a la verdad en la narración de hechos sustancia-
les.
5º. Alterando las fechas verdaderas.
6º. Haciendo en documento verdadero cualquiera alteración o
intercalación que varíe su sentido.
7º. Dando copia en forma fehaciente de un documento supuesto,
o manifestando en ella cosa contraria o diferente de la que contenga
el verdadero original.
8º. Ocultando en perjuicio del Estado o de un particular cualquier
documento oficial.

Art.  194.  El particular que cometiere en documento público


o auténtico alguna de las falsedades designadas en el artículo
anterior, sufrirá la pena de presidio menor en sus grados medio
a máximo.

Art.  195.  El encargado o empleado de una oficina telegráfica


que cometiere falsedad en el ejercicio de sus funciones, forjando o
falsificando partes telegráficos, será castigado con presidio menor
en su grado medio.

Art.  196.  El que maliciosamente hiciere uso del instrumento o


parte falso, será castigado como si fuere autor de la falsedad.

 
Véase el artículo 443 del Código Orgánico de Tribunales.
 
El artículo 27 de la Ley Nº 4.808, de 10 de febrero de 1930, sobre Registro
Civil, dice: “El que en escritura pública suministrare maliciosamente datos falsos
sobre un estado civil, sufrirá las penas que el Código Penal aplica al que faltare a
la verdad en la narración de hechos sustanciales en documentos públicos”.
Véase el artículo 192 del DFL Nº 1, publicado en el Diario Oficial de 29 de
octubre de 2009, texto refundido, coordinado y sistematizado de la Ley Nº 18.290,
del Tránsito, incorporado en el Apéndice de este Código.
CRÍMENES Y SIMPLES DELITOS CONTRA LA FE PÚBLICA, ETC. 93

§ 5. De la falsificación de instrumentos privados

Art.  197.  El que, con perjuicio de tercero, cometiere en instru-


mento privado alguna de las falsedades designadas en el artículo 193,
sufrirá las penas de presidio menor en cualquiera de sus grados y
multa de once a quince unidades tributarias mensuales, o sólo la
primera de ellas según las circunstancias.
Si tales falsedades se hubieren cometido en letras de cambio u
otra clase de documentos mercantiles, se castigará a los culpables
con presidio menor en su grado máximo y multa de dieciséis a
veinte unidades tributarias mensuales, o sólo con la primera de
estas penas atendidas las circunstancias.

Art.  198.  El que maliciosamente hiciere uso de los instrumentos


falsos a que se refiere el artículo anterior, será castigado como si
fuera autor de la falsedad.

§ 6. De la falsificación de pasaportes, portes de armas


y certificados

Art.  199.  El empleado público que expidiere un pasaporte o


porte de armas bajo nombre supuesto o lo diere en blanco, sufrirá
las penas de reclusión menor en sus grados mínimo a medio e
inhabilitación absoluta temporal para cargos y oficios públicos en
los mismos grados.

Art.  200.  El que hiciere un pasaporte o porte de armas falso,


será castigado con reclusión menor en su grado medio y multa de
seis a diez unidades tributarias mensuales.

 
Inciso modificado, como aparece en el texto, por el artículo 1º, letra h) de la
Ley Nº 19.450, de 18 de marzo de 1996.
 
Inciso modificado, como aparece en el texto, por el artículo 1º, letra j) de la
Ley Nº 19.450, de 18 de marzo de 1996.
 
Véanse los artículos 5º, 190 y 192 del DFL Nº 1, publicado en el Diario Oficial
de 29 de octubre de 2009, texto refundido, coordinado y sistematizado de la Ley
Nº 18.290, del Tránsito. Los artículos 190 y 192 fueron incorporados en el Apéndice
de este Código.
 
Modificado, como aparece en el texto, por el artículo 1º, letra d) de la Ley
Nº 19.450, de 18 de marzo de 1996.
94 CÓDIGO PENAL - LIBRO II - TÍTULO IV

Las mismas penas se impondrán al que en un pasaporte o porte


de armas verdadero mudare el nombre de la persona a cuyo favor
se halle expedido, o el de la autoridad que lo expidió, o que altere
en él alguna otra circunstancia esencial.

Art.  201.  El que hiciere uso del pasaporte o porte de armas


falso a que se refiere el artículo anterior, incurrirá en una multa
de seis a diez unidades tributarias mensuales.
La misma pena se impondrá al que hiciere uso de un pasaporte
o porte de armas verdadero expedido a favor de otra persona.

Art.  202.  El facultativo que librare certificación falsa de enfer-


medad o lesión con el fin de eximir a una persona de algún servicio
público, será castigado con reclusión menor en sus grados mínimo
a medio y multa de seis a diez unidades tributarias mensuales.

Art.  203.  El empleado público que librare certificación falsa


de mérito o servicios, de buena conducta, de pobreza, o de otras
circunstancias semejantes de recomendación, incurrirá en una
multa de seis a diez unidades tributarias mensuales.

Art.  204.  El que falsificare un documento de la clase designada


en los dos artículos anteriores, será castigado con reclusión menor
en su grado mínimo y multa de seis a diez unidades tributarias
mensuales.
Esta disposición es aplicable al que maliciosamente usare, con
el mismo fin, de los documentos falsos.

Art.  205.  El que falsificare certificados de funcionarios públicos


que puedan comprometer intereses públicos o privados, sufrirá la
pena de reclusión menor en su grado medio.
Si el certificado ha sido falsificado bajo el nombre de un parti-
cular, la pena será reclusión menor en su grado mínimo.

 
Modificado, como aparece en el texto, por el artículo 1º, letra d) de la Ley
Nº 19.450, de 18 de marzo de 1996.
 
Modificado, como aparece en el texto, por el artículo 1º, letra d) de la Ley
Nº 19.450, de 18 de marzo de 1996.
 
Modificado, como aparece en el texto, por el artículo 1º, letra d) de la Ley
Nº 19.450, de 18 de marzo de 1996.
 
Modificado, como aparece en el texto, por el artículo 1º, letra d) de la Ley
Nº 19.450, de 18 de marzo de 1996.
CRÍMENES Y SIMPLES DELITOS CONTRA LA FE PÚBLICA, ETC. 95

§ 7. De las falsedades vertidas en el proceso


y del perjurio

Art.  206.  El testigo, perito o intérprete que ante un tribunal


faltare a la verdad en su declaración, informe o traducción, será
castigado con la pena de presidio menor en sus grados mínimo
a medio y multa de seis a veinte unidades tributarias mensuales,
si se tratare de proceso civil o por falta, y con presidio menor en
su grado medio a máximo y multa de veinte a treinta unidades
tributarias mensuales, si se tratare de proceso penal por crimen
o simple delito.
Tratándose de peritos e intérpretes, sufrirán además la pena de
suspensión de profesión titular durante el tiempo de la condena.
Si la conducta se realizare contra el imputado o acusado en
proceso por crimen o simple delito, la pena se impondrá en el
grado máximo.
Están exentos de responsabilidad penal por las conductas
sancionadas en este artículo quienes se encuentren amparados
por cualquiera de los supuestos a que se refiere el artículo 305
del Código Procesal Penal.

Art.  207.  El que, a sabiendas, presentare ante un tribunal a los


testigos, peritos o intérpretes a que se refiere el artículo precedente,
u otros medios de prueba falsos o adulterados, será castigado con
la pena de presidio menor en su grado mínimo a medio y multa
de seis a veinte unidades tributarias mensuales, si se tratare de
proceso civil o por falta, y con presidio menor en su grado medio a
máximo y multa de veinte a treinta unidades tributarias mensuales,
si se tratare de proceso penal por crimen o simple delito.
Los abogados que incurrieren en la conducta descrita sufrirán,
además, la pena de suspensión de profesión titular durante el
tiempo de la condena.
Tratándose de un fiscal del Ministerio Público, la pena será
de presidio menor en su grado máximo a presidio mayor en su
grado mínimo.

 
Epígrafe reemplazado, por el que aparece en el texto, por el artículo 2º, Nº 1
de la Ley Nº 20.074, de 14 de noviembre de 2005.
 
Artículo sustituido, por el que aparece en el texto, por el artículo 2º, Nº 2 de la
Ley Nº 20.074, de 14 de noviembre de 2005. Anteriormente había sido modificado
por el artículo 1º de la Ley Nº 19.806, de 31 de mayo de 2002.
96 CÓDIGO PENAL - LIBRO II - TÍTULO IV

En todo caso, si la conducta se realizare contra el imputado o


acusado en proceso por crimen o simple delito, la pena se impon-
drá en el grado máximo.

Art.  208.  La retractación oportuna de quien hubiere incurrido


en alguna de las conductas previstas en los dos artículos prece-
dentes constituirá circunstancia atenuante muy calificada, en los
términos del artículo 68 bis de este Código.
Retractación oportuna es aquélla que tiene lugar ante el juez en
condiciones de tiempo y forma adecuados para ser considerada
por el tribunal que debe resolver la causa.
En todo caso, la retractación oportuna eximirá de responsabi-
lidad penal en casos calificados, cuando su importancia para el
esclarecimiento de los hechos y la gravedad de los potenciales
efectos de su omisión así lo justificaren.

Art.  209.  El falso testimonio en causa civil, será castigado


con presidio menor en su grado medio y multa de once a veinte
unidades tributarias mensuales.
Si el valor de la demanda no excediere de cuatro unidades
tributarias mensuales, las penas serán presidio menor en su grado
mínimo y multa de seis a diez unidades tributarias mensuales.

Art.  210.  El que ante la autoridad o sus agentes perjurare o


diere falso testimonio en materia que no sea contenciosa, sufrirá las
penas de presidio menor en sus grados mínimo a medio y multa
de seis a diez unidades tributarias mensuales.-

 
Artículo sustituido, por el que aparece en el texto, por el artículo 2º, Nº 2 de la
Ley Nº 20.074, de 14 de noviembre de 2005. Anteriormente había sido modificado
por el artículo 1º de la Ley Nº 19.806, de 31 de mayo de 2002.
 
Artículo sustituido, por el que aparece en el texto, por el artículo 2º, Nº 2 de la
Ley Nº 20.074, de 14 de noviembre de 2005. Anteriormente había sido modificado
por el artículo 2º de la Ley Nº 19.804, de 24 de mayo de 2002.
 
Modificado, como aparece en el texto, por el artículo 1º, letra i) de la Ley
Nº 19.450, de 18 de marzo de 1996.
 
Modificado, como aparece en el texto, por el artículo 1º, letra d) de la Ley
Nº 19.450, de 18 de marzo de 1996.
 
Modificado, como aparece en el texto, por el artículo 1º, letra d) de la Ley
Nº 19.450, de 18 de marzo de 1996.
 
El inciso segundo de este artículo, que había sido agregado por el Nº 2 del
artículo 2º de la Ley Nº 19.077, de 28 de agosto de 1991, fue derogado por el
artículo 1º de la Ley Nº 19.806, de 31 de mayo de 2002.
CRÍMENES Y SIMPLES DELITOS CONTRA LA FE PÚBLICA, ETC. 97

Art.  211.  La acusación o denuncia que hubiere sido declarada


calumniosa por sentencia ejecutoriada, será castigada con presidio
menor en su grado máximo y multa de dieciséis a veinte unidades
tributarias mensuales, cuando versare sobre un crimen, con presi-
dio menor en su grado medio y multa de once a quince unidades
tributarias mensuales, si fuere sobre simple delito, y con presidio
menor en su grado mínimo y multa de seis a diez unidades tribu-
tarias mensuales, si se tratare de una falta.-

Art.  212.  El que fuera de los casos previstos en los artícu-


los precedentes faltare a la verdad en declaración prestada bajo
juramento o promesa exigida por ley, será castigado con la pena
de prisión en cualquiera de sus grados o multa de una a cuatro
unidades tributarias mensuales.

§ 8. Del ejercicio ilegal de una profesión y de la usurpación


de funciones o nombres 

Art.  213.  El que se fingiere autoridad, funcionario público o


titular de una profesión que, por disposición de la ley, requiera
título o el cumplimiento de determinados requisitos, y ejerciere
actos propios de dichos cargos o profesiones, será penado con
presidio menor en sus grados mínimo a medio y multa de seis a
veinte unidades tributarias mensuales.
El mero fingimiento de esos cargos o profesiones será sancionado
como tentativa del delito que establece el inciso anterior.

 
Véase, en el Apéndice de este Código, el artículo 5º de la Ley Nº 11.564, de
17 de agosto de 1954, sobre Mataderos Clandestinos.
 
Modificado, como aparece en el texto, por el artículo 1º, letras j), h) y d),
respectivamente, de la Ley Nº 19.450, de 18 de marzo de 1996.
 
Artículo sustituido, por el que aparece en el texto, por el artículo 2º, Nº 2 de la
Ley Nº 20.074, de 14 de noviembre de 2005. Anteriormente había sido modificado
por el artículo 1º de la Ley Nº 19.806, de 31 de mayo de 2002, y por el artículo
único, letra d), del Decreto con Fuerza de Ley Nº 3, de 20 de mayo de 1992, del
Ministerio de Justicia, publicado en el Diario Oficial de 3 de septiembre de 1992.
 
La denominación del párrafo y los artículos 213 y 214 fueron sustituidos,
como aparecen en el texto, por el artículo 1º de la Ley Nº 17.155, de 11 de junio
de 1969.
 
Modificado, como aparece en el texto, por el artículo 1º, letra f) de la Ley
Nº 19.450, de 18 de marzo de 1996.
98 CÓDIGO PENAL - LIBRO II - TÍTULO V

Art.  214.  El que usurpare el nombre de otro será castigado con


presidio menor en su grado mínimo, sin perjuicio de la pena que
pudiere corresponderle a consecuencia del daño que en su fama
o intereses ocasionare a la persona cuyo nombre ha usurpado.

Art.  215.  Suprimido.

Título V
DE LOS CRÍMENES Y SIMPLES DELITOS COMETIDOS
POR EMPLEADOS PÚBLICOS EN EL DESEMPEÑO
DE SUS CARGOS

§ 1. Anticipación y prolongación indebida


de funciones públicas 

Art.  216. Suprimido.


Art.  217.  Suprimido.

Art.  218.  Suprimido.

Art.  219.  Suprimido.

§ 2. Nombramientos ilegales

Art.  220.  El empleado público que a sabiendas designare en


un cargo público a persona que se encuentre afecta a inhabilidad
legal que le impida ejercerlo, será sancionado con la pena de
inhabilitación especial temporal en cualquiera de sus grados y
multa de cinco a diez unidades tributarias mensuales.

 
Artículo suprimido por el artículo 1º de la Ley Nº 17.155, de 11 de junio
de 1969.
 
Los artículos de este párrafo han sido suprimidos por el artículo 1º, Nº 2 de
la Ley Nº 19.645, de 11 de diciembre de 1999.
 
Artículo sustituido, por el que aparece en el texto, por el artículo 1º, Nº 3 de
la Ley Nº 19.645 de 11 de diciembre de 1999. Anteriormente había sido modificado
por la Ley Nº 19.450, de 18 de marzo de 1996.
de los CRÍMENES Y SIMPLES DELITOS COMETIDOS POR ee.pp., ETC. 99

§ 3. Usurpación de atribuciones

Art.  221.  El empleado público que dictare reglamentos o dispo-


siciones generales excediendo maliciosamente sus atribuciones,
será castigado con suspensión del empleo en su grado medio.

Art.  222.  El empleado del orden judicial que se arrogare atribu-


ciones propias de las autoridades administrativas o impidiere a éstas
el ejercicio legítimo de las suyas, sufrirá la pena de suspensión del
empleo en su grado medio.
En la misma pena incurrirá todo empleado del orden administra-
tivo que se arrogare atribuciones judiciales o impidiere la ejecución
de una providencia dictada por tribunal competente.
Las disposiciones de este artículo sólo se harán efectivas cuando
entablada la competencia y resuelta por la autoridad correspon-
diente, los empleados administrativos o judiciales continuaren
procediendo indebidamente.

§ 4. Prevaricación

Art.  223.  Los miembros de los tribunales de justicia colegia-


dos o unipersonales y los fiscales judiciales, sufrirán las penas de
inhabilitación absoluta perpetua para cargos y oficios públicos,
derechos políticos y profesiones titulares y la de presidio o reclu-
sión menores en cualesquiera de sus grados:
1º. Cuando a sabiendas fallaren contra ley expresa y vigente en
causa criminal o civil.
2º. Cuando por sí o por interpuesta persona admitan o conven-
gan en admitir dádiva o regalo por hacer o dejar de hacer algún
acto de su cargo.

 
Véase la Ley Nº 19.913, de 18 de diciembre de 2003, que crea la Unidad de
Análisis Financiero y modifica diversas disposiciones en materia de lavado y blan-
queo de activos, cuyos artículos pertinentes están incorporados en el Apéndice de
este Código, especialmente la letra a) del artículo 27 de la misma.
 
Modificado, como aparece en el texto, por el artículo 1º de la Ley Nº 19.806,
de 31 de mayo de 2002.
100 CÓDIGO PENAL - LIBRO II - TÍTULO V

3º. Cuando ejerciendo las funciones de su empleo o valiéndose


del poder que éste les da, seduzcan o soliciten a persona imputada
o que litigue ante ellos.

Art.  224.  Sufrirán las penas de inhabilitación absoluta temporal


para cargos y oficios públicos en cualquiera de sus grados y la de
presidio o reclusión menores en sus grados mínimos a medios:
1º. Cuando por negligencia o ignorancia inexcusables dictaren
sentencia manifiestamente injusta en causa criminal.
2º. Cuando a sabiendas contravinieren a las leyes que reglan la
sustanciación de los juicios, en términos de producir nulidad en
todo o en parte sustancial.
3º. Cuando maliciosamente nieguen o retarden la administración
de justicia y el auxilio o protección que legalmente se les pida.
4º. Cuando maliciosamente omitan decretar la prisión de alguna
persona, habiendo motivo legal para ello, o no lleven a efecto la
decretada, pudiendo hacerlo.
5º. Cuando maliciosamente retuvieren en calidad de preso a
un individuo que debiera ser puesto en libertad con arreglo a la
ley.
6º. Cuando revelen los secretos del juicio o den auxilio o consejo
a cualquiera de las partes interesadas en él, en perjuicio de la
contraria.
7º. Cuando con manifiesta implicancia, que les sea conocida y
sin haberla hecho saber previamente a las partes, fallaren en causa
criminal o civil.

Art.  225.  Incurrirán en las penas de suspensión de cargo o


empleo en cualquiera de sus grados y multa de once a veinte
unidades tributarias mensuales o sólo en esta última, cuando por
negligencia o ignorancia inexcusables:
1º. Dictaren sentencia manifiestamente injusta en causa civil.
2º. Contravinieren a las leyes que reglan la sustanciación de
los juicios en términos de producir nulidad en todo o en parte
sustancial.

 
Número modificado, como aparece en el texto, por el artículo 1º de la Ley
Nº 19.806, de 31 de mayo de 2002. Anteriormente había sido modificado por el
artículo 1º, Nº 1 de la Ley Nº 19.617, de 12 de julio de 1999.
 
Artículo modificado, como aparece en el texto, por el artículo 1º, letra i) de
la Ley Nº 19.450, de 18 de marzo de 1996.
de los CRÍMENES Y SIMPLES DELITOS COMETIDOS POR ee.pp., ETC. 101

3º. Negaren o retardaren la administración de justicia y el auxilio


o protección que legalmente se les pida.
4º. Omitieren decretar la prisión de alguna persona, habiendo
motivo legal para ello, o no llevaren a efecto la decretada, pudiendo
hacerlo.
5º. Retuvieren preso por más de cuarenta y ocho horas a un
individuo que debiera ser puesto en libertad con arreglo a la
ley.

Art.  226.  En las mismas penas incurrirán cuando no cumplan


las órdenes que legalmente se les comuniquen por las autoridades
superiores competentes, a menos de ser evidentemente contrarias
a las leyes, o que haya motivo fundado para dudar de su auten-
ticidad, o que aparezca que se han obtenido por engaño o se
tema con razón que de su ejecución resulten graves males que el
superior no pudo prever.
En estos casos el tribunal, suspendiendo el cumplimiento de
la orden, representará inmediatamente a la autoridad superior las
razones de la suspensión, y si ésta insistiere, le dará cumplimiento,
libertándose así de responsabilidad, que recaerá sobre el que la
mandó cumplir.

Art.  227.  Se aplicarán respectivamente las penas determinadas


en los artículos precedentes:
1º. A las personas que, desempeñando por ministerio de la ley
los cargos de miembros de los tribunales de justicia colegiados o
unipersonales, fueren condenadas por algunos de los crímenes o
simples delitos enumerados en dichos artículos.
2º. A los subdelegados e inspectores que incurrieren en iguales
infracciones.
3º. A los compromisarios, peritos y otras personas que, ejerciendo
atribuciones análogas, derivadas de la ley, del tribunal o del nombra-
miento de las partes, se hallaren en idénticos casos.

 
Número modificado, como aparece en el texto, por el artículo 1º de la Ley
Nº 19.806, de 31 de mayo de 2002. Anteriormente había sido modificado por el artículo
único, letra e), del Decreto con Fuerza de Ley Nº 3, de 20 de mayo de 1992, del
Ministerio de Justicia, publicado en el Diario Oficial de 3 de septiembre de 1992.
 
Los subdelegados e inspectores fueron suprimidos desde la vigencia de la
Constitución Política de la República de 1980.
102 CÓDIGO PENAL - LIBRO II - TÍTULO V

Art.  228.  El que, desempeñando un empleo público no pertene-


ciente al orden judicial, dictare a sabiendas providencia o resolución
manifiestamente injusta en negocio contencioso-administrativo o
meramente administrativo, incurrirá en las penas de suspensión
del empleo en su grado medio y multa de once a quince unidades
tributarias mensuales.
Si la resolución o providencia manifiestamente injusta la diere por
negligencia o ignorancia inexcusables, las penas serán suspensión
en su grado mínimo y multa de seis a diez unidades tributarias
mensuales.

Art.  229.  Sufrirán las penas de suspensión de empleo en su


grado medio y multa de seis a diez unidades tributarias mensua-
les, los funcionarios a que se refiere el artículo anterior, que, por
malicia o negligencia inexcusables y faltando a las obligaciones
de su oficio, no procedieren a la persecución o aprehensión de
los delincuentes después de requerimiento o denuncia formal
hecha por escrito.

Art.  230.  Si no tuviere renta el funcionario que debe ser penado


con suspensión o inhabilitación para cargos o empleos públicos,
se le aplicará además de estas penas la de reclusión menor en
cualquiera de sus grados o multa de once a veinte unidades tribu-
tarias mensuales, según los casos.

Art.  231.  El abogado o procurador que con abuso malicioso


de su oficio, perjudicare a su cliente o descubriere sus secretos,
será castigado según la gravedad del perjuicio que causare, con la
pena de suspensión en su grado mínimo a inhabilitación especial
perpetua para el cargo o profesión y multa de once a veinte unida-
des tributarias mensuales.

 
Inciso modificado, como aparece en el texto, por el artículo 1º, letra h) de la
Ley Nº 19.450, de 18 de marzo de 1996.
 
Inciso modificado, como aparece en el texto, por el artículo 1º, letra d) de la
Ley Nº 19.450, de 18 de marzo de 1996.
 
Artículo modificado, como aparece en el texto, por el artículo 1º, letra d) de
la Ley Nº 19.450, de 18 de marzo de 1996.
 
Artículo modificado, como aparece en el texto, por el artículo 1º, letra i) de
la Ley Nº 19.450, de 18 de marzo de 1996.
 
Artículo modificado, como aparece en el texto, por el artículo 1º, letra i) de
la Ley Nº 19.450, de 18 de marzo de 1996.
de los CRÍMENES Y SIMPLES DELITOS COMETIDOS POR ee.pp., ETC. 103

Art.  232.  El abogado que, teniendo la defensa actual de un


pleito, patrocinare a la vez a la parte contraria en el mismo negocio,
sufrirá las penas de inhabilitación especial perpetua para el ejerci-
cio de la profesión y multa de once a veinte unidades tributarias
mensuales.

§ 5. Malversación de caudales públicos 

Art.  233.  El empleado público que, teniendo a su cargo cauda-


les o efectos públicos o de particulares en depósito, consignación
o secuestro, los substrajere o consintiere que otro los substraiga,
será castigado:
1º. Con presidio menor en su grado medio y multa de cinco
unidades tributarias mensuales, si la substracción excediere de
una unidad tributaria mensual y no pasare de cuatro unidades
tributarias mensuales.
2º. Con presidio menor en su grado máximo y multa de seis a
diez unidades tributarias mensuales, si excediere de cuatro unidades
tributarias mensuales y no pasare de cuarenta unidades tributarias
mensuales.
3º. Con presidio mayor en sus grados mínimo a medio y multa
de once a quince unidades tributarias mensuales, si excediere de
cuarenta unidades tributarias mensuales.
En todos los casos, con la pena de inhabilitación absoluta tempo-
ral en su grado mínimo a inhabilitación absoluta perpetua para
cargos y oficios públicos.

Art.  234.  El empleado público que, por abandono o negligencia


inexcusables, diere ocasión a que se efectúe por otra persona la
substracción de caudales o efectos públicos o de particulares de

 
Artículo modificado, como aparece en el texto, por el artículo 1º, letra i) de
la Ley Nº 19.450, de 18 de marzo de 1996.
 
Véase la Ley Nº 19.913, de 18 de diciembre de 2003, que crea la Unidad de
Análisis Financiero y modifica diversas disposiciones en materia de lavado y blan-
queo de activos, cuyos artículos pertinentes están incorporados en el Apéndice de
este Código, especialmente la letra a) del artículo 27 de la misma.
 
Artículo sustituido, por el que aparece en el texto, por el artículo 2º, letra g)
de la Ley Nº 19.501, de 15 de mayo de 1997. Anteriormente había sido sustituido
por el artículo 2º, letra f) de la Ley Nº 19.450, de 18 de marzo de 1996.
104 CÓDIGO PENAL - LIBRO II - TÍTULO V

que se trata en los tres números del artículo anterior, incurrirá en la


pena de suspensión en cualquiera de sus grados, quedando además
obligado a la devolución de la cantidad o efectos substraídos.

Art.  235.  El empleado que, con daño o entorpecimiento del


servicio público, aplicare a usos propios o ajenos los caudales o
efectos puestos a su cargo, sufrirá las penas de inhabilitación especial
temporal para el cargo u oficio en su grado medio y multa del diez
al cincuenta por ciento de la cantidad que hubiere substraído.
No verificado el reintegro, se le aplicarán las penas señaladas
en el artículo 233.
Si el uso indebido de los fondos fuere sin daño ni entorpeci-
miento del servicio público, las penas serán suspensión del empleo
en su grado medio y multa del cinco al veinticinco por ciento de
la cantidad substraída sin perjuicio del reintegro.

Art.  236.  El empleado público que arbitrariamente diere a los


caudales o efectos que administre una aplicación pública diferente
de aquella a que estuvieren destinados, será castigado con la pena
de suspensión del empleo en su grado medio, si de ello resultare
daño o entorpecimiento para el servicio u objeto en que debían
emplearse, y con la misma en su grado mínimo, si no resultare
daño o entorpecimiento.

Art.  237.  El empleado público que, debiendo hacer un pago


como tenedor de fondos del Estado, rehusare hacerlo sin causa
bastante, sufrirá la pena de suspensión del empleo en sus grados
mínimo a medio.
Esta disposición es aplicable al empleado público que, requerido
por orden de autoridad competente, rehusare hacer entrega de
una cosa puesta bajo su custodia o administración.

Art.  238.  Las disposiciones de este párrafo son extensivas al


que se halle encargado por cualquier concepto de fondos, rentas o
efectos municipales o pertenecientes a un establecimiento público
de instrucción o beneficencia.
En los delitos a que se refiere este párrafo, se aplicará el máximo
del grado cuando el valor de lo malversado excediere de cuatrocien-
tas unidades tributarias mensuales, siempre que la pena señalada
al delito conste de uno solo en conformidad a lo establecido en
de los CRÍMENES Y SIMPLES DELITOS COMETIDOS POR ee.pp., ETC. 105

el inciso tercero del artículo 67 de este Código. Si la pena consta


de dos o más grados, se impondrá el grado máximo.

§ 6. Fraudes y exacciones ilegales 

Art.  239.  El empleado público que en las operaciones en que


interviniere por razón de su cargo, defraudare o consintiere que
se defraude al Estado, a las municipalidades o a los establecimien-
tos públicos de instrucción o de beneficencia, sea originándoles
pérdida o privándoles de un lucro legítimo, incurrirá en la pena
de presidio menor en sus grados medio a máximo.
En aquellos casos en que el monto de lo defraudado excediere
de cuarenta unidades tributarias mensuales, el juez podrá aumentar
en un grado la pena señalada en el inciso anterior.
Si la defraudación excediere de cuatrocientas unidades tributa-
rias mensuales se aplicará la pena de presidio mayor en su grado
mínimo.
En todo caso, se aplicarán las penas de multa del diez al cincuenta
por ciento del perjuicio causado e inhabilitación absoluta temporal
para cargos, empleos u oficios públicos en sus grados medio a
máximo.

Art.  240.  El empleado público que directa o indirectamente


se interesare en cualquiera clase de contrato u operación en que
debe intervenir por razón de su cargo, será castigado con las penas
de reclusión menor en su grado medio, inhabilitación absoluta
temporal para cargos, empleos u oficios públicos en sus grados
medio a máximo y multa del diez al cincuenta por ciento del valor
del interés que hubiere tomado en el negocio.

 
Inciso modificado, como aparece en el texto, por el artículo 2º, letra h) de la
Ley Nº 19.501, de 15 de mayo de 1997. Anteriormente había sido modificado por
el artículo 2º, letra g) de la Ley Nº 19.450, de 18 de marzo de 1996.
 
Véase la Ley Nº 19.913, de 18 de diciembre de 2003, que crea la Unidad de
Análisis Financiero y modifica diversas disposiciones en materia de lavado y blan-
queo de activos, cuyos artículos pertinentes están incorporados en el Apéndice de
este Código, especialmente la letra a) del artículo 27 de la misma.
 
Artículo reemplazado por el que aparece en el texto, por el artículo único,
Nº 1) de la Ley Nº 20.341, de 22 de abril de 2009.
 
Inciso sustituido, como aparece en el texto, por el artículo único, Nº 2) de la
Ley Nº 20.341, de 22 de abril de 2009.
106 CÓDIGO PENAL - LIBRO II - TÍTULO V

Esta disposición es aplicable a los peritos, árbitros y liquidadores


comerciales respecto de los bienes o cosas en cuya tasación, adjudi-
cación, partición o administración intervinieren, y a los guardadores
y albaceas tenedores de bienes respecto de los pertenecientes a
sus pupilos y testamentarías.
Las mismas penas se impondrán a las personas relacionadas
en este artículo, si en el negocio u operación confiados a su
cargo dieren interés a su cónyuge, a alguno de sus ascendientes
o descendientes legítimos por consanguinidad o afinidad, a sus
colaterales legítimos, por consanguinidad hasta el tercer grado
inclusive y por afinidad hasta el segundo también inclusive, a sus
padres o hijos naturales o ilegítimos reconocidos, o a personas
ligadas a él por adopción.-
Asimismo, se sancionará con iguales penas al empleado público
que en el negocio u operación en que deba intervenir por razón de
su cargo diere interés a terceros asociados con él o con las personas
indicadas en el inciso precedente, o a sociedades, asociaciones o
empresas en las que dichos terceros o esas personas tengan interés
social, superior al diez por ciento si la sociedad es anónima, o
ejerzan su administración en cualquiera forma.

Art.  240 bis.  Las penas establecidas en el artículo precedente


serán también aplicadas al empleado público que, interesán-
dose directa o indirectamente en cualquier clase de contrato
u operación en que deba intervenir otro empleado público,
ejerciere influencia en éste para obtener una decisión favorable
a sus intereses.
Las mismas penas se impondrán al empleado público que,
para dar interés a cualquiera de las personas expresadas en los
incisos tercero y final del artículo precedente en cualquier clase
de contrato u operación en que deba intervenir otro empleado
público, ejerciere influencia en él para obtener una decisión favora-
ble a esos intereses.

 
Inciso modificado, como aparece en el texto, por el artículo 1º, Nº 4, letra a)
de la Ley Nº 19.645, de 11 de diciembre de 1999.
 
La Ley Nº 19.585, de 26 de octubre de 1998, sustituyó el régimen de filiación
existente en Chile, que distinguía la filiación legítima y la ilegítima.
 
Inciso incorporado por el artículo 1º, Nº 4, letra b) de la Ley Nº 19.645, de
11 de diciembre de 1999.
de los CRÍMENES Y SIMPLES DELITOS COMETIDOS POR ee.pp., ETC. 107

En los casos a que se refiere este artículo el juez podrá imponer


la pena de inhabilitación absoluta perpetua para cargos u oficios
públicos.

Art.  241.  El empleado público que directa o indirectamente


exigiere mayores derechos de los que le están señalados por razón
de su cargo, o un beneficio económico para sí o un tercero para
ejecutar o por haber ejecutado un acto propio de su cargo en
razón del cual no le están señalados derechos, será sancionado
con inhabilitación absoluta temporal para cargos u oficios públicos
en cualquiera de sus grados y multa del duplo al cuádruplo de los
derechos o del beneficio obtenido.

Art. 241 bis.  El empleado público que durante el ejercicio de su


cargo obtenga un incremento patrimonial relevante e injustificado,
será sancionado con multa equivalente al monto del incremento
patrimonial indebido y con la pena de inhabilitación absoluta
temporal para el ejercicio de cargos y oficios públicos en sus
grados mínimo a medio.
Lo dispuesto en el inciso precedente no se aplicará si la conducta
que dio origen al incremento patrimonial indebido constituye por
sí misma alguno de los delitos descritos en el presente Título, caso
en el cual se impondrán las penas asignadas al respectivo delito.
La prueba del enriquecimiento injustificado a que se refiere este
artículo será siempre de cargo del Ministerio Público.
Si el proceso penal se inicia por denuncia o querella y el
empleado público es absuelto del delito establecido en este artículo
o se dicta en su favor sobreseimiento definitivo por alguna de
las causales establecidas en las letras a) o b) del artículo 250 del
Código Procesal Penal, tendrá derecho a obtener del querellante
o denunciante la indemnización de los perjuicios por los daños
materiales y morales que haya sufrido, sin perjuicio de la respon-
sabilidad criminal de estos últimos por el delito del artículo 211
de este Código.

 
Artículo agregado por el artículo 1º, Nº 5 de la Ley Nº 19.645, de 11 de di-
ciembre de 1999.
 
Artículo sustituido, por el que aparece en el texto, por el artículo 1º, Nº 6 de
la Ley Nº 19.645, de 11 de diciembre de 1999.
 
Artículo intercalado por el artículo 12 de la Ley Nº 20.088, de 5 de enero
de 2006. Vigencia: véanse los artículos 1º y 2º transitorios de la Ley Nº 20.088.
108 CÓDIGO PENAL - LIBRO II - TÍTULO V

§ 7.  Infidelidad en la custodia de documentos

Art.  242.  El eclesiástico o empleado público que substraiga o


destruya documentos o papeles que le estuvieren confiados por
razón de su cargo, será castigado:
1º. Con las penas de reclusión menor en su grado máximo y
multa de veintiuna a veinticinco unidades tributarias mensuales,
siempre que del hecho resulte grave daño de la causa pública o
de tercero.
2º. Con reclusión menor en sus grados mínimo a medio y multa
de once a veinte unidades tributarias mensuales, cuando no concu-
rrieren las circunstancias expresadas en el número anterior.‑

Art.  243.  El empleado público que, teniendo a su cargo la


custodia de papeles o efectos sellados por la autoridad, quebrantare
los sellos o consintiere en su quebrantamiento, sufrirá las penas de
reclusión menor en sus grados mínimo a medio y multa de once
a quince unidades tributarias mensuales.
El guardián que por su negligencia diere lugar al delito, será
castigado con reclusión menor en su grado mínimo o multa de
seis a diez unidades tributarias mensuales.

Art.  244.  El empleado público que abriere o consintiere que


se abran, sin la autorización competente, papeles o documentos
cerrados cuya custodia le estuviere confiada, incurrirá en las penas
de reclusión menor en su grado mínimo y multa de seis a diez
unidades tributarias mensuales.

 
Número modificado, como aparece en el texto, por el artículo 1º, letra k) de
la Ley Nº 19.450, de 18 de marzo de 1996.
 
Número modificado, como aparece en el texto, por el artículo 1º, letra i) de
la Ley Nº 19.450, de 18 de marzo de 1996.
 
Véase, en el Apéndice del Código Civil, el artículo 22 de la Ley Nº 4.808, de
10 de febrero de 1930, sobre Registro Civil.
 
Modificado, como aparece en el texto, por el artículo 1º, letra h) de la Ley
Nº 19.450, de 18 de marzo de 1996.
 
Modificado, como aparece en el texto, por el artículo 1º, letra d) de la Ley
Nº 19.450, de 18 de marzo de 1996.
 
Modificado, como aparece en el texto, por el artículo 1º, letras h) y d) de la
Ley Nº 19.450, de 18 de marzo de 1996.
de los CRÍMENES Y SIMPLES DELITOS COMETIDOS POR ee.pp., ETC. 109

Art.  245.  Las penas designadas en los tres artículos anteriores


son aplicables a los particulares encargados accidentalmente del
despacho o custodia de documentos o papeles, por comisión del
Gobierno o de los funcionarios a quienes hubieren sido confiados
aquéllos en razón de su oficio, y que dieren el encargo ejerciendo
sus atribuciones.

§ 8. Violación de secretos --

Art.  246.  El empleado público que revelare los secretos de que


tenga conocimiento por razón de su oficio o entregare indebida-
mente papeles o copia de papeles que tenga a su cargo y no deban
ser publicados, incurrirá en las penas de suspensión del empleo
en sus grados mínimo a medio o multa de seis a veinte unidades
tributarias mensuales, o bien en ambas conjuntamente.
Si de la revelación o entrega resultare grave daño para la
causa pública, las penas serán reclusión mayor en cualquiera
de sus grados y multa de veintiuna a treinta unidades tributarias
mensuales.-
Las penas señaladas en los incisos anteriores se aplicarán, según
corresponda, al empleado público que indebidamente anticipare en

 
Véase la Ley Nº 19.687, de 6 de julio de 2000, que estableció obligación de
secreto para quienes remitan información conducente a la ubicación de detenidos
desaparecidos, siempre que se reciba dentro del lapso de seis meses contados
desde la publicación de esta ley.
 
Véase, en el Apéndice del Código Procesal Penal, el artículo 23 de la Ley
Nº 20.065, de 21 de octubre de 2005, que establece la modernización, regulación
orgánica y planta del personal del Servicio Médico Legal.
 
Véase, en el Apéndice del Código de Comercio, el artículo 7º del Decreto con
Fuerza de Ley Nº 3, de 19 de diciembre de 1997, que fija el texto refundido, siste-
matizado y concordado de la Ley General de Bancos y otros cuerpos legales.
 
Modificado, como aparece en el texto, por el artículo 1º, letras f) y l), respec-
tivamente, de la Ley Nº 19.450, de 18 de marzo de 1996.
 
Modificado, como aparece en el texto, por el artículo 1º, letras f) y l), respec-
tivamente, de la Ley Nº 19.450, de 18 de marzo de 1996.
 
Véase el artículo 6º del Decreto Ley Nº 645, del Ministerio de Justicia, de 17
de octubre de 1925, sobre Registro General de Condenas, publicado en el Diario
Oficial de 28 de octubre del mismo año, incorporado en el Apéndice del Código
Procesal Penal.
110 CÓDIGO PENAL - LIBRO II - TÍTULO V

cualquier forma el conocimiento de documentos, actos o papeles


que tenga a su cargo y que deban ser publicados.

Art.  247.  El empleado público que, sabiendo por razón de


su cargo los secretos de un particular, los descubriere con perjui-
cio de éste, incurrirá en las penas de reclusión menor en sus
grados mínimo a medio y multa de seis a diez unidades tributarias
mensuales.--
Las mismas penas se aplicarán a los que, ejerciendo alguna de
las profesiones que requieren título, revelen los secretos que por
razón de ella se les hubieren confiado.

Art. 247 bis.  El empleado público que, haciendo uso de un


secreto o información concreta reservada, de que tenga conoci-
miento en razón de su cargo, obtuviere un beneficio económico
para sí o para un tercero, será castigado con la pena privativa de
libertad del artículo anterior y multa del tanto al triplo del benefi-
cio obtenido.

 
Inciso agregado por el artículo 1º, Nº 7 de la Ley Nº 19.645 de 11 de diciem-
bre de 1999.
 
Modificado, como aparece en el texto, por el artículo 1º, letra d) de la Ley
Nº 19.450, de 18 de marzo de 1996.
 
Véase, en el Apéndice del Código de Comercio, el artículo 139 del Decreto
con Fuerza de Ley Nº 251, que creó la Superintendencia de Compañías de Seguros,
Sociedades Anónimas y Bolsas de Comercio.
 
El artículo 29 de la Ley Nº 17.374, de 10 de diciembre de 1970, que aprueba
la Ley Orgánica del Instituto Nacional de Estadísticas, dice:
“El Instituto Nacional de Estadísticas, los organismos fiscales, semifiscales y em-
presas del Estado, y cada uno de sus respectivos funcionarios, no podrán divulgar
los hechos que se refieren a personas o entidades determinadas de que hayan
tomado conocimiento en el desempeño de sus actividades.
El estricto mantenimiento de estas reservas constituye el ‘secreto estadístico’.
Su infracción por cualquier persona sujeta a esta obligación hará incurrir en el
delito previsto y penado por el artículo 247 del Código Penal, debiendo en todo
caso aplicarse pena corporal”.
 
Véase el artículo 18 de la Ley Nº 20.120, de 22 de septiembre de 2006, sobre
investigación científica en el ser humano, su genoma, y prohíbe la clonación
humana.
 
Artículo agregado por el artículo 1º, Nº 8 de la Ley Nº 19.645, de 11 de di-
ciembre de 1999.
de los CRÍMENES Y SIMPLES DELITOS COMETIDOS POR ee.pp., ETC. 111

§ 9. Cohecho

Art.  248.  El empleado público que solicitare o aceptare recibir


mayores derechos de los que le están señalados por razón de su
cargo, o un beneficio económico para sí o un tercero para ejecutar
o por haber ejecutado un acto propio de su cargo en razón del
cual no le están señalados derechos, será sancionado con la pena
de reclusión menor en su grado mínimo, suspensión en cualquiera
de sus grados y multa de la mitad al tanto de los derechos o del
beneficio solicitados o aceptados.

Art. 248 bis.  El empleado público que solicitare o aceptare


recibir un beneficio económico para sí o un tercero para omitir
o por haber omitido un acto debido propio de su cargo, o para
ejecutar o por haber ejecutado un acto con infracción a los deberes
de su cargo, será sancionado con la pena de reclusión menor en
su grado medio y además, con la pena de inhabilitación especial
o absoluta para cargos u oficios públicos temporales en cualquiera
de sus grados y multa del tanto al duplo del provecho solicitado
o aceptado.
Si la infracción al deber del cargo consistiere en ejercer influencia
en otro empleado público con el fin de obtener de éste una decisión
que pueda generar un provecho para un tercero interesado, se
impondrá la pena de inhabilitación especial o absoluta para cargo
u oficio público perpetuas, además de las penas de reclusión y
multa establecidas en el inciso precedente.

 
Véase, en el Apéndice del Código de Comercio, el artículo 6º del Decreto con
Fuerza de Ley Nº 3, de 19 de diciembre de 1997, que fija el texto refundido, siste-
matizado y concordado de la Ley General de Bancos y otros cuerpos legales.
Véase, además, la Ley Nº 19.913, de 18 de diciembre de 2003, que crea la Unidad
de Análisis Financiero y modifica diversas disposiciones en materia de lavado y
blanqueo de activos, cuyos artículos pertinentes están incorporados en el Apéndice
de este Código, especialmente la letra a) del artículo 27 de la misma.
 
Artículo modificado, como aparece en el texto, por el artículo único, Nº 3) de
la Ley Nº 20.341, de 22 de abril de 2009. Anteriormente había sido sustituido por
el artículo 1º, Nº 9 de la Ley Nº 19.645, de 11 de diciembre de 1999.
 
Inciso modificado, como aparece en el texto, por el artículo único, Nº 4) de
la Ley Nº 20.341, de 22 de abril de 2009.
 
Artículo agregado por el artículo 1º, Nº 9 de la Ley Nº 19.645, de 11 de di-
ciembre de 1999.
112 CÓDIGO PENAL - LIBRO II - TÍTULO V

Art.  249.  El empleado público que solicitare o aceptare recibir


un beneficio económico para sí o para un tercero para cometer
alguno de los crímenes o simples delitos expresados en este Título,
o en el párrafo 4 del Título III, será sancionado con la pena de
inhabilitación especial perpetua e inhabilitación absoluta temporal,
o bien con inhabilitación absoluta perpetua para cargos u oficios
públicos, y multa del tanto al triplo del provecho solicitado o
aceptado.
Lo establecido en el inciso anterior se entiende sin perjuicio
de la pena aplicable al delito cometido por el empleado público,
la que no será inferior, en todo caso, a la de reclusión menor en
su grado medio.-

Art.  250.  El que ofreciere o consintiere en dar a un empleado


público un beneficio económico, en provecho de éste o de un
tercero, para que realice las acciones o incurra en las omisiones
señaladas en los artículos 248, 248 bis y 249, o por haberla realizado
o haber incurrido en ellas, será castigado con las mismas penas de
multa e inhabilitación establecidas en dichas disposiciones.
Tratándose del beneficio ofrecido en relación con las acciones u
omisiones del artículo 248, el sobornante será sancionado, además,
con la pena de reclusión menor en su grado mínimo.
Tratándose del beneficio consentido u ofrecido en relación
con las acciones u omisiones señaladas en el artículo 248 bis,
el sobornante será sancionado, además, con pena de reclusión
menor en su grado medio, en el caso del beneficio ofrecido, o
de reclusión menor en su grado mínimo, en el caso del beneficio
consentido.
Tratándose del beneficio consentido u ofrecido en relación
con los crímenes o simples delitos señalados en el artículo 249,
el sobornante será sancionado, además, con pena de reclusión
menor en su grado medio, en el caso del beneficio ofrecido, o de
reclusión menor en sus grados mínimo a medio, en el caso del

 
Inciso sustituido, por el que aparece en el texto, por el artículo único, Nº 1
de la Ley Nº 19.829, de 8 de octubre de 2002.
 
Artículo sustituido, por el que aparece en el texto, por el artículo 1º, Nº 9 de
la Ley Nº 19.645, de 11 de diciembre de 1999.
 
Inciso intercalado por el artículo único, Nº 5), letra a) de la Ley Nº 20.341,
de 22 de abril de 2009.
 
Inciso modificado, como aparece en el texto, por el artículo único, Nº 5),
letra b) de la Ley Nº 20.341, de 22 de abril de 2009.
de los CRÍMENES Y SIMPLES DELITOS COMETIDOS POR ee.pp., ETC. 113

beneficio consentido. En estos casos, si al sobornante le corres-


pondiere una pena superior por el crimen o simple delito de que
se trate, se estará a esta última.--

Art.  250 bis.  En los casos en que el delito previsto en el artículo


anterior tuviere por objeto la realización u omisión de una actuación
de las señaladas en los artículos 248 ó 248 bis que mediare en causa
criminal a favor del procesado, y fuere cometido por su cónyuge,
por alguno de sus ascendientes o descendientes consanguíneos
o afines, por un colateral consanguíneo o afín hasta el segundo
grado inclusive, o por persona ligada a él por adopción, sólo se
impondrá al responsable la multa que corresponda conforme las
disposiciones antes mencionadas.

Art.  250 bis A.  Derogado.

Art.  250 bis B.  Derogado.

Art.  251.  Los bienes recibidos por el empleado público caerán


siempre en comiso.
En el caso del artículo 249 y del artículo 250, inciso segundo,
para la aplicación de las penas de suspensión o inhabilitación que
correspondieren en calidad de accesorias a penas privativas de
libertad se estará a las siguientes reglas:
1º. Si las penas accesorias fueren más graves que las estableci-
das en el artículo 249, serán impuestas las primeras, en su grado
máximo, y

 
Inciso sustituido, por el que aparece en el texto, por el artículo único, Nº 5,
letra c) de la Ley Nº 20.341, de 22 de abril de 2009.
 
Este artículo había sido sustituido por el artículo único, Nº 2 de la Ley Nº 19.829,
de 8 de octubre de 2002, y por el artículo 1º, Nº 9 de la Ley Nº 19.645, de 11 de
diciembre de 1999.
 
Véase la Ley Nº 20.393, de 2 de diciembre de 2009, que establece la responsabili-
dad penal de las personas jurídicas, incorporada en el Apéndice de este Código.
 
Artículo agregado por el artículo 1º, Nº 9 de la Ley Nº 19.645, de 11 de di-
ciembre de 1999.
 
Artículo derogado por el artículo único, Nº 6) de la Ley Nº 20.341, de 22 de
abril de 2009. Anteriormente había sido agregado por el artículo único, Nº 3 de la
Ley Nº 19.829, de 8 de octubre de 2002.
 
Artículo derogado por el artículo único, Nº 6) de la Ley Nº 20.341, de 22 de
abril de 2009. Anteriormente había sido agregado por el artículo único, Nº 4 de la
Ley Nº 19.829, de 8 de octubre de 2002.
114 CÓDIGO PENAL - LIBRO II - TÍTULO V

2º. Si las penas establecidas en el artículo 249 fueren más graves


que las penas accesorias, serán impuestas aquéllas en toda la exten-
sión que no sea inferior al grado máximo de las accesorias.

§ 9 bis. Cohecho a Funcionarios Públicos Extranjeros

Art.  251 bis.  El que ofreciere, prometiere o diere a un funciona-


rio público extranjero, un beneficio económico o de otra naturaleza,
en provecho de éste o de un tercero, para que realice una acción
o incurra en una omisión con miras a la obtención o mantención,
para sí u otro, de cualquier negocio o ventaja indebidos en el ámbito
de cualesquiera transacciones internacionales, será sancionado
con la pena de reclusión menor en su grado medio a máximo y,
además, con las de multa e inhabilitación establecidas en el inciso
primero del artículo  248 bis. Si el beneficio fuere de naturaleza
distinta a la económica, la multa será de cien a mil unidades tribu-
tarias mensuales. De igual forma será castigado el que ofreciere,
prometiere o diere el aludido beneficio a un funcionario público
extranjero por haber realizado o haber incurrido en las acciones
u omisiones señaladas.
El que, en iguales situaciones a las descritas en el inciso anterior,
consintiere en dar el referido beneficio, será sancionado con pena
de reclusión menor en su grado mínimo a medio, además de las
mismas penas de multa e inhabilitación señaladas.

Art.  251 ter.  Para los efectos de lo dispuesto en el artículo


anterior, se considera funcionario público extranjero toda persona
que tenga un cargo legislativo, administrativo o judicial en un país
extranjero, haya sido nombrada o elegida, así como cualquier
persona que ejerza una función pública para un país extranjero,
sea dentro de un organismo público o de una empresa pública.
También se entenderá que inviste la referida calidad cualquier
funcionario o agente de una organización pública internacional.

 
Artículo sustituido, por el que aparece en el texto, por el artículo 1º, Nº 9 de
la Ley Nº 19.645, de 11 de diciembre de 1999.
 
Párrafo y artículos 251 bis y 251 ter intercalados por el artículo único, Nº 7)
de la Ley Nº 20.341, de 22 de abril de 2009.
 
Véase la Ley Nº 20.393, de 2 de diciembre de 2009, que establece la responsabili-
dad penal de las personas jurídicas, incorporada en el Apéndice de este Código.
de los CRÍMENES Y SIMPLES DELITOS COMETIDOS POR ee.pp., ETC. 115

§ 10. Resistencia y desobediencia

Art.  252.  El empleado público que se negare abiertamente a


obedecer las órdenes de sus superiores en asuntos del servicio,
será penado con inhabilitación especial perpetua para el cargo u
oficio.
En la misma pena incurrirá cuando habiendo suspendido con
cualquier motivo la ejecución de órdenes de sus superiores, las
desobedeciere después que éstos hubieren desaprobado la suspen-
sión.
En uno y otro caso, si el empleado no fuere retribuido, la pena
será reclusión menor en cualquiera de sus grados o multa de once
a veinte unidades tributarias mensuales.

§ 11. Denegación de auxilio y abandono de destino

Art.  253.  El empleado público del orden civil o militar que


requerido por autoridad competente, no prestare, en el ejercicio
de su ministerio, la debida cooperación para la administración
de justicia u otro servicio público, será penado con suspensión
del empleo en sus grados mínimo a medio y multa de seis a diez
unidades tributarias mensuales.
Si de su omisión resultare grave daño a la causa pública o a un
tercero, las penas serán inhabilitación especial perpetua para el cargo
u oficio y multa de once a veinte unidades tributarias mensuales.-

Art.  254.  El empleado que sin renunciar su destino lo abando-


nare, sufrirá la pena de suspensión en su grado mínimo a inhabili-
tación especial temporal para el cargo u oficio en su grado medio
y multa de seis a diez unidades tributarias mensuales.

 
Inciso modificado, como aparece en el texto, por el artículo 1º, letra i) de la
Ley Nº 19.450, de 18 de marzo de 1996.
 
Inciso modificado, como aparece en el texto, por el artículo 1º, letra d) de la
Ley Nº 19.450, de 18 de marzo de 1996.
 
Inciso modificado, como aparece en el texto, por el artículo 1º, letra i) de la
Ley Nº 19.450, de 18 de marzo de 1996.
 
Véase, en el Apéndice de este Código, el artículo 9º de la Ley Nº 12.927, de
6 de agosto de 1958, sobre Seguridad del Estado.
 
Inciso modificado, como aparece en el texto, por el artículo 1º, letra d) de la
Ley Nº 19.450, de 18 de marzo de 1996.
116 CÓDIGO PENAL - LIBRO II - TÍTULO V

Si renunciado el destino y antes de transcurrir un plazo prudencial


en que haya podido ser reemplazado por el superior respectivo, lo
abandonare con daño de la causa pública, las penas serán multa de
seis a diez unidades tributarias mensuales e inhabilitación especial
temporal para el cargo u oficio en su grado medio.
Las penas establecidas en los dos incisos anteriores se aplicarán
respectivamente al que abandonare un cargo concejil sin alegar
excusa legítima, y al que después de haber alegado tal excusa,
pero antes de transcurrir un plazo prudencial en que haya podido
ser reemplazado, hace el abandono ocasionando daño a la causa
pública.
Las disposiciones de este artículo han de entenderse sin perjuicio
de lo establecido en el 135.

§ 12. Abusos contra particulares

Art.  255.  El empleado público que, desempeñando un acto del


servicio, cometiere cualquier vejación injusta contra las personas
o usare de apremios ilegítimos o innecesarios para el desempeño
del servicio respectivo, será castigado con las penas de suspensión
del empleo en cualquiera de sus grados y multa de once a veinte
unidades tributarias mensuales.

Art.  256.  En iguales penas incurrirá todo empleado público


del orden administrativo que maliciosamente retardare o negare
a los particulares la protección o servicio que deba dispensarles
en conformidad a las leyes y reglamentos.

Art.  257.  El empleado público que arbitrariamente rehusare dar


certificación o testimonio, o impidiere la presentación o el curso
de una solicitud, será penado con multa de seis a diez unidades
tributarias mensuales.

 
Inciso modificado, como aparece en el texto, por el artículo 1º, letra d) de la
Ley Nº 19.450, de 18 de marzo de 1996.
 
Inciso modificado, como aparece en el texto, por el artículo 1º, letra i) de la
Ley Nº 19.450, de 18 de marzo de 1996.
 
Inciso modificado, como aparece en el texto, por el artículo 1º, letra d) de la
Ley Nº 19.450, de 18 de marzo de 1996.
de los CRÍMENES Y SIMPLES DELITOS COMETIDOS POR ee.pp., ETC. 117

Si el testimonio, certificación o solicitud versaren sobre un abuso


cometido por el mismo empleado, la multa será de once a veinte
unidades tributarias mensuales.

Art.  258.  El empleado público que solicitare a persona que


tenga pretensiones pendientes de su resolución, será castigado
con la pena de inhabilitación especial temporal para el cargo u
oficio en su grado medio.

Art.  259.  El empleado que solicitare a persona sujeta a su


guarda por razón de su cargo, sufrirá la pena de reclusión menor
en cualquiera de sus grados e inhabilitación especial temporal para
el cargo u oficio en su grado medio.
Si la persona solicitada fuere cónyuge, conviviente, descendiente,
ascendiente o colateral hasta el segundo grado de quien estuviere
bajo la guarda del solicitante, las penas serán reclusión menor en
sus grados medio a máximo e inhabilitación especial perpetua
para el cargo u oficio.

§ 13.  Disposición general

Art.  260.  Para los efectos de este Título y del Párrafo IV del
Título III, se reputa empleado todo el que desempeñe un cargo o
función pública, sea en la administración central o en instituciones
o empresas semifiscales, municipales, autónomas u organismos
creados por el Estado o dependientes de él, aunque no sean
del nombramiento del Jefe de la República ni reciban sueldo del
Estado. No obstará a esta calificación el que el cargo sea de elección
popular.

 
Inciso modificado, como aparece en el texto, por el artículo 1º, letra i) de la
Ley Nº 19.450, de 18 de marzo de 1996.
 
Artículo modificado, como aparece en el texto, por el artículo 1º, Nº 2 de la
Ley Nº 19.617, de 12 de julio de 1999.
 
Inciso modificado, como aparece en el texto, por el artículo 1º, Nº 3, letra a)
de la Ley Nº 19.617, de 12 de julio de 1999.
 
Inciso reemplazado, por el que aparece en el texto, por el artículo 1º, Nº 3,
letra b) de la Ley Nº 19.617, de 12 de julio de 1999.
 
Artículo reemplazado, como aparece en el texto, por el artículo 29 de la Ley
Nº 15.078, de 18 de diciembre de 1962.
Véase el artículo 250 bis B de este Código.
118 CÓDIGO PENAL - LIBRO II - TÍTULO VI

Título VI
DE LOS CRÍMENES Y SIMPLES DELITOS CONTRA
EL ORDEN Y LA SEGURIDAD PÚBLICOS COMETIDOS
POR PARTICULARES 

§ 1. Atentados contra la autoridad 

Art.  261.  Cometen atentado contra la autoridad:


1º. Los que sin alzarse públicamente emplean fuerza o intimi-
dación para alguno de los objetos señalados en los artículos 121
y 126.
2º. Los que acometen o resisten con violencia, emplean fuerza
o intimidación contra la autoridad pública o sus agentes, cuando
aquélla o éstos ejercieren funciones de su cargo.

Art.  262.  Los atentados a que se refiere el artículo anterior serán


castigados con la pena de reclusión menor en su grado medio o
multa de once a quince unidades tributarias mensuales, siempre
que concurra alguna de las circunstancias siguientes:
1ª. Si la agresión se verifica a mano armada.
2ª. Si los delincuentes pusieren manos en la autoridad o en las
personas que acudieren a su auxilio.
3ª. Si por consecuencia de la coacción la autoridad hubiere
accedido a las exigencias de los delincuentes.
Sin estas circunstancias la pena será reclusión menor en su grado
mínimo o multa de seis a diez unidades tributarias mensuales.
Para determinar si la agresión se verifica a mano armada se
estará a lo dispuesto en el artículo 132.

 
Véase el artículo 240 del Código de Procedimiento Civil.
 
Epígrafe sustituido, por el que aparece en el texto, por el artículo 1º, Nº 1)
de la Ley Nº 20.048, de 31 de agosto de 2005.
 
Inciso modificado, como aparece en el texto, por el artículo 1º, letra h) de la
Ley Nº 19.450, de 18 de marzo de 1996.
 
Inciso modificado, como aparece en el texto, por el artículo 1º, letra d) de la
Ley Nº 19.450, de 18 de marzo de 1996.
DE LOS CRÍMENES Y SIMPLES DELITOS contra el orden, etc. 119

Art.  263.  Derogado.

Art.  264.  El que amenace durante las sesiones de los cuerpos


colegisladores o en las audiencias de los tribunales de justicia a
algún diputado o senador o a un miembro de dichos tribunales,
o a un senador o diputado por las opiniones manifestadas en
el Congreso, o a un miembro de un tribunal de justicia por los
fallos que hubiere pronunciado o a los ministros de Estado u otra
autoridad en el ejercicio de sus cargos, será castigado con reclusión
menor en cualquiera de sus grados.
El que perturbe gravemente el orden de las sesiones de los
cuerpos colegisladores o de las audiencias de los tribunales de
justicia, u ocasionare tumulto o exaltare al desorden en el despa-
cho de una autoridad o corporación pública hasta el punto de
impedir sus actos, será castigado con la pena de reclusión menor
en su grado mínimo y multa de seis a diez unidades tributarias
mensuales, o sólo esta última.

Art.  265.  Derogado.

Art.  266.  Para todos los efectos de las disposiciones penales


respecto de los que cometen atentado contra la autoridad o funcio-
narios públicos, se entiende que ejercen aquélla constantemente
los ministros de Estado y las autoridades de funciones permanentes
o llamadas a ejercerlas en todo caso y circunstancias.
Entiéndese también ofendida la autoridad en ejercicio de sus
funciones cuando tuviere lugar el atentado con ocasión de ellas
o por razón de su cargo.

 
Artículo derogado por el artículo 1º, Nº 2) de la Ley Nº 20.048, de 31 de
agosto de 2005.
 
Artículo reemplazado, por el que aparece en el texto, por el artículo 1º, Nº 3)
de la Ley Nº 20.048, de 31 de agosto de 2005.
 
Artículo derogado por el artículo 1º, Nº 4) de la Ley Nº 20.048, de 31 de
agosto de 2005.
 
Inciso modificado, como aparece en el texto, por el artículo 1º, Nº 5) de la
Ley Nº 20.048, de 31 de agosto de 2005.
 
Inciso modificado, como aparece en el texto, por el artículo 1º, Nº 5) de la
Ley Nº 20.048, de 31 de agosto de 2005.
120 CÓDIGO PENAL - LIBRO II - TÍTULO VI

Art.  267.  El que con violencia o fraude impidiere ejercer sus


funciones a un miembro del Congreso, de los tribunales superiores
de justicia o del Consejo de Estado, sufrirá las penas de reclusión
menor en su grado mínimo y multa de once a veinte unidades
tributarias mensuales.

Art.  268.  Derogado.

Art.  268 bis.  El que diere falsa alarma de incendio, emergencia


o calamidad pública a los Cuerpos de Bomberos u otros servicios
de utilidad pública, incurrirá en la pena de reclusión menor en
su grado mínimo.

§ 1 bis. Atentados y amenazas contra fiscales del Ministerio


Público y defensores penales públicos 

Art.  268 ter.  El que mate a un fiscal del Ministerio Público o a


un defensor penal público en razón del ejercicio de sus funciones,
será castigado con la pena de presidio mayor en su grado máximo
a presidio perpetuo calificado.

Art.  268 quáter.  El que hiera, golpee o maltrate de obra a


un fiscal del Ministerio Público o a un defensor penal público en
razón del ejercicio de sus funciones, será castigado:
1º. Con la pena de presidio mayor en su grado medio, si de
resultas de las lesiones el ofendido queda demente, inútil para
el trabajo, impotente, impedido de algún miembro importante o
notablemente deforme.
2º. Con presidio menor en su grado máximo a presidio mayor
en su grado mínimo, si las lesiones producen al ofendido enfer-
medad o incapacidad para el trabajo por más de treinta días.

 
Artículo modificado, como aparece en el texto, por el artículo 1º, letra i) de
la Ley Nº 19.450, de 18 de marzo de 1996.
 
Artículo derogado por el artículo 1º, Nº 6) de la Ley Nº 20.048, de 31 de
agosto de 2005.
 
Artículo agregado por el artículo único, letra a) de la Ley Nº 19.830, de 4 de
octubre de 2002.
 
Párrafo intercalado por el artículo único de la Ley Nº 20.236, de 27 de di-
ciembre de 2007.
DE LOS CRÍMENES Y SIMPLES DELITOS contra el orden, etc. 121

3º. Con presidio menor en grado medio a máximo, si le causa


lesiones menos graves.
4º. Con reclusión menor en su grado mínimo y multa de once
a veinte unidades tributarias mensuales, o sólo esta última, si le
ocasiona lesiones leves o no se produce daño alguno.

Art.  268 quinquies.  El que amenazare a un fiscal del Minis-


terio Público o a un defensor penal público en los términos de
los artículos 296 y 297 de este Código, en razón del ejercicio
de sus funciones, será castigado con el máximo de la pena o el
grado máximo de las penas previstas en dichos artículos, según
correspondiere.

§ 2. Desórdenes públicos

Art.  269.  Los que turbaren gravemente la tranquilidad pública


para causar injuria u otro mal a alguna persona particular o con
cualquier otro fin reprobado, incurrirán en la pena de reclusión
menor en su grado mínimo, sin perjuicio de las que les corres-
pondan por el daño u ofensa causados.
Incurrirá en la pena de presidio menor, en su grado mínimo a
medio, el que impidiere o dificultare la actuación del personal de
los Cuerpos de Bomberos u otros servicios de utilidad pública,
destinada a combatir un siniestro u otra calamidad o desgracia
que constituya peligro para la seguridad de las personas.

§ 2 bis.  De la obstrucción a la investigación 

Art.  269  bis.  El que, a sabiendas, obstaculice gravemente el


esclarecimiento de un hecho punible o la determinación de sus
responsables, mediante la aportación de antecedentes falsos que
condujeren al Ministerio Público a realizar u omitir actuaciones de
la investigación, será sancionado con la pena de presidio menor

 
Inciso agregado por el artículo único, letra b) de la Ley Nº 19.830, de 4 de
octubre de 2002.
 
Epígrafe sustituido, por el que aparece en el texto, por el artículo 2º, Nº 3 de
la Ley Nº 20.074, de 14 de noviembre de 2005. Anteriormente había sido agregado
por el Nº 3 del artículo 2º de la Ley Nº 19.077, de 28 de agosto de 1991.
122 CÓDIGO PENAL - LIBRO II - TÍTULO VI

en su grado mínimo y multa de dos a doce unidades tributarias


mensuales.
La pena prevista en el inciso precedente se aumentará en un
grado si los antecedentes falsos aportados condujeren al Ministerio
Público a solicitar medidas cautelares o a deducir una acusación
infundada.
El abogado que incurriere en las conductas descritas en los incisos
anteriores será castigado, además, con la pena de suspensión de
profesión titular durante el tiempo de la condena.
La retractación oportuna de quien hubiere incurrido en las
conductas de que trata el presente artículo constituirá circunstancia
atenuante. Tratándose de las situaciones a que se refiere el inciso
segundo, la atenuante se considerará como muy calificada, en los
términos del artículo 68 bis.
Se entiende por retractación oportuna aquélla que se produjere
en condiciones de tiempo y forma adecuados para ser considerada
por el tribunal que debiere resolver alguna medida solicitada en
virtud de los antecedentes falsos aportados o, en su caso, aquélla
que tuviere lugar durante la vigencia de la medida cautelar decretada
en virtud de los antecedentes falsos aportados y que condujere a
su alzamiento o, en su caso, la que ocurra antes del pronuncia-
miento de la sentencia o de la decisión de absolución o condena,
según corresponda.
Estarán exentas de las penas que establece este artículo las
personas a que se refieren el inciso final del artículo 17 de este
Código y el artículo 302 del Código Procesal Penal.

Art.  269 ter.  El fiscal del Ministerio Público, o el abogado


asistente del fiscal, en su caso, que a sabiendas ocultare, alterare o
destruyere cualquier antecedente, objeto o documento que permita
establecer la existencia o inexistencia de un delito, la participación
punible en él de alguna persona o su inocencia, o que pueda
servir para la determinación de la pena, será castigado con presi-

 
El inciso primero de este artículo fue sustituido por los actuales incisos prime-
ro, segundo, tercero, cuarto y quinto, que aparecen en el texto, por el artículo 2º,
Nº 4, letra a) de la Ley Nº 20.074, de 14 de noviembre de 2005.
 
Inciso modificado, como aparece en el texto, por el artículo 2º, Nº 4, letra b)
de la Ley Nº 20.074, de 14 de noviembre de 2005. Anteriormente había sido mo-
dificado por el artículo 1º de la Ley Nº 19.806, de 31 de mayo de 2002.
DE LOS CRÍMENES Y SIMPLES DELITOS contra el orden, etc. 123

dio menor en cualquiera de sus grados e inhabilitación especial


perpetua para el cargo.

§ 3.  De la rotura de sellos

Art.  270.  Los que hubieren roto intencionalmente los sellos


puestos por orden de la autoridad pública, serán castigados con
reclusión menor en su grado mínimo y multa de seis a diez unida-
des tributarias mensuales.
Las penas serán reclusión menor en su grado medio y multa
de seis a quince unidades tributarias mensuales cuando los sellos
rotos estaban colocados sobre papeles o efectos de un individuo
acusado o condenado por crimen.

Art.  271.  Si la rotura de los sellos ha sido ejecutada con violen-


cia contra las personas, el culpable sufrirá las penas de reclusión
menor en su grado máximo y multa de once a veinte unidades
tributarias mensuales.

§ 4. De los embarazos puestos a la ejecución


de los trabajos públicos

Art.  272.  El que por vías de hecho se hubiere opuesto, sin


motivo justificado, a la ejecución de trabajos públicos ordenados o
permitidos por autoridad competente, será castigado con reclusión
menor en su grado mínimo o multa de once a veinte unidades
tributarias mensuales.

 
Artículo modificado, como aparece en el texto, por el artículo 1º, Nº 4 de la
Ley Nº 20.253, de 14 de marzo de 2008. Anteriormente había sido modificado por
el artículo 2º, Nº 5, letras a) y b) de la Ley Nº 20.074, de 14 de noviembre de 2005
y agregado por el artículo 1º de la Ley Nº 19.806, de 31 de mayo de 2002.
 
Modificado, como aparece en el texto, por el artículo 1º, letra d) de la Ley
Nº 19.450, de 18 de marzo de 1996.
 
Modificado, como aparece en el texto, por el artículo 1º, letra e) de la Ley
Nº 19.450, de 18 de marzo de 1996.
 
Modificado, como aparece en el texto, por el artículo 1º, letra i) de la Ley
Nº 19.450, de 18 de marzo de 1996.
 
Modificado, como aparece en el texto, por el artículo 1º, letra i) de la Ley
Nº 19.450, de 18 de marzo de 1996.
124 CÓDIGO PENAL - LIBRO II - TÍTULO VI

§ 5. Crímenes y simples delitos de los proveedores

Art.  273.  Las personas encargadas de provisiones, empresas


o administraciones por cuenta del ejército o de la armada, o sus
agentes que voluntariamente hubieren faltado a sus compromisos
embarazando el servicio que tuvieren a su cargo con daño grave
e inevitable de la causa pública, sufrirán las penas de reclusión
mayor en su grado mínimo y multa de veintiuna a treinta unidades
tributarias mensuales.

Art.  274.  Si ha habido fraude en la naturaleza, calidad o cantidad


de los objetos o mano de obra, o de las cosas suministradas, con
daño grave e inevitable de la causa pública, los culpables sufrirán
las penas de presidio mayor en cualquiera de sus grados y multa
de veintiuna a treinta unidades tributarias mensuales.

§ 6.  De las infracciones de las leyes y reglamentos referentes


a loterías, casas de juego y de préstamo sobre prendas 

Art.  275.  Es lotería toda operación ofrecida al público y destinada


a procurar ganancia por medio de la suerte.

 
Artículo modificado, como aparece en el texto, por el artículo 1º, letra l) de
la Ley Nº 19.450, de 18 de marzo de 1996.
 
Artículo modificado, como aparece en el texto, por el artículo 1º, letra l) de
la Ley Nº 19.450, de 18 de marzo de 1996.
 
Véase la ley publicada el 1º de septiembre de 1890, sobre Loterías, que en su
artículo 2º señala que solo por medio de leyes especiales se puede autorizar el ex-
pendio de boletos de loterías nacionales y extranjeras. Véanse, además, los siguientes
textos: Ley Nº 4.885, de 11 de septiembre de 1930, que establece una Lotería de Be-
neficencia Pública administrada por la Universidad de Concepción; Ley Nº 4.283, de
16 de febrero de 1928, sobre Casino de Viña del Mar; Decreto Ley Nº 237, de 28 de
mayo de 1931, sobre casinos en los establecimientos hidroterápicos del actual Servicio
Nacional de Salud; Decreto con Fuerza de Ley Nº 120, del Ministerio de Hacienda,
de 29 de marzo de 1960, que fija normas por las que se regirá la Polla Chilena de
Beneficencia; Ley Nº 7.889, de 14 de octubre de 1944, que prohíbe vender boletos
o fracción de boleto de la Lotería de la Universidad de Concepción o de la Polla
Chilena de Beneficencia a mayor precio que el indicado en ellos; Ley Nº 13.039, de
15 de octubre de 1958, que crea la Junta de Adelanto de Arica, y Ley Nº 17.169, de
13 de agosto de 1969, que crea Consejos Regionales de Turismo.
 
Véase la Ley Nº 10.262, de 6 de marzo de 1952, que faculta al Presidente de la
República para autorizar rifas, sorteos, etc., de las características y en las condiciones
que indica.
DE LOS CRÍMENES Y SIMPLES DELITOS contra el orden, etc. 125

Art.  276.  Los autores, empresarios, administradores, comisio-


nados o agentes de loterías no autorizadas legalmente, incurrirán
en la multa de once a veinte unidades tributarias mensuales y
perderán los objetos muebles puestos en lotería.
Si los objetos puestos en lotería fueren inmuebles, la pena será
multa de veintiuna a treinta unidades tributarias mensuales.
En caso de reincidencia se les aplicará además la reclusión
menor en su grado mínimo.

Art.  277.  Los banqueros, dueños, administradores o agentes


de casas de juego de suerte, envite o azar, serán castigados con
reclusión menor en cualquiera de sus grados y multa de once a
veinte unidades tributarias mensuales.-

 
Inciso modificado, como aparece en el texto, por el artículo 1º, letra i) de la
Ley Nº 19.450, de 18 de marzo de 1996.
 
Inciso modificado, como aparece en el texto, por el artículo 1º, letra l) de la
Ley Nº 19.450, de 18 de marzo de 1996.
 
Inciso modificado, como aparece en el texto, por el artículo 1º, letra i) de la
Ley Nº 19.450, de 18 de marzo de 1996.
 
Véase la Ley Nº 4.566, de 27 de marzo de 1929, sobre Hipódromos, que
dispone:
“Artículo 1º.  Los hipódromos establecidos por autorización del Presidente de
la República, y que pertenezcan a sociedades fundadas con el primordial objeto de
mejorar las razas caballares y que obtengan personalidad jurídica de conformidad
con las leyes, podrán organizar y mantener el sistema de las apuestas mutuas con
arreglo a los reglamentos que se expidan por el Presidente de la República.
Artículo 3º.  Las disposiciones de los artículos 277, 278, 279 del Código Penal
se aplicarán a todo aquel que, en cualquier lugar o bajo cualquier forma que sea,
explote las apuestas de caballos, ya sea apostando, ya ofreciendo apostar, ya di-
rectamente, ya como intermediario con el público, sin que tenga esta prescripción
otra excepción que la establecida en el artículo 1º de esta ley. Igual disposición
se aplicará a todo propietario o gerente de establecimientos abiertos al público
que permita o tolere la explotación de las apuestas, en cualquier forma en el
recinto de él, y a toda empresa periodística que publique avisos o informaciones
ofreciendo apuestas.
Artículo 4º.  Toda persona que en cualquier lugar o bajo cualquier forma y
aun a título gratuito u oneroso ofrezca apostar en las carreras por cuenta de cual-
quier individuo, o sirva de intermediario para adquirir en los hipódromos boletos
de apuestas mutuas, será castigada con reclusión menor en sus grados medio a
máximo.
El dinero y los instrumentos, objetos y útiles de que se valgan estos interme-
diarios, caerán siempre en comiso.
Los artículos 3º y 4º de la presente ley, no se refieren a las carreras a la chilena.”
126 CÓDIGO PENAL - LIBRO II - TÍTULO VI

Art.  278.  Los que concurrieren a jugar a las casas referidas,


sufrirán la pena de reclusión menor en su grado mínimo o multa
de once a veinte unidades tributarias mensuales.-

Art.  279.  El dinero o efectos puestos en juego y los instrumen-


tos, objetos y útiles destinados a él caerán siempre en comiso.

Art.  280.  El que sin autorización legal estableciere casas de


préstamo sobre prendas, sueldos o salarios, sufrirá las penas de
reclusión menor en su grado mínimo, multa de once a veinte unida-
des tributarias mensuales, y comiso de las cantidades prestadas,
hasta la suma de treinta unidades tributarias mensuales.

 
Inciso modificado, como aparece en el texto, por el artículo 1º, letra i) de la
Ley Nº 19.450, de 18 de marzo de 1996.
 
Véase la Ley Nº 4.566, de 27 de marzo de 1929, sobre Hipódromos, que
dispone:
“Artículo 1º.  Los hipódromos establecidos por autorización del Presidente de
la República, y que pertenezcan a sociedades fundadas con el primordial objeto de
mejorar las razas caballares y que obtengan personalidad jurídica de conformidad
con las leyes, podrán organizar y mantener el sistema de las apuestas mutuas con
arreglo a los reglamentos que se expidan por el Presidente de la República.
Artículo 3º.  Las disposiciones de los artículos 277, 278, 279 del Código Penal
se aplicarán a todo aquel que, en cualquier lugar o bajo cualquier forma que sea,
explote las apuestas de caballos, ya sea apostando, ya ofreciendo apostar, ya di-
rectamente, ya como intermediario con el público, sin que tenga esta prescripción
otra excepción que la establecida en el artículo 1º de esta ley. Igual disposición
se aplicará a todo propietario o gerente de establecimientos abiertos al público
que permita o tolere la explotación de las apuestas, en cualquier forma en el
recinto de él, y a toda empresa periodística que publique avisos o informaciones
ofreciendo apuestas.
Artículo 4º.  Toda persona que en cualquier lugar o bajo cualquier forma y
aun a título gratuito u oneroso ofrezca apostar en las carreras por cuenta de cual-
quier individuo, o sirva de intermediario para adquirir en los hipódromos boletos
de apuestas mutuas, será castigada con reclusión menor en sus grados medio a
máximo.
El dinero y los instrumentos, objetos y útiles de que se valgan estos interme-
diarios, caerán siempre en comiso.
Los artículos 3º y 4º de la presente ley, no se refieren a las carreras a la chilena.”
 
Véase nota 2.
 
Artículo modificado, como aparece en el texto, por el artículo 1º, letra i) de
la Ley Nº 19.450, de 18 de marzo de 1996. Anteriormente había sido modificado
por el artículo 12 de la Ley Nº 13.303, de 1959.
DE LOS CRÍMENES Y SIMPLES DELITOS contra el orden, etc. 127

Art.  281.  Los que habiendo obtenido autorización no llevaren


libros con la debida formalidad, asentando en ellos, sin claros ni
entre renglones, las cantidades prestadas, los plazos e intereses, los
nombres y domicilio de los que las reciban, la naturaleza, calidad
y valor de los objetos dados en prenda y las demás circunstancias
que exijan los reglamentos que deberá dictar el Presidente de la
República, incurrirán en las penas de multa de seis a diez unidades
tributarias mensuales, y comiso de las cantidades prestadas, hasta
diez unidades tributarias mensuales.
Las mismas penas se impondrán a los que no hagan la enaje-
nación de las prendas con arreglo a las leyes y reglamentos.

Art.  282.  El prestamista que no diere resguardo de la prenda


o seguridad recibida, será castigado con una multa del duplo al
quíntuplo de su valor y la cantidad que hubiere prestado caerá
en comiso.

Art.  283.  El prestamista que hiciere préstamos de la clase


indicada en los artículos precedentes a una persona manifiestamente
incapaz para contratar por su edad o falta de discernimiento, será
castigado con las mismas penas del artículo anterior.

§ 7.  Crímenes y simples delitos relativos a la industria,


al comercio y a las subastas públicas

Art.  284.  El que fraudulentamente hubiere comunicado secretos


de la fábrica en que ha estado o está empleado, sufrirá la pena de
reclusión menor en sus grados mínimo a medio o multa de once
a veinte unidades tributarias mensuales.

Art.  285.  Los que por medios fraudulentos consiguieren alterar


el precio natural del trabajo, de los géneros o mercaderías, acciones,
rentas públicas o privadas o de cualesquiera otras cosas que fueren

 
Inciso modificado, como aparece en el texto, por el artículo 2º, letra i) de la
Ley Nº 19.501, de 15 de mayo de 1997. Anteriormente había sido modificado por
el artículo 1º, letra d), y por el artículo 2º, letra h) de la Ley Nº 19.450, de 18 de
marzo de 1996.
 
Artículo modificado, como aparece en el texto, por el artículo 1º, letra i) de
la Ley Nº 19.450, de 18 de marzo de 1996.
128 CÓDIGO PENAL - LIBRO II - TÍTULO VI

objetos de contratación, sufrirán las penas de reclusión menor


en sus grados mínimo a medio y multa de seis a diez unidades
tributarias mensuales.

Art.  286.  Cuando el fraude expresado en el artículo anterior


recayere sobre mantenimientos u otros objetos de primera necesi-
dad, además de las penas que en él se señalan, se impondrá la de
comiso de los géneros que fueren objeto del fraude.

Art.  287.  Los que emplearen amenaza o cualquier otro medio


fraudulento para alejar a los postores en una subasta pública con el
fin de alterar el precio del remate, serán castigados con una multa
del diez al cincuenta por ciento del valor de la cosa subastada; a
no merecer mayor pena por la amenaza u otro medio ilícito que
emplearen.

§ 8. De las infracciones de las leyes y reglamentos


relativos a las armas prohibidas

Art.  288.  El que fabricare, vendiere o distribuyere armas absolu-


tamente prohibidas por la ley o por los reglamentos generales que
dicte el Presidente de la República, sufrirá la pena de reclusión
menor en su grado mínimo o multa de seis a diez unidades tribu-
tarias mensuales.-

 
Artículo modificado, como aparece en el texto, por el artículo 1º, letra d) de
la Ley Nº 19.450, de 18 de marzo de 1996.
 
Este artículo ha sido parcialmente derogado por el artículo 24 de la Ley
Nº 17.798, de 21 de octubre de 1972, sobre Control de Armas de Fuego, que se
inserta en el Apéndice del Código de Justicia Militar, y que dispone:
“Deróganse el artículo 288 del Código Penal y la letra e) del artículo 6º de la
Ley Nº 12.927, sólo en cuanto se refiere a armas de fuego, explosivos y demás
elementos contemplados en la presente ley.
Esta derogación no afectará a los procesos en actual tramitación, ni al cumpli-
miento de las sentencias dictadas en aplicación de las referidas disposiciones.
Todas las actuales referencias legales a los citados artículos se entenderán tam-
bién formuladas a los artículos 4º, inciso segundo, y 10 de esta ley”.
 
Artículo modificado, como aparece en el texto, por el artículo 1º, letra d) de
la Ley Nº 19.450, de 18 de marzo de 1996.
DE LOS CRÍMENES Y SIMPLES DELITOS contra el orden, etc. 129

Art.  288  bis.  El que portare armas cortantes o punzantes en


recintos de expendio de bebidas alcohólicas que deban consumirse
en el mismo local, sufrirá la pena de presidio menor en su grado
mínimo o multa de 1 a 4 UTM.
Igual sanción se aplicará al que en espectáculos públicos, en
establecimientos de enseñanza o en vías o espacios públicos en
áreas urbanas portare dichas armas, cuando no pueda justificar
razonablemente su porte.-

§ 9. Delitos relativos a la salud animal


y vegetal 

Art.  289.  El que de propósito y sin permiso de la autoridad


competente propagare una enfermedad animal o una plaga vegetal,
será penado con presidio menor en su grado medio a máximo.
Si la propagación se produjere por negligencia inexcusable
del tenedor o encargado de las especies animales o vegetales
afectadas por la enfermedad o plaga o del funcionario a cargo del
respectivo control sanitario, la pena será de presidio menor en su
grado mínimo a medio.
Si la enfermedad o plaga propagada fuere de aquellas declara-
das susceptibles de causar grave daño a la economía nacional, se
aplicará la pena asignada al delito correspondiente en su grado
máximo.
El reglamento determinará las enfermedades y plagas a que se
refiere el inciso anterior.

 
Artículo agregado por el artículo 1º, Nº 2 de la Ley Nº 19.975, de 5 de octubre
de 2004.
 
Véanse los artículos 12, Nº 20 y 450 inciso 2º de este Código, y el artículo 6º
de la Ley Nº 17.798, sobre Control de Armas.
 
La denominación del párrafo y los artículos 289 y 290 fueron sustituidos,
por los que aparecen en el texto, por el artículo 2º de la Ley Nº 17.155, de 11 de
junio de 1969.
 
Inciso modificado, como aparece en el texto, por el artículo único, Nº 1,
letra a) de la Ley Nº 18.765, de 9 de diciembre de 1988.
 
Inciso modificado, como aparece en el texto, por el artículo único, Nº 1,
letra b) de la Ley Nº 18.765, de 9 de diciembre de 1988.
 
Inciso agregado por el artículo único, Nº 1, letra c) de la Ley Nº 18.765, de 9
de diciembre de 1988.
 
Inciso agregado por el artículo único, Nº 1, letra c) de la Ley Nº 18.765, de 9
de diciembre de 1988.
130 CÓDIGO PENAL - LIBRO II - TÍTULO VI

Art.  290.  Si la propagación de las enfermedades a que se refiere


este párrafo se originare con motivo u ocasión de la introducción
ilícita al país de animales o especies vegetales, la pena asignada
al delito correspondiente podrá aumentarse en un grado.

Art.  291.  Los que propagaren indebidamente organismos,


productos, elementos o agentes químicos, virales, bacteriológi-
cos, radiactivos, o de cualquier otro orden que por su naturaleza
sean susceptibles de poner en peligro la salud animal o vegetal,
o el abastecimiento de la población, serán penados con presidio
menor en su grado máximo.

Art.  291  bis.  El que cometiere actos de maltrato o crueldad


con animales será castigado con la pena de presidio menor en
sus grados mínimo a medio y multa de dos a treinta unidades
tributarias mensuales, o sólo con esta última.

§ 10. De las asociaciones ilícitas 

Art.  292.  Toda asociación formada con el objeto de atentar


contra el orden social, contra las buenas costumbres, contra las
personas o las propiedades, importa un delito que existe por el
solo hecho de organizarse.

Art.  293.  Si la asociación ha tenido por objeto la perpetración


de crímenes, los jefes, los que hubieren ejercido mando en ella y
sus provocadores, sufrirán la pena de presidio mayor en cualquiera
de sus grados.

 
Artículo sustituido, como aparece en el texto, por el artículo único, Nº 2 de
la Ley Nº 18.765, de 9 de diciembre de 1988.
 
Este artículo fue establecido, como aparece en el texto, por el artículo único,
Nº 3 de la Ley Nº 18.765, de 9 de diciembre de 1988.
 
Artículo sustituido, por el que aparece en el texto, por el artículo 18 de la
Ley Nº 20.380, de 3 de octubre de 2009. Anteriormente había sido agregado por el
artículo único, Nº 1 de la Ley Nº 18.859, de 29 de noviembre de 1989.
 
Véase la Ley Nº 20.357, de 18 de julio de 2009, que tipifica crímenes de lesa
humanidad y genocidio y crímenes y delitos de guerra, en especial su artículo 15,
incorporada en el Apéndice de este Código.
 
El inciso final de este artículo fue derogado por el artículo 4º, Nº 6 de la Ley
Nº 19.047, de 14 de febrero de 1991.
DE LOS CRÍMENES Y SIMPLES DELITOS contra el orden, etc. 131

Cuando la asociación ha tenido por objeto la perpetración de


simples delitos, la pena será presidio menor en cualquiera de sus
grados para los individuos comprendidos en el acápite anterior.

Art.  294.  Cualesquiera otros individuos que hubieren tomado


parte en la asociación y los que a sabiendas y voluntariamente
le hubieren suministrado medios e instrumentos para cometer
los crímenes o simples delitos, alojamiento, escondite o lugar
de reunión, serán castigados, en el primer caso previsto por el
artículo precedente, con presidio menor en su grado medio, y en
el segundo, con presidio menor en su grado mínimo.-

Art.  294  bis.  Las penas de los artículos 293 y 294 se impondrán


sin perjuicio de las que correspondan, por los crímenes o simples
delitos cometidos con motivo u ocasión de tales actividades.
Cuando la asociación se hubiere formado a través de una persona
jurídica, se impondrá además, como consecuencia accesoria de
la pena impuesta a los responsables inviduales, la disolución o
cancelación de la personalidad jurídica.
Art.  295.  Quedarán exentos de las penas señaladas en los
artículos anteriores aquellos de los culpables que, antes de ejecu-
tarse alguno de los crímenes o simples delitos que constituyen
el objeto de la asociación y antes de ser perseguidos, hubieren
revelado a la autoridad la existencia de dichas asociaciones, sus
planes y propósitos.
Podrán sin embargo ser puestos bajo la vigilancia de la autori-
dad.

 
Véase el artículo 8º de la Ley Nº 18.314, que determina conductas terroristas
y fija su penalidad, incorporada en el Apéndice de este Código.
 
Artículo modificado, como aparece en el texto, por el Nº 2 del artículo 1º del
Decreto Ley Nº 2.621, publicado en el Diario Oficial de 28 de abril de 1979.
 
Véase el artículo 8º de la Ley Nº 18.314, que determina conductas terroristas
y fija su penalidad, incorporada en el Apéndice de este Código.
 
Artículo agregado por el Nº 3 del artículo 1º del Decreto Ley Nº 2.621, publi-
cado en el Diario Oficial de 28 de abril de 1979.
 
Inciso agregado por el artículo segundo de la Ley Nº 20.393, de 2 de diciem-
bre de 2009.
 
Inciso modificado, como aparece en el texto, por el Nº 4 del artículo 1º del
Decreto Ley Nº 2.621, publicado en el Diario Oficial de 28 de abril de 1979.
132 CÓDIGO PENAL - LIBRO II - TÍTULO VI

Art.  295  bis.  Se aplicarán las penas de prisión en su grado


máximo a presidio menor en su grado mínimo al que, habiendo
tenido noticias verosímiles de los planes o de las actividades desarro-
lladas por uno o más miembros de una asociación ilícita, omite
ponerlas oportunamente en conocimiento de la autoridad.
Quedará exento de las penas a que se refiere este artículo el
cónyuge, los parientes legítimos por consanguinidad o afinidad
en toda la línea recta y en la colateral hasta el segundo grado
inclusive, y el padre, hijo natural o ilegítimo de alguno de los
miembros de la asociación. Esta exención no se aplicará si se
hubiere incurrido en la omisión, para facilitar a los integrantes
de la asociación el aprovechamiento de los efectos del crimen
o simple delito.

§ 11. De las amenazas de atentado contra las personas


y propiedades

Art.  296.  El que amenazare seriamente a otro con causar a él


mismo o a su familia, en su persona, honra o propiedad, un mal
que constituya delito, siempre que por los antecedentes aparezca
verosímil la consumación del hecho, será castigado:
1º. Con presidio menor en sus grados medio a máximo, si
hubiere hecho la amenaza exigiendo una cantidad o imponiendo
ilegítimamente cualquiera otra condición y el culpable hubiere
conseguido su propósito.
2º. Con presidio menor en sus grados mínimo a medio, si hecha
la amenaza bajo condición el culpable no hubiere conseguido su
propósito.
3º. Con presidio menor en su grado mínimo, si la amenaza no
fuere condicional; a no ser que merezca mayor pena el hecho
consumado, caso en el cual se impondrá ésta.
Cuando las amenazas se hicieren por escrito o por medio de
emisarios, éstas se estimarán como circunstancias agravantes.

 
Artículo agregado por el Nº 5 del artículo 1º del Decreto Ley Nº 2.621, publi-
cado en el Diario Oficial de 28 de abril de 1979.
 
Número sustituido, por el que aparece en el texto, por el artículo 2º, Nº 1 de
la Ley Nº 19.659, de 27 de diciembre de 1999.
 
Número modificado, como aparece en el texto, por el artículo 2º, Nº 2 de la
Ley Nº 19.659, de 27 de diciembre de 1999.
DE LOS CRÍMENES Y SIMPLES DELITOS contra el orden, etc. 133

Para los efectos de este artículo se entiende por familia el


cónyuge, los parientes en la línea recta de consanguinidad o afinidad
legítima, los padres e hijos naturales y la descendencia legítima
de éstos, los hijos ilegítimos reconocidos y los colaterales hasta el
tercer grado de consanguinidad o afinidad legítimas.
Art.  297.  Las amenazas de un mal que no constituya delito
hechas en la forma expresada en los números 1º ó 2º del artículo
anterior, serán castigadas con la pena de reclusión menor en sus
grados mínimo a medio.-
Art.  298.  En los casos de los dos artículos precedentes se podrá
condenar además al amenazador a dar caución de no ofender al
amenazado, y en su defecto a la pena de sujeción a la vigilancia
de la autoridad.

§ 12. De la evasión de los detenidos

Art.  299.  El empleado público culpable de connivencia en la


evasión de un preso o detenido cuya conducción o custodia le
estuviere confiada, será castigado:
1º. En el caso de que el fugitivo se halle condenado por ejecu-
toria a alguna pena, con la inferior en dos grados y la de inhabi-
litación especial perpetua para el cargo u oficio.
2º. Con la pena inferior en tres grados a la señalada por la ley
si al fugitivo no se le hubiere condenado por sentencia ejecuto-
riada, y con la de inhabilitación especial temporal para el cargo u
oficio en su grado medio.

 
Véase el artículo 15 D de la Ley Nº 20.214, de 22 de septiembre de 2007, que
dispone: “El que amenazare a un miembro de Gendarmería de Chile en los términos
de los artículos 296 y 297 del Código Penal durante el desempeño de sus funciones
o en razón de ellas, será castigado con el grado máximo de las penas previstas en
dichos artículos para los distintos tipos de amenazas contemplados por éstos.”.
 
Artículo sustituido, por el que aparece en el texto, por el artículo 2º, Nº 3 de
la Ley Nº 19.659, de 27 de diciembre de 1999.
 
Véase nota 1.
 
Número modificado, como aparece en el texto, por el artículo 1º de la Ley
Nº 19.806, de 31 de mayo de 2002.
134 CÓDIGO PENAL - LIBRO II - TÍTULO VI

Art.  300.  El particular que, encargado de la conducción o custo-


dia de un preso o detenido, se hallare en alguno de los casos del
artículo precedente, será castigado con las penas inmediatamente
inferiores en grado a las señaladas para el empleado público.

Art.  301.  Los que extrajeren de las cárceles o de estableci-


mientos penales a alguna persona presa o detenida en ellos o le
proporcionare la evasión, serán castigados con las penas señala-
das en el artículo 299, según el caso respectivo, si emplearen la
violencia o el soborno, y con las inferiores en un grado cuando
se valieren de otros medios.
Si fuera de dichos establecimientos se verificare la substracción
o se facilitare la fuga de los presos o detenidos violentando o
sorprendiendo a los encargados de conducirlos o custodiarlos, se
aplicarán respectivamente las penas inferiores en un grado a las
señaladas en el inciso precedente.

Art.  302.  Cuando la evasión o fuga de los presos o detenidos


se efectuare por descuido culpable de los guardianes, se aplicará
a éstos una pena inferior en un grado a la que les correspondería
en caso de connivencia según los artículos anteriores.

Art.  303.  Si los fugados fueren dos o más, se tomará como


base para fijar la pena de los procesados a quienes se refiere este
párrafo, la mayor de las que estuvieren sufriendo o merecieren
aquéllos.

Art.  304.  Cuando empleando las reglas anteriores para aplicar


la pena, no pudiere ésta determinarse por falta de grados inferio-
res o por no ser aplicables las de inhabilitación y suspensión, se
impondrá la última que contenga la respectiva escala gradual.

§ 13. De la vagancia y mendicidad 

Art.  305.  Derogado.

 
Derogado por el artículo 2º, letra d) de la Ley Nº 19.567, publicada en el Diario
Oficial de 1 de julio de 1998.
 
Derogado por el artículo 2º, letra d) de la Ley Nº 19.567, publicada en el Diario
Oficial de 1 de julio de 1998.
DE LOS CRÍMENES Y SIMPLES DELITOS contra el orden, etc. 135

Art.  306.  Derogado.

Art.  307.  Derogado.

Art.  308.  Derogado.

Art.  309.  Derogado.

Art.  310.  Derogado.

Art.  311.  Derogado.

Art.  312.  Derogado.

§ 14. Crímenes y simples delitos contra


la salud pública -

Art.  313  a.  El que, careciendo de título profesional compe-


tente o de la autorización legalmente exigible para el ejercicio
profesional, ejerciere actos propios de la respectiva profesión de
médico-cirujano, dentista, químico-farmacéutico, bioquímico u otra
de características análogas, relativa a la ciencia y arte de precaver
y curar las enfermedades del cuerpo humano, aunque sea a título

 
Derogado por el artículo 2º, letra d) de la Ley Nº 19.567, publicada en el Diario
Oficial de 1 de julio de 1998.
 
Derogado por el artículo 2º, letra d) de la Ley Nº 19.567, publicada en el Diario
Oficial de 1 de julio de 1998.
 
Derogado por el artículo 2º, letra d) de la Ley Nº 19.567, publicada en el Diario
Oficial de 1 de julio de 1998.
 
Derogado por el artículo 2º, letra d) de la Ley Nº 19.567, publicada en el Diario
Oficial de 1 de julio de 1998.
 
Derogado por el artículo 2º, letra d) de la Ley Nº 19.567, publicada en el Diario
Oficial de 1 de julio de 1998.
 
Derogado por el artículo 2º, letra d) de la Ley Nº 19.567, publicada en el Diario
Oficial de 1 de julio de 1998.
 
Derogado por el artículo 2º, letra d) de la Ley Nº 19.567, publicada en el Diario
Oficial de 1 de julio de 1998.
 
Este párrafo fue sustituido, por el que aparece en el texto, por el artículo 3º
de la Ley Nº 17.155, de 11 de junio de 1969.
 
Véase, en el Apéndice de este Código, la Ley N° 20.000, que sustituye la Ley
N° 19.366, sobre tráfico ilícito de estupefacientes y sustancias sicotrópicas, de 6
de febrero de 2005.
136 CÓDIGO PENAL - LIBRO II - TÍTULO VI

gratuito, será penado con presidio menor en su grado medio y


multa de seis a veinte unidades tributarias mensuales.
Para estos efectos se entenderá que ejercen actos propios de
dichas profesiones:
1º. El que se atribuya la respectiva calidad;
2º. El que ofrezca tales servicios públicamente por cualquier
medio de propaganda o publicidad;
3º. El que habitualmente realizare diagnósticos, prescribiere
tratamientos o llevare a cabo operaciones o intervenciones curativas
de aquellas cuya ejecución exige los conocimientos o las técnicas
propios de tales profesiones.
Las disposiciones de este artículo no se aplicarán en ningún
caso a quienes prestaren auxilios cuando no fuere posible obtener
oportuna atención profesional.
En las mismas penas incurrirá el que prestare su nombre para
amparar el ejercicio profesional de un tercero no autorizado para
el mismo.

Art.  313  b.  El que, estando legalmente habilitado para el ejerci-


cio de una profesión médica o auxiliar de ella ofreciere, abusando
de la credulidad del público, la prevención o curación de enfer-
medades o defectos por fórmulas ocultas o sistemas infalibles,
será penado con presidio menor en sus grados mínimo a medio y
multa de seis a veinte unidades tributarias mensuales.

Art.  313  c.  Las penas señaladas en los artículos precedentes se


impondrán sin perjuicio de las que correspondieren por la muerte,
lesiones u otras consecuencias punibles que eventualmente resul-
taren de la comisión de tales delitos.

Art.  313  d.  El que fabricare o a sabiendas expendiere a


cualquier título sustancias medicinales deterioradas o adulteradas
en su especie, cantidad, calidad o proporciones, de modo que sean
peligrosas para la salud por su nocividad o por el menoscabo de
sus propiedades curativas, será penado con presidio menor en

 
Inciso modificado, como aparece en el texto, por el artículo 1º, letra f) de la
Ley Nº 19.450, de 18 de marzo de 1996.
 
Modificado, como aparece en el texto, por el artículo 1º, letra f) de la Ley
Nº 19.450, de 18 de marzo de 1996.
DE LOS CRÍMENES Y SIMPLES DELITOS contra el orden, etc. 137

sus grados medio a máximo y multa de seis a cincuenta unidades


tributarias mensuales.
Si la fabricación o expendio fueren clandestinos, ello se consi-
derará como circunstancia agravante.

Art.  314.  El que, a cualquier título, expendiere otras sustancias


peligrosas para la salud, distintas de las señaladas en el artículo
anterior, contraviniendo las disposiciones legales o reglamentarias
establecidas en consideración a la peligrosidad de dichas sustancias,
será penado con presidio menor en sus grados mínimo a medio y
multa de seis a veinte unidades tributarias mensuales.

Art.  315.  El que envenenare o infectare comestibles, aguas


u otras bebidas destinados al consumo público, en términos de
poder provocar la muerte o grave daño para la salud, y el que a
sabiendas los vendiere o distribuyere, serán penados con presi-
dio mayor en su grado mínimo y multa de veintiuna a cincuenta
unidades tributarias mensuales.
El que efectuare otras adulteraciones en dichas sustancias desti-
nadas al consumo público, de modo que sean peligrosas para
la salud por su nocividad o por el menoscabo apreciable de sus
propiedades alimenticias, y el que a sabiendas las vendiere o distri-
buyere, serán penados con presidio menor en su grado máximo y
multa de seis a cincuenta unidades tributarias mensuales.
Para los efectos de este artículo, se presumirá que la situación
de vender o distribuir establecida en los incisos precedentes se
configura por el hecho de tener a la venta en un lugar público los
artículos alimenticios a que éstos se refieren.
La clandestinidad en la venta o distribución y la publicidad de
alguno de estos productos constituirán circunstancias agravan-
tes.

 
Modificado, como aparece en el texto, por el artículo 1º, letra g) de la Ley
Nº 19.450, de 18 de marzo de 1996.
 
Modificado, como aparece en el texto, por el artículo 1º, letra f) de la Ley
Nº 19.450, de 18 de marzo de 1996.
 
Inciso modificado, como aparece en el texto, por el artículo 1º, letra m) de
la Ley Nº 19.450, de 18 de marzo de 1996.
 
Inciso modificado, como aparece en el texto, por el artículo 1º, letra g) de la
Ley Nº 19.450, de 18 de marzo de 1996.
138 CÓDIGO PENAL - LIBRO II - TÍTULO VI

Se presume que son destinados al consumo público los comes-


tibles, aguas u otras bebidas elaborados para ser ingeridos por un
grupo de personas indeterminadas.
Los delitos previstos en los incisos anteriores y los correspondien-
tes cuasidelitos a que se refiere el inciso segundo del artículo 317,
sólo podrán perseguirse criminalmente previa denuncia o querella
del ministerio público o del Director General del Servicio Nacio-
nal de Salud o de su delegado, siempre que aquéllos no hayan
causado la muerte o grave daño para la salud de alguna persona.
En lo demás, los correspondientes procesos criminales quedarán
sometidos a las normas de las causas que se siguen de oficio.
No será aplicable al ministerio público ni a los funcionarios del
Servicio Nacional de Salud respecto de estos delitos, lo dispuesto
en los números 1 y 3 del artículo 84, respectivamente, del Código
de Procedimiento Penal.

Art.  316.  El que diseminare gérmenes patógenos con el propó-


sito de producir una enfermedad, será penado con presidio mayor
en su grado mínimo y multa de veintiuna a treinta unidades tribu-
tarias mensuales.

Art.  317.  Si a consecuencia de cualquiera de los delitos señala-


dos en los cuatro artículos precedentes, se produjere la muerte
o enfermedad grave de alguna persona, las penas corporales se
elevarán en uno o dos grados, según la naturaleza y número de
tales consecuencias, y la multa podrá elevarse hasta el doble del
máximo señalado en cada caso.
Si alguno de tales hechos punibles se cometiere por imprudencia
temeraria o por mera negligencia con infracción de los reglamentos
respectivos, las penas serán de presidio menor en su grado mínimo
o multa de seis a veinte unidades tributarias mensuales.

Art.  318.  El que pusiere en peligro la salud pública por infrac-


ción de las reglas higiénicas o de salubridad, debidamente publica-
das por la autoridad, en tiempo de catástrofe, epidemia o contagio,

 
Modificado, como aparece en el texto, por el artículo 1º, letra l) de la Ley
Nº 19.450, de 18 de marzo de 1996.
 
Modificado, como aparece en el texto, por el artículo 1º, letra f) de la Ley
Nº 19.450, de 18 de marzo de 1996.
DE LOS CRÍMENES Y SIMPLES DELITOS contra el orden, etc. 139

será penado con presidio menor en su grado mínimo o multa de


seis a veinte unidades tributarias mensuales.

Art.  319 a. Derogado.

Art.  319 b. Derogado.

Art.  319 c. Derogado.

Art.  319 d. Derogado.

Art.  319 e. Derogado.

Art.  319 f. Derogado.

Art.  319 g. Derogado.

§ 15.  De la infracción de las leyes o reglamentos


sobre inhumaciones y exhumaciones 

Art.  320.  El que practicare o hiciere practicar una inhumación


contraviniendo a lo dispuesto por las leyes o reglamentos respecto
al tiempo, sitio y demás formalidades prescritas para las inhumacio-

 
Modificado, como aparece en el texto, por el artículo 1º, letra f) de la Ley
Nº 19.450, de 18 de marzo de 1996.
 
Este artículo fue derogado por el artículo 22 de la Ley Nº 17.934, de 16 de
mayo de 1973.
 
Este artículo fue derogado por el artículo 22 de la Ley Nº 17.934, de 16 de
mayo de 1973.
 
Este artículo fue derogado por el artículo 22 de la Ley Nº 17.934, de 16 de
mayo de 1973.
 
Este artículo fue derogado por el artículo 22 de la Ley Nº 17.934, de 16 de
mayo de 1973.
 
Este artículo fue derogado por el artículo 22 de la Ley Nº 17.934, de 16 de
mayo de 1973.
 
Este artículo fue derogado por el artículo 22 de la Ley Nº 17.934, de 16 de
mayo de 1973.
 
Este artículo fue derogado por el artículo 22 de la Ley Nº 17.934, de 16 de
mayo de 1973.
 
Véanse los artículos 135 y siguientes del Código Sanitario.
140 CÓDIGO PENAL - LIBRO II - TÍTULO VI

nes, incurrirá en las penas de reclusión menor en su grado mínimo


y multa de seis a diez unidades tributarias mensuales.

Art.  321.  El que violare los sepulcros o sepulturas practicando


cualquier acto que tienda directamente a faltar al respeto debido
a la memoria de los muertos, será condenado a reclusión menor
en su grado medio y multa de seis a diez unidades tributarias
mensuales.

Art.  322.  El que exhumare o trasladare los restos humanos con


infracción de los reglamentos y demás disposiciones de sanidad,
sufrirá las penas de reclusión menor en su grado mínimo y multa
de seis a diez unidades tributarias mensuales.

§ 16. Crímenes y simples delitos relativos a los ferrocarriles,


telégrafos y conductores de correspondencia 

Art.  323.  El que destruyere o descompusiere una vía férrea o


colocare en ella obstáculos que puedan producir el descarrilamiento,
o tratare de producirlo de cualquiera otra manera, será castigado
con presidio menor en sus grados mínimo a medio.

Art.  324.  Si a virtud de la destrucción, descompostura u obstá-


culos puestos o por cualquier otro acto ejecutado se verificare
el descarrilamiento, la pena será presidio menor en sus grados
medio a máximo.

Art.  325.  Cuando a consecuencia del accidente producido


por los actos relacionados en el artículo anterior, se causaren
lesiones u otros daños a las personas, se aplicará al culpable la

 
Artículo modificado, como aparece en el texto, por el artículo 1º, letra d) de
la Ley Nº 19.450, de 18 de marzo de 1996.
 
Artículo modificado, como aparece en el texto, por el artículo 1º, letra d) de
la Ley Nº 19.450, de 18 de marzo de 1996.
 
Artículo modificado, como aparece en el texto, por el artículo 1º, letra d) de
la Ley Nº 19.450, de 18 de marzo de 1996.
 
Véase, en el Apéndice de este Código, el Título VIII del Capítulo I del Decreto
Ley Nº 342, de 13 de marzo de 1925, sobre Ley General de Ferrocarriles, cuyo texto
definitivo fue fijado por Decreto Nº 1.157, de 13 de julio de 1931, del Ministerio de
Fomento, publicado en el Diario Oficial de 16 de septiembre del mismo año.
DE LOS CRÍMENES Y SIMPLES DELITOS contra el orden, etc. 141

pena correspondiente al daño causado, siempre que fuere mayor


que la señalada en el artículo anterior; en el caso contrario se le
impondrá el grado máximo de ésta.

Art.  326.  Si el accidente ocasionare la muerte de alguna persona,


el culpable sufrirá la pena señalada, al homicidio voluntario ejecu-
tado con alevosía, en su grado máximo.

Art.  327.  El autor de los hechos que hubieren producido el


accidente no sólo es obligado a reparar los daños que la empresa
del ferrocarril experimentare, sino también los que sufran los
particulares que se encontraban en el tren o que transportaban
por él objetos muebles o semovientes.

Art.  328.  La amenaza hecha de palabra o por escrito, de cometer


alguno de los delitos previstos en el artículo 323, será castigada
con reclusión menor en su grado mínimo o con multa de once a
veinte unidades tributarias mensuales.

Art.  329.  El que por ignorancia culpable, imprudencia o


descuido, o por inobservancia de los reglamentos del camino, que
deba conocer, causare involuntariamente accidentes que ocasionen
lesión o daño a alguna persona, sufrirá las penas de reclusión
menor en su grado mínimo y multa de seis a diez unidades tribu-
tarias mensuales.
Cuando el accidente ocasionare la muerte a una persona, la
pena será reclusión menor en cualquiera de sus grados.
Las disposiciones de este artículo son también aplicables a los
empresarios, directores o empleados de la línea.

Art.  330.  El maquinista, conductor o guardafrenos que abando-


nare su puesto o se embriagare durante su servicio, será castigado
con presidio menor en su grado mínimo y multa de seis a diez
unidades tributarias mensuales.

 
Modificado, como aparece en el texto, por el artículo 1º, letra i) de la Ley
Nº 19.450, de 18 de marzo de 1996.
 
Modificado, como aparece en el texto, por el artículo 1º, letra d) de la Ley
Nº 19.450, de 18 de marzo de 1996.
 
Modificado, como aparece en el texto, por el artículo 1º, letra d) de la Ley
Nº 19.450, de 18 de marzo de 1996.
142 CÓDIGO PENAL - LIBRO II - TÍTULO VI

Si a consecuencia del abandono del puesto o de la embriaguez


ocurrieren accidentes que causaren lesiones a alguna persona, las
penas serán presidio menor en su grado medio y multa de once
a quince unidades tributarias mensuales.
Cuando de tales accidentes resultare la muerte de algún indivi-
duo, se impondrán al culpable las penas de presidio menor en su
grado máximo y multa de dieciséis a veinte unidades tributarias
mensuales.

Art.  331.  En el caso de abandono intencional por causar daño


a alguna de las personas que iban en los trenes, se aplicarán al
maquinista, conductor o guardafrenos, según los casos y aumentadas
en un grado, las penas que señalan los artículos 323, 324 y 325.

Art.  332.  Las penas que establecen los tres artículos prece-
dentes se aplicarán respectivamente a cualquier otro empleado
en el servicio del camino que teniendo un cargo que desempeñar,
lo abandonare o ejerciere mal con peligro de la seguridad del
tráfico.
Art.  333.  El que por imprudencia rompiere los postes o alambres
de una línea telegráfica establecida o en construcción, o ejecutare
actos que interrumpan el servicio de los telégrafos, será penado
con multa de seis a diez unidades tributarias mensuales.

Art.  334.  El que intencionalmente interrumpiere la comunicación


telegráfica o causare daño a una línea en construcción rompiendo
los alambres o postes, inutilizando los aparatos de transmisión
o por cualquier otro medio, sufrirá las penas de presidio menor

 
Modificado, como aparece en el texto, por el artículo 1º, letra h) de la Ley
Nº 19.450, de 18 de marzo de 1996.
 
Modificado, como aparece en el texto, por el artículo 1º, letra j) de la Ley
Nº 19.450, de 18 de marzo de 1996.
 
Este artículo fue modificado, como aparece en el texto, por el artículo 2º, Nº 4)
de la Ley Nº 19.029, de 23 de enero de 1991. Anteriormente había sido modificado
por el artículo 1º de la Ley Nº 17.266, de 6 de enero de 1970.
 
Modificado, como aparece en el texto, por el artículo 1º, letra d) de la Ley
Nº 19.450, de 18 de marzo de 1996.
DE LOS CRÍMENES Y SIMPLES DELITOS contra el orden, etc. 143

en su grado mínimo y multa de seis a diez unidades tributarias


mensuales.-

Art.  335.  Los que en casos de motín, insurrección, guerra


exterior u otra calamidad pública, rompieren los alambres o postes,
destruyeren las máquinas o aparatos telegráficos, se apoderaren
con violencia o amenazas de las oficinas, o empleando los mismos
medios impidieren de cualquier modo la correspondencia telegrá-
fica entre los depositarios de la autoridad pública, o se opusieren
con fuerza o violencia al restablecimiento de una línea telegráfica,
serán castigados con presidio menor en cualquiera de sus grados
y multa de once a veinte unidades tributarias mensuales.

Art.  336.  Los autores del daño estarán siempre obligados a


indemnizar los costos que demanden las reparaciones o el resta-
blecimiento de las líneas deterioradas o destruidas.

Art.  337.  El empleado de una oficina telegráfica que divulgare


el contenido de un mensaje sin autorización expresa de la persona
que lo dirige o a quien es dirigido, incurrirá en una multa de seis
a diez unidades tributarias mensuales, y deberá indemnizar los
perjuicios provenientes de la divulgación.
Las mismas penas se impondrán al empleado que, por descuido
culpable, no transmitiere fielmente un mensaje telegráfico y, si en
la transmisión infiel hubiere mala fe, se estará a lo dispuesto en
el artículo 195.

Art.  338.  El empleado que habiendo transmitido órdenes


encaminadas a la persecución o aprehensión de delincuentes o
para que se practiquen diligencias dirigidas a una averiguación
judicial o gubernativa, transmitiere avisos o prevenciones que

 
Véanse los artículos 87 y 88 del Decreto Nº 5.037, de 6 de octubre de 1960,
del Ministerio del Interior, publicado en el Diario Oficial de 4 de noviembre del
mismo año, que fijó el texto definitivo de la Ley Orgánica del Servicio de Correos
y Telégrafos.
 
Modificado, como aparece en el texto, por el artículo 1º, letra d) de la Ley
Nº 19.450, de 18 de marzo de 1996.
 
Modificado, como aparece en el texto, por el artículo 1º, letra i) de la Ley
Nº 19.450, de 18 de marzo de 1996.
 
Modificado, como aparece en el texto, por el artículo 1º, letra d) de la Ley
Nº 19.450, de 18 de marzo de 1996.
144 CÓDIGO PENAL - LIBRO II - TÍTULO VI

hagan ilusorias dichas órdenes, incurrirá en la pena de reclusión


menor en su grado medio.
Igual pena se aplicará cuando maliciosamente frustrare las
medidas de la autoridad en tales casos, con una transmisión o
traducción infiel.

Art.  339.  En el momento de motín o asonada es prohibido a


toda oficina telegráfica:
1º. Transmitir o tolerar que se transmitan mensajes dirigidos a
fomentar o favorecer el desorden.
2º. Dar aviso de la marcha que siguen los sucesos y tumultos,
si no es a la autoridad o con asentimiento de ésta.
3º. Instruir del movimiento de tropas o de las medidas tomadas
para combatir la insurrección o desorden.
4º. Comunicar toda noticia cuyo objeto sea frustrar las provi-
dencias tomadas para restablecer la tranquilidad interior.
La infracción de cualquiera de estas prohibiciones sujeta al
infractor a las penas de reclusión menor en su grado medio y multa
de seis a diez unidades tributarias mensuales; sin perjuicio de ser
castigado como instigador o como cómplice del motín o asonada,
siempre que los hechos dieren mérito para considerarlo tal.

Art.  340.  Cuando en una oficina telegráfica se reincidiere en las


infracciones de que habla el artículo precedente, podrá la autoridad
superior inmediata prohibir el uso del telégrafo o someterlo a su
dirección o inspección mientras duren las circunstancias extraor-
dinarias de motín, sedición, etc.

Art.  341.  El que acometiere a un conductor de corresponden-


cia pública para interceptarla o detenerla o para apoderarse de
ella o de cualquier modo inutilizarla, será castigado con presidio
menor en sus grados medio a máximo, si interviniere violencia.
Si no interviniere violencia, con presidio menor en sus grados
mínimo a medio.
Lo cual no obsta para que se aplique la pena correspondiente al
delito cometido en la persona del conductor o en la substracción
de la correspondencia, siempre que fuere mayor.

 
Inciso modificado, como aparece en el texto, por el artículo 1º, letra d) de la
Ley Nº 19.450, de 18 de marzo de 1996.
CRÍMENES Y DELITOS CONTRA EL ORDEN DE LAS FAMILIAS, ETC. 145

Título VII
CRÍMENES Y DELITOS CONTRA EL ORDEN
DE LAS FAMILIAS, CONTRA LA MORALIDAD PÚBLICA
y contra la integridad sexual -

§ 1.  Aborto

Art.  342.  El que maliciosamente causare un aborto será casti-


gado:
1º. Con la pena de presidio mayor en su grado mínimo, si
ejerciere violencia en la persona de la mujer embarazada.
2º. Con la de presidio menor en su grado máximo, si, aunque
no la ejerza, obrare sin consentimiento de la mujer.
3º. Con la de presidio menor en su grado medio, si la mujer
consintiere.

Art.  343.  Será castigado con presidio menor en sus grados


mínimo a medio, el que con violencias ocasionare un aborto, aun
cuando no haya tenido propósito de causarlo, con tal que el estado
de embarazo de la mujer sea notorio o le constare al hechor.

Art.  344.  La mujer que causare su aborto o consintiere que


otra persona se lo cause, será castigada con presidio menor en
su grado máximo.
Si lo hiciere por ocultar su deshonra, incurrirá en la pena de
presidio menor en su grado medio.

Art.  345.  El facultativo que, abusando de su oficio, causare el


aborto o cooperare a él, incurrirá respectivamente en las penas
señaladas en el artículo 342, aumentadas en un grado.

 
Epígrafe reemplazado, por el que aparece en el texto, por el artículo 1º, Nº 4
de la Ley Nº 19.927, de 14 de enero de 2004.
 
Véase el artículo 13 de la Ley Nº 16.441, de 1º de marzo de 1966, que crea el
departamento de Isla de Pascua.
146 CÓDIGO PENAL - LIBRO II - TÍTULO VII

§ 2.  Abandono de niños y personas desvalidas

Art.  346.  El que abandonare en un lugar no solitario a un


niño menor de siete años, será castigado con presidio menor en
su grado mínimo.

Art.  347.  Si el abandono se hiciere por los padres legítimos


o ilegítimos o por personas que tuvieren al niño bajo su cuidado,
la pena será presidio menor en su grado máximo, cuando el que
lo abandona reside a menos de cinco kilómetros de un pueblo o
lugar en que hubiere casa de expósitos, y presidio menor en su
grado medio en los demás casos.

Art.  348.  Si a consecuencia del abandono resultaren lesiones


graves o la muerte del niño, se impondrá al que lo efectuare la pena
de presidio mayor en su grado mínimo, cuando fuere alguna de
las personas comprendidas en el artículo anterior, y la de presidio
menor en su grado máximo en el caso contrario.
Lo dispuesto en este artículo y en los dos precedentes no se
aplica al abandono hecho en casas de expósitos.

Art.  349.  El que abandonare en un lugar solitario a un niño


menor de diez años, será castigado con presidio menor en su
grado medio.

Art.  350.  La pena será presidio mayor en su grado mínimo


cuando el que abandona es alguno de los relacionados en el
artículo 347.

Art.  351.  Si del abandono en un lugar solitario resultaren lesio-


nes graves o la muerte del niño, se impondrá al que lo ejecuta la
pena de presidio mayor en su grado medio, cuando fuere alguna
de las personas a que se refiere el artículo precedente, y la de
presidio mayor en su grado mínimo en el caso contrario.

Art.  352.  El que abandonare a su cónyuge o a un ascendiente


o descendiente, legítimo o ilegítimo, enfermo o imposibilitado, si
el abandonado sufriere lesiones graves o muriere a consecuencia
del abandono, será castigado con presidio mayor en su grado
mínimo.
CRÍMENES Y DELITOS CONTRA EL ORDEN DE LAS FAMILIAS, ETC. 147

§ 3. Crímenes y simples delitos contra el estado civil


de las personas

Art.  353.  La suposición de parto y la sustitución de un niño


por otro, serán castigados con las penas de presidio menor en
cualquiera de sus grados y multa de veintiuna a veinticinco unida-
des tributarias mensuales.-

Art.  354.  El que usurpare el estado civil de otro, sufrirá la


pena de presidio menor en sus grados medio a máximo y multa
de once a veinte unidades tributarias mensuales.
Las mismas penas se impondrán al que substrajere, ocultare o
expusiere a un hijo legítimo o ilegítimo con ánimo verdadero o
presunto de hacerle perder su estado civil.

Art.  355.  El que hallándose encargado de la persona de un


menor no lo presentare, reclamándolo sus padres, guardadores
o la autoridad, a petición de sus demás parientes o de oficio, ni
diere explicaciones satisfactorias acerca de su desaparición, sufrirá
la pena de presidio menor en su grado medio.

 
Modificado, como aparece en el texto, por el artículo 1º, letra k) de la Ley
Nº 19.450, de 8 de marzo de 1996. Anteriormente había sido modificado por el Nº 5
del artículo único de la Ley Nº 17.727, de 27 de septiembre de 1972.
 
El artículo único de la Ley Nº 19.488, de 31 de diciembre de 1996 dispone:
“Concédese amnistía a quienes hayan cometido el delito de suposición de parto o
el de usurpación del estado civil de otro, previstos en los artículos 353 y 354 del
Código Penal, siempre que la criatura a que se refiera el delito haya sido engen-
drada por un descendiente o colateral de sus autores y, como consecuencia del
mismo delito, haya quedado inscrita como hijo de éstos.
Esta amnistía beneficiará asimismo a los cómplices y encubridores de los men-
cionados delitos.”.
 
Modificado, como aparece en el texto, por el artículo 1º, letras i) y d) de la
Ley Nº 19.450, de 18 de marzo de 1996.
 
El artículo único de la Ley Nº 19.488, de 31 de diciembre de 1996 dispone:
“Concédese amnistía a quienes hayan cometido el delito de suposición de parto o
el de usurpación del estado civil de otro, previstos en los artículos 353 y 354 del
Código Penal, siempre que la criatura a que se refiera el delito haya sido engen-
drada por un descendiente o colateral de sus autores y, como consecuencia del
mismo delito, haya quedado inscrita como hijo de éstos.
Esta amnistía beneficiará asimismo a los cómplices y encubridores de los men-
cionados delitos.”.
148 CÓDIGO PENAL - LIBRO II - TÍTULO VII

Art.  356.  El que teniendo a su cargo la crianza o educación de


un menor de diez años, lo entregare a un establecimiento público
o a otra persona, sin la anuencia de la que se lo hubiere confiado
o de la autoridad en su defecto, y de ello resultare perjuicio grave,
será castigado con reclusión menor en su grado medio y multa de
seis a diez unidades tributarias mensuales.

Art.  357.  El que indujere a un menor de edad, pero mayor de


diez años, a que abandone la casa de sus padres, guardadores o
encargados de su persona, sufrirá las penas de reclusión menor
en cualquiera de sus grados y multa de once a veinte unidades
tributarias mensuales.

§ 4.  Del rapto 

Art.  358.  Derogado.

Art.  359.  Derogado.

Art.  360.  Derogado.

§ 5.  De la violación

Art.  361.  La violación será castigada con la pena de presidio


mayor en su grado mínimo a medio.
Comete violación el que accede carnalmente, por vía vaginal,
anal o bucal, a una persona mayor de catorce años, en alguno de
los casos siguientes:
1º. Cuando se usa de fuerza o intimidación.
2º. Cuando la víctima se halla privada de sentido, o cuando se
aprovecha su incapacidad para oponerse.

 
Modificado, como aparece en el texto, por el artículo 1º, letras i) y d) de la
Ley Nº 19.450, de 18 de marzo de 1996.
 
Modificado, como aparece en el texto, por el artículo 1º, letra i) de la Ley
Nº 19.450, de 18 de marzo de 1996.
 
Los artículos 358, 359 y 360 de este párrafo fueron derogados por el artículo 1º,
Nº 4 de la Ley Nº 19.617, de 12 de julio de 1999.
 
Número modificado, como aparece en el texto, por el Nº 2) del artículo 1º de
la Ley Nº 20.480, de 18 de diciembre de 2010.
CRÍMENES Y DELITOS CONTRA EL ORDEN DE LAS FAMILIAS, ETC. 149

3º. Cuando se abusa de la enajenación o trastorno mental de


la víctima.-

Art.  362.  El que accediere carnalmente, por vía vaginal, anal


o bucal, a una persona menor de catorce años, será castigado con
presidio mayor en cualquiera de sus grados, aunque no concurra
circunstancia alguna de las enumeradas en el artículo anterior.-

§ 6.  Del estupro y otros delitos sexuales 

Art.  363.  Será castigado con presidio menor en su grado máximo


a presidio mayor en su grado mínimo, el que accediere carnalmente,
por vía vaginal, anal o bucal, a una persona menor de edad pero
mayor de catorce años, concurriendo cualquiera de las circunstan-
cias siguientes:
1º. Cuando se abusa de una anomalía o perturbación mental,
aun transitoria, de la víctima, que por su menor entidad no sea
constitutiva de enajenación o trastorno.
2º. Cuando se abusa de una relación de dependencia de la víctima,
como en los casos en que el agresor está encargado de su custodia,
educación o cuidado, o tiene con ella una relación laboral.
3º. Cuando se abusa del grave desamparo en que se encuentra
la víctima.
4º. Cuando se engaña a la víctima abusando de su inexpe-
riencia o ignorancia sexual.

 
Artículo modificado, como aparece en el texto, por el artículo 1º, Nº 5, letras a)
y b) de la Ley Nº 19.927, de 14 de enero de 2004. Anteriormente había sido sustituido
por el artículo 1º, Nº 5 de la Ley Nº 19.617, de 12 de julio de 1999.
 
Véase la Ley Nº 20.357, de 18 de julio de 2009, que tipifica crímenes de lesa
humanidad y genocidio y crímenes y delitos de guerra, en especial su artículo 5º,
incorporada en el Apéndice de este Código.
 
Artículo modificado, como aparece en el texto, por el artículo 1º, Nº 6 de la
Ley Nº 19.927, de 14 de enero de 2004. Anteriormente había sido sustituido por el
artículo 1º, Nº 6 de la Ley Nº 19.617, de 12 de julio de 1999.
 
Véase la Ley Nº 20.357, de 18 de julio de 2009, que tipifica crímenes de lesa
humanidad y genocidio y crímenes y delitos de guerra, en especial su artículo 5º,
incorporada en el Apéndice de este Código.
 
Epígrafe reemplazado, por el que aparece en el texto, por el artículo 1º, Nº 7
de la Ley Nº 19.617, de 12 de julio de 1999.
 
Artículo modificado, como aparece en el texto, por el artículo 1º, Nº 7 de la
Ley Nº 19.927, de 14 de enero de 2004. Anteriormente había sido reemplazado por
el artículo 1º, Nº 8 de la Ley Nº 19.617, de 12 de julio de 1999.
150 CÓDIGO PENAL - LIBRO II - TÍTULO VII

Art.  364.  Derogado.

Art.  365.  El que accediere carnalmente a un menor de dieciocho


años de su mismo sexo, sin que medien las circunstancias de los
delitos de violación o estupro, será penado con reclusión menor
en sus grados mínimo a medio.

Art.  365 bis.  Si la acción sexual consistiere en la introducción


de objetos de cualquier índole, por vía vaginal, anal o bucal, o se
utilizaren animales en ello, será castigada:
1. con presidio mayor en su grado mínimo a medio, si concurre
cualquiera de las circunstancias enumeradas en el artículo 361;
2. con presidio mayor en cualquiera de sus grados, si la víctima
fuere menor de catorce años, y
3. con presidio menor en su grado máximo a presidio mayor en
su grado mínimo, si concurre alguna de las circunstancias enume-
radas en el artículo 363 y la víctima es menor de edad, pero mayor
de catorce años.-

Art.  366.  El que abusivamente realizare una acción sexual


distinta del acceso carnal con una persona mayor de catorce años,
será castigado con presidio menor en su grado máximo, cuando el
abuso consistiere en la concurrencia de alguna de las circunstancias
enumeradas en el artículo 361.
Igual pena se aplicará cuando el abuso consistiere en la concurrencia
de alguna de las circunstancias enumeradas en el artículo 363, siempre
que la víctima fuere mayor de catorce y menor de dieciocho años.-6

 
Artículo derogado por el artículo 1º, Nº 9 de la Ley Nº 19.617, de 12 de julio
de 1999.
 
Artículo reemplazado, por el que aparece en el texto, por el artículo 1º, Nº 10
de la Ley Nº 19.617, de 12 de julio de 1999.
 
Artículo agregado por el artículo 1º, Nº 8 de la Ley Nº 19.927, de 14 de enero
de 2004.
 
Véase la Ley Nº 20.357, de 18 de julio de 2009, que tipifica crímenes de lesa
humanidad y genocidio y crímenes y delitos de guerra, en especial su artículo 8º,
incorporada en el Apéndice de este Código.
 
Artículo reemplazado, por el que aparece en el texto, por el artículo 1º, Nº 9
de la Ley Nº 19.927, de 14 de enero de 2004. Anteriormente había sido reemplazado
por el artículo 1º, Nº 11 de la Ley Nº 19.617, de 12 de julio de 1999.
6 
Véase la Ley Nº 20.357, de 18 de julio de 2009, que tipifica crímenes de lesa
humanidad y genocidio y crímenes y delitos de guerra, en especial su artículo 8º,
incorporada en el Apéndice de este Código.
CRÍMENES Y DELITOS CONTRA EL ORDEN DE LAS FAMILIAS, ETC. 151

Art.  366 bis.  El que realizare una acción sexual distinta del
acceso carnal con una persona menor de catorce años, será casti-
gado con la pena de presidio menor en su grado máximo a presidio
mayor en su grado mínimo.-

Art.  366 ter.  Para los efectos de los tres artículos anteriores, se
entenderá por acción sexual cualquier acto de significación sexual
y de relevancia realizado mediante contacto corporal con la víctima,
o que haya afectado los genitales, el ano o la boca de la víctima,
aun cuando no hubiere contacto corporal con ella.

Art.  366 quáter.  El que, sin realizar una acción sexual en


los términos anteriores, para procurar su excitación sexual o
la excitación sexual de otro, realizare acciones de significación
sexual ante una persona menor de catorce años, la hiciere ver
o escuchar material pornográfico o presenciar espectáculos del
mismo carácter, será castigado con presidio menor en su grado
medio a máximo.
Si, para el mismo fin de procurar su excitación sexual o la excita-
ción sexual de otro, determinare a una persona menor de catorce
años a realizar acciones de significación sexual delante suyo o de
otro o a enviar, entregar o exhibir imágenes o grabaciones de su
persona o de otro menor de 14 años de edad, con significación
sexual, la pena será presidio menor en su grado máximo.
Quien realice alguna de las conductas descritas en los incisos
anteriores con una persona menor de edad pero mayor de catorce
años, concurriendo cualquiera de las circunstancias del numeran-
do 1º del artículo 361 o de las enumeradas en el artículo 363 o

 
Artículo reemplazado por el artículo 1º, Nº 10 de la Ley Nº 19.927, de 14 de
enero de 2004. Anteriormente había sido reemplazado por el artículo 1º, Nº 11 de
la Ley Nº 19.617, de 12 de julio de 1999, que sustituyó el artículo 366 y agregó los
artículos 366 bis, 366 ter y 366 quáter.
 
Véase la Ley Nº 20.357, de 18 de julio de 2009, que tipifica crímenes de lesa
humanidad y genocidio y crímenes y delitos de guerra, en especial su artículo 8º,
incorporada en el Apéndice de este Código.
 
Artículo modificado, como aparece en el texto, por el artículo 1º, Nº 11 de la
Ley Nº 19.927, de 14 de enero de 2004. Anteriormente había sido reemplazado por
el artículo 1º, Nº 11 de la Ley Nº 19.617, de 12 de julio de 1999.
 
Inciso modificado, como aparece en el texto, por el artículo 1º, Nº 1), letra a)
de la Ley Nº 20.526, de 13 de agosto de 2011.
152 CÓDIGO PENAL - LIBRO II - TÍTULO VII

mediante amenazas en los términos de los artículos 296 y 297,


tendrá las mismas penas señaladas en los incisos anteriores.
Las penas señaladas en el presente artículo se aplicarán también
cuando los delitos descritos en él sean cometidos a distancia,
mediante cualquier medio electrónico.
Si en la comisión de cualquiera de los delitos descritos en este
artículo, el autor falseare su identidad o edad, se aumentará la
pena aplicable en un grado.--

Art.  366 quinquies.  El que participare en la producción de


material pornográfico, cualquiera sea su soporte, en cuya elabo-
ración hubieren sido utilizados menores de dieciocho años, será
sancionado con presidio menor en su grado máximo.
Para los efectos de este artículo y del artículo 374 bis, se enten-
derá por material pornográfico en cuya elaboración hubieren sido
utilizados menores de dieciocho años, toda representación de éstos
dedicados a actividades sexuales explícitas, reales o simuladas, o
toda representación de sus partes genitales con fines primordial-
mente sexuales, o toda representación de dichos menores en que
se emplee su voz o imagen, con los mismos fines.-
Art.  367.  El que promoviere o facilitare la prostitución de
menores de edad para satisfacer los deseos de otro, sufrirá la pena
de presidio menor en su grado máximo.

 
Inciso sustituido, por el que aparece en el texto, por el artículo 1º, Nº 1),
letra b) de la Ley Nº 20.526, de 13 de agosto de 2011.
 
Inciso agregado por el artículo 1º, Nº 1), letra c) de la Ley Nº 20.526, de 13
de agosto de 2011.
 
Inciso agregado por el artículo 1º, Nº 1), letra c) de la Ley Nº 20.526, de 13
de agosto de 2011.
 
Este artículo fue reemplazado por el artículo 1º, Nº 12 de la Ley Nº 19.927,
de 14 de enero de 2004, y por el artículo 1º, Nº 11 de la Ley Nº 19.617, de 12 de
julio de 1999.
 
Véase la Ley Nº 19.913, de 18 de diciembre de 2003, que crea la Unidad de
Análisis Financiero y modifica diversas disposiciones en materia de lavado y blan-
queo de activos, cuyos artículos pertinentes están incorporados en el Apéndice de
este Código, especialmente la letra a) del artículo 27 de la misma.
 
Inciso modificado, como aparece en el texto, por el artículo 1º, Nº 2) de la
Ley Nº 20.526, de 13 de agosto de 2011.
 
Este artículo fue agregado por el artículo 1º, Nº 13 de la Ley Nº 19.927, de 14
de enero de 2004. Véase el artículo 30 de la Ley Nº 19.846, de 4 de enero de 2003,
transcrito en las notas del artículo 374 de este Código.
CRÍMENES Y DELITOS CONTRA EL ORDEN DE LAS FAMILIAS, ETC. 153

Si concurriere habitualidad, abuso de autoridad o de confianza


o engaño, se impondrán las penas de presidio mayor en cualquiera
de sus grados y multa de treinta y una a treinta y cinco unidades
tributarias mensuales.--

Art.  367 bis.

Art.  367 ter.  El que, a cambio de dinero u otras prestaciones


de cualquier naturaleza, obtuviere servicios sexuales por parte de
personas mayores de catorce pero menores de dieciocho años de
edad, sin que medien las circunstancias de los delitos de viola-
ción o estupro, será castigado con presidio menor en su grado
máximo.

§ 7.  Disposiciones comunes a los dos párrafos anteriores 

Art.  368.  Si los delitos previstos en los dos párrafos anterio-


res hubieren sido cometidos por autoridad pública, ministro de
un culto religioso, guardador, maestro, empleado o encargado
por cualquier título o causa de la educación, guarda, curación o
cuidado del ofendido, se impondrá al responsable la pena señalada
al delito con exclusión de su grado mínimo, si ella consta de dos
o más grados, o de su mitad inferior, si la pena es un grado de
una divisible.

 
Artículo sustituido, por el que aparece en el texto, por el artículo 1º, Nº 14 de
la Ley Nº 19.927, de 14 de enero de 2004. Anteriormente había sido modificado por
el artículo 1º, Nº 12 de la Ley Nº 19.617, de 12 de julio de 1999, y por el artículo 1º,
letra l) de la Ley Nº 19.450, de 18 de marzo de 1996.
 
Véase la Ley Nº 19.913, de 18 de diciembre de 2003, que crea la Unidad de
Análisis Financiero y modifica diversas disposiciones en materia de lavado y blan-
queo de activos, cuyos artículos pertinentes están incorporados en el Apéndice de
este Código, especialmente la letra a) del artículo 27 de la misma.
 
Véase la Ley Nº 20.357, de 18 de julio de 2009, que tipifica crímenes de lesa
humanidad y genocidio y crímenes y delitos de guerra, en especial su artículo 5º,
Nº 9, incorporada en el Apéndice de este Código.
 
Artículo derogado por el artículo primero, Nº 2 de la Ley Nº 20.507, de 8 de
abril de 2011.
 
Artículo agregado por el artículo 1º, Nº 16 de la Ley Nº 19.927, de 14 de
enero de 2004.
 
Epígrafe modificado, como aparece en el texto, por el artículo 1º, Nº 13 de la
Ley Nº 19.617, de 12 de julio de 1999.
154 CÓDIGO PENAL - LIBRO II - TÍTULO VII

Exceptúanse los casos en que el delito sea de aquellos que la


ley describe y pena expresando las circunstancias de usarse fuerza
o intimidación, abusarse de una relación de dependencia de la
víctima o abusarse de autoridad o confianza.

Art.  368 bis.  Sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 63,


en los delitos señalados en los párrafos 5 y 6 de este Título, serán
circunstancias agravantes las siguientes:
1º. La 1ª del artículo 12.
2º. Ser dos o más los autores del delito.

Art.  368 ter.  Cuando, en la comisión de los delitos señalados


en los artículos 366 quáter, 366 quinquies, 367, 367 ter o 374 bis
se utilizaren establecimientos o locales, a sabiendas de su propie-
tario o encargado, o no pudiendo éste menos que saberlo, podrá
decretarse en la sentencia su clausura definitiva.
Asimismo, durante el proceso judicial respectivo, podrá decre-
tarse, como medida cautelar, la clausura temporal de dichos estable-
cimientos o locales.
Art.  369.  No se puede proceder por causa de los delitos previs-
tos en los artículos 361 a 366 quáter, sin que, a lo menos, se haya
denunciado el hecho a la justicia, al Ministerio Público o a la policía
por la persona ofendida o por su representante legal.
Si la persona ofendida no pudiere libremente hacer por sí misma
la denuncia, ni tuviere representante legal, o si, teniéndolo, estuviere
imposibilitado o implicado en el delito, podrá procederse de oficio
por el Ministerio Público, que también estará facultado para deducir
las acciones civiles a que se refiere el artículo 370. Sin perjuicio de
lo anterior, cualquier persona que tome conocimiento del hecho
podrá denunciarlo.

 
Artículo sustituido, por el que aparece en el texto, por el artículo 1º, Nº 14 de
la Ley Nº 19.617, de 12 de julio de 1999.
 
Artículo agregado por el artículo 1º, Nº 3) de la Ley Nº 20.480, de 18 de
diciembre de 2010.
 
El número de este artículo fue modificado por el artículo 1º, Nº 3) de la Ley
Nº 20.480, de 18 de diciembre de 2010. Anteriormente había sido agregado por el
artículo 1º, Nº 17 de la Ley Nº 19.927, de 14 de enero de 2004.
CRÍMENES Y DELITOS CONTRA EL ORDEN DE LAS FAMILIAS, ETC. 155

Con todo, tratándose de víctimas menores de edad, se estará


a lo dispuesto en el inciso segundo del artículo 53 del Código
Procesal Penal.
En caso de que un cónyuge o conviviente cometa alguno de los
delitos establecidos en los párrafos 5 y 6 de este Título en contra
de aquél con quien hace vida común, se podrá poner término al
proceso a requerimiento del ofendido, a menos que el juez, por
motivos fundados, no acepte.-

Art.  369 bis.  En los procesos por los delitos a que se refieren
los dos párrafos anteriores, el juez apreciará la prueba conforme
con las reglas de la sana crítica.

Art.  369 ter.  Cuando existieren sospechas fundadas de que


una persona o una organización delictiva hubiere cometido o
preparado la comisión de alguno de los delitos previstos en los
artículos 366 quinquies, 367, 367 ter, 374 bis, inciso primero, y
374 ter, y la investigación lo hiciere imprescindible, el tribunal, a
petición del Ministerio Público, podrá autorizar la interceptación o
grabación de las telecomunicaciones de esa persona o de quienes
integraren dicha organización, la fotografía, filmación u otros medios
de reproducción de imágenes conducentes al esclarecimiento de
los hechos y la grabación de comunicaciones. En lo demás, se
estará íntegramente a lo dispuesto en los artículos 222 a 225 del
Código Procesal Penal.
Igualmente, bajo los mismos supuestos previstos en el inciso
precedente, podrá el tribunal, a petición del Ministerio Público,
autorizar la intervención de agentes encubiertos. Mediando igual
autorización y con el objeto exclusivo de facilitar la labor de estos
agentes, los organismos policiales pertinentes podrán mantener

 
Los antiguos incisos primero y segundo fueron reemplazados por los incisos
primero, segundo y tercero, que aparecen en el texto, por el artículo 2º de la Ley
Nº 19.874, de 13 de mayo de 2003.
 
Inciso reemplazado, por el que aparece en el texto, por el artículo 1º, Nº 4
de la Ley Nº 20.480, de 18 de diciembre de 2010.
 
Este artículo había sido sustituido por el artículo 1º, Nº 15 de la Ley Nº 19.617,
de 12 de julio de 1999.
 
Artículo intercalado, como aparece en el texto, por el artículo 1º, Nº 16 de la
Ley Nº 19.617, de 12 de julio de 1999.
 
Inciso modificado, como aparece en el texto, por el artículo primero, Nº 3,
letra a) de la Ley Nº 20.507, de 8 de abril de 2011.
156 CÓDIGO PENAL - LIBRO II - TÍTULO VII

un registro reservado de producciones del carácter investigado.


Asimismo, podrán tener lugar entregas vigiladas de material respecto
de la investigación de hechos que se instigaren o materializa-
ren a través del intercambio de dichos elementos, en cualquier
soporte.
La actuación de los agentes encubiertos y las entregas vigiladas
serán plenamente aplicables al caso en que la actuación de los
agentes o el traslado o circulación de producciones se desarrolle
a través de un sistema de telecomunicaciones.
Los agentes encubiertos, el secreto de sus actuaciones, registros
o documentos y las entregas vigiladas se regirán por las disposi-
ciones de la ley Nº 20.000.-

Art. 369 quáter.  En los delitos previstos en los dos párrafos


anteriores, el plazo de prescripción de la acción penal empezará a
correr para el menor de edad que haya sido víctima, al momento
que cumpla 18 años.-

Art.  370.  Además de la indemnización que corresponda con-


forme a las reglas generales, el condenado por los delitos previstos
en los artículos 361 a 366 bis será obligado a dar alimentos cuando
proceda de acuerdo a las normas del Código Civil.

Art.  370 bis.  El que fuere condenado por alguno de los delitos
a que se refieren los dos párrafos anteriores cometido en la persona
de un menor del que sea pariente, quedará privado de la patria
potestad si la tuviere o inhabilitado para obtenerla si no la tuviere
y, además, de todos los derechos que por el ministerio de la ley
se le confirieren respecto de la persona y bienes del ofendido,
de sus ascendientes y descendientes. El juez así lo declarará en la
sentencia, decretará la emancipación del menor si correspondiere,
y ordenará dejar constancia de ello mediante subinscripción practi-

 
Inciso modificado, como aparece en el texto, por el artículo primero, Nº 3,
letra b) de la Ley Nº 20.507, de 8 de abril de 2011.
 
Este artículo fue agregado por el artículo 1º, Nº 18 de la Ley Nº 19.927, de
14 de enero de 2004.
 
Artículo incorporado por el artículo único de la Ley Nº 20.207, de 31 de
agosto de 2007.
 
Véase el artículo 95 de este Código.
 
Artículo reemplazado, por el que aparece en el texto, por el artículo 1º, Nº 17
de la Ley Nº 19.617, de 12 de julio de 1999.
CRÍMENES Y DELITOS CONTRA EL ORDEN DE LAS FAMILIAS, ETC. 157

cada al margen de la inscripción de nacimiento del menor. Además,


si el condenado es una de las personas llamadas por ley a dar su
autorización para que la víctima salga del país, se prescindirá en
lo sucesivo de aquélla.
El pariente condenado conservará, en cambio, todas las obliga-
ciones legales cuyo cumplimiento vaya en beneficio de la víctima
o de sus descendientes.

Art.  371.  Los ascendientes, guardadores, maestros y cualesquiera


personas que con abuso de autoridad o encargo, cooperaren como
cómplices a la perpetración de los delitos comprendidos en los
dos párrafos precedentes, serán penados como autores.
Los maestros o encargados en cualquier manera de la educación
o dirección de la juventud, serán además condenados a inhabili-
tación especial perpetua para el cargo u oficio.

Art.  372.  Los comprendidos en el artículo anterior y cualesquiera


otros condenados por la comisión de los delitos previstos en los
dos párrafos precedentes en contra de un menor de edad, serán
también condenados a las penas de interdicción del derecho de
ejercer la guarda y ser oídos como parientes en los casos que la
ley designa, y de sujeción a la vigilancia de la autoridad durante
los diez años siguientes al cumplimiento de la pena principal. Esta
sujeción consistirá en informar a Carabineros cada tres meses su
domicilio actual. El incumplimiento de esta obligación configurará
la conducta establecida en el artículo 496 Nº 1 de este Código.
Asimismo, el tribunal condenará a las personas comprendidas
en el artículo precedente a la pena de inhabilitación absoluta
temporal para cargos, oficios o profesiones ejercidos en ámbitos
educacionales o que involucren una relación directa y habitual con
personas menores de edad, en cualquiera de sus grados.

 
Inciso modificado, como aparece en el texto, por el artículo 1º, Nº 5) de la
Ley Nº 20.480, de 18 de diciembre de 2010.
 
Artículo intercalado por el artículo 1º, Nº 18 de la Ley Nº 19.617, de 12 de
julio de 1999.
 
Inciso modificado, como aparece en el texto, por el artículo 1º, Nº 19 de la
Ley Nº 19.617, de 12 de julio de 1999.
 
Artículo sustituido, por el que aparece en el texto, por el artículo 1º, Nº 19 de
la Ley Nº 19.927, de 14 de enero de 2004. Anteriormente había sido modificado por
el artículo 1º, Nº 20 de la Ley Nº 19.617, de 12 de julio de 1999, y por el artículo
único del Decreto con Fuerza de Ley Nº 3 de 1992.
158 CÓDIGO PENAL - LIBRO II - TÍTULO VII

Art.  372 bis.  El que, con ocasión de violación, cometiere


además homicidio en la persona de la víctima, será castigado con
presidio perpetuo a presidio perpetuo calificado.

Art.  372 ter.  En los delitos establecidos en los dos párrafos


anteriores, el juez podrá en cualquier momento, a petición de
parte, o de oficio por razones fundadas, disponer las medidas de
protección del ofendido y su familia que estime convenientes,
tales como la sujeción del implicado a la vigilancia de una persona
o institución determinada, las que informarán periódicamente al
tribunal; la prohibición de visitar el domicilio, el lugar de trabajo
o el establecimiento educacional del ofendido; la prohibición de
aproximarse al ofendido o a su familia, y, en su caso, la obligación
de abandonar el hogar que compartiere con aquél.

§ 8. De los ultrajes públicos a las buenas costumbres 

Art.  373.  Los que de cualquier modo ofendieren el pudor o


las buenas costumbres con hechos de grave escándalo o trascen-
dencia, no comprendidos expresamente en otros artículos de este
Código, sufrirán la pena de reclusión menor en sus grados mínimo
a medio.

Art.  374.  El que vendiere, distribuyere o exhibiere cancio-


nes, folletos u otros escritos, impresos o no, figuras o estampas
contrarios a las buenas costumbres, será condenado a las penas
de reclusión menor en su grado mínimo o multa de once a veinte
unidades tributarias mensuales.

 
Artículo sustituido, por el que aparece en el texto, por el artículo 1º, Nº 20 de
la Ley Nº 19.927, de 14 de enero de 2004. Anteriormente había sido modificado por
el artículo 1º, Nº 14 de la Ley Nº 19.734, de 5 de julio de 2001 y por el artículo 1º,
Nº 21 de la Ley Nº 19.617, de 12 de julio de 1999.
 
Artículo agregado por el artículo 1º, Nº 22 de la Ley Nº 19.617, de 12 de julio
de 1999.
 
Véase el artículo 34 de la Ley Nº 19.733, de libertad de opinión e información
y ejercicio del periodismo, incorporada en el Apéndice de la Constitución Política
de la República.
Véanse además los artículos 24 y 30 de la Ley Nº 19.846, de 4 de enero
de 2003, sobre Calificación de la Producción Cinematográfica.
 
Inciso modificado, como aparece en el texto, por el artículo 1º, Nº 23 de la
Ley Nº 19.617, de 12 de julio de 1999.
CRÍMENES Y DELITOS CONTRA EL ORDEN DE LAS FAMILIAS, ETC. 159

En las mismas penas incurrirá el autor del manuscrito, de la


figura o de la estampa o el que los hubiere reproducido por un
procedimiento cualquiera que no sea la imprenta.
La sentencia condenatoria por este delito ordenará la destruc-
ción total o parcial, según proceda, de los impresos o de las
grabaciones sonoras o audiovisuales de cualquier tipo que sean
objeto de comiso.-

Art.  374 bis.  El que comercialice, importe, exporte, distribuya,


difunda o exhiba material pornográfico, cualquiera sea su soporte,
en cuya elaboración hayan sido utilizados menores de dieciocho
años, será sancionado con la pena de presidio menor en su grado
medio a máximo.
El que maliciosamente adquiera o almacene material pornográ-
fico, cualquiera sea su soporte, en cuya elaboración hayan sido
utilizados menores de dieciocho años, será castigado con presidio
menor en su grado medio.

Art.  374 ter.  Las conductas de comercialización, distribución y


exhibición señaladas en el artículo anterior, se entenderán cometidas
en Chile cuando se realicen a través de un sistema de telecomuni-
caciones al que se tenga acceso desde territorio nacional.

§ 9. Del incesto 

Art.  375.  El que, conociendo las relaciones que lo ligan, cometiere


incesto con un ascendiente o descendiente por consanguinidad o

 
Inciso agregado por el artículo 1º de la Ley Nº 19.806, de 31 de mayo de 2002.
 
El artículo 30 de la Ley Nº 19.846, de 4 de enero de 2003, dispone:
“Artículo 30. La participación en la producción de material pornográfico en
cuya elaboración hayan sido utilizados menores de dieciocho años y la comercia-
lización, importación, exportación, distribución o exhibición de ese material, serán
sancionadas de conformidad a lo previsto en los artículos 366 quinquies, 374 bis
y 374 ter del Código Penal.”
 
Artículo agregado por el artículo 1º, Nº 21 de la Ley Nº 19.927, de 14 de
enero de 2004.
 
Artículo agregado por el artículo 1º, Nº 22 de la Ley Nº 19.927, de 14 de
enero de 2004.
 
Epígrafe reemplazado, por el que aparece en el texto, por el artículo 1º, Nº 24
de la Ley Nº 19.617, de 12 de julio de 1999.
160 CÓDIGO PENAL - LIBRO II - TÍTULO VII

con un hermano consanguíneo, será castigado con reclusión menor


en sus grados mínimo a medio.
Art.  376.  Derogado.
Art.  377.  Derogado.
Art.  378.  Derogado.
Art.  379.  Derogado.
Art.  380.  Derogado.
Art.  381.  Derogado.

§ 10. Celebración de matrimonios ilegales 

Art.  382.  El que contrajere matrimonio estando casado válida-


mente, será castigado con reclusión menor en su grado máximo.

Art.  383.  El que engañare a una persona simulando la celebra-


ción de matrimonio con ella, sufrirá la pena de reclusión menor
en sus grados medio a máximo.10

 
Artículo agregado por el artículo 1º, Nº 25 de la Ley Nº 19.617, de 12 de julio
de 1999.
 
Artículo derogado por el artículo 34 de la Ley Nº 19.335, de 23 de septiembre
de 1994.
 
Artículo derogado por el artículo 34 de la Ley Nº 19.335, de 23 de septiembre
de 1994.
 
Artículo derogado por el artículo 34 de la Ley Nº 19.335, de 23 de septiembre
de 1994.
 
Artículo derogado por el artículo 34 de la Ley Nº 19.335, de 23 de septiembre
de 1994.
 
Artículo derogado por el artículo 34 de la Ley Nº 19.335, de 23 de septiembre
de 1994.
 
Artículo derogado por el artículo 34 de la Ley Nº 19.335, de 23 de septiembre
de 1994.
 
Véase, en el Apéndice del Código Civil, el artículo 43 de la Ley Nº 4.808, de
10 de febrero de 1930, sobre Registro Civil.
 
El otro inciso que contenía este artículo fue derogado por la Ley de Matrimonio
Civil, de 15 de enero de 1884.
10 
Artículo sustituido, por el que aparece en el texto, por el artículo séptimo,
Nº 1 de la Ley Nº 19.947, de 17 de mayo de 2004.
CRÍMENES Y simples delitos contra las personas 161

Art.  384.  El que por sorpresa o engaño hiciere intervenir al


funcionario que debe autorizar su matrimonio sin haber observado
las prescripciones que la ley exige para su celebración, aun cuando
el matrimonio sea válido, sufrirá la pena de reclusión menor en
su grado mínimo.
Si lo hiciere intervenir con violencia o intimidación, la pena será
reclusión menor en sus grados medio a máximo.

Art.  385.  Derogado.

Art.  386.  Derogado.

Art.  387.  Derogado.

Art.  388.  El oficial civil que autorice o inscriba un matrimonio


prohibido por la ley o en que no se hayan cumplido las formalidades
que ella exige para su celebración o inscripción, sufrirá las penas
de relegación menor en su grado medio y multa de seis a diez
unidades tributarias mensuales. Igual multa se aplicará al ministro
de culto que autorice un matrimonio prohibido por la ley.
El ministro de culto que, con perjuicio de tercero, cometiere
falsedad en el acta o en el certificado de matrimonio religioso
destinados a producir efectos civiles, sufrirá las penas de presidio
menor en cualquiera de sus grados.

Art.  389.  El tercero que impidiere la inscripción, ante un oficial


civil, de un matrimonio religioso celebrado ante una entidad autori-
zada para tal efecto por la Ley de Matrimonio Civil, será castigado
con la pena de presidio menor en su grado mínimo o multa de
seis a diez unidades tributarias mensuales.

 
Artículo derogado por el artículo séptimo, Nº 2 de la Ley Nº 19.947, de 17
de mayo de 2004.
 
Artículo derogado por el artículo séptimo, Nº 2 de la Ley Nº 19.947, de 17
de mayo de 2004.
 
Artículo derogado por el artículo séptimo, Nº 2 de la Ley Nº 19.947, de 17
de mayo de 2004.
 
Artículo sustituido, por el que aparece en el texto, por el artículo séptimo, Nº 3
de la Ley Nº 19.947, de 17 de mayo de 2004. Anteriormente había sido modificado
por el artículo 1º, letra d) de la Ley Nº 19.450, de 18 de marzo de 1996.
 
Artículo reemplazado, por el que aparece en el texto, por el artículo séptimo,
Nº 4 de la Ley Nº 19.947, de 17 de mayo de 2004.
162 CÓDIGO PENAL - LIBRO II - TÍTULO VIII

Título VIII
CRÍMENES Y SIMPLES DELITOS CONTRA LAS PERSONAS

§ 1. Del homicidio

Art.  390.  El que, conociendo las relaciones que los ligan, mate
a su padre, madre o hijo, a cualquier otro de sus ascendientes o
descendientes o a quien es o ha sido su cónyuge o su conviviente,
será castigado, como parricida, con la pena de presidio mayor en
su grado máximo a presidio perpetuo calificado.
Si la víctima del delito descrito en el inciso precedente es o ha
sido la cónyuge o la conviviente de su autor, el delito tendrá el
nombre de femicidio.

Art.  391.  El que mate a otro y no esté comprendido en el


artículo anterior, será penado:---
1º.  Con presidio mayor en su grado medio a presidio perpetuo, si
ejecutare el homicidio con alguna de las circunstancias siguientes:
Primera. Con alevosía.
Segunda. Por premio o promesa remuneratoria.

 
Inciso modificado, como aparece en el texto, por el artículo 1º, Nº 6), letra a)
de la Ley Nº 20.480, de 18 de diciembre de 2010. Anteriormente había sido modifi-
cado por el artículo 21, letra b) de la Ley Nº 20.066, de 7 de octubre de 2005, por
el artículo 1º, Nº 15 de la Ley Nº 19.734, de 5 de junio de 2001, y por el artículo 1º
de la Ley Nº 17.266, de 6 de enero de 1970.
 
Inciso incorporado por el artículo 1º, Nº 6), letra b) de la Ley Nº 20.480, de
18 de diciembre de 2010.
 
Véanse los artículos 193, 196 y 198 del Decreto con Fuerza de Ley Nº 1, pu-
blicado en el Diario Oficial de 29 de octubre de 2009, texto refundido, coordinado
y sistematizado de la Ley Nº 18.290, del Tránsito, incorporados en el Apéndice
de este Código.
 
Véase el artículo 15 A de la Ley Nº 20.214, de 22 de septiembre de 2007,
que dispone: “El que matare a un miembro de Gendarmería de Chile durante el
desempeño de sus funciones o en razón de ellas, será castigado con la pena de
presidio mayor en su grado máximo a presidio perpetuo calificado”.
 
Véase el artículo 213 de la Ley General de Servicios Eléctricos (DFL Nº 4,
de 2007) transcrito en nota 4 del artículo 443.
 
Véase la Ley Nº 20.357, de 18 de julio de 2009, que tipifica crímenes de lesa
humanidad y genocidio y crímenes y delitos de guerra, en especial sus artículos 3º,
4º, 11 y 12, incorporada en el Apéndice de este Código.
 
Número modificado, como aparece en el texto, por el artículo 1º de la Ley
Nº 17.266, de 6 de enero de 1970.
CRÍMENES Y SIMPLES DELITOS CONTRA las personas 163

Tercera. Por medio de veneno.


Cuarta. Con ensañamiento, aumentando deliberada e inhuma-
namente el dolor al ofendido.
Quinta. Con premeditación conocida.
2º.  Con presidio mayor en sus grados mínimo a medio en
cualquier otro caso.

Art.  392.  Cometiéndose un homicidio en riña o pelea y no


constando el autor de la muerte, pero sí los que causaron lesiones
graves al occiso, se impondrá a todos éstos la pena de presidio
menor en su grado máximo.
Si no constare tampoco quiénes causaron lesiones graves al
ofendido, se impondrá a todos los que hubieren ejercido violencia
en su persona la de presidio menor en su grado medio.

Art.  393.  El que con conocimiento de causa prestare auxilio


a otro para que se suicide, sufrirá la pena de presidio menor en
sus grados medio a máximo, si se efectúa la muerte.

§ 2. Del infanticidio
Art.  394.  Cometen infanticidio el padre, la madre o los demás
ascendientes legítimos o ilegítimos que dentro de las cuarenta y
ocho horas después del parto, matan al hijo o descendiente, y serán
penados con presidio mayor en sus grados mínimo a medio.

§ 3. Lesiones corporales 
Art.  395.  El que maliciosamente castrare a otro será castigado
con presidio mayor en sus grados mínimo a medio.

 
La Ley Nº 19.585, de 26 de octubre de 1998, sustituyó el régimen de filiación
existente en Chile, que distinguía la filiación legítima y la ilegítima.
 
Véase la Ley Nº 20.357, de 18 de julio de 2009, que tipifica crímenes de lesa
humanidad y genocidio y crímenes y delitos de guerra, en especial su artículo 5º,
os
N  1, 2 y 3; artículo 7º, Nº 1 y artículo 11, Nº 2, incorporada en el Apéndice de
este Código.
 
Véase el artículo 15 C de la Ley Nº 20.214, de 22 de septiembre de 2007,
que dispone: “Las penas establecidas en los artículos 395 y 396 del Código Penal,
serán aumentadas en un grado cuando los delitos que estos preceptos establecen
164 CÓDIGO PENAL - LIBRO II - TÍTULO VIII

Art.  396.  Cualquiera otra mutilación de un miembro importante


que deje al paciente en la imposibilidad de valerse por sí mismo
o de ejecutar las funciones naturales que antes ejecutaba, hecha
también con malicia, será penada con presidio menor en su grado
máximo a presidio mayor en su grado mínimo.
En los casos de mutilaciones de miembros menos importantes,
como un dedo o una oreja, la pena será presidio menor en sus
grados mínimo a medio.

Art.  397.  El que hiriere, golpeare o maltratare de obra a otro,


será castigado como responsable de lesiones graves:---
1º. Con la pena de presidio mayor en su grado mínimo, si de
resultas de las lesiones queda el ofendido demente, inútil para
el trabajo, impotente, impedido de algún miembro importante o
notablemente deforme.

se cometan contra un funcionario de Gendarmería de Chile que se encontrare en


el desempeño de sus funciones o en razón de ellas”.

 
Véase la nota al artículo 395.
 
Párrafo modificado, como aparece en el texto, por el artículo 1º de la Ley
Nº 19.806, de 31 de mayo de 2002. Anteriormente había sido modificado por el ar-
tículo único, letra j) del Decreto con Fuerza de Ley Nº 3, de 20 de mayo de 1992, del
Ministerio de Justicia, publicado en el Diario Oficial de 3 de septiembre de 1992.
 
Véase el artículo 15 B de la Ley Nº 20.214, de 22 de septiembre de 2007, que
dispone: “El que hiriere, golpeare o maltratare de obra a un miembro de Gendar-
mería de Chile durante el desempeño de sus funciones o en razón de ellas, será
castigado:
1. Con la pena de presidio mayor en su grado medio, si del resultado de las
lesiones quedare el ofendido demente, inútil para el trabajo, impotente,
impedido de algún miembro importante o notablemente deforme.
2. Con presidio menor en su grado máximo a presidio mayor en su grado mí-
nimo, si las lesiones produjeren al ofendido enfermedad o incapacidad para
el trabajo por más de treinta días.
3. Con presidio menor en su grado medio a máximo, si le causare lesiones
menos graves.
4. Con presidio menor en su grado mínimo, o multa de seis a once unidades
tributarias mensuales, si le ocasionare lesiones leves”.
 
Véase el artículo 213 de la Ley General de Servicios Eléctricos (DFL Nº 4,
de 2007) transcrito en nota 4 del artículo 443.
 
Véanse los artículos 193, 196 y 198 del DFL Nº 1, publicado en el Diario Oficial
de 29 de octubre de 2009, texto refundido, coordinado y sistematizado de la Ley
Nº 18.290, del Tránsito, incorporados en el Apéndice de este Código.
CRÍMENES Y SIMPLES DELITOS CONTRA las personas 165

2º. Con la de presidio menor en su grado medio, si las lesiones


produjeren al ofendido enfermedad o incapacidad para el trabajo
por más de treinta días.

Art.  398.  Las penas del artículo anterior son aplicables respecti-
vamente al que causare a otro alguna lesión grave, ya sea adminis-
trándole a sabiendas sustancias o bebidas nocivas o abusando de
su credulidad o flaqueza de espíritu.

Art.  399.  Las lesiones no comprendidas en los artículos prece-


dentes se reputan menos graves, y serán penadas con relegación
o presidio menores en sus grados mínimos o con multa de once
a veinte unidades tributarias mensuales.--

Art.  400.  Si los hechos a que se refieren los artículos anteriores


de este párrafo se ejecutan en contra de alguna de las personas que
menciona el artículo 5º de la Ley sobre Violencia Intrafamiliar, o
con cualquiera de las circuntancias Segunda, Tercera o Cuarta del
número 1º del artículo 391 de este Código, las penas se aumen-
tarán en un grado.-

 
Véase nota 3 del artículo 397 párrafo inicial.
 
Artículo modificado, como aparece en el texto, por el artículo 1º, letra i) de
la Ley Nº 19.450, de 18 de marzo de 1996.
Véanse los artículos 192, 193 y 198 de la Ley de Tránsito (DFL Nº 1, publicado
en el Diario Oficial de 29 de octubre de 2009, texto refundido, coordinado y siste-
matizado de Ley Nº 18.290), incorporado en el Apéndice de este Código.
 
Véase el artículo 213 de la Ley General de Servicios Eléctricos (DFL Nº 4,
de 2007) transcrito en nota 4 del artículo 443.
 
Artículo sustituido, por el que aparece en el texto, por el artículo 21, letra c)
de la Ley Nº 20.066, de 7 de octubre de 2005.
 
El artículo 5º de la Ley Nº 20.066, sobre violencia intrafamiliar dispone:
“Artículo 5º. Violencia intrafamiliar. Será constitutivo de violencia intrafamiliar
todo maltrato que afecte la vida o la integridad física o psíquica de quien tenga
o haya tenido la calidad de cónyuge del ofensor o una relación de convivencia
con él; o sea pariente por consanguinidad o por afinidad en toda la línea recta o
en la colateral hasta el tercer grado inclusive, del ofensor o de su cónyuge o de
su actual conviviente.
También habrá violencia intrafamiliar cuando la conducta referida en el inciso
precedente ocurra entre los padres de un hijo común, o recaiga sobre persona
menor de edad o discapacitada que se encuentre bajo el cuidado o dependencia
de cualquiera de los integrantes del grupo familiar.”.
166 CÓDIGO PENAL - LIBRO II - TÍTULO VIII

Art.  401.  Las lesiones menos graves inferidas a guardadores,


sacerdotes, maestros o personas constituidas en dignidad o autori-
dad pública, serán castigadas siempre con presidio o relegación
menores en sus grados mínimos a medios.

Art.  402.  Si resultaren lesiones graves de una riña o pelea y no


constare su autor, pero sí los que causaron lesiones menos graves,
se impondrán a todos éstos las penas inmediatamente inferiores en
grado a las que les hubieren correspondido por aquellas lesiones.
No constando tampoco los que causaron lesiones menos graves,
se impondrán las penas inferiores en dos grados a los que aparezca
que hicieron uso en la riña o pelea de armas que pudieron causar
esas lesiones graves.

Art.  403.  Cuando sólo hubieren resultado lesiones menos graves


sin conocerse a los autores de ellas, pero sí a los que hicieron uso
de armas capaces de producirlas, se impondrá a todos éstos las
penas inmediatamente inferiores en grado a las que les hubieran
correspondido por tales lesiones.
En los casos de este artículo y del anterior, se estará a lo dispuesto
en el 304 para la aplicación de la pena.

Art.  403  bis.  El que enviare cartas o encomiendas explosivas


de cualquier tipo que afecten o puedan afectar la vida o integridad
corporal de las personas, será penado con presidio mayor en su
grado mínimo.

§ 4.  Del duelo

Art.  404.  La provocación a duelo será castigada con reclusión


menor en su grado mínimo.

Art.  405.  En igual pena incurrirá el que denostare o pública-


mente desacreditare a otro por haber rehusado un duelo.

Art.  406.  El que matare en duelo a su adversario sufrirá la


pena de reclusión mayor en su grado mínimo.

 
Artículo agregado por el artículo 4º, Nº 7 de la Ley Nº 19.047, de 14 de fe-
brero de 1991.
CRÍMENES Y SIMPLES DELITOS CONTRA las personas 167

Si le causare las lesiones señaladas en el número 1º del artículo 397,


será castigado con reclusión menor en su grado máximo.
Cuando las lesiones fueren de las relacionadas en el número 2º
de dicho artículo 397, la pena será reclusión menor en sus grados
mínimo a medio.
En los demás casos se impondrá a los combatientes reclusión
menor en su grado mínimo o multa de once a veinte unidades
tributarias mensuales.

Art.  407.  El que incitare a otro a provocar o aceptar un duelo,


será castigado respectivamente con las penas señaladas en el artículo
anterior, si el duelo se lleva a efecto.

Art.  408.  Los padrinos de un duelo que se lleve a efecto incurri-


rán en la pena de reclusión menor en su grado mínimo; pero si
ellos lo hubieren concertado a muerte o con ventaja conocida de
alguno de los combatientes, la pena será reclusión menor en su
grado máximo.

Art.  409.  Se impondrán las penas generales de este Código


para los casos de homicidio y lesiones:
1º.  Si el duelo se hubiere verificado sin la asistencia de padrinos.
2º.  Cuando se provocare o diere causa a un desafío proponién-
dose un interés pecuniario o un objeto inmoral.
3º.  Al combatiente que faltare a las condiciones esenciales
concertadas por los padrinos.

§ 5. Disposiciones comunes a los párrafos I, III y IV


de este Título

Art.  410.  En los casos de homicidio o lesiones a que se refieren


los párrafos I, III y IV del presente Título, el ofensor, a más de las
penas que en ellos se establecen, quedará obligado:
1º.  A suministrar alimentos a la familia del occiso.
2º.  A pagar la curación del demente o imposibilitado para el
trabajo y a dar alimentos a él y a su familia.

 
Inciso modificado, como aparece en el texto, por el artículo 1º, letra i) de la
Ley Nº 19.450, de 18 de marzo de 1996.
168 CÓDIGO PENAL - LIBRO II - TÍTULO VIII

3º.  A pagar la curación del ofendido en los demás casos de


lesiones y a dar alimentos a él y a su familia mientras dure la
imposibilidad para el trabajo ocasionada por tales lesiones.
Los alimentos serán siempre congruos tratándose del ofendido,
y la obligación de darlos cesa si éste tiene bienes suficientes con
que atender a su cómoda subsistencia y para suministrarlos a su
familia en los casos y en la forma que determina el Código Civil.

Art.  411.  Para los efectos del artículo anterior se entiende por
familia todas las personas que tienen derecho a pedir alimentos
al ofendido.

5 bis.  De los delitos de tráfico ilícito de migrantes


y trata de personas 

Art.  411  bis.  Tráfico de migrantes. El que con ánimo de lucro


facilite o promueva la entrada ilegal al país de una persona que no
sea nacional o residente, será castigado con reclusión menor en
su grado medio a máximo y multa de cincuenta a cien unidades
tributarias mensuales.
La pena señalada en el inciso anterior se aplicará en su grado máximo
si se pusiere en peligro la integridad física o salud del afectado.
Si se pusiere en peligro la vida del afectado o si éste fuere menor
de edad, la pena señalada en el inciso anterior se aumentará en
un grado.
Las mismas penas de los incisos anteriores, junto con la de
inhabilitación absoluta temporal para cargos u oficios públicos en
su grado máximo, se impondrá si el hecho fuere ejecutado, aun
sin ánimo de lucro, por un funcionario público en el desempeño
de su cargo o abusando de él. Para estos efectos se estará a lo
dispuesto en el artículo 260.

Art.  411  ter.  El que promoviere o facilitare la entrada o salida


del país de personas para que ejerzan la prostitución en el terri-
torio nacional o en el extranjero, será castigado con la pena de
reclusión menor en su grado máximo y multa de veinte unidades
tributarias mensuales.

 
Párrafo intercalado por el artículo primero, Nº 4 de la Ley Nº 20.507, de 8
de abril de 2011.
CRÍMENES Y SIMPLES DELITOS CONTRA las personas 169

Art.  411  quáter.  El que mediante violencia, intimidación,


coacción, engaño, abuso de poder, aprovechamiento de una
situación de vulnerabilidad o de dependencia de la víctima, o la
concesión o recepción de pagos u otros beneficios para obtener
el consentimiento de una persona que tenga autoridad sobre otra
capte, traslade, acoja o reciba personas para que sean objeto de
alguna forma de explotación sexual, incluyendo la pornografía,
trabajos o servicios forzados, servidumbre o esclavitud o prácticas
análogas a ésta, o extracción de órganos, será castigado con la
pena de reclusión mayor en sus grados mínimo a medio y multa
de cincuenta a cien unidades tributarias mensuales.
Si la víctima fuere menor de edad, aun cuando no concu-
rriere violencia, intimidación, coacción, engaño, abuso de poder,
aprovechamiento de una situación de vulnerabilidad o de depen-
dencia de la víctima, o la concesión o recepción de pagos u otros
beneficios para obtener el consentimiento de una persona que
tenga autoridad sobre otra, se impondrán las penas de reclusión
mayor en su grado medio y multa de cincuenta a cien unidades
tributarias mensuales.
El que promueva, facilite o financie la ejecución de las conductas
descritas en este artículo será sancionado como autor del delito.

Art.  411  quinquies.  Los que se asociaren u organizaren con


el objeto de cometer alguno de los delitos de este párrafo serán
sancionados, por este solo hecho, conforme a lo dispuesto en los
artículos 292 y siguientes de este Código.

Art.  411  sexies.  El tribunal podrá reducir la pena en dos


grados al imputado o acusado que prestare cooperación eficaz
que conduzca al esclarecimiento de los hechos investigados o
permita la identificación de sus responsables, o que sirva para
prevenir o impedir la perpetración o consumación de igual o
mayor gravedad.
Se entiende por cooperación eficaz el suministro de datos o
informaciones precisas, verídicas y comprobables, que contribuyan
necesariamente a los fines señalados en el inciso primero.
Si con ocasión de la investigación de otro hecho constitutivo de
delito, el fiscal correspondiente necesita tomar conocimiento de
los antecedentes proporcionados por el cooperador eficaz, deberá
solicitarlos fundadamente. El fiscal requirente, para los efectos de
efectuar la diligencia, deberá realizarla en presencia del fiscal ante
170 CÓDIGO PENAL - LIBRO II - TÍTULO VIII

quien se prestó la cooperación, debiendo este último previamente


calificar su conveniencia. El superior jerárquico común dirimirá
cualquier dificultad que surja con ocasión de dicha petición y de
su cumplimiento.
La reducción de pena se determinará con posterioridad a la
individualización de la sanción penal según las circunstancias
atenuantes o agravantes comunes que concurran; o de su compen-
sación, de acuerdo con las reglas generales.

Art.  411  septies.  Para los efectos de determinar la reincidencia


del artículo 12, circunstancia 16ª en los delitos sancionados en este
párrafo, se considerarán también las sentencias firmes dictadas en
un Estado extranjero, aun cuando la pena impuesta no haya sido
cumplida.

Art.  411  octies.  Previa autorización del juez de garantía compe-


tente, el fiscal podrá autorizar, en las investigaciones por los delitos
previstos en el presente párrafo, que funcionarios policiales se
desempeñen como agentes encubiertos y, a propuesta de dichos
funcionarios, que determinados informantes de esos servicios actúen
en esa calidad.
Cuando existieren sospechas fundadas de que una persona
o una organización delictiva hubiere cometido o preparado la
comisión de alguno de los delitos indicados en este párrafo, y la
investigación lo hiciere imprescindible, el tribunal, a petición del
Ministerio Público, podrá autorizar la interceptación o grabación
de las telecomunicaciones de esa persona o de quienes integra-
ren dicha organización, la fotografía, filmación u otros medios de
reproducción de imágenes conducentes al esclarecimiento de los
hechos y la grabación de comunicaciones. En lo demás, se estará
íntegramente a lo dispuesto en los artículos 222 a 225 del Código
Procesal Penal.
Estas técnicas podrán ser utilizadas por el fiscal sea que se trate
de una persona, un grupo de personas o una organización delic-
tiva que hubiere cometido o preparado la comisión de los delitos
señalados en este artículo.
En todo aquello no regulado por este artículo los agentes
encubiertos e informantes se regirán por las disposiciones respec-
tivas de la ley Nº 20.000.
CRÍMENES Y SIMPLES DELITOS CONTRA las personas 171

§ 6.  De la calumnia 

Art.  412.  Es calumnia la imputación de un delito determinado


pero falso y que pueda actualmente perseguirse de oficio.

Art.  413.  La calumnia propagada por escrito y con publicidad


será castigada:
1º.  Con las penas de reclusión menor en su grado medio y
multa de once a veinte unidades tributarias mensuales, cuando se
imputare un crimen.
2º.  Con las de reclusión menor en su grado mínimo y multa
de seis a diez unidades tributarias mensuales, si se imputare un
simple delito.

Art.  414.  No propagándose la calumnia con publicidad y por


escrito, será castigada:
1º.  Con las penas de reclusión menor en su grado mínimo y
multa de seis a quince unidades tributarias mensuales, cuando se
imputare un crimen.
2º.  Con las de reclusión menor en su grado mínimo y multa
de seis a diez unidades tributarias mensuales, si se imputare un
simple delito.

Art.  415.  El acusado de calumnia quedará exento de toda pena


probando el hecho criminal que hubiere imputado.
La sentencia en que se declare la calumnia, si el ofendido lo
pidiere, se publicará por una vez a costa del calumniante en los
periódicos que aquél designare, no excediendo de tres.

 
Véase la Ley Nº 19.733, sobre libertad de opinión e información y ejercicio
del periodismo, incorporada en el Apéndice de la Constitución Política de la
República.
 
Número modificado, como aparece en el texto, por el artículo 1º, letra i) de
la Ley Nº 19.450, de 18 de marzo de 1996.
 
Número modificado, como aparece en el texto, por el artículo 1º, letra d) de
la Ley Nº 19.450, de 18 de marzo de 1996.
 
Número modificado, como aparece en el texto, por el artículo 1º, letra e) de
la Ley Nº 19.450, de 18 de marzo de 1996.
 
Número modificado, como aparece en el texto, por el artículo 1º, letra d) de
la Ley Nº 19.450, de 18 de marzo de 1996.
172 CÓDIGO PENAL - LIBRO II - TÍTULO VIII

§ 7.  De las injurias 

Art.  416.  Es injuria toda expresión proferida o acción ejecutada


en deshonra, descrédito o menosprecio de otra persona.

Art.  417.  Son injurias graves:


1º.  La imputación de un crimen o simple delito de los que no
dan lugar a procedimiento de oficio.
2º.  La imputación de un crimen o simple delito penado o
prescrito.
3º.  La de un vicio o falta de moralidad cuyas consecuencias
puedan perjudicar considerablemente la fama, crédito o intereses
del agraviado.
4º.  Las injurias que por su naturaleza, ocasión o circunstancias
fueren tenidas en el concepto público por afrentosas.
5º.  Las que racionalmente merezcan la calificación de graves
atendido el estado, dignidad y circunstancias del ofendido y del
ofensor.

Art.  418.  Las injurias graves hechas por escrito y con publicidad,
serán castigadas con las penas de reclusión menor en sus grados
mínimo a medio y multa de once a veinte unidades tributarias
mensuales.
No concurriendo aquellas circunstancias, las penas serán reclu-
sión menor en su grado mínimo y multa de seis a diez unidades
tributarias mensuales.

Art.  419.  Las injurias leves se castigarán con las penas de


reclusión menor en su grado mínimo y multa de seis a diez unida-
des tributarias mensuales cuando fueren hechas por escrito y con
publicidad. No concurriendo estas circunstancias se penarán como
faltas.

 
Véase la Ley Nº 19.733, sobre libertad de opinión e información y ejercicio del pe-
riodismo, incorporada en el Apéndice de la Constitución Política de la República.
 
Modificado, como aparece en el texto, por el artículo 1º, letra i) de la Ley
Nº 19.450, de 18 de marzo de 1996.
 
Modificado, como aparece en el texto, por el artículo 1º, letra d) de la Ley
Nº 19.450, de 18 de marzo de 1996.
 
Artículo modificado, como aparece en el texto, por el artículo 1º, letra d) de
la Ley Nº 19.450, de 18 de marzo de 1996.
CRÍMENES Y SIMPLES DELITOS CONTRA las personas 173

Art.  420.  Al acusado de injuria no se admitirá prueba sobre


la verdad de las imputaciones, sino cuando éstas fueren dirigidas
contra empleados públicos sobre hechos concernientes al ejercicio
de su cargo.
En este caso será absuelto el acusado si probare la verdad de
las imputaciones.

§ 8.  Disposiciones comunes a los dos


párrafos anteriores

Art.  421.  Se comete el delito de calumnia o injuria no sólo


manifiestamente, sino por medio de alegorías, caricaturas, emble-
mas o alusiones.

Art.  422.  La calumnia y la injuria se reputan hechas por escrito


y con publicidad cuando se propagaren por medio de carteles o
pasquines fijados en los sitios públicos; por papeles impresos, no
sujetos a la ley de imprenta, litografías, grabados o manuscritos
comunicados a más de cinco personas, o por alegorías, caricaturas,
emblemas o alusiones reproducidos por medio de la litografía, el
grabado, la fotografía u otro procedimiento cualquiera.

Art.  423.  El acusado de calumnia o injuria encubierta o equívoca


que rehusare dar en juicio explicaciones satisfactorias acerca de
ella, será castigado con las penas de los delitos de calumnia o
injuria manifiesta.

Art.  424.  Derogado.

Art.  425.  Respecto de las calumnias o injurias publicadas por


medio de periódicos extranjeros, podrán ser acusados los que,
desde el territorio de la República, hubieren enviado los artículos
o dado orden para su inserción, o contribuido a la introducción

 
Artículo modificado, como aparece en el texto, por el artículo 1º de la Ley
Nº 19.806, de 31 de mayo de 2002.
 
Artículo derogado por el artículo 1º de la Ley Nº 19.806, de 31 de mayo
de 2002.
174 CÓDIGO PENAL - LIBRO II - TÍTULO VIII

o expendición de esos periódicos en Chile con ánimo manifiesto


de propagar la calumnia o injuria.

Art.  426.  La calumnia o injuria causada en juicio se juzgará


disciplinariamente por el tribunal que conoce de la causa; sin
perjuicio del derecho del ofendido para deducir, una vez que el
proceso haya concluido, la acción penal correspondiente.

Art.  427.  Las expresiones que puedan estimarse calumniosas


o injuriosas, consignadas en un documento oficial, no destinado a
la publicidad, sobre asuntos del servicio público, no dan derecho
para acusar criminalmente al que las consignó.

Art.  428.  El condenado por calumnia o injuria puede ser


relevado de la pena impuesta mediante perdón del acusador;
pero la remisión no producirá efecto respecto de la multa una vez
que ésta haya sido satisfecha.
La calumnia o injuria se entenderá tácitamente remitida cuando
hubieren mediado actos positivos que, en concepto del tribunal,
importen reconciliación o abandono de la acción.
Art.  429.  Derogado.

Art.  430.  En el caso de calumnias o injurias recíprocas, se


observarán las reglas siguientes:
1º. Si las más graves de las calumnias o injurias recíprocamente
inferidas merecieren igual pena, el tribunal las dará todas por
compensadas.

 
Artículo modificado, como aparece en el texto, por el artículo 1º de la Ley
Nº 19.806, de 31 de mayo de 2002.
 
Artículo sustituido, por el que aparece en el texto, por el artículo 1º de la Ley
Nº 19.806, de 31 de mayo de 2002.
 
Inciso reemplazado, por el que aparece en el texto, por el artículo 1º de la
Ley Nº 19.806, de 31 de mayo de 2002.
 
Artículo derogado por el artículo 1º de la Ley Nº 19.806, de 31 de mayo
de 2002.
CRÍMENES Y simples delitos contra las personas 175

2º. Cuando la más grave de las calumnias o injurias imputadas


por una de las partes, tuviere señalado mayor castigo que la más
grave de las imputadas por la otra, al imponer la pena correspon-
diente a aquélla se rebajará la asignada para ésta.

Art.  431.  La acción de calumnia o injuria prescribe en un año,


contado desde que el ofendido tuvo o pudo racionalmente tener
conocimiento de la ofensa.
La misma regla se observará respecto de las demás personas
enumeradas en el artículo 108 del Código Procesal Penal; pero
el tiempo transcurrido desde que el ofendido tuvo o pudo tener
conocimiento de la ofensa hasta su muerte, se tomará en cuenta
al computarse el año durante el cual pueden ejercitar esta acción
las personas comprendidas en dicho artículo.
No podrá entablarse acción de calumnia o injuria después de
cinco años, contados desde que se cometió el delito. Pero si la
calumnia o injuria hubiere sido causada en juicio, este plazo no
obstará al cómputo del año durante el cual se podrá ejercer la
acción.

 
Artículo modificado, como aparece en el texto, por el artículo 1º de la Ley
Nº 19.806, de 31 de mayo de 2002.
176 CÓDIGO PENAL - LIBRO II - TÍTULO IX

Título IX
CRÍMENES Y SIMPLES DELITOS CONTRA LA PROPIEDAD -

§ 1. De la apropiación de las cosas muebles ajenas


contra la voluntad de su dueño

Art.  432.  El que sin la voluntad de su dueño y con ánimo


de lucrarse se apropia cosa mueble ajena usando de violencia
o intimidación en las personas o de fuerza en las cosas, comete
robo; si faltan la violencia, la intimidación y la fuerza, el delito se
califica de hurto.

§ 2. Del robo con violencia o intimidación


en las personas

Art.  433.  El culpable de robo con violencia o intimidación en las


personas, sea que la violencia o la intimidación tenga lugar antes del

 
Véase el artículo 13 de la Ley Nº 16.441, de 1º de marzo de 1966, que crea el
departamento de Isla de Pascua.
 
Véanse la Ley Nº 19.223, de 7 de junio de 1993, que tipifica figuras penales
relativas a la informática y la Ley Nº 20.009, de 1º de abril de 2005, que establece
conductas que constituyen delito de uso fraudulento de tarjeta de crédito o débito,
ambas incorporadas en el Apéndice de este Código.
 
Véase el artículo 38 bis de la Ley N° 17.288, de 4 de febrero de 1970, sobre
monumentos nacionales, modificada por la Ley N° 20.021, de 14 de junio de 2005,
que dispone:
“Artículo 38 bis. La apropiación de un monumento nacional, constitutiva de los
delitos de usurpación, hurto, robo con fuerza en las cosas, o robo con violencia
o intimidación en las personas, así como su receptación, se castigará con pena de
multa de cincuenta a doscientas unidades tributarias mensuales, además de la pena
privativa de libertad que corresponda de acuerdo a las normas generales.
Tratándose del hurto, si no fuere posible determinar el valor del monumento
nacional, se aplicará la pena de presidio menor en sus grados mínimo a máximo
además de la multa aludida en el inciso precedente.”.
 
El otro inciso que contenía este artículo fue derogado por el artículo 4º de la
Ley Nº 11.183, de 10 de junio de 1953.
 
Véase el artículo 38 bis de la Ley N° 17.288, de 4 de febrero de 1970, sobre
monumentos nacionales, modificada por la Ley N° 20.021, de 14 de junio de 2005,
que dispone:
“Artículo 38 bis. La apropiación de un monumento nacional, constitutiva de los
delitos de usurpación, hurto, robo con fuerza en las cosas, o robo con violencia
CRÍMENES Y SIMPLES DELITOS CONTRA la propiedad 177

robo para facilitar su ejecución, en el acto de cometerlo o después


de cometido para favorecer su impunidad, será castigado:
1º. Con presidio mayor en su grado medio a presidio perpetuo
calificado cuando, con motivo u ocasión del robo, se cometiere,
además, homicidio, violación o alguna de las lesiones compren-
didas en los artículos 395, 396 y 397, Nº 1º.
2º. Con presidio mayor en su grado medio a máximo, cuando
las víctimas fueren retenidas bajo rescate o por más de un día, o
se cometieren lesiones de las que trata el Nº 2º del artículo 397.

Art.  434.  Los que cometieren actos de piratería serán castiga-


dos con la pena de presidio mayor en su grado mínimo a presidio
perpetuo.

Art.  435.  Derogado.

Art.  436.  Fuera de los casos previstos en los artículos prece-


dentes, los robos ejecutados con violencia o intimidación en las
personas, serán penados con presidio mayor en sus grados mínimo a
máximo, cualquiera que sea el valor de las especies substraídas.
Se considerará como robo y se castigará con la pena de presidio
menor en sus grados medio a máximo, la apropiación de dinero
u otras especies que los ofendidos lleven consigo, cuando se
proceda por sorpresa o aparentando riñas en lugares de concu-

o intimidación en las personas, así como su receptación, se castigará con pena de


multa de cincuenta a doscientas unidades tributarias mensuales, además de la pena
privativa de libertad que corresponda de acuerdo a las normas generales.
Tratándose del hurto, si no fuere posible determinar el valor del monumento
nacional, se aplicará la pena de presidio menor en sus grados mínimo a máximo
además de la multa aludida en el inciso precedente.”.

 
Número modificado, como aparece en el texto, por el artículo 1º, Nº 15 de la
Ley Nº 19.734, de 5 de junio de 2001.
 
Número modificado, como aparece en el texto, por el artículo 2º, Nº 5) de la
Ley Nº 19.029, de 23 de enero de 1991. Anteriormente había sido reemplazado por
el artículo 43 de la Ley Nº 11.625, de 4 de octubre de 1954, y sus números fueron
sustituidos por el artículo 2º de la Ley Nº 13.303, de 31 de marzo de 1959.
 
Artículo modificado, como aparece en el texto, por el artículo 2º, Nº 6) de
la Ley Nº 19.029, de 23 de enero de 1991. Anteriormente había sido reemplazado
por el artículo 3º de la Ley Nº 13.303, de 31 de marzo de 1959.
 
Derogado por el artículo 44 de la Ley Nº 11.625, de 4 de octubre de 1954.
178 CÓDIGO PENAL - LIBRO II - TÍTULO IX

rrencia o haciendo otras maniobras dirigidas a causar agolpamiento


o confusión.

Art.  437.  Derogado.

Art.  438.  El que para defraudar a otro le obligare con violencia


o intimidación a suscribir, otorgar o entregar un instrumento público
o privado que importe una obligación estimable en dinero, será
castigado, como culpable de robo, con las penas respectivamente
señaladas en este párrafo.

Art.  439.  Para los efectos del presente párrafo se estimarán


por violencia o intimidación en las personas los malos trata-
mientos de obra, las amenazas ya para hacer que se entreguen o
manifiesten las cosas, ya para impedir la resistencia u oposición a
que se quiten, o cualquier otro acto que pueda intimidar o forzar
a la manifestación o entrega. Hará también violencia el que para
obtener la entrega o manifestación alegare orden falsa de alguna
autoridad, o la diere por sí fingiéndose ministro de justicia o
funcionario público.

§ 3.  Del robo con fuerza en las cosas

Art.  440.  El culpable de robo con fuerza en las cosas efectuado


en lugar habitado o destinado a la habitación o en sus depen-
dencias, sufrirá la pena de presidio mayor en su grado mínimo si
cometiere el delito:
1º. Con escalamiento, entendiéndose que lo hay cuando se entra
por vía no destinada al efecto, por forado o con rompimiento de
pared o techos, o fractura de puertas o ventanas.
2º. Haciendo uso de llaves falsas, o verdadera que hubiere sido
substraída, de ganzúas u otros instrumentos semejantes para entrar
en el lugar del robo.

 
Este inciso fue reemplazado, por el que aparece en el texto, por la Ley
Nº 17.727, de 27 de septiembre de 1972.
 
Derogado por el artículo 46 de la Ley Nº 11.625, de 4 de octubre de 1954.
 
Véanse las notas 3 y 5 a los párrafos 1º y 2º de este Título.
 
Este inciso fue modificado por la Ley Nº 19.449, de 8 de marzo de 1996. Ante-
riormente había sido modificado por la Ley Nº 11.625, de 4 de octubre de 1954.
CRÍMENES Y SIMPLES DELITOS CONTRA la propiedad 179

3º.  Introduciéndose en el lugar del robo mediante la seducción


de algún doméstico, o a favor de nombres supuestos o simulación
de autoridad.

Art.  441.  Derogado.

Art.  442.  El robo en lugar no habitado, se castigará con presi-


dio menor en sus grados medio a máximo, siempre que concurra
alguna de las circunstancias siguientes:
1ª. Escalamiento.
2ª. Fractura de puertas interiores, armarios, arcas u otra clase
de muebles u objetos cerrados o sellados.
3ª. Haber hecho uso de llaves falsas, o verdadera que se hubiere
substraído, de ganzúas u otros instrumentos semejantes para entrar
en el lugar del robo o abrir los muebles cerrados.

Art.  443.  Con la misma pena señalada en el artículo anterior se


castigará el robo de cosas que se encuentren en bienes nacionales
de uso público o en sitio no destinado a la habitación si el autor
hace uso de llaves falsas o verdaderas que se hayan substraído, de
ganzúas u otros instrumentos semejantes o si se procede, mediante
fractura de puertas, vidrios, cierros, candados u otros dispositivos
de protección o si se utilizan medios de tracción.
Si con ocasión de alguna de las conductas señaladas en el inciso
anterior, se produce la interrupción o interferencia del suministro
de un servicio público o domiciliario, tales como electricidad, gas,
agua, alcantarillado, colectores de aguas lluvia o telefonía, la pena
se aplicará en su grado máximo.-

 
Derogado por el artículo 48 de la Ley Nº 11.625, de 4 de octubre de 1954.
 
Modificado, como aparece en el texto, por el artículo 49 de la Ley Nº 11.625,
de 4 de octubre de 1954.
 
Artículo sustituido, por el que aparece en el texto, por el artículo 1º, letra a)
de la Ley Nº 20.273, de 28 de junio de 2008. Anteriormente había sido agregado
por el artículo 50 de la Ley Nº 11.625, de 4 de octubre de 1954, y modificado por
la Ley Nº 18.699, de 29 de abril de 1988.
 
El artículo 213 de la Ley General de Servicios Eléctricos (DFL Nº 4, de 2007)
dispone:
“Artículo 213.  El que maliciosamente realice un acto que interrumpa el servicio
eléctrico, que no esté contemplado en los artículos 443 o 447 bis del Código Penal,
será castigado con reclusión menor en su grado mínimo.
Si a consecuencia de ese acto se producen daños materiales o lesiones leves o
menos graves, la pena será de reclusión menor en su grado medio y si se ocasionan
180 CÓDIGO PENAL - LIBRO II - TÍTULO IX

Art.  444.  Se presume autor de tentativa de robo al que se intro-


dujere con forado, fractura, escalamiento, uso de llave falsa o de llave
verdadera substraída o de ganzúa en algún aposento, casa, edificio
habitado o destinado a la habitación o en sus dependencias.

Art.  445.  El que fabricare, expendiere o tuviere en su poder


llaves falsas, ganzúas u otros instrumentos destinados conocida-
mente para efectuar el delito de robo y no diere descargo suficiente
sobre su fabricación, expendición, adquisición o conservación, será
castigado con presidio menor en su grado mínimo.

§ 4. Del hurto

Art.  446.  Los autores de hurto serán castigados:


1º. Con presidio menor en sus grados medio a máximo y multa de
once a quince unidades tributarias mensuales, si el valor de la cosa
hurtada excediera de cuarenta unidades tributarias mensuales.
2º. Con presidio menor en su grado medio y multa de seis a
diez unidades tributarias mensuales, si el valor excediere de cuatro
unidades tributarias mensuales y no pasare de cuarenta unidades
tributarias mensuales.
3º. Con presidio menor en su grado mínimo y multa de cinco
unidades tributarias mensuales, si excediere de media unidad tributaria
mensual y no pasare de cuatro unidades tributarias mensuales.

lesiones graves de las establecidas en el número 2º del artículo 397 del Código


Penal, la pena será reclusión menor en su grado máximo.
Si se ocasionan algunas de las lesiones indicadas en el número 1º del artículo 397
del Código Penal o la muerte de una persona, se impondrá la pena de reclusión
mayor en su grado mínimo.
Lo establecido en el presente artículo no se aplicará a las suspensiones de
suministro efectuadas por agentes de las empresas distribuidoras de electricidad
y que excedan el máximo permitido por la ley y los reglamentos, las que serán
sancionadas administrativamente, conforme a las respectivas disposiciones legales
y reglamentarias. Tampoco tendrá lugar lo previsto en este artículo si el hecho
constituye otro delito que merezca una pena mayor.”.

 
Véanse las notas 3 y 5 a los párrafos 1º y 2º de este Título.
 
Número reemplazado, por el que aparece en el texto, por el artículo 1º, Nº 1
de la Ley Nº 19.950, de 5 de junio de 2004.
CRÍMENES Y SIMPLES DELITOS CONTRA la propiedad 181

Si el valor de la cosa hurtada excediere de cuatrocientas unidades


tributarias mensuales, se aplicará la pena de presidio menor en su
grado máximo y multa de veintiuna a treinta unidades tributarias
mensuales.

Art.  447.  En los casos del artículo anterior podrá aplicarse la


pena inmediatamente superior en grado:
1º. Si el hurto se cometiere por dependiente, criado o sirviente
asalariado, bien sea en la casa en que sirve o bien en aquella a
que lo hubiere llevado su amo o patrón.
2º. Cuando se cometiere por obrero, oficial o aprendiz en la
casa, taller o almacén de su maestro o de la persona para quien
trabaja, o por individuo que trabaja habitualmente en la casa donde
hubiere hurtado.
3º. Si se cometiere por el posadero, fondista u otra persona
que hospede gentes en cosas que hubieren llevado a la posada o
fonda.
4º. Cuando se cometiere por patrón o comandante de buque,
lanchero, conductor o bodeguero de tren, guarda-almacenes, carrua-
jero, carretero o arriero en cosas que se hayan puesto en su buque,
carro, bodega, etc.

Art.  447  bis.  El hurto de cosas que forman parte de redes


de suministro de servicios públicos o domiciliarios, tales como
electricidad, gas, agua, alcantarillado, colectores de aguas lluvia o
telefonía, será castigado con presidio menor en sus grados medio
a máximo.
Si con ocasión de alguna de las conductas señaladas en este
artículo se produce la interrupción o interferencia del servicio, la
pena se aplicará en su grado máximo.-

 
Artículo sustituido, por el que aparece en el texto, por el artículo 2º, letra k)
de la Ley Nº 19.501, de 15 de mayo de 1997. Anteriormente había sido sustituido
por el artículo 2º, letra j) de la Ley Nº 19.450, de 18 de marzo de 1996.
 
El primitivo Nº 1º de este artículo fue suprimido, modificando su numeración,
como aparece en el texto, por el artículo 5º de la Ley Nº 13.303, de 31 de marzo
de 1959.
 
Artículo intercalado por el artículo 1º, letra b) de la Ley Nº 20.273, de 28 de
junio de 2008.
 
Véase el artículo 213 de la Ley General de Servicios Eléctricos (DFL Nº 4,
de 2007) transcrito en nota 4 del artículo 443.
182 CÓDIGO PENAL - LIBRO II - TÍTULO IX

Art.  448.  El que hallándose una especie mueble al parecer


perdida, cuyo valor exceda de una unidad tributaria mensual, no
la entregare a la autoridad o a su dueño, siempre que le conste
quién sea éste por hechos coexistentes o posteriores al hallazgo,
será castigado con presidio menor en su grado mínimo y multa
de cinco unidades tributarias mensuales.
También será castigado con presidio menor en su grado mínimo
y multa de cinco unidades tributarias mensuales el que se hallare
especies, al parecer perdidas o abandonadas a consecuencia de
naufragio, inundación, incendio, terremoto, accidente en ferrocarril
u otra causa análoga, cuyo valor exceda la cantidad mencionada en
el inciso anterior, y no las entregare a los dueños o a la autoridad
en su defecto.

§ 4 bis.  Del Abigeato -

Art.  448 bis.  El que robe o hurte uno o más caballos o bestias
de silla o carga, o especies de ganado mayor, menor o porcino,
comete abigeato y será castigado con las penas señaladas en los
Párrafos 2, 3 y 4.

Art.  448 ter.  Una vez determinada la pena que correspondería


a los autores, cómplices y encubridores de abigeato sin el requi-
sito de tratarse de la substracción de animales y considerando las
circunstancias modificatorias de responsabilidad penal concurrentes,
el juez deberá aumentarla en un grado.
Cuando las especies substraídas tengan un valor que exceda
las cinco unidades tributarias mensuales, se aplicará, además,
la accesoria de multa de diez a cincuenta unidades tributarias
mensuales.
Si la pena consta de dos o más grados, el aumento establecido
en el inciso primero se hará después de determinar la pena que

 
Artículo modificado, como aparece en el texto, por el artículo 1º de la Ley
Nº 19.806, de 31 de mayo de 2002. Anteriormente había sido modificado por el
artículo 2º, letra l) de la Ley Nº 19.501, de 15 de mayo de 1997, y por el artículo 2º,
letra k) de la Ley Nº 19.450, de 18 de marzo de 1996.
 
Párrafo intercalado por el artículo 1º, letra d) de la Ley Nº 20.090, de 11 de
enero de 2006.
 
Véase el artículo 206 del Código Procesal Penal.
CRÍMENES Y SIMPLES DELITOS CONTRA la propiedad 183

habría correspondido al imputado, con prescindencia del requisito


de tratarse de la substracción de animales.
Será castigado como culpable de abigeato el que beneficie o
destruya una especie para apropiarse de toda ella o de alguna de
sus partes.
La regla del inciso primero de este artículo se observará también
en los casos previstos en el artículo 448, si se trata de animales
comprendidos en el artículo anterior.

Art.  448 quáter.  Se presumirá autor de abigeato aquél en cuyo


poder se encuentren animales o partes de los mismos, referidos en
este Párrafo, cuando no pueda justificar su adquisición o legítima
tenencia y, del mismo modo, al que sea habido en predio ajeno,
arreando, transportando, manteniendo cautivas, inmovilizadas o
maniatadas dichas especies animales. El porte, en dichas circunstan-
cias, de armas, herramientas o utensilios comúnmente empleados
en estas faenas, se castigará de conformidad con lo establecido
en el artículo 445.
Las marcas registradas, señales conocidas, dispositivos de identi-
ficación individual oficial registrados ante el Servicio Agrícola y
Ganadero u otras de carácter electrónico o tecnológico puestas
sobre el animal, constituyen presunción de dominio a favor del
dueño de la marca o señal.
Para los efectos previstos en el inciso primero, en los casos
de traslado de animales o de partes de los mismos, realizado en
vehículos de transporte de carga, Carabineros de Chile deberá
exigir, además de la guía de libre tránsito, la boleta, factura o guía
de despacho correspondiente, a efectos de acreditar el dominio,
posesión o legítima tenencia de las especies. Ante la imposibilidad
de acreditar dicho dominio, posesión o legítima tenencia, según
corresponda, por carecer de los mencionados documentos o por
negarse a su exhibición, los funcionarios policiales se incautarán
de las especies, sus partes y del medio de transporte, dando aviso
a la fiscalía correspondiente para el inicio de la investigación que
proceda y al Servicio de Impuestos Internos ante un eventual
delito tributario.

Art.  448 quinquies.  El que se apropie de las plumas, pelos,


crines, cerdas o cualquier elemento del pelaje de animales ajenos,
por cualquier medio que ello se realice, será castigado con presidio
menor en sus grados mínimo a medio.
184 CÓDIGO PENAL - LIBRO II - TÍTULO IX

§ 5. Disposiciones comunes a los cuatro párrafos


anteriores -

Art.  449.  En los casos de robos o hurtos de vehículos, podrán ser


aplicadas respectivamente a los autores, cómplices y encubridores, las
penas superiores en un grado a las que les hayan correspondido.-
Cuando la pena conste de dos o más grados el aumento estable-
cido en el inciso primero se hará después de determinarse la pena
que habría correspondido al condenado con prescindencia de la
expresada circunstancia.
Será castigado en la forma señalada en este artículo, el que
destruya las especies a que él se refiere para apropiarse solamente
de partes de ella.-

Art.  450.  Los delitos a que se refiere el párrafo 2 y el artículo 440


del párrafo 3 de este Título se castigarán como consumados desde
que se encuentren en grado de tentativa.
En los delitos de robo y hurto, la pena correspondiente será
elevada en un grado cuando los culpables hagan uso de armas o
sean portadores de ellas.

 
Epígrafe modificado, como aparece en el texto, por el artículo 1º, letra e) de
la Ley Nº 20.090, de 11 de enero de 2006.
 
El artículo 4º de la Ley Nº 5.507, de 9 de noviembre de 1934, dice: “Será
castigado con la pena de reclusión menor en su grado mínimo y multa de Eº 0,20
a Eº 2, el que substrajere, hurtare, robare o destruyere un expediente o proceso
administrativo o judicial, que estuviere en tramitación o afinado. En la substancia-
ción y fallo de los procesos por la investigación de estos delitos, los Tribunales
apreciarán la prueba en conciencia”.
 
Inciso modificado, como aparece en el texto, por el artículo 1º, letra a) de la
Ley Nº 20.090, de 11 de enero de 2006.
 
El inciso segundo que contenía este artículo fue suprimido por el Nº 8º del
artículo único de la Ley Nº 17.727, de 27 de septiembre de 1972.
 
Inciso modificado, como aparece en el texto, por el artículo 1º de la Ley
Nº 19.806, de 31 de mayo de 2002.
 
Inciso modificado, como aparece en el texto, por el artículo 1º, letra a) de la
Ley Nº 20.090, de 11 de enero de 2006.
 
Los incisos tercero y quinto de este artículo fueron derogados por el artículo 1º,
letra a) de la Ley Nº 20.090, de 11 de enero de 2006.
 
Este inciso fue reemplazado, por el que aparece en el texto, por el artículo único
de la Ley Nº 17.727, de 27 de septiembre de 1972.
 
Este inciso fue sustituido, por el que aparece en el texto, por el artículo 1º, Nº 3
de la Ley Nº 19.975, de 5 de octubre de 2004. Anteriormente había sido modificado
por el artículo 7º, letra a) de la Ley Nº 13.303, de 31 de marzo de 1959.
CRÍMENES Y SIMPLES DELITOS CONTRA la propiedad 185

En el caso del delito de hurto, el aumento de la pena contem-


plado en el inciso anterior se producirá si las armas que se portan
son de fuego, cortantes o punzantes. Tratándose de otras armas,
la mera circunstancia de portarlas no aumentará la pena si, a juicio
del tribunal, fueren llevadas por el delincuente con un propósito
ajeno a la comisión del delito.
Para determinar cuándo el robo o hurto se comete con armas,
se estará a lo dispuesto en el artículo 132.

Art.  450 bis.  En el robo con violencia o intimidación en las


personas no procederá la atenuante de responsabilidad penal
contenida en el artículo 11, Nº 7.

Art.  451.  En los casos de reiteración de hurtos, aunque se trate


de faltas, a una misma persona, o a distintas personas en una misma
casa, establecimiento de comercio, centro comercial, feria, recinto
o lugar el tribunal calificará el ilícito y hará la regulación de la
pena tomando por base el importe total de los objetos sustraídos,
y la impondrá al delincuente en su grado superior.
Esta regla es sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 447.

Art.  452.  El que después de haber sido condenado por robo o


hurto cometiere cualquiera de estos delitos, además de las penas
que le correspondan por el hecho o hechos en que hubiere reinci-
dido, el tribunal podrá imponerle la de sujeción a la vigilancia de
la autoridad dentro de los límites fijados en el artículo 25.

Art.  453.  Cuando se reunieren en un hecho varias de las


circunstancias a que se señala pena diversa según los párrafos
precedentes, se aplicará la de las circunstancias que en aquel caso
particular la merezcan más grave, pudiendo el tribunal aumentarla
en un grado.

 
Este inciso fue reemplazado, por el que aparece en el texto, por el artículo
único, Nº 2 de la Ley Nº 19.449, de 8 de marzo de 1996. Anteriormente había sido
agregado por la Ley Nº 13.303, de 31 de marzo de 1959.
 
Este artículo fue agregado por el artículo único Nº 3 de la Ley Nº 19.449, de
8 de marzo de 1996.
 
Inciso modificado, como aparece en el texto, por el artículo 1º, Nº 2 de la
Ley Nº 19.950, de 5 de junio de 2004. Anteriormente había sido sustituido por el
artículo 2º, letra ll) de la Ley Nº 19.501, de 15 de mayo de 1997.
186 CÓDIGO PENAL - LIBRO II - TÍTULO IX

Art.  454.  Se presumirá autor del robo o hurto de una cosa


aquel en cuyo poder se encuentre, salvo que justifique su legítima
adquisición o que la prueba de su irreprochable conducta anterior
establezca una presunción en contrario.--

Art.  455.  Cuando del proceso no resulte probado el valor de


la cosa substraída ni pudiere estimarse por peritos u otro arbitrio
legal, el tribunal hará su regulación prudencialmente.

Art.  456.  Si antes de perseguir al responsable o antes de decretar


su prisión devolviere voluntariamente la cosa robada o hurtada, no
hallándose comprendido en los casos de los artículos 433 y 434, se
le aplicará la pena inmediatamente inferior en grado a la señalada
para el delito.

Art.  456  bis.  En los delitos de robo y hurto serán circunstancias


agravantes las siguientes:
1º. Ejecutar el delito en sitios faltos de vigilancia policial, obscu-
ros, solitarios, sin tránsito habitual o que por cualquiera otra condi-
ción favorezcan la impunidad;
2º. Ser la víctima niño, anciano, inválido o persona en manifiesto
estado de inferioridad física;
3º. Ser dos o más los malhechores;
4º. Ejercer la violencia en las personas que intervengan en defensa
de la víctima, salvo que este hecho importe otro delito, y
5º. Actuar con personas exentas de responsabilidad criminal,
según el número 1º del artículo 10.
Las circunstancias agravantes de los números 1º y 5º del artículo 12
serán aplicables en los casos en que se ejerciere violencia sobre
las personas.

 
El primer inciso que contenía este artículo fue suprimido por el artículo 8º de la
Ley Nº 13.303, de 31 de marzo de 1959, y el que aparece en el texto fue modificado
por el artículo 52 de la Ley Nº 11.625, de 4 de octubre de 1954.
 
El inciso final de este artículo fue derogado por el Nº 1 del artículo único de
la Ley Nº 19.413, de 20 de septiembre de 1995.
 
Los incisos segundo y tercero de este artículo fueron derogados por el artículo 1º
letra b) de la Ley Nº 20.090, de 11 de enero de 2006.
 
Artículo modificado, como aparece en el texto, por el artículo 1º de la Ley
Nº 19.806, de 31 de mayo de 2002. Anteriormente había sido modificado por el
artículo 9º de la Ley Nº 13.303 de 31 de marzo de 1959.
 
Véase el artículo 368 bis, Nº 2º de este Código.
CRÍMENES Y SIMPLES DELITOS CONTRA la propiedad 187

En estos delitos no podrá estimarse que concurre la circunstancia


atenuante del número 7º del artículo 11 por la mera restitución a
la víctima de las especies robadas o hurtadas y, en todo caso, el
juez deberá considerar, especificada, la justificación del celo con
que el delincuente ha obrado.

§ 5 bis.  De la receptación -

Art.  456 bis A.  El que conociendo su origen o no pudiendo


menos que conocerlo, tenga en su poder, a cualquier título, especies
hurtadas, robadas u objeto de abigeato, de receptación o de apropia-
ción indebida del artículo 470, número 1°, las transporte, compre,
venda, transforme o comercialice en cualquier forma, aun cuando
ya hubiese dispuesto de ellas, sufrirá la pena de presidio menor
en cualquiera de sus grados y multa de cinco a cien unidades
tributarias mensuales.
Para la determinación de la pena aplicable el tribunal tendrá
especialmente en cuenta el valor de las especies, así como la
gravedad del delito en que se obtuvieron, si éste era conocido
por el autor.
Cuando el objeto de la receptación sean cosas que forman parte
de redes de suministro de servicios públicos o domiciliarios, tales
como electricidad, gas, agua, alcantarillado, colectores de agua lluvia
o telefonía, se impondrá la pena de presidio menor en su grado
máximo y multa de cinco a veinte unidades tributarias mensuales.
La sentencia condenatoria por delitos de este inciso dispondrá el
comiso de los instrumentos, herramientas o medios empleados
para cometerlos o para transformar o transportar los elementos
sustraídos. Si dichos elementos son almacenados, ocultados o
transformados en algún establecimiento de comercio con conoci-
miento del dueño o administrador, se podrá decretar, además,

 
Este artículo fue agregado por el artículo 53 de la Ley Nº 11.625, de 4 de
octubre de 1954.
 
Párrafo agregado por el Nº 2 del artículo único de la Ley Nº 19.413, de 20 de
septiembre de 1995.
 
Véanse las notas 3 y 5 a los párrafos 1º y 2º de este Título.
 
Inciso sustituido, por el que aparece en el texto, por el artículo 1º, Nº 5 de la
Ley Nº 20.253, de 14 de marzo de 2008. Anteriormente había sido modificado por
el artículo 1º, letra c) de la Ley Nº 20.090, de 11 de enero de 2006.
188 CÓDIGO PENAL - LIBRO II - TÍTULO IX

la clausura definitiva de dicho establecimiento, oficiándose a la


autoridad competente.
Se impondrá el grado máximo de la pena establecida en el
inciso primero, cuando el autor haya incurrido en reiteración de
esos hechos o sea reincidente en ellos. En los casos de reitera-
ción o reincidencia en la receptación de los objetos señalados en
el inciso precedente, se aplicará la pena privativa de libertad allí
establecida, aumentada en un grado.

§ 6.  De la usurpación

Art.  457.  Al que con violencia en las personas ocupare una


cosa inmueble o usurpare un derecho real que otro poseyere o
tuviere legítimamente, y al que, hecha la ocupación en ausencia del
legítimo poseedor o tenedor, vuelto éste le repeliere, además de las
penas en que incurra por la violencia que causare, se le aplicará
una multa de once a veinte unidades tributarias mensuales.
Si tales actos se ejecutaren por el dueño o poseedor regular
contra el que posee o tiene ilegítimamente la cosa, aunque con
derecho aparente, la pena será multa de seis a diez unidades
tributarias mensuales, sin perjuicio de las que correspondieren por
la violencia causada.

Art.  458.  Cuando, en los casos del inciso primero del artículo
anterior, el hecho se llevare a efecto sin violencia en las personas, la
pena será multa de seis a diez unidades tributarias mensuales.

 
El inciso tercero de este artículo fue reemplazado por los actuales incisos
tercero y cuarto de acuerdo a lo dispuesto por el artículo 1º, letra c) de la Ley
Nº 20.273, de 28 de junio de 2008.
 
Véanse las notas 3 y 5 a los párrafos 1º y 2º de este Título.
 
Modificado, como aparece en el texto, por el artículo 1º, letras i) y d) de la
Ley Nº 19.450, de 18 de marzo de 1996.
 
Modificado, como aparece en el texto, por el artículo 1º, letras i) y d) de la
Ley Nº 19.450, de 18 de marzo de 1996.
 
Modificado, como aparece en el texto, por el artículo 1º, letras i) y d) de la
Ley Nº 19.450, de 18 de marzo de 1996.
CRÍMENES Y SIMPLES DELITOS CONTRA la propiedad 189

Art.  459.  Sufrirán las penas de presidio menor en su grado


mínimo y multa de once a veinte unidades tributarias mensuales,
los que sin título legítimo e invadiendo derechos ajenos:
1º.  Sacaren aguas de represas, estanques u otros depósitos; de
ríos, arroyos o fuentes; de canales o acueductos, redes de agua
potable e instalaciones domiciliarias de éstas, y se las apropiaren
para hacer de ellas un uso cualquiera.-
2º.  Rompieren o alteraren con igual fin diques, esclusas, compuer-
tas, marcos u otras obras semejantes existentes en los ríos, arroyos,
fuentes, depósitos, canales o acueductos.
3º.  Pusieren embarazo al ejercicio de los derechos que un tercero
tuviere sobre dichas aguas.
4º.  Usurparen un derecho cualquiera referente al curso de ellas
o turbaren a alguno en su legítima posesión.

Art.  460.  Cuando los simples delitos a que se refiere el artículo


anterior se ejecutaren con violencia en las personas, si el culpable
no mereciere mayor pena por la violencia que causare, sufrirá la
de presidio menor en sus grados mínimo a medio y multa de once
a veinte unidades tributarias mensuales.
Art.  461.  Serán castigados con las penas del artículo 459, los que
teniendo derecho para sacar aguas o usarlas se hubieren servido
fraudulentamente, con tal fin, de orificios, conductos, marcos,
compuertas o esclusas de una forma diversa a la establecida o de
una capacidad superior a la medida a que tienen derecho.

 
Artículo modificado, como aparece en el texto, por el artículo 1º, letra i) de
la Ley Nº 19.450, de 18 de marzo de 1996.
 
Modificado, como aparece en el texto, por el artículo 1º de la Ley Nº 18.119,
de 19 de mayo de 1982.
 
Véanse los artículos 2º, 3º, 4º y 5º de la Ley Nº 18.119, de 19 de mayo
de 1982.
 
Artículo modificado, como aparece en el texto, por el artículo 1º, letra i) de
la Ley Nº 19.450, de 18 de marzo de 1996.
 
Artículo modificado, como aparece en el texto, por el artículo 1º de la Ley
Nº 19.806, de 31 de mayo de 2002. Anteriormente había sido modificado por el
artículo único, letra ll), del Decreto con Fuerza de Ley Nº 3, de 20 de mayo de 1992,
publicado en el Diario Oficial de 3 de septiembre de 1992.
190 CÓDIGO PENAL - LIBRO II - TÍTULO IX

Art.  462.  El que destruyere o alterare términos o límites de


propiedades públicas o particulares con ánimo de lucrarse, será
penado con presidio menor en su grado mínimo y multa de once
a veinte unidades tributarias mensuales.

§ 7. De las defraudaciones 

Art.  463.  Derogado.

Art.  464.  Derogado.

Art.  465.  Derogado.

Art.  466.  El deudor no dedicado al comercio que se alzare con


sus bienes en perjuicio de sus acreedores o que se constituya en
insolvencia por ocultación, dilapidación o enajenación maliciosa
de esos bienes, será castigado con presidio menor en cualquiera
de sus grados.
En la misma pena incurrirá si otorgare, en perjuicio de dichos
acreedores, contratos simulados.

 
Artículo modificado, como aparece en el texto, por el artículo 1º, letra i) de
la Ley Nº 19.450, de 18 de marzo de 1996.
 
Artículo derogado por el artículo 228 de la Ley Nº 4.558, de 4 de febrero de
1929, sobre Quiebras.
 
Artículo derogado por el artículo 228 de la Ley Nº 4.558, de 4 de febrero de
1929, sobre Quiebras.
 
Artículo derogado por el artículo 228 de la Ley Nº 4.558, de 4 de febrero de
1929, sobre Quiebras.
CRÍMENES Y SIMPLES DELITOS CONTRA la propiedad 191

§ 8. Estafas y otros engaños-

Art.  467.  El que defraudare a otro en la sustancia, cantidad o


calidad de las cosas que le entregare en virtud de un título obliga-
torio, será penado:
1º. Con presidio menor en sus grados medio a máximo y multa
de once a quince unidades tributarias mensuales, si la defraudación
excediera de cuarenta unidades tributarias mensuales.
2º. Con presidio menor en su grado medio y multa de seis a diez
unidades tributarias mensuales, si excediere de cuatro unidades
tributarias mensuales y no pasare de cuarenta unidades tributarias
mensuales.
3º. Con presidio menor en su grado mínimo y multa de cinco
unidades tributarias mensuales, si excediere de una unidad tributaria
mensual y no pasare de cuatro unidades tributarias mensuales.
Si el valor de la cosa defraudada excediere de cuatrocientas
unidades tributarias mensuales, se aplicará la pena de presidio
menor en su grado máximo y multa de veintiuna a treinta unidades
tributarias mensuales.

Art.  468.  Incurrirá en las penas del artículo anterior el que


defraudare a otro usando de nombre fingido, atribuyéndose poder,
influencia o créditos supuestos, aparentando bienes, crédito, comisión,
empresa o negociación imaginarios, o valiéndose de cualquier otro
engaño semejante.

 
Véanse los artículos 39 y 160 de la Ley General de Bancos, que se inserta en
el Apéndice del Código de Comercio.
 
Véase la Ley Nº 20.009, de 1º de abril de 2005, que limita la responsabilidad
de los usuarios de tarjetas de créditos por operaciones realizadas con tarjetas
extraviadas, hurtadas o robadas, estableciendo conductas que constituyen delito
de uso fraudulento de tarjeta de crédito o débito, incorporada en el Apéndice de
este Código.
 
Artículo sustituido, por el que aparece en el texto, por el artículo 2º, letra m)
de la Ley Nº 19.501, de 15 de mayo de 1997. Anteriormente había sido sustituido
por el artículo 2º, letra l) de la Ley Nº 19.450, de 18 de marzo de 1996.
Véase en el Apéndice del Código de Comercio el artículo 22 de la Ley de
Cuentas Corrientes Bancarias y Cheques.
Véase además el artículo 110 de la Ley Nº 18.092, de 14 de enero de 1982,
sobre Letra de Cambio y Pagaré.
 
Véanse, en el Apéndice del Código de Comercio, los artículos 39 y 160 de la
Ley General de Bancos.
192 CÓDIGO PENAL - LIBRO II - TÍTULO IX

Art.  469.  Se impondrá respectivamente el máximum de las


penas señaladas en el artículo 467:
1º. A los plateros y joyeros que cometieren defraudaciones
alterando en su calidad, ley o peso los objetos relativos a su arte
o comercio.
2º. A los traficantes que defraudaren usando de pesos o medidas
falsos en el despacho de los objetos de su tráfico.
3º. A los comisionistas que cometieren defraudación alterando
en sus cuentas los precios o las condiciones de los contratos,
suponiendo gastos o exagerando los que hubieren hecho.
4º. A los capitanes de buques que defrauden suponiendo gastos
o exagerando los que hubieren hecho, o cometiendo cualquiera
otro fraude en sus cuentas.
5º. A los que cometieren defraudación con pretexto de supuestas
remuneraciones a empleados públicos, sin perjuicio de la acción
de calumnia que a éstos corresponda.
6º. Al dueño de la cosa embargada, o a cualquier otro que,
teniendo noticia del embargo, hubiere destruido fraudulentamente
los objetos en que se ha hecho la traba.

Art.  470.  Las penas del artículo 467 se aplicarán también:


1º. A los que en perjuicio de otro se apropiaren o distraje-
ren dinero, efectos o cualquiera otra cosa mueble que hubieren
recibido en depósito, comisión o administración, o por otro título
que produzca obligación de entregarla o devolverla.
En cuanto a la prueba del depósito en el caso a que se refiere
el artículo 2217 del Código Civil, se observará lo que en dicho
artículo se dispone.
2º. A los capitanes de buques que, fuera de los casos y sin las
solemnidades prevenidas por la ley, vendieren dichos buques,
tomaren dinero a la gruesa sobre su casco y quilla, giraren letras
a cargo del naviero, enajenaren mercaderías o vituallas o tomaren
provisiones pertenecientes a los pasajeros.
3º. A los que cometieren alguna defraudación abusando de
firma de otro en blanco y extendiendo con ella algún documento
en perjuicio del mismo o de un tercero.
4º. A los que defraudaren haciendo suscribir a otro con engaño
algún documento.
CRÍMENES Y SIMPLES DELITOS CONTRA la propiedad 193

5º. A los que cometieren defraudaciones sustrayendo, ocultando,


destruyendo o inutilizando en todo o en parte algún proceso,
expediente, documento u otro papel de cualquiera clase.
6º. A los que con datos falsos u ocultando antecedentes que
les son conocidos celebraren dolosamente contratos aleatorios
basados en dichos datos o antecedentes.
7º. A los que en el juego se valieren de fraude para asegurar la
suerte.
8º. A los que fraudulentamente obtuvieren del Fisco, de las Munici-
palidades, de las Cajas de Previsión y de las instituciones centralizadas
o descentralizadas del Estado, prestaciones improcedentes, tales como
remuneraciones, bonificaciones, subsidios, pensiones, jubilaciones,
asignaciones, devoluciones o imputaciones indebidas.
9º. Al que, con ánimo de defraudar, con o sin representación
de persona natural o jurídica dedicada al rubro inmobiliario o de
la construcción, suscribiere o hiciere suscribir contrato de promesa
de compraventa de inmueble dedicado a la vivienda, local comer-
cial u oficina, sin cumplir con las exigencias establecidas por el
artículo 138 bis de la Ley General de Urbanismo y Construcciones,
siempre que se produzca un perjuicio patrimonial para el promi-
tente comprador.

Art.  471.  Será castigado con presidio o relegación menores en


sus grados mínimos o multa de once a veinte unidades tributarias
mensuales:
1º. El dueño de una cosa mueble que la sustrajere de quien la
tenga legítimamente en su poder, con perjuicio de éste o de un
tercero.
2º. El que otorgare en perjuicio de otro un contrato simulado.
3º.  Derogado.

 
Véase la nota 2 al epígrafe del párrafo 5 del Título IX de este Libro II.
 
Este número fue agregado por el artículo 3º del Decreto Ley Nº 3.443, de 2
de julio de 1980.
 
Número agregado por el artículo 2º de la Ley Nº 19.932, de 3 de febrero
de 2004.
 
Modificado, como aparece en el texto, por el artículo 1º, letra i) de la Ley
Nº 19.450, de 18 de marzo de 1996.
 
Véase el artículo 10, inciso 2º de la Ley Nº 19.857, de 11 de febrero de 2003.
 
El Nº 3º y el inciso final que contenía este artículo fueron derogados por el
artículo 27 del Decreto Ley Nº 345, de 5 de mayo de 1925, y por el artículo 44 de
la Ley de Propiedad Industrial.
194 CÓDIGO PENAL - LIBRO II - TÍTULO IX

Art.  472.  El que suministrare valores, de cualquiera manera


que sea, a un interés que exceda del máximo que la ley permita
estipular, será castigado con presidio o reclusión menores en
cualquiera de sus grados.
Condenado por usura un extranjero, será expulsado del país; y
condenado como reincidente en el delito de usura un nacionalizado,
se le cancelará su nacionalización y se le expulsará del país.
En ambos casos la expulsión se hará después de cumplida la
pena.
En la sustanciación y fallo de los procesos instruidos para la
investigación de estos delitos, los tribunales apreciarán la prueba
en conciencia.

Art.  473.  El que defraudare o perjudicare a otro usando de


cualquier engaño que no se halle expresado en los artículos anterio-
res de este párrafo, será castigado con presidio o relegación menores
en sus grados mínimos y multa de once a veinte unidades tribu-
tarias mensuales.-

§ 9. Del incendio y otros estragos

Art.  474.  El que incendiare edificio, tren de ferrocarril, buque


u otro lugar cualquiera, causando la muerte de una o más personas

 
Artículo modificado, como aparece en el texto, por el artículo 1º, letra i) de
la Ley Nº 19.450, de 18 de marzo de 1996.
 
Véase el artículo 39 de la nueva ley que dicta normas sobre Prenda sin
Desplazamiento, establecida en el artículo 14 de la Ley Nº 20.190, de 5 de junio
de 2007, que dispone lo siguiente:
Artículo 39. Serán castigados con las penas señaladas en el artículo 473 del
Código Penal:
1)  El que defraudare a otro disponiendo de las cosas constituidas en prenda en
conformidad a esta ley, sin señalar el gravamen que las afecta o constituyendo prenda
sobre bienes ajenos como propios, o alzando la prenda que haya cedido;
2)  El deudor prendario y el que tenga en su poder la cosa constituida en prenda
en conformidad a esta ley que, defraudando al acreedor prendario, la altere, oculte,
sustituya, traslade o disponga de ella, y
3)  El deudor prendario que, tratándose de prendas de créditos o de cualquier
otra clase de derechos constituidos en prenda en conformidad a esta ley, defraude
al acreedor prendario, ocasionando la pérdida o el menoscabo de los derechos
otorgados en garantía.
CRÍMENES Y SIMPLES DELITOS CONTRA la propiedad 195

cuya presencia allí pudo prever, será castigado con presidio mayor
en su grado máximo a presidio perpetuo.
La misma pena se impondrá cuando del incendio no resultare
muerte sino mutilación de miembro importante o lesión grave de
las comprendidas en el número 1º del artículo 397.
Las penas de este artículo se aplicarán respectivamente en el
grado inferior de ellas si a consecuencia de explosiones ocasionadas
por incendios, resultare la muerte o lesiones graves de personas
que se hallaren a cualquier distancia del lugar del siniestro.

Art.  475.  Se castigará al incendiario con presidio mayor en su


grado medio a presidio perpetuo:
1º. Cuando ejecutare el incendio en edificios, tren de ferroca-
rril, buque o lugar habitados o en que actualmente hubiere una
o más personas, siempre que el culpable haya podido prever tal
circunstancia.
2º. Si lo ejecutare en buques mercantes cargados con objetos
explosivos o inflamables, en buques de guerra, arsenales, astille-
ros, almacenes, fábricas o depósitos de pólvora o de otras sustan-
cias explosivas o inflamables, parques de artillería, maestranzas,
museos, bibliotecas, archivos, oficinas o monumentos públicos u
otros lugares análogos a los enumerados.

Art.  476.  Se castigará con presidio mayor en cualquiera de


sus grados:
1º. Al que incendiare un edificio destinado a servir de morada,
que no estuviere actualmente habitado.
2º. Al que dentro de poblado incendiare cualquier edificio o
lugar, aun cuando no estuviere destinado ordinariamente a la
habitación.
3º. El que incendiare bosques, mieses, pastos, monte, cierros o
plantíos.

 
Inciso reemplazado, por el que aparece en el texto, por el artículo 2º, Nº 7
de la Ley Nº 19.029, de 23 de enero de 1991.
 
Inciso reemplazado, por el que aparece en el texto, por el artículo 2º, Nº 7
de la Ley Nº 19.029, de 23 de enero de 1991.
 
Número modificado, como aparece en el texto, por el artículo 1º del Decreto
Ley Nº 400, de 8 de abril de 1974.
196 CÓDIGO PENAL - LIBRO II - TÍTULO IX

Art.  477.  El incendiario de objetos no comprendidos en los


artículos anteriores será penado:
1º. Con presidio menor en su grado máximo a presidio mayor
en su grado mínimo y multa de once a quince unidades tributarias
mensuales, si el daño causado a terceros excediere de cuarenta
unidades tributarias mensuales.
2º. Con presidio menor en sus grados medio a máximo y multa
de seis a diez unidades tributarias mensuales, si el daño excediere
de cuatro unidades tributarias mensuales y no pasare de cuarenta
unidades tributarias mensuales.
3º. Con presidio menor en sus grados mínimo a medio y multa
de cinco unidades tributarias mensuales, si el daño excediere de
una unidad tributaria mensual y no pasare de cuatro unidades
tributarias mensuales.

Art.  478.  En caso de aplicarse el incendio a chozas, pajar o


cobertizo deshabitado o a cualquier otro objeto cuyo valor no
excediere de cuatro sueldos vitales en tiempo y con circunstancias
que manifiestamente excluyan todo peligro de propagación, el
culpable no incurrirá en las penas señaladas en este párrafo; pero
sí en las que mereciere por el daño que causare, con arreglo a las
disposiciones del párrafo siguiente.

Art.  479.  Cuando el fuego se comunicare del objeto que el


culpable se propuso quemar, a otro u otros cuya destrucción, por
su naturaleza o consecuencias, debe penarse con mayor severidad,
se aplicará la pena más grave, siempre que los objetos incendiados
estuvieren colocados de tal modo que el fuego haya debido comuni-
carse de unos a otros, atendidas las circunstancias del caso.

Art.  480.  Incurrirán respectivamente en las penas de este párrafo


los que causen estragos por medio de sumersión o varamiento de
nave, inundación, destrucción de puentes, explosión de minas o
máquinas de vapor, y en general por la aplicación de cualquier
otro agente o medio de destrucción tan poderoso como los expre-
sados.

 
Artículo sustituido, por el que aparece en el texto, por el artículo 2º, letra n)
de la Ley Nº 19.501, de 15 de mayo de 1997. Anteriormente había sido sustituido
por el artículo 2º, letra ll) de la Ley Nº 19.450, de 18 de marzo de 1996.
CRÍMENES Y SIMPLES DELITOS CONTRA la propiedad 197

Art.  481.  El que fuere aprehendido con bombas explosivas o


preparativos conocidamente dispuestos para incendiar o causar
alguno de los estragos expresados en este párrafo, será castigado
con presidio menor en sus grados mínimo a medio; salvo que
pudiendo considerarse el hecho como tentativa de un delito deter-
minado debiera castigarse con mayor pena.

Art.  482.  El culpable de incendio o estragos no se eximirá de


las penas de los artículos anteriores, aunque para cometer el delito
hubiere incendiado o destruido bienes de su pertenencia.
Pero no incurrirá en tales penas el que rozare a fuego, incen-
diare rastrojos u otros objetos en tiempos y con circunstancias
que manifiestamente excluyan todo propósito de propagación, y
observando los reglamentos que se dicten sobre esta materia.

Art.  483.  Se presume responsable de un incendio al comer-


ciante en cuya casa o establecimiento tiene origen aquél, si no
justificare con sus libros, documentos u otra clase de prueba, que
no reportaba provecho alguno del siniestro.
Se presume también responsable de un incendio al comerciante
cuyo seguro sea exageradamente superior al valor real del objeto
asegurado en el momento de producirse el siniestro. En los casos
de seguros con póliza flotante se presumirá responsable al comer-
ciante que, en la declaración inmediatamente anterior al siniestro,
declare valores manifiestamente superiores a sus existencias.
Asimismo, se presume responsable si en todo o en parte ha
disminuido o retirado las cosas aseguradas del lugar señalado en
la póliza respectiva, sin motivo justificado o sin dar aviso previo
al asegurador.
Las presunciones de este artículo no obstan a la apreciación de
la prueba en conciencia.

Art.  483  a.  El contador o cualquiera persona que falsee o


adultere la contabilidad del comerciante que sufra un siniestro,
será sancionado con la pena señalada en el inciso segundo del
artículo 197; pero no le afectará responsabilidad al contador por
las existencias y precios inventariados.

Art.  483  b.  A los comerciantes responsables del delito de


incendio se les aplicará también una multa de veintiuna a cincuenta
unidades tributarias mensuales, tomándose en cuenta para graduarla
198 CÓDIGO PENAL - LIBRO II - TÍTULO IX

la naturaleza, entidad y gravedad del siniestro y las facultades


económicas del condenado.
Si no se paga la multa el condenado sufrirá por vía de sustitu-
ción y apremio, un día de reclusión por cada un quinto de unidad
tributaria mensual de multa no pudiendo exceder la reclusión de
seis meses.
La multa impuesta se mantendrá en una cuenta especial a la
orden de la Superintendencia de Compañías de Seguros, Sociedades
Anónimas y Bolsas de Comercio, la cual anualmente la distribuirá
proporcionalmente entre los distintos Cuerpos de Bomberos en
el país.

§ 10.  De los daños-

Art.  484.  Incurren en el delito de daños y están sujetos a las


penas de este párrafo, los que en la propiedad ajena causaren
alguno que no se halle comprendido en el párrafo anterior.

Art.  485.  Serán castigados con la pena de reclusión menor en


sus grados medio a máximo y multa de once a quince unidades

 
Inciso modificado, como aparece en el texto, por el artículo 1º de la Ley
Nº 19.806, de 31 de mayo de 2002. Anteriormente había sido modificado por el
artículo 1º, letra m) de la Ley Nº 19.450, de 18 de marzo de 1996.
 
Inciso modificado, como aparece en el texto, por el artículo 2º, letra ñ) de la
Ley Nº 19.501, de 15 de mayo de 1997. Anteriormente había sido modificado por
el artículo 2º, letra m) de la Ley Nº 19.450, de 18 de marzo de 1996.
 
El artículo 38 de la Ley N° 17.288, de 4 de febrero de 1970, sobre monumentos
nacionales, modificada por la Ley N° 20.021, de 14 de junio de 2005, dispone:
“Artículo 38. El que causare daño en un monumento nacional, o afectare de
cualquier modo su integridad, será sancionado con pena de presidio menor en
sus grados medio a máximo y multa de cincuenta a doscientas unidades tributarias
mensuales.”.
 
Véase el artículo 213 de la Ley General de Servicios Eléctricos (DFL Nº 4,
de 2007) transcrito en nota 4 del artículo 443.
 
Artículo modificado, como aparece en el texto, por el artículo 1º de la Ley
Nº 19.806, de 31 de mayo de 2002. Anteriormente había sido modificado por el artículo
único, letra m) del Decreto con Fuerza de Ley Nº 3, de 20 de mayo de 1992, del
Ministerio de Justicia, publicado en el Diario Oficial de 3 de septiembre de 1992.
Véase el artículo 198 de la Ley de Tránsito (DFL Nº 1, publicado en el Diario
Oficial de 29 de octubre de 2009, texto refundido, coordinado y sistematizado de
Ley Nº 18.290), incorporado en el Apéndice de este Código.
CRÍMENES Y SIMPLES DELITOS CONTRA la propiedad 199

tributarias mensuales los que causaren daño cuyo importe exceda


de cuarenta unidades tributarias mensuales:
1º. Con la mira de impedir el libre ejercicio de la autoridad o
en venganza de sus determinaciones, bien se cometiere el delito
contra empleados públicos, bien contra particulares que como
testigos o de cualquiera otra manera hayan contribuido o puedan
contribuir a la ejecución o aplicación de las leyes.
2º. Produciendo por cualquier medio infección o contagio de
animales o aves domésticas.
3º. Empleando sustancias venenosas o corrosivas.
4º. En cuadrilla y en despoblado.
5º. En archivos, registros, bibliotecas o museos públicos.
6º. En puentes, caminos, paseos u otros bienes de uso público.
7º. En tumbas, signos conmemorativos, monumentos, estatuas,
cuadros u otros objetos de arte colocados en edificios o lugares
públicos.
8º. Arruinando al perjudicado.

Art.  486.  El que con alguna de las circunstancias expresadas


en el artículo anterior causare daño cuyo importe exceda de cuatro
unidades tributarias mensuales y no pase de cuarenta unidades
tributarias mensuales, sufrirá la pena de reclusión menor en sus
grados mínimo a medio y multa de seis a diez unidades tributarias
mensuales.
Cuando dicho importe no excediere de cuatro unidades tribu-
tarias mensuales ni bajare de una unidad tributaria mensual, la
pena será reclusión menor en su grado mínimo y multa de cinco
unidades tributarias mensuales.

Art.  487.  Los daños no comprendidos en los artículos anteriores,


serán penados con reclusión menor en su grado mínimo o multa
de once a veinte unidades tributarias mensuales.

 
Inciso modificado, como aparece en el texto, por el artículo 2º, letra o) de la
Ley Nº 19.501, de 15 de mayo de 1997. Anteriormente había sido modificado por
el artículo 2º, letra n) de la Ley Nº 19.450, de 18 de marzo de 1996.
 
Artículo modificado, como aparece en el texto, por el artículo 2º, letra p) de
la Ley Nº 19.501, de 15 de mayo de 1997. Anteriormente había sido modificado por
el artículo 2º, letra ñ) de la Ley Nº 19.450, de 18 de marzo de 1996.
 
Inciso modificado, como aparece en el texto, por el artículo 1º, letra i) de la
Ley Nº 19.450, de 18 de marzo de 1996.
200 CÓDIGO PENAL - LIBRO II - TÍTULO IX

Esta disposición no es aplicable a los daños causados por el


ganado y a los demás que deben calificarse de faltas, con arreglo
a lo que se establece en el Libro Tercero.

Art.  488.  Las disposiciones del presente párrafo sólo tendrán


lugar cuando el hecho no pueda considerarse como otro delito
que merezca mayor pena.

§ 11. Disposiciones generales

Art.  489.  Están exentos de responsabilidad criminal y sujetos


únicamente a la civil por los hurtos, defraudaciones o daños que
recíprocamente se causaren:
1º. Los parientes consanguíneos en toda la línea recta.
2º. Los parientes consanguíneos hasta el segundo grado inclusive
de la línea colateral.
3º. Los parientes afines en toda la línea recta.
4º. Derogado.
5º. Los cónyuges.
La excepción de este artículo no es aplicable a los extraños que
participaren del delito, ni tampoco entre cónyuges cuando se trate
de los delitos de daños indicados en el párrafo anterior.
Además, esta exención no será aplicable cuando la víctima sea
una persona mayor de sesenta años.

 
Véanse los artículos 87 y 88 del Decreto Nº 5.037, de 6 de octubre de 1960,
del Ministerio del Interior, publicado en el Diario Oficial de 4 de noviembre del
mismo año, que fijó el texto definitivo de la Ley Orgánica del Servicio de Correos
y Telégrafos.
 
Véase la Ley Nº 19.585, de 26 de octubre de 1998, que sustituyó el régimen de
filiación existente en Chile, que distinguía la filiación legítima y la ilegítima.
 
Número modificado, como aparece en el texto, por el artículo 3º, Nº 1) de la
Ley Nº 20.427, de 18 de marzo de 2010.
 
Número modificado, como aparece en el texto, por el artículo 3º, Nº 1) de la
Ley Nº 20.427, de 18 de marzo de 2010.
 
Número modificado, como aparece en el texto, por el artículo 3º, Nº 1) de la
Ley Nº 20.427, de 18 de marzo de 2010.
 
Número derogado por el artículo 3º, Nº 2) de la Ley Nº 20.427, de 18 de
marzo de 2010.
 
Inciso modificado, como aparece en el texto, por el artículo 1º, Nº 7) de la
Ley Nº 20.480, de 18 de diciembre de 2010.
 
Inciso incorporado por el artículo 3º, Nº 3) de la Ley Nº 20.427, de 18 de
marzo de 2010.
DE LOS CUASIDELITOS 201

Título X
DE LOS CUASIDELITOS

Art.  490.  El que por imprudencia temeraria ejecutare un hecho


que, si mediara malicia, constituiría un crimen o un simple delito
contra las personas, será penado:
1º. Con reclusión o relegación menores en sus grados mínimos
a medios, cuando el hecho importare crimen.
2º. Con reclusión o relegación menores en sus grados mínimos
o multa de once a veinte unidades tributarias mensuales, cuando
importare simple delito.-

Art.  491.  El médico, cirujano, farmacéutico, flebotomiano o


matrona que causare mal a las personas por negligencia culpable
en el desempeño de su profesión, incurrirá respectivamente en
las penas del artículo anterior.
Iguales penas se aplicarán al dueño de animales feroces que, por
descuido culpable de su parte, causaren daño a las personas.

Art.  492.  Las penas del artículo 490 se impondrán también


respectivamente al que, con infracción de los reglamentos y por
mera imprudencia o negligencia, ejecutare un hecho o incurriere
en una omisión que, a mediar malicia, constituiría un crimen o un
simple delito contra las personas.
A los responsables de cuasidelito de homicidio o lesiones, ejecu-
tados por medio de vehículos a tracción mecánica o animal, se los
sancionará, además de las penas indicadas en el artículo 490, con
la suspensión del carné, permiso o autorización que los habilite
para conducir vehículos, por un período de uno a dos años, si el
hecho de mediar malicia constituyera un crimen, y de seis meses
a un año, si constituyera simple delito. En caso de reincidencia,

 
Véanse los artículos 193, 196 y 198 del DFL Nº 1, publicado en el Diario Oficial
de 29 de octubre de 2009, texto refundido, coordinado y sistematizado de la Ley
Nº 18.290, del Tránsito, incorporados en el Apéndice de este texto.
 
Número modificado, como aparece en el texto, por el artículo 1º, letra i) de
la Ley Nº 19.450, de 18 de marzo de 1996.
 
Véase el artículo 213 de la Ley General de Servicios Eléctricos (DFL Nº 4,
de 2007) transcrito en nota 4 del artículo 443.
202 CÓDIGO PENAL - LIBRO II - TÍTULO X

podrá condenarse al conductor a inhabilidad perpetua para conducir


vehículos a tracción mecánica o animal, cancelándose el carné,
permiso o autorización.

Art.  493.  Las disposiciones del presente párrafo no se aplicarán


a los cuasidelitos especialmente penados en este Código.

 
Artículo sustituido, por el que aparece en el texto, por el artículo 3º de la Ley
Nº 20.068, de 10 de diciembre de 2005. Anteriormente había sido modificado por
el artículo 15 de la Ley Nº 15.123, de 17 de enero de 1963.
LIBRO TERCERO

Título I
DE LAS FALTAS -

Art.  494.  Sufrirán la pena de multa de una a cuatro unidades


tributarias mensuales: 
1º. El que asistiendo a un espectáculo público provocare algún
desorden o tomare parte en él.
2º. El que excitare o dirigiere cencerradas u otras reuniones
tumultuosas en ofensa de alguna persona o del sosiego de las
poblaciones.
3º. Derogado.
4º. El que amenazare a otro con armas blancas o de fuego y el
que riñendo con otro las sacare, como no sea con motivo justo.
5º. El que causare lesiones leves, entendiéndose por tales las
que, en concepto del tribunal, no se hallaren comprendidas en el
artículo 399, atendidas la calidad de las personas y circunstancias
del hecho. En ningún caso el tribunal podrá calificar como leves

 
Las cuantías en sueldos vitales de los artículos 494, Nº 19; 495, Nos 21 y 22,
y 496, Nº 31, fueron fijadas por el artículo 1º de la Ley Nº 17.437, de 9 de junio
de 1971.
 
Las multas del presente Código fueron fijadas en sueldos vitales por el Decreto
Ley Nº 2.059, de 14 de diciembre de 1977.
 
Véase la Ley Nº 19.419, de 9 de octubre de 1995, sobre actividades relacio-
nadas con el tabaco.
 
Modificado, como aparece en el texto, por el artículo 1º, letra b) de la Ley
Nº 19.501, de 15 de mayo de 1997, que modificó el artículo 2º, letra o), Nº 1 de la
Ley Nº 19.450, de 18 de marzo de 1996. Vigencia: 16-05-97, conforme a lo dispuesto
por la Ley Nº 19.456, de 16 de mayo de 1996.
 
Número derogado por el artículo 2º de la Ley Nº 20.014, de 13 de mayo
de 2005, que modifica la Ley Nº 17.798, sobre control de armas, incorporada en
el Apéndice del Código de Justicia Militar.
 
Véase el artículo 5º de la Ley Nº 20.066, de 7 de octubre de 2005.

203
204 CÓDIGO PENAL - LIBRO III - TÍTULO I

las lesiones cometidas en contra de las personas mencionadas en


el artículo 5º de la Ley sobre Violencia Intrafamiliar.---
6º. El que corriere carruajes o caballerías con peligro de las
personas, haciéndolo en poblado, ya sea de noche o de día cuando
haya aglomeración de gente.
7º. El farmacéutico que despachare medicamentos en virtud
de receta que no se halle debidamente autorizada.
8º. El que habitualmente y después de apercibimiento ejerciere,
sin título legal ni permiso de autoridad competente, las profesiones
de médico, cirujano, farmacéutico o dentista.
9º. El facultativo que, notando en una persona o en un cadáver
señales de envenenamiento o de otro delito grave, no diere parte
a la autoridad oportunamente.
10. El médico, cirujano, farmacéutico, dentista o matrona que
incurriere en descuido culpable en el desempeño de su profesión,
sin causar daño a las personas.
11. Los mismos individuos expresados en el número anterior,
que no prestaren los servicios de su profesión durante el turno
que les señale la autoridad administrativa.
12. El médico, cirujano, farmacéutico, matrona o cualquiera
otro que, llamado en clase de perito o testigo, se negare a practi-
car una operación propia de su profesión u oficio o a prestar una
declaración requerida por la autoridad judicial, en los casos y en la
forma que determine el Código de Procedimientos y sin perjuicio
de los apremios legales.
13. El que encontrando perdido o abandonado a un menor de
siete años no lo entregare a su familia o no lo recogiere o depositare
en lugar seguro, dando cuenta a la autoridad en los dos últimos
casos.
14. El que no socorriere o auxiliare a una persona que encon-
trare en despoblado herida, maltratada o en peligro de perecer,
cuando pudiere hacerlo sin detrimento propio.

 
Número modificado, como aparece en el texto, por el artículo 21, letra d) de
la Ley Nº 20.066, de 7 de octubre de 2005.
 
Véase el artículo 5º de la Ley Nº 20.066, de 7 de octubre de 2005.
 
Véase la nota 2 al artículo 399.
 
Véase el artículo 213 de la Ley General de Servicios Eléctricos (DFL Nº 4,
de 2007) transcrito en nota 4 del artículo 443.
DE LAS FALTAS 205

15. Los padres de familia o los que legalmente hagan sus veces
que abandonen a sus hijos, no procurándoles la educación que
permiten y requieren su clase y facultades.
16. El que sin estar legítimamente autorizado impidiere a otro
con violencia hacer lo que la ley no prohíbe, o le compeliere a
ejecutar lo que no quiera.
17. El que quebrantare los reglamentos o disposiciones de la
autoridad sobre la custodia, conservación y transporte de materias
inflamables o corrosivas o productos químicos que puedan causar
estragos.
18. El dueño de animales feroces que en lugar accesible al
público los dejare sueltos o en disposición de causar mal.
19. El que ejecutare alguno de los hechos penados en los artícu-
los 189, 233, 448, 467, 469, 470 y 477, siempre que el delito se refiera
a valores que no excedan de una unidad tributaria mensual.
20. El que con violencia se apoderare de una cosa perteneciente
a su deudor para hacerse pago con ella.
21. El que con violencia en las cosas entrare a cazar o pescar
en lugar cerrado, o en lugar abierto contra expresa prohibición
intimada personalmente.
Con todo, tratándose de las faltas mencionadas en el número 19,
la multa no será inferior al valor malversado o defraudado, al de
la cosa hurtada o del daño causado, en su caso, y podrá alcanzar
el doble de ese valor, aun cuando supere una unidad tributaria
mensual.

Art.  494 bis.  Los autores de hurto serán castigados con prisión
en su grado mínimo a medio y multa de una a cuatro unidades
tributarias mensuales, si el valor de la cosa hurtada no pasa de
media unidad tributaria mensual.

 
Véanse los artículos 17 y 18 del Decreto con Fuerza de Ley Nº 5.291, de 22
de noviembre de 1929, publicado en el Diario Oficial de 19 de mayo de 1930, que
fijó el texto definitivo de la Ley de Educación Primaria Obligatoria.
 
Número modificado, como aparece en el texto, por el artículo 1º, Nº 3 de la
Ley Nº 19.950, de 5 de junio de 2004. Anteriormente había sido sustituido por el
artículo 2º, letra q), Nº 2 de la Ley Nº 19.501, de 15 de mayo de 1997, y modificado
por el artículo 2º, letra o), Nº 2 de la Ley Nº 19.450, de 18 de marzo de 1996.
 
Inciso agregado por el artículo 2º, letra q), Nº 3 de la Ley Nº 19.501, de 15 de
mayo de 1997. Anteriormente había sido agregado por el artículo 2º, letra o), Nº 3
de la Ley Nº 19.450, de 18 de marzo de 1996.
206 CÓDIGO PENAL - LIBRO III - TÍTULO I

La falta de que trata este artículo se castigará con multa de una a


cuatro unidades tributarias mensuales, si se encuentra en grado de
frustrada. En estos casos, el tribunal podrá conmutar la multa por la
realización de trabajos determinados en beneficio de la comunidad,
señalando expresamente el tipo de trabajo, el lugar donde deba
realizarse, su duración y la persona o institución encargada de
controlar su cumplimiento. Los trabajos se realizarán, de preferencia,
sin afectar la jornada laboral o de estudio que tenga el infractor,
con un máximo de ocho horas semanales. La no realización cabal
y oportuna de los trabajos determinados por el tribunal dejará sin
efecto la conmutación por el solo ministerio de la ley, y deberá
cumplirse íntegramente la sanción primitivamente aplicada.
En los casos en que participen en el hurto individuos mayores de
dieciocho años y menores de esa edad, se aplicará a los mayores
la pena que les habría correspondido sin esa circunstancia, aumen-
tada en un grado, si éstos se han prevalido de los menores en la
perpetración de la falta.
En caso de reincidencia en hurto falta frustrado, se duplicará
la multa aplicada. Se entenderá que hay reincidencia cuando el
responsable haya sido condenado previamente por delito de la
misma especie, cualquiera haya sido la pena impuesta y su estado
de cumplimiento. Si el responsable ha reincidido dos o más veces
se triplicará la multa aplicada.
La agravante regulada en el inciso precedente prescribirá de
conformidad con lo dispuesto en el artículo 104. Tratándose de
faltas, el término de la prescripción será de seis meses.

Art.  495.  Serán castigados con multa de una unidad tributaria


mensual:
1º. El que contraviniere a las reglas que la autoridad dictare
para conservar el orden público o evitar que se altere, salvo que
el hecho constituya crimen o simple delito.

 
Artículo reemplazado, por el que aparece en el texto, por el artículo único de
la Ley Nº 20.140, de 30 de diciembre de 2006. Anteriormente había sido agregado
por el artículo 1º, Nº 4 de la Ley Nº 19.950, de 5 de junio de 2004.
 
Modificado, como aparece en el texto, por el artículo 2º, letra r), Nº 1 de la
Ley Nº 19.501, de 15 de mayo de 1997. Anteriormente había sido modificado por
el artículo 2º, letra p), Nº 1 de la Ley Nº 19.450, de 18 de marzo de 1996.
Véase el artículo 1º de la Ley Nº 19.450.
DE LAS FALTAS 207

2º. El que por quebrantar los reglamentos sobre espectáculos


públicos ocasionare algún desorden.
3º. El subordinado del orden civil que faltare al respeto y
sumisión debidos a sus jefes o superiores.
4º. El particular que cometiere igual falta respecto de cualquier
funcionario revestido de autoridad pública, mientras ejerce sus
funciones, y respecto de toda persona constituida en dignidad,
aun cuando no sea en el ejercicio de sus funciones, siempre que
fuere conocida o se anunciare como tal; sin perjuicio de imponer,
tanto en este caso como en el anterior, la pena correspondiente
al crimen o simple delito, si lo hubiere.
5º. El que públicamente ofendiere el pudor con acciones o
dichos deshonestos.
6º. El cónyuge que escandalizare con sus disensiones domésticas
después de haber sido amonestado por la autoridad.
7º. El que infringiere los reglamentos de policía en lo concerniente
a quienes ejercen el comercio sexual.
8º. El que diere espectáculos públicos sin licencia de la autori-
dad, o traspasando la que se le hubiere concedido.
9º. El que abriere establecimientos sin licencia de la autoridad,
cuando sea necesaria.
10. El que en la exposición de niños quebrantare los reglamen-
tos.
11. El que infringiere las reglas establecidas para la quema de
bosques, rastrojos u otros productos de la tierra, o para evitar la
propagación de fuego en máquinas de vapor, calderas, hornos u
otros lugares semejantes.
12. El que infringiere los reglamentos sobre corta de bosques
o arbolados.
13. El que infringiere las leyes o reglamentos sobre apertura,
conservación y reparación de vías públicas.
14. El que en caminos públicos, calles, plazas, ferias u otros
sitios semejantes de reunión estableciere rifas u otros juegos de
envite o azar.
15. El que defraudare al público en la venta de mantenimientos,
ya sea en calidad, ya en cantidad, por valor que no exceda de

 
Número modificado, como aparece en el texto, por el artículo 1º, Nº 23 de la
Ley Nº 19.927, de 14 de enero de 2004.
208 CÓDIGO PENAL - LIBRO III - TÍTULO I

una unidad tributaria mensual y el que vendiere bebidas o mante-


nimientos deteriorados o nocivos.
16. El traficante que tuviere medidas o pesos falsos, aunque con
ellos no hubiere defraudado.
17. El que usare en su tráfico medidas o pesos no contrasta-
dos.
18. El dueño o encargado de fondas, cafés, confiterías u otros
establecimientos destinados al despacho de comestibles o bebidas
que faltare a los reglamentos de policía relativos a la conservación
o uso de vasijas o útiles destinados para el servicio.
19. El que faltando a las órdenes de la autoridad, descuidare
reparar o demoler edificios ruinosos.
20. El que infringiere las reglas de seguridad concernientes a
la apertura de pozos o excavaciones y al depósito de materiales
o escombros, o a la colocación de cualesquiera otros objetos en
las calles, plazas, paseos públicos o en la parte exterior de los
edificios que embaracen el tráfico o puedan causar daño a los
transeúntes.
21. El que intencionalmente o con negligencia culpable cause
daño que no exceda de una unidad tributaria mensual en bienes
públicos o de propiedad particular.
22. El que aprovechando aguas de otro o distrayéndolas de
su curso, causare daño que no exceda de una unidad tributaria
mensual.
Con todo, la multa para las faltas señaladas en los números 15,
21 y 22 será a lo menos equivalente al valor de lo defraudado o del
daño causado y podrá llegar hasta el doble de ese valor, aunque
exceda una unidad tributaria mensual.

 
Número modificado, como aparece en el texto, por el artículo 2º, letra s) de la
Ley Nº 19.501, de 15 de mayo de 1997. Anteriormente había sido modificado por
el artículo 2º, letra p), Nº 2 de la Ley Nº 19.450, de 18 de marzo de 1996.
 
Número modificado, como aparece en el texto, por el artículo 2º, letra s) de
la Ley Nº 19.501, de 15 de mayo de 1997, que modificó el artículo 2º, letra p), Nº 2
de la Ley Nº 19.450, de 18 de marzo de 1996. Vigencia: 16-05-97, conforme a lo
dispuesto por la Ley Nº 19.456, de 16 de mayo de 1996.
 
Número modificado, como aparece en el texto, por el artículo 2º, letra s) de
la Ley Nº 19.501, de 15 de mayo de 1997, que modificó el artículo 2º, letra p), Nº 2
de la Ley Nº 19.450, de 18 de marzo de 1996. Vigencia: 16-05-97, conforme a lo
dispuesto por la Ley Nº 19.456, de 16 de mayo de 1996.
 
Inciso modificado por el artículo 2º, letra t) de la Ley Nº 19.501, de 15 de
mayo de 1997. Anteriormente había sido agregado por el artículo 2º, letra p), Nº 3
de la Ley Nº 19.450, de 18 de marzo de 1996.
de las faltas 209

Art.  496.  Sufrirán la pena de multa de una a cuatro unidades


tributarias mensuales:-
1º. El que faltare a la obediencia debida a la autoridad dejando
de cumplir las órdenes particulares que ésta le diere, en todos
aquellos casos en que la desobediencia no tenga señalada mayor
pena por este Código o por leyes especiales.
2º. El que pudiendo, sin grave detrimento propio, prestar a la
autoridad el auxilio que reclamare en casos de incendio, inunda-
ción, naufragio u otra calamidad, se negare a ello.
3º. Derogado.
4º. El que no diere los partes de defunción, contraviniendo a
la ley o reglamentos.
5º. El que ocultare su verdadero nombre y apellido a la autori-
dad o a persona que tenga derecho para exigir que los manifieste,
o se negare a manifestarlos o diere domicilio falso.
6º. El que infringiere las reglas de policía dirigidas a asegurar
el abastecimiento de los pueblos.
7º. El que con rondas u otros esparcimientos nocturnos altere
el sosiego público, desobedeciendo a la autoridad.
8º. El que tomare parte en cencerradas u otras reuniones ofensi-
vas a alguna persona, no estando comprendida en el número 2º
del artículo 494.
9º. El que se bañare quebrantando las reglas de decencia o
seguridad establecidas por la autoridad.
10. El que riñere en público sin armas, salvo el caso de justa
defensa propia o de un tercero.
11. El que injuriare a otro livianamente de obra o de palabra,
no siendo por escrito y con publicidad.
12. El que dentro de las poblaciones y en contravención a los
reglamentos disparare armas de fuego, cohetes, petardos u otros
proyectiles.
13. El que corriere carruajes o caballerías dentro de una pobla-
ción, no siendo en los casos previstos por el número 6º del
artículo 494.

 
Modificado, como aparece en el texto, por el artículo 2º, letra q), Nº 1 de la
Ley Nº 19.450, de 18 de marzo de 1996. Vigencia: 16-05-97, conforme a lo dispuesto
por la Ley Nº 19.456, de 16 de mayo de 1996.
 
Modificado, como aparece en el texto, por el artículo 1º, letra b) de la Ley Nº 19.501,
de 15 de mayo de 1997, como consecuencia de modificar esta ley la Ley Nº 19.450.
 
Derogado por el artículo 13 de la Ley Nº 6.894, de 17 de abril de 1941.
210 CÓDIGO PENAL - LIBRO III - TÍTULO I

14. El que infringiere los reglamentos relativos a carruajes públi-


cos o de particulares.
15. El que infringiere las reglas de policía relativas a posadas,
fondas, tabernas y otros establecimientos públicos.
16. El encargado de la guarda de un loco o demente que le
dejare vagar por sitios públicos sin la debida seguridad.
17. El dueño de animales dañinos que los dejare sueltos o en
disposición de causar mal en las poblaciones.
18. El que con su embriaguez molestare a tercero en público.
19. El que arrojare animales muertos en sitios vedados o quebran-
tando las reglas de policía.
20. El que infringiere las reglas de policía en la elaboración de
objetos fétidos o insalubres, o los arrojare a las calles, plazas o
paseos públicos.
21. El que arrojare escombros u objetos punzantes o cortantes
en lugares públicos contraviniendo a las reglas de policía.
22. El que no entregare a la policía de aseo las basuras o desper-
dicios que hubiere en el interior de su habitación.
23. El que echare en las acequias de las poblaciones objetos que,
impidiendo el libre y fácil curso de las aguas, puedan ocasionar
anegación.
24. El que tuviere en balcones, ventanas, azoteas u otros puntos
exteriores de sus casas tiestos u otros objetos, con infracción de
las reglas de policía.
25. El que arrojare a la calle por balcones, ventanas o por
cualquiera otra parte agua u objetos que puedan causar daño.
26. El que tirare piedras u otros objetos arrojadizos en parajes
públicos, con riesgo de los transeúntes, o lo hiciere a las casas o
edificios, en perjuicio de los mismos o con peligro de las perso-
nas.
27. El que infringiere los reglamentos en materia de juegos o
diversiones dentro de las poblaciones.
28. El que entrare con carruajes, caballerías o animales dañinos
en heredades plantadas o sembradas.
29. El que en contravención a los reglamentos construyere chime-
neas, estufas u hornos, o dejare de limpiarlos o cuidarlos.
30. El que, empleando el fuego, elevare globos sin permiso de
la autoridad.
31. El que, habiendo recibido de buena fe moneda falsa o cerce-
nada o títulos de crédito falsos, los circulare después de constarle
de las faltas 211

su falsedad o cercenamiento, siempre que su valor no exceda de


una unidad tributaria mensual.
32. Derogado.
33. El que entrare en heredad ajena para coger frutas y comerlas
en el acto.
34. El que entrare sin violencia a cazar o pescar en sitio vedado
o cerrado.
35. Derogado.
36. El que infringiere los reglamentos de caza o pesca en el modo
y tiempo de ejecutar una u otra o de vender sus productos.
37. Los empresarios del alumbrado público que faltaren a las
reglas establecidas para su servicio, y los particulares que infrin-
gieren dichas reglas.
38. El que indebidamente apagare el alumbrado público o del
exterior de los edificios, o de los portales, teatros, u otros lugares
de espectáculos o reunión, o el de las escaleras de los mismos.

Art.  497.  El dueño de ganados que entraren en heredad ajena


cerrada y causaren daño, será castigado con multa, por cada cabeza
de ganado:
1º. De una unidad tributaria mensual si fuere vacuno, caballar,
mular o asnal.
2º. De un quinto de unidad tributaria mensual si fuere lanar o
cabrío y la heredad tuviere arbolado.
3º. Del tanto del daño causado a un tercio más, si fuere de otra
especie no comprendida en los números anteriores.
Esto mismo se observará si el ganado fuere lanar o cabrío y la
heredad no tuviere arbolado.

 
Número modificado, como aparece en el texto, por el artículo 2º, letra u) de
la Ley Nº 19.501, de 15 de mayo de 1997. Anteriormente había sido modificado por
el artículo 2º, letra q), Nº 2 de la Ley Nº 19.450, de 18 de marzo de 1996.
 
Número derogado por el artículo único de la Ley Nº 19.918, de 18 de di-
ciembre de 2003.
 
Número derogado por el artículo único, Nº 2 de la Ley Nº 18.859, de 29 de
noviembre de 1989.
 
Número modificado, como aparece en el texto, por el artículo 1º, letra b) de
la Ley Nº 19.450, de 18 de marzo de 1996.
 
Número modificado, como aparece en el texto, por el artículo 1º, letra a) de
la Ley Nº 19.501, de 15 de mayo de 1997, como consecuencia de modificar esta
ley la Ley Nº 19.450.
212 CÓDIGO PENAL - LIBRO III - TÍTULO II

Título II
DISPOSICIONES COMUNES A LAS FALTAS

Art.  498.  Los cómplices en las faltas serán castigados con una
pena que no exceda de la mitad de la que corresponda a los
autores.

Art.  499.  Caerán en comiso:


1º. Las armas que llevare el ofensor al hacer un daño o inferir
injuria, si las hubiere mostrado.
2º. Las bebidas y comestibles deteriorados y nocivos.
3º. Los efectos falsificados, adulterados o averiados que se expen-
dieren como legítimos o buenos.
4º. Los comestibles en que se defraudare al público en cantidad
o calidad.
5º. Las medidas o pesos falsos.
6º. Los enseres que sirvan para juegos o rifas.
7º. Los efectos que se empleen para adivinaciones u otros
engaños semejantes.

Art.  500.  El comiso de los instrumentos y efectos de las faltas,


expresados en el artículo anterior, lo decretará el tribunal a su
prudente arbitrio según los casos y circunstancias.

Art.  501.  En las ordenanzas municipales y en los reglamentos


generales o particulares que dictare en lo sucesivo la autoridad
administrativa no se establecerán mayores penas que las señala-
das en este Libro, aun cuando hayan de imponerse en virtud de
atribuciones gubernativas, a no ser que se determine otra cosa
por leyes especiales.
de la OBSERVANCIA DE ESTE CÓDIGO 213

Título Final
DE LA OBSERVANCIA DE ESTE CÓDIGO

Artículo  final.  El presente Código comenzará a regir el primero


de marzo de mil ochocientos setenta y cinco, y en esa fecha queda-
rán derogadas las leyes y demás disposiciones preexistentes sobre
todas las materias que en él se tratan.

Y por cuanto, oído el Consejo de Estado, he tenido a bien


aprobarlo y sancionarlo; por tanto, promúlguese y llévese a efecto
en todas sus partes como ley de la República.– Federico Errázu-
riz.– José María Barceló.
APÉNDICE
DEL
CÓDIGO PENAL
LEY Nº 18.050

FIJA NORMAS GENERALES PARA CONCEDER


INDULTOS PARTICULARES
(Publicada en el Diario Oficial de 6 de noviembre de 1981)

Hoy se decretó lo que sigue:


La Junta de Gobierno de la República de Chile ha dado su
aprobación al siguiente

PROYECTO DE LEY:

Artículo  1º.  Toda persona que se encuentre condenada podrá


solicitar al Presidente de la República que le otorgue la gracia del
indulto, siempre que cumpla con los requisitos establecidos en
esta ley y en su reglamento.
No obstante, el indulto no procederá respecto de los condenados
por conductas terroristas calificadas como tales por una ley dictada
de acuerdo al artículo 9º de la Constitución Política del Estado.

Art.  2º.  El indulto produce el efecto señalado en el artículo 93


Nº 4 del Código Penal y puede consistir en la remisión, conmu-
tación o reducción de la pena, pero el indultado continúa con el
carácter de condenado para los efectos de la reincidencia o nuevo
delinquimiento y demás que determinen las leyes.

Art.  3º.  La gracia del indulto sólo puede impetrarse por el


condenado una vez que se haya dictado sentencia ejecutoriada en
el respectivo proceso, circunstancia que deberá ser acreditada.
El interesado deberá acompañar, a la solicitud del indulto, copias
autorizadas de las sentencias condenatorias de primera y segunda
217
218 apéndice del código penal

instancia y de casación, si la hubiere, con la certificación a que se


refiere el inciso primero.

Art.  4º.  Se denegarán las solicitudes de los condenados:


a)  Cuando no se encontraren cumpliendo sus condenas en el
respectivo establecimiento, si estuvieren condenados a prisión,
presidio o reclusión; o en la localidad que se le señaló en la sen-
tencia, si ésta hubiere impuesto pena de relegación;
b)  Cuando fueren formuladas antes de haber transcurrido un
año desde la fecha del decreto que haya resuelto una solicitud
anterior;
c)  Cuando se tratare de delincuentes habituales o de condenados
que hubieren obtenido indulto anteriormente;
d)  Cuando no hubieren cumplido a lo menos la mitad de la
pena, en los casos de condenados como autores por los delitos
contemplados en los párrafos 5 y 6 del Título V, en los Títulos VII
y VIII y en los párrafos 2, 3, 8 y 9 del Título IX del Libro II del
Código Penal.
No quedarán afectos a esta última exigencia, los condenados por
delitos a que la ley asigna una pena no superior a las de presidio,
reclusión, confinamiento, extrañamiento y relegación menores o
destierro, en su grado mínimo;
e)  Cuando no hubieren cumplido, a lo menos, dos tercios de la
pena en los casos de reincidentes, de condenados por dos o más
delitos que merezcan pena aflictiva y por los delitos de parricidio,
homicidio calificado, infanticidio, robo con homicidio el previsto
en el artículo 411 quáter del Código Penal y elaboración o tráfico
de estupefacientes, y
f)  Cuando habiendo obtenido la libertad condicional, se les
hubiere revocado este beneficio y no fueren acreedores al indulto
según el Tribunal de Conducta del respectivo establecimiento, el
cual deberá, para este fin, conocer los antecedentes e informar
sobre la petición.
Sin embargo, en los casos contemplados en las letras d) y e),
podrá considerarse una solicitud de indulto cuando hubieren cum-
plido, a lo menos, cinco años de su condena.

 
Letra modificada, como aparece en el texto, por el artículo sexto de la Ley
Nº 20.507, de 8 de abril de 2011. Anteriormente había sido modificado por el
artículo 6º de la Ley Nº 19.927, de 14 de enero de 2004.
ley sobre concesión de indultos particulares 219

El cómputo del tiempo para los efectos de las letras d) y e) se


hará en conformidad a lo dispuesto en los artículos 14, 15 y 16 del
Decreto Nº 2.442, de 30 de octubre de 1926, sobre Reglamento de
la Ley de Libertad Condicional.
La calidad de reincidente no se tomará en consideración des-
pués de transcurridos diez años desde la comisión del hecho que
motivó la condena anterior, si se tratare de un crimen; ni después
de cinco, si se tratare de un simple delito. Si las condenas fueren
varias, esta regla se aplicará separadamente respecto de cada una
de ellas.
La calificación de la concurrencia de los requisitos establecidos
en este artículo corresponderá al Presidente de la República.

Art.  5º.  Sin perjuicio de lo dispuesto en los artículos prece-


dentes, podrá solicitar indulto, sin otras exigencias que las de los
artículos 1º y 3º, aquel a quien le falte por cumplir menos de tres
meses de su condena.

Art.  6º.  En casos calificados y mediante decreto supremo


fundado, el Presidente de la República podrá prescindir de los
requisitos establecidos en esta ley y de los trámites indicados en
su reglamento, siempre que el beneficiado esté condenado por
sentencia ejecutoriada y no se trate de conductas terroristas, ca-
lificadas como tales por una ley dictada de acuerdo al artículo 9º
de la Constitución Política del Estado.

Art.  7º.  Mediante decreto supremo expedido a través del Minis-


terio de Justicia se fijarán las normas necesarias para la aplicación
de esta ley.

José T. Merino Castro, Almirante, Comandante en Jefe de


la Armada, Miembro de la Junta de Gobierno.– César Mendoza
Durán, General Director de Carabineros, Miembro de la Junta
de Gobierno.– César Raúl Benavides Escobar, Teniente General
de Ejército, Miembro de la Junta de Gobierno.– Javier Lopetegui
Torres, General de Aviación, Comandante en Jefe de la Fuerza
Aérea y Miembro de la Junta de Gobierno Subrogante.
220 apéndice del código penal

Por cuanto he tenido a bien aprobar la precedente ley, la san-


ciono y la firmo en señal de promulgación. Llévese a efecto como
ley de la República.

Regístrese en la Contraloría General de la República, publíquese


en el Diario Oficial e insértese en la Recopilación Oficial de dicha
Contraloría.

Santiago, veintiocho de octubre de mil novecientos ochenta y


uno.– Augusto Pinochet Ugarte, General de Ejército, Presiden-
te de la República.– Mónica Madariaga Gutiérrez, Ministro de
Justicia.
REGLAMENTO SOBRE INDULTOS
PARTICULARES
(Publicado en el Diario Oficial de 7 de enero de 1982)

Santiago, 26 de noviembre de 1981.–  Hoy se resolvió lo que


sigue:

Núm. 1.542.–  Visto:  lo dispuesto en el artículo 7º de la Ley


Nº 18.050, y la facultad que me confiere el artículo 32, Nº 8, de la
Constitución Política de la República de Chile,

DECRETO:
Apruébase el siguiente Reglamento que fija las normas con-
forme a las cuales deberán tramitarse las solicitudes de indultos
particulares.

Artículo  1º.  La solicitud de indulto deberá ser entregada per-


sonalmente por el interesado al Alcaide del establecimiento en
que esté cumpliendo su condena o a la autoridad gubernativa
local, según se le haya impuesto una pena privativa o restrictiva
de libertad.
Corresponderá a estas autoridades poner cargo de la fecha de
recibo de la solicitud y registrarla en el libro que corresponda.
Además, deberán acompañarse los antecedentes que digan relación
con la profesión u oficio del solicitante y de sus posibilidades de
trabajar una vez obtenido el indulto.

Art.  2º.  Los Alcaides de los establecimientos penales elevarán


las solicitudes al Supremo Gobierno a través de la Dirección Na-
cional de las respectivas Direcciones Regionales de Gendarmería
de Chile, por estricto orden de presentación.
221
222 APÉNDICE DEL CÓDIGO PENAL

A la solicitud del interesado, dicho funcionario deberá adjuntar


un informe fundado del Tribunal de Conducta del establecimien-
to, que contendrá un pronunciamiento acerca de la procedencia
de la petición y las menciones indicadas en el artículo 4º de este
Reglamento. En los establecimientos en que no exista Tribunal de
Conducta, este trámite será cumplido por el Alcaide.

Art.  3º.  Las solicitudes de condenados que cumplan sus conde-


nas en establecimientos que cuenten con Servicio de Criminología,
deberán ser sometidas a su consideración, a fin de que se emita
un informe técnico sobre el caso.

Art.  4º.  Las menciones que debe contener el informe del Tri-
bunal de Conducta o del Alcaide del establecimiento, cuando
corresponda, serán las siguientes:
a) Nombre y apellido del solicitante;
b) Edad y nacionalidad;
c) Estado civil y cargas familiares que tiene;
d) Grado de cultura, conducta y moralidad;
e) Oficio o profesión que posee, días trabajados en Centros de
Educación y Trabajo; dinero que ha acumulado con su trabajo,
bienes de fortuna o medios de vida de que dispone y si tiene
posibilidades de trabajar al salir del penal;
f) Delito a que se encuentra condenado, penas impuestas,
tiempo cumplido y que le falta por cumplir; rebajas de tiempo
que haya obtenido, con indicación del número y fecha del decreto
respectivo, y
g) Si habiendo sido condenado anteriormente, cumplió la pena,
obtuvo indulto, salió en libertad condicional y si ésta le fue revo-
cada.
Además, se indicarán las causales por las cuales no ha sido
beneficiado con la libertad condicional y se agregará el certificado
de antecedentes del solicitante, con todas sus anotaciones.

 
Artículo modificado, como aparece en el texto, por el artículo 9º de la Ley
Nº 19.047, de 14 de febrero de 1991, el que fue sustituido por el artículo único,
letra d) de la Ley Nº 19.114, de 4 de enero de 1992, y modificado por el artículo
único de la Ley Nº 19.158, de 31 de agosto de 1992.
REGLAMENTO SOBRE INDULTOS PARTICULARES 223

Art.  5º.  La autoridad gubernativa correspondiente requerirá


los antecedentes policiales y demás que estime necesarios para
evacuar un informe fundado del procesado condenado a relegación
o destierro que solicite el indulto y elevará los antecedentes direc-
tamente al Ministerio de Justicia. Se agregará también el certificado
de antecedentes del solicitante con todas sus anotaciones.

Art.  6º.  El indulto prevalecerá sobre cualquiera resolución


referente a la libertad condicional de un condenado.

Art.  7º.  El favorecido con el indulto podrá quedar sometido a la


vigilancia de la autoridad, de los Tribunales de Conducta o de los
Patronatos de Reos, por el tiempo que fije el respectivo decreto.

Art.  8º.  Una vez que los condenados en libertad condicional


hayan cumplido con los requisitos contemplados en el artículo 38
del Reglamento de la Ley de Libertad Condicional, el Tribunal
de Conducta o la autoridad correspondiente elevará los antece-
dentes al Ministerio de Justicia proponiendo el indulto de dichos
condenados.

Art.  9º.  Desde que una solicitud de indulto sea entregada por
el condenado a la autoridad correspondiente, aquélla y sus ante-
cedentes tendrán el carácter de confidencial y quedará prohibido
a los funcionarios de Gendarmería de Chile, de las Intendencias
y Gobernaciones y del Ministerio de Justicia informar o dar datos
respecto a su tramitación. En consecuencia, ninguna autoridad,
funcionario o particular podrá tramitar o gestionar el despacho de
indultos o interesarse en ellos.
Los funcionarios que infrinjan esta disposición, sea proporcio-
nando datos o requiriéndolos, serán sancionados disciplinariamente,
de acuerdo con el grado de responsabilidad que se establezca en
el correspondiente sumario o investigación sumaria.

 
Artículo modificado, como aparece en el texto, por el artículo 9º de la Ley
Nº 19.047, de 14 de febrero de 1991, el que fue sustituido por el artículo único,
letra d) de la Ley Nº 19.114, de 4 de enero de 1992, y modificado por el artículo
único de la Ley Nº 19.158, de 31 de agosto de 1992.
224 APÉNDICE DEL CÓDIGO PENAL

Art.  10.  Las solicitudes de indulto deberán ser despachadas al


Ministerio de Justicia por estricto orden de ingreso y su tramitación
en Gendarmería de Chile no podrá exceder del plazo de noventa
días, contados desde la fecha de su recibo por el Alcaide.
El incumplimiento a lo establecido en el inciso anterior hará
incurrir a los infractores en responsabilidad administrativa y serán
sancionados disciplinariamente.

Art.  11.  Una vez dictada una resolución definitiva en un ex-


pediente de indulto, la Oficina de Partes del Ministerio de Justicia
pondrá el timbre “Confidencial” al decreto respectivo y sólo podrá
informar de su contenido a quien acredite ser pariente del peti-
cionario o su abogado.

Art.  12.  En las solicitudes de indulto de condenados pertene-


cientes a las Fuerzas Armadas, Carabineros e Investigaciones que
cumplan sus condenas en las Unidades correspondientes, los infor-
mes deberán ser evacuados por los jefes de las respectivas Unidades
al tenor de las disposiciones generales de este Reglamento.
Los antecedentes serán enviados al Ministerio de Justicia por
intermedio del organismo máximo de la institución correspon-
diente.
Lo dispuesto anteriormente es sin perjuicio de lo que estable-
cen las normas sobre reclutamiento y movilización de las Fuerzas
Armadas respecto a los infractores de ellas.

Art.  13.  Deróganse los Decretos Supremos del Ministerio de


Justicia Nos 423 y 2.450, de 1959, y 3.590, del mismo año, que fijó
el texto definitivo y refundido de los dos primeros, y sus modi-
ficaciones.

Tómese razón, comuníquese y publíquese.– Augusto Pinochet


Ugarte, General de Ejército, Presidente de la República.– Mónica
Madariaga Gutiérrez, Ministro de Justicia.
DECRETO LEY Nº 321

SOBRE LIBERTAD CONDICIONAL 


(Publicado en el Diario Oficial de 12 de marzo de 1925)

Santiago, 10 de marzo de 1925.– La Junta de Gobierno, de


acuerdo con el Consejo de Secretarios de Estado, ha acordado y
dicta el siguiente

DECRETO LEY:

Artículo  1º.  Se establece la libertad condicional, como un


medio de prueba de que el delincuente condenado a una pena
privativa de libertad y a quien se le concede, se encuentra corre-
gido y rehabilitado para la vida social.
La libertad condicional, salvo lo que dispone el artículo 3º del
presente decreto ley, no extingue ni modifica la duración de la
pena, sino que es un modo particular de hacerla cumplir en libertad
por el condenado y según las disposiciones que se dicten en este
decreto ley y en el reglamento respectivo.

Art.  2º.  Todo individuo condenado a una pena privativa de


libertad, de más de un año de duración, tiene derecho a que se
le conceda su libertad condicional, siempre que cumpla con los
siguientes requisitos:
1º.  Haber cumplido la mitad de la condena que se le impuso
por sentencia definitiva. Si hubiere obtenido, por gracia, alguna

 
Véase el artículo 9º, letra a) del Decreto Ley Nº 3.346, de 22 de mayo de 1980.

225
226 APÉNDICE DEL CÓDIGO PENAL

rebaja o se le hubiere fijado otra pena, se considerará ésta como


condena definitiva;
2º. Haber observado conducta intachable en el establecimiento
penal en que cumple su condena, según el Libro de Vida que se
le llevará a cada uno;
3º. Haber aprendido bien un oficio, si hay talleres donde cumple
su condena, y
4º. Haber asistido con regularidad y provecho a la escuela del
establecimiento y a las conferencias educativas que se dicten,
entendiéndose que no reúne este requisito el que no sepa leer y
escribir.

Art.  3º.  A los condenados a presidio perpetuo calificado sólo


se les podrá conceder la libertad condicional una vez cumplidos
cuarenta años de privación de libertad efectiva. Cuando fuere re-
chazada la solicitud, no podrá deducirse nuevamente sino después
de transcurridos dos años desde su última presentación.
A los condenados a presidio perpetuo se les podrá conceder
el beneficio de la libertad condicional una vez cumplidos veinte
años.
A los condenados por los delitos de parricidio, homicidio ca-
lificado, robo con homicidio, violación con homicidio, violación
de persona menor de catorce años, infanticidio el previsto en
el artículo 411 quáter del Código Penal y elaboración o tráfico
de estupefacientes, se les podrá conceder el beneficio de la
libertad condicional cuando hubieren cumplido dos tercios de
la pena.
A los condenados a más de veinte años se les podrá conceder
el beneficio de la libertad condicional una vez cumplidos diez
años de la pena, y por este solo hecho ésta quedará fijada en
veinte años.

 
Inciso agregado por el artículo 6º, Nº 1 de la Ley Nº 19.734, de 5 de junio
de 2001.
 
Inciso modificado, como aparece en el texto, por el artículo quinto de la Ley
Nº 20.507, de 8 de abril de 2011. Anteriormente había sido modificado por el ar-
tículo único de la Ley Nº 20.230, de 10 de diciembre de 2007, por el artículo 5º de
la Ley Nº 19.927, de 14 de enero de 2004, y por el artículo 4º de la Ley Nº 19.617,
de 12 de julio de 1999.
DECRETO LEY SOBRE LIBERTAD CONDICIONAL 227

Los condenados por hurto o estafa a más de seis años, podrán


obtener el mismo beneficio una vez cumplidos tres años.
A los condenados a presidio perpetuo por delitos contemplados
en la ley Nº 18.314, que fija la penalidad por conductas terroristas
y, además condenados por delitos sancionados en otros cuerpos
legales, se les podrá conceder el beneficio de la libertad condicio-
nal, una vez cumplidos 10 años de pena, siempre que los hechos
punibles hayan ocurrido entre el 1 de enero de 1989 y el 1 de
enero de 1998, y los condenados suscriban en forma previa una
declaración que contenga una renuncia inequívoca al uso de la
violencia.

Art.  4º.  La petición de libertad condicional la hará una comisión


especial que funcionará en la Corte de Apelaciones respectiva,
durante los meses de abril y octubre de cada año, previo informe
del Jefe del establecimiento en que esté el condenado.
La Comisión de Libertad Condicional estará integrada por los
funcionarios que constituyan la visita de cárceles y establecimien-
tos penales en la ciudad asiento de la Corte de Apelaciones y dos
jueces de juzgados de garantía o de tribunales de juicio oral en lo
penal elegidos por ellos, si hubiere más de dos en las comunas
asientos de las respectivas Cortes. En Santiago, la integrarán diez
jueces de juzgados de garantía o de tribunales de juicio oral en lo
penal elegidos por ellos.
Serán presidente y secretario de la Comisión los que lo sean
de la visita.
Los jueces elegidos serán subrogados, en caso de impedimento
o licencia, por los otros jueces con competencia en lo criminal en
orden decreciente conforme a la votación obtenida. El empate se
resolverá mediante sorteo.
La Comisión podrá pedir también la libertad condicional en
favor de aquellos condenados que cumplan el tiempo mínimo

 
Este artículo fue sustituido, por el que aparece en el texto, por el artículo único
de la Ley Nº 18.144, publicada en el Diario Oficial de 7 de julio de 1982.
 
Inciso agregado por el artículo único de la Ley Nº 20.042, de 23 de julio
de 2005.
 
Inciso modificado, como aparece en el texto, por el artículo 12 de la Ley
Nº 19.806, de 31 de mayo de 2002.
 
Inciso reemplazado, por el que aparece en el texto, por el artículo 12 de la
Ley Nº 19.806, de 31 de mayo de 2002.
228 APÉNDICE DEL CÓDIGO PENAL

de su condena en los dos meses siguientes a los indicados en el


inciso primero.-

Art.  5º.  La libertad condicional se concederá por decreto su-


premo, previos los trámites correspondientes y se revocará del
mismo modo.
En todo caso, tratándose de condenados a presidio perpetuo
calificado, la libertad condicional deberá ser concedida o revocada
por el pleno de la Corte Suprema, previo cumplimiento de los
trámites previstos en el artículo precedente.
La resolución que conceda, rechace o revoque la libertad condi-
cional en el caso establecido en el inciso precedente se comunicará
al Ministerio de Justicia, a fin de dar cumplimiento a las disposi-
ciones establecidas en los artículos 6º y 7º del presente decreto
ley y en el reglamento respectivo.

Art.  6º.  Los condenados en libertad condicional no podrán


salir del lugar que se les fije como residencia, sin autorización del
Ministerio de Justicia; estarán obligados a asistir con regularidad
a una escuela nocturna y a trabajar en los talleres penitenciarios,
mientras no tengan trabajo en otra parte, y deberán presentarse
a la Prefectura de Policía del respectivo departamento, una vez
a la semana, con un certificado del jefe de taller donde trabajen
y con otro del director de la escuela nocturna donde concurran,
en que conste que han asistido con regularidad y han observado
buena conducta.

Art.  7º.  El condenado en libertad condicional que fuere con-


denado por ebriedad o por cualquier delito, que se ausentare sin
autorización del lugar que se le haya fijado como residencia, que
se comportare mal o no asistiere con regularidad al taller donde

 
Inciso modificado, como aparece en el texto, por el artículo 9º de la Ley
Nº 19.047, de 14 de febrero de 1991, el que fue sustituido por el artículo único,
letra d) de la Ley Nº 19.114, de 4 de enero de 1992, y modificado por el artículo
único de la Ley Nº 19.158, de 31 de agosto de 1992.
 
Este artículo fue sustituido, por el que aparece en el texto, por el artículo 4º
del Decreto Ley Nº 3.634, publicado en el Diario Oficial de 7 de marzo de 1981.
 
Inciso agregado por el artículo 6º, Nº 2 de la Ley Nº 19.734, de 5 de junio
de 2001.
 
Inciso agregado por el artículo 6º, Nº 2 de la Ley Nº 19.734, de 5 de junio
de 2001.
DECRETO LEY SOBRE LIBERTAD CONDICIONAL 229

trabaje y a una escuela nocturna, o no se presentare, sin causa


justificada, durante dos semanas consecutivas a la Prefectura de
Policía, ingresará nuevamente al establecimiento penal que corres-
ponda a cumplir el tiempo que le falte para cumplir su condena; y
sólo después de haber cumplido la mitad de este tiempo, volverá
a tener derecho a salir en libertad condicional, en las mismas
condiciones y con las mismas obligaciones señaladas.

Art.  8º.  Los condenados en libertad que hayan cumplido la


mitad de esta pena y hubieren observado durante este tiempo
muy buena conducta, según se desprenda del Libro de Vida que
se le llevará a cada uno en la Prefectura de Policía, tendrán dere-
cho a que, por medio de un decreto supremo, se les conceda la
libertad completa.

Art.  9º.  El presente decreto ley regirá desde su publicación


en el Diario Oficial.

Tómese razón, comuníquese, publíquese e insértese en el Bole-


tín de las Leyes y Decretos del Gobierno.– Emilio Bello C.– C. A.
Ward.– Pedro P. Dartnell E.– José Maza.

 
Artículo modificado, como aparece en el texto, por el artículo 9º de la Ley
Nº 19.047, de 14 de febrero de 1991, el que fue sustituido por el artículo único,
letra d) de la Ley Nº 19.114, de 4 de enero de 1992, y modificado por el artículo
único de la Ley Nº 19.158, de 31 de agosto de 1992.
REGLAMENTO DE LA LEY
DE LIBERTAD CONDICIONAL
(Publicado en el Diario Oficial de 26 de noviembre de 1926)

Decreto Nº 2.442.– Santiago, 30 de octubre de 1926.

Considerando que el Decreto Supremo Nº 1.415, de 19 de mayo


del año último, que reglamenta el Decreto Ley Nº 321, sobre Libertad
Condicional, ha sufrido diversas modificaciones por los Decretos
Nos 2.152, de 18 de agosto de 1925; 2.548, de 7 de octubre del
mismo año, y 2.116, de 30 de septiembre del año en curso, y que
hay conveniencia en que las disposiciones vigentes conferidas en
estos decretos se refundan en uno solo para facilitar su consulta,
completándolas o aclarándolas para la mejor aplicación del citado
Decreto Ley Nº 321;
Y en uso de la atribución conferida al Presidente de la Repú-
blica por el número 2 del artículo 72 de la Constitución Política
del Estado,

DECRETO:

El texto del Reglamento de la Ley de Libertad Condicional será


el siguiente:

I.  DE LA LIBERTAD CONDICIONAL

Artículo  1º.  La libertad condicional es un modo de cumplir en


libertad, bajo determinadas condiciones, y una vez llenados ciertos
requisitos, la pena privativa de libertad a que está condenado un
delincuente por sentencia ejecutoriada.

231
232 APÉNDICE DEL CÓDIGO PENAL

Art.  2º.  Se establece la libertad condicional como una recom-


pensa para el delincuente condenado a una pena privativa de
libertad por más de un año, que, por su conducta y comportamiento
intachables en el establecimiento penal en que cumple su pena,
por su interés en instruirse y por su empeño en adquirir un oficio
o los medios de ganarse la vida honradamente, haya demostrado
que se encuentra corregido y rehabilitado para la vida social.

Art.  3º.  El período de libertad condicional durará todo el tiem-


po que le falte al penado para cumplir su condena, y la pena se
reputará cumplida si obtiene su indulto o si terminare el período
de libertad condicional sin que haya sufrido una nueva condena
o sin que se haya revocado su libertad condicional.

Art.  4º.  Tiene derecho a salir en libertad condicional todo


individuo condenado a pena privativa de libertad de más de un
año de duración, que reúna los siguientes requisitos:
1º. Haber cumplido la mitad de la condena que se le impuso por
sentencia definitiva, con excepción de los condenados por delito
de parricidio, homicidio calificado, robo con homicidio, violación
o sodomía con resultado de muerte, infanticidio y elaboración
o tráfico de estupefacientes, a quienes se les podrá conceder el
beneficio de la libertad condicional cuando hubieren cumplido
dos tercios de la pena. Si hubiere obtenido, por gracia, alguna
rebaja o se le hubiere fijado otra pena, se considerará ésta como
definitiva;-
2º. Haber observado conducta intachable en el establecimiento
penal en que cumple su condena, según el Libro de Vida que se
le llevará a cada uno;
3º. Haber aprendido bien un oficio, si hay talleres donde cumple
su condena, y
4º. Haber asistido con regularidad y provecho a la escuela del
establecimiento y a las conferencias educativas que se dicten,
entendiéndose que no reúne este requisito el que no sepa leer y
escribir.

 
Este número fue sustituido, por el que aparece en el texto, por el artículo 1º
del Decreto Nº 669, del Ministerio de Justicia, publicado en el Diario Oficial de 10
de agosto de 1982.
 
Véase el artículo 3º del Decreto Ley Nº 321, de 12 de marzo de 1925, sobre
Libertad Condicional, incorporado en este Apéndice.
REGLAMENTO DE LA LEY DE LIBERTAD CONDICIONAL 233

II. DEL TRIBUNAL DE CONDUCTA

Art.  5º.  En todos los establecimientos penales en que cumplan


sus condenas reclusos condenados por sentencia ejecutoriada a
penas privativas de la libertad, habrá un Consejo que se denomi-
nará Tribunal de Conducta, con las atribuciones y deberes que
se detallan en este Reglamento, y que lo integrarán las siguientes
autoridades y funcionarios, sin derecho a percibir remuneración
especial:
1. El Alcaide o el Jefe respectivo;
2. El Jefe de la Sección de Criminología;
3. El Director de la Escuela;
4. El Jefe de la Sección Trabajo;
5. El Jefe de la Guardia Interna;
6. El Médico;
7. La Asistente Social, y
8. Un Abogado o un Psicólogo designado por el Director del
Servicio.
Podrán formar parte del Tribunal de Conducta, un miembro de
los Tribunales de Justicia designado por la Corte de Apelaciones
respectiva, el Inspector Zonal correspondiente y un Abogado del
Servicio de Asistencia Judicial del Colegio de Abogados.

Art.  6º.  Citará a sesiones, las presidirá, comunicará y hará cum-


plir los acuerdos del Tribunal de Conducta, el Jefe del respectivo
establecimiento penal o la persona que lo reemplace en virtud de
la ley o de decreto supremo.
Hará las veces de Secretario del Tribunal, pero sin formar parte
de él, el empleado que designe el Jefe del establecimiento. Acci-
dentalmente podrá desempeñar estas funciones un miembro del
mismo Tribunal.

Art.  7º.  Los acuerdos del Tribunal no aceptados por el Jefe


del respectivo establecimiento penal, se consultarán por éste in-
mediatamente al Ministerio de Justicia para que resuelva si se
cumplen o no.

 
Reemplazado, por el que aparece en el texto, por el Decreto Nº 231, de 14
de enero de 1964, del Ministerio de Justicia, publicado en el Diario Oficial de 4
de febrero de 1964.
234 APÉNDICE DEL CÓDIGO PENAL

Art.  8º.  Para que un Tribunal de Conducta pueda celebrar


sesión, se requiere la asistencia de la mayoría absoluta de sus
miembros que no estén imposibilitados para asistir.

Art.  9º.  Cuando no se lleve a efecto una sesión por falta de


número, el Jefe del establecimiento dará cuenta del hecho al Mi-
nisterio de Justicia indicando los nombres de los inasistentes.

Art.  10.  El Tribunal de Conducta se reunirá ordinariamente


una vez al mes y extraordinariamente cuando lo cite el Jefe del
respectivo establecimiento penal.

Art.  11.  Cada Tribunal de Conducta llevará un Libro de Actas


en que dejará constancia de sus acuerdos con expresión de los
votos disidentes, y un Libro de Vidas de los condenados priva-
dos de libertad, en que se estamparán, cada dos meses, la nota
media que el Tribunal acuerde fijarle a cada uno en conducta, en
aplicación y en aprovechamiento, y las observaciones que estime
conveniente. Las anotaciones del Libro de Vidas se darán a cono-
cer a los condenados por carteles que permanecerán expuestos
durante el bimestre de su vigencia.
El Tribunal de Conducta llevará un Libro de Vidas para los con-
denados en libertad condicional, en el que se harán las siguientes
anotaciones:
1º. Las notas de conducta y aplicación que hayan obtenido
en la escuela y donde trabajan, según los certificados que deben
presentar semanalmente al Tribunal de Conducta, de acuerdo con
lo que dispone el Nº 3º del artículo 31 de este Reglamento;
2º. Las inasistencias a la escuela y al trabajo, atrasos y salidas
anticipadas que no se justifiquen;
3º. Las infracciones a este Reglamento;
4º. Las informaciones que reciba de la Policía o de otros con-
ductos, y
5º. Las demás observaciones que estime conveniente.

 
El inciso segundo fue reemplazado, por el que aparece en el texto, por el
artículo 9º del Decreto Nº 542, que crea el Patronato Nacional de Reos y que se
inserta en este Apéndice.
REGLAMENTO DE LA LEY DE LIBERTAD CONDICIONAL 235

III.  DE LA EDUCACIÓN EN LOS ESTABLECIMIENTOS


PENALES

Art.  12.  En las cárceles y en los demás establecimientos pe-


nales a que se refiere el artículo 5º de este Reglamento, donde no
haya escuela fiscal, se establecerá una escuela cuyo personal será
formado por profesores o profesoras, según el caso, para lo cual
se destinarán las plazas necesarias de asimilados al fijar anualmente
la dotación del Cuerpo de Gendarmería de Prisiones.
El personal de este Cuerpo que desempeñe las funciones de
profesores no estará obligado a presentarse a revista de Comisario, y
para incluirlo en la planilla de pago correspondiente será necesario
un certificado del Jefe del establecimiento penal respectivo.

Art.  13.  Al Director de la Escuela Superior de la Penitenciaría


de Santiago podrá comisionarlo el Supremo Gobierno, previa auto-
rización del Consejo de Educación Primaria, para que desempeñe
las funciones de visitador de las escuelas que establezca en las
cárceles y demás establecimientos penales de la República la oficina
que tiene a su cargo la dirección de este servicio, sin perjuicio de
que esta oficina pueda encargar a otras personas que inspeccionen
dichas escuelas y propongan las reformas que convenga introducir
en ellas. Los profesores a que se refiere el artículo anterior, serán
dados de alta y de baja, a pedido de esta misma oficina.

IV.  REQUISITOS PARA OBTENER LA LIBERTAD


CONDICIONAL

Art.  14.  Se cumple con lo dispuesto en el número 1º del ar-


tículo 4º, si el condenado ha permanecido privado de libertad
durante los períodos que allí se señalan. Se entiende por “tiempo
de condena”, el total de las condenas que tenga el reo, incluyen-
do las que se le impongan mientras cumple éstas, deducidas las
rebajas que haya obtenido por gracia.

 
Este artículo fue sustituido, por el que aparece en el texto, por el artículo 2º
del Decreto Nº 669, del Ministerio de Justicia, publicado en el Diario Oficial de
10 de agosto de 1982.
236 APÉNDICE DEL CÓDIGO PENAL

Art.  15.  A los condenados a presidio perpetuo se les podrá


conceder el beneficio de la libertad condicional una vez cumpli-
dos veinte años privados de libertad. Quedan incluidos en esta
disposición los reos condenados a pena de duración perpetua que
deban cumplir, también, una o más penas temporales.
A los condenados a más de veinte años se les podrá conceder
el beneficio de la libertad condicional una vez cumplidos diez
años de la pena, y por este solo hecho ésta quedará fijada en
veinte años.
A los condenados por delitos de parricidio, homicidio calificado,
robo con homicidio, violación o sodomía con resultado de muerte,
infanticidio y elaboración o tráfico de estupefacientes, se les podrá
conceder el beneficio de la libertad condicional cuando hubieren
cumplido dos tercios de la pena.
Los condenados indicados en los incisos precedentes deberán
cumplir, además, con los requisitos que señale el artículo 4º  de
este Reglamento.

Art.  16.  El condenado que por hurtos o estafas deba cumplir


más de seis años de presidio o reclusión, tendrá derecho a salir
en libertad condicional, siempre que cumpla con los demás re-
quisitos señalados en el artículo 4º  de este Reglamento, después
de permanecer tres años privado de libertad. El hecho de que un
procesado comprendido en el caso contemplado en este artículo
haya obtenido su libertad condicional, fija en seis años el término
de su condena.

Art.  17.  Para dar por cumplidas las condiciones impuestas


por los números 2º, 3º y 4º del artículo 4º de este Reglamento, se
requiere un pronunciamiento del Tribunal de Conducta respectivo,
que deberá ser acordado quince días antes del primero de abril
o del primero de octubre de cada año. En el caso contemplado
en el artículo 7º de este Reglamento, es necesaria una resolución
del Ministerio de Justicia o de la Secretaría Regional Ministerial de
Justicia correspondiente.

 
Véase el artículo 3º del Decreto Ley Nº 321, de 12 de marzo de 1925, sobre
Libertad Condicional, incorporado en este Apéndice.
 
Este artículo fue sustituido, por el que aparece en el texto, por el artículo 2º
del Decreto Nº 669, del Ministerio de Justicia, publicado en el Diario Oficial de
10 de agosto de 1982.
REGLAMENTO DE LA LEY DE LIBERTAD CONDICIONAL 237

No obstante, en casos calificados y previo estudio de los ante-


cedentes, la Comisión de Libertad Condicional, por la unanimidad
de sus miembros, puede dar por cumplidos los requisitos de los
números 3º y 4º del citado artículo 4º.

Art.  18.  Al pronunciarse el Tribunal de Conducta sobre si


un condenado cumple o no con las condiciones señaladas en el
artículo anterior, tomará en consideración las notas medias que
tenga el condenado en el Libro de Vidas a que se refiere el inciso
primero del artículo 21 de este Reglamento, durante el semestre
anterior al primero de abril o primero de octubre de cada año,
respectivamente.
Para fijar las notas medias en conducta, aplicación y aprovecha-
miento que deben estamparse en el Libro de Vidas, se procederá
en la siguiente forma, sin perjuicio de las excepciones que se
consultan en este Reglamento en el inciso segundo del artículo 21
y en el Título V.
La nota de conducta de cada condenado será el término medio
de las notas que, cada mes, pasarán al Tribunal de Conducta el
Jefe de Compañía o Destacamento de Gendarmes, el Director de
la escuela y el Jefe del taller respectivo.
Las notas de aplicación y de aprovechamiento se fijarán, cada
una, tomando el término medio de las notas que, también cada
mes, pasarán al Tribunal el Director de la escuela y el Jefe del
taller que corresponda.
Cuando una nota media resulte fraccionada, se considerará como
número entero la fracción 0,5 o superior a ésta y se despreciará
la que sea inferior.
Cuando un condenado no asista a un taller por causas ajenas
a su voluntad, le fijará las notas de aplicación y aprovechamiento
en el trabajo el Jefe del respectivo establecimiento penal, tomando
en consideración los trabajos que haya hecho por su cuenta o a
beneficio del establecimiento.

 
Este artículo fue sustituido, por el que aparece en el texto, por el artículo 1º
del Decreto Nº 372, del Ministerio de Justicia, publicado en el Diario Oficial de 22
de abril de 1981.
 
Este inciso fue sustituido, por el que aparece en el texto, por el artículo 2º
del Decreto Nº 372, del Ministerio de Justicia, publicado en el Diario Oficial de
22 de abril de 1981.
 
Véase la nota correspondiente a los artículos 22 y 23 de este Reglamento.
238 APÉNDICE DEL CÓDIGO PENAL

En las Casas de Corrección para mujeres informará la Supe-


riora sobre la conducta observada en el establecimiento por las
recluidas.

Art.  19.  Para establecer la clasificación de la conducta de cada


penado, las autoridades que correspondan tomarán en cuenta los
siguientes elementos de juicio:
a) Su conducta en el patio o calle, en el taller y en la escuela;
b) Su asistencia al taller y a la escuela;
c) El aseo personal de su celda y útiles, y
d) Las manifestaciones de su carácter, sus tendencias, educación
y moralidad.
Para pronunciarse sobre la aplicación y el aprovechamiento, to-
marán en cuenta especialmente sus progresos como obrero y como
alumno y las causas de sus inasistencias al taller y a la escuela.

Art.  20.  El Tribunal de Conducta podrá requerir en todo mo-


mento, de los empleados del establecimiento, los informes que
considere necesarios para el mejor desempeño de sus funciones.

Art.  21.  Las notas para clasificar la conducta, aplicación y


aprovechamiento de los condenados serán: pésimo, malo, regular,
bueno y muy bueno.
En cada bimestre, el Tribunal sólo podrá aumentar en un gra-
do la nota de conducta que haya obtenido un reo en el bimestre
anterior.
No podrá figurar en la lista a que se refiere el artículo 24 de
este Reglamento, el reo que haya obtenido en conducta o en
aplicación una o más notas inferiores a “muy bueno” durante el
semestre correspondiente.

V.  DISPOSICIONES ESPECIALES PARA LOS CASOS


DE REINCIDENCIA

Art.  22.  Derogado.

 
Este artículo fue derogado por el Nº 1 del Decreto Nº 585, de 24 de mayo
de 1973, del Ministerio de Justicia, publicado en el Diario Oficial de 3 de octubre
de 1973.
REGLAMENTO DE LA LEY DE LIBERTAD CONDICIONAL 239

Art.  23.  Derogado.

VI.  DE LA FORMA DE OBTENER LA LIBERTAD


CONDICIONAL

Art.  24.  Los días 25 de marzo y 25 de septiembre de cada año,


los Tribunales de Conducta deberán tener una lista de los condena-
dos que reúnan los requisitos para obtener su libertad condicional,
con indicación del lugar que se les fijará como residencia, que sólo
podrá ser una ciudad donde funcione un Tribunal de Conducta.
En las mismas oportunidades a que se refiere el inciso anterior,
cada Tribunal de Conducta deberá tener hecha una lista similar
de los condenados que, a pesar de cumplir el tiempo mínimo y
tener la conducta requerida para optar al beneficio, haya consi-
derado que no merecen la libertad condicional por no reunir los
requisitos exigidos por los números 3º y 4º del artículo 4º de este
Reglamento.
En ambas listas se incluirá, también, a los condenados que
cumplan el tiempo mínimo que los habilita para postular a la
libertad condicional durante los meses de abril, mayo y junio o
durante octubre, noviembre y diciembre, respectivamente. A es-
tos procesados se les podrá conceder este beneficio desde luego,
pero en ningún caso se hará efectivo sino hasta que cumplan el
tiempo mínimo referido y siempre que a esa fecha reúnan todavía
el requisito exigido por el número 2º del indicado artículo 4º.
Se dejará constancia en cada lista de las opiniones disidentes
que hubiere y de la opinión personal que le merezca cada caso
al médico y al representante de la justicia ordinaria que formen
parte de dicho Tribunal.

Art.  25.  Las listas a que se refiere el artículo anterior y to-


dos los antecedentes que se tengan respecto de los condenados

 
Este artículo fue derogado por el Nº 1 del Decreto Nº 585, de 24 de mayo
de 1973, del Ministerio de Justicia, publicado en el Diario Oficial de 3 de octubre
de 1973.
 
Este artículo fue sustituido, por el que aparece en el texto, por el artículo 3º
del Decreto Nº 372, del Ministerio de Justicia, publicado en el Diario Oficial de
22 de abril de 1981.
240 APÉNDICE DEL CÓDIGO PENAL

que figuren en ellas, serán entregados por el Jefe del respectivo


establecimiento penal a la Comisión de Libertad Condicional co-
rrespondiente el primer día de los meses de abril y octubre, o en
el siguiente hábil si aquél fuere feriado. Para el mejor estudio de
los antecedentes, deberán presentarse en nómina aparte las listas
relativas a condenados por Tribunales Militares.
La Comisión considerará esas listas como el informe del Jefe
del establecimiento penal a que se refiere el artículo 4º del decreto
ley que se reglamenta por el presente decreto.
La Comisión solicitará del Supremo Gobierno la libertad con-
dicional de los condenados que figuren en la lista señalada en el
primer inciso del artículo anterior y que, en su concepto, manifes-
tado por mayoría de votos, merezcan esta concesión. En uso de la
facultad conferida por el inciso segundo del artículo 17, la Comisión
podrá acordar, en casos calificados, por voto unánime y fundado,
solicitar la libertad condicional de los condenados incluidos en la
lista señalada en el segundo inciso del artículo anterior y que a su
juicio reúnan los requisitos exigidos por los números 3º y 4º del
artículo 4º de este Reglamento.
Si la Comisión estimare improcedente conceder el beneficio,
fundamentará su rechazo.

Art.  26.  Una vez recibida por el Ministerio de Justicia la nómi-


na de condenados cuya libertad condicional solicita la Comisión
respectiva, se dictarán, si ello es procedente, las resoluciones co-
rrespondientes, concediéndola. Dichas resoluciones se transcribirán
al Tribunal de Conducta, Dirección Nacional de Gendarmería,
Dirección General de Carabineros, Dirección General de Investi-
gaciones y demás organismos pertinentes.
En el mismo decreto se indicará el lugar que se le designe como
residencia a cada uno.
En casos especiales, que calificará el Ministerio de Justicia, podrá
disponerse que un condenado en libertad condicional tenga como
residencia un lugar distinto al señalado en el artículo 24 de este

 
Este artículo fue sustituido, por el que aparece en el texto, por el artículo único
del Decreto Nº 625, del Ministerio de Justicia, publicado en el Diario Oficial de 24
de julio de 1990.
 
Este inciso fue sustituido, por el que aparece en el texto, por el artículo único
del Decreto Nº 882, del Ministerio de Justicia, publicado en el Diario Oficial de 6
de agosto de 1981.
REGLAMENTO DE LA LEY DE LIBERTAD CONDICIONAL 241

Reglamento, quedando sometido a las autoridades señaladas en el


inciso segundo del artículo 29 de este mismo Reglamento.

Art.  27.  Sólo con autorización del Ministerio de Justicia y a


petición del Tribunal de Conducta respectivo, se puede cambiar
el lugar designado a un condenado liberto para cumplir su con-
dena.

VII.  DE LAS OBLIGACIONES A QUE QUEDAN


SUJETOS LOS reos LIBERTOS

Art.  28.  Todos los condenados en libertad condicional quedarán


sometidos y dependerán del Tribunal de Conducta que haya en el
lugar de su residencia y que les corresponda según su sexo. Donde
no haya Casa de Corrección para mujeres, dependerán éstas del
Tribunal del establecimiento para hombres.

Art.  29.  El Tribunal de Conducta puede autorizar a un liberto


para salir del lugar que se le haya fijado como residencia, durante
un tiempo no superior a dos meses en cada año. En este caso
y en el contemplado en el artículo 27 de este Reglamento, dará
aviso al Jefe de Policía de la misma ciudad y comunicará el hecho,
dando la filiación y demás datos personales del reo y de su con-
dena, la fecha en que ésta se cumple y las informaciones que sean
necesarias, al Tribunal de Conducta y al Jefe de Policía del lugar
donde se traslade el liberto, ante quienes deberá éste presentarse
el mismo día de su llegada o al día siguiente a más tardar y, en
adelante, una vez a la semana. Estas autoridades acusarán recibo
y la primera de ellas avisará al Tribunal de Conducta y al Jefe de

 
El inciso tercero que contenía este artículo fue derogado por el Nº 3 del De-
creto Nº 585, de 24 de mayo de 1973, del Ministerio de Justicia, publicado en el
Diario Oficial de 3 de octubre de 1973.
 
Artículo modificado, como aparece en el texto, por el artículo 9º de la Ley
Nº 19.047, de 14 de febrero de 1991, el que fue sustituido por el artículo único,
letra d) de la Ley Nº 19.114, de 4 de enero de 1992, y modificado por el artículo
único de la Ley Nº 19.158, de 31 de agosto de 1992.
242 APÉNDICE DEL CÓDIGO PENAL

Policía que corresponda cuando el condenado con permiso vuelva


al lugar de su residencia.
Cuando un condenado liberto con permiso se traslade a un
lugar donde no haya Tribunal de Conducta o Jefe de Policía Fiscal,
serán reemplazadas estas autoridades para los efectos que señala
este mismo artículo, por cualesquiera de las siguientes: en lugar
del Tribunal de Conducta, por la autoridad administrativa de más
alta jerarquía, por el Juez de Subdelegación o por el Oficial del
Registro Civil; y en lugar del Jefe de Policía Fiscal, por el Coman-
dante de Policía Comunal o por el Jefe de algún destacamento o
grupo de Carabineros.

Art.  30.  Los Tribunales de Conducta que pertenezcan a es-


tablecimientos penales donde haya talleres, podrán exigir a los
condenados libertos que no tengan trabajo al salir, o a los que
estando en libertad condicional se encuentren sin ocupación, que
trabajen en los expresados talleres, sometidos a los reglamentos
de régimen interno dictados para los procesados.
Los demás Tribunales podrán pedir que a los condenados que
van a salir en libertad condicional y no tengan trabajo, se les fije
como residencia donde haya talleres para penados.
Los condenados que estén en los casos a que se refiere el inci-
so primero de este artículo, podrán ser obligados por el Tribunal
respectivo a desempeñar trabajos del Estado o municipales.

Art.  31.  Los condenados en libertad condicional están obligados


de un modo especial:
1º. A no salir, sin la autorización debida, del lugar que se les
haya fijado como residencia;
2º. A asistir a una escuela o establecimiento de instrucción y a
desempeñar el trabajo que se les haya designado, sin que puedan
faltar ningún día, ni llegar atrasados o salir antes de la hora, salvo
por enfermedad o por alguna causa poderosa que deberán justificar
ante el respectivo Tribunal de Conducta;

 
Inciso modificado, como aparece en el texto, por el artículo 9º de la Ley
Nº 19.047, de 14 de febrero de 1991, el que fue sustituido por el artículo único,
letra d) de la Ley Nº 19.114, de 4 de enero de 1992, y modificado por el artículo
único de la Ley Nº 19.158, de 31 de agosto de 1992.
 
Véase nota 1.
REGLAMENTO DE LA LEY DE LIBERTAD CONDICIONAL 243

3º. A presentarse una vez cada semana, el día domingo antes


de las doce meridiano, a la Policía que corresponda y mostrar al
Oficial de Guardia los certificados a que se refiere el número 4º
del artículo 32 de este Reglamento, pudiendo la Dirección General
de Policías disponer en los casos que estime conveniente que esta
obligación la cumplan ante el respectivo Tribunal de Conducta.
El mismo día deberán presentarse al Tribunal de Conducta del
cual dependan y entregarán dichos certificados a la persona que
designe el mismo Tribunal.
Deberán también justificar ante este Tribunal sus inasistencias
al trabajo o a la escuela y los atrasos y salidas anticipadas.
Los condenados que trabajen por su cuenta obtendrán el certifi-
cado de trabajo del Jefe de la Compañía o Destacamento de Gen-
darmes que forme parte del Tribunal de Conducta respectivo;
4º. A obedecer todas las órdenes que les dé el Tribunal de
Conducta que les corresponda.

VIII.  DE LOS PATRONATOS DE REOS 

IX.  DE LA POLICÍA

Art.  34.  La Policía tendrá las obligaciones, atribuciones e inter-


vención que se señalan en los artículos 26, 29, 31 Nº 3º, 34 Nº 3º,
35 y 36 del presente decreto reglamentario.

X.  DE LA REVOCACIÓN DE LA LIBERTAD


CONDICIONAL

Art.  35.  La libertad condicional de un condenado sólo podrá


ser revocada por medio de un decreto supremo, a petición del
Tribunal de Conducta respectivo, en los siguientes casos:
1º. Haber sido condenado por ebriedad o por cualquier delito;

 
Este Título fue derogado por el artículo 10 del Decreto Nº 542, que crea el
Patronato Nacional de Reos y que se inserta en este Apéndice.
244 APÉNDICE DEL CÓDIGO PENAL

2º. Haberse ausentado sin autorización del lugar que se le haya


fijado como residencia;
3º. No haberse presentado, sin causa justificada, durante dos
semanas consecutivas a la Jefatura de Policía que le correspon-
da;
4º. Haber faltado tres días en un mes a la escuela donde asiste o
a la ocupación que tenga, a no ser que justifique sus inasistencias
en la forma ordenada en este Reglamento, y
5º. Haber enterado tres notas de mala conducta en la es-
cuela o donde trabaje, calificadas por el Tribunal de Conducta
respectivo.

Art.  36.  Cuando se trate de una falta o delito que merezca


la revocación de la libertad condicional, la Policía o la autoridad
judicial que corresponda informará inmediatamente al Tribunal de
Conducta respectivo.

Art.  37.  Cuando se haya revocado la libertad condicional a


algún condenado que no esté procesado, será detenido por la
Policía a fin de hacerlo ingresar en el establecimiento carcelario
que exista en el lugar más próximo de su detención, de donde será
trasladado por el Cuerpo de Gendarmería de Prisiones al penal
que se le haya designado para cumplir el tiempo que le faltare
de su condena. Para tener derecho a salir nuevamente en libertad
condicional, deberá cumplir la mitad del tiempo que le corresponde
estar de nuevo privado de libertad y reunir los requisitos que se
exigen en este Reglamento, siempre que no haya sido condenado
nuevamente por algún delito, pues en este caso será considerado
como reincidente y se aplicará, en consecuencia, lo dispuesto en
el artículo 23 de este Reglamento.
El Jefe del establecimiento penal respectivo comunicará oportu-
namente al Ministerio de Justicia si han ingresado o no a cumplir
el resto de sus condenas los reos a quienes se les haya revocado
la libertad condicional.

 
Inciso modificado, como aparece en el texto, por el artículo 9º de la Ley
Nº 19.047, de 14 de febrero de 1991, el que fue sustituido por el artículo único,
letra d) de la Ley Nº 19.114, de 4 de enero de 1992, y modificado por el artículo
único de la Ley Nº 19.158, de 31 de agosto de 1992.
REGLAMENTO DE LA LEY DE LIBERTAD CONDICIONAL 245

XI.  DEL INDULTO

Art.  38.  Cuando un condenado en libertad condicional haya


cumplido la mitad de esta pena, obteniendo invariablemente las
mejores clasificaciones por su conducta, aplicación al trabajo y
dedicación al estudio, podrá solicitar del Supremo Gobierno, por
intermedio del Tribunal de Conducta respectivo, que le indulte el
tiempo que le falte.-

XII.  SECCIÓN DE CRIMINOLOGÍA

Arts.  39,  40,  41,  42  y  43.  Derogados.

Tómese razón, comuníquese, publíquese e insértese en el Bo-


letín de las Leyes y Decretos del Gobierno.– Figueroa.– Alamiro
Huidobro V.

 
Inciso modificado, como aparece en el texto, por el artículo 9º de la Ley
Nº 19.047, de 14 de febrero de 1991, el que fue sustituido por el artículo único,
letra d) de la Ley Nº 19.114, de 4 de enero de 1992, y modificado por el artículo
único de la Ley Nº 19.158, de 31 de agosto de 1992.
 
Véase, en este Apéndice, el Reglamento sobre Indultos.
 
Artículos derogados por el Decreto Nº 1.675, del Ministerio de Justicia, de 6
de mayo de 1942, publicado en el Diario Oficial de 2 de junio del mismo año.
DECRETO Nº 542

CREA EL PATRONATO NACIONAL DE REOS

(Publicado en el Diario Oficial de 27 de febrero de 1943)

Núm. 542.– Santiago, 5 de febrero de 1943.

De acuerdo con la facultad que el artículo 72 de la Constitución


Política del Estado confiere al Presidente de la República,

DECRETO:

Artículo  1º.  Créase el Patronato Nacional de Reos, con do-


micilio en la ciudad de Santiago, y los Patronatos de Reos de la
República.

Art.  2º.  El Patronato Nacional y los Patronatos de Reos tendrán


por objeto:
a) Prestar protección material y moral a los detenidos, a los
condenados privados de libertad o en libertad condicional, a los
egresados, a los ofendidos y a sus familiares, proporcionándoles
medios de trabajo y procurándoles atención social, educacional,
física, médica y cultural;
b) Velar porque el beneficio de la libertad condicional sea
otorgado sólo a aquellos recluidos que realmente lo merecen;
c) Cuidar que los condenados en libertad condicional cumplan
sus obligaciones en forma que no signifiquen un peligro para la
sociedad, para cuyo efecto cooperarán con el Tribunal de Conducta

247
248 APÉNDICE DEL CÓDIGO PENAL

respectivo, de acuerdo con los artículos 27, 28, 29, 30, 31, 34, 35,
37 y 38 del Reglamento sobre Libertad Condicional;
d) Buscar trabajo a los condenados que van a salir en libertad,
para lo cual se enviará oportunamente, a la Oficina del Trabajo
que corresponda, una lista de éstos con indicación de su profe-
sión u oficio, a fin de que esta Oficina les busque colocación. Los
Patronatos pueden exigir a los penados antes de salir en libertad
condicional, que adquieran con sus ahorros las herramientas y
útiles necesarios;
e) Procurar que en los establecimientos donde haya talleres
trabajen los condenados libertos que no tengan ocupación, some-
tidos a los reglamentos internos.
Los condenados que estén en los casos a que se refiere el inciso
anterior podrán ser obligados a desempeñar trabajos del Estado o
de las Municipalidades;
f) Velar porque las personas que estén bajo el control de los
Patronatos no sean explotados en su trabajo y obtener que sus
patrones guarden reserva respecto de su condición;
g) Ejercer control sobre sus salarios de modo que su inversión
se ajuste atendiendo a su capacidad, a las necesidades de su familia,
a la adquisición de útiles de trabajo y a incrementar sus ahorros;
h) Obtener de los Jefes de talleres, fábricas, industrias, etc., que
entreguen semanalmente a las personas expresadas un certificado
en formularios que les enviará el Patronato, en que deja constan-
cia de la conducta que éstos hayan observado, de su aplicación y
progresos, de los días y horas que falten al trabajo o a las clases
y de los atrasos y salidas anticipadas sin permiso. En la misma
forma procederán los Directores de las escuelas a que asistan;
i) Procurar que la Caja de la Habitación Popular les propor-
cione habitación;
j) Procurar un uso adecuado para sus horas libres, y
k) Administrar los fondos provenientes de los ahorros que
hagan los condenados en la prisión. Estos fondos se depositarán
en la Caja de Ahorros a nombre de cada condenado y sólo se
podrá girar sobre ellos con la autorización del condenado y con
el visto bueno del Jefe del establecimiento penal, en los siguientes
casos:
1º. Para adquirir las herramientas y los útiles necesarios para
el desempeño de alguna profesión u oficio;
DECRETO QUE CREA EL PATRONATO NACIONAL DE REOS 249

2º. Para proporcionar a los imponentes lo necesario para su


sustento y el de su familia si la tuvieren. Una vez que el impo-
nente cumpla su condena se le entregará el saldo que quede a su
favor.

Art.  3º.  El Patronato Nacional de Reos será una Sección de-


pendiente de la Dirección General de Prisiones y estará integrado
por un Consejo compuesto:
1º. Por el Director General de Prisiones, que será Presidente
efectivo del Patronato Nacional;
2º. Por un Juez del Crimen del departamento de Santiago y un
miembro del Instituto de Ciencias Penales, que serán designados
por el Presidente de la República;
3º. Por el Secretario General de Prisiones, que hará de Secre-
tario;
4º. Por el Médico Director del Instituto de Criminología de la
Dirección General de Prisiones;
5º. Por el Abogado Asesor de los Servicios de Prisiones;
6º. Por la Visitadora Social Jefe de la Dirección General de
Prisiones, que hará de Tesorero;
7º. Por dos miembros de libre elección del Presidente de la
República.
El Tesorero abrirá una cuenta especial en el Banco del Estado
y girará conjuntamente con el Presidente.
El Patronato sesionará por lo menos una vez al mes y además
cuando lo convoque el Presidente. Para celebrar sesión se requerirá
asistencia mínima de cinco miembros.
Los acuerdos y resoluciones se tomarán por mayoría de votos
de los asistentes. En caso de empate, resolverá el Presidente.
El Patronato Nacional podrá encargar la atención de dos o más
establecimientos penales a un solo Patronato de Reos.

 
Artículo modificado, como aparece en el texto, por el artículo 9º de la Ley
Nº 19.047, de 14 de febrero de 1991, el que fue sustituido por el artículo único,
letra d) de la Ley Nº 19.114, de 4 de enero de 1992, y modificado por el artículo
único de la Ley Nº 19.158, de 31 de agosto de 1992.
 
Reemplazado, por el que aparece en el texto, por el Decreto del Ministerio
de Justicia Nº 6.146, de 27 de diciembre de 1955, publicado en el Diario Oficial
de 23 de enero de 1956.
250 APÉNDICE DEL CÓDIGO PENAL

Art.  4º.  En todos los establecimientos penales del país habrá


un Patronato de Reos dependiente del Patronato Nacional.
Formarán parte de cada uno de estos Patronatos los siguientes
miembros:
El Jefe de la prisión;
El Jefe de Carabineros;
El Director de la escuela más antigua del departamento;
Una Visitadora Social, si la hay;
El Médico Jefe del Hospital Regional;
Un particular que será designado por el Patronato Nacional a
propuesta del Jefe de la prisión.
Los Intendentes y Gobernadores cuidarán de que se constituyan
y funcionen bajo su presidencia, en el territorio de su jurisdicción,
los Patronatos de Reos dependientes del Patronato Nacional.
Hará de Tesorero el miembro del Patronato que resulte elegido
por mayoría de votos.
El Tesorero abrirá una cuenta especial en el Banco del Esta-
do y girará conjuntamente con el Presidente, previo acuerdo del
Patronato.
En casos calificados el Patronato Nacional podrá designar a per-
sonas distintas de las señaladas para integrar un Patronato Local.
Los Patronatos de Reos sesionarán a lo menos una vez al mes y,
además, cuando los convoque el Presidente. Para celebrar sesión
se requerirá una asistencia mínima de tres de sus miembros.
Los acuerdos se tomarán por mayoría de votos y, en caso de
empate después de repetida la votación, decidirá el Presidente.
De cada sesión que se celebre se levantará un acta, cuya copia,
debidamente autorizada por el Secretario con el visto bueno del
Presidente, será remitida al Patronato Nacional de Reos.
Antes del primero de febrero de cada año, los Patronatos Lo-
cales remitirán al Patronato Nacional de Reos una memoria anual
del trabajo realizado.
Art.  5º.  Las Sociedades de Amigos de Reos u otras similares,
dependerán del Patronato de Reos de la respectiva localidad.

 
Reemplazado, por el que aparece en el texto, por el Decreto Nº 22, de 2 de
octubre de 1959.
 
Artículo reemplazado, por el que aparece en el texto, por el Decreto del Mi-
nisterio de Justicia Nº 6.146, de 27 de diciembre de 1955, publicado en el Diario
Oficial de 23 de enero de 1956.
DECRETO QUE CREA EL PATRONATO NACIONAL DE REOS 251

Art.  6º.  Podrán cooperar a la obra del Patronato de Reos to-


das aquellas personas que así lo deseen y se denominarán socios
cooperadores. No tendrán derecho a voto.

Art.  7º.  El patrimonio del Patronato Nacional y de los Patro-


natos de Reos se formará:
a) Con las cuotas o aportes que voluntariamente se fijen los
miembros y cooperadores;
b) Con las donaciones de instituciones o particulares;
c) Con los aportes o subvenciones fiscales;
d) Con el producto de las multas provenientes de conmuta-
ciones de penas que acuerde el Ministerio de Justicia, y
e) Con todos aquellos bienes que a cualquier título puedan
acrecentar su patrimonio.

Art.  8º.  Todos los funcionarios y personas que formen parte


del Patronato Nacional de Reos o de los Patronatos de su depen-
dencia, desempeñarán ad honorem las funciones a que se refiere
este decreto.

Art. 9º.

Art. 10.

Art.  11.  Para los efectos de dar cumplimiento a lo dispuesto


en el artículo 2º, letra d), del Decreto Ley Nº 409, de 12 de agosto
de 1932, el Patronato Nacional y los Patronatos de Reos de la
República deberán enviar al Ministerio de Justicia, dentro de los
cinco primeros días de cada trimestre, una relación detallada que
contenga el nombre, cédula de identidad, condena o condenas
sufridas y lapso de vigilancia que deben cumplir las personas que
por primera vez se hayan presentado a ese organismo durante el
trimestre inmediatamente anterior.

 
Véase el inciso tercero del artículo 60 del Código Penal.
 
Las disposiciones de este artículo modifican el Decreto Nº 2.442, de 30 de
octubre de 1926, Reglamento de la Ley de Libertad Condicional, que se incluye
en este Apéndice, y no se insertan por haber sido incorporadas en el texto corres-
pondiente.
 
Véase nota 2.
252 APÉNDICE DEL CÓDIGO PENAL

Además, deberán llevar un libro de control, en el que se estam-


pen las firmas de las personas que estén sometidas a vigilancia,
quienes deberán concurrir periódicamente a estos organismos
para dicho efecto.
El incumplimiento de lo dispuesto en los incisos anteriores ten-
drá como sanción la nulidad de los certificados que se extiendan
acreditando presentaciones ante los Patronatos de Reos, con el
fin de que sean eliminadas las anotaciones penales que figuran
en los prontuarios.
El Archivero del Ministerio de Justicia abrirá un registro especial
donde archivará esta clase de comunicaciones.-

Tómese razón, comuníquese, publíquese e insértese en el Bo-


letín de Leyes y Decretos del Gobierno.– J. A. Ríos M.– Óscar
Gajardo V.

 
Este artículo fue agregado por el Decreto del Ministerio de Justicia Nº 6.146, de 27
de diciembre de 1955, publicado en el Diario Oficial de 23 de enero de 1956.
 
Véase, en este Apéndice, el Decreto Ley Nº 409, sobre Regeneración y Rein-
tegración del Penado a la Sociedad.
DECRETO LEY Nº 409

SOBRE REGENERACIÓN Y REINTEGRACIÓN


DEL PENADO A LA SOCIEDAD
(Publicado en el Diario Oficial de 18 de agosto de 1932)

Santiago, 12 de agosto de 1932.

CONSIDERANDO:
Que el régimen establecido en las prisiones, que tiende a la
regeneración del delincuente, y, como su complemento, al mejo-
ramiento moral y material de su familia, pierde una gran parte de
su eficacia por el hecho de que el penado, después de cumplir
su condena, queda marcado para toda su vida con el estigma de
haber sido presidiario;
Que, en efecto, esta condición infamante queda anotada en el
prontuario que se lleva en el Gabinete de Identificación y, por lo
tanto, en su hoja de antecedentes;
Que es innecesario mantener esta anotación en el prontuario de
aquellos ex penados que han demostrado fehacientemente estar
regenerados y readaptados a la vida colectiva;
Que, como un medio de levantar la moral del penado para que
se esfuerce por obtener su mejoramiento por medio del estudio,
del trabajo y de la disciplina, debe dársele la seguridad de que,
una vez cumplida su condena y después de haber llenado ciertos
requisitos, pasará a formar parte de la sociedad en las mismas
condiciones que los demás miembros de ella y de que no quedará
el menor recuerdo de su paso por la prisión, y
Que, por otra parte, el Estado debe velar porque los egresados
de las prisiones que estén sin trabajo no carezcan de techo ni de

253
254 APÉNDICE DEL CÓDIGO PENAL

alimentación, y se les ayude en toda forma, como una medida de


protección al individuo y de defensa de la sociedad,
He acordado y dicto el siguiente

DECRETO LEY:

Artículo  1º.  Toda persona que haya sufrido cualquier clase


de condena y reúna las condiciones que señala esta ley, tendrá
derecho después de dos años de haber cumplido su pena, si es
primera condena, y de cinco años, si ha sido condenado dos o
más veces, a que por decreto supremo, de carácter confidencial,
se le considere como si nunca hubiere delinquido para todos los
efectos legales y administrativos y se le indulten todas las penas
accesorias a que estuviere condenado.
El decreto que conceda este beneficio se considerará como una
recomendación del Supremo Gobierno al Senado para los efectos
de la rehabilitación a que se refiere el número 2º del artículo 9º
de la Constitución Política.

Art.  2º.  Para tener derecho a estos beneficios se requiere que


el ex condenado reúna las siguientes condiciones:
a) Haber observado muy buena conducta en la prisión o en
el lugar en que cumplió su condena, cuando se trate de pena de
prisión, presidio, reclusión o relegación;
b) Conocer bien un oficio o una profesión;
c) Poseer conocimientos mínimos de 4º año de escuela prima-
ria;
d) Haber estado en contacto con el Patronato de Reos durante
dos años, por lo menos, si es primera vez condenado, y cinco años
si ha sido condenado dos o más veces, y ser recomendado por
este organismo. Donde no exista Patronato de Reos, esta recomen-
dación será hecha por la autoridad administrativa, la judicial y la
de Carabineros de la respectiva localidad, una vez transcurridos
los mismos plazos señalados, los que se contarán desde la fecha

 
Esta referencia es al primitivo artículo 9º Nº 2 de la Constitución Política
de 1925, anterior a la Reforma Constitucional contenida en la Ley Nº 17.398, de 9
de enero de 1971.
SOBRE REGENERACIÓN Y REINTEGRACIÓN, ETC. 255

en que los interesados se hayan presentado ante esas autoridades


para ser observados.
El tiempo que permanezcan en observación ante estas autori-
dades se tomará en cuenta en caso de que el Patronato de Reos
los acoja después bajo su tutela, y
e) No haber sufrido ninguna condena durante el tiempo de
prueba y hasta la fecha de dictarse el decreto respectivo.

Art.  3º.  Las personas que hubieren cumplido su condena antes


de la vigencia de esta ley o la cumplieren dentro de los tres meses
siguientes a su promulgación y que no tengan el requisito señalado
en la letra a) del artículo precedente, podrán optar a los referidos
beneficios siempre que reúnan las otras condiciones y permanezcan
cinco años, por lo menos, bajo la tutela del Patronato de Reos.

Art.  4º.  Quedan exceptuados de las condiciones señaladas en


las letras b) y c) del artículo 2º las personas que por su edad o
estado físico, según certificado médico, no estén en condiciones
de estudiar o trabajar, en cuyos casos y en el que consulta el ar-
tículo precedente, será facultativo del Presidente de la República
otorgarles o no los referidos beneficios.

Art.  5º.  La petición para obtener los beneficios señalados en


esta ley la hará el interesado al Ministerio de Justicia, de donde
se la enviará a la Dirección General de Prisiones para que reúna
y remita a ese Departamento los documentos que acrediten el
cumplimiento de los requisitos señalados en el artículo 2º.

Art.  6º.  Queda prohibido expedir certificados en que conste


que personas agraciadas con el beneficio que otorga esta ley en su
artículo 1º, han sufrido condena o condenas cuyos efectos hayan
sido suprimidos de acuerdo con sus disposiciones. Los infractores,
como asimismo las personas que den esta clase de informaciones,
las divulguen o las expresen en cualquiera forma, serán juzgados
de acuerdo con las disposiciones legales en vigencia, y a petición
de la parte ofendida, como autores del delito de injuria grave.

Art.  7º.  En todas las prisiones de la República, tanto de hom-


bres como de mujeres, se destinará un departamento separado de
la población carcelaria para que sirva de dormitorio y comedor a
todos los egresados de las prisiones, en cualquier época que ha-
256 APÉNDICE DEL CÓDIGO PENAL

yan cumplido su condena que lo soliciten del Jefe de la respectiva


prisión, por carecer de recursos.
Si en cualquiera prisión no hubiere comodidades para establecer
este departamento, el Presidente de la República podrá disponer
que la Municipalidad respectiva lo proporcione y lo habilite a sus
expensas, en las condiciones y con los efectos que él mismo señale.
Del mismo modo, podrá obligar a estas corporaciones a que habi-
liten por su cuenta los locales que funcionen en las prisiones.
La alimentación para estos individuos será la misma que se
proporcione a los recluidos en la respectiva prisión y el gasto se
cargará al ítem para rancho de reos del Presupuesto del Ministerio
de Justicia.

Art.  8º.  Los individuos que reciban los beneficios a que se re-
fiere el artículo anterior estarán obligados a trabajar gratuitamente
durante cuatro horas diarias en labores del establecimiento o en
obras municipales o fiscales.

Art.  9º.  Todo reo condenado que obtenga su indulto o su


libertad condicional, recibirá al salir de la prisión, un carnet firma-
do por el Jefe del establecimiento respectivo, el que le servirá de
salvoconducto para que la policía no le detenga por el solo hecho
de haber estado preso y le preste su protección en todo sentido.
Este mismo carnet se dará a los penados que cumplan sus
condenas en la prisión y hayan observado en ella muy buena
conducta.

Art.  10.  La organización y el funcionamiento de los servicios


a que se refieren los artículos 7º, 8º y 9º del presente decreto ley,
estarán a cargo de la Dirección General de Prisiones.
Rija desde la fecha de su publicación en el Diario Oficial.

Tómese razón, comuníquese, publíquese e insértese en el Boletín


de Leyes y Decretos del Gobierno.– Dávila.– G. M. Bañados.
LEY Nº 18.216*

ESTABLECE MEDIDAS QUE INDICA COMO


ALTERNATIVAS A LAS PENAS PRIVATIVAS
O RESTRICTIVAS DE LIBERTAD Y DEROGA
DISPOSICIONES QUE SEÑALA 
(Publicada en el Diario Oficial de 14 de mayo de 1983)

La Junta de Gobierno de la República de Chile ha dado su


aprobación al siguiente

PROYECTO DE LEY:

TÍtulo Preliminar

Artículo  1º.  La ejecución de las penas privativas o restrictivas


de libertad podrá suspenderse por el tribunal que las imponga, al
conceder alguno de los beneficios alternativos siguientes:

* Respecto de la vigencia de las normas de la Ley Nº 19.806, de 31 de mayo


de 2002, que modifica esta ley, véase el artículo transitorio de la misma que dis-
pone:
“Artículo transitorio.  Las normas de la presente ley entrarán en vigencia a partir
de la fecha de su publicación en el Diario Oficial.
Se exceptúan aquellas normas relativas al ejercicio de la acción penal pública, la
dirección de la investigación y la protección de las víctimas y testigos; a la compe-
tencia en materia penal y a la ley procesal penal aplicable, todas las cuales entrarán
en vigencia gradualmente para las Regiones I, XI, XII, V, VI, VIII, X y Metropolitana
de Santiago, de conformidad al calendario establecido en el artículo 4º transitorio
de la Ley Nº 19.640.”.

  Los artículos 6º y 8º transitorios de la Ley Nº 19.047, de 14 de febrero de 1991,
establecen lo siguiente:

257
258 APÉNDICE DEL CÓDIGO PENAL

a) Remisión condicional de la pena;


b) Reclusión nocturna, y
c) Libertad vigilada.
No procederá la facultad establecida en el inciso precedente
tratándose de los delitos previstos en los artículos 362 y 372 bis
del Código Penal, siempre que en este último caso la víctima fuere
menor de 12 años.

Art.  2º.  En los casos de faltas, regirá lo dispuesto en el ar-


tículo 398 del Código Procesal Penal o en el Título III de la Ley
Nº 15.231, según sea el tribunal que conozca del proceso.

Artículo 6º.  Para los efectos de los reos que estén cumpliendo actualmente
condenas, o se encuentren actualmente procesados, se establecen las siguientes
modificaciones transitorias a la Ley Nº 18.216:
a)  Se sustituye la letra a) del artículo 4º por la siguiente:
“a) Si la pena privativa o restrictiva de libertad que imponga la sentencia se
encuentre incumplida por un plazo que no exceda de un año:”.
b)  Se sustituye la letra a) del artículo 8º por la siguiente:
“a) Si la pena privativa o restrictiva de libertad impuesta por la sentencia que
falta por cumplir no excede de un año;”.
c)  Se sustituye la letra a) del artículo 15 por la siguiente:
“a) Si la pena privativa y restrictiva de libertad que imponga la sentencia y que
falta por cumplir es superior a tres años y no excede de cinco;”.
Artículo 8º.  Para los efectos del artículo 509 del Código de Procedimiento Pe-
nal, se considerarán como delitos de la misma especie las infracciones a las Leyes
os
N  17.798 y 12.927, perpetrados por una misma persona entre el 1º de septiembre
de 1973 y el 11 de marzo de 1990.

 
Inciso agregado por el artículo 2º, Nº 1 de la Ley Nº 19.617, publicada en el
Diario Oficial de 12 de julio de 1999.
 
Artículo modificado, como aparece en el texto, por el artículo 11 de la Ley
Nº 19.806, de 31 de mayo de 2002.
ALTERNATIVAS A PENAS PRIVATIVAS O RESTRICTIVAS DE LIBERTAD 259

Título I
DE LA REMISIÓN CONDICIONAL DE LA PENA
Y DE LA RECLUSIÓN NOCTURNA

Párrafo 1º
De la remisión condicional de la pena

Art.  3º.  La remisión condicional de la pena consiste en la


suspensión de su cumplimiento y en la discreta observación y
asistencia del condenado por la autoridad administrativa durante
cierto tiempo.

Art.  4º.  La remisión condicional de la pena podrá decretarse:


a) Si la pena privativa o restrictiva de libertad que imponga la
sentencia condenatoria no excede de tres años;
b) Si el reo no ha sido condenado anteriormente por crimen o
simple delito;
c) Si los antecedentes personales del condenado, su conducta
anterior y posterior al hecho punible y la naturaleza, modalida-
des y móviles determinantes del delito permiten presumir que no
volverá a delinquir, y
d) Si las circunstancias indicadas en las letras b) y c) preceden-
tes hacen innecesario un tratamiento o la ejecución efectiva de la
pena.

Art.  5º.  Al conceder este beneficio, el tribunal establecerá un


plazo de observación que no será inferior al de duración de la
pena, con un mínimo de un año y máximo de tres, e impondrá las
siguientes condiciones que el condenado deberá cumplir:
a) Residencia en un lugar determinado, que podrá ser propuesta
por el condenado. Ésta podrá ser cambiada, en casos especiales,
según calificación efectuada por la Sección de Tratamiento en el
Medio Libre de Gendarmería de Chile;
b) Sujeción al control administrativo y asistencia a la sección
correspondiente de Gendarmería de Chile, en la forma que precisará

 
Véase la nota 1 al epígrafe de esta ley.
260 APÉNDICE DEL CÓDIGO PENAL

el reglamento. Ésta recabará anualmente al efecto, un certificado


de antecedentes prontuariales;
c) Ejercer, dentro del plazo y bajo las modalidades que determi-
nará la Sección de Tratamiento en el Medio Libre de Gendarmería
de Chile, una profesión, oficio, empleo, arte, industria o comercio,
si el condenado carece de medios conocidos y honestos de sub-
sistencia y no posee calidad de estudiante, y
d) Satisfacción de la indemnización civil, costas y multas im-
puestas por la sentencia. No obstante el tribunal, en caso de im-
pedimento justificado, podrá prescindir de esta exigencia, sin
perjuicio de que se persigan estas obligaciones en conformidad
a las reglas generales.

Art.  6º.  Si el beneficiado quebrantare, dentro del período de


observación, alguna de las condiciones señaladas en el artículo
precedente, la Sección de Tratamiento en el Medio Libre pedirá
que se revoque la suspensión de la pena, lo que podrá decretar
el tribunal, disponiendo el cumplimiento de la pena inicialmente
impuesta o su conversión en reclusión nocturna, según fuere
aconsejable.

Párrafo 2º
De la reclusión nocturna

Art.  7º.  La medida de reclusión nocturna consiste en el encie-


rro en establecimientos especiales, desde las 22 horas de cada día
hasta las 6 horas del día siguiente.

Art.  8º.  La reclusión nocturna podrá disponerse:


a) Si la pena privativa o restrictiva de libertad que imponga la
sentencia condenatoria no excede de tres años;
b) Si el reo no ha sido condenado anteriormente por crimen
o simple delito o lo ha sido a una pena privativa o restrictiva de

 
Artículo modificado, como aparece en el texto, por el artículo 9º de la Ley
Nº 19.047, de 14 de febrero de 1991, el que fue sustituido por el artículo único,
letra d) de la Ley Nº 19.114, de 4 de enero de 1992, y modificado por el artículo
único de la Ley Nº 19.158, de 31 de agosto de 1992.
 
Véase la nota 1 al epígrafe de esta Ley.
ALTERNATIVAS A PENAS PRIVATIVAS O RESTRICTIVAS DE LIBERTAD 261

libertad que no exceda de dos años o a más de una, siempre que


en total no excedan de dicho límite, y
c) Si los antecedentes personales del condenado, su conducta
anterior y posterior al hecho punible y la naturaleza, modalidades y
móviles determinantes del delito permiten presumir que la medida
de reclusión nocturna lo disuadirá de cometer nuevos delitos.

Art.  9º.  Para los efectos de la conversión de la pena inicialmente


impuesta, se computará una noche por cada día de privación o
restricción de libertad.

Art.  10.  En caso de embarazo y puerperio coincidente con


los períodos indicados en el artículo 195 del Código del Trabajo,
de enfermedad, de invalidez o de la ocurrencia de circunstancias
extraordinarias que impidieren el cumplimiento de la reclusión
nocturna o lo transformaren en extremadamente grave, el tribu-
nal, sólo a petición de parte y exclusivamente por el tiempo que
durare el impedimento, podrá suspender el cumplimiento de la
reclusión nocturna, o bien decretar alguna de las siguientes me-
didas sustitutivas:
a) Arresto domiciliario nocturno, en los términos a que alude
el artículo 7º de esta ley, y
b) Prohibición de salir de la comuna en la cual resida el conde-
nado o del ámbito territorial que fije el tribunal, el cual, no obstante,
podrá autorizar la salida temporal en caso de enfermedad o muerte
del cónyuge o de hijos u otros parientes por consanguinidad.
Asimismo, tratándose de condenados que tuvieren más de se-
tenta años, el tribunal, sólo a petición del condenado y por todo el
tiempo que restare para el cumplimiento de la reclusión nocturna,
podrá decretar alguna de las medidas mencionadas en las letras a)
y b) anteriores.
Las medidas tratadas en este artículo no podrán decretarse sin
previa acreditación de los respectivos impedimentos o circunstancias
por el Servicio Médico Legal o por el Servicio de Registro Civil e
Identificación, en su caso.

 
Véase la nota 1 al epígrafe de esta ley.
262 APÉNDICE DEL CÓDIGO PENAL

Por otra parte, el tribunal no podrá denegar la solicitud del con-


denado o decretar una medida distinta de la específica solicitada,
sino por resolución fundada.

Art.  10 bis.  El cumplimiento de las medidas mencionadas


en las letras a) y b) del artículo precedente será controlado en la
forma que determine el tribunal.

Art.  11.  En caso de quebrantamiento grave o reiterado y sin


causa justificada de la medida de reclusión nocturna, el tribunal,
de oficio o a petición de Gendarmería de Chile, procederá a re-
vocarla, disponiendo la ejecución de la pena privativa o restrictiva
de libertad por el lapso no cumplido.

Art.  12.  Los condenados a reclusión nocturna deberán satisfacer


la indemnización civil, costas y multas impuestas por la sentencia,
de acuerdo con lo establecido en la letra d) del artículo 5º.

Párrafo 3º
Normas especiales

Art.  13.  Si alguna de las medidas establecidas en este Título


se impusiere al personal de las Fuerzas Armadas y Carabineros
de Chile mientras estén en servicio, se observarán las normas
siguientes:
a) En el caso de aplicarse la remisión condicional de la pena,
el control administrativo y la asistencia del sujeto se ejercerá por
el juez institucional respectivo, quien podrá delegar tal facultad en
la autoridad que estime conveniente y que corresponda a la insti-
tución a que pertenece el beneficiado, como asimismo, solicitar se
revoque la suspensión de la pena, en caso de incumplimiento;
b) En el caso de aplicarse la medida de reclusión nocturna,
ésta se cumplirá en la unidad militar o policial a que pertenece el
beneficiado, y

 
Artículo sustituido, por el que aparece en el texto, por el artículo único, Nº 1,
de la Ley Nº 19.802, publicada en el Diario Oficial de 18 de abril de 2002.
 
Artículo agregado por el artículo único, Nº 2, de la Ley Nº 19.802, publicada
en el Diario Oficial de 18 de abril de 2002.
ALTERNATIVAS A PENAS PRIVATIVAS O RESTRICTIVAS DE LIBERTAD 263

c) Satisfacción de la indemnización civil, costas y multas im-


puestas en la sentencia, en los términos señalados en la letra d)
del artículo 5º.
Se entenderá que concurren las condiciones señaladas en las
letras a) y c) del artículo 5º, por el solo hecho de permanecer el
beneficiado en servicio.
Si el beneficiado deja de pertenecer a la institución durante la
época de cumplimiento de alguna de las medidas establecidas en
este Título, el tiempo de sujeción a la vigilancia del juez institucio-
nal o de permanencia en reclusión nocturna en la unidad militar
o policial correspondiente, se computará como período sometido
a la vigilancia de la Sección de Tratamiento en el Medio Libre de
Gendarmería de Chile o como tiempo cumplido en un estable-
cimiento penal, según el caso. Este tiempo le será computable,
además, para los efectos previstos en el artículo 2º, letra d), del
Decreto Ley Nº 409, de 1932. El lapso que reste se cumplirá de
acuerdo con las normas generales.

Título II
DE LA LIBERTAD VIGILADA

Párrafo 1º
De los requisitos y condiciones

Art.  14.  La libertad vigilada consiste en someter al condenado


a un régimen de libertad a prueba que tenderá a su tratamiento
intensivo e individualizado, bajo la vigilancia y orientación per-
manentes de un delegado.

Art.  15.  La libertad vigilada podrá decretarse:


a) Si la pena privativa o restrictiva de libertad que imponga
la sentencia condenatoria es superior a dos años y no excede de
cinco;

 
Véase la nota 1 al epígrafe de esta ley.
264 APÉNDICE DEL CÓDIGO PENAL

b) Si el reo no ha sido condenado anteriormente por crimen o


simple delito, y
c) Si los informes sobre antecedentes sociales y características
de personalidad del condenado, su conducta anterior y posterior
al hecho punible y la naturaleza, modalidades y móviles determi-
nantes del delito permiten concluir que un tratamiento en libertad
aparece eficaz y necesario, en el caso específico, para una efectiva
readaptación y resocialización del beneficiado. Si dichos informes
no hubieren sido incorporados al juicio oral, los intervinientes
podrán acompañarlos en la oportunidad prevista en el artículo 345
del Código Procesal Penal. Estos informes serán evacuados por el
organismo técnico que determine el reglamento.

Art.  16.  Al conceder este beneficio, el tribunal establecerá


un plazo de tratamiento y observación que no será inferior al de
duración de la pena, con un mínimo de tres años y un máximo
de seis.
El delegado de libertad vigilada podrá proponer al juez, por
una sola vez, la prórroga del período de observación y tratamien-
to fijado, hasta por seis meses, siempre que el total del plazo no
exceda del máximo indicado en el inciso anterior.
Asimismo, el delegado podrá proponer la reducción del plazo,
siempre que éste no sea inferior al mínimo señalado en el inciso
primero, o que se egrese al condenado del sistema, cuando éste
haya cumplido el período mínimo de observación.
La prórroga del plazo, su reducción, y el egreso del condenado,
se propondrán en un informe fundado que se someterá a la con-
sideración del juez de garantía. Su resolución podrá ser apelada
para ante la Corte de Apelaciones respectiva.-

 
Letra modificada, como aparece en el texto, por el artículo 11 de la Ley
Nº 19.806, de 31 de mayo de 2002.
 
Inciso reemplazado, por el que aparece en el texto, por el artículo 11 de la
Ley Nº 19.806, de 31 de mayo de 2002.
 
Artículo modificado, como aparece en el texto, por el artículo 9º de la Ley
Nº 19.047, de 14 de febrero de 1991, el que fue sustituido por el artículo único,
letra d) de la Ley Nº 19.114, de 4 de enero de 1992, y modificado por el artículo
único de la Ley Nº 19.158, de 31 de agosto de 1992.
ALTERNATIVAS A PENAS PRIVATIVAS O RESTRICTIVAS DE LIBERTAD 265

Art.  17.  El tribunal al conceder el beneficio impondrá las si-


guientes condiciones al condenado:
a) Residencia en un lugar determinado, la que podrá ser pro-
puesta por el condenado, pero que, en todo caso, deberá co-
rresponder a una ciudad en que preste funciones un delegado
de libertad vigilada. La residencia podrá ser cambiada en casos
especiales calificados por el tribunal y previo informe del delegado
respectivo;
b) Sujeción a la vigilancia y orientación permanentes de un
delegado por el término del período fijado, debiendo el conde-
nado cumplir todas las normas de conducta e instrucciones que
aquél imparta respecto a educación, trabajo, morada, cuidado del
núcleo familiar, empleo del tiempo libre y cualquiera otra que sea
pertinente para un eficaz tratamiento en libertad;
c) Ejercer, dentro del plazo y bajo las modalidades que determine
el delegado de libertad vigilada, una profesión, oficio, empleo, arte,
industria o comercio, si el condenado carece de medios conocidos
y honestos de subsistencia y no posee calidad de estudiante;
d) Satisfacción de la indemnización civil, costas y multas impues-
tas por la sentencia, de acuerdo con lo establecido en la letra d)
del artículo 5º, y
e) Reparación, si procediere, en proporción racional, de los
daños causados por el delito. En el evento de que el condenado
no la haya efectuado con anterioridad a la dictación del fallo, el
tribunal hará en él, para este solo efecto, una regulación pruden-
cial sobre el particular. En tal caso, concederá para el pago un
término que no excederá del plazo de observación y determinará,
si ello fuere aconsejable, su cancelación por cuotas, que fijará en
número y monto al igual que las modalidades de reajustes e inte-
reses. El ofendido conservará, con todo, su derecho al cobro de
los daños en conformidad a las normas generales, imputándose a
la indemnización que proceda lo que el procesado haya pagado
de acuerdo con la norma anterior.
Asimismo, durante el período de libertad vigilada, el juez podrá
ordenar que el beneficiado sea sometido a los exámenes médicos,
psicológicos o de otra naturaleza que aparezcan necesarios.

 
Letra modificada, como aparece en el texto, por el artículo 11 de la Ley
Nº 19.806, de 31 de mayo de 2002.
266 APÉNDICE DEL CÓDIGO PENAL

Art.  18.  Los organismos estatales y comunitarios que otorguen


servicios pertinentes a salud, educación, capacitación profesional,
empleo, vivienda, recreación y otros similares, deberán considerar
especialmente toda solicitud que los delegados de libertad vigilada
formulen para el adecuado tratamiento de las personas sometidas
a su orientación y vigilancia.

Art.  19.  El quebrantamiento de algunas de las condiciones


impuestas por el tribunal o la desobediencia grave o reiterada y sin
causa justa a las normas de conducta impartidas por el delegado,
facultarán al tribunal, sobre la base de la información que éste le
proporcione en conformidad con el artículo 23, para revocar el
beneficio, en resolución que exprese circunstanciadamente sus
fundamentos.
En tal caso, el tribunal dispondrá el cumplimiento de las penas
inicialmente impuestas o su conversión, si procediere, en reclusión
nocturna.

Párrafo 2º
De los delegados de libertad vigilada

Art.  20.  Los delegados de libertad vigilada son funcionarios


dependientes de Gendarmería de Chile, encargados de vigilar,
controlar, orientar y asistir a los condenados que hubieren obtenido
este beneficio, a fin de evitar su reincidencia, protegerlos y lograr
su readaptación e integración a la sociedad.
La habilitación para ejercer las funciones de delegados de liber-
tad vigilada será otorgada por el Ministerio de Justicia, a quienes
acrediten idoneidad moral y conocimiento, en la forma que de-
termine el reglamento.

Art.  21.  El Ministerio de Justicia podrá celebrar convenios con


personas naturales o jurídicas, estatales o privadas, para el control
de la libertad vigilada, quienes deberán ejercer este cometido por
intermedio de delegados habilitados para el ejercicio de estas fun-
ciones y en conformidad con las normas que fije el reglamento.

Art.  22.  Un reglamento establecerá las normas relativas a la


organización del sistema de libertad vigilada. El Ministerio de
ALTERNATIVAS A PENAS PRIVATIVAS O RESTRICTIVAS DE LIBERTAD 267

Justicia impartirá las normas técnicas que sean necesarias a este


respecto y evaluará, periódicamente, su cumplimiento y los resul-
tados del sistema.

Art.  23.  Los delegados de libertad vigilada deberán informar


al respectivo tribunal, al menos semestralmente, sobre el compor-
tamiento de las personas sometidas a su vigilancia y orientación.
Emitirán, además, los informes que los tribunales les soliciten
sobre esta materia cada vez que ellos fueren recabados y pondrán
oportunamente en conocimiento del tribunal todo quebrantamiento
grave o reiterado de las condiciones de la libertad vigilada.

Título III
DISPOSICIONES GENERALES

Art.  24.  El tribunal que conceda, de oficio o a petición de parte,


alguno de los beneficios previstos en los Títulos anteriores, deberá
así ordenarlo en la respectiva sentencia condenatoria, expresando
los fundamentos en que se apoya y los antecedentes que han dado
base a su convicción.
Si el tribunal negare la petición para conceder algunos de los
beneficios previstos en esta ley, deberá exponer los fundamentos
de su decisión en la sentencia.

Art.  25.  La decisión revocatoria de los beneficios que establece


esta ley será apelable ante el tribunal de alzada respectivo.

Art.  26.  Si durante el período de cumplimiento de alguna


de las medidas alternativas que establece esta ley, el beneficiado
comete un nuevo crimen o simple delito, la medida se entenderá
revocada por el solo ministerio de la ley.

Art.  27.  La revocación de las medidas de remisión condicional


o de libertad vigilada sujetará al condenado al cumplimiento del

 
Artículo sustituido, por el que aparece en el texto, por el artículo 11 de la Ley
Nº 19.806, de 31 de mayo de 2002.
268 APÉNDICE DEL CÓDIGO PENAL

total de la pena inicialmente impuesta o, si procediere, de una


medida alternativa equivalente a toda su duración.
La revocación de la medida de reclusión nocturna someterá al
condenado al cumplimiento del resto de la pena inicial, abonándose
a su favor el tiempo de ejecución de dicha medida.
Tendrán aplicación, en los casos previstos en los incisos anteriores
y cuando corresponda, las reglas de conversión del artículo 9º.

Art.  28.  Transcurrido el tiempo de cumplimiento de alguna de


las medidas alternativas que establece esta ley, sin que ella haya
sido revocada, se tendrá por cumplida la pena privativa o restrictiva
de libertad inicialmente impuesta.

Art.  29.  El otorgamiento por sentencia ejecutoriada de alguno


de los beneficios previstos en esta ley a reos que no hayan sido
condenados anteriormente por crimen o simple delito, tendrá mérito
suficiente para la omisión, en los certificados de antecedentes, de
las anotaciones a que dio origen la sentencia condenatoria.
El cumplimiento satisfactorio de las medidas alternativas que
prevé esta ley por reos que no hayan sido condenados anterior-
mente por crimen o simple delito, tendrá mérito suficiente para la
eliminación definitiva, para todos los efectos legales y administra-
tivos, de tales antecedentes prontuariales.
Exceptúanse de las normas de los incisos anteriores los certi-
ficados que se otorguen para el ingreso a las Fuerzas Armadas,
de Orden, Gendarmería de Chile y los que se requieran para su
agregación a un proceso criminal.

Art.  30.  Tratándose de personas condenadas por la comisión


de cualquiera de los delitos comprendidos en los párrafos 5 ó 6
del Título VII del Libro Segundo del Código Penal, o de los delitos
contra las personas que sean constitutivos de violencia intrafamiliar,
el tribunal podrá imponer como condición para el otorgamiento de
cualquiera de los beneficios previstos en esta ley que el condenado
no ingrese ni acceda a las inmediaciones del hogar, el estableci-
miento educacional o el lugar de trabajo del ofendido.

 
Inciso modificado, como aparece en el texto, por el artículo 11 de la Ley
Nº 19.806, de 31 de mayo de 2002.
 
Inciso modificado, como aparece en el texto, por el artículo 23, de la Ley
Nº 20.066, de 7 de octubre de 2005.
ALTERNATIVAS A PENAS PRIVATIVAS O RESTRICTIVAS DE LIBERTAD 269

La imposición de esta condición se sujetará a las mismas reglas


aplicables a la resolución que concede, deniega o revoca los be-
neficios aludidos.
El quebrantamiento de esta condición producirá los mismos
efectos de los artículos 6º, 11 y 19.
Tratándose de la prohibición de ingresar o acercarse al hogar,
el tribunal la revocará si la víctima fuere cónyuge o conviviente
del condenado y así lo solicitare, a menos que el tribunal tuviere
fundamento para estimar que la solicitud es consecuencia de la
coacción ejercida por el condenado o que la revocación pudiere
poner en peligro a menores de edad.

Art.  31.  Deróganse la Ley Nº 7.821, sobre Remisión Condicional


de la Pena; la Ley Nº 17.642 y el Decreto Ley Nº 1.969, de 1977.

ARTÍCULOS TRANSITORIOS

Artículo  1º.  En aquellas localidades donde no exista una Sec-


ción de Tratamiento en el Medio Libre de Gendarmería de Chile,
le corresponderá asumir las funciones que señalan las letras a), b)
y c) del artículo 5º, al Patronato de Reos respectivo.

Art.  2º.  Lo dispuesto en el inciso segundo del artículo 29 será


aplicable también a quienes hubieren obtenido los beneficios del
Decreto Ley Nº 1.969, de 1977.

José T. Merino Castro, Almirante, Comandante en Jefe de la


Armada, Miembro de la Junta de Gobierno.– Fernando Matthei
Aubel, General del Aire, Comandante en Jefe de la Fuerza Aérea,
Miembro de la Junta de Gobierno.– César Mendoza Durán, General
Director de Carabineros, Miembro de la Junta de Gobierno.– César
Raúl Benavides Escobar, Teniente General de Ejército, Miembro
de la Junta de Gobierno.

 
Artículo sustituido, por el que aparece en el texto, por el artículo 2º, Nº 2 de
la Ley Nº 19.617, publicada en el Diario Oficial de 12 de julio de 1999.
270 APÉNDICE DEL CÓDIGO PENAL

Por cuanto he tenido a bien aprobar la precedente ley, la san-


ciono y la firmo en señal de promulgación. Llévese a efecto como
ley de la República.
Regístrese en la Contraloría General de la República, publíquese
en el Diario Oficial e insértese en la Recopilación Oficial de dicha
Contraloría.
Santiago, 20 de abril de 1983.– Augusto Pinochet Ugarte,
General de Ejército, Presidente de la República.– Jaime del Valle
Alliende, Ministro de Justicia.
REGLAMENTO DE LA LEY Nº 18.216

(Publicado en el Diario Oficial de 18 de enero de 1984)

Santiago, 18 de noviembre de 1983.– Hoy se decretó lo que


sigue:

Núm. 1.120.– Visto: lo dispuesto en el artículo 32, Nº 8, de la


Constitución Política de la República y en la Ley Nº 18.216,

DECRETO:

Apruébase el siguiente reglamento de la Ley Nº 18.216, que


establece la remisión condicional de la pena, la reclusión nocturna
y la libertad vigilada como alternativas a las penas privativas o
restrictivas de libertad:

TÍtulo Preliminar

Artículo  1º.  El tribunal que imponga penas privativas o restric-


tivas de libertad podrá suspender su ejecución al conceder alguno
de los beneficios alternativos siguientes:
a) Remisión condicional de la pena;
b) Reclusión nocturna, y
c) Libertad vigilada.
En los casos de faltas, se estará a lo dispuesto en el artículo 2º
de la Ley Nº 18.216.

 
Véase la nota 1 al epígrafe de la Ley Nº 18.216.

271
272 APÉNDICE DEL CÓDIGO PENAL

Título I
DE LA REMISIÓN CONDICIONAL DE LA PENA
Y DE LA RECLUSIÓN NOCTURNA

Párrafo 1º
De la remisión condicional de la pena

Art.  2º.  La remisión condicional de la pena consiste en la


suspensión de su cumplimiento y en la discreta observación y
asistencia del condenado por la correspondiente Sección de Tra-
tamiento en el Medio Libre de Gendarmería de Chile, durante el
tiempo establecido en la respectiva sentencia judicial.

Art.  3º.  La remisión condicional de la pena podrá decretarse:


a) Si la pena privativa o restrictiva de libertad que imponga la
sentencia condenatoria no excede de tres años;
b) Si el reo no ha sido condenado anteriormente por crimen o
simple delito;
c) Si los antecedentes personales del condenado, su conducta
anterior y posterior al hecho punible y la naturaleza, modalida-
des y móviles determinantes del delito permiten presumir que no
volverá a delinquir, y
d) Si las circunstancias indicadas en las letras b) y c) preceden-
tes hacen innecesario un tratamiento o la ejecución efectiva de la
pena.

Art.  4º.  Al conceder este beneficio, el tribunal establecerá un


plazo de observación que no será inferior al de duración de la
pena, con un mínimo de un año y un máximo de tres.

Art.  5º.  El beneficiado con esta medida deberá cumplir las


siguientes condiciones:
a) Residir en una localidad determinada que podrá ser propues-
ta por el condenado. La residencia podrá ser cambiada, en casos
especiales, por la Sección de Tratamiento en el Medio Libre según
calificación que ésta realice;
b) Someterse al control administrativo y asistencia a la Sección
de Tratamiento en el Medio Libre.
REGLAMENTO DE LA LEY Nº 18.216 273

Para este efecto, el beneficiado deberá presentarse a dicha


Sección en el término fijado por el tribunal y deberá seguir con-
curriendo una vez al mes cuando ella lo determine, con el objeto
de firmar, o de estampar su impresión digitopulgar derecha si no
sabe o no puede firmar, tanto en el Libro como en el Registro
Cronológico de la Remisión Condicional de la Pena.
El Libro deberá llevarse timbrado y debidamente foliado por
la misma Sección.
En el ejercicio de su labor de control, la Sección de Tratamiento
en el Medio Libre solicitará, anualmente, del Servicio de Registro
Civil e Identificación, un certificado de antecedentes prontuariales
del beneficiado con la medida;
c) Ejercer, dentro del plazo y bajo las modalidades que determi-
nará la Sección de Tratamiento en el Medio Libre, una profesión,
oficio, empleo, arte, industria o comercio, si el condenado carece
de medios conocidos y honestos de subsistencia y no posee la
calidad de estudiante, y
d) Satisfacción de la indemnización civil, costas y multas im-
puestas por la sentencia. No obstante, el tribunal, en caso de
impedimento justificado, podrá prescindir de esta exigencia, sin
perjuicio de que se persigan estas obligaciones en conformidad a
las reglas generales.

Art.  6º.  Si el beneficiado quebrantare, dentro del período de


observación, alguna de las condiciones señaladas en el artículo
precedente, la Sección de Tratamiento en el Medio Libre pedirá
que se revoque la suspensión de la pena, lo que podrá decretar
el tribunal, disponiendo el cumplimiento de la pena inicialmente
impuesta o su conversión en reclusión nocturna, según fuere
aconsejable.

Art.  7º.  Para los efectos de lo dispuesto en el artículo 28 de la


Ley Nº 18.216, la Sección de Tratamiento en el Medio Libre infor-
mará oportunamente al tribunal respectivo el fiel cumplimiento
de la medida.
274 APÉNDICE DEL CÓDIGO PENAL

Párrafo 2º
De la reclusión nocturna

Art.  8º.  La medida de reclusión nocturna consiste en el encierro


en establecimientos especiales dependientes de las Secciones de
Tratamiento en el Medio Libre de Gendarmería de Chile, desde las
22 horas de cada día hasta las 6 horas del día siguiente.
El beneficiado con la medida de reclusión nocturna deberá
presentarse en la Sección de Tratamiento en el Medio Libre co-
rrespondiente, a las 22 horas del día siguiente a la notificación
de la sentencia.
Serán establecimientos especiales, para estos efectos, los cen-
tros o anexos abiertos y las dependencias destinadas a penados
beneficiados con salidas diarias o dominicales.
Cuando circunstancias especiales lo requieran y a petición ex-
presa del beneficiado, el Jefe del respectivo establecimiento podrá
autorizarlo para que permanezca en él entre las 18.30 y 7.30 horas
del día siguiente.
Los establecimientos especiales llevarán un Libro de Reclusión
Nocturna, timbrado y debidamente foliado, en el cual el funcionario
de guardia anotará el nombre y hora de entrada y salida de los
beneficiados, donde éstos deberán, además, estampar su firma.
En el mismo Libro se dejará constancia, también, de todas las
conductas del beneficiado y de las resoluciones judiciales que
afecten el cumplimiento de la medida de reclusión nocturna.

Art.  9º.  La reclusión nocturna podrá disponerse:


a) Si la pena privativa o restrictiva de libertad que imponga la
sentencia condenatoria no excede de tres años;
b) Si el reo no ha sido condenado anteriormente por crimen
o simple delito o lo ha sido a una pena privativa o restrictiva de
libertad que no exceda de dos años o a más de una, siempre que
en total no excedan de dicho límite, y
c) Si los antecedentes personales del condenado, su conducta
anterior y posterior al hecho punible y la naturaleza, modalidades y
móviles determinantes del delito permiten presumir que la medida
de reclusión nocturna lo disuadirá de cometer nuevos delitos.
REGLAMENTO DE LA LEY Nº 18.216 275

Art.  10.  Para los efectos de la conversión de la pena inicialmente


impuesta, se computará una noche por cada día de privación o
restricción de libertad.

Art.  11.  En caso de enfermedad, invalidez o de circunstancias


extraordinarias que impidieren el cumplimiento de la reclusión
nocturna o la transformaren en extremadamente grave, el tribunal,
de oficio, a petición de parte o de Gendarmería de Chile, podrá
suspender su cumplimiento.
La disposición precedente será aplicable en las situaciones de
embarazo o puerperio que tengan lugar dentro de los períodos
indicados en el inciso primero del artículo 95 del Decreto Ley
Nº 2.200, de 1978.
Esta suspensión será por el tiempo que dure la causa que la
motiva.

Art.  12.  En caso de quebrantamiento grave o reiterado y sin


causa justificada de la medida de reclusión nocturna, el Jefe del
establecimiento especial de Gendarmería de Chile lo comunicará
al tribunal correspondiente, para los fines contemplados en el
artículo 11 de la Ley Nº 18.216.
Se considerará quebrantamiento grave la circunstancia de no
presentarse el condenado, al respectivo establecimiento, a cumplir
la medida de reclusión nocturna.
Constituirán quebrantamiento reiterado todas aquellas conductas
que tiendan a perturbar el cumplimiento de la reclusión nocturna, o
que signifiquen su cumplimiento parcial, tales como incurrir en atrasos
en las horas de entrada y salida, o presentarse a la unidad penal en
manifiesto estado de ebriedad en dos o más oportunidades.

Art.  13.  Los condenados a reclusión nocturna deberán satisfacer


la indemnización civil, costas y multas impuestas por la sentencia,
en conformidad con lo establecido en la letra d) del artículo 5º.
Art.  14.  Para los efectos de lo dispuesto en el artículo 28 de
la Ley Nº 18.216, la Sección de Tratamiento en el Medio Libre

 
La referencia al inciso 1º del artículo 95 del Decreto Ley Nº 2.200, debe en-
tenderse hecha al inciso 1º del artículo 195 del Código del Trabajo.
276 APÉNDICE DEL CÓDIGO PENAL

correspondiente informará oportunamente al tribunal respectivo


el fiel cumplimiento de la medida.

Párrafo 3º
Normas especiales

Art.  15.  Si alguna de las medidas establecidas en los párrafos 1º


y 2º se impusiere al personal de las Fuerzas Armadas y Carabine-
ros de Chile mientras estén en servicio, se observarán las normas
siguientes:
a) En el caso de aplicarse la remisión condicional de la pena,
el control administrativo y la asistencia del sujeto se ejercerá por
el juez institucional respectivo, quien podrá delegar tal facultad en
la autoridad que estime conveniente y que corresponda a la insti-
tución a que pertenece el beneficiado, como asimismo, solicitar se
revoque la suspensión de la pena, en caso de incumplimiento;
b) En el caso de aplicarse la medida de reclusión nocturna,
ésta se cumplirá en la unidad militar o policial a que pertenece el
beneficiado, y
c) Satisfacción de la indemnización civil, costas y multas im-
puestas en la sentencia, en los términos señalados en la letra d)
del artículo 5º.
Se entenderá que concurren las condiciones señaladas en las
letras a) y c) del artículo 5º, por el solo hecho de permanecer el
beneficiado en servicio.
Si el beneficiado deja de pertenecer a la institución durante la
época de cumplimiento de alguna de las medidas establecidas en
este Título, el tiempo de sujeción a la vigilancia del juez institucio-
nal o de permanencia en reclusión nocturna en la unidad militar
o policial correspondiente, se computará como período sometido
a la vigilancia de la Sección de Tratamiento en el Medio Libre de
Gendarmería de Chile o como tiempo cumplido en un estableci-
miento penal, según el caso.
Este tiempo le será computable, además, para los efectos previstos
en el artículo 2º, letra d), del Decreto Ley Nº 409, de 1932. El lapso
que reste se cumplirá de acuerdo con las normas generales.
REGLAMENTO DE LA LEY Nº 18.216 277

Título II
DE LA LIBERTAD VIGILADA

Párrafo 1º
De los requisitos y condiciones

Art.  16.  La libertad vigilada consiste en someter al condenado


a un régimen de libertad a prueba, a través de su tratamiento inten-
sivo e individualizado bajo la vigilancia y orientación permanentes
de un delegado de libertad vigilada.

Art.  17.  La libertad vigilada podrá decretarse:


a) Si la pena privativa o restrictiva de libertad que imponga la
sentencia condenatoria es superior a dos años y no excede de
cinco;
b) Si el reo no ha sido condenado anteriormente por crimen o
simple delito, y
c) Si los informes sobre antecedentes sociales y características
de personalidad del condenado, su conducta anterior y posterior
al hecho punible y la naturaleza, modalidades y móviles determi-
nantes del delito permiten concluir que un tratamiento en libertad
aparece eficaz y necesario, en el caso específico, para una efectiva
readaptación y resocialización del beneficiado. Si dichos informes
no hubieren sido agregados a los autos durante la tramitación del
proceso, el juez de la causa o el tribunal de alzada los solicitarán
como medida para mejor resolver.
Los informes a que se refiere el inciso precedente serán eva-
cuados por el Consejo Técnico de que trata el artículo 38 de este
reglamento.

Art.  18.  Al conceder este beneficio, el tribunal establecerá un


plazo de tratamiento y observación que deberá cumplir el bene-
ficiado, el que no será inferior al de duración de la pena, con un
mínimo de tres años y un máximo de seis.
El delegado de libertad vigilada podrá proponer al juez, por
una sola vez, la prórroga del período de observación y tratamien-
to fijado, hasta por seis meses, siempre que el total del plazo no
exceda del máximo indicado en el inciso anterior.
278 APÉNDICE DEL CÓDIGO PENAL

Asimismo, el delegado de libertad vigilada podrá proponer la


reducción del plazo, siempre que éste no sea inferior a tres años, o
el egreso del beneficiado del sistema, cuando éste haya cumplido
el período mínimo de observación.
La prórroga y reducción del plazo, y el egreso del beneficia-
do se propondrán en un informe fundado que se someterá a la
consideración del tribunal. En caso que éste estimare procedente
o improcedente la proposición, lo resolverá así, y elevará los an-
tecedentes en consulta a la Corte de Apelaciones respectiva, para
su resolución definitiva.

Art.  19.  Notificada la sentencia judicial que confiere el benefi-


cio de la libertad vigilada al condenado, éste deberá presentarse,
dentro de las veinticuatro horas siguientes a esa notificación, a la
Sección de Tratamiento en el Medio Libre o en el domicilio de las
personas naturales o jurídicas, estatales o privadas, con las cuales
el Ministerio de Justicia haya celebrado convenios para el control
de la libertad vigilada, según proceda.

Art.  20.  El tribunal, al conceder el beneficio, impondrá las


siguientes condiciones al condenado:
a) Residencia en un lugar determinado, la que podrá ser pro-
puesta por el condenado, pero que, en todo caso, deberá co-
rresponder a una ciudad en que preste funciones un delegado
de libertad vigilada. La residencia podrá ser cambiada en casos
especiales calificados por el tribunal y previo informe del delegado
respectivo;
b) Sujeción a la vigilancia y orientación permanentes de un
delegado por el término del período fijado, debiendo el conde-
nado cumplir todas las normas de conducta e instrucciones que
aquél imparta respecto a educación, trabajo, morada, cuidado del
núcleo familiar, empleo del tiempo libre, y cualquiera otra que sea
pertinente para un eficaz tratamiento en libertad;
c) Ejercer, dentro del plazo y bajo las modalidades que determine
el delegado de libertad vigilada, una profesión, oficio, empleo, arte,

 
Artículo modificado, como aparece en el texto, por el artículo 9º de la
Ley Nº 19.047, de 14 de febrero de 1991, el que fue sustituido por el artículo único,
letra d) de la Ley Nº 19.114, de 4 de enero de 1992, y modificado por el artículo
único de la Ley Nº 19.158, de 31 de agosto de 1992.
REGLAMENTO DE LA LEY Nº 18.216 279

industria o comercio, si el condenado carece de medios conocidos


y honestos de subsistencia y no posee calidad de estudiante;
d) Satisfacción de la indemnización civil, costas y multas impues-
tas por la sentencia, de acuerdo con lo establecido en la letra d)
del artículo 5º, y
e) Reparación, si procediere, en proporción racional, de los
daños causados por el delito. En el evento de que el condenado
no la haya efectuado con anterioridad a la dictación del fallo, el
tribunal hará en él, para este solo efecto, una regulación pruden-
cial sobre el particular. En tal caso, concederá para el pago un
término que no excederá del plazo de observación y determinará,
si ello fuere aconsejable, su cancelación por cuotas, que fijará en
número y monto al igual que las modalidades de reajustes e inte-
reses. El ofendido conservará, con todo, su derecho al cobro de
los daños en conformidad a las normas generales, imputándose a
la indemnización que proceda lo que el condenado haya pagado
de acuerdo con la norma anterior.
Asimismo, durante el período de libertad vigilada el juez podrá
ordenar que el beneficiado sea sometido a los exámenes médicos,
psicológicos o de otra naturaleza que aparezcan necesarios.

Art.  21.  Los organismos estatales y comunitarios que otorguen


servicios pertinentes a salud, educación, capacitación profesional,
empleo, vivienda, recreación y otros similares, deberán considerar
especialmente toda solicitud que los delegados de libertad vigilada
formulen para el adecuado tratamiento de las personas sometidas
a su orientación y vigilancia.

Art.  22.  El quebrantamiento de alguna de las condiciones im-


puestas por el tribunal o la desobediencia grave o reiterada y sin
causa justa a las normas de conducta impartidas por el delegado,
facultarán al tribunal, sobre la base de la información que aquél le
proporcione, en conformidad con el artículo 23 de la Ley Nº 18.216,
para revocar el beneficio, en resolución que exprese circunstan-
ciadamente sus fundamentos.
En tal caso, el tribunal dispondrá el cumplimiento de las penas
inicialmente impuestas o su conversión, si procediere, en reclusión
nocturna.
280 APÉNDICE DEL CÓDIGO PENAL

Párrafo 2º
De los delegados de libertad vigilada

Art.  23.  Los delegados de libertad vigilada son oficiales peni-


tenciarios o profesionales del área jurídica, social, educacional o de
salud que presten servicios en Gendarmería de Chile, encargados de
vigilar, controlar, orientar y asistir a los condenados que hubieren
obtenido este beneficio, a fin de evitar su reincidencia, protegerlos
y lograr su readaptación e integración a la sociedad.

Art.  24.  La habilitación para que los funcionarios de que trata el


artículo anterior puedan ejercer funciones de delegados de libertad
vigilada será otorgada por el Ministerio de Justicia.
Para tal efecto, la División de Defensa Social de esa Secretaría de
Estado procederá a examinar los antecedentes de los postulantes
con el objeto de verificar la idoneidad moral y los conocimientos
requeridos.
La idoneidad moral se acreditará mediante la hoja de vida del
funcionario, las recomendaciones de sus jefes directos u otros
antecedentes que el Ministerio de Justicia estime necesario con-
siderar.
El postulante deberá acreditar, además, que no ha sido conde-
nado ni se encuentra procesado por resolución ejecutoriada en
proceso por crimen o simple delito de acción pública. En el caso
de los indultados, sólo podrán postular después de cinco años,
contados desde la fecha del indulto.
Los conocimientos se acreditarán con la aprobación del Curso
de Especialización para delegados de libertad vigilada, impartido
por Gendarmería de Chile y con los certificados de los estudios
realizados en las áreas indicadas en el artículo anterior, según
corresponda. Será necesario acreditar, a lo menos, haber egresa-
do de una carrera profesional de un mínimo de cuatro años de
duración.

Art.  25.  El Ministerio de Justicia podrá celebrar convenios con


personas naturales o jurídicas, estatales o privadas, para el control
de la libertad vigilada, quienes deberán ejercer este cometido por
intermedio de delegados habilitados para el ejercicio de estas
funciones.
REGLAMENTO DE LA LEY Nº 18.216 281

Art.  26.  Las personas naturales que deseen ser habilitadas


para desempeñarse como delegados de libertad vigilada deberán
acreditar conocimientos en el área jurídica, social, educacional,
de salud o de rehabilitación conductual, con certificados otorga-
dos por instituciones educacionales reconocidas por el Estado, e
idoneidad moral en los términos establecidos en el inciso cuarto
del artículo 24, sin perjuicio de los demás documentos, informes,
entrevistas o exámenes que el Ministerio de Justicia estime con-
veniente requerirles.

Art.  27.  Las personas naturales que fueren habilitadas de con-


formidad a las normas precedentes, deberán comprometerse a dar
cumplimiento a las instrucciones generales y especiales que el Mi-
nisterio de Justicia dicte sobre la materia y a remitirle los informes
que les solicite para evaluar los resultados del sistema, sin perjuicio
de las obligaciones que les imponen la ley y el reglamento.

Art.  28.  Los convenios que el Ministerio de Justicia celebre


con personas jurídicas que deseen ejercer el control de la libertad
vigilada por intermedio de delegados habilitados, deberán contener,
a lo menos, las siguientes obligaciones:
a) Dar cumplimiento a las instrucciones generales y especiales
que el Ministerio de Justicia dicte sobre la materia;
b) Proponer al Ministerio de Justicia postulantes para ser habi-
litados como delegados, que acrediten conocimientos e idoneidad
en los términos establecidos en el artículo 24 de este reglamento,
en su caso;
c) Supervigilar el comportamiento y desempeño de las funciones
de los delegados a su cargo e informar al Ministerio de Justicia al
respecto, y
d) Emitir los informes que el Ministerio de Justicia les solicite
para evaluar el cumplimiento y resultados del sistema.

Art.  29.  El Ministerio de Justicia podrá revocar la habilitación


concedida cuando el delegado no diere cumplimiento a las obli-
gaciones que le impone la ley, el reglamento o el convenio, en
los casos que corresponda, o incurriere en conductas que no se
compadecen con la naturaleza de las funciones que le corres-
ponden.
282 APÉNDICE DEL CÓDIGO PENAL

Art.  30.  En caso de ausencia, impedimento o cualquiera inhabi-


lidad que afecte al delegado en el cumplimiento de sus funciones,
la Sección de Tratamiento en el Medio Libre de Gendarmería de
Chile, o la persona o entidad con la cual el Ministerio de Justicia
hubiere celebrado convenio, según corresponda, informará al tribu-
nal respectivo para los efectos de designar un nuevo delegado.

Art.  31.  Transcurrido el plazo de tratamiento y observación sin


que la medida de libertad vigilada haya sido revocada, el delegado
lo comunicará al juez respectivo para los efectos de lo dispuesto
en el artículo 28 de la Ley Nº 18.216.

Art.  32.  Para la aplicación de lo dispuesto en la letra a) del


artículo 20, el Ministerio de Justicia confeccionará y distribuirá a
cada Corte de Apelaciones del país, una nómina de las personas
habilitadas para desempeñarse como delegados de libertad vigilada
dentro de sus respectivos territorios jurisdiccionales, según sea el
domicilio que ellas hubieren fijado al efecto.
En dichas nóminas se individualizarán a las personas con sus
domicilios y se indicará, en los casos que fuere procedente, el
Servicio o la Institución a la cual pertenecen.
Las nóminas serán mantenidas debidamente actualizadas por
esa Secretaría de Estado.

Art.  33.  Las funciones de los delegados de libertad vigilada


son las siguientes:
1. Respecto del tribunal:
a) Informar al respectivo tribunal, al menos semestralmente, o
cuando él lo solicite, sobre el comportamiento y la evolución de
las personas sometidas a su vigilancia y orientación;
b) Solicitar, cuando corresponda, mediante informe fundado,
la reducción del plazo de la medida, su prórroga, o el egreso del
beneficiado del sistema, de acuerdo a lo dispuesto en el artículo 18
de este reglamento;
c) Poner oportunamente en conocimiento del tribunal, cuando
proceda, todo quebrantamiento de algunas de las condiciones
impuestas al beneficiado, o la desobediencia grave o reiterada y
sin causa justa, a las normas de conducta que él imparta, y
d) Concurrir, al inicio de la medida, al tribunal de la causa, a
fin de reunir la información consignada en el expediente.
REGLAMENTO DE LA LEY Nº 18.216 283

2. Respecto del beneficiado:


a) Establecer contacto directo con el beneficiado en los lugares
donde habitualmente se desenvuelve, extendiendo su acción a
la familia y comunidad de la misma, por medio de entrevistas y
visitas;
b) Establecer vínculos con la comunidad que faciliten la acep-
tación del beneficiado y consecuentemente su resocialización;
c) Diseñar un programa individual de intervención tendiente a
su resocialización formulando objetivos y metas de corto, mediano
y largo plazo, y
d) Evaluar y controlar permanentemente el cumplimiento por
parte del beneficiado, de los programas y demás directrices que
le haya señalado, efectuando los ajustes necesarios.
3. Respecto a la organización administrativa del sistema:
a) Mantener un registro individual actualizado de la evolución
de cada caso, consignando las acciones realizadas, entrevistas,
visitas de terreno, trámites, etc.;
b) Participar en las reuniones técnicas de trabajo y en la discusión
de los casos en el Consejo Técnico, cuando corresponda, y
c) Formular, ejecutar, evaluar e informar programas de trata-
mientos grupales necesarios para el funcionamiento de la medida y
otras acciones técnicas, propias de su especialidad, para beneficio
del sistema.

Art.  34.  Cada delegado de libertad vigilada tendrá a su cargo


veinte beneficiados como máximo.

Art.  35.  El Ministerio de Justicia impartirá las normas técni-


cas que sean necesarias relativas al sistema de libertad vigilada,
evaluará periódicamente su cumplimiento y sus resultados, para
lo cual Gendarmería de Chile y las personas a que se refiere el
artículo 21 de la Ley Nº 18.216 deberán remitirle los informes que
les solicite, dentro de los plazos que se establezcan.

Art.  36.  En cumplimiento de las facultades establecidas en el


artículo 22 de la Ley Nº 18.216, el Ministerio de Justicia, a través
de la División de Defensa Social, fiscalizará el funcionamiento
del sistema, pudiendo en el ejercicio de su cometido efectuar las
visitas y controles que estime pertinentes.
284 APÉNDICE DEL CÓDIGO PENAL

Art.  37.  En Gendarmería de Chile la unidad encargada de ad-


ministrar el sistema de libertad vigilada y de la cual dependerán
los delegados, será el Departamento de Tratamiento en el Medio
Libre. La operación del sistema se efectuará a través de las Sec-
ciones de Tratamiento en el Medio Libre, dependientes de dicho
Departamento, en coordinación con las Direcciones Regionales.

Art.  38.  Las Secciones de Tratamiento en el Medio Libre con-


tarán con un Consejo Técnico, el cual asesorará en el diagnóstico
y tratamiento de los beneficiados y en la evaluación del sistema.
Dicho Consejo estará integrado por los delegados y profesio-
nales que señale el Departamento de Tratamiento en el Medio
Libre y será presidido por el Jefe de la Sección de Tratamiento en
el Medio Libre respectivo.

Artículo  transitorio.  En aquellas localidades donde no exista


una Sección de Tratamiento en el Medio Libre de Gendarmería de
Chile, asumirá las funciones que señalan las letras a), b) y c) del
artículo 5º de este reglamento, el Patronato de Reos respectivo.

Tómese razón, comuníquese y publíquese.– Augusto Pinochet


Ugarte, General de Ejército, Presidente de la República.– Jaime
del Valle Alliende, Ministro de Justicia.
LEY Nº 11.564

SOBRE MATADEROS CLANDESTINOS

(Publicada en el Diario Oficial de 17 de agosto de 1954)

Por cuanto el H. Congreso Nacional ha dado su aprobación al


siguiente

PROYECTO DE LEY:

Artículo  1º.  Se entenderá por matadero clandestino todo lo-


cal o establecimiento en que se realice el beneficio habitual de
animales vacunos, equinos, ovejunos, caprinos y porcinos, y cuya
instalación se hubiere efectuado sin las autorizaciones legales
correspondientes.
No se considerarán mataderos clandestinos los locales ubicados
en explotaciones agrícolas, industriales o mineras destinados al
beneficio de animales para su aprovisionamiento.

Art.  2º.  Se considerará beneficio clandestino la matanza que,


con el fin de comerciar con su producto, se efectúe de los ani-
males a que se refiere el artículo anterior, fuera de los locales o
establecimientos autorizados legalmente.
Las Municipalidades otorgarán permisos para el beneficio de
animales en locales no autorizados cuando el volumen de los
productos beneficiados o la continuidad o distancia de las faenas
lo requiera.

285
286 APÉNDICE DEL CÓDIGO PENAL

Art.  3º.  Sufrirán la pena de presidio menor en su grado medio


a máximo o multa de once a quince unidades tributarias mensuales,
o ambas conjuntamente:
a) El que instalare o regentare un matadero clandestino;
b) El que a sabiendas enviare o llevare animales para su bene-
ficio a un matadero clandestino;
c) El que interviniere en cualquier forma en el beneficio clan-
destino, y
d) El que interviniere en cualquier forma en el transporte o
comercio o expendio de carnes provenientes del beneficio clandes-
tino, sabiendo su origen o no pudiendo menos de conocerlo.

Art.  4º.  Los animales en pie y los ya beneficiados y los útiles y


enseres destinados a la matanza, como asimismo el producto de las
ventas de carnes, que se encontraren en un matadero clandestino
o en faenas de beneficio clandestino, caerán en comiso.
Si el beneficio clandestino se efectuare en un vehículo de trans-
porte, éste también caerá en comiso, a menos que el dueño acredite
que no estaba en conocimiento del uso que se le daba.
El juez que conociere del proceso ordenará entregar de inme-
diato a la autoridad administrativa correspondiente los animales
en pie y las carnes provenientes del beneficio clandestino, a fin de
que disponga su expendio o eliminación, previo examen de ellas
por la autoridad sanitaria respectiva. El producto de la venta, en
su caso, será puesto a disposición del tribunal y el comiso recaerá
sobre dicho producido.

Art.  5º.  El que, no estando obligado a hacerlo, denunciare


la existencia de un matadero clandestino o el beneficio ilícito de
animales, recibirá el cincuenta por ciento del valor de las especies
que cayeren en comiso.
A la denuncia o querella falsa le será aplicable el artículo 211
del Código Penal.
Art.  6º.  Cuando las leyes autoricen el racionamiento del be-
neficio de animales, éste deberá efectuarse por kilos y no por
cabeza de ganado.

 
Párrafo sustituido, por el que aparece en el texto, por el artículo único de la
Ley Nº 19.730, de 1º de junio de 2001.
LEY SOBRE MATADEROS CLANDESTINOS 287

Art.  7º.  Los comisos y las multas que se establecen en la pre-


sente ley quedarán a beneficio de la Municipalidad respectiva.

Y por cuanto he tenido a bien aprobarlo y sancionarlo; por tanto,


promúlguese y llévese a efecto como ley de la República.

Santiago, veintiséis de julio de mil novecientos cincuenta y


cuatro.– Carlos Ibáñez del Campo.– Jorge Silva G.
LEY GENERAL SOBRE FERROCARRILES

(TEXTO DEFINITIVO FIJADO POR DECRETO


Nº 1.157, DEL MINISTERIO DE FOMENTO,
DE 13 DE JULIO DE 1931)
(Publicado en el Diario Oficial de 16 de septiembre de 1931)

Título VIII
DISPOSICIONES PENALES

Capítulo I
Delitos o faltas contra la seguridad del tránsito
en las vías férreas

Art.  105.  El que voluntariamente destruya o descomponga la


vía férrea o que coloque en ella obstáculos que puedan producir
el descarrilamiento o que de cualquiera manera trate de producir
éste, será castigado con presidio menor en su grado mínimo a
medio.

Art.  106.  Si a virtud de la destrucción, descomposición u obs-


táculos voluntariamente puestos o cualquier otro acto ejecutado,
se verificase el descarrilamiento, el culpable sufrirá la pena de
presidio menor en su grado medio a máximo.

 
De esta ley sólo se insertan los artículos pertinentes.

289
290 APÉNDICE DEL CÓDIGO PENAL

Art.  107.  Cuando a consecuencia del accidente producido


por los actos de que acaba de hablarse, se causare la muerte de
alguna o algunas de las personas que se encontraban en los tre-
nes o carros, el culpable será castigado con la pena señalada al
homicidio voluntario.

Art.  108.  Si el accidente sólo causare heridas u otros daños


a las personas, además de la pena señalada en el artículo 106, se
aplicará al culpable la que corresponda por las heridas o daños
causados.

Art.  109.  El autor de los hechos que hubiere producido el


accidente, no sólo es obligado a reparar los daños que la empresa
del ferrocarril experimentase, sino también los que experimentasen
las personas que se encontraban en el tren.

Art.  110.  La amenaza hecha de palabra o por escrito, de cometer


alguno de los delitos previstos en el artículo 105, será castigada
con prisión y multa de Eº 0,05 a Eº 0,50.

Art.  111.  Si los delitos a que se refiere el artículo 105 fueren


cometidos en los momentos de una huelga, asonada o sedición,
la pena señalada en los artículos anteriores, será duplicada.

Art.  112.  El que por ignorancia, imprudencia, descuido e in-


observancia de los reglamentos del ferrocarril causare involuntaria-
mente accidentes que hubieren herido o dañado a alguna persona,
sufrirá la pena de presidio menor en su grado mínimo y multa de
Eº 0,05 a Eº 0,50, sin perjuicio de reparar el daño causado.

Art.  113.  Si el accidente causado sin voluntad originase la


muerte de alguna persona, el culpable sufrirá la pena de presidio
menor en sus grados medio a máximo.

 
Véase el artículo 5º del Decreto Ley Nº 1.123, publicado en el Diario Oficial
de 4 de agosto de 1975, que sustituye Unidad Monetaria.
 
Véase el artículo 5º del Decreto Ley Nº 1.123, publicado en el Diario Oficial
de 4 de agosto de 1975, que sustituye Unidad Monetaria.
LEY GENERAL SOBRE FERROCARRILES 291

En caso de no haber muertos ni heridos, la pena será la de pri-


sión y multa de Eº 0,05 a Eº 0,50, sin perjuicio de las reparaciones
del daño causado.

Art.  114.  El maquinista, conductor o guardafrenos que aban-


donase su puesto durante su servicio o lo atendiese en estado de
ebriedad, será penado con presidio menor en sus grados mínimo
a medio y multa de Eº 0,05 a Eº 0,50.

Art.  115.  Si a consecuencia del abandono del puesto o del


estado de embriaguez, ocurrieren accidentes que hirieren o cau-
saren la muerte a alguna persona, se aplicará la pena de presidio
menor en su grado máximo y multa de Eº 0,05 a Eº 0,50.

Art.  116.  Si el abandono o embriaguez se hiciera con intención


criminal para causar daño a alguna de las personas que van en
los trenes, se aplicarán al maquinista, conductor o guardafrenos
las penas que señalan los artículos 105, 106, 107, 108, 109 y 111,
según el caso.

Art.  117.  Las penas señaladas en los tres artículos precedentes,


se aplicarán, según los casos, a cualquier otro empleado en el
servicio del ferrocarril que, teniendo un puesto que desempeñar,
lo abandonare o lo sirviere en estado de ebriedad.

Art.  117  bis.  El que atentare contra el material rodante ferrovia-


rio, apedreándolo o arrojándole objetos inflamables o por cualquier
otro medio semejante no previsto en los artículos anteriores, será
castigado con la pena de presidio menor en su grado mínimo.
Si con motivo u ocasión del atentado se produjeren daños en
las cosas, cualquiera que éstas sean, se castigarán de acuerdo
con el monto de los daños en conformidad a lo establecido en el
artículo 477 del Código Penal.

 
Véase el artículo 5º del Decreto Ley Nº 1.123, publicado en el Diario Oficial
de 4 de agosto de 1975, que sustituye Unidad Monetaria.
 
Véase el artículo 5º del Decreto Ley Nº 1.123, publicado en el Diario Oficial
de 4 de agosto de 1975, que sustituye Unidad Monetaria.
 
Véase el artículo 5º del Decreto Ley Nº 1.123, publicado en el Diario Oficial
de 4 de agosto de 1975, que sustituye Unidad Monetaria.
292 APÉNDICE DEL CÓDIGO PENAL

Si a consecuencia del atentado se causare la muerte de una per-


sona cuya presencia allí pudo prever, será castigado con presidio
mayor en su grado medio a presidio perpetuo.
La pena será presidio mayor en su grado mínimo a medio, cuando
a causa del referido atentado no resultare muerte sino mutilación
de miembro importante, menos importante o lesiones graves de las
comprendidas en el número 1º del artículo 397 del Código Penal.
Si resultaren las lesiones del número 2º del artículo 397, la pena
será de presidio menor en su grado máximo, y si fueren lesiones
de las descritas en el artículo 399 del Código Penal, la pena será
de presidio menor en su grado medio.

Art.  118.  Todo el que intencionalmente cortase los alambres


conductores de electricidad destinados al servicio del ferrocarril,
arrancase o destruyese los postes o ejecutase algún otro acto ten-
diente a interrumpir la comunicación, será castigado con presidio
menor en su grado mínimo.
Si del hecho hubiesen resultado accidentes en los trenes, la
pena será de presidio menor en su grado medio.
Si de estos accidentes resultase herida alguna persona, la pena
será de presidio menor en su grado máximo; y, finalmente, si se
produce la muerte a alguien, la pena será la de presidio mayor en
su grado mínimo de 5 a 10 años.

Art.  119.  Todo ataque o resistencia violenta a los agentes o


empleados de los ferrocarriles en el desempeño de sus funciones,
será castigado con prisión y multa de Eº 0,05 a Eº 0,50.

Art.  120.  El conductor de un tren responde de la seguridad


de la marcha de éste, y tiene derecho a requerir de todos los que
se encontrasen en él, la observancia de los reglamentos respec-
tivos.
Podrá hacerse salir de los coches y carros del convoy, en con-
formidad a lo que disponga el reglamento, a cualquiera que per-
turbe el orden.

 
Artículo agregado por el artículo único de la Ley Nº 18.021, publicada en el
Diario Oficial de 28 de agosto de 1981.
 
Véase el artículo 5º del Decreto Ley Nº 1.123, publicado en el Diario Oficial
de 4 de agosto de 1975, que sustituye Unidad Monetaria.
LEY GENERAL SOBRE FERROCARRILES 293

Art.  121.  Si durante el viaje se cometiera algún delito, el con-


ductor del tren tomará todas las medidas necesarias para asegurar
la persona del delincuente hasta llegar a la estación más próxima,
en donde lo pondrá sin demora a disposición del Juez respectivo
con un parte detallado del hecho, especificando las personas que
lo presenciaron o que de él tuvieron conocimiento.

Art.  122.  El jefe de estación ejerce, dentro del recinto de ella,


las mismas facultades que el conductor de trenes cuando éstos
van en marcha.

Art.  123.  Tanto los jefes de estaciones como los conductores de


trenes y los demás empleados encargados de velar por la seguridad
del tránsito, tienen derecho a requerir el auxilio de la autoridad y
de los agentes de policía, para hacer efectivas las reglas relativas
a esta misma seguridad y para hacer conducir a disposición de
la autoridad competente a los contraventores, acompañando el
respectivo parte.

Art.  124.  Los que se resistieren a las representaciones o re-


quisiciones de los jefes de estación, conductores de trenes u otros
empleados encargados de cuidar de la seguridad del tránsito, acerca
de la observancia de los reglamentos de policía de seguridad y
de orden, a más de la pena que les correspondiere por la contra-
vención, sufrirán la pena de prisión y multa de Eº 0,05 a Eº 0,10,
sin perjuicio de la que corresponda a los actos que hubieren eje-
cutado contra el jefe de estación, conductor o empleado que los
hubiere requerido.

Art.  125.  Las infracciones de la presente ley, cometidas con


voluntad criminal que no tengan pena especial señalada, serán
castigadas con presidio menor en su grado máximo y multa de
Eº 0,05 a Eº 3 por denuncia de los inspectores, de los pasajeros,
o a solicitud del ministerio público.

 
Véase el artículo 5º del Decreto Ley Nº 1.123, publicado en el Diario Oficial
de 4 de agosto de 1975, que sustituye Unidad Monetaria.
 
Véase el artículo 5º del Decreto Ley Nº 1.123, publicado en el Diario Oficial
de 4 de agosto de 1975, que sustituye Unidad Monetaria.
294 APÉNDICE DEL CÓDIGO PENAL

Art.  126.  El servicio de policía especial de las estaciones, maes-


tranzas, vías y trenes en marcha, estará regido por el reglamento
que dicte el Presidente de la República.
En este reglamento se podrán establecer multas hasta de
Eº 0,20.

Art.  127.  La declaración jurada del empleado encargado de velar


por la seguridad del tránsito acerca de las faltas cometidas contra
esta misma seguridad, en el lugar o punto en que desempeñe sus
funciones, hará fe, salvo prueba en contrario.

 
Véase el artículo 5º del Decreto Ley Nº 1.123, publicado en el Diario Oficial
de 4 de agosto de 1975, que sustituye Unidad Monetaria.
DFL Nº 1

FIJA TEXTO REFUNDIDO, COORDINADO


Y SISTEMATIZADO DE LA LEY DE TRÁNSITO

(Publicado en el Diario Oficial de 29 de octubre de 2009)

DFL Nº 1.  Santiago, 27 de diciembre de 2007.– Vistos:  Lo dispues-


to en el artículo 64 de la Constitución Política de la República, y
Considerando:
1. Que en el artículo 64 inciso 5º de la Constitución Política
de la República, se faculta al Presidente de la República a fijar el
texto refundido, coordinado y sistematizado de las leyes cuando
sea conveniente para su mejor ejecución.
2. La necesidad de refundir, coordinar y sistematizar el citado
cuerpo legal.

Decreto con fuerza de ley:

1. Fíjase el siguiente texto refundido, coordinado y sistematizado


de la Ley Nº 18.290, sobre Tránsito:

 
La Ley Nº 19.925, de 19 de enero de 2004, sobre expendio y consumo de
bebidas alcohólicas, derogó el Libro II de la Ley Nº 17.105, de 14 de abril de 1969,
sobre Alcoholes, Bebidas Alcohólicas y Vinagres, y modificó la Ley de Tránsito
Nº 18.290, de 7 de febrero de 1984, de la cual se transcriben los artículos relativos
a delitos vinculados con el alcohol y la conducción de vehículos.

295
296 APÉNDICE DEL CÓDIGO PENAL

Título XVII
DE LOS DELITOS, CUASIDELITOS Y DE LA CONDUCCIÓN
BAJO LA INFLUENCIA DEL ALCOHOL, EN ESTADO DE
EBRIEDAD O BAJO LA INFLUENCIA DE SUSTANCIAS
ESTUPEFACIENTES O SICOTRÓPICAS

§ 1.  De los delitos y cuasidelitos


(ARTS. 190 - 198)

Art.  190.  Será castigado con presidio menor en su grado máximo


a presidio mayor en su grado mínimo y las penas accesorias que
correspondan el empleado público que abusando de su oficio:
a) Otorgue indebidamente una licencia de conductor o boleta
de citación o un permiso provisorio de conducir o cualquier cer-
tificado o documento que permita obtenerlos;
b) Otorgue falsamente certificados que permitan obtener una
licencia de conductor;
c) Cometiere alguna de las falsedades descritas en el artícu-
lo 193 del Código Penal en las inscripciones a que se refieren los
artículos 39, 41 y 45 de esta ley, en la certificación de ellas, o en
el otorgamiento del padrón, y
d) Infrinja las normas que la ley establece para el otorgamiento
de placa patente.

Art.  191.  El que instale señales de tránsito o barreras sin estar


facultado para ello, salvo en caso de siniestro o accidente, será
penado con multa de ocho a dieciséis unidades tributarias men-
suales, además del comiso de las especies. Se presumirá como
autor de esta infracción a la persona natural o jurídica beneficiada
con la infracción.

 
Artículo agregado por el artículo 1º, Nº 42, letra c) de la Ley Nº 19.495, de 8
de marzo de 1997.
 
Artículo modificado por el artículo 1º, Nº 80 de la Ley Nº 20.068, de 10 de
diciembre de 2005.
DELITOS Y CUASIDELITOS DE LA CONDUCCIÓN BAJO INFLUENCIA ALCOHOL 297

Art.  192.  Será castigado con presidio menor en su grado medio


a máximo y, en su caso, con la suspensión de la licencia de con-
ductor o inhabilidad para obtenerla, hasta por 5 años, el que:
a) Falsifique una licencia de conductor, boleta de citación, o un
permiso provisorio o cualquier certificado o documento requerido
por esta ley para obtenerlos;
b) Conduzca, a sabiendas, con una licencia de conductor, bo-
leta de citación o permiso provisorio judicial para conducir, falsos
u obtenidos en contravención a esta ley o pertenecientes a otra
persona;
c) Presente, a sabiendas, certificados falsos para obtener licencia
de conductor;
d) Obtenga una licencia de conductor, sin cumplir con los
requisitos legales para ello, mediante soborno, dádivas, uso de
influencias indebidas o amenaza;
e) Conduzca, a sabiendas, un vehículo con placa patente ocul-
tada o alterada o utilice, a sabiendas, una placa patente falsa o que
corresponda a otro vehículo;
f) Certifique, indebida o falsamente, conocimientos, habilidades,
prácticas de conducción o realización de cursos de conducir que
permitan obtener una licencia de conductor;
g) Otorgue un certificado de revisión técnica sin haber prac-
ticado realmente la revisión o que contenga afirmaciones de he-
chos relevantes contrarios a la verdad; detente formularios para
extenderlos, sin tener título para ello; falsifique un certificado de
revisión técnica o de emisión de gases, permiso de circulación o
certificado de seguro obligatorio.
El que adultere un certificado de revisión técnica o de emisión
de gases, permiso de circulación o certificado de seguro obligatorio
o utilice a sabiendas uno falsificado o adulterado, será sancionado
con la pena señalada en el artículo 490, Nº 2, del Código Penal.
Las penas señaladas en este artículo se aplicarán también al
responsable de la circulación de un vehículo con permiso de cir-
culación, certificado de seguro automotor o certificado de revisión
técnica falsos, adulterados u obtenidos en contravención de esta
ley o utilizando una placa patente falsa, adulterada o que corres-
pondiere a otro vehículo.

 
Artículo modificado por el artículo 1º, Nº 81 de la Ley Nº 20.068, de 10 de
diciembre de 2005.
298 APÉNDICE DEL CÓDIGO PENAL

Art.  193.  El que infringiendo la prohibición establecida en el


inciso segundo del artículo 110, conduzca, opere o desempeñe
las funciones bajo la influencia del alcohol, ya sea que no se oca-
sione daño alguno ni lesiones, o que con ello se causen daños
materiales o lesiones leves, será sancionado con multa de una a
cinco unidades tributarias mensuales y la suspensión de la licencia
de conducir por un mes.
Si, a consecuencia de esa conducción, operación o desempe-
ño, se causaren lesiones menos graves, se impondrá la pena de
prisión en su grado mínimo o multa de cuatro a diez unidades
tributarias mensuales y la suspensión de la licencia de conducir
de dos a cuatro meses.
Si se causaren lesiones graves, la pena asignada será aquélla
señalada en el artículo 490, Nº 2, del Código Penal y la suspensión
de la licencia de conducir de cuatro a ocho meses.
Si se causaren algunas de las lesiones indicadas en el artícu-
lo 397, Nº 1, del Código Penal o la muerte, se impondrá la pena
de reclusión menor en su grado máximo, multa de ocho a quince
unidades tributarias mensuales y la suspensión de la licencia para
conducir por el plazo que determine el juez, el que no podrá ser
inferior a doce ni superior a veinticuatro meses.
Los jueces podrán siempre, aunque no medie condena por
concurrir alguna circunstancia eximente de responsabilidad pe-
nal, decretar la inhabilidad temporal o perpetua para conducir
vehículos motorizados, si las condiciones psíquicas y morales del
autor lo aconsejan.
En caso de reincidencia el infractor sufrirá, además de la pena
que le corresponda, la suspensión de la licencia para conducir
por el tiempo que estime el juez, el que no podrá ser inferior a
veinticuatro ni superior a cuarenta y ocho meses.

Art.  194.  El que sin tener la licencia de conducir requerida,


maneje un vehículo para cuya conducción se requiera una licencia
profesional determinada, será castigado con presidio menor en su
grado mínimo a medio.
El que, a cualquier título que sea, explote un vehículo de trans-
porte público de pasajeros, de taxi, de transporte remunerado de

 
Artículo sustituido por el artículo 1º, Nº 82 de la Ley Nº 20.068, de 10 de
diciembre de 2005.
DELITOS Y CUASIDELITOS DE LA CONDUCCIÓN BAJO INFLUENCIA ALCOHOL 299

escolares o de carga y, contrate, autorice o permita en cualquier


forma que dicho vehículo sea conducido por quien carezca de la
licencia de conducir requerida o que, teniéndola, esté suspendida
o cancelada, será sancionado con multa de cinco a diez unidades
tributarias mensuales.

Art.  195.  El incumplimiento, a sabiendas, de lo señalado en


el artículo 168 será sancionado con multa de tres a siete unidades
tributarias mensuales y con la suspensión de su licencia hasta
por un mes. El incumplimiento, a sabiendas, de lo señalado en el
artículo 176 será sancionado con la suspensión de la licencia de
conductor por un plazo máximo de doce meses y si el juez así lo
estimare, presidio menor en grado mínimo a medio, salvo que las
lesiones producidas tengan el carácter de leves, en cuyo caso se
aplicará la sanción del inciso primero del artículo 193.

Art.  196.  El que infrinja la prohibición establecida en el in-


ciso segundo del artículo 110, cuando la conducción, operación
o desempeño fueren ejecutados en estado de ebriedad, o bajo la
influencia de sustancias estupefacientes o sicotrópicas, será sancio-
nado con la pena de presidio menor en su grado mínimo y multa
de dos a diez unidades tributarias mensuales, ya sea que no se
ocasione daño alguno, o que con ello se causen daños materiales
o lesiones leves. Se reputarán leves, para estos efectos, todas las
lesiones que produzcan al ofendido enfermedad o incapacidad
por un tiempo no mayor de siete días.
Si, a consecuencia de esa conducción, operación o desempeño,
se causaren lesiones graves o menos graves, se impondrá la pena
de presidio menor en su grado medio y multa de cuatro a doce
unidades tributarias mensuales.
Si se causaren algunas de las lesiones indicadas en el artícu-
lo 397 Nº 1 del Código Penal o la muerte de una o más personas,
se impondrán las penas de presidio menor en su grado máximo y
multa de ocho a veinte unidades tributarias mensuales.
El tribunal, en todo caso, podrá hacer uso de la facultad que le
confiere el inciso final del artículo 193.

 
Artículo modificado por el artículo 1º, Nº 83 de la Ley Nº 20.068, de 10 de
diciembre de 2005.
 
Artículo agregado por el artículo 1º, Nº 83 bis de la Ley Nº 20.068, de 10 de
diciembre de 2005.
300 APÉNDICE DEL CÓDIGO PENAL

En los delitos previstos en este artículo se aplicarán como pena


accesoria la suspensión de la licencia para conducir vehículos
motorizados por el término de seis meses a un año; de uno a dos
años, si se causaren lesiones menos graves o graves, de dos a cuatro
años, si resultare la muerte. En caso de reincidencia, los plazos
máximos señalados en este inciso se elevarán al doble, debiendo
el juez decretar la cancelación de la licencia cuando estime que
la conducción de vehículos por parte del infractor ofrece peligro
para el tránsito o para la seguridad pública; lo que fundará en las
anotaciones que registre la hoja de vida del conductor o en razones
médicas debidamente comprobadas.
Las medidas indicadas en el inciso precedente no podrán ser
suspendidas, ni aun cuando el juez hiciere uso de la facultad con-
templada en el artículo 398 del Código Procesal Penal. Sin embargo,
cumplidos a lo menos seis años desde que se canceló la licencia
de conducir, el juez podrá alzar esa medida cuando nuevos ante-
cedentes permitan estimar fundadamente que ha desaparecido el
peligro para el tránsito o para la seguridad pública que importaba
la conducción de vehículos motorizados por el infractor.

Art.  197.  Para el juzgamiento de los delitos previstos en esta


ley, salvo los descritos en el artículo 198, se aplicarán, según co-
rresponda, los procedimientos establecidos en el Código Procesal
Penal, con las siguientes reglas especiales:
Tratándose de procedimientos por faltas, el fiscal podrá solicitar
la aplicación del procedimiento monitorio establecido en el artícu-
lo 392 del Código Procesal Penal, cualquiera fuera la pena cuya
aplicación requiriere. Si el juez de garantía resuelve proceder en
conformidad con esta norma, reducirá las penas aplicables en la
proporción señalada en la letra c) del mismo artículo.
Para los efectos de la aplicación del artículo 395 del Código
Procesal Penal, el juez deberá informar al imputado todas las
penas copulativas y accesorias que de acuerdo a la ley pudieren
imponérsele, cualquiera sea su naturaleza.
En el caso de los delitos de conducción, operación o desem-
peño en estado de ebriedad o bajo la influencia de sustancias

 
Artículo modificado por el artículo 1º, Nº 84 de la Ley Nº 20.068, de 10 de
diciembre de 2005. Anteriormente había sido agregado por el artículo tercero, Nº 8
de la Ley Nº 19.925, de 19 de enero de 2004.
DELITOS Y CUASIDELITOS DE LA CONDUCCIÓN BAJO INFLUENCIA ALCOHOL 301

estupefacientes o sicotrópicas, el juez de garantía podrá decretar,


de conformidad a las reglas del Código Procesal Penal, la medida
cautelar de retención del carné, permiso o licencia de conductor del
imputado, por un plazo que no podrá ser superior a seis meses.
Asimismo, en los procedimientos por estos delitos, el fiscal
podrá solicitar al juez de garantía la suspensión del procedimien-
to, reuniéndose los requisitos establecidos en el artículo 237 del
Código Procesal Penal. En tal caso, el juez podrá imponer, además
de cualquiera de las condiciones contempladas en el artículo 238
de dicho Código, la suspensión de la licencia para conducir por
un plazo no menor de seis meses ni superior a un año.
Tratándose del procedimiento simplificado, la suspensión con-
dicional del procedimiento podrá solicitarse en la audiencia que
se llevare a efecto de acuerdo con el artículo 394 del Código
Procesal Penal.
Si el conductor se encuentra bajo la influencia del alcohol, se
procederá a cursar la denuncia correspondiente por la falta san-
cionada en el artículo 193.
Si del resultado de la prueba se desprende que se ha incurrido
en la conducción en estado de ebriedad o bajo la influencia de
sustancias estupefacientes o sicotrópicas castigadas en el artícu-
lo 196, el conductor será citado a comparecer ante la autoridad
correspondiente. En los demás casos previstos en el mismo artículo,
también podrá citarse al imputado si no fuera posible conducirlo
inmediatamente ante el juez, y el oficial a cargo del recinto poli-
cial considerara que existen suficientes garantías de su oportuna
comparecencia.
Lo establecido en el inciso anterior procederá siempre que el
imputado tuviere control sobre sus actos, o lo recuperare, y se ase-
gure que no continuará conduciendo. Para ello, la policía adoptará
las medidas necesarias para informar a la familia del imputado o
a las personas que él indique acerca del lugar en el que se en-
cuentra, o bien le otorgará las facilidades para que se comunique
telefónicamente con alguna de ellas, a fin de que sea conducido
a su domicilio, bajo su responsabilidad. Podrá emplearse en estos
casos el procedimiento señalado en el inciso final del artículo 7,
en lo que resultare aplicable.
Si no concurrieren las circunstancias establecidas en los dos
incisos precedentes, se mantendrá detenido al imputado para po-
nerlo a disposición del tribunal, el que podrá decretar la prisión
preventiva cuando procediere de acuerdo con las reglas genera-
302 APÉNDICE DEL CÓDIGO PENAL

les. Sin perjuicio de la citación al imputado, o de su detención


cuando corresponda, aquél será conducido a un establecimiento
hospitalario para la práctica de los exámenes a que se refiere el
artículo 183.

Art.  198.  El que atentare contra un vehículo motorizado en


circulación, apedreándolo o arrojándole otros objetos contundentes
o inflamables o por cualquier otro medio semejante, será castigado
con pena de presidio menor en su grado mínimo.
Si a consecuencias del atentado se causare la muerte o se lesio-
nare a alguna persona, se aplicarán las penas señaladas al delito
de que se trate, aumentadas en un grado.
Si sólo se produjeren daños en las cosas, se aplicará la pena
del inciso primero aumentada en un grado.

 
Artículo modificado por el artículo único, letra a) de la Ley Nº 20.149, de 23
de enero de 2007. Anteriormente había sido modificado por el artículo 1º, Nº 85
de la Ley Nº 20.068, de 10 de diciembre de 2005, y por el artículo tercero, Nº 8 de
la Ley Nº 19.925, de 19 de enero de 2004.
 
Artículo agregado por el artículo único, letra b) de la Ley Nº 20.149, de 23
de enero de 2007.
LEY Nº 20.000
Ministerio del Interior
SUSTITUYE LA LEY Nº 19.366, QUE SANCIONA
EL TRÁFICO ILÍCITO DE ESTUPEFACIENTES
Y SUSTANCIAS SICOTRÓPICAS --
(Publicada en el Diario Oficial de 16 de febrero de 2005)

Teniendo presente que el H. Congreso Nacional ha dado su


aprobación al siguiente
Proyecto de ley:

Título I
De los delitos y sanciones

Párrafo 1º
De los crímenes y simples delitos

Artículo  1º.  Los que elaboren, fabriquen, transformen, prepa-


ren o extraigan sustancias o drogas estupefacientes o sicotrópicas
productoras de dependencia física o síquica, capaces de provo-

 
Véase la letra a) del artículo 27 de la Ley Nº 19.913, que crea la Unidad de
Análisis Financiero y modifica diversas disposiciones en materia de lavado y blan-
queo de activos, incorporada en el Apéndice de este Código.
 
Véase el Decreto Nº 543, del Ministerio de Relaciones Exteriores, publicado en
el Diario Oficial de 20 de agosto de 1990, que promulga la Convención de las Na-
ciones Unidas contra el tráfico ilícito de estupefacientes y sustancias sicotrópicas.
 
Véase el Decreto Nº 867, de 8 de agosto de 2007, del Ministerio del Interior,
publicado en el Diario Oficial de 19 de febrero de 2008, que aprueba el Regla-
mento de esta ley.

303
304 APÉNDICE DEL CÓDIGO PENAL

car graves efectos tóxicos o daños considerables a la salud, sin


la debida autorización, serán castigados con presidio mayor en
sus grados mínimo a medio y multa de cuarenta a cuatrocientas
unidades tributarias mensuales.
Si se tratare de otras drogas o sustancias de esta índole que
no produzcan los efectos indicados en el inciso anterior, podrá
rebajarse la pena hasta en un grado.
Incurren también en este delito, quienes tengan en su poder
elementos, instrumentos, materiales o equipos comúnmente desti-
nados a la elaboración, fabricación, preparación, transformación o
extracción de las sustancias o drogas a que se refieren los incisos
anteriores.

Art.  2º.  La producción, fabricación, elaboración, distribución,


transporte, comercialización, importación, exportación, posesión o
tenencia de precursores o de sustancias químicas esenciales, con el
objetivo de destinarlos a la preparación de drogas estupefacientes
o sustancias sicotrópicas para perpetrar, dentro o fuera del país,
alguno de los hechos considerados como delitos en esta ley, será
castigado con presidio menor en su grado máximo a presidio
mayor en su grado mínimo y multa de cuarenta a cuatrocientas
unidades tributarias mensuales.
Si alguna de las conductas descritas en el inciso anterior se
hubiere realizado sin conocer el destino de los precursores o de
las sustancias químicas esenciales por negligencia inexcusable, la
pena será de presidio menor en sus grados mínimo a medio.

Art.  3º.  Las penas establecidas en el artículo 1º se aplicarán


también a quienes trafiquen, bajo cualquier título, con las sustancias
a que dicha disposición se refiere, o con las materias primas que
sirvan para obtenerlas y a quienes, por cualquier medio, induzcan,
promuevan o faciliten el uso o consumo de tales sustancias.
Se entenderá que trafican los que, sin contar con la autorización
competente, importen, exporten, transporten, adquieran, transfieran,
sustraigan, posean, suministren, guarden o porten tales sustancias
o materias primas.

 
Véase el Decreto Nº 1.358, de 22 de diciembre de 2006, del Ministerio del
Interior, publicado en el Diario Oficial de 17 de abril de 2007, que establece normas
que regulan las medidas de control de precursores y sustancias químicas esenciales
dispuestas por esta ley.
LEY Nº 20.000 305

Art.  4º.  El que, sin la competente autorización posea, transpor-


te, guarde o porte consigo pequeñas cantidades de sustancias o
drogas estupefacientes o sicotrópicas, productoras de dependencia
física o síquica, o de materias primas que sirvan para obtenerlas,
sea que se trate de las indicadas en los incisos primero o segundo
del artículo 1º, será castigado con presidio menor en sus grados
medio a máximo y multa de diez a cuarenta unidades tributarias
mensuales, a menos que justifique que están destinadas a la aten-
ción de un tratamiento médico o a su uso o consumo personal
exclusivo y próximo en el tiempo.
En igual pena incurrirá el que adquiera, transfiera, suministre o
facilite a cualquier título pequeñas cantidades de estas sustancias,
drogas o materias primas, con el objetivo de que sean consumidas
o usadas por otro.
Se entenderá que no concurre la circunstancia de uso o consu-
mo personal exclusivo y próximo en el tiempo, cuando la calidad
o pureza de la droga poseída, transportada, guardada o portada
no permita racionalmente suponer que está destinada al uso o
consumo descrito o cuando las circunstancias de la posesión,
transporte, guarda o porte sean indiciarias del propósito de traficar
a cualquier título.

Art.  5º.  El que suministre a menores de dieciocho años de


edad, a cualquier título, productos que contengan hidrocarburos
aromáticos, tales como benceno, tolueno u otras sustancias simi-
lares, incurrirá en la pena de presidio menor en sus grados medio
a máximo y multa de cuarenta a doscientas unidades tributarias
mensuales.
Atendidas las circunstancias del delito, podrá imponerse, además,
la clausura a que hace referencia el artículo 7º.

Art.  6º.  El médico cirujano, odontólogo o médico veterinario


que recete alguna de las sustancias señaladas en el artículo 1º, sin
necesidad médica o terapéutica, será penado con presidio mayor
en sus grados mínimo a medio y multa de cuarenta a cuatrocientas
unidades tributarias mensuales.

Art.  7º.  El que, encontrándose autorizado para suministrar a


cualquier título las sustancias o drogas a que se refiere el artículo 1º,
o las materias que sirvan para obtenerlas, lo hiciere en contravención
de las disposiciones legales o reglamentarias que lo regulan, será
306 APÉNDICE DEL CÓDIGO PENAL

sancionado con presidio mayor en sus grados mínimo a medio y


multa de cuarenta a cuatrocientas unidades tributarias mensuales.
Atendidas las circunstancias del delito, podrá imponerse, ade-
más, la medida de clausura temporal del establecimiento por un
plazo no inferior a sesenta días ni superior a ciento veinte días,
aun cuando el autor del hecho sea empleado o dependiente de
cualquier modo en dicho establecimiento. En caso de reiteración,
podrá imponerse la clausura definitiva y la prohibición perpetua
para el autor de tales ilícitos de participar en otro establecimiento
de igual naturaleza.

Art.  8º.  El que, careciendo de la debida autorización, siembre,


plante, cultive o coseche especies vegetales del género cannabis u
otras productoras de sustancias estupefacientes o sicotrópicas, incu-
rrirá en la pena de presidio menor en su grado máximo a presidio
mayor en su grado mínimo y multa de cuarenta a cuatrocientas
unidades tributarias mensuales, a menos que justifique que están
destinadas a su uso o consumo personal exclusivo y próximo en
el tiempo, caso en el cual sólo se aplicarán las sanciones de los
artículos 50 y siguientes.
Según la gravedad del hecho y las circunstancias personales del
responsable, la pena podrá rebajarse en un grado.

Art.  9º.  La autorización a que se refiere el artículo anterior será


otorgada por el Servicio Agrícola y Ganadero. No podrá otorgarse
dicha autorización a las personas naturales respecto de las cuales
se hubiere formalizado la investigación, decretado la suspensión
condicional del procedimiento prevista en el artículo 237 del Có-
digo Procesal Penal o hayan sido condenadas por alguna de las
conductas punibles contempladas en esta ley o en las leyes 19.366
y 19.913. Tampoco se otorgará a las personas jurídicas, cuando
cualesquiera de sus representantes legales o administradores, y
socios en el caso de las sociedades que no sean anónimas, se
encuentren en alguna de dichas situaciones.
Se suspenderá la autorización concedida por el solo ministerio
de la ley si, con posterioridad a ésta, se formaliza la investigación
por alguno de los delitos aludidos; y se entenderá cancelada defi-
nitivamente, de igual modo, desde que se encuentre ejecutoriada
la respectiva sentencia de término condenatoria.
Las resoluciones judiciales aludidas en los incisos anteriores
se comunicarán al Servicio Agrícola y Ganadero tan pronto se
LEY Nº 20.000 307

encuentren firmes. Dicho Servicio, a la brevedad, dictará la co-


rrespondiente resolución, de carácter declarativo, y la comunicará
a los interesados.

Art.  10.  El que, estando autorizado para efectuar las siembras,


plantaciones, cultivos o cosechas a que se refiere el artículo anterior,
desvíe o destine al tráfico ilícito alguna de las especies vegetales
allí señaladas, o sus rastrojos, florescencias, semillas u otras partes
activas, será penado con presidio mayor en sus grados mínimo
a medio y multa de cuarenta a cuatrocientas unidades tributarias
mensuales.
Si, por imprudencia o negligencia culpable, abandonare en lu-
gares de fácil acceso al público plantas, sus rastrojos, florescencias,
semillas u otras partes activas, o no cumpliere con las obligaciones
establecidas en el reglamento sobre cierro y destrucción de tales
especies, será castigado con reclusión o relegación menores en su
grado mínimo y multa de veinte a doscientas unidades tributarias
mensuales.

Art.  11.  El propietario, poseedor, mero tenedor o administrador


a cualquier título de bienes raíces o muebles que, aun sin concierto
previo, los facilite a otro a sabiendas de que serán destinados a la
comisión de alguno de los delitos contemplados en los artículos 1º,
2º, 3º u 8º, será penado con la misma sanción establecida para el
respectivo delito.

Art.  12.  Quien se encuentre, a cualquier título, a cargo de un


establecimiento de comercio, cine, hotel, restaurante, bar, centro
de baile o música, recinto deportivo, establecimiento educacional
de cualquier nivel, u otros abiertos al público, y tolere o permita el
tráfico o consumo de alguna de las sustancias mencionadas en el
artículo 1º, será castigado con presidio menor en sus grados medio
a máximo y multa de cuarenta a doscientas unidades tributarias
mensuales, a menos que le corresponda una sanción mayor por
su participación en el hecho.
El tribunal podrá, además, imponer las medidas de clausura a
que hace referencia el artículo 7º.

Art.  13.  El funcionario público que, en razón de su cargo,


tome conocimiento de alguno de los delitos contemplados en esta
ley y omita denunciarlo al Ministerio Público, a los funcionarios
308 APÉNDICE DEL CÓDIGO PENAL

de Carabineros de Chile o de la Policía de Investigaciones, o de


Gendarmería en los casos de los delitos cometidos dentro de los
recintos penitenciarios, o ante cualquier tribunal con competencia
en lo criminal, será castigado con presidio menor en sus grados
medio a máximo y multa de cuarenta a cuatrocientas unidades
tributarias mensuales.

Art.  14.  El personal militar a que se refiere el artículo 6º del


Código de Justicia Militar, con excepción de los conscriptos, el de
la Policía de Investigaciones de Chile, el de Gendarmería de Chile
y el de aeronáutica a que se refiere el artículo 57 del Código Ae-
ronáutico que consuma alguna de las sustancias señaladas en los
artículos 1º y 5º de esta ley, será castigado con la pena de presidio
menor en sus grados mínimo a medio.
No obstante, si consumieren tales sustancias en los lugares o
situaciones mencionados en el artículo 5º, Nº 3º, del Código de
Justicia Militar, la sanción será presidio menor en sus grados medio
a máximo.
Los conscriptos que consuman alguna de las sustancias señaladas
en los artículos 1º y 5º de esta ley, en los lugares o situaciones in-
dicados en el artículo 5º, Nº 3º, del Código de Justicia Militar, serán
castigados con la pena de presidio menor en su grado mínimo.
Las mismas penas expresadas en los incisos anteriores se aplicará
al respectivo personal si guarda o porta consigo dichas sustancias,
aun cuando sean para su uso o consumo personal exclusivo y
próximo en el tiempo.
Esta pena no se aplicará a los que justifiquen el uso, consumo,
porte o tenencia de dichas sustancias en la atención de un trata-
miento médico.
Corresponderá a la autoridad superior de cada organismo pre-
venir el uso indebido de sustancias estupefacientes o sicotrópicas,
debiendo ordenar la realización periódica de controles de consu-
mo conforme a las normas contenidas en un reglamento que se
dictará al efecto.

 
Véase el Decreto Nº 944 de 23 de diciembre de 2010, del Ministerio de Justi-
cia, publicado en el Diario Oficial de 27 de julio que aprueba el Reglamento que
establece un procedimiento para la realización del control periódico de consumo
de sustancias estupefacientes o psicotrópicas para el personal de gendarmería de
Chile.
LEY Nº 20.000 309

Art.  15.  Los oficiales y el personal de Gente de Mar de do-


tación de buques de la marina mercante, de naves especiales
y de artefactos navales que, a bordo o en el cumplimiento de
sus funciones, porten para su exclusivo uso personal y próximo
en el tiempo o consuman alguna de las sustancias señaladas en
los artículos 1º y 5°, serán sancionados con presidio o reclusión
menores en sus grados medio a máximo y multa de diez a cien
unidades tributarias mensuales.
Dichas penas no se aplicarán a los que justifiquen el uso, consu-
mo, porte o tenencia de alguna de dichas sustancias en la atención
de un tratamiento médico.

Art.  16.  Los que se asociaren u organizaren con el objeto de


cometer alguno de los delitos contemplados en esta ley serán san-
cionados, por este solo hecho, según las normas que siguen:
1.–  Con presidio mayor en sus grados medio a máximo, al
que financie de cualquier forma, ejerza el mando o dirección, o
planifique el o los delitos que se propongan.
2.–  Con presidio mayor en sus grados mínimo a medio, al que
suministre vehículos, armas, municiones, instrumentos, alojamientos,
escondite, lugar de reunión o cualquiera otra forma de colaboración
para la consecución de los fines de la organización.
Si el autor, cómplice o encubridor del delito establecido en este
artículo cometiere, además, alguno de los delitos contemplados
en esta ley, se estará a lo dispuesto en el artículo 74 del Código
Penal para los efectos de la aplicación de la pena.

Art.  17.  La conspiración para cometer los delitos contemplados


en esta ley será sancionada con la pena asignada al delito respec-
tivo, rebajada en un grado.

Art.  18.  Los delitos de que trata esta ley se sancionarán como
consumados desde que haya principio de ejecución.

Párrafo 2º
De las circunstancias agravantes

Art.  19.  Tratándose de los delitos anteriormente descritos, la


pena deberá ser aumentada en un grado si concurre alguna de las
circunstancias siguientes:
310 APÉNDICE DEL CÓDIGO PENAL

a) Si el imputado formó parte de una agrupación o reunión de


delincuentes, sin incurrir en el delito de organización del artícu-
lo 16.
b) Si se utilizó violencia, armas o engaño en su comisión.
c) Si se suministró, promovió, indujo o facilitó el uso o consumo
de drogas o sustancias estupefacientes o sicotrópicas a menores de
dieciocho años de edad, o a personas con sus facultades mentales
disminuidas o perturbadas.
d) Si el delito se cometió por funcionarios públicos aprovechando
o abusando de su calidad de tales.
e) Si el delito se cometió valiéndose de personas exentas de
responsabilidad penal.
f) Si el delito se cometió en las inmediaciones o en el interior
de un establecimiento de enseñanza o en sitios a los que escolares
y estudiantes acuden a realizar actividades educativas, deportivas
o sociales.
g) Si el delito se perpetró en una institución deportiva, cultural
o social, mientras ésta cumplía sus fines propios; o en sitios donde
se estaban realizando espectáculos públicos, actividades recreativas,
culturales o sociales.
h) Si el delito fue cometido en un centro hospitalario, asistencial,
lugar de detención o reclusión, recinto militar o policial.
Si concurren dos o más de las circunstancias señaladas prece-
dentemente, la pena podrá ser aumentada en dos grados.

Art.  20.  En los delitos contemplados en esta ley no procederá


la atenuante de responsabilidad penal contenida en el número 7
del artículo 11 del Código Penal.

Art.  21.  Para determinar si existe reincidencia en los delitos


castigados en esta ley, se considerarán las sentencias firmes dic-
tadas en un Estado extranjero, aun cuando la pena impuesta no
haya sido cumplida.

Párrafo 3º
De la cooperación eficaz

Art.  22.  Será circunstancia atenuante de responsabilidad penal


la cooperación eficaz que conduzca al esclarecimiento de los he-
LEY Nº 20.000 311

chos investigados o permita la identificación de sus responsables;


o sirva para prevenir o impedir la perpetración o consumación
de otros delitos de igual o mayor gravedad contemplados en esta
ley. En estos casos, el tribunal podrá reducir la pena hasta en dos
grados.
Sin embargo, tratándose del delito contemplado en el artículo 16,
la reducción de la pena podrá comprender hasta tres grados.
Se entiende por cooperación eficaz el suministro de datos o
informaciones precisos, verídicos y comprobables, que contribuyan
necesariamente a los fines señalados en el inciso primero.
El Ministerio Público deberá expresar, en la formalización de
la investigación o en su escrito de acusación, si la cooperación
prestada por el imputado ha sido eficaz a los fines señalados en
el inciso primero.
Si con ocasión de la investigación de otro hecho constitutivo de
delito, el fiscal correspondiente necesita tomar conocimiento de
los antecedentes proporcionados por el cooperador eficaz, deberá
solicitarlos fundadamente. El fiscal requirente, para los efectos de
efectuar la diligencia, deberá realizarla en presencia del fiscal ante
quien se prestó la cooperación, debiendo este último previamente
calificar su conveniencia. El superior jerárquico común dirimirá
cualquier dificultad que surja con ocasión de dicha petición y de
su cumplimiento.
La reducción de pena se determinará con posterioridad a la
individualización de la sanción penal según las circunstancias
atenuantes o agravantes comunes que concurran; o de su com-
pensación, de acuerdo con las reglas generales.

Título II
De las técnicas de investigación

Párrafo 1º
De las entregas vigiladas o controladas

Art.  23.  El Ministerio Público podrá autorizar que los envíos


ilícitos o sospechosos de las sustancias a que se refieren los artícu-
los 1º y 2º, o las sustancias por las que se hayan sustituido, total
312 APÉNDICE DEL CÓDIGO PENAL

o parcialmente, las anteriormente mencionadas, los instrumentos


que hubieren servido o pudieren servir para la comisión de alguno
de los delitos sancionados en esta ley y los efectos de tales delitos,
se trasladen, guarden, intercepten o circulen dentro del territorio
nacional, salgan de él o entren en él, bajo la vigilancia o el control
de la autoridad correspondiente, con el propósito de individuali-
zar a las personas que participen en la ejecución de tales hechos,
conocer sus planes, evitar el uso ilícito de las especies referidas o
prevenir y comprobar cualquiera de tales delitos.
Se utilizará esta técnica de investigación cuando se presuma fun-
dadamente que ella facilitará la individualización de otros partícipes,
sea en el país o en el extranjero, como, asimismo, el cumplimiento
de alguno de los fines descritos en el inciso anterior.
Cuando las sustancias, instrumentos y efectos del delito se
encuentren en zonas sujetas a la potestad aduanera, el Servicio
Nacional de Aduanas observará las instrucciones que imparta el
Ministerio Público para los efectos de aplicar esta técnica de in-
vestigación.
El Ministerio Público podrá disponer en cualquier momento la
suspensión de la entrega vigilada o controlada y solicitar al juez de
garantía que ordene la detención de los partícipes y la incautación
de las sustancias y demás instrumentos, si las diligencias llegaren a
poner en peligro la vida o integridad de los funcionarios, agentes
encubiertos o informantes que intervengan en la operación, la
recolección de antecedentes importantes para la investigación o
el aseguramiento de los partícipes. Lo anterior es sin perjuicio de
que, si surgiere ese peligro durante las diligencias, los funcionarios
policiales encargados de la entrega vigilada o controlada apliquen
las normas sobre detención en caso de flagrancia.
El Ministerio Público deberá adoptar todas las medidas necesa-
rias para vigilar las especies y bienes a que se alude en el inciso
primero, como, asimismo, para proteger a todos los que participen
en la operación. En el plano internacional, la entrega vigilada o
controlada se adecuará a lo dispuesto en los acuerdos o tratados
internacionales.
Sin perjuicio de las facultades que se le confieren en los ar-
tículos 47 y siguientes, el Ministerio Público podrá solicitar a las
autoridades policiales y judiciales extranjeras, directamente y sin
sujeción a lo dispuesto en los incisos primero y segundo del ar-
tículo 76 del Código de Procedimiento Civil, la remisión de los
elementos de convicción necesarios para acreditar el hecho delic-
LEY Nº 20.000 313

tuoso y las responsabilidades penales investigadas en el país, de


conformidad a los convenios y tratados internacionales vigentes,
como asimismo, otorgar a dichas autoridades extranjeras tales
antecedentes o elementos de convicción.
No obstará a la consumación de los delitos que se pesquisen
con ocasión de una entrega vigilada o controlada, el hecho de
que en ella se hayan sustituido las sustancias a que se refieren los
artículos 1º y 2º de esta ley, o de que hayan participado funcio-
narios, agentes encubiertos, agentes reveladores o informantes.
La intervención de estos últimos no será considerada inducción o
instigación al delito.

Párrafo 2º
De la restricción de las comunicaciones y otros medios
técnicos de investigación

Art.  24.  Las medidas de retención e incautación de corres-


pondencia, obtención de copias de comunicaciones o transmisio-
nes, interceptación de comunicaciones telefónicas y uso de otros
medios técnicos de investigación, se podrán aplicar respecto de
todos los delitos previstos en esta ley y cualquiera sea la pena
que merecieren, de conformidad a las disposiciones pertinentes
del Código Procesal Penal.
Sin perjuicio de lo anterior, no regirá lo dispuesto en el inciso
cuarto del artículo 222 de ese Código, en cuanto a indicar circuns-
tanciadamente el nombre y dirección del afectado por la medida,
siendo suficiente consignar las circunstancias que lo individuali-
zaren o determinaren.
Asimismo, no obstante lo prevenido en el artículo 167 de dicho
Código, si las diligencias ordenadas no dieren resultado, el fiscal
podrá archivar provisionalmente la investigación hasta que apa-
rezcan mejores y nuevos antecedentes.

Párrafo 3º
Del agente encubierto, el agente revelador y el informante

Art.  25.  El Ministerio Público podrá autorizar a funcionarios


policiales para que se desempeñen como agentes encubiertos o
314 APÉNDICE DEL CÓDIGO PENAL

agentes reveladores y, a propuesta de dichos funcionarios, para


que determinados informantes de esos Servicios actúen en alguna
de las dos calidades anteriores.
Agente encubierto es el funcionario policial que oculta su iden-
tidad oficial y se involucra o introduce en las organizaciones de-
lictuales o en meras asociaciones o agrupaciones con propósitos
delictivos, con el objetivo de identificar a los participantes, reunir
información y recoger antecedentes necesarios para la investiga-
ción.
El agente encubierto podrá tener una historia ficticia. La Di-
rección Nacional del Servicio de Registro Civil e Identificación
deberá otorgar los medios necesarios para la oportuna y debida
materialización de ésta.
Agente revelador es el funcionario policial que simula ser com-
prador o adquirente, para sí o para terceros, de sustancias estupe-
facientes o sicotrópicas, con el propósito de lograr la manifestación
o incautación de la droga.
Informante es quien suministra antecedentes a los organismos
policiales acerca de la preparación o comisión de un delito o de
quienes han participado en él, o que, sin tener la intención de
cometerlo y con conocimiento de dichos organismos, participa en
los términos señalados en alguno de los incisos anteriores.
El agente encubierto, el agente revelador y el informante en sus
actuaciones como agente encubierto o agente revelador, estarán
exentos de responsabilidad criminal por aquellos delitos en que
deban incurrir o que no hayan podido impedir, siempre que sean
consecuencia necesaria del desarrollo de la investigación y guarden
la debida proporcionalidad con la finalidad de la misma.

Título III
De la competencia del Ministerio Público

Párrafo 1º
De la investigación

Art.  26.  El Ministerio Público podrá efectuar indagaciones y


actuaciones en el extranjero dirigidas a recoger antecedentes acerca
LEY Nº 20.000 315

de hechos constitutivos de alguno de los delitos contemplados


en la presente ley, pudiendo solicitar directamente asesoría a las
representaciones diplomáticas y consulares chilenas.

Art.  27.  El Ministerio Público podrá solicitar al juez de garantía


que decrete las siguientes medidas cautelares, sin comunicación
previa al afectado, antes de la formalización de la investigación:
a)  impedir la salida del país de quienes, a lo menos, se sospe-
che fundadamente que están vinculados a alguno de los delitos
previstos en esta ley, por un período máximo de sesenta días. Para
estos efectos, deberá comunicar la prohibición y su alzamiento
a la Policía de Investigaciones y a Carabineros de Chile. En todo
caso, transcurrido este plazo, la medida de arraigo caducará por el
solo ministerio de la ley, de lo cual deberán tomar nota de oficio
los organismos señalados, y
b)  ordenar cualquiera medida cautelar real que sea necesaria
para evitar el uso, aprovechamiento, beneficio o destino de cual-
quier clase de bienes, valores o dineros provenientes de los delitos
materia de la investigación. Para estos efectos, y sin perjuicio de las
demás facultades conferidas por la ley, el juez podrá decretar, entre
otras, la prohibición de celebrar determinados actos y contratos
y su inscripción en toda clase de registros; retener en bancos o
entidades financieras depósitos de cualquiera naturaleza que sean;
impedir transacciones de acciones, bonos o debentures y, en ge-
neral, cuanto conduzca a evitar la conversión del provecho ilícito
en actividades que oculten o disimulen su origen delictual.
También con la autorización del juez de garantía, otorgada de
conformidad al artículo 236 del Código Procesal Penal, el Minis-
terio Público podrá, sin comunicación previa al afectado, recoger
e incautar la documentación y los antecedentes necesarios para
la investigación de los hechos, en caso de aparecer indicios gra-
ves que de esta diligencia pudiere resultar el descubrimiento o
la comprobación de algún hecho o circunstancia importante para
aquélla. Se aplicará, al efecto, lo dispuesto en los artículos 216 y
221 del Código Procesal Penal.

Art.  28.  Los notarios, conservadores y archiveros deberán entre-


gar al Ministerio Público, en forma expedita y rápida, los informes,
documentos, copias de instrumentos y datos que se les soliciten.
El otorgamiento de los antecedentes mencionados en este artículo
será gratuito y libre de toda clase de derechos e impuestos.
316 APÉNDICE DEL CÓDIGO PENAL

Art.  29.  El que se resista o se niegue injustificadamente a


entregar al Ministerio Público los informes, documentos y demás
antecedentes que se le soliciten en conformidad al artículo prece-
dente, será castigado con la pena de presidio menor en sus grados
medio a máximo.

Art.  29 bis.  Los exámenes establecidos en el artículo 197 del


Código Procesal Penal serán también procedentes cuando, en
una diligencia de control de identidad migratorio, aparezcan fun-
dadas sospechas de que la persona cuya identidad se controlare
porta dentro de su cuerpo, para efectos de transporte, drogas o
sustancias estupefacientes o sicotrópicas ilegales. En este caso, se
procederá de la forma dispuesta en los incisos segundo y tercero
del artículo antes citado.

Párrafo 2º
De las medidas de protección a testigos, peritos, agentes
encubiertos, reveladores, informantes y cooperador eficaz

Art.  30.  Sin perjuicio de las reglas generales sobre protección a


los testigos contempladas en el Código Procesal Penal, en cualquier
etapa del procedimiento, cuando el Ministerio Público estimare,
por las circunstancias del caso, que existe riesgo o peligro grave
para la vida o la integridad física de un testigo o de un perito, de
un informante o de un agente encubierto o revelador y, en general
de quienes hayan colaborado eficazmente en el procedimiento,
en los términos del artículo 22, como asimismo de su cónyuge,
ascendientes, descendientes, hermanos u otras personas a quienes
se hallaren ligados por relaciones de afecto, dispondrá, de oficio
o a petición de parte, las medidas especiales de protección que
resulten adecuadas.
Para proteger la identidad de los que intervengan en el proce-
dimiento, su domicilio, profesión y lugar de trabajo, el fiscal podrá
aplicar medidas tales como:
a) que no consten en los registros de las diligencias que se
practiquen su nombre, apellidos, profesión u oficio, domicilio,

 
Artículo agregado por el artículo 8º de la Ley Nº 20.074, de 14 de noviembre
de 2005.
LEY Nº 20.000 317

lugar de trabajo, ni cualquier otro dato que pudiera servir para la


identificación de los mismos, pudiéndose utilizar una clave u otro
mecanismo de verificación, para esos efectos;
b) que su domicilio sea fijado, para efectos de notificaciones
y citaciones, en la sede de la fiscalía o del tribunal, debiendo el
órgano interviniente hacerlas llegar reservadamente a su destina-
tario, y
c) que las diligencias que tengan lugar durante el curso de la
investigación, a las cuales deba comparecer el testigo o perito pro-
tegido, se realicen en un lugar distinto de aquél donde funciona la
fiscalía y de cuya ubicación no se dejará constancia en el registro
respectivo.

Art.  31.  Dispuesta que sea la medida de protección de la iden-


tidad a que se refiere el artículo anterior, el tribunal, sin audiencia
de los intervinientes, deberá decretar la prohibición de revelar,
en cualquier forma, la identidad de testigos o peritos protegidos,
o los antecedentes que conduzcan a su identificación. Asimismo,
deberá decretar la prohibición para que sean fotografiados, o se
capte su imagen a través de cualquier otro medio.
La infracción de estas prohibiciones será sancionada con la pena
de reclusión menor en su grado medio a máximo, tratándose de
quien proporcionare la información. En caso de que la informa-
ción fuere difundida por algún medio de comunicación social, se
impondrá, además, a su director, una multa de diez a cincuenta
unidades tributarias mensuales.

Art.  32.  Las declaraciones del cooperador eficaz, de los agentes


encubiertos, agentes reveladores, informantes, y, en general, de
testigos y peritos, cuando se estimare necesario para su seguridad
personal, podrán ser recibidas anticipadamente en conformidad con
el artículo 191 del Código Procesal Penal. En este caso, el juez de
garantía podrá disponer que los testimonios de estas personas se
presten por cualquier medio idóneo que impida su identificación
física normal. Igual sistema de declaración protegida podrá dispo-
nerse por el tribunal de juicio oral en lo penal, en su caso.
Si las declaraciones se han de prestar de conformidad al inciso
precedente, el tribunal deberá comprobar en forma previa la iden-
tidad del testigo o perito, en particular los antecedentes relativos a
sus nombres y apellidos, edad, lugar de nacimiento, estado civil,
profesión, industria o empleo y residencia o domicilio. Consignada
318 APÉNDICE DEL CÓDIGO PENAL

en el registro tal comprobación, el tribunal podrá resolver que se


excluya del debate cualquier referencia a la identidad que pudiere
poner en peligro la protección de ésta.
En ningún caso la declaración de cualquier testigo o perito
protegido podrá ser recibida e introducida al juicio sin que la
defensa haya podido ejercer su derecho a contrainterrogarlo
personalmente, con los resguardos contemplados en los incisos
precedentes.
Dispuesta por el fiscal la protección de la identidad de los tes-
tigos en la etapa de investigación, el tribunal deberá mantenerla,
sin perjuicio de los otros derechos que se confieren a los demás
intervinientes.

Art.  33.  De oficio o a petición del interesado, durante el


desarrollo del juicio, o incluso una vez que éste hubiere fina-
lizado, si las circunstancias de peligro se mantienen, el fiscal o
el tribunal otorgarán protección policial a quien la necesitare,
de conformidad a lo prevenido en el artículo 308 del Código
Procesal Penal.

Art.  34.  Las medidas de protección antes descritas podrán ir


acompañadas, en caso de ser necesario, de otras medidas com-
plementarias, tales como la provisión de los recursos económicos
suficientes para facilitar la reinserción del sujeto u otra medida que
se estime idónea en función del caso.

Art.  35.  El tribunal podrá autorizar a estas personas para cambiar


de identidad, con posterioridad al juicio, en caso de ser necesario
para su seguridad.
La Dirección Nacional del Servicio de Registro Civil e Identifi-
cación adoptará todos los resguardos necesarios para asegurar el
carácter secreto de estas medidas, conforme al reglamento que se
dicte al efecto.
Todas las actuaciones judiciales y administrativas a que dé lugar
esta medida serán secretas. El funcionario del Estado que violare
este sigilo será sancionado con la pena de presidio menor en sus
grados medio a máximo.
Quienes hayan sido autorizados para cambiar de identidad sólo
podrán usar sus nuevos nombres y apellidos en el futuro. El uso
malicioso de su anterior identidad será sancionado con la pena
de presidio menor en su grado mínimo.
LEY Nº 20.000 319

Art.  36.  Cuando se trate de la investigación de los delitos a


que se refiere esta ley, si el Ministerio Público estimare que existe
riesgo para la seguridad de los agentes encubiertos, agentes re-
veladores, informantes, testigos, peritos y, en general, de quienes
hayan cooperado eficazmente en el procedimiento podrá disponer
que determinadas actuaciones, registros o documentos sean man-
tenidos en secreto respecto de uno o más intervinientes.
Se aplicará lo dispuesto en el artículo 182 del Código Procesal
Penal, pero el Ministerio Público podrá disponer que se manten-
ga el secreto hasta el cierre de la investigación. Además, deberá
adoptar medidas para garantizar que el término del secreto no
ponga en riesgo la seguridad de las personas mencionadas en el
inciso anterior.

Art.  37.  La violación del secreto de la investigación y de la


identidad de las personas a que se refieren los artículos prece-
dentes será castigada con presidio menor en sus grados medio a
máximo.

Párrafo 3º
De las medidas para asegurar el mejor resultado
de la investigación

Art.  38.  Sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 36, la in-


vestigación de los delitos a que se refiere esta ley será siempre
secreta para los terceros ajenos al procedimiento y también para los
terceros afectados por una investigación preliminar del Ministerio
Público. Respecto del imputado y de los demás intervinientes, la
investigación será secreta cuando así lo disponga el Ministerio
Público, por un plazo máximo de ciento veinte días, renovables
sucesivamente, con autorización del juez de garantía, por plazos
máximos de sesenta días.
A estas investigaciones no les será aplicable lo dispuesto en el
artículo 186 del Código Procesal Penal, cuando se haya decretado
el secreto en los términos señalados en el inciso precedente.
El que de cualquier modo informe, difunda o divulgue infor-
mación relativa a una investigación amparada por el secreto e,
incluso, al hecho de estarse realizando ésta, incurrirá en la pena
de presidio menor en su grado medio a máximo.
320 APÉNDICE DEL CÓDIGO PENAL

Art.  39.  Tratándose de la investigación de los delitos estable-


cidos en esta ley, el plazo contemplado en el inciso segundo del
artículo 132 del Código Procesal Penal podrá ser ampliado por
el juez de garantía hasta por el término de cinco días, cuando el
fiscal así lo solicite, por ser conducente para el éxito de alguna
diligencia. El juez se pronunciará de inmediato sobre dicha peti-
ción, que podrá ser formulada y resuelta de conformidad con lo
prevenido en el artículo 9º del Código Procesal Penal.

Art.  40.  Los instrumentos, objetos de cualquier clase y los


efectos incautados de los delitos a que se refiere esta ley y de que
se hace mención en los artículos 187 y 188 del Código Procesal
Penal, podrán ser destinados por el juez de garantía, a solicitud del
Ministerio Público, a una institución del Estado o, previa caución, a
una institución privada sin fines de lucro, que tenga como objetivo
la prevención del consumo indebido, el tratamiento y la rehabilita-
ción de las personas afectadas por la drogadicción, o el control del
tráfico ilegal de estupefacientes, oyendo al Servicio Nacional para
la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol.
Estos bienes deberán ser utilizados en los fines propios de la en-
tidad que los reciba, la que deberá acreditar recursos suficientes
para hacerse cargo de los costos de conservación.
La incautación de las armas se regirá por la ley Nº 17.798, so-
bre Control de Armas. Los dineros se depositarán en el Banco del
Estado de Chile, en cuentas o valores reajustables.
Si la incautación recae sobre establecimientos industriales o
mercantiles, sementeras, plantíos o en general frutos pendientes,
el juez de garantía, a solicitud del Ministerio Público, designará
un administrador provisional, quien deberá rendir cuenta de su
gestión a este último, a lo menos trimestralmente. La incautación
de un inmueble comprende la de sus frutos o rentas.
Si el juez de garantía, a solicitud del Ministerio Público, estimare
conveniente la enajenación de alguna de las especies a que se hace
mención en este artículo, lo dispondrá en resolución fundada. Si
se tratare de bienes sujetos a corrupción, o susceptibles de próxi-
mo deterioro, o cuya conservación sea difícil o muy dispendiosa,
deberá, en todo caso, procederse a su enajenación. La enajenación

 
Inciso modificado, como aparece en el texto, por el artículo 28, Nº 1), letra a)
de la Ley Nº 20.502, de 21 de febrero de 2011.
LEY Nº 20.000 321

se llevará a cabo por la Dirección General del Crédito Prendario


en subasta pública, salvo que el tribunal, también a petición del
Ministerio Público, dispusiere la venta directa.
En este último caso y en el evento de que la sentencia no con-
dene a la pena de comiso de las especies enajenadas, el precio
de la venta, sus reajustes e intereses serán restituidos a quien
corresponda. Lo mismo sucederá con los dineros aludidos en el
inciso segundo.
El Ministerio Público deberá informar al Servicio Nacional para
la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol,
trimestralmente, sobre los dineros, valores y demás bienes incau-
tados conforme a esta ley.

Art.  41.  Sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 23, las sus-


tancias y especies a que se refieren los artículos 1º, 2º, 5º y 8º y,
en su caso, las materias primas empleadas en su elaboración, que
sean incautadas en conformidad a la ley, deberán ser entregadas
dentro de las veinticuatro horas siguientes al Servicio de Salud
que corresponda.
Con todo, cuando circunstancias especiales así lo aconsejen,
el juez de garantía, a solicitud del Ministerio Público, podrá am-
pliar este plazo hasta en cuarenta y ocho horas, a solicitud de los
funcionarios que hubieren incautado las referidas sustancias o
materias primas.
Las sustancias estupefacientes o sicotrópicas y sus materias
primas y las que contengan hidrocarburos aromáticos deberán
destruirse en el plazo de quince días por el Servicio de Salud res-
pectivo, una vez separada una cantidad técnicamente suficiente
para los análisis de que trata el artículo 43, siempre que respecto
de dichas sustancias no se discuta su legítima tenencia o posesión
por terceros.

Art.  42.  Los funcionarios responsables del retardo en el cumpli-


miento de las obligaciones impuestas en el artículo anterior serán
sancionados con una multa a beneficio fiscal equivalente al cinco
por ciento de su remuneración imponible mensual, por cada día de
atraso, sin que pueda exceder del total de dicha remuneración.

 
Inciso modificado, como aparece en el texto, por el artículo 28, Nº  1), letra b)
de la Ley Nº 20.502, de 21 de febrero de 2011.
322 APÉNDICE DEL CÓDIGO PENAL

Art.  43.  El Servicio de Salud deberá remitir al Ministerio Pú-


blico, en el más breve plazo, un protocolo del análisis químico de
la sustancia suministrada, en el que se identificará el producto y
se señalará su peso o cantidad, su naturaleza, contenido, compo-
sición y grado de pureza, como, asimismo, un informe acerca de
los componentes tóxicos y sicoactivos asociados, los efectos que
produzca y la peligrosidad que revista para la salud pública.
Conservará, en todo caso, una determinada cantidad de dicha
sustancia para el evento de que cualquiera de los intervinientes
solicite nuevos análisis de la misma, de conformidad a los artícu-
los 188, inciso tercero, y 320 del Código Procesal Penal.
Esta muestra se conservará por el plazo máximo de dos años, al
cabo del cual se destruirá. De los procedimientos administrativos
de destrucción se levantará acta, copia de la cual deberá hacerse
llegar al Ministerio Público dentro de quinto día de haberse pro-
ducido.
Efectuado el análisis a que se refiere el inciso primero, los pre-
cursores y sustancias químicas esenciales deberán ser enajenados
en la forma dispuesta en el inciso cuarto del artículo 40.

Art.  44.  Cuando las sustancias estupefacientes o sicotrópicas


incautadas, las plantas o materias primas, con excepción de los
precursores y sustancias químicas esenciales, hagan difícil, por
su cantidad, lugar de ubicación u otras circunstancias, su traslado
y almacenamiento, el juez de garantía, a petición del Ministerio
Público, decretará su incineración o destrucción en el mismo lugar
donde hubieren sido encontradas, debiendo, en este caso, darse
cumplimiento a las demás normas de los artículos 40 a 43.

Art.  45.  Sin perjuicio de las reglas generales, caerán especial-


mente en comiso los bienes raíces; los muebles, tales como vehí-
culos motorizados terrestres, naves y aeronaves, dinero, efectos
de comercio y valores mobiliarios; y, en general, todo otro instru-
mento que haya servido o hubiere estado destinado a la comisión
de cualquiera de los delitos penados en esta ley; los efectos que
de ellos provengan y las utilidades que hubieren originado, cual-
quiera que sea su naturaleza jurídica, o las transformaciones que
hubieren experimentado, como, asimismo, todos aquellos bienes
facilitados o adquiridos por terceros a sabiendas del destino u
origen de los mismos.
LEY Nº 20.000 323

Igual sanción se aplicará respecto de las sustancias señaladas


en el inciso primero del artículo 2º, y de las materias primas, ele-
mentos, materiales, equipos e instrumentos usados o destinados
a ser utilizados, en cualquier forma, para cometer alguno de los
delitos sancionados en esta ley.

Art.  46.  Los bienes decomisados en conformidad a esta ley


serán enajenados en subasta pública por la Dirección General del
Crédito Prendario, la que podrá, además, ordenar su destrucción,
si carecieren de valor.
El producto de la enajenación de los bienes y valores decomi-
sados y los dineros en tal situación ingresarán a un fondo espe-
cial del Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del
Consumo de Drogas y Alcohol, con el objetivo de ser utilizados
en programas de prevención del consumo de drogas, tratamiento
y rehabilitación de las personas afectadas por la drogadicción. Un
reglamento establecerá la forma de distribución de los fondos, así
como los mecanismos que garanticen la transparencia de los actos
tendientes a su traspaso.-
Igual aplicación se dará al monto de las multas impuestas en
esta ley y al precio de la subasta de las especies de que hace
mención el artículo 470 del Código Procesal Penal. Se exceptúan
de esta disposición las armas de fuego y demás elementos a que
se refiere la ley Nº 17.798, sobre Control de Armas.
El tribunal deberá informar a la al Servicio Nacional para la
Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol
sobre los bienes que hubieran sido declarados en comiso, así como
de las multas impuestas en conformidad con esta ley, dentro de

 
Véase el Decreto Nº 12, de 20 de enero de 2010, del Ministerio del Trabajo y
Previsión Social, publicado en el Diario Oficial de 25 de junio de 2010, que aprueba
el Reglamento de enajenaciones y subastas de inmuebles decomisados o con orden
de enajenación temprana efectuadas por la Dirección General del Crédito Prendario
y establece reglas generales asociadas a las subastas ordenadas judicialmente.
 
Inciso modificado, como aparece en el texto, por el artículo 28, Nº 2), letra a)
de la Ley Nº 20.502, de 21 de febrero de 2011.
 
Véase el Decreto Nº 539, de 18 de mayo de 2006, del Ministerio del Interior,
publicado en el Diario Oficial de 28 de octubre de 2006, que aprueba el Reglamen-
to sobre distribución del Fondo Especial del Ministerio del Interior para financiar
programas de prevención del consumo de drogas, tratamiento y rehabilitación de
las personas afectadas por la drogadicción.
324 APÉNDICE DEL CÓDIGO PENAL

los quince días hábiles a la fecha en que la sentencia que así lo


decreta haya quedado ejecutoriada.
En lo no contemplado en esta ley, regirán las reglas generales
contenidas en el Párrafo 2º del Título VIII del Libro Cuarto del
Código Procesal Penal.
El Fondo a que se refiere este artículo será el continuador del
Fondo establecido en el artículo 28 de la ley Nº 19.366.

Párrafo 4º
De la Cooperación Internacional

Art.  47.  El Ministerio Público, directamente y sin sujeción a lo


dispuesto en los incisos primero y segundo del artículo 76 del Có-
digo de Procedimiento Civil, podrá requerir y otorgar cooperación
y asistencia internacional destinada al éxito de las investigaciones
sobre los delitos materia de esta ley, de acuerdo con lo pactado en
convenciones o tratados internacionales, pudiendo proporcionar
antecedentes específicos, aun cuando ellos se encontraren en la
situación prevista en el inciso tercero del artículo 182 del Código
Procesal Penal.
Igualmente, a solicitud de las entidades de países extranjeros que
correspondan, podrá proporcionar información sobre operaciones
sujetas a secreto o reserva legal a las que haya tenido acceso en
conformidad con la legislación nacional aplicable, con el fin de ser
utilizada en la investigación de aquellos delitos, háyanse cometido
en Chile o en el extranjero. La entrega de la información solici-
tada deberá condicionarse a que ésta no será utilizada con fines
diferentes a los señalados anteriormente y a que ella mantendrá
su carácter confidencial.
Los antecedentes, documentos y demás medios de prueba ob-
tenidos según este artículo y lo pactado en convenciones o trata-
dos internacionales se entenderán producidos conforme a la ley,
independientemente de lo que se resuelva, con posterioridad,
sobre su incorporación al juicio, o el mérito probatorio que el
tribunal le asigne.

 
Inciso modificado, como aparece en el texto, por el artículo 28, Nº 2), letra b)
de la Ley Nº 20.502, de 21 de febrero de 2011.
LEY Nº 20.000 325

Art.  48.  Los delitos de esta ley serán susceptibles de extradi-


ción, tanto activa como pasiva, aun en ausencia de reciprocidad
o de tratado sobre la materia.

Art.  49.  El Ministro de Justicia podrá disponer, de acuerdo con


los tratados internacionales vigentes sobre la materia o sobre la
base del principio de reciprocidad, que los extranjeros condenados
por alguno de los delitos contemplados en esta ley cumplan en
el país de su nacionalidad las penas corporales que les hubieren
sido impuestas.

Título IV
De las faltas

Párrafo 1º
De las faltas comunes

Art.  50.  Los que consumieren alguna de las drogas o sus-


tancias estupefacientes o sicotrópicas de que hace mención el
artículo 1º, en lugares públicos o abiertos al público, tales como
calles, caminos, plazas, teatros, cines, hoteles, cafés, restaurantes,
bares, estadios, centros de baile o de música; o en establecimientos
educacionales o de capacitación, serán sancionados con alguna
de las siguientes penas:
a) Multa de una a diez unidades tributarias mensuales.
b) Asistencia obligatoria a programas de prevención hasta por
sesenta días, o tratamiento o rehabilitación en su caso por un pe-
ríodo de hasta ciento ochenta días en instituciones autorizadas por
el Servicio de Salud competente. Para estos efectos, el Ministerio
de Salud o el Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación
del Consumo de Drogas y Alcohol deberán asignar preferentemente
los recursos que se requieran.
c) Participación en actividades determinadas a beneficio de la
comunidad, con acuerdo del infractor y a propuesta del departa-

 
Letra modificada, como aparece en el texto, por el artículo 28, Nº 3 de la Ley
Nº 20.502, de 21 de febrero de 2011.
326 APÉNDICE DEL CÓDIGO PENAL

mento social de la municipalidad respectiva, hasta por un máximo


de treinta horas, o en cursos de capacitación por un número de
horas suficientes para el aprendizaje de la técnica o arte objeto del
curso. Para estos efectos, cada municipalidad deberá anualmente
informar a el o los juzgados de garantía correspondientes acerca
de los programas en beneficio de la comunidad de que disponga.
El juez deberá indicar el tipo de actividades a que se refiere esta
letra, el lugar en que se desarrollarán y el organismo o autoridad
encargada de su supervisión. Esta medida se cumplirá sin afectar
la jornada educacional o laboral del infractor.
Se aplicará como pena accesoria, en su caso, la suspensión de la
licencia para conducir vehículos motorizados por un plazo máximo
de seis meses. En caso de reincidencia, la suspensión será de hasta
un año y, de reincidir nuevamente, podrá extenderse hasta por
dos años. Esta medida no podrá ser suspendida, ni aun cuando el
juez hiciere uso de la facultad contemplada en el artículo 398 del
Código Procesal Penal.
Idénticas penas se aplicarán a quienes tengan o porten en ta-
les lugares las drogas o sustancias antes indicadas para su uso o
consumo personal exclusivo y próximo en el tiempo.
Con las mismas penas serán sancionados quienes consuman
dichas drogas en lugares o recintos privados, si se hubiesen con-
certado para tal propósito.
Se entenderá justificado el uso, consumo, porte o tenencia de
alguna de dichas sustancias para la atención de un tratamiento
médico.

Párrafo 2º
De las faltas especiales

Art.  51.  Si la falta de que hace mención el artículo anterior se


cometiere en un lugar de detención, recinto militar o policial por
personas ajenas a él o en un establecimiento educacional o de
salud por quienes se desempeñen como docentes o trabajadores,
la sanción pecuniaria se aplicará en su máximo.
LEY Nº 20.000 327

Párrafo 3º
De la aplicación de la pena

Art.  52.  Si el sentenciado no pagare la multa impuesta sufrirá,


por vía de sustitución, la pena de reclusión, regulándose un día por
cada media unidad tributaria mensual. En todo caso, la reclusión
no podrá exceder de seis meses.
Sin perjuicio de lo dispuesto en el inciso anterior, en casos de-
bidamente calificados, el tribunal podrá eximir al condenado del
pago de multa o imponerle una inferior al mínimo establecido en
esta ley, debiendo dejar constancia en la sentencia de las razones
que motivaron su decisión.

Art.  53.  Las disposiciones de este Título se aplicarán también


al menor de dieciocho años, el que será puesto a disposición del
juez de menores correspondiente. El juez, prescindiendo de la
declaración de haber obrado o no con discernimiento respecto del
que tuviere más de dieciséis años, podrá imponer al menor alguna
de las medidas establecidas en la ley Nº 16.618 o de las siguientes,
según estimare más apropiado para su rehabilitación:
a) asistencia obligatoria a programas de prevención, hasta por
sesenta días, o tratamiento o rehabilitación, en su caso, por un
período de hasta ciento ochenta días, en instituciones consideradas
idóneas por el Servicio de Salud de la ciudad asiento de la Corte
de Apelaciones respectiva. Esta medida se cumplirá, en lo posible,
sin afectar la jornada escolar o laboral del infractor.
b) participación del menor, con acuerdo expreso de éste, en
actividades determinadas a beneficio de la comunidad, a propuesta
del departamento social de la municipalidad respectiva, hasta por
un máximo de treinta horas, o en cursos de capacitación por un
número de horas suficientes para el aprendizaje de la técnica o
arte objeto del curso. El juez de menores deberá indicar el tipo de
actividades de que se trate, el lugar en que se desarrollarán y el
organismo o autoridad encargada de su supervisión. Esta medida
se cumplirá sin afectar la jornada escolar o laboral del infractor.

Art.  54.  Las faltas a que aluden los artículos 50 y 51 serán


de conocimiento del juez de garantía, de acuerdo a las reglas
generales establecidas en el Título I del Libro Cuarto del Código
Procesal Penal.
328 APÉNDICE DEL CÓDIGO PENAL

Los autores de las faltas contempladas en este Título serán citados


por los agentes de la policía para que comparezcan a la fiscalía
correspondiente, a la cual se remitirá la respectiva denuncia.
Si las personas señaladas en el inciso anterior no tuvieren, mani-
fiestamente, control sobre sus actos y hubiere riesgo de que pueda
afectarse su integridad física o de terceros, los agentes de la policía
podrán conducirlos al recinto hospitalario más cercano, para que
reciban la atención de salud que según el caso se necesite.
El tribunal determinará la sanción correspondiente teniendo
en cuenta las circunstancias personales del infractor y su mayor
probabilidad de rehabilitación. Para estos efectos, el juez estable-
cerá la obligación del infractor de ser examinado por un médico
calificado por el Servicio de Salud correspondiente, con el fin de
determinar si es o no dependiente de sustancias estupefacientes o
sicotrópicas, el grado de dependencia y el tratamiento que debie-
ra seguir el afectado. En todo caso, el aludido examen podrá ser
decretado desde que se inicie el respectivo procedimiento.
En caso de resistencia o negativa del infractor a practicarse el
examen decretado, el juez ordenará las medidas conducentes a
su cumplimiento.
La Secretaría Regional Ministerial de Justicia, previo informe de
la Secretaría Regional Ministerial de Salud, entregará a la Corte de
Apelaciones respectiva la nómina de facultativos habilitados para
practicar los exámenes y remitir los informes a que se refiere este
artículo.
El fiscal, con el acuerdo del infractor, podrá solicitar al juez
de garantía la suspensión condicional del procedimiento, en los
términos previstos en los artículos 237 y siguientes del Código
Procesal Penal. En tal evento, se podrá imponer como condición
la asistencia obligatoria a programas de prevención, tratamiento
o rehabilitación, en su caso, por el tiempo que sea necesario,
de acuerdo al informe a que se refiere el inciso cuarto de este
artículo, en instituciones consideradas idóneas por el Servicio de
Salud competente.
Si el imputado sirviere un cargo público que, legalmente, no
puede ser desempeñado por una persona que tenga dependencia
de sustancias o drogas estupefacientes o sicotrópicas, el juez de
garantía enviará al organismo respectivo copia de la sentencia
ejecutoriada que lo condene por alguna de estas faltas o de la re-
solución que dispone la suspensión condicional del procedimiento,
LEY Nº 20.000 329

en su caso, a fin de que se adopten las medidas pertinentes para


dar cumplimiento a las disposiciones estatutarias que procedan.

Título V
De las medidas de control de precursores
y sustancias quÍmicas esenciales

Art.  55.  Las personas naturales o jurídicas que produzcan, fa-


briquen, preparen, importen o exporten precursores o sustancias
químicas esenciales catalogadas por el reglamento a que alude el
artículo 58 como susceptibles de ser utilizadas para la fabricación
ilícita de drogas estupefacientes o sicotrópicas, deberán inscribir-
se en un registro especial que la Subsecretaría del Interior creará
para tal efecto.
Sólo quienes se hayan inscrito en ese registro especial podrán
efectuar las operaciones y actividades previstas en el inciso prece-
dente con precursores y sustancias químicas esenciales catalogadas
en dicho reglamento. Las inscripciones deberán ser renovadas
periódicamente.

Art.  56.  Para inscribirse en el registro se deberán presentar


antecedentes que permitan la plena individualización de la per-
sona interesada y del domicilio en que funciona la industria. En
caso de tratarse de una persona jurídica, se requerirán además
los antecedentes de su constitución legal, el número de rol único
tributario y los poderes vigentes de el o los representantes legales.
Para los efectos de evaluar la circunstancia mencionada en el inciso
siguiente, se deberán acompañar los certificados de antecedentes
penales respectivos.
La inscripción en el registro especial sólo podrá ser denegada
a las personas naturales respecto de las cuales se hubiere forma-

 
Inciso modificado, como aparece en el texto, por el artículo 28, Nº 4) de la
Ley Nº 20.502, de 21 de febrero de 2011.
 
Véase el Decreto Nº 1.358, de 22 de diciembre de 2006, del Ministerio del
Interior, publicado en el Diario Oficial de 17 de abril de 2007, que establece normas
que regulan las medidas de control de precursores y sustancias químicas esenciales
dispuestas por esta ley.
330 APÉNDICE DEL CÓDIGO PENAL

lizado la investigación, decretado la suspensión condicional del


procedimiento prevista en el artículo 237 del Código Procesal Penal
o hayan sido condenadas por alguna de las conductas punibles
contempladas en esta ley o en las leyes Nos 19.366 y 19.913. Tam-
bién se podrá denegar respecto de las personas jurídicas, cuando
cualesquiera de sus representantes legales o administradores, y
socios en el caso de las sociedades que no sean anónimas, se
encuentren en alguna de dichas situaciones.
Del mismo modo, la inscripción en el registro será suspendida
si, con posterioridad a ella, se formaliza la investigación por algu-
no de los delitos aludidos y se cancelará, desde que se encuentre
ejecutoriada la respectiva sentencia de término condenatoria.
Las resoluciones judiciales aludidas en los incisos anteriores se
comunicarán a la Subsecretaría del Interior tan pronto se encuen-
tren firmes. La Subsecretaría, a la brevedad, dictará la correspon-
diente resolución, de carácter declarativo, y la comunicará a los
interesados.

Art.  57.  Las personas que se encuentren registradas en con-


formidad al artículo 55 deberán mantener un inventario de las
existencias de las sustancias a que se refiere dicho artículo y una
relación completa y actualizada del movimiento que éstas expe-
rimenten, los que deberán encontrarse disponibles para ser remi-
tidos o examinados por la autoridad responsable del registro con
la frecuencia y bajo las modalidades que el reglamento indique.
Asimismo, comunicarán a la referida autoridad las operaciones de
importación y exportación, con antelación a la fecha prevista para
el embarque o para el envío legal de la exportación, respecto de lo
cual la Subsecretaría del Interior notificará al país importador.
El intercambio de información que se realice con organismos
internacionales y con otros Estados, por aplicación de lo señalado en
el inciso precedente, se sujetará a lo dispuesto en las convenciones
y tratados internacionales, o en su defecto, al principio de recipro-
cidad, y se condicionará a que el Estado que reciba la información
mantenga el carácter confidencial con que se le remite.

 
Inciso modificado, como aparece en el texto, por el artículo 28, Nº 5) de la
Ley Nº 20.502, de 21 de febrero de 2011.
 
Inciso modificado, como aparece en el texto, por el artículo 28, Nº 6) de la
Ley Nº 20.502, de 21 de febrero de 2011.
LEY Nº 20.000 331

Art.  58.  El reglamento determinará el listado de precursores y


sustancias químicas esenciales catalogadas como susceptibles de
ser utilizadas para la fabricación ilícita de drogas estupefacientes
o sicotrópicas, el que será actualizado periódicamente; las carac-
terísticas que tendrá el registro especial; el período de renovación
de las inscripciones; la forma, plazos y otras modalidades con
que se ejecutarán las obligaciones impuestas por este Título; las
normas relativas a su control y fiscalización y la coordinación con
el Servicio Nacional de Aduanas y demás entidades públicas con
competencia relativa al control del movimiento de las sustancias
antes mencionadas.

Art.  59.  La infracción a las obligaciones de registrarse, de man-


tener inventario y relación de movimientos e informar sobre los
mismos cuando la autoridad lo requiera, y de informar importa-
ciones y exportaciones, será sancionada con multa de cuarenta
a mil unidades tributarias mensuales. El producto de las multas
ingresará al fondo especial a que se refiere el artículo 46 de esta
ley y se destinará a los fines que allí se contemplan.

Art.  60.  Las personas que se encuentren registradas en con-


formidad al artículo 55 deberán informar inmediatamente a las
autoridades competentes cualquier operación de la que sean parte
y sobre la cual tengan certeza o indicio de que precursores o sus-
tancias químicas esenciales catalogadas por el reglamento puedan
ser desviadas para la fabricación ilícita de drogas estupefacientes
o sicotrópicas, absteniéndose de realizar la operación sin efectuar
previamente la comunicación.

Título VI
Disposiciones varias

Art.  61.  Los abogados que se desempeñen como funcionarios


o empleados contratados a cualquier título en los servicios de la
Administración del Estado o en instituciones o servicios descen-
tralizados, territorial o funcionalmente, no podrán patrocinar ni
actuar como apoderados o mandatarios de imputados por crímenes,
simples delitos o faltas contemplados en esta ley.
332 APÉNDICE DEL CÓDIGO PENAL

Si se tratare de actuaciones relativas a crímenes o simples delitos,


la infracción de esta prohibición se sancionará administrativamente
con la destitución del cargo o con el término del contrato. Si se
tratare de faltas, se considerará infracción grave de las obligacio-
nes funcionarias, pudiendo disponerse hasta su destitución o el
término del contrato.
No se aplicará la prohibición establecida en el inciso primero a
los abogados que se desempeñen en la Defensoría Penal Pública
o como prestadores del servicio de defensa penal pública, cuando
intervengan en esas calidades, ni a los abogados en su desempeño
como funcionarios de las Corporaciones de Asistencia Judicial,
a los contratados por éstas, y a los egresados de Facultades de
Derecho que estén realizando la práctica gratuita requerida para
obtener el título de abogado, sólo en lo relativo a su actuación en
dichas Corporaciones.
Para efectos de lo dispuesto en este artículo, el juez de garantía
o el Ministerio Público, en su caso, deberá informar a la Contraloría
General de la República sobre la identidad de los abogados que
patrocinen o actúen como apoderados o mandatarios de imputados
por crímenes, simples delitos o faltas contemplados en esta ley.

Art.  62.  No se aplicará ninguna de las medidas alternativas


contempladas en la ley Nº 18.216 a la persona que haya sido
condenada con anterioridad por alguno de los crímenes o simples
delitos contemplados en esta ley o en la ley Nº 19.366, en virtud
de sentencia ejecutoriada, haya cumplido, o no, efectivamente la
condena, a menos que le sea reconocida la circunstancia atenuante
establecida en el artículo 22.

Art.  63.  Un reglamento señalará las sustancias y especies ve-


getales a que se refieren los artículos 1º, 2º, 5º y 8º; los requisitos,
obligaciones y demás exigencias que deberán cumplirse para el
otorgamiento de las autorizaciones a que se refiere el artículo 9º, y las
normas relativas al control y fiscalización de dichas plantaciones.

Art.  64.  Sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 1º transitorio,


derógase la ley Nº 19.366. Toda referencia legal o reglamentaria a
dicha ley debe entenderse hecha a esta ley.

Art.  65.  Para los efectos de lo establecido en el Nº 3 del artícu-


lo 6º del Código Orgánico de Tribunales, en cuanto al sometimiento
LEY Nº 20.000 333

a la jurisdicción chilena de crímenes y simples delitos perpetrados


fuera del territorio de la República, las disposiciones de esta ley
se entenderán comprendidas en el párrafo 14 del Título VI del
Libro II del Código Penal, sobre crímenes y simples delitos contra
la salud pública.

Art.  66.  Derógase el artículo 299 bis del Código de Justicia


Militar.

Art.  67.  Suprímese, en el artículo 193 del Código Aeronáutico,


la frase “o de drogas estupefacientes o sicotrópicas” y la coma (,)
que la sigue.

Art.  68.  Introdúcense las siguientes modificaciones en la ley


Nº 18.575, Orgánica Constitucional de Bases Generales de la Ad-
ministración del Estado, cuyo texto refundido, coordinado y siste-
matizado fue fijado por el decreto con fuerza de ley Nº 1‑19.653,
del Ministerio Secretaría General de la Presidencia, de 2001:
1.–  Intercálase el siguiente inciso segundo, nuevo, en el artícu-
lo 40, pasando el actual inciso segundo a ser inciso tercero:
“No podrá ser Ministro de Estado el que tuviere dependencia
de sustancias o drogas estupefacientes o sicotrópicas ilegales, a
menos que justifique su consumo por un tratamiento médico. Para
asumir alguno de esos cargos, el interesado deberá prestar una
declaración jurada que acredite que no se encuentra afecto a esta
causal de inhabilidad.”.
2.–  Intercálase el siguiente artículo 55 bis, nuevo:
“Artículo 55 bis.  No podrá desempeñar las funciones de Subse-
cretario, jefe superior de servicio ni directivo superior de un órgano
u organismo de la Administración del Estado, hasta el grado de
jefe de división o su equivalente, el que tuviere dependencia de
sustancias o drogas estupefacientes o sicotrópicas ilegales, a menos
que justifique su consumo por un tratamiento médico.
Para asumir alguno de esos cargos, el interesado deberá prestar
una declaración jurada que acredite que no se encuentra afecto a
esta causal de inhabilidad.”.
3.–  Agréganse los siguientes incisos tercero y cuarto, nuevos,
al artículo 61:
“Corresponderá a la autoridad superior de cada órgano u or-
ganismo de la Administración del Estado prevenir el consumo
334 APÉNDICE DEL CÓDIGO PENAL

indebido de sustancias o drogas estupefacientes o sicotrópicas, de


acuerdo con las normas contenidas en el reglamento.
El reglamento a que se refiere el inciso anterior contendrá,
además, un procedimiento de control de consumo aplicable a las
personas a que se refiere el artículo 55 bis. Dicho procedimiento
de control comprenderá a todos los integrantes de un grupo o
sector de funcionarios que se determinará en forma aleatoria; se
aplicará en forma reservada y resguardará la dignidad e intimidad
de ellos, observando las prescripciones de la ley Nº 19.628, sobre
protección de los datos de carácter personal. Sólo será admisible
como prueba de la dependencia una certificación médica, basada
en los exámenes que correspondan.”.
4.–  Introdúcense las siguientes modificaciones al artículo 64:
a)  Intercálase el siguiente inciso segundo, nuevo:
“En el caso de la inhabilidad a que se refiere el artículo 55 bis,
junto con admitirla ante el superior jerárquico, el funcionario se
someterá a un programa de tratamiento y rehabilitación en alguna
de las instituciones que autorice el reglamento. Si concluye ese
programa satisfactoriamente, deberá aprobar un control de consumo
toxicológico y clínico que se le aplicará, con los mecanismos de
resguardo a que alude el artículo 61, inciso cuarto.”.
b)  En el inciso segundo, que pasa a ser inciso tercero, susti-
túyese la frase “esta norma” por “cualquiera de estas normas”, y
agrégase la siguiente oración, pasando el punto aparte (.) a ser
punto seguido (.): “Lo anterior es sin perjuicio de la aplicación de
las reglas sobre salud irrecuperable o incompatible con el desem-
peño del cargo, si procedieren, tratándose de la situación a que
alude el inciso segundo.”.

Art.  69.  Introdúcense las siguientes modificaciones en la ley


Nº 19.175, Orgánica Constitucional de Gobierno y Administración
Regional, cuyo texto refundido fue fijado por el decreto Nº 291,
de 1993, del Ministerio del Interior:
1.–  Intercálase el siguiente inciso segundo, nuevo, en el artí-
culo 6º:
“No podrá ser intendente o gobernador el que tuviere dependen-
cia de sustancias o drogas estupefacientes o sicotrópicas ilegales,
a menos que justifique su consumo por un tratamiento médico.
Para asumir alguno de esos cargos, el interesado deberá prestar
una declaración jurada que acredite que no se encuentra afecto a
esta causal de inhabilidad.”.
LEY Nº 20.000 335

2.–  Agrégase el siguiente inciso segundo, nuevo, al artículo 31:


“No podrá ser consejero regional el que tuviere dependencia
de sustancias o drogas estupefacientes o sicotrópicas ilegales, a
menos que justifique su consumo por un tratamiento médico.
Para asumir el cargo, el interesado deberá prestar una declaración
jurada que acredite que no se encuentra afecto a esta causal de
inhabilidad.”.

Art.  70.  Introdúcese el siguiente inciso segundo en el artículo 73


de la ley Nº 18.695, Orgánica Constitucional de Municipalidades,
cuyo texto refundido, coordinado, sistematizado y actualizado fue
fijado por el decreto con fuerza de ley Nº 1‑19.704, de 2002, del
Ministerio del Interior:
“No podrá ser alcalde ni concejal el que tuviere dependencia de
sustancias o drogas estupefacientes o sicotrópicas ilegales, a menos
que justifique su consumo por un tratamiento médico.”.

Art.  71.  Agrégase en el artículo 10 de la ley Nº 17.997, Orgá-


nica Constitucional del Tribunal Constitucional, el siguiente inciso
final:
“En forma previa al juramento o promesa, el Presidente y los
Ministros prestarán una declaración jurada en la cual acrediten que
no se encuentran afectos a ninguna causal de inhabilidad.”.

Art.  72.  Agrégase en el artículo 2º de la ley Nº 18.460, Orgá-


nica Constitucional sobre el Tribunal Calificador de Elecciones, el
siguiente inciso final:
“En forma previa al juramento o promesa, los Ministros prestarán
una declaración jurada en la cual acrediten que no se encuentran
afectos a ninguna causal de inhabilidad.”.

Art.  73.  Introdúcense las siguientes modificaciones en la ley


Nº 19.640, Orgánica Constitucional del Ministerio Público:
1.– Intercálase el siguiente artículo 9º bis:
“Artículo 9º bis.–  Asimismo, el Fiscal Nacional, los Fiscales Re-
gionales y los fiscales adjuntos, antes de asumir sus cargos, deberán

 
El actual texto refundido, coordinado y sistematizado de la Ley de Municipa-
lidades es el Decreto con Fuerza de Ley Nº 1, de 9 de mayo de 2006, publicado
en el Diario Oficial de 26 de julio de 2006, del Ministerio del Interior, incorporado
en el Apéndice de la Constitución Política de la República.
336 APÉNDICE DEL CÓDIGO PENAL

efectuar una declaración jurada en la cual acrediten que no tienen


dependencia de sustancias o drogas estupefacientes o sicotrópicas
ilegales o, si la tuvieren, que su consumo está justificado por un
tratamiento médico.”.
2.– Agrégase el siguiente inciso tercero al artículo 50:
“Sin embargo, no se aplicará la medida de remoción respecto
del fiscal adjunto que incurra en la prohibición a que se refiere
el artículo 9º bis, siempre que admita ese hecho ante su superior
jerárquico y se someta a un programa de tratamiento y rehabili-
tación en alguna de las instituciones que autorice el reglamento.
Si concluye ese programa satisfactoriamente, deberá aprobar un
control de consumo toxicológico y clínico que se le aplicará, con
los mecanismos de resguardo a que alude el inciso segundo del
artículo 66. El incumplimiento de esta norma hará procedente la
remoción, sin perjuicio de la aplicación de las reglas sobre salud
irrecuperable o incompatible con el desempeño del cargo, si pro-
cedieren.”.
3.–  Intercálase el siguiente inciso segundo, nuevo, en el ar-
tículo 66:
“En el reglamento se contendrán normas para prevenir el consu-
mo indebido de sustancias o drogas estupefacientes o sicotrópicas.
Además, se establecerá un procedimiento de control de consumo
aplicable a las personas a que se refiere el artículo 9º bis. Dicho
procedimiento de control comprenderá a todos los integrantes de
un grupo o sector de funcionarios que se determinará en forma
aleatoria, se aplicará en forma reservada y resguardará la digni-
dad e intimidad de ellos, observando las prescripciones de la ley
Nº 19.628, sobre protección de los datos de carácter personal. Sólo
será admisible como prueba de la dependencia una certificación
médica, basada en los exámenes que correspondan.”.

Art.  74.  Introdúcense las siguientes modificaciones en la ley


Nº 18.840, Orgánica Constitucional del Banco Central de Chile:
a) Intercálase el siguiente artículo 14 bis:
“Artículo  14 bis.–  No podrá ser consejero el que tuviere de-
pendencia de sustancias o drogas estupefacientes o sicotrópicas
ilegales, a menos que justifique su consumo por un tratamiento
médico.
Para asumir el cargo, el interesado deberá prestar una declara-
ción jurada que acredite que no se encuentra afecto a esta causal
de inhabilidad.”.
LEY Nº 20.000 337

b) Introdúcese el siguiente artículo 81 bis, nuevo:


“Artículo 81 bis.–  No podrá desempeñar las funciones de di-
rectivo superior, o su equivalente, el que tuviere dependencia de
sustancias o drogas estupefacientes ilegales, a menos que justifique
su consumo por un tratamiento médico. Para asumir alguno de esos
cargos, el interesado deberá prestar una declaración jurada que
acredite que no se encuentra afecto a esta causal de inhabilidad.
El Reglamento del Personal establecerá normas para prevenir
el consumo indebido de sustancias o drogas estupefacientes o
sicotrópicas.
Dicho reglamento contendrá, además, un procedimiento de
control de consumo aplicable a las personas a que se refiere el
inciso primero. Dicho procedimiento de control comprenderá a
todos los integrantes de un grupo o sector de funcionarios que
se determinará en forma aleatoria; se aplicará en forma reservada
y resguardará la dignidad e intimidad de ellos, observando las
prescripciones de la ley Nº 19.628, sobre protección de los datos
de carácter personal. Sólo será admisible como prueba de la de-
pendencia una certificación médica, basada en los exámenes que
correspondan.
En el caso de la inhabilidad a que se refiere el inciso primero,
junto con admitirla ante el superior jerárquico, el funcionario se
someterá a un programa de tratamiento y rehabilitación en alguna
de las instituciones que autorice el reglamento. Si concluye ese
programa satisfactoriamente, deberá aprobar un control de consu-
mo toxicológico y clínico que se le aplicará, con los mecanismos
de resguardo a que alude el inciso precedente. Lo anterior es sin
perjuicio de la aplicación de las reglas sobre salud irrecuperable o
incompatible con el desempeño del cargo, si procedieren.”.

Art.  75.  Introdúcense las siguientes modificaciones en el Código


Orgánico de Tribunales:
1.– Intercálase el siguiente artículo 100, nuevo:
“Artículo  100.–  La Corte Suprema, mediante auto acordado,
dictará normas para prevenir el consumo indebido de sustancias
o drogas estupefacientes o sicotrópicas por parte de los funcio-
narios judiciales.
Ese auto acordado contendrá, además, un procedimiento de
control de consumo aplicable a los miembros del escalafón pri-
mario. Dicho procedimiento de control comprenderá a todos los
integrantes de un grupo o sector de funcionarios que se determinará
338 APÉNDICE DEL CÓDIGO PENAL

en forma aleatoria, se aplicará en forma reservada y resguardará la


dignidad e intimidad de ellos, observando las prescripciones de la
ley Nº 19.628, sobre protección de los datos de carácter personal.
Sólo será admisible como prueba de la dependencia una certifica-
ción médica, basada en los exámenes que correspondan.”.
2.– Intercálase el siguiente artículo 251, nuevo:
“Artículo  251.–  No puede ser juez la persona que tuviere de-
pendencia de sustancias o drogas estupefacientes o sicotrópicas
ilegales, a menos que justifique su consumo por un tratamiento
médico.”.
3.– Intercálase el siguiente artículo 323 ter, nuevo:
“Artículo  323 ter.–  Asimismo, antes de asumir sus cargos, los
miembros del escalafón primario deberán prestar una declaración
jurada que acredite que no se encuentran afectos a la causal de
inhabilidad contemplada en el artículo 251.
En caso de inhabilidad sobreviniente, el funcionario deberá
admitirla ante su superior jerárquico y someterse a un programa
de tratamiento y rehabilitación en alguna de las instituciones que
autorice el auto acordado de la Corte Suprema. Si concluye ese
programa satisfactoriamente, deberá aprobar un control de consu-
mo toxicológico y clínico que se le aplicará, con los mecanismos
de resguardo a que alude el inciso segundo del artículo 100. El
incumplimiento de esta norma dará lugar al correspondiente juicio
de amovilidad, salvo que la Corte Suprema acuerde su remoción.
Lo anterior es sin perjuicio de la aplicación de las reglas sobre
salud irrecuperable o incompatible con el desempeño del cargo,
si procedieren.”.

Art.  76.  El mayor gasto fiscal que represente la aplicación de


esta ley se financiará con cargo al presupuesto del Ministerio del
Interior.

ArtÍculos transitorios

Artículo  1º.  Esta ley sólo se aplicará a los hechos delictivos


cometidos con posterioridad a su entrada en vigencia. En conse-
cuencia, la ley Nº 19.366, el artículo 299 bis del Código de Justicia
Militar y el artículo 193 del Código Aeronáutico continuarán vigen-
tes para todos los efectos relativos a la persecución de los delitos
LEY Nº 20.000 339

contemplados en sus disposiciones y perpetrados con anterioridad


a la publicación de esta ley, sin perjuicio de las normas relativas
a la pena, en que regirá lo dispuesto en el artículo 18 del Código
Penal. Asimismo, la tramitación de los respectivos procesos, la
prueba y la apreciación de la misma, se regirán por las normas
de dichos cuerpos legales.
En el caso de los procesos que, una vez en vigencia esta ley,
se continúen tramitando conforme a las leyes procesales penales
anteriores a la entrada en vigor del Código Procesal Penal, la
autorización a que se refiere el artículo 9º no se concederá a los
acusados y se suspenderá respecto de quienes se dicte auto de
procesamiento. Asimismo, se denegará respecto de los procesados
la inscripción en el registro especial a que se refiere el Título V y
se suspenderá la que ya se hubiere practicado respecto de quienes
sean sometidos a proceso.

Art.  2º.  En tanto no se dicte el reglamento a que se refiere el


artículo 63, regirá el actual.

Art.  3º.  En la Región Metropolitana de Santiago, mientras no


se implemente el Ministerio Público, ni entre a regir el Código
Procesal Penal establecido en la ley Nº 19.696, se aplicarán las
siguientes reglas:
a) Se mantendrá vigente la ley Nº 19.366, en lo relativo a las
normas procesales de carácter orgánico y penal que ésta contem-
pla, salvo en lo que respecta al inciso tercero del artículo 31, que
se reemplaza por el siguiente:
“Las medidas no podrán decretarse por un plazo superior a
sesenta días, prorrogables por períodos de igual duración.”.
b) El Consejo de Defensa del Estado conservará sus actuales
facultades y la estructura prevista por la ley Nº 19.366 para el
ejercicio de las mismas.
c) La resolución judicial que otorgue la libertad provisional a
los procesados por los delitos a que se refieren los artículos 1º,
2º, 3º y 16 de esta ley, deberá siempre elevarse en consulta, y la
sala deberá resolver sólo con titulares.

 
La Ley Nº 19.806, de 31 de mayo de 2002, sustituyó el artículo 31, el que
tiene un inciso único.
340 APÉNDICE DEL CÓDIGO PENAL

d) Los jueces de letras con competencia en lo criminal ejercerán


las atribuciones que confieren al Ministerio Público los artículos 23,
30 y 31 de esta ley, relativos a las entregas vigiladas o controladas y
a las medidas de protección a testigos, peritos, agentes encubiertos,
reveladores, informantes y cooperador eficaz.
e) Al comenzar a regir la reforma procesal penal en dicha
Región, no surtirán efecto las modificaciones que el artículo 4º
de la ley Nº 19.806 introdujo a la ley Nº 19.366 y cuya entrada en
vigencia estaba condicionada a ese hecho, por mandato del inciso
segundo del artículo transitorio de la misma ley Nº 19.806.

Art.  4º.  Facúltase al Ministerio de Bienes Nacionales para que,


dentro de un plazo de ciento veinte días, contados desde la publi-
cación de esta ley, proceda, con consulta al Ministerio del Interior,
a enajenar en subasta pública las especies decomisadas que hu-
bieran sido puestas a su disposición en virtud de la ley Nº 19.366,
debiendo ingresar el producto de estas enajenaciones al fondo
especial del Ministerio del Interior a que se refiere el artículo 46
de la presente ley.
Tratándose de dineros, efectos de comercio o valores mobilia-
rios, el Ministerio de Bienes Nacionales, de oficio, efectuará los
depósitos que corresponda en el fondo especial aludido en el
inciso anterior.

Habiéndose cumplido con lo establecido en el Nº 1º del artícu-


lo 82 de la Constitución Política de la República y por cuanto he
tenido a bien aprobarlo y sancionarlo; por tanto promúlguese y
llévese a efecto como Ley de la República.

Santiago, 2 de febrero de 2005.– Ricardo Lagos Escobar, Presi-


dente de la República.– Jorge Correa Sutil, Ministro del Interior (S).–
Jaime Campos Quiroga, Ministro de Justicia (S).

 
La referencia al artículo 82 de la Constitución Política debe entenderse hecha
al artículo 93 del Decreto con Fuerza de Ley Nº 100, de 17 de septiembre de 2005,
del Ministerio Secretaría General de la Presidencia, publicado en el Diario Oficial de
22 de septiembre de 2005, que fijó el texto refundido, coordinado y sistematizado
de la Constitución Política de la República.
Decreto N° 867
Ministerio del Interior

APRUEBA REGLAMENTO DE LA LEY Nº 20.000


QUE SANCIONA EL TRÁFICO ILÍCITO DE
ESTUPEFACIENTES Y SUSTANCIAS SICOTRÓPICAS
Y SUSTITUYE LA LEY Nº 19.366
(Publicado en el Diario Oficial de 19 de febrero de 2008)

Santiago, 8 de agosto de 2007.- Hoy se decretó lo que sigue:

Núm. 867.–  Vistos: Los artículos 32 Nº 6 y 35 de la Constitución


Política de la República, y lo dispuesto en los artículos 1º, 2º, 5º,
8º, 9º y 63º de la ley Nº 20.000.
Considerando: Que la ley Nº 20.000, que sanciona el tráfico
ilícito de estupefacientes y sustancias sicotrópicas, establece en el
artículo 63 que un reglamento señalará las sustancias y especies
vegetales a que se refieren los artículos 1º, 2º, 5º y 8º; los requisitos,
obligaciones y demás exigencias que deberán cumplirse para el
otorgamiento de las autorizaciones a que se refiere el artículo 9º,
y las normas relativas al control y fiscalización de dichas planta-
ciones.

Decreto:
Apruébase el siguiente Reglamento de la ley Nº 20.000 que
sanciona el tráfico ilícito de estupefacientes y sustancias sicotrópicas
y sustituye la ley Nº 19.366.

 
Véase el artículo 64 de la Ley Nº 20.000, de 16 de febrero de 2005, incorporada
en este Apéndice, que sustituye la Ley Nº 19.366.

341
342 APÉNDICE DEL CÓDIGO PENAL

Título I
De las sustancias o drogas estupefacientes
o sicotrópicas

Artículo  1º.  Califícase como sustancias o drogas estupefacientes


o sicotrópicas, productoras de dependencia física o síquica, capaces
de provocar graves efectos tóxicos o daños considerables a la
salud, a que se refiere el inciso primero del artículo 1º de la ley
Nº 20.000, a las siguientes:
(+)-Lisergida (LSD, LSD-25)
4-bromo-2,5-dimetoxifenetilamina (2-CB)
3-metilfentanilo
3-metiltiofentanilo
4-metilaminorex
4-metiltioanfetamina (4-MTA)
Acetil-alfa-metilfentanilo Acetorfina
Alfacetilmetadol
Alfa-metilfentanilo
Alfa-metiltiofentanilo
Amineptina
Anfetamina
Beta-hidroxifentanilo
Beta-hidroxi-3-metilfentanilo
Brolanfetamina (DOB)
Cannabis, resina de
Cannabis (cáñamo índico) sumidades floridas o con frutos de
la planta del género cannabis de las cuales no se ha extraído la
resina, cualquiera que sea el nombre con que se designe.
Cannabis, extractos y tinturas de Catinona
Cetobemidona
Cocaína
Concentrado de paja de adormidera (el material que se obtiene
cuando la paja de adormidera ha entrado en un proceso de
concentración de sus alcaloides, en el momento en que pasa
al comercio).
Desomorfina
N,N-dietiltriptamina (DET)
Dexanfetamina
dl-2,5-dimetoxi-alfa-metilfenetilamina (DMA)
APRUEBA REGLAMENTO DE LA LEY Nº 20.000 343

3-(1,2-dimetilheptil)-1-hidroxi-7,8,9,10-tetrahidro-6,6,9-trimetil‑6H
dibenzo[b,d]pirano (DMHP)
N,N-dimetiltriptamina (DMT)
dl-2,5-dimetoxi-4-etil-alfa-metil-feniletilamina (DOET)
Dihidroetorfina
Dronabinol (variante estereoquímica: (-)-trans-delta-9-tetrahi-
drocannabinol)
Eticiclidina (PCE)
Etorfina
Etriptamina
Fenciclidina (PCP)
Fenetilina
Fenmetracina
Flunitrazepam
Glutetimida
Heroína
Ketamina
Lefetamina (SPA)
Levanfetamina
Levometanfetamina
N-etil-MDA (MDE)
dl-3,4-metilenedioxi-N,alfa-dimetilfeniletilamina (MDMA)
Meclocualona
Mescalina
Metacualona
Metanfetamina
Metcatinona
Metilfenidato
dl-5-metoxi-3,4-metilenedioxi-alfa-metil-fenil-etilamina
(MMDA)
1-metil-4-fenil-4-propionato de piperidina(ester) (MPPP)
N-hidroxi-3,4-metileno dioxi anfetamina
Opio
Para-fluorofentanilo
Parahexilo
1-fenetil-4-fenil-4-acetato de piperidina(ester)(PEPAP)
4-metoxi-alfa-metilfeniletilamina (PMA)
Psilocibina
Psilocina, psilotsina
Metanfetamina, racemato de
Roliciclidina (PHP, PCPY)
344 APÉNDICE DEL CÓDIGO PENAL

Secobarbital
2-amino-1-(2,5-dimetoxi-4-metil)-fenilpropano (STP, DOM)
Tenanfetamina (MDA)
Tenociclidina (TCP)
Tetrahidrocannabinol(7,8,9,10-tetrahidro-6,6,9-trimetil-3-pentil-
6H-dibenzo[b,d]pirano-1-ol (9R,10aR)-8,9,10,10a-tetrahidro-6,6,9-
trimetil-3-pentil-6-H-dibenzo [b,d]pirano-1-ol
(6aR,9R,10aR)-6ª,9,10,10a-tetrahidro-6,6,9-trimetil-3-pentil-6H-
dibenzo[b,d]pirano-
1-ol(6aR,10aR)-6a,7,10,10a-tetrahidro-6,6,9-trimetil-3-pentil-6H-
dibenzo [b,d]pirano-
1-ol6a,7,8,9-tetrahidro-6,6,9-trimetil-3-pentil‑6H-
dibenzo[b,d]pirano -1-ol
(6aR,10aR)-6a,7,8,9,10,10a-hexahidro-6,6-dimetil-9-metileno-3-
pentil-6H-dibenzo[b,d]pirano-1-ol), isómeros y variantes este-
reoquímicas de Tiofentanilo
dl-3,4,5-trimetoxi-alfa-metilfeniletilamina (TMA)
Zipeprol
CP-47,497 o (Z)-3[4-(1,1-Dimetilheptil)-2-hidroxifenil]-ciclo-
hexanol, o también denominada 5-(1,1-Dimetilheptil)-2-[(1R,3S)-
3-hidoxiciclohexil]-fenol.
CP-47,497-C6-Homólogos o (Z)-3[4-(1,1-Dimetilheptil)-2-hidroxi-
fenil]-ciclohexanol, o también denominada 5-(1,1-Dimetilheptil)-
2-[(1R,3S)-3-hidroxiciclohexil]-fenol.
CP-47,497-C8-Homólogos o (Z)-3[4-(1,1-Dimetilheptil)-2-hidroxi-
fenil]-ciclohexanol, o también denominada 5-(1,1-Dimetilheptil)-
2-[(1R,3S)-3-hidroxiciclohexil]-fenol.
CP-47,497-C9-Homólogos o (Z)-3[4-(1,1-Dimetilheptil)-2-hidroxi-
fenil]-ciclohexanol, o también denominada 5-(1,1-Dimetilheptil)-
2-[(1R,3S)-3-hidroxiciclohexil]-fenol.
JWH-018 o 1-pentil-3-(1-naftoil)indol, o también denominada
(Nafatalen-1-il)(1-pentil-1H-indol-3 il)metanona.
HU-210, o también denominada (6aR,10aR)-9-(Hidroximetil)-6,6-
dimetil-3-(2-metiloctan-2-il)-6a,7,10,10atetrahidrobenzo[c]
cromeno-1-ol.

 
  Inciso modificado, como aparece en el texto, por el Decreto Nº 324, de 23
de abril de 2009, del Ministerio del Interior, publicado en el Diario Oficial de 23
de mayo de 2009.
APRUEBA REGLAMENTO DE LA LEY Nº 20.000 345

Los isómeros, ésteres y éteres de las sustancias de esta lista, a


menos que estén expresamente exceptuados.
Las sales de las sustancias de esta lista, incluidas las sales de
los ésteres, éteres e isómeros, a menos que estén expresamente
exceptuadas.

Art.  2º.  Califícase como sustancias o drogas estupefacientes o


sicotrópicas, productoras de dependencia física o síquica, a que
se refiere el inciso segundo del artículo 1º de la Ley Nº 20.000,
que no producen los efectos indicados en su inciso primero, a
las siguientes:
Acetildihidrocodeína Catina ((+)-norpseudoefe-
Acetilmetadol drina)
Alfameprodina Ciclobarbital
Alfametadol Clobazam
Alfaprodina Clonazepam
Alfentanilo Clonitaceno
Alilprodina Clorazepato
Alobarbital Clordiazepóxido
Alprazolam Clotiazepam
Aminores Cloxazolam
Amobarbital Coca, hoja de
Anfepramona (Dietilpropión) Codeína
Anileridina Codoxima
Barbital Delorazepam
Becitramida Dextrometorfano
Bencilmorfina Dextromoramida
Bencetidina Dextropropoxifeno
Benzfetamina Diampromida
Betacetilmetadol Diazepam
Betameprodina Dietiltiambuteno
Betametadol Difenoxilato
Betaprodina Difenoxina
Bromazepam Dihidrocodeína
Brotizolam Dihidromorfina
Buprenorfina Dimefeptanol
Butalbital Dimenoxadol
Butirato de dioxafetilo Dimetiltiambuteno
Butobarbital Dipipanona
Camazepam Drotebanol
346 APÉNDICE DEL CÓDIGO PENAL

Ecgonina (sus ésteres y derivados Levorfanol


que sean convertibles en Loflazepato de etilo
ecgonina y cocaína) Loprazolam
Estazolam Lorazepam
Etclorvinol Lormetazepam
Etilanfetamina (N-etilanfeta- Mazindol
mina) Medazepam
Etilmetiltiambuteno Mefenorex
Etilmorfina Meprobamato
Etinamato Mesocarbo
Etonitaceno Metadona
Etoxeridina Metadona, intermediario de la
Fenadoxona Metazocina
Fenampromida Metildesorfina
Fenazocina Metildihidromorfina
Fencamfamina Metilfenobarbital
Fendimetracina Metiprilona
Fenobarbital Metopón
Fenomorfán Midazolam
Fenoperidina Nimetazepam
Fenproporex Mirofina
Fentanilo Moramida, intermediario de la
Fentermina Morferidina
Fludiazepam Morfina
Flurazepam Morfina, bromometilato de (y
Folcodina otros derivados de la morfina con
Furetidina nitrógeno pentavalente, incluidos
Gamahidroxibutirato (GHB) en particular los derivados de la
Halazepam N-oximorfina, unos de los cuales
Haloxazolam es la N-oxicodeína)
Hidrato de Cloral Nicocodina
Hidrocodona Nicodicodina
Hidromorfinol Nicomorfina
Hidromorfona Nitrazepam
Hidroxipetidina Noracimetadol
Isometadona Norcodeína
Ketazolam Nordazepam
Levofenacilmorfán Norlevorfanol
Levometorfán Normetadona
Levomoramida Normorfina
APRUEBA REGLAMENTO DE LA LEY Nº 20.000 347

Norpipanona Proheptacina
N-oximorfina Properidina
Oxazepam Propiramo
Oxazolam Racemetorfán
Oxicodona Racemoramida
Oximorfona Racemorfán
Pemolina Remifentanilo
Pentazocina Secbutabarbital
Pentobarbital Sibutramina
Petidina Sufentanil
Petidina, intermediario A de la Tebacón
Petidina, intermediario B de la Tebaína
Petidina, intermediario C de la Temazepam
Piminodina Tetrazepam
Pinazepam
Tilidina
Pipradrol
Triazolam
Piritramida
Pirovalerona Trimeperidina
Prazepam Vinilbital
Zolpidem
Los isómeros, ésteres y éteres de las sustancias de esta lista, a
menos que estén expresamente exceptuados;
Las sales de las sustancias de esta lista, incluidas las sales de
los ésteres, éteres e isómeros, a menos que estén expresamente
exceptuadas.

Art.  3º.  Para los efectos de lo dispuesto en el artículo 2º de la ley


Nº 20.000, se considerarán como precursores o sustancias químicas
esenciales las sustancias químicas controladas a que se refiere el
artículo segundo del decreto supremo Nº 1.358, de Interior, de 22
de diciembre de 2006, o el texto que lo reemplace.

Art.  4º.  Califícase como sustancias a las que se refiere el


artículo 5º de la Ley Nº 20.000, a las siguientes:
Acetato de Amilo Acetona
Acetato de Butilo Alcohol Amílico
Acetato de Etilo Alcohol Butílico
Acetato de Metilo Alcohol Isopropílico
Acetato de Propilo Alcohol Metílico
348 APÉNDICE DEL CÓDIGO PENAL

Benceno Metiletilcetona
Ciclohexano Metilbutilcetona
Ciclohexanoma Metilpropilcetona
Ciclohexeno Sulfuro de Carbono
Cloroformo Tetracloroetileno
Cloruro de Metileno
Dicloruro de Etileno Tetracloruro de Carbono
Dicloruro de Propileno Tolueno
Estireno Trementina
Éter Etílico Tricloroetano
Éter Isopropílico Tricloroetileno
Formiato de Etilo Xileno

Art.  5º.  Califícase como especies vegetales productoras


de sustancias estupefacientes o sicotrópicas, a que se refiere el
artículo 8º de la ley Nº 20.000, las siguientes:

Cannabis Sativa L Hongo Psilocide


Cacto Peyote Eritroxylon Coca
Catha Edulis (Khat) Papaver Somniferum L
Datura Estramonium L Salvia divinorum (salvinori-
na A)

Título II
De la autorización, control y fiscalización
de las siembras, plantaciones, cultivos y cosecha
de especies vegetales productoras de sustancias
estupefacientes o sicotrópicas

Art.  6º.  Para obtener la autorización a que se refiere el artículo 8º


de la ley Nº 20.000, los interesados deberán presentar una solicitud
en la Dirección Regional del Servicio Agrícola y Ganadero con
jurisdicción en el territorio en que está ubicado el predio en que se
efectuará la siembra, plantación, cultivo o cosecha de las especies
vegetales a que se refiere la disposición legal citada. En el caso
en que el predio respectivo abarque dos o más jurisdicciones, se
podrá solicitar la autorización en cualquiera de ellas.
APRUEBA REGLAMENTO DE LA LEY Nº 20.000 349

Art.  7º.  La solicitud deberá presentarse con una antelación


mínima de cuatro meses al inicio de la siembra, plantación, cultivo
o cosecha y deberá contener la siguiente información:
a. La completa individualización del solicitante, esto es, nombres
y apellidos, nacionalidad, estado civil, profesión o actividad, domi-
cilio, lugar y fecha de nacimiento, número de la cédula de identidad
y del Rol Único Tributario, si fuere distinto a aquélla;
b. Ubicación y denominación del predio, si la tuviere; superficie
y deslindes del mismo; rol de avalúo para el pago de contribu-
ciones territoriales; inscripción en el Registro de Propiedad del
Conservador de Bienes Raíces;
c. Exacta ubicación del terreno y superficie en que se proyecta
efectuar el cultivo;
d. Fecha en que se efectuará la siembra; género, especie y
variedad del cultivo; cantidad del material de reproducción que
se propone emplear y proveedor del mismo; período y cantidad
estimados de cosecha;
e. Destino que se pretende dar al producto cosechado y ante-
cedentes del contrato respectivo, si ya se hubiere celebrado.

Art.  8º.  La solicitud a que se refieren los artículos anteriores


deberá ser acompañada de los siguientes documentos:
a. Certificado de dominio vigente y de pago de contribuciones
al día;
b. Autorización otorgada por el dueño del predio y copia del
título en virtud del cual el solicitante lo explota, los que deberán
ser suscritos ante Notario;
c. Plano en que aparezca debidamente delimitado el terreno
en que se desea efectuar el cultivo;
d. Declaración jurada acerca del cierro que se utilizará y de la
forma en que se procederá a la destrucción de rastrojos una vez
concluida la cosecha;
e. Si se tratare de sociedades deberá acompañarse copia de sus
títulos, con certificado de vigencia;
f. En el caso de comunidades hereditarias deberá acompañarse
copia autorizada de la inscripción del decreto judicial o resolución
administrativa que concede la posesión efectiva y de la especial
de herencia con certificado de vigencia;
g. Tratándose de asociaciones distintas de las anteriores, se
acompañará el título que la origine y la individualización de sus inte-
grantes. Si careciere de pacto escrito, la individualización completa
350 APÉNDICE DEL CÓDIGO PENAL

de los asociados deberá hacerse por medio de una declaración


jurada ante Notario;
h. En los tres casos anteriores deberá agregarse una relación
completa de los socios, directores, administradores o de los miem-
bros de las asociaciones o comunidades, salvo el caso de las
sociedades anónimas, en la que se incluirá, además, a las personas
encargadas directamente del cultivo, con expresa mención de este
hecho.

Art.  9º.  Recibida la solicitud en el Servicio Agrícola y Gana-


dero, con toda la documentación antes descrita, se remitirá el
expediente a la Intendencia Regional correspondiente, la que
ordenará agregar los certificados de antecedentes del solicitante,
del propietario del predio, de los socios directores, administradores
o de los miembros o integrantes de las sociedades, comunidades
u otras asociaciones y de los encargados del cultivo. Si lo esti-
mare pertinente, la Intendencia pedirá informe a los organismos
policiales respectivos.

Art.  10.  Concluidas las gestiones anteriores, la Intendencia


informará sobre el particular al Servicio Agrícola y Ganadero, y
éste, una vez recibido el informe, podrá otorgar la autorización
solicitada, la que comunicará, remitiendo una copia de ella, a las
jefaturas de Carabineros de Chile y de la Policía de Investigaciones
con jurisdicción en el territorio en que está ubicado el predio. El
rechazo de la solicitud deberá ser fundado, con arreglo a la ley y
este Reglamento.
En la autorización se establecerán las características de los cierros
que deberán utilizarse, como asimismo, la forma en que se efec-
tuará la destrucción de las especies a que se refiere el inciso 2º
del artículo 10º de la ley Nº 20.000.

Art.  11.  Concedida la autorización, el interesado deberá comu-


nicar a la Dirección Regional del Servicio Agrícola y Ganadero
con jurisdicción en el territorio en que está ubicado el predio y
con una anticipación mínima de 30 días, la fecha exacta de la
siembra, plantación o cultivo. Igualmente, deberá comunicarse a
dicha Dirección Regional la fecha en que se iniciará la cosecha,
con una antelación no inferior a sesenta días, contados desde la
fecha indicada para el inicio de la misma.
APRUEBA REGLAMENTO DE LA LEY Nº 20.000 351

Con todo, si el predio respectivo abarca dos o más jurisdicciones


del Servicio Agrícola y Ganadero, las comunicaciones a que se refiere
el párrafo anterior, se podrán enviar a cualquiera de ellas.

Art.  12.  Concluida la cosecha y para los efectos del transporte


de los productos obtenidos, el interesado deberá requerir, previa-
mente, una guía de libre tránsito que otorgará el Servicio Agrícola
y Ganadero, en la que se individualizará el medio de transporte,
cantidad de los productos, destino y ruta a ser utilizada. Dicha
guía deberá ser visada por alguna de las Unidades de Carabineros
más próxima al predio y también por aquella correspondiente al
lugar de destino de los productos.

Art.  13.  Los predios en que se realicen alguno de los cultivos


a que se refieren los artículos anteriores deberán estar del todo
cerrados mediante algún sistema que impida el acceso de cualquier
persona que no esté directamente encargada del cultivo.

Art.  14.  Finalizada la cosecha y separado el producto, las plantas,


sus rastrojos, florescencias, semillas u otras partes activas deberán
ser destruidas por el interesado en presencia de un funcionario del
Servicio Agrícola y Ganadero y de un funcionario de la Policía de
Investigaciones o de Carabineros de Chile, de la Oficina o Unidad
más próxima al predio, debiendo levantarse un acta de la diligencia,
la que suscribirán los funcionarios asistentes y el interesado, copia
de la cual se remitirá al mencionado Servicio Agrícola.

TÍTULO FINAL

Art.  15.  Derógase el decreto Nº 565, de 9 de junio de 1995,


del Ministerio de Justicia, que aprobó el Reglamento de la ley
Nº 19.366.

Anótese, tómese razón, comuníquese y publíquese.– Michelle


Bachelet Jeria, Presidenta de la República.– Belisario Velasco
Baraona, Ministro del Interior.– Carlos Maldonado Curti, Ministro de
Justicia.– María Soledad Barría Iroumé, Ministra de Salud.– Álvaro
Rojas Marín, Ministro de Agricultura.
LEY Nº 18.314*

DETERMINA CONDUCTAS TERRORISTAS


Y FIJA SU PENALIDAD-
(Publicada en el Diario Oficial de 17 de mayo de 1984)

La Junta de Gobierno de la República de Chile ha dado su


aprobación al siguiente

PROYECTO DE LEY:

Capítulo I
De las conductas terroristas y su penalidad

Artículo  1º.  Constituirán delitos terroristas los enumerados


en el artículo 2º, cuando el hecho se cometa con la finalidad de

*  Respecto de la vigencia de las normas de la Ley Nº 19.806, de 31 de mayo de 2002,


que modifican esta ley, véase el artículo transitorio de la misma que dispone:
“Artículo transitorio.  Las normas de la presente ley entrarán en vigencia a partir
de la fecha de su publicación en el Diario Oficial.
Se exceptúan aquellas normas relativas al ejercicio de la acción penal pública,
la dirección de la investigación y la protección de las víctimas y testigos; a la
competencia en materia penal y a la ley procesal penal aplicable, todas las cuales
entrarán en vigencia gradualmente para las Regiones I, XI, XII, V, VI, VIII, X y Me-
tropolitana de Santiago, de conformidad al calendario establecido en el artículo 4º
transitorio de la Ley Nº 19.640.”.
1
Véase nota 1 al Libro Primero de este Código.
 
Véase la Ley Nº 19.913, de 18 de diciembre de 2003, que crea la Unidad de
Análisis Financiero y modifica diversas disposiciones en materia de lavado y blan-
queo de activos, cuyos artículos pertinentes están incorporados en este Apéndice,
especialmente la letra a) del artículo 27 de la misma.

353
354 APÉNDICE DEL CÓDIGO penal

producir en la población o en una parte de ella el temor justificado


de ser víctima de delitos de la misma especie, sea por la naturaleza
y efectos de los medios empleados, sea por la evidencia de que
obedece a un plan premeditado de atentar contra una categoría o
grupo determinado de personas, sea porque se cometa para arrancar
o inhibir resoluciones de la autoridad o imponerle exigencias.
La presente ley no se aplicará a las conductas ejecutadas por
personas menores de 18 años.
La exclusión contenida en el inciso anterior no será aplicable a
los mayores de edad que sean autores, cómplices o encubridores
del mismo hecho punible. En dicho caso la determinación de la
pena se realizará en relación al delito cometido de conformidad
a esta ley.

Art.  2º.  Constituirán delitos terroristas, cuando cumplieren lo


dispuesto en el artículo anterior:
1.–  Los de homicidio sancionados en el artículo 391; los de
lesiones establecidos en los artículos 395, 396, 397 y 398; los de
secuestro y de sustracción de menores castigados en los artículos 141
y 142; los de envío de cartas o encomiendas explosivas del artículo
403 bis; los de incendio y estragos, descritos en los artículos 474,
475, 476 y 480, y las infracciones contra la salud pública de los
artículos 313 d), 315 y 316, todos del Código Penal. Asimismo, el
de descarrilamiento contemplado en los artículos 105, 106, 107 y
108 de la Ley General de Ferrocarriles.
2.–  Apoderarse o atentar en contra de una nave, aeronave,
ferrocarril, bus u otro medio de transporte público en servicio, o
realizar actos que pongan en peligro la vida, la integridad corporal
o la salud de sus pasajeros o tripulantes.
3.–  El atentado en contra de la vida o la integridad corporal
del Jefe del Estado o de otra autoridad política, judicial, militar,

 
Artículo reemplazado, por el que aparece en el texto, por el artículo 1º, Nº 1),
de la Ley Nº 20.467, de 8 de octubre de 2010.
 
Inciso agregado por el artículo 1º de la Ley Nº 20.519, de 21 de junio
de 2011.
 
Inciso agregado por el artículo 1º de la Ley Nº 20.519, de 21 de junio
de 2011.
 
Párrafo modificado, como aparece en el texto, por el artículo 1º, Nº 2), letra a)
de la Ley Nº 20.467, de 8 de octubre de 2010.
 
Numeral sustituido, por el que aparece en el texto, por el artículo 1º, Nº 2),
letra b) de la Ley Nº 20.467, de 8 de octubre de 2010.
DETERMINA CONDUCTAS TERRORISTAS Y FIJA SU PENALIDAD 355

policial o religiosa, o de personas internacionalmente protegidas,


en razón de sus cargos.
4.–  Colocar, enviar, activar, arrojar, detonar o disparar bombas
o artefactos explosivos o incendiarios de cualquier tipo, armas o
artificios de gran poder destructivo o de efectos tóxicos, corrosivos
o infecciosos.
5.–  La asociación ilícita cuando ella tenga por objeto la comi-
sión de delitos que deban calificarse de terroristas conforme a los
números anteriores y al artículo 1º.

Art.  3º.  Los delitos señalados en los números 1 y 3 del artículo 2º


serán sancionados con las penas previstas para ellos en el Código
Penal, en la Ley Nº 12.927, o en la Ley General de Ferrocarriles,
en sus respectivos casos, aumentadas en uno, dos o tres grados.
Con todo, en el caso de los numerales 1º y 2º del artículo 476 del
Código Penal, la pena se aumentará en uno o dos grados, y en
el caso del numeral 3º del artículo 476, se aplicarán las sanciones
previstas en dicha disposición, con excepción de la pena de pre-
sidio mayor en su grado mínimo.
Los delitos contemplados en el número 2 del artículo 2º serán
sancionados con presidio mayor en cualquiera de sus grados. Si se
ocasionare la muerte o lesiones graves de alguno de los tripulantes
o pasajeros de cualquiera de los medios de transporte mencionados
en dicho número, se impondrá la pena de presidio mayor en su
grado máximo a presidio perpetuo calificado.
Los delitos señalados en el número 4 del artículo 2º serán pe-
nados con presidio mayor en cualquiera de sus grados.
El delito de asociación ilícita para la comisión de actos terroristas
será penado conforme a los artículos 293 y 294 del Código Penal, y
las penas allí previstas se aumentarán en dos grados, en los casos

 
Numeral sustituido, por el que aparece en el texto, por el artículo 1º, Nº 2),
letra c) de la Ley Nº 20.467, de 8 de octubre de 2010.
 
El inciso final de este artículo fue suprimido por el artículo 1º, Nº 2 letra d)
de la Ley Nº 20.467, de 8 de octubre de 2010.
Este artículo había sido sustituido por el artículo 2º de la Ley Nº 19.027, de 24
de enero de 1991.
 
Inciso modificado, como aparece en el texto, por el artículo 1º, Nº 3), letra a)
de la Ley Nº 20.467, de 8 de octubre de 2010.
 
Inciso modificado, como aparece en el texto, por el artículo 1º, Nº 3), letra b)
de la Ley Nº 20.467, de 8 de octubre de 2010.
356 APÉNDICE DEL CÓDIGO penal

del artículo 293 y en un grado en los del artículo 294. Será también


aplicable lo dispuesto en el artículo 294 bis del mismo Código.

Art.  3º  bis.  Para efectuar el aumento de penas contemplado


en el artículo precedente, el tribunal determinará primeramente
la pena que hubiere correspondido a los responsables, con las
circunstancias del caso, como si no se hubiere tratado de delitos
terroristas, y luego la elevará en el número de grados que corres-
ponda.

Art.  4º.  Podrá disminuirse la pena hasta en dos grados respec-


to de quienes llevaren a cabo acciones tendientes directamente
a evitar o aminorar las consecuencias del hecho incriminado, o
dieren informaciones o proporcionaren antecedentes que sirvieren
efectivamente para impedir o prevenir la perpetración de otros
delitos terroristas, o bien para detener o individualizar a respon-
sables de esta clase de delitos.

Art.  5º.  Sin perjuicio de las penas accesorias que correspondan


de acuerdo con las normas generales, a los condenados por alguno
de los delitos contemplados en los artículos 1º y 2º les afectarán
las inhabilidades a que se refiere el artículo 9º de la Constitución
Política del Estado.

Art.  6º.  Derogado.

Art.  7º.  La tentativa de cometer alguno de los delitos a que


se refiere esta ley se castigará con la pena asignada al respectivo
ilícito, rebajada en uno o dos grados. La conspiración para cometer
alguno de esos delitos se sancionará con la pena señalada por la
ley al delito rebajada en dos grados. Lo expuesto en el presente
inciso es sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 3º bis.

 
Este artículo había sido sustituido por el artículo 3º de la Ley Nº 19.027, de
24 de enero de 1991.
 
El inciso segundo de este artículo fue suprimido por el artículo 1º, Nº 4) de
la Ley Nº 20.467, de 8 de octubre de 2010.
 
Artículo modificado, como aparece en el texto, por el artículo 4º de la Ley
Nº 19.027, de 24 de enero de 1991.
 
Artículo derogado por el Nº 3 del artículo único de la Ley Nº 18.937, de 22
de febrero de 1990.
DETERMINA CONDUCTAS TERRORISTAS Y FIJA SU PENALIDAD 357

La amenaza seria y verosímil de cometer alguno de los delitos


mencionados en esta ley será sancionada con las penas de la
tentativa del delito respectivo, sin efectuarse los aumentos de
grados señalados en el artículo 3º. Lo expuesto precedentemente
no tendrá lugar si el hecho mereciere mayor pena de acuerdo al
artículo 296 del Código Penal.

Art.  8º.  El que por cualquier medio, directa o indirectamente,


solicite, recaude o provea fondos con la finalidad de que se utilicen
en la comisión de cualquiera de los delitos terroristas señalados en
el artículo 2º, será castigado con la pena de presidio menor en su
grado medio a presidio mayor en su grado mínimo, a menos que
en virtud de la provisión de fondos le quepa responsabilidad en
un delito determinado, caso en el cual se le sancionará por este
último título, sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 294 bis
del Código Penal.-

Art.  9º.  Quedará exento de responsabilidad penal quien se


desistiere de la tentativa de cometer algunos de los delitos pre-
vistos en esta ley, siempre que revele a la autoridad su plan y las
circunstancias del mismo.
En los casos de conspiración o de tentativa en que intervengan
dos o más personas como autores, inductores o cómplices, quedará
exento de responsabilidad penal quien se desistiere cumpliendo
con la exigencia prevista en el inciso precedente, siempre que por
su conducta haya conseguido efectivamente impedir la consuma-
ción del hecho o si la autoridad ha logrado igual propósito como
consecuencia de las informaciones o datos revelados por quien se
ha desistido. De producirse la consumación del delito, se estará a
lo dispuesto en el artículo 4º.

 
Artículo sustituido, por el que aparece en el texto, por el artículo 1º, Nº 5)
de la Ley Nº 20.467, de 8 de octubre de 2010. Anteriormente había sido sustituido
por el artículo 5º de la Ley Nº 19.027, de 24 de enero de 1991.
 
Artículo agregado por el artículo único de la Ley Nº 19.906, de 13 de noviembre
de 2003. Anteriormente la primitiva disposición había sido derogada por el artículo
único, Nº 3 de la Ley Nº 18.937, de 22 de febrero de 1990.
 
Inciso modificado, como aparece en el texto, por el artículo 1º, Nº 6) de la
Ley Nº 20.467, de 8 de octubre de 2010.
 
Artículo agregado por el artículo 1º, Nº 7) de la Ley Nº 20.467, de 8 de octubre
de 2010. Anteriormente había sido derogado por el Nº 3 del artículo único de la
Ley Nº 18.937, de 22 de febrero de 1990.
358 APÉNDICE DEL CÓDIGO penal

Capítulo II
De la jurisdicciÓn y del procedimiento

Art.  10.  Las investigaciones a que dieren lugar los delitos pre-
vistos en esta ley se iniciarán de oficio por el Ministerio Público o
por denuncia o querella, de acuerdo con las normas generales.
Sin perjuicio de lo anterior, también podrán iniciarse por querella
del Ministro del Interior, de los Intendentes Regionales, de los Go-
bernadores Provinciales y de los Comandantes de Guarnición.

Art.  11.  Siempre que las necesidades de la investigación así lo


requieran, a solicitud del fiscal y por resolución fundada, el juez de
garantía podrá ampliar hasta por diez días los plazos para poner al
detenido a su disposición y para formalizar la investigación.
En la misma resolución que amplíe el plazo, el juez de garantía
ordenará que el detenido ingrese en un recinto penitenciario y que
el detenido sea examinado por el médico que el juez designe, el
cual deberá practicar el examen e informar al tribunal el mismo día
de la resolución. El nombramiento en ningún caso podrá recaer
en un funcionario del organismo policial que hubiere efectuado
la detención o en cuyo poder se encontrare el detenido.
La negligencia grave del juez en la debida protección del dete-
nido será considerada como infracción a sus deberes, de acuerdo
con el artículo 324 del Código Orgánico de Tribunales.
El juez podrá revocar en cualquier momento la autorización que
hubiere dado y ordenar que se ponga al detenido inmediatamente
a su disposición y se formalice la investigación dentro de tercero
día contado desde la detención o, si este plazo ya hubiere trans-
currido, dentro de las veinticuatro horas siguientes.

 
Artículo reemplazado, por el que aparece en el texto, por el artículo 49 de la
Ley Nº 19.806, de 31 de mayo de 2002.
 
Inciso reemplazado, por el que aparece en el texto, por el artículo 49 de la
Ley Nº 19.806, de 31 de mayo de 2002.
 
Inciso modificado, como aparece en el texto, por el artículo 49 de la Ley
Nº 19.806, de 31 de mayo de 2002. Anteriormente había sido agregado por el
artículo 6º de la Ley Nº 19.027, de 24 de octubre de 1991.
 
Inciso agregado por el artículo 6º de la Ley Nº 19.027, de 24 de enero de 1991.
 
Inciso modificado, como aparece en el texto, por el artículo 49 de la Ley
Nº 19.806, de 31 de mayo de 2002.
DETERMINA CONDUCTAS TERRORISTAS Y FIJA SU PENALIDAD 359

Art.  12.  Las diligencias ordenadas por el Ministerio Público,


y autorizadas por el juez de garantía cuando corresponda, serán
cumplidas por las Fuerzas de Orden y Seguridad Pública, separada
o conjuntamente según lo disponga la respectiva comunicación,
o resolución en su caso.

Art.  13.  Derogado.

Art.  14.  En los casos del artículo 1º de esta ley, durante la au-
diencia de formalización de la investigación o una vez formalizada
ésta, si procediere la prisión preventiva del imputado, el Ministerio
Público podrá pedir al juez de garantía que decrete, además, por
resolución fundada, todas o algunas de las siguientes medidas.
1.–  Recluir al imputado en lugares públicos especialmente des-
tinados a este objeto.-
2.–  Establecer restricciones al régimen de visitas.
3.–  Interceptar, abrir o registrar sus comunicaciones telefónicas
e informáticas y su correspondencia epistolar y telegráfica.
Las medidas indicadas precedentemente no podrán afectar la
comunicación del imputado con sus abogados y la resolución que
las imponga sólo será apelable en el efecto devolutivo.
Sin perjuicio de lo anterior, en cualquier momento el Ministerio
Público podrá solicitar autorización judicial para la realización de
diligencias de investigación que la requieran, en los términos del
artículo 236 del Código Procesal Penal.

 
Artículo sustituido, por el que aparece en el texto, por el artículo 49 de la Ley
Nº 19.806, de 31 de mayo de 2002.
 
Artículo derogado por el artículo 49 de la Ley Nº 19.806, de 31 de mayo
de 2002.
 
Modificado, como aparece en el texto, por el artículo 4º de la Ley Nº 20.074, de
14 de noviembre de 2005. Anteriormente había sido modificado por el artículo 49
de la Ley Nº 19.806, de 31 de mayo de 2002.
 
Número modificado, como aparece en el texto, por el artículo 49 de la Ley
Nº 19.806, de 31 de mayo de 2002.
 
Véase el artículo 19, Nº 7, letra E, párrafo 2º de la Constitución Política de
la República, agregado por la Ley de Reforma Constitucional Nº 19.055, de 1º de
abril de 1991.
 
Inciso modificado, como aparece en el texto, por el artículo 49 de la Ley
Nº 19.806, de 31 de mayo de 2002.
 
Los incisos tercero, cuarto, quinto y sexto fueron reemplazados, por el que apa-
rece en el texto, por el artículo 49 de la Ley Nº 19.806, de 31 de mayo de 2002.
360 APÉNDICE DEL CÓDIGO penal

En ningún caso las medidas a que se refiere este artículo podrán


adoptarse en contra de los Ministros de Estado, los subsecretarios,
los parlamentarios, los jueces, los miembros del Tribunal Constitu-
cional y del Tribunal Calificador de Elecciones, el Contralor General
de la República, los Generales y los Almirantes.

Art.  15.  Sin perjuicio de las reglas generales sobre protección


a los testigos contempladas en el Código Procesal Penal, si en
la etapa de investigación el Ministerio Público estimare, por las
circunstancias del caso, que existe un riesgo cierto para la vida o
la integridad física de un testigo o de un perito, como asimismo
de su cónyuge, ascendientes, descendientes, hermanos u otras
personas a quienes se hallaren ligados por relaciones de afecto,
dispondrá, de oficio o a petición de parte, las medidas especiales
de protección que resulten adecuadas.
Para proteger la identidad de los que intervengan en el proce-
dimiento, su domicilio, profesión y lugar de trabajo, el fiscal podrá
aplicar todas o alguna de las siguientes medidas:
a) que no conste en los registros de las diligencias que se
practiquen sus nombres, apellidos, profesión u oficio, domicilio,
lugar de trabajo, ni cualquier otro dato que pudiera servir para su
identificación, pudiendo utilizar una clave u otro mecanismo de
verificación para esos efectos.
b) que su domicilio sea fijado, para notificaciones y citaciones,
en la sede de la fiscalía o del tribunal, debiendo el órgano inter-
viniente hacerlas llegar reservadamente a su destinatario, y
c) que las diligencias que tuvieren lugar durante el curso de
la investigación, a las cuales deba comparecer el testigo o perito
protegido, se realicen en un lugar distinto de aquél donde fun-
ciona la fiscalía, y de cuya ubicación no se dejará constancia en
el registro respectivo.
Cualquiera de los intervinientes podrá solicitar al juez de garantía
la revisión de las medidas resueltas por el Ministerio Público.

 
Artículo reemplazado, como aparece en el texto, por el artículo 9º de la Ley
Nº 19.027, de 24 de enero de 1991.
 
Artículo sustituido, por el que aparece en el texto, por el artículo 49 de la Ley
Nº 19.806, de 31 de mayo de 2002.
DETERMINA CONDUCTAS TERRORISTAS Y FIJA SU PENALIDAD 361

Art.  16.  El tribunal podrá decretar la prohibición de revelar,


en cualquier forma, la identidad de testigos o peritos protegidos,
o los antecedentes que conduzcan a su identificación. Asimismo,
podrá decretar la prohibición para que sean fotografiados, o se
capte su imagen a través de cualquier otro medio.
La infracción de estas prohibiciones será sancionada con la pena
de reclusión menor en su grado medio a máximo, tratándose de
quien proporcionare la información. En caso de que la informa-
ción fuere difundida por algún medio de comunicación social, se
impondrá a su director, además, una multa de diez a cincuenta
ingresos mínimos.

Art.  17.  De oficio o a petición del interesado, durante el de-


sarrollo del juicio, o incluso una vez que éste hubiere finalizado,
si las circunstancias de peligro se mantienen, el Ministerio Público
o el tribunal otorgarán protección policial a quien la necesitare,
de conformidad a lo prevenido en el artículo 308 del Código
Procesal Penal.

Art.  18.  Las declaraciones de testigos y peritos, cuando se es-


timare necesario para su seguridad personal, podrán ser recibidas
anticipadamente en conformidad con el artículo 191 del Código
Procesal Penal. En este caso, el juez de garantía podrá disponer
que los testimonios de estas personas se presten por cualquier
medio idóneo que impida su identificación física normal. Igual
sistema de declaración protegida podrá disponerse por el tribunal
de juicio oral en lo penal, en su caso.
Si las declaraciones se han de prestar de conformidad al inciso
precedente, el juez deberá comprobar en forma previa la identidad
del testigo o perito, en particular los antecedentes relativos a sus
nombres y apellidos, edad, lugar de nacimiento, estado, profesión,
industria o empleo y residencia o domicilio. Consignada en el re-
gistro tal comprobación, el tribunal podrá resolver que se excluya

 
Artículo agregado por el artículo 49 de la Ley Nº 19.806, de 31 de mayo
de 2002. Los primitivos artículos 16, 17 y 18 pasaron a ser 21, 22 y 23 conforme
a esta disposición.
 
Artículo agregado por el artículo 49 de la Ley Nº 19.806, de 31 de mayo
de 2002. Los primitivos artículos 16, 17 y 18 pasaron a ser 21, 22 y 23 conforme
a esta disposición.
362 APÉNDICE DEL CÓDIGO penal

del debate cualquier referencia a la identidad que pudiere poner


en peligro la protección de ésta.
En ningún caso la declaración de cualquier testigo o perito pro-
tegido podrá ser recibida e introducida al juicio sin que la defensa
haya podido ejercer su derecho a contrainterrogarlo personalmente.
El defensor podrá dirigir al testigo o perito protegido las interro-
gaciones tendientes a establecer su credibilidad o acreditación
y a esclarecer los hechos sobre los cuales depone, siempre que
dichas preguntas no impliquen un riesgo de revelar su identidad.
Lo expuesto en este inciso se aplicará a quien se encuentre en el
caso del artículo 9º.-

Art.  19.  Las medidas de protección antes descritas podrán ir


acompañadas, en caso de ser estrictamente necesario, de medidas
complementarias, tal como la provisión de los recursos económi-
cos suficientes para el cambio de domicilio u otra que se estime
idónea en función del caso.

Art.  20.  El tribunal, en caso de ser estrictamente indispensable


para la seguridad de estas personas podrá, con posterioridad al
juicio, autorizarlas para cambiar de identidad.
La Dirección Nacional del Servicio de Registro Civil e Identifi-
cación adoptará todos los resguardos necesarios para asegurar el
carácter secreto de esta medida, conforme al reglamento que se
dicte al efecto.
Todas las actuaciones judiciales y administrativas a que dé lugar
esta medida serán secretas. El funcionario del Estado que violare
este sigilo será sancionado con la pena de presidio menor en sus
grados medio a máximo.
Quienes hayan sido autorizados para cambiar de identidad sólo
podrán usar sus nuevos nombres y apellidos en el futuro. El uso
malicioso de su anterior identidad y la utilización fraudulenta de

 
Inciso modificado, como aparece en el texto, por el artículo 1º, Nº 8) de la
Ley Nº 20.467, de 8 de octubre de 2010.
 
Este artículo fue agregado por el artículo 49 de la Ley Nº 19.806, de 31 de
mayo de 2002.
 
Artículo agregado por el artículo 49 de la Ley Nº 19.806, de 31 de mayo
de 2002. Los primitivos artículos 16, 17 y 18 pasaron a ser 21, 22 y 23 conforme
a esta disposición.
DETERMINA CONDUCTAS TERRORISTAS Y FIJA SU PENALIDAD 363

la nueva, serán sancionados con la pena de presidio menor en su


grado mínimo.

Art.  21.  Cuando se trate de la investigación de los delitos a


que se refiere esta ley, si el Ministerio Público estimare que existe
riesgo para la seguridad de testigos o peritos, podrá disponer que
determinadas actuaciones, registros o documentos sean mantenidos
en secreto respecto de uno o más intervinientes, en los términos
que dispone el artículo 182 del Código Procesal Penal. El plazo
establecido en el inciso tercero de esta última disposición podrá
ampliarse hasta por un total de seis meses.
El que revelare actuaciones, registros o documentos ordenados
mantener en secreto será castigado con presidio menor en sus
grados medio a máximo.

Art.  22.  Derogado.

Art.  23.  En el caso de condena por delito terrorista y por otro


tipo de delito, se cumplirá la pena asignada al o los delitos de
esta ley y, posteriormente, las otras penas, contándose aquélla
desde la fecha de la detención, cualquiera haya sido el delito que
la motivó.

Artículo  transitorio.  Los procesos que actualmente se trami-


tan en conformidad a las disposiciones del Decreto Ley Nº 3.627,
de 1981, cuyo texto fue modificado por el Decreto Ley Nº 3.655,
de ese mismo año, continuarán siendo de conocimiento de los
Tribunales que dicho texto legal establece.

 
Artículo agregado por el artículo 49 de la Ley Nº 19.806, de 31 de mayo
de 2002. Los primitivos artículos 16, 17 y 18 pasaron a ser 21, 22 y 23 conforme
a esta disposición.
 
Artículo reemplazado, por el que aparece en el texto, por el artículo 49 de la
Ley Nº 19.806, de 31 de mayo de 2002.
 
Artículo derogado por el artículo 49 de la Ley Nº 19.806, de 31 de mayo
de 2002.
 
Artículo agregado por el artículo 10 de la Ley Nº 19.027, de 24 de enero
de 1991.
Este artículo pasó a ser artículo 23 conforme a lo dispuesto por el artículo 49
de la Ley Nº 19.806, de 31 de mayo de 2002.
364 APÉNDICE DEL CÓDIGO penal

José T. Merino Castro, Almirante, Comandante en Jefe de la


Armada, Miembro de la Junta de Gobierno.– César Mendoza Du-
rán, General Director de Carabineros, Miembro de la Junta de
Gobierno.– César Raúl Benavides Escobar, Teniente General de
Ejército, Miembro de la Junta de Gobierno.– Carlos Desgroux
Camus, General de Aviación, Comandante en Jefe de la Fuerza
Aérea y Miembro de la Junta de Gobierno subrogante.
Por cuanto he tenido a bien aprobar la precedente ley, la san-
ciono y la firmo en señal de promulgación. Llévese a efecto como
ley de la República.
Regístrese en la Contraloría General de la República, publíquese
en el Diario Oficial e insértese en la Recopilación Oficial de dicha
Contraloría.
Santiago, 16 de mayo de 1984.– Augusto Pinochet Ugarte,
General de Ejército, Presidente de la República.– Sergio Onofre
Jarpa Reyes, Ministro del Interior.– Hugo Rosende Subiabre, Mi-
nistro de Justicia.
DECRETO Nº 890
Ministerio del Interior

FIJA TEXTO ACTUALIZADO DE LA LEY Nº 12.927,


SOBRE SEGURIDAD DEL ESTADO
(Publicado en el Diario Oficial de 26 de agosto de 1975)

Santiago, 3 de julio de 1975.– El Presidente de la República


decretó hoy lo que sigue:

Núm. 890.– Considerando:

La necesidad de contar con un texto actualizado y orgánico de la


Ley Nº 12.927, que incluya las modificaciones de que ha sido objeto
a partir de la última edición oficial aprobada por Decreto Nº 1.373,
del Ministerio de Justicia, de fecha 10 de diciembre de 1973, y

Visto: lo dispuesto en los Decretos Leyes Nos 1, de 1973, y 527,


de 1974, y en el artículo 10 del Decreto Ley Nº 1.009, del año en
curso,

 
Respecto de la vigencia de las normas de la Ley Nº 19.806, de 31 de mayo
de 2002, que modifican esta Ley, véase el artículo transitorio de la misma que
dispone:
“Artículo transitorio.  Las normas de la presente ley entrarán en vigencia a partir
de la fecha de su publicación en el Diario Oficial.
Se exceptúan aquellas normas relativas al ejercicio de la acción penal pública,
la dirección de la investigación y la protección de las víctimas y testigos; a la
competencia en materia penal y a la ley procesal penal aplicable, todas las cuales
entrarán en vigencia gradualmente para las Regiones I, XI, XII, V, VI, VIII, X y Me-
tropolitana de Santiago, de conformidad al calendario establecido en el artículo 4º
transitorio de la Ley Nº 19.640.”.

365
366 APÉNDICE DEL CÓDIGO Penal

DECRETO:

El texto actualizado y refundido de la Ley Nº 12.927, sobre


Seguridad del Estado, será el siguiente: 

Título I
DELITOS CONTRA LA SOBERANÍA NACIONAL
Y LA SEGURIDAD EXTERIOR DEL ESTADO

Artículo  1º.  Además de los delitos previstos en el Título I


del Libro II del Código Penal y en el Título II del Libro III del
Código de Justicia Militar, y en otras leyes, cometen delito contra
la soberanía nacional:
a) Los que de hecho ofendieren gravemente el sentimiento
patrio o el de independencia política de la Nación;
b) Los que de palabra o por escrito, o valiéndose de cualquier
otro medio, propiciaren la incorporación de todo o parte del te-
rritorio nacional a un Estado extranjero;
c) Los que prestaren ayuda a una potencia extranjera con el
fin de desconocer el principio de autodeterminación del pueblo
chileno o de someterse al dominio político de dicha potencia;
d) Los que mantengan relaciones con gobiernos, entidades u
organizaciones extranjeras o reciban de ellos auxilios materiales,
con el fin de ejecutar hechos que las letras anteriores penan como
delitos;
e) Los que para cualquiera de los fines delictuosos señalados
en las letras precedentes se colocaren en Chile al servicio de una
potencia extranjera; y
f) Los que para cometer los delitos previstos en las letras pre-
cedentes, se asociaren en partidos políticos, movimientos o agru-
paciones.

Art.  2º.  Los delitos previstos en el artículo anterior serán cas-


tigados con presidio, relegación o extrañamiento menores en sus
grados medio a máximo.

 
Este decreto supremo fue aclarado y complementado por el Decreto Supremo
Nº 1.388 (Interior), publicado en el Diario Oficial el 10 de diciembre de 1975.
FIJA TEXTO ACTUALIZADO DE LA LEY Nº 12.927 367

La sentencia condenatoria impondrá, además, las penas acce-


sorias de inhabilitación para cargos y oficios públicos y derechos
políticos, de acuerdo con las normas de los artículos 29 y 30 del
Código Penal.

Art.  3º.  Dictada sentencia condenatoria contra un extranjero


por alguno de los delitos previstos en este Título, el Presidente
de la República ordenará su expulsión del territorio nacional, una
vez cumplida la pena. La expulsión no procederá, sin embargo,
respecto de los extranjeros que tengan cónyuge o hijos chilenos.

Título II
DELITOS CONTRA LA SEGURIDAD INTERIOR
DEL ESTADO

Art.  4º.  Sin perjuicio de lo dispuesto en el Título II del Libro II


del Código Penal y en otras leyes, cometen delito contra la seguri-
dad interior del Estado los que en cualquiera forma o por cualquier
medio, se alzaren contra el Gobierno constituido o provocaren la
guerra civil, y especialmente:
a) Los que inciten o induzcan a la subversión del orden público
o a la revuelta, resistencia o derrocamiento del Gobierno constituido
y los que con los mismos fines inciten, induzcan o provoquen a la
ejecución de los delitos previstos en los Títulos I y II del Libro II
del Código Penal, o de los de homicidio, robo e incendio y de los
contemplados en el artículo 480 del Código Penal;
b) Los que inciten o induzcan, de palabra o por escrito o va-
liéndose de cualquier otro medio, a las Fuerzas Armadas, de Ca-
rabineros, Gendarmería o Policías, o a individuos pertenecientes
a ellas, a la indisciplina, o al desobedecimiento de las órdenes del
Gobierno constituido o de sus superiores jerárquicos;
c) Los que se reúnan, concierten o faciliten reuniones desti-
nadas a proponer el derrocamiento del Gobierno constituido o a
conspirar contra su estabilidad;
d) Los que inciten, induzcan, financien o ayuden a la organiza-
ción de milicias privadas, grupos de combate u otras organizaciones
semejantes y a los que formen parte de ellas, con el fin de sustituir
a la fuerza pública, atacarla o interferir en su desempeño, o con
368 APÉNDICE DEL CÓDIGO Penal

el objeto de alzarse contra los Poderes del Estado o atentar contra


las autoridades a que se refiere la letra b) del artículo 6º;
e) Los empleados públicos del orden militar o de Carabineros,
Policías o Gendarmería, que no cumplieren las órdenes que en el
ejercicio legítimo de la autoridad les imparta el Gobierno constitui-
do, o retardaren su cumplimiento o procedieren con negligencia
culpable;
f) Los que propaguen o fomenten, de palabra o por escrito
o por cualquier otro medio, doctrinas que tiendan a destruir o
alterar por la violencia el orden social o la forma republicana y
democrática de gobierno;
g) Los que propaguen de palabra o por escrito o por cualquier
otro medio en el interior, o envíen al exterior, noticias o infor-
maciones tendenciosas o falsas destinadas a destruir el régimen
republicano y democrático de gobierno, o a perturbar el orden
constitucional, la seguridad del país, el régimen económico o
monetario, la normalidad de los precios, la estabilidad de los
valores y efectos públicos y el abastecimiento de las poblaciones,
y los chilenos que, encontrándose fuera del país, divulguen en el
exterior tales noticias.

Art.  5º.  Los delitos previstos en el artículo anterior serán cas-


tigados con presidio, relegación o extrañamiento menores en sus
grados medio a máximo, sin perjuicio de las penas accesorias que
correspondan según las reglas generales del Código Penal.
Regirá lo dispuesto en el artículo 3º de esta ley.
En tiempo de guerra externa la pena será de presidio, relegación
o extrañamiento mayores en cualquiera de sus grados.

Art.  5º  a).  Los que con el propósito de alterar el orden cons-
titucional o la seguridad pública, atentaren contra la vida o inte-
gridad física de las personas, sufrirán la pena de presidio mayor
en cualquiera de sus grados. Si se diere muerte a la víctima del
delito o se le infirieren lesiones graves, se aplicará la pena en su
grado máximo.

 
Inciso modificado, como aparece en el texto, por el artículo 1º, Nº 1 de la Ley
Nº 19.047, de 14 de febrero de 1991.
 
Inciso modificado, como aparece en el texto, por el artículo 1º, Nº 2 de la Ley
Nº 19.047, de 14 de febrero de 1991. Anteriormente había sido modificado por el
artículo 2º, letra a) de la Ley Nº 18.222, de 28 de mayo de 1983.
FIJA TEXTO ACTUALIZADO DE LA LEY Nº 12.927 369

En los casos en que el atentado se realizare en razón del cargo


que una persona desempeñe, haya desempeñado o esté llamada
a desempeñar, la pena será de presidio mayor en su grado medio
a presidio perpetuo. Si se diere muerte a la víctima del delito o se
le infirieren lesiones graves, la pena será de presidio mayor en su
grado máximo a presidio perpetuo calificado.
Las mismas penas señaladas en el inciso anterior se aplicarán
si la víctima fuera cónyuge, ascendiente, descendiente o colateral
hasta el segundo grado de consanguinidad de la persona en él
indicada.

Art.  5º  b).  Los que con el propósito de alterar el orden consti-
tucional o la seguridad pública o de imponer exigencias o arrancar
decisiones a la autoridad privaren de libertad a una persona, serán
castigados con presidio mayor en su grado mínimo a presidio
mayor en su grado medio.
Si el secuestro durare más de cinco días, o si se exigiere rescate
o se condicionare la libertad en cualquiera forma, la pena será de
presidio mayor en su grado máximo.
Igual pena a la señalada en el inciso anterior se aplicará si el
delito se realizare en razón del cargo que una persona desempeñe,
haya desempeñado o esté llamada a desempeñar, o si la víctima
fuere cónyuge, ascendiente, descendiente o colateral hasta el se-
gundo grado de consanguinidad de ésta.
El que con motivo u ocasión del secuestro cometiere, además,
homicidio, violación o alguna de las lesiones comprendidas en los
artículos 395, 396 y 397 Nº 1º del Código Penal, en la persona del
ofendido, será castigado con presidio mayor en su grado máximo
a presidio perpetuo calificado.-

 
Inciso modificado, como aparece en el texto, por el artículo 2º de la Ley
Nº 19.734, de 5 de junio de 2001.
 
Inciso modificado, como aparece en el texto, por el artículo 1º, Nº 3 de la Ley
Nº 19.047, de 14 de febrero de 1991.
 
Inciso modificado, como aparece en el texto, por el artículo 2º de la Ley
Nº 19.734, de 5 de junio de 2001.
 
Este artículo fue sustituido por el artículo 2º, letra b) de la Ley Nº 18.222,
de 28 de mayo de 1983.
370 APÉNDICE DEL CÓDIGO Penal

Art.  5º  c).  En tiempo de guerra externa, las penas señaladas


en los dos artículos anteriores serán aumentadas en un grado. Si
fuere la de presidio perpetuo, se aplicará ésta precisamente.

Título III
DELITOS CONTRA EL ORDEN PÚBLICO

Art.  6º.  Cometen delito contra el orden público:


a) Los que provocaren desórdenes o cualquier otro acto de
violencia destinado a alterar la tranquilidad pública;
b)   Los que ultrajaren públicamente la bandera, el escudo, el
nombre de la patria o el himno nacional;
c) Los que inciten, promuevan o fomenten, o de hecho y por
cualquier medio, destruyan, inutilicen, paralicen, interrumpan o
dañen las instalaciones, los medios o elementos empleados para
el funcionamiento de servicios públicos o de utilidad pública o de
actividades industriales, mineras, agrícolas, comerciales, de comu-
nicación, de transporte o de distribución, y los que, en la misma
forma, impidan o dificulten el libre acceso a dichas instalaciones,
medios o elementos;
d) Los que inciten, promuevan o fomenten, o de hecho y por
cualquier medio, destruyan, inutilicen o impidan el libre acceso a
puentes, calles, caminos u otros bienes de uso público semejantes;
e) Los que inciten, promuevan o fomenten, o de hecho, en-
venenen alimentos, aguas o fluidos destinados al uso o consumo
públicos;
f) Los que hagan la apología o propaganda de doctrinas, sistemas
o métodos que propugnen el crimen o la violencia en cualquiera
de sus formas, como medios para lograr cambios o reformas po-
líticas, económicas o sociales;
g) Los que introduzcan al país, fabriquen, almacenen, transpor-
ten, distribuyan, vendan, faciliten o entreguen a cualquier título, o

 
Artículo sustituido, por el que aparece en el texto, por el artículo 1º, Nº 4 de
la Ley Nº 19.047, de 14 de febrero de 1991.
 
Letra reemplazada, por la que aparece en el texto, por el artículo 46, letra a)
de la Ley Nº 19.733, de 4 de junio de 2001. Anteriormente había sido modificada
por la Ley Nº 18.342, de 26 de septiembre de 1984.
FIJA TEXTO ACTUALIZADO DE LA LEY Nº 12.927 371

sin previa autorización escrita de la autoridad competente, armas,


municiones, proyectiles, explosivos, gases asfixiantes, venenosos
o lacrimógenos, aparatos o elementos para su proyección y fabri-
cación; o cualquier otro instrumento idóneo para cometer alguno
de los delitos penados en esta ley;
h) Los que soliciten, reciban o acepten recibir dinero o ayuda
de cualquiera naturaleza, con el fin de llevar a cabo o facilitar la
comisión de los delitos penados en esta ley;
i) Derogada.

Art.  7º.  Los delitos contemplados en las letras a), b), f) y h)


del artículo precedente, serán castigados con las penas de presi-
dio, relegación o extrañamiento menores en sus grados medio a
máximo. Si se ejecutaren en tiempo de guerra, serán sancionados
con presidio, relegación o extrañamiento mayores en su grado
medio.
Los delitos contemplados en las letras c), d) y e) del mismo
artículo serán penados:
Con presidio mayor en su grado medio a presidio perpetuo, si
se diere muerte a alguna persona o se le infirieren lesiones graves,
y con presidio mayor en su grado máximo a presidio perpetuo, si
el hecho se ejecutare en tiempo de guerra;
Con presidio mayor en su grado mínimo, si se infiere cualquiera
otra lesión, y con presidio mayor en su grado medio, si se ejecutare
en tiempo de guerra;
Con presidio menor en su grado máximo a presidio mayor en
su grado mínimo, en los demás casos, y con presidio mayor en su
grado mínimo, si el hecho se ejecutare en tiempo de guerra.

 
Esta letra ha sido parcialmente derogada por el artículo 24 de la Ley Nº 17.798,
de 21 de octubre de 1972, sobre Control de Armas, que se inserta en el Apéndice
del Código de Justicia Militar, y que dispone: “Deróganse el artículo 288 del Código
Penal y la letra g) del artículo 6º de la Ley Nº 12.927, sólo en cuanto se refiere a
armas de fuego, explosivos y demás elementos contemplados en la presente ley.
Esta derogación no afectará a los procesos en actual tramitación, ni al cumplimiento
de las sentencias dictadas en aplicación de las referidas disposiciones”.
 
Letra modificada, como aparece en el texto, por el artículo 1º, Nº 5, letras a)
y b) de la Ley Nº 19.047, de 14 de febrero de 1991.
 
Letra derogada por el artículo 1º, Nº 5, letra c) de la Ley Nº 19.047, de 14 de
febrero de 1991. Anteriormente había sido agregada por el artículo único de la Ley
Nº 18.256, de 27 de octubre de 1983.
 
Inciso modificado, como aparece en el texto, por el artículo 3º de la Ley
Nº 19.029, de 23 de enero de 1991.
372 APÉNDICE DEL CÓDIGO Penal

Los delitos contemplados en la letra g) del mismo precepto,


serán castigados con presidio menor en su grado máximo, y con
presidio mayor en sus grados mínimo a medio, si se perpetraren
en tiempo de guerra.

Art.  8º.  Derogado.

Art.  9º.  Derogado.

Art.  10.  Derogado.

Título IV
DELITOS CONTRA LA NORMALIDAD
DE LAS ACTIVIDADES NACIONALES

Art.  11.  Toda interrupción o suspensión colectiva, paro o huelga


de los servicios públicos o de utilidad pública, o en las activida-
des de la producción, del transporte o del comercio, producido
sin sujeción a las leyes y que produzcan alteraciones del orden
público o perturbaciones en los servicios de utilidad pública o
de funcionamiento legal obligatorio o daño a cualquiera de las
industrias vitales, constituye delito y será castigado con presidio o
relegación menores en sus grados mínimo a medio.
En la misma pena incurrirán los que induzcan, inciten o fomenten
alguno de los actos ilícitos a que se refiere el inciso anterior.
En tiempo de guerra externa la pena será de presidio o relega-
ción menores en su grado medio a presidio o relegación mayores
en su grado mínimo.

 
El inciso final de este artículo fue derogado por el artículo 48 de la Ley
Nº 19.806, de 31 de mayo de 2002.
 
Artículo derogado por el artículo 48 de la Ley Nº 19.806, de 31 de mayo
de 2002.
 
Artículo derogado por el artículo 48 de la Ley Nº 19.806, de 31 de mayo
de 2002.
 
Artículo derogado por el artículo 2º de la Ley Nº 19.975, de 5 de octubre
de 2004.
 
Inciso modificado, como aparece en el texto, por el artículo 1º, Nº 6 de la Ley
Nº 19.047, de 14 de febrero de 1991.
FIJA TEXTO ACTUALIZADO DE LA LEY Nº 12.927 373

Art.  12.  Los empresarios o patrones que declaren el lock out


o que estuvieren comprometidos en los delitos contemplados en
el artículo precedente, serán castigados con la pena de presidio
o relegación menores en sus grados mínimo a medio y multas de
cinco sueldos vitales mensuales a diez sueldos vitales anuales.
En tiempo de guerra externa la pena será de presidio o relega-
ción menores en su grado medio a presidio o relegación mayores
en su grado mínimo.

Art.  13.  Derogado.

Art.  14.  Derogado.

Título V
DISPOSICIONES GENERALES

Art.  15.  En todo lo que no esté especialmente previsto en esta


ley, se aplicarán las disposiciones del Libro I del Código Penal.

Art.  16.  Derogado.

Art.  17.  La responsabilidad penal por los delitos previstos y


sancionados en esta ley, cometidos a través de un medio de comu-
nicación social, se determinará de conformidad a lo prescrito en el
artículo 39 de la ley sobre las libertades de opinión e información
y ejercicio del periodismo.

 
Inciso modificado, como aparece en el texto, por el artículo 1º, Nº 7 de la Ley
Nº 19.047, de 14 de febrero de 1991.
 
Artículo derogado por el artículo 48 de la Ley Nº 19.806, de 31 de mayo
de 2002.
 
Artículo derogado por el artículo 48 de la Ley Nº 19.806, de 31 de mayo
de 2002.
 
Artículo derogado por el artículo 46, letra b) de la Ley Nº 19.733, de 4 de
junio de 2001.
 
Artículo reemplazado, por el que aparece en el texto, por el artículo 46, letra c)
de la Ley Nº 19.733, de 4 de junio de 2001.
374 APÉNDICE DEL CÓDIGO Penal

Art.  18.  Derogado.

Art.  19.  Derogado.

Art.  20.  Derogado.

Art.  21.  Derogado.

Art.  22.  Los delitos sancionados por esta ley que se perpetraren
durante la sublevación o alzamiento contra el Gobierno constituido,
serán castigados con las penas acumulativas correspondientes a
todos los delitos cometidos.
Se aplicará la pena más grave si alguno de los delitos con-
templados en la presente ley fuere por otras castigado con pena
mayor.

Art.  23.  La proposición y la conspiración para cometer alguno


de los delitos sancionados en esta ley, serán castigadas con la pena
señalada al delito consumado, rebajada en uno o dos grados.

Art.  23  a).  A la persona que aparezca responsable en un pro-


ceso por delitos contra la seguridad del Estado, se le rebajará en
uno o dos grados la pena que pudiera corresponderle, por la
circunstancia de revelar al Ministerio Público antecedentes no
conocidos que sean útiles a la comprobación del delito o a la
determinación de los delincuentes. La misma regla se aplicará si
denunciare a la autoridad el plan y circunstancias de toda nueva
conspiración o maquinación para cometer algunos de los delitos
prescritos en los artículos 5º a), 5º b) y en las letras c), e) y g) del
artículo 6º, y siempre que la denuncia lleve a la comprobación del

 
Artículo derogado por el artículo 46, letra d) de la Ley Nº 19.733, de 4 de
junio de 2001.
 
Artículo derogado por el artículo 46, letra d) de la Ley Nº 19.733, de 4 de
junio de 2001.
 
Artículo derogado por el artículo 46, letra d) de la Ley Nº 19.733, de 4 de
junio de 2001.
 
Artículo derogado por el artículo 46, letra d) de la Ley Nº 19.733, de 4 de
junio de 2001.
FIJA TEXTO ACTUALIZADO DE LA LEY Nº 12.927 375

hecho, a la individualización de los culpables y a la frustración


de sus propósitos.

Art.  24.  Sin perjuicio de lo dispuesto por el artículo 16 del


Código Penal, se reputará cómplice de los delitos previstos en
esta ley, todo funcionario o empleado público del orden militar,
de Carabineros, Gendarmería o Policías, y todo individuo que
estando, como los anteriores, obligado a hacerlo, no denunciare
a la autoridad correspondiente los delitos previstos en esta ley.

Art.  24  a).  En los casos de legítima defensa a que se refieren


los números 4º, 5º y 6º del artículo 10 del Código Penal, cuando
se trate de atentados en contra del orden público, el defensor
quedará exento de la responsabilidad que pueda afectarlo por el
hecho de portar armas, según el artículo 11 de la Ley Nº 17.798.
Esta exención no se extenderá en caso alguno a otras conductas
punibles previstas en la misma ley.

Art.  25.  Si el sentenciado careciere de bienes para satisfacer


la multa, sufrirá, por vía de sustitución, la pena de prisión, regu-
lándose un día por cada diez centésimos de escudo, sin que ella
pueda exceder de sesenta días.

Título VI
JURISDICCIÓN Y PROCEDIMIENTO

Art.  26. Las investigaciones de hechos constitutivos de los


delitos descritos y sancionados en esta ley, en los Títulos I, II
y VI, Párrafo 1° del Libro II del Código Penal y en el Título IV del
Libro III del Código de Justicia Militar, sólo podrán ser iniciadas
por denuncia o querella del Ministerio del Interior, del Intenden-
te Regional respectivo o de la autoridad o persona afectada. El

 
Artículo modificado, como aparece en el texto, por el artículo 48 de la Ley
Nº 19.806, de 31 de mayo de 2002. Anteriormente había sido modificado por el
artículo 1º, Nº 8 de la Ley Nº 19.047, de 14 de febrero de 1991.
376 APÉNDICE DEL CÓDIGO Penal

denunciante o querellante ejercerá los derechos de la víctima, de


conformidad al Código Procesal Penal.
Si la autoridad afectada es alguna de las ramas del Congreso
Nacional o la Corte Suprema, la denuncia o querella a que se re-
fiere el inciso anterior sólo podrá efectuarla o interponerla, en su
caso, el Presidente de la respectiva Corporación.
Si se tratare del delito de desacato a que se refieren los artícu-
los 263 y 264 Nos 2º y 3º, circunstancia segunda, del Código Penal,
el proceso se iniciará por querella o denuncia del Presidente del
respectivo Tribunal o del magistrado afectado, según correspon-
da.
Si estos delitos fueren cometidos por individuos sujetos al fue-
ro militar corresponderá su conocimiento en primera instancia
al Juzgado Militar respectivo, y en segunda instancia, a la Corte
Marcial.
En tiempo de guerra, en todo caso, serán de la competencia
de los Tribunales Militares de ese tiempo los delitos previstos en
los artículos 4º, 5º a), 5º b), 6º, 11 y 12 de esta ley, a excepción
de los delitos cuyos imputados sean civiles.

Art.  27.  La tramitación de estos procesos se ajustará a las reglas


establecidas en el Código Procesal Penal, con las modificaciones
que se expresan a continuación:
a) La investigación de los delitos previstos en la presente ley
perpetrados fuera del territorio de la República por chilenos, ya
sean naturales o nacionalizados y por extranjeros al servicio de la
República, será dirigida por el fiscal adjunto de la Región Metropo-
litana que sea designado por el Fiscal Regional Metropolitano que
tenga competencia sobre la comuna de Santiago, con arreglo al
procedimiento señalado por esta ley, sin perjuicio de las potestades

 
Inciso sustituido, por el que aparece en el texto, por el artículo 48 de la Ley
Nº 19.806, de 31 de mayo de 2002.
 
Inciso modificado, como aparece en el texto, por el artículo 48 de la Ley
Nº 19.806, de 31 de mayo de 2002.
 
Inciso modificado, como aparece en el texto, por el artículo 48 de la Ley
Nº 19.806, de 31 de mayo de 2002.
 
Inciso modificado, como aparece en el texto, por el artículo 5º, Nº 1), letra a)
de la Ley Nº 20.477, de 30 de diciembre de 2010.
 
Inciso modificado, como aparece en el texto, por el artículo 5º, Nº 1), letra b)
de la Ley Nº 20.477, de 30 de diciembre de 2010.
FIJA TEXTO ACTUALIZADO DE LA LEY Nº 12.927 377

del Fiscal Nacional que contempla la Ley Orgánica Constitucional


del Ministerio Público;
b) La acumulación de investigaciones sólo tendrá lugar si en
ellas se persiguen delitos previstos en esta ley, y
c) El Ministro del Interior o el Intendente podrán desistirse de
la denuncia o querella en cualquier momento y el desistimiento
extinguirá la acción y la pena. En tal caso, el juez de garantía o el
tribunal de juicio oral en lo penal dispondrá el inmediato cese de
las medidas cautelares que se hubieren decretado.

Art.  28.  Los delitos a que se refiere la presente ley, cometidos


por militares, serán juzgados por los Tribunales Militares en tiempo
de paz, en la forma ordinaria, con las modificaciones establecidas
en el artículo 27, en cuanto les fueren aplicables, a excepción de
las letras a) y c).

Art.  29.  Derogado.

Art.  30.  Derogado.

Título VII
DE LA PREVENCIÓN DE LOS DELITOS CONTEMPLADOS
EN ESTA LEY

Art.  31.  En caso de guerra, de ataque exterior o de invasión,


el Presidente de la República podrá declarar todo o parte del
territorio nacional en estado de emergencia, sea que el ataque o
invasión se haya producido o existan motivos graves para pensar
que se producirá.

 
Artículo reemplazado, por el que aparece en el texto, por el artículo 48 de la
Ley Nº 19.806, de 31 de mayo de 2002.
 
Inciso modificado, como aparece en el texto, por el artículo 5º, Nº 2) de la
Ley Nº 20.477, de 30 de diciembre de 2010.
 
Artículo derogado por el artículo 48 de la Ley Nº 19.806, de 31 de mayo
de 2002.
 
Artículo derogado por el artículo 48 de la Ley Nº 19.806, de 31 de mayo
de 2002.
378 APÉNDICE DEL CÓDIGO Penal

En caso de calamidad pública el Presidente de la República


podrá declarar en estado de emergencia la zona afectada, hasta
por un plazo de seis meses.

Art.  32.  El decreto que declare el estado de emergencia llevará


la firma de los Ministros de Defensa Nacional y del Interior.

Art.  33.  Declarado el estado de emergencia, la zona respecti-


va quedará bajo la dependencia inmediata del Jefe de la Defensa
Nacional que el Gobierno designe, quien asumirá el mando militar
con las atribuciones y deberes que se determinan en esta ley. Para
el ejercicio de sus funciones, en las distintas zonas en que rija el
estado de emergencia, podrá delegar sus facultades en Oficiales
de cualquiera de las tres ramas de la Defensa Nacional que estén
bajo su jurisdicción.
Las autoridades administrativas continuarán desempeñando sus
cargos y llevando a cabo sus labores ordinarias.

Art.  34.  Corresponde al Jefe Militar, especialmente:


a) Asumir el mando de las fuerzas militares, navales, aéreas,
de Carabineros y otras que se encuentren o lleguen a la zona de
emergencia;
b) Dictar medidas para mantener el secreto sobre existencia o
construcción de obras militares;
c) Prohibir la divulgación de noticias de carácter militar, esta-
bleciendo la censura de prensa, telegráfica y radiotelegráfica, que
estime necesaria;
d) Reprimir la propaganda antipatriótica, ya sea que se haga
por medio de la prensa, radios, cines, teatros o por cualquier otro
medio;
e) Reglamentar el porte, uso y existencia de armas y explosivos
en poder de la población civil;
f) Controlar la entrada o salida de la zona de emergencia y
el tránsito en ella y someter a la vigilancia de la autoridad a las
personas que se consideren peligrosas;
g) Hacer uso de los locales y medios de movilización perte-
necientes a instituciones fiscales, semifiscales, de administración

 
Este inciso fue modificado por el artículo único del Decreto Ley Nº 1.281, de
11 de diciembre de 1975.
FIJA TEXTO ACTUALIZADO DE LA LEY Nº 12.927 379

autónoma, de empresas del Estado, municipales o de particulares


que estime necesarios, y por el tiempo que sea indispensable.
Al hacer la requisición deberá la autoridad efectuar inventario
de la cosa, individualizando su estado. Copia de este inventario
deberá entregarse inmediatamente, o a más tardar en el plazo de
cuarenta y ocho horas, al dueño o a quien tenía en su poder la
cosa en el momento de la requisición.
El uso a que se hace referencia en el inciso primero de este ar-
tículo dará derecho a su dueño a pedir la adecuada indemnización,
una vez que la cosa le sea restituida. En desacuerdo de las partes
sobre el monto de la indemnización, ella será determinada breve
y sumariamente, por el Juez competente de Mayor Cuantía en lo
Civil. Esta acción prescribirá en un año, contado desde la fecha
en que la autoridad ordene la restitución de la cosa;
h) Disponer la evacuación total o parcial de los barrios, po-
blaciones o zonas que se estime necesario para la defensa de la
población civil y para el mejor éxito de las operaciones militares
dentro de su jurisdicción;
i) Dictar medidas para la protección de las obras de arte y servi-
cios de utilidad pública, tales como agua potable, luz, gas, centros
mineros e industriales y otros, con el objeto de evitar o reprimir
el sabotaje, establecer especial vigilancia sobre los armamentos,
fuertes, elementos bélicos, instalaciones y fábricas, e impedir que se
divulguen noticias verdaderas o falsas que puedan producir pánico
en la población civil o desmoralización en las Fuerzas Armadas;
j) Dictar las órdenes necesarias para la requisición, almacenaje
y distribución de todos aquellos artículos necesarios para el auxilio
de la población civil o de utilidad militar;
k) Controlar la entrada o salida de la zona de emergencia de
elementos de subsistencia, combustible y material de guerra;
l) Disponer la declaración de stock de elementos de utilidad
militar existentes en la zona;
ll) Publicar bandos en los cuales se reglamenten los servicios
a su cargo y las normas a que deba ceñirse la población civil;
m) Impartir todas las órdenes o instrucciones que estime necesa-
rias para el mantenimiento del orden interno dentro de la zona;
n) Suspender la impresión, distribución y venta, hasta por seis
ediciones, de diarios, revistas, folletos e impresos en general, y las
transmisiones, hasta por seis días, de las radiodifusoras, canales de
televisión o de cualquier otro medio análogo de información que
emitan opiniones, noticias o comunicaciones tendientes a crear
380 APÉNDICE DEL CÓDIGO Penal

alarma o disgusto en la población, desfiguren la verdadera dimen-


sión de los hechos, sean manifiestamente falsas o contravengan las
instrucciones que se les impartieren por razones de orden interno,
de conformidad a la letra precedente.
En caso de reiteración, podrá disponer la intervención y censura
de los respectivos medios de comunicaciones, de sus talleres e
instalaciones.
Contra cualquiera de estas medidas podrá reclamarse, por el
afectado, dentro del término de cuarenta y ocho horas desde la
notificación de la medida, ante la Corte Marcial o Naval respecti-
va, la que se pronunciará en cuenta sobre el reclamo y resolverá
en conciencia. La interposición del reclamo no suspenderá el
cumplimiento de la medida dispuesta, salvo lo que se resuelva
en definitiva.
Las atribuciones conferidas por esta letra se materializarán por
orden escrita, dejándose constancia de la hora de la notificación, y
en ella se fijará el plazo de vigencia de las mismas, sin que puedan
exceder en ningún caso la duración del estado de emergencia.-

Art.  35.  Declarado el estado de emergencia, y nombrado el Jefe


respectivo, cuando haya de operarse contra el enemigo extranjero
o contra fuerzas rebeldes organizadas, que actúen en apoyo de la
agresión exterior, se constituirán inmediatamente los Tribunales
Militares en tiempo de guerra, establecidos en el Título III del
Libro I del Código de Justicia Militar.

Art.  36.  Las facultades a que se refiere el presente Título se


entienden sin perjuicio de las que otras leyes, especialmente las
de orden militar, concedan al Presidente de la República para
proveer a la defensa nacional en los casos de guerra, ataque o
invasión exteriores.

 
Esta letra fue introducida por el Decreto Ley Nº 1.281, de 11 de diciembre
de 1975.
 
El Decreto Ley Nº 1.387, de 31 de marzo de 1976, al respecto expresa: “De-
clárase que tanto las formalidades de aplicación, cuanto el recurso de reclamación
contemplados en la letra n) del artículo 34 de la Ley Nº 12.927, sobre Seguridad
del Estado, sólo tienen vigencia y rigen respecto del ejercicio de las atribuciones
que ese precepto legal específico otorga al Jefe Militar de la Zona de Emergencia,
sin que, por consiguiente, el uso de las restantes facultades previstas en el citado
artículo 34 de la Ley Nº 12.927, por parte de la autoridad correspondiente, pueda
entenderse regulado por tales normas especiales”.
FIJA TEXTO ACTUALIZADO DE LA LEY Nº 12.927 381

Título VIII
FACULTADES ORDINARIAS DEL PRESIDENTE
DE LA REPÚBLICA PARA VELAR POR LA SEGURIDAD
DEL ESTADO, EL MANTENIMIENTO DEL ORDEN PÚBLICO
Y DE LA PAZ SOCIAL Y POR LA NORMALIDAD
DE LAS ACTIVIDADES NACIONALES

Art.  37.  En caso de conmoción interior podrá el Presidente de


la República proponer de inmediato al Congreso la declaración
de hallarse uno o varios puntos del territorio nacional en esta-
do de sitio, o hacerla él mismo y por tiempo determinado, si el
Congreso no estuviere reunido. En el primer caso, el Congreso
deberá pronunciarse con el trámite más breve que contemplen los
reglamentos de cada Cámara, y en el segundo caso, corresponderá
al Congreso, inmediatamente que se reúna, aprobar, derogar o
modificar la declaración hecha por el Presidente de la República
en su receso.
Lo dispuesto en el inciso anterior se entiende sin perjuicio de
lo prevenido por el artículo 44, Nº 13, de la Constitución Política
del Estado.

Art.  38.  En caso de paralización ilegal que cause grave daño


en industrias vitales para la economía nacional o de empresas de
transportes, predios o establecimientos productores o elaboradores
de artículos o mercaderías esenciales para la defensa nacional o
para el abastecimiento de la población o que atiendan servicios
públicos o de utilidad pública, el Presidente de la República podrá
decretar la reanudación de faenas con intervención de las autori-
dades civiles o militares.
En dichos casos los trabajadores volverán al trabajo en las mis-
mas condiciones que regían al tiempo de plantearse la paralización
ilegal. El interventor tomará a su cargo las gestiones para dar solu-
ción definitiva al conflicto, pero en ningún caso tendrá facultades
de administración.

 
La referencia al artículo 44, Nº 13 de la Constitución Política del Estado, dice
relación con el texto constitucional de 1925. Los estados de excepción, en el texto vi-
gente de la Constitución Política, están reglados en los artículos 39 y siguientes.
 
Este artículo fue reemplazado, por el que aparece en el texto, por el artículo 86
del Decreto Ley Nº 2.758, de 6 de julio de 1979.
382 APÉNDICE DEL CÓDIGO Penal

TÍTULO FINAL

Art.  39.  Deróganse las Leyes Nos 6.026 y 8.987 y el Decreto


Supremo Nº 5.839, de 30 de septiembre de 1948, publicado en el
Diario Oficial de 18 de octubre del mismo año, que fijó el texto
refundido y coordinado de la Ley de Defensa Permanente de la
Democracia. Deróganse, asimismo, los artículos 32 y 33 del Estatuto
de los Trabajadores del Cobre, fijado por Decreto Nº 313, de 15 de
mayo de 1956, y todas las disposiciones contrarias a la presente
ley o incompatibles con ella.
En todo caso continuarán en vigor los números 9º, 10, 11 y 12
del artículo 4º, el número 4º del artículo 5º y el artículo 6º de la Ley
Nº 8.987, que modificaron la Ley General de Elecciones y que se
incorporaron a su texto refundido que fijó la Ley Nº 12.891, de 26
de junio de 1958, como, asimismo, toda otra disposición que no
sea contraria o incompatible con lo dispuesto en la presente ley.

Art.  40.  Autorízase al Presidente de la República para dictar el


texto definitivo de las leyes, codificadas o no, en la parte en que
sus preceptos estén modificados o ampliados por la presente ley
y para dar cumplimiento a lo prescrito en el artículo precedente.

Artículo  transitorio.  Decláranse revalidadas por el ministerio


de esta ley, sin perjuicio de lo dispuesto en los incisos siguientes,
las inscripciones canceladas en virtud de lo dispuesto por los ar-
tículos 1º y 2º transitorios de la Ley Nº 8.987.
El Director del Registro Electoral procederá de oficio dentro del
tercer día siguiente a la publicación de esta ley en el Diario Oficial
a restablecer la inscripción cancelada en virtud de lo dispuesto en
el artículo 1º transitorio referido.
Las inscripciones canceladas en virtud del artículo 2º transitorio
citado, serán revalidadas de oficio por los Conservadores de Bienes
Raíces respectivos, en los Registros de su cargo, conforme a las
nóminas que según el inciso tercero del mismo artículo les fueron
comunicadas por el Director del Registro Electoral y publicadas
por dos veces en un periódico de la cabecera del departamento o
de la capital de la provincia y, en defecto de ellas, conforme a las
nóminas publicadas durante los días 21 de diciembre de 1948 y
siguientes en el Diario Oficial. Deberán practicar esta revalidación
dentro del plazo de diez días, contados desde la publicación de
la presente ley.
FIJA TEXTO ACTUALIZADO DE LA LEY Nº 12.927 383

El Director del Registro Electoral, procediendo de oficio y dentro


del plazo de treinta días, deberá practicar en los Registros a su
cargo, la revalidación de esas mismas inscripciones y, además, la
de cualesquiera otras cancelaciones de inscripciones que hubiere
efectuado en cualquier tiempo en virtud de la mencionada Ley
Nº 8.987, y lo comunicará a los Conservadores de Bienes Raíces
respectivos.
El incumplimiento por parte del Director del Registro Electoral o
de los Conservadores de Bienes Raíces de las obligaciones que les
imponen los incisos precedentes, será sancionado con la pérdida
de sus empleos y quedarán, además, absoluta y perpetuamente
inhabilitados para cargos, oficios públicos y derechos políticos.
Tratándose de ciudadanos que aparezcan con más de una ins-
cripción cancelada, se revalidará la más reciente.
No se revalidarán las inscripciones de los ciudadanos que, habien-
do sido eliminados de los Registros, tengan actualmente inscripción
vigente. En caso de revalidarse alguna inscripción contravinien-
do lo dispuesto en este inciso, el Director del Registro Electoral,
procediendo de oficio o a petición de parte, deberá cancelar la
inscripción revalidada tan pronto como constate el hecho.
Los Conservadores de Bienes Raíces y el Director del Registro
Electoral deberán otorgar a quien lo solicite certificados gratuitos
y exentos de impuesto, en que conste la revalidación de las refe-
ridas inscripciones.
En el caso de que, al presentarse a sufragar un elector rehabili-
tado, se comprobare que su inscripción no ha sido materialmente
revalidada por cualquier causa, bastará la exhibición de dicho cer-
tificado para que la mesa receptora de sufragios reciba su voto.

Y por cuanto he tenido a bien aprobarlo y sancionarlo; por tanto,


promúlguese y llévese a efecto como ley de la República.

Santiago, dos de agosto de mil novecientos cincuenta y ocho.–


Carlos Ibáñez del Campo.– Abel Valdés Acuña.– Arturo Zúñiga
Latorre.
LEY Nº 19.223

TIPIFICA FIGURAS PENALES RELATIVAS


A LA INFORMÁTICA
(Publicada en el Diario Oficial de 7 de junio de 1993)

Teniendo presente que el H. Congreso Nacional ha dado su


aprobación al siguiente

PROYECTO DE LEY:

“Artículo  1º.  El que maliciosamente destruya o inutilice un


sistema de tratamiento de información o sus partes o componentes,
o impida, obstaculice o modifique su funcionamiento, sufrirá la
pena de presidio menor en su grado medio a máximo.
Si como consecuencia de estas conductas se afectaren los datos
contenidos en el sistema, se aplicará la pena señalada en el inciso
anterior, en su grado máximo.

Art.  2º.  El que con el ánimo de apoderarse, usar o conocer


indebidamente de la información contenida en un sistema de tra-
tamiento de la misma, lo intercepte, interfiera o acceda a él, será
castigado con presidio menor en su grado mínimo a medio.

Art.  3º.  El que maliciosamente altere, dañe o destruya los da-


tos contenidos en un sistema de tratamiento de información, será
castigado con presidio menor en su grado medio.

Art.  4º.  El que maliciosamente revele o difunda los datos con-


tenidos en un sistema de información, sufrirá la pena de presidio

385
386 APÉNDICE DEL CÓDIGO Penal

menor en su grado medio. Si quien incurre en estas conductas es


el responsable del sistema de información, la pena se aumentará
en un grado.”.

Y por cuanto he tenido a bien aprobarlo y sancionarlo; por


tanto promúlguese y llévese a efecto como Ley de la República.

Santiago, 28 de mayo de 1993.– Enrique Krauss Rusque, Vi-


cepresidente de la República.– Francisco Cumplido Cereceda,
Ministro de Justicia.
LEY Nº 19.327

fija normas para prevenciÓn y sanciÓn


de hechos de violencia en recintos
deportivos con ocasiÓn de espectÁculos
de fÚtbol profesional

(Publicada en el Diario Oficial de 31 de agosto de 1994)

Teniendo presente que el H. Congreso Nacional ha dado su


aprobación al siguiente

PROYECTO DE LEY:

“Título I
De las medidas de seguridad preventivaS

Artículo  1º.  Los centros o recintos deportivos destinados a la


realización de espectáculos de fútbol profesional, requerirán de
una autorización otorgada por el Intendente de la Región respec-
tiva, previo informe de Carabineros, que acredite que reúnen las
condiciones de seguridad para efectuar tales eventos, sin perjuicio
de las exigencias establecidas en la Ordenanza General de la Ley
General de Urbanismo y Construcciones.

Art.  2º.  Los organizadores de los espectáculos de fútbol profe-


sional que el Intendente califique de alto riesgo para la seguridad
pública deberán cumplir, oportunamente, con las exigencias espe-
ciales que para estos casos señale Carabineros de Chile.

387
388 APÉNDICE DEL CÓDIGO Penal

En caso de incumplimiento, el Intendente, previo informe de


Carabineros, podrá disponer la suspensión del espectáculo hasta
el cumplimiento de las medidas exigidas.
Entre estas exigencias deberá contemplarse la ubicación de las
barras en sectores separados, claramente determinados, a los cua-
les sólo podrán ingresar los integrantes de ellas, previa exhibición
de la credencial a que se hace referencia en el artículo 4º. Será
de responsabilidad del respectivo club el control de ingreso y la
vigilancia del sector destinado a su barra.
El Intendente Regional podrá delegar, en los gobernadores
respectivos, las atribuciones que le confieren este artículo y el
anterior.

Art.  3º.  Las autoridades del fútbol profesional, al momento de


fijar el calendario de las competencias nacionales e internacionales,
o al tomar conocimiento de estas últimas, deberán comunicarlo al
Intendente respectivo, para su evaluación.
Los espectáculos no contemplados en el calendario y los cam-
bios que se registren deberán ser informados al Intendente y a
Carabineros con no menos de veinticuatro horas de anticipación
a su realización. Las autoridades del fútbol profesional siempre
deberán advertirles sobre aquellos partidos que, en su opinión,
puedan revestir alto riesgo para la seguridad pública.

Art.  4º.  Los clubes de fútbol profesional deberán contar con un


padrón oficial actualizado de los miembros de su barra, el que se
llevará en sus oficinas centrales. En dicho registro deberá figurar,
a lo menos, el nombre completo, la cédula nacional de identidad,
el domicilio y la profesión u ocupación de cada integrante. Al
momento de la inscripción, el club deberá entregar una credencial
numerada, individual e intransferible que contenga esos datos y
una fotografía del miembro de la barra, y reúna características que
dificulten su adulteración.

Art.  5º.  En el caso del artículo 1º, si la autoridad no se pro-


nunciare dentro del plazo de treinta días, contado desde la fecha
de presentación de la solicitud, se entenderá otorgada la autori-
zación.
Si fuere denegada o si la entidad obligada no se conformare con
lo resuelto, el afectado podrá solicitar reposición ante la misma
LEY SOBRE HECHOS DE VIOLENCIA EN RECINTOS DEPORTIVOS 389

autoridad dentro del plazo de cinco días, la que deberá ser resuelta
en el término de diez días.
Si ese recurso no fuere interpuesto, o no fuere fallado dentro
de plazo, o el recurrente no se conformare con lo resuelto, podrá
reclamar dentro del plazo de quince días, ante el juez de letras en
lo civil de turno que corresponda al lugar en donde funciona el
respectivo recinto deportivo.
Interpuesto el reclamo, al que se acompañarán los antecedentes
en que se funde, el tribunal pedirá informe a la autoridad respec-
tiva, fijándole un plazo breve para emitirlo.
Recibido dicho informe, el tribunal dictará sentencia dentro de
los quince días siguientes. En caso de ordenarse medidas para mejor
resolver, dicho plazo se entenderá prorrogado por diez días.
En contra de la sentencia no procederá el recurso de casación
en la forma.

Título II
De los delitos cometidos con ocasión
DE espectáculos de fútbol profesional

Art.  6º.  El que, con motivo u ocasión de un espectáculo de


fútbol profesional, causare lesiones a las personas o daños a bienes
en el recinto en que tiene lugar o en sus inmediaciones, antes,
durante o después de su desarrollo, será castigado con presidio
menor en su grado medio, salvo que el hecho delictual merezca
una pena superior.
Con la misma pena será sancionado el que, en las circunstancias
mencionadas, y sin cometer esos delitos, portare armas, elementos
u objetos idóneos para perpetrarlos, o incitare o promoviere la
ejecución de alguna de dichas conductas.
Si las conductas descritas precedentemente fuesen constitutivas
de otros crímenes o simples delitos, se impondrá la pena mayor
asignada al delito más grave.

 
Inciso modificado, como aparece en el texto, por el artículo 18 de la Ley
Nº 19.806, de 31 de mayo de 2002.
390 APÉNDICE DEL CÓDIGO Penal

El que realizare alguna de las conductas descritas en los incisos


anteriores recibirá, en todo caso, las siguientes penas accesorias:
a)  La inhabilitación por quince años para ser dirigente de un
club deportivo de fútbol profesional;
b)  La prohibición de asistir, durante el tiempo de la condena,
a los futuros espectáculos de fútbol profesional, con obligación
de presentarse en los días y horas en que ellos se realicen en el
lugar fijado por el juez.
Sin perjuicio de las penas aplicables a los que quebrantasen
la condena, en el evento de que quien infrinja esta prohibición
haya sido beneficiado con alguna medida alternativa a las penas
privativas de libertad, ella se entenderá revocada por el solo mi-
nisterio de la ley.
Están obligados a denunciar el quebrantamiento de esta pro-
hibición los directores o dirigentes de las barras de los clubes
participantes en el espectáculo de fútbol profesional en que se
produzca dicha infracción; y
c)  La inhabilitación absoluta, por el tiempo de la condena,
para asociarse a un club de fútbol profesional o para integrar su
barra.
Ejecutoriada que sea la sentencia, se comunicará a las auto-
ridades del respectivo deporte para su cumplimiento, en lo que
corresponda.
Si el infractor no ha sido condenado a una pena superior a la
del inciso primero, y de sus antecedentes personales, su conducta
anterior y posterior al hecho punible y la naturaleza, modalidades y
móviles determinantes del delito, puede presumirse que no volverá
a delinquir, el juez, una vez ejecutoriada la sentencia, podrá conmu-
tar, de acuerdo con el infractor, la pena privativa de libertad por la
realización de trabajos determinados en beneficio de la comunidad.
La resolución que otorgue la conmutación deberá señalar expresa-
mente el tipo de trabajo, el lugar donde deba realizarse, su duración
y la persona o institución encargada de controlar su cumplimiento.
Los trabajos se realizarán por un tiempo no inferior al fijado para la
sanción que se conmute, ni superior al doble de ella, de preferencia
sin afectar la jornada laboral que tenga el infractor y en los fines de
semana, con un máximo de ocho horas semanales. La no realización
cabal y oportuna de los trabajos determinados por el tribunal dejará
sin efecto la conmutación por el solo ministerio de la ley, y deberá
cumplirse íntegramente la sanción primitivamente aplicada, a menos
que el juez, por resolución fundada, determine otra cosa.
LEY SOBRE HECHOS DE VIOLENCIA EN RECINTOS DEPORTIVOS 391

Los representantes legales de los clubes participantes en el


espectáculo, que, por negligencia o descuido culpable en el cum-
plimiento de las obligaciones que les impone la presente ley,
contribuyeran o facilitaren la comisión de las conductas tipificadas
en los incisos primero y segundo, serán sancionados con multa de
cincuenta a cien unidades tributarias mensuales, a beneficio fiscal,
que se duplicará en caso de reincidencia.

Art.  7º.  Se considerarán circunstancias agravantes especiales:


1ª. Ser integrante de un grupo organizado para la realización de
los hechos descritos; miembro de la barra, o socio de alguno de los
clubes de fútbol profesional que participen en el espectáculo.
2ª. Ser organizador o protagonista en el espectáculo de fútbol
profesional, o dirigente de alguno de los clubes participantes
en él.
3ª. Actuar bajo los efectos de bebidas alcohólicas, estupefa-
cientes, psicotrópicos, estimulantes o sustancias análogas.
4ª. Haber causado las lesiones a las que se refiere el artículo 6º
a jugadores, técnicos, dirigentes o protagonistas del espectáculo
de fútbol profesional.

Art.  8º.  Derogado.

Art.  9º.  Se aplicarán las reglas previstas en la Ley Nº 16.618,


de Menores, a las personas menores de edad que incurrieren en
las conductas contempladas en el artículo 6º.
Si el menor fuere mayor de dieciséis y menor de dieciocho
años, y se declarase que obró sin discernimiento, el juez de letras
de menores podrá imponerle, sin perjuicio de las medidas de
protección previstas en ese cuerpo legal, las siguientes:
1º.  Prohibición de asistir a los futuros espectáculos de fútbol
profesional, con obligación de presentarse en los días y horas en
que ellos se realicen, en el lugar fijado por el juez, hasta por el
término de un año, y
2º.  Actividades determinadas en beneficio de la comunidad,
las que deberán fijarse de común acuerdo con el infractor. Las

 
Artículo derogado por el artículo 18 de la Ley Nº 19.806, de 31 de mayo
de 2002.
 
Modificado, como aparece en el texto, por el artículo 18 de la Ley Nº 19.806,
de 31 de mayo de 2002.
392 APÉNDICE DEL CÓDIGO Penal

actividades en beneficio de la comunidad se regirán, en cuanto a


su forma, por lo dispuesto en el inciso penúltimo del artículo 6º,
y no podrán tener una duración superior a dos meses.
La persona que tuviese a su cargo el cuidado del menor será
civilmente responsable de los perjuicios que éste cause.

Art.  10.  La investigación y el juzgamiento de los delitos con-


templados en esta ley se regirán por el Código Procesal Penal.

Título III
Disposiciones varias

Art.  11.  Agréganse en el artículo 159 de la ley Nº 17.105, de


Alcoholes, Bebidas Alcohólicas y Vinagres, los siguientes incisos
finales:
“En los espectáculos de fútbol profesional que el Intendente
califique de alto riesgo para la seguridad pública, decretará la
prohibición de expendio de bebidas alcohólicas en los centros o
recintos donde se lleven a efecto y en un perímetro máximo de
cinco cuadras, medida que regirá desde tres horas antes del inicio
del evento hasta tres horas después de su finalización.
Los establecimientos afectados serán notificados de esta reso-
lución por inspectores municipales o por Carabineros de Chile
con veinticuatro horas de anticipación a la entrada en vigencia
de la misma.”.

Artículo  transitorio.  Los clubes de fútbol profesional deberán


dar cumplimiento a las obligaciones que les impone el artículo 4º
dentro del plazo de sesenta días, contados desde la publicación
de esta ley.
Establécese, asimismo, un plazo de ciento veinte días, contado
desde la misma fecha, para que se solicite la autorización mencio-
nada en el artículo 1º respecto de los actuales centros o recintos

 
El inciso 2º de este artículo fue derogado por el artículo 18 de la Ley Nº 19.806,
de 31 de mayo de 2002.
 
Artículo reemplazado por el artículo 18 de la Ley Nº 19.806, de 31 de mayo
de 2002.
LEY SOBRE HECHOS DE VIOLENCIA EN RECINTOS DEPORTIVOS 393

deportivos destinados a la realización de espectáculos de fútbol


profesional.”.

Habiéndose cumplido con lo establecido en el Nº 1 del artícu-


lo 82 de la Constitución Política de la República, y por cuanto el
H. Congreso Nacional ha aprobado las observaciones formuladas
por el Ejecutivo; por tanto promúlguese y llévese a efecto como
Ley de la República.

Santiago, 24 de agosto de 1994.– Eduardo Frei Ruiz-Tagle,


Presidente de la República.– Germán Correa Díaz, Ministro del
Interior.– María Soledad Alvear Valenzuela, Ministro de Justicia.

 
La referencia al artículo 82 de la Constitución Política debe entenderse hecha
al artículo 93 del Decreto Nº 100, de 17 de septiembre de 2005, del Ministerio
Secretaría General de la Presidencia, publicado en el Diario Oficial de 22 de
septiembre de 2005, que fijó el texto refundido, coordinado y sistematizado de la
Constitución Política de la República.
DECRETO Nº 808
Ministerio de Relaciones Exteriores

PROMULGA LA CONVENCIÓN CONTRA


LA TORTURA Y OTROS TRATOS O PENAS
CRUELES, INHUMANOS O DEGRADANTES,
ADOPTADA POR LA ASAMBLEA GENERAL
DE LA ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS
MEDIANTE RESOLUCIÓN 39/46, DE FECHA
10 DE DICIEMBRE DE 1984

(Publicado en el Diario Oficial de 26 de noviembre de 1988)

AUGUSTO PINOCHET UGARTE


Presidente de la República de Chile

POR CUANTO con fecha 23 de septiembre de 1987 se suscribió


la Convención contra la Tortura y otros Tratos o Penas Crueles,
Inhumanos o Degradantes, adoptada por la Asamblea General de la
Organización de las Naciones Unidas mediante la resolución 39/46,
de fecha 10 de diciembre de 1984.

Y POR CUANTO dicha Convención ha sido aceptada por mí,


previa aprobación de la Honorable Junta de Gobierno, según consta
del Acuerdo adoptado con fecha 13 de septiembre de 1988; y el
Instrumento de Ratificación se depositó ante el Secretario General

 
Se publica en este Apéndice sólo la Parte I de esta Convención, artícu-
los 1º al 16.

395
396 APÉNDICE DEL CÓDIGO PENAL

de la Organización de las Naciones Unidas con fecha 30 de sep-


tiembre de 1988 con las siguientes reservas:
a) Al artículo 2º párrafo tercero, en cuanto modifica el principio
de la “obediencia reflexiva” consagrado en la legislación interna
chilena, en el sentido de que el Gobierno de Chile aplicará lo dis-
puesto en dicha norma internacional al personal sujeto al Código
de Justicia Militar, respecto a los subalternos siempre que la orden,
notoriamente tendiente a la perpetración de los actos indicados en
el artículo 1º, no sea insistida por el superior ante la representación
del subalterno.
b) Al artículo 3º en razón del carácter discrecional y subjetivo
en que está redactada la norma.
c) El Gobierno de Chile declara que en sus relaciones con los
Países Americanos que sean Partes de la Convención Interamericana
para Prevenir y Sancionar la Tortura, aplicará dicha Convención en
los casos en que existan incompatibilidades entre sus disposiciones
y las de la presente Convención.
d) De conformidad con lo establecido en el artículo 28 párrafo 1º,
el Gobierno de Chile no reconoce la competencia del Comité con-
tra la Tortura según se establece en el artículo 20 de la presente
Convención.
e) El Gobierno de Chile no se considerará obligado por lo
dispuesto en el artículo 30 párrafo 1º de la Convención.

POR TANTO en uso de la facultad que me confieren los ar-


tículos 32 Nº 17 y 50 número 1º  de la Constitución Política de la
República, dispongo y mando que se cumpla esta Convención en
todas sus partes, y que se publique copia autorizada de su texto
en el Diario Oficial.
Dado en la Sala de mi despacho y refrendado por el Ministro
de Estado en el Departamento de Relaciones Exteriores, a los siete
días del mes de octubre de mil novecientos ochenta y ocho.

 
Véase el Decreto Nº 39, publicado en el Diario Oficial de 13 de marzo de 1991,
del Ministerio de Relaciones Exteriores, que retira las reservas formuladas al artículo 2º,
párrafo 3º, al artículo 3º y al artículo 28 de esta Convención.
 
La referencia al artículo 50, Nº 1 de la Constitución Política debe entenderse
hecha al artículo 54, Nº 1 del Decreto Nº 100, de 17 de septiembre de 2005, del
Ministerio Secretaría General de la Presidencia, publicado en el Diario Oficial de
22 de septiembre de 2005, que fijó el texto refundido, coordinado y sistematizado
de la Constitución Política de la República.
DECRETO Nº 808 397

Tómese razón, regístrese, comuníquese y publíquese.– Augusto


Pinochet Ugarte, Capitán General, Presidente de la República.– Ri-
cardo García Rodríguez, Ministro de Relaciones Exteriores.
Lo que transcribo a Us. para su conocimiento. Luis Winter Igualt,
Embajador, Director General Administrativo.

ConvenciÓn contra la Tortura y Otros


Tratos o Penas Crueles, Inhumanos
o Degradantes

Los Estados Partes en la presente Convención,


Considerando que, de conformidad con los principios proclama-
dos en la Carta de las Naciones Unidas, el reconocimiento de los
derechos iguales e inalienables de todos los miembros de la familia
humana es la base de la libertad, la justicia y la paz en el mundo,
Reconociendo que estos derechos emanan de la dignidad
inherente de la persona humana,
Considerando la obligación que incumbe a los Estados en virtud
de la Carta, en particular del artículo 55, de promover el respeto
universal y la observancia de los derechos humanos y las libertades
fundamentales,
Teniendo en cuenta el artículo 5º de la Declaración Universal
de Derechos Humanos y el artículo 7º del Pacto Internacional de
Derechos Civiles y Políticos, que proclaman que nadie será sometido
a tortura ni a tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes,
Teniendo en cuenta asimismo la Declaración sobre la Protección
de Todas las Personas contra la Tortura y Otros Tratos o Penas
Crueles, Inhumanos o Degradantes, aprobada por la Asamblea
General el 09.12.75,
Deseando hacer más eficaz la lucha contra la tortura y otros tratos
o penas crueles, inhumanos o degradantes en todo el mundo,
398 APÉNDICE DEL CÓDIGO PENAL

Han convenido en lo siguiente:

Parte I

Artículo 1º

1.  A los efectos de la presente Convención, se entenderá por el


término “tortura” todo acto por el cual se inflija intencionadamen-
te a una persona dolores o sufrimientos graves, ya sean físicos o
mentales, con el fin de obtener de ella o de un tercero información
o una confesión, de castigarla por un acto que haya cometido, o
se sospeche que ha cometido, o de intimidar o coaccionar a esa
persona o a otras, o por cualquier razón basada en cualquier tipo
de discriminación, cuando dichos dolores o sufrimientos sean infli-
gidos por un funcionario público u otra persona en el ejercicio de
funciones públicas, a instigación suya, o con su consentimiento o
aquiescencia. No se considerarán torturas los dolores o sufrimientos
que sean consecuencia únicamente de sanciones legítimas, o que
sean inherentes o incidentales a éstas.
2.  El presente artículo se entenderá sin perjuicio de cualquier
instrumento internacional o legislación nacional que contenga o
pueda contener disposiciones de mayor alcance.

Artículo 2º

1.  Todo Estado Parte tomará medidas legislativas, administrati-


vas, judiciales o de otra índole eficaces para impedir los actos de
tortura en todo territorio que esté bajo su jurisdicción.
2.  En ningún caso podrán invocarse circunstancias excepcionales
tales como estado de guerra o amenaza de guerra, inestabilidad
política interna o cualquier otra emergencia pública como justifi-
cación de la tortura.
3.  No podrá invocarse una orden de un funcionario superior o
de una autoridad pública como justificación de la tortura.
DECRETO Nº 808 399

Artículo 3º

1.  Ningún Estado Parte procederá a la expulsión, devolución


o extradición de una persona a otro Estado cuando haya razo-
nes fundadas para creer que estaría en peligro de ser sometida
a tortura.
2.  A los efectos de determinar si existen esas razones, las auto-
ridades competentes tendrán en cuenta todas las consideraciones
pertinentes, inclusive, cuando proceda, la existencia en el Estado
de que se trate de un cuadro persistente de violaciones manifiestas,
patentes o masivas de los derechos humanos.

Artículo 4º

1.  Todo Estado Parte velará por que todos los actos de tortura
constituyan delitos conforme a su legislación penal. Lo mismo
se aplicará a toda tentativa de cometer tortura y a todo acto de
cualquier persona que constituya complicidad o participación en
la tortura.
2.  Todo Estado Parte castigará esos delitos con penas adecuadas
en las que se tenga en cuenta su gravedad.

Artículo 5º

1.  Todo Estado Parte dispondrá lo que sea necesario para ins-
tituir su jurisdicción sobre los delitos a que se refiere el artículo
4º en los siguientes casos:
a)  Cuando los delitos se cometan en cualquier territorio bajo su
jurisdicción o a bordo de una aeronave o un buque matriculados
en ese Estado;
b)  Cuando el presunto delincuente sea nacional de ese Estado;
c)  Cuando la víctima sea nacional de ese Estado y éste lo con-
sidere apropiado.
2.  Todo Estado Parte tomará asimismo las medidas necesarias
para establecer su jurisdicción sobre estos delitos en los casos en
que el presunto delincuente se halle en cualquier territorio bajo su
jurisdicción y dicho Estado no conceda la extradición, con arreglo
al artículo 8º, a ninguno de los Estados previstos en el párrafo 1º
del presente artículo.
400 APÉNDICE DEL CÓDIGO PENAL

3.  La presente Convención no excluye ninguna jurisdicción


penal ejercida de conformidad con las leyes nacionales.

Artículo 6º

1.  Todo Estado Parte en cuyo territorio se encuentre la persona


de la que se supone que ha cometido cualquiera de los delitos
a que se hace referencia en el artículo 4º, si, tras examinar la
información de que dispone, considera que las circunstancias lo
justifican, procederá a la detención de dicha persona o tomará
otras medidas para asegurar su presencia. La detención y demás
medidas se llevarán a cabo de conformidad con las leyes de tal
Estado y se mantendrán solamente por el periodo que sea nece-
sario a fin de permitir la iniciación de un procedimiento penal o
de extradición.
2.  Tal Estado procederá inmediatamente a una investigación
preliminar de los hechos.
3.  La persona detenida de conformidad con el párrafo 1 del
presente artículo tendrá toda clase de facilidades para comuni-
carse inmediatamente con el representante correspondiente del
Estado de su nacionalidad que se encuentre más próximo o, si
se trata de un apátrida, con el representante del Estado en que
habitualmente resida.
4.  Cuando un Estado, en virtud del presente artículo, detenga a
una persona, notificará inmediatamente tal detención y las circuns-
tancias que la justifican a los Estados a que se hace referencia en el
párrafo I del artículo 5º. El Estado que proceda a la investigación
preliminar prevista en el párrafo 2º del presente artículo comuni-
cará sin dilación sus resultados a los Estados antes mencionados
e indicará si se propone ejercer su jurisdicción.

Artículo 7º

1.  El Estado Parte en el territorio de cuya jurisdicción sea ha-


llada la persona de la cual se supone que ha cometido cualquiera
de los delitos a que se hace referencia en el artículo 4º, en los
supuestos previstos en el artículo 5º, si no procede a su extradi-
ción, someterá el caso a sus autoridades competentes a efectos
de enjuiciamiento.
DECRETO Nº 808 401

2.  Dichas autoridades tomarán su decisión en las mismas con-


diciones que las aplicables a cualquier delito de carácter grave,
de acuerdo con la legislación de tal Estado. En los casos previstos
en el párrafo 2 del artículo 5º, el nivel de las pruebas necesarias
para el enjuiciamiento o inculpación no será en modo alguno
menos estricto que el que se aplica en los casos previstos en el
párrafo 1º del artículo 5º.
3.  Toda persona encausada en relación con cualquiera de los
delitos mencionados en el artículo 4º recibirá garantías de un trato
justo en todas las fases del procedimiento.

Artículo 8º

1.  Los delitos a que se hace referencia en el artículo 4º se con-


siderarán incluidos entre los delitos que dan lugar a extradición
en todo tratado de extradición celebrado entre Estados Partes.
Los Estados Partes se comprometen a incluir dichos delitos como
caso de extradición en todo tratado de extradición que celebren
entre sí en el futuro.
2.  Todo Estado Parte que subordine la extradición a la existencia
de un tratado, si recibe de otro Estado Parte con el que no tiene
tratado al respecto una solicitud de extradición, podrá considerar
la presente Convención como la base jurídica necesaria para la
extradición referente a tales delitos. La extradición estará sujeta
a las demás condiciones exigibles por el derecho del Estado re-
querido.
3.  Los Estados Partes que no subordinen la extradición a la
existencia de un tratado reconocerán dichos delitos como casos
de extradición entre ellos, a reserva de las condiciones exigidas
por el derecho del Estado requerido.
4.  A los fines de la extradición entre Estados Partes, se consi-
derará que los delitos se han cometido, no solamente en el lugar
donde ocurrieron, sino también en el territorio de los Estados obli-
gados a establecer su jurisdicción de acuerdo con el párrafo 1 del
artículo 5º.

Artículo 9º

1.  Los Estados Partes se prestarán todo el auxilio posible en lo


que respecta a cualquier procedimiento penal relativo a los deli-
402 APÉNDICE DEL CÓDIGO PENAL

tos previstos en el artículo 4º, inclusive el suministro de todas las


pruebas necesarias para el proceso que obren en su poder.
2.  Los Estados Partes cumplirán las obligaciones que les incumban
en virtud del párrafo 1 del presente artículo de conformidad con los
tratados de auxilio judicial mutuo que existan entre ellos.

Artículo 10

1.  Todo Estado Parte velará por que se incluyan una educación
y una información completas sobre la prohibición de la tortura en
la formación profesional del personal encargado de la aplicación
de la ley, sea éste civil o militar, del personal médico, de los fun-
cionarios públicos y otras personas que puedan participar en la
custodia, el interrogatorio o el tratamiento de cualquier persona
sometida a cualquier forma de arresto, detención o prisión.
2.  Todo Estado Parte incluirá esta prohibición en las normas
o instrucciones que se publiquen en relación con los deberes y
funciones de esas personas.

Artículo 11

Todo Estado Parte mantendrá sistemáticamente en examen las


normas e instrucciones, métodos y prácticas de interrogatorio,
así como las disposiciones para la custodia y el tratamiento de
las personas sometidas a cualquier forma de arresto, detención o
prisión en cualquier territorio que esté bajo su jurisdicción, a fin
de evitar todo caso de tortura.

Artículo 12

Todo Estado Parte velará por que, siempre que haya motivos
razonables para creer que dentro de su jurisdicción se ha cometido
un acto de tortura, las autoridades competentes procedan a una
investigación pronta e imparcial.

Artículo 13

Todo Estado Parte velará por que toda persona que alegue haber
sido sometida a tortura en cualquier territorio bajo su jurisdicción
tenga derecho a presentar una queja y a que su caso sea pronta e
DECRETO Nº 808 403

imparcialmente examinado por sus autoridades competentes. Se


tomarán medidas para asegurar que quien presente la queja y los
testigos estén protegidos contra malos tratos o intimidación como
consecuencia de la queja o del testimonio prestado.

Artículo 14

1.  Todo Estado Parte velará por que su legislación garantice a


la víctima de un acto de tortura la reparación y el derecho a una
indemnización justa y adecuada, incluidos los medios para su
rehabilitación lo más completa posible. En caso de muerte de la
víctima como resultado de un acto de tortura, las personas a su
cargo tendrán derecho a indemnización.
2.  Nada de lo dispuesto en el presente artículo afectará a cual-
quier derecho de la víctima o de otra persona a indemnización
que pueda existir con arreglo a las leyes nacionales.

Artículo 15

Todo Estado Parte se asegurará de que ninguna declaración


que se demuestre que ha sido hecha como resultado de tortura
pueda ser invocada como prueba en ningún procedimiento, salvo
en contra de una persona acusada de tortura como prueba de que
se ha formulado la declaración.

Artículo 16

1.  Todo Estado Parte se comprometerá a prohibir en cualquier


territorio bajo su jurisdicción otros actos que constituyan tratos o
penas crueles, inhumanos o degradantes y que no lleguen a ser
tortura tal como se define en el artículo 1º, cuando esos actos sean
cometidos por un funcionario público u otra persona que actúe
en el ejercicio de funciones oficiales, o por instigación o con el
consentimiento o la aquiescencia de tal funcionario o persona. Se
aplicarán, en particular, las obligaciones enunciadas en los artícu-
los 10, 11, 12 y 13, sustituyendo las referencias a la tortura por
referencias a otras formas de tratos o penas crueles, inhumanos
o degradantes.
404 APÉNDICE DEL CÓDIGO PENAL

2.  La presente Convención se entenderá sin perjuicio de lo dis-


puesto en otros instrumentos internacionales o leyes nacionales que
prohíban los tratos y las penas crueles, inhumanos o degradantes
o que se refieran a la extradición o expulsión.
DECRETO Nº 809
Ministerio de Relaciones Exteriores

PROMULGA LA CONVENCIÓN INTERAMERICANA


PARA PREVENIR Y SANCIONAR LA TORTURA,
ADOPTADA EL 09-12-85 POR LA ORGANIZACIÓN
DE LOS ESTADOS AMERICANOS
EN EL DECIMOQUINTO PERÍODO
ORDINARIO DE SESIONES
DE LA ASAMBLEA GENERAL Nº 809

(Publicado en el Diario Oficial de 26 de noviembre de 1988)

AUGUSTO PINOCHET UGARTE


Presidente de la República de Chile

POR CUANTO con fecha 24 de septiembre de 1987 se suscri-


bió la Convención Interamericana para Prevenir y Sancionar la
Tortura, adoptada el 09-12-85 por la Organización de los Estados
Americanos en el Decimoquinto Período Ordinario de Sesiones
de la Asamblea General.

Y POR CUANTO dicha Convención ha sido aceptada por mí,


previa aprobación de la Honorable Junta de Gobierno, según consta
del Acuerdo adoptado con fecha 13 de septiembre de 1988; y el
Instrumento de Ratificación se depositó ante el Secretario General
de la Organización de los Estados Americanos el 30 de septiembre
de 1988 con las siguientes reservas:
a)  Al artículo 4º, en cuanto modifica el principio de la “obe-
diencia reflexiva” consagrado en la legislación interna chilena, en
405
406 APÉNDICE DEL CÓDIGO PENAL

el sentido de que el Gobierno de Chile aplicará lo dispuesto en


dicha norma internacional al personal sujeto al Código de Justicia
Militar, respecto a los subalternos, siempre que la orden, noto-
riamente tendiente a la perpetración de los actos indicados en el
artículo 2º, no sea insistida por el superior ante la representación
del subalterno.
b)  Al inciso final del artículo 13, en razón del carácter discre-
cional y subjetivo en que está redactada la norma.
c)  El Gobierno de Chile declara que en sus relaciones con los
Países Americanos que sean Partes en la presente Convención,
aplicará esta Convención en los casos en que existan incompati-
bilidades entre sus disposiciones y las de la Convención contra la
Tortura y otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes,
adoptada por las Naciones Unidas en 1984.
d)  Al inciso tercero del artículo 8º, en cuanto un caso sólo podrá
ser sometido a instancias internacionales cuya competencia haya
sido aceptada expresamente por el Estado de Chile.

POR TANTO
en uso de la facultad que me confieren los artículos 32 Nº 17 y 50
número 1º de la Constitución Política de la República, dispongo y
mando que se cumpla esta Convención en todas sus partes, y que
se publique copia autorizada de su texto en el Diario Oficial.
Dado en la Sala de mi despacho y refrendado por el Ministro
de Estado en el Departamento de Relaciones Exteriores, a los siete
días del mes de octubre de mil novecientos ochenta y ocho.

Tómese razón, regístrese, comuníquese y publíquese.– Augusto


Pinochet Ugarte, Capitán General, Presidente de la República.–
Ricardo García Rodríguez, Ministro de Relaciones Exteriores.
Lo que transcribo a Us. para su conocimiento.– Luis Winter
Igualt, Embajador, Director General Administrativo.

 
La referencia al artículo 50, Nº 1 de la Constitución Política debe entenderse
hecha al artículo 54, Nº 1 del Decreto Nº 100, de 17 de septiembre de 2005, del
Ministerio Secretaría General de la Presidencia, publicado en el Diario Oficial de
22 de septiembre de 2005, que fijó el texto refundido, coordinado y sistematizado
de la Constitución Política de la República.
DECRETO Nº 809 407

CONVENCIÓN INTERAMERICANA
PARA PREVENIR Y SANCIONAR LA TORTURA

Los Estados Americanos signatarios de la presente convención,


conscientes de lo dispuesto en la Convención Americana sobre
Derechos Humanos, en el sentido de que nadie debe ser sometido
a tortura ni a penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes;
Reafirmando que todo acto de tortura u otros tratos o penas
crueles, inhumanos o degradantes constituyen una ofensa a la
dignidad humana y una negación de los principios consagrados
en la Carta de la Organización de los Estados Americanos y en
la Carta de las Naciones Unidas y son violatorios de los derechos
humanos y libertades fundamentales proclamados en la Declara-
ción Americana de los Derechos y Deberes del Hombre y en la
Declaración Universal de los Derechos Humanos;
Señalando que, para hacer efectivas las normas pertinentes con-
tenidas en los instrumentos universales y regionales aludidos, es
necesario elaborar una Convención Interamericana que prevenga
y sancione la tortura;
Reiterando su propósito de consolidar en este continente las
condiciones que permitan el reconocimiento y respeto de la dig-
nidad inherente a la persona humana y aseguren el ejercicio pleno
de sus libertades y derechos fundamentales,
Han convenido en lo siguiente:

Artículo 1º
Los Estados Partes se obligan a prevenir y a sancionar la tortura
en los términos de la presente Convención.

Artículo 2º
Para los efectos de la presente Convención se entenderá por
tortura todo acto realizado intencionalmente por el cual se inflijan
a una persona penas o sufrimientos físicos o mentales, con fines
de investigación criminal, como medio intimidatorio, como castigo
408 APÉNDICE DEL CÓDIGO PENAL

personal, como medida preventiva, como pena o con cualquier


otro fin. Se entenderá también como tortura la aplicación sobre
una persona de métodos tendientes a anular la personalidad de
la víctima o a disminuir su capacidad física o mental, aunque no
causen dolor físico o angustia psíquica.
No estarán comprendidos en el concepto de tortura las penas o
sufrimientos físicos o mentales que sean únicamente consecuencia
de medidas legales o inherentes a éstas, siempre que no incluyan
la realización de los actos o la aplicación de los métodos a que se
refiere el presente artículo.

Artículo 3º
Serán responsables del delito de tortura:
a)  Los empleados o funcionarios públicos que actuando en ese
carácter ordenen, instiguen, induzcan a su comisión, lo cometan
directamente o que, pudiendo impedirlo, no lo hagan.
b)  Las personas que a instigación de los funcionarios o em-
pleados públicos a que se refiere el inciso a) ordenen, instiguen
o induzcan a su comisión, lo cometan directamente o sean cóm-
plices.

Artículo 4º
El hecho de haber actuado bajo órdenes superiores no eximirá
de la responsabilidad penal correspondiente.

Artículo 5º
No se invocará ni admitirá como justificación del delito de tor-
tura la existencia de circunstancias tales como estado de guerra,
amenaza de guerra, estado de sitio o de emergencia, conmoción
o conflicto interior, suspensión de garantías constitucionales, la
inestabilidad política interna u otras emergencias o calamidades
públicas.
Ni la peligrosidad del detenido o penado, ni la inseguridad
del establecimiento carcelario o penitenciario pueden justificar
la tortura.
DECRETO Nº 809 409

Artículo 6º
De conformidad con lo dispuesto en el artículo 1º, los Estados
Partes tomarán medidas efectivas para prevenir y sancionar la
tortura en el ámbito de su jurisdicción.
Los Estados Partes se asegurarán de que todos los actos de tortura
y los intentos de cometer tales actos constituyan delitos conforme a
su derecho penal, estableciendo para castigarlos sanciones severas
que tengan en cuenta su gravedad.
Igualmente, los Estados Partes tomarán medidas efectivas para
prevenir y sancionar, además, otros tratos o penas crueles, inhu-
manos o degradantes en el ámbito de su jurisdicción.

Artículo 7º
Los Estados Partes tomarán medidas para que, en el adiestra-
miento de agentes de la policía y de otros funcionarios públicos
responsables de la custodia de las personas privadas de su libertad,
provisional o definitivamente, en los interrogatorios, detenciones
o arrestos, se ponga especial énfasis en la prohibición del empleo
de la tortura.
Igualmente, los Estados Partes tomarán medidas similares para
evitar otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes.

Artículo 8º
Los Estados Partes garantizarán a toda persona que denuncie
haber sido sometida a tortura en el ámbito de su jurisdicción el
derecho a que el caso sea examinado imparcialmente.
Asimismo, cuando exista denuncia o razón fundada para creer
que se ha cometido un acto de tortura en el ámbito de su ju-
risdicción, los Estados Partes garantizarán que sus respectivas
autoridades procederán de oficio y de inmediato a realizar una
investigación sobre el caso y a iniciar, cuando corresponda, el
respectivo proceso penal.
Una vez agotado el ordenamiento jurídico interno del respectivo
Estado y los recursos que éste prevé, el caso podrá ser sometido
a instancias internacionales cuya competencia haya sido aceptada
por ese Estado.
410 APÉNDICE DEL CÓDIGO PENAL

Artículo 9º
Los Estados Partes se comprometen a incorporar en sus legisla-
ciones nacionales normas que garanticen una compensación ade-
cuada para las víctimas del delito de tortura. Nada de lo dispuesto
en este artículo afectará el derecho que puedan tener la víctima u
otras personas de recibir compensación en virtud de legislación
nacional existente.

Artículo 10
Ninguna declaración que se compruebe haber sido obtenida
mediante tortura podrá ser admitida como medio de prueba en
un proceso, salvo en el que se siga contra la persona o personas
acusadas de haberla obtenido mediante actos de tortura y única-
mente como prueba de que por ese medio el acusado obtuvo tal
declaración.

Artículo 11
Los Estados Partes tomarán las providencias necesarias para
conceder la extradición de toda persona acusada de haber cometido
el delito de tortura o condenada por la comisión de ese delito, de
conformidad con sus respectivas legislaciones nacionales sobre
extradición y sus obligaciones internacionales en esta materia.

Artículo 12
Todo Estado Parte tomará las medidas necesarias para establecer
su jurisdicción sobre el delito descrito en la presente Convención
en los siguientes casos:
a)  Cuando la tortura haya sido cometida en el ámbito de su
jurisdicción;
b)  Cuando el presunto delincuente tenga su nacionalidad, o
c)  Cuando la víctima sea nacional de ese Estado y éste lo con-
sidere apropiado.
Todo Estado Parte tomará, además, las medidas necesarias para
establecer su jurisdicción sobre el delito descrito en la presente
DECRETO Nº 809 411

Convención cuando el presunto delincuente se encuentre en el


ámbito de su jurisdicción y no proceda a extraditarlo de confor-
midad con el artículo 11.
La presente Convención no excluye la jurisdicción penal ejercida
de conformidad con el derecho interno.

Artículo 13
El delito a que se hace referencia en el artículo 2º se conside-
rará incluido entre los delitos que dan lugar a extradición en todo
tratado de extradición celebrado entre Estados Partes. Los Estados
Partes se comprometen a incluir el delito de tortura como caso
de extradición en todo tratado de extradición que celebren entre
sí en el futuro.
Todo Estado Parte que subordine la extradición a la existencia
de un tratado podrá, si recibe de otro Estado Parte con el que no
tiene tratado una solicitud de extradición, considerar la presente
Convención como la base jurídica necesaria para la extradición
referente al delito de tortura. La extradición estará sujeta a las demás
condiciones exigibles por el derecho del Estado requerido.
Los Estados Partes que no subordinen la extradición a la exis-
tencia de un tratado reconocerán dichos delitos como casos de
extradición entre ellos, a reserva de las condiciones exigidas por
el derecho del Estado requerido.
No se concederá la extradición ni se procederá a la devolución
de la persona requerida cuando haya presunción fundada de que
corre peligro su vida, de que será sometido a tortura, tratos crueles,
inhumanos o degradantes o de que será juzgada por tribunales de
excepción o ad hoc en el Estado requirente.

Artículo 14
Cuando un Estado Parte no conceda la extradición, someterá el
caso a sus autoridades competentes como si el delito se hubiera co-
metido en el ámbito de su jurisdicción, para efectos de investigación
y, cuando corresponda, de proceso penal, de conformidad con su
legislación nacional. La decisión que adopten dichas autoridades
será comunicada al Estado que haya solicitado la extradición.
412 APÉNDICE DEL CÓDIGO PENAL

Artículo 15
Nada de lo dispuesto en la presente Convención podrá ser in-
terpretado como limitación del derecho de asilo, cuando proceda,
ni como modificación a las obligaciones de los Estados Partes en
materia de extradición.

Artículo 16
La presente Convención deja a salvo lo dispuesto por la Con-
vención Americana de Derechos Humanos, por otras convenciones
sobre la materia y por el estatuto de la Comisión Interamericana
de Derechos Humanos respecto del delito de tortura.

Artículo 17
Los Estados Partes se comprometen a informar a la Comisión
Interamericana de Derechos Humanos acerca de las medidas le-
gislativas, judiciales, administrativas y de otro orden que hayan
adoptado en aplicación de la presente Convención.
De conformidad con sus atribuciones, la Comisión Interame-
ricana de Derechos Humanos procurará analizar, en su informe
anual, la situación que prevalezca en los Estados Miembros de la
Organización de los Estados Americanos en lo que respecta a la
prevención y supresión de la tortura.

Artículo 18
La presente Convención está abierta a la firma de los Estados
Miembros de la Organización de los Estados Americanos.

Artículo 19
La presente Convención está sujeta a ratificación. Los instru-
mentos de ratificación se depositarán en la Secretaría General de
la Organización de los Estados Americanos.
DECRETO Nº 809 413

Artículo 20
La presente Convención queda abierta a la adhesión de cual-
quier otro Estado Americano. Los instrumentos de adhesión se
depositarán en la Secretaría General de la Organización de los
Estados Americanos.

Artículo 21
Los Estados Partes podrán formular reservas a la presente Con-
vención al momento de aprobarla, firmarla, ratificarla o adherir
a ella, siempre que no sean incompatibles con el objeto y pro-
pósito de la Convención y versen sobre una o más disposiciones
específicas.

Artículo 22
La presente Convención entrará en vigor el trigésimo día a partir
de la fecha en que haya sido depositado el segundo instrumento
de ratificación. Para cada Estado que ratifique la Convención o
se adhiera a ella después de haber sido depositado el segundo
instrumento de ratificación, la Convención entrará en vigor el tri-
gésimo día a partir de la fecha en que tal Estado haya depositado
su instrumento de ratificación o adhesión.

Artículo 23
La presente Convención regirá indefinidamente, pero cualquiera
de los Estados Partes podrá denunciarla. El instrumento de denuncia
será depositado en la Secretaría General de la Organización de los
Estados Americanos.
Transcurrido un año, contado a partir de la fecha de depósito
del instrumento de denuncia, la Convención cesará en sus efectos
para el Estado denunciante y permanecerá en vigor para los demás
Estados Partes.
414 APÉNDICE DEL CÓDIGO PENAL

Artículo 24
El instrumento original de la presente Convención, cuyos textos
en español, francés, inglés y portugués son igualmente auténticos,
será depositado en la Secretaría General de la Organización de los
Estados Americanos, la que enviará copia certificada de su texto
para su registro y publicación a la Secretaría de las Naciones Unidas,
de conformidad con el artículo 102 de la Carta de las Naciones
Unidas. La Secretaría General de la Organización de los Estados
Americanos notificará a los Estados Miembros de dicha Organiza-
ción y a los Estados que se hayan adherido a la Convención, las
firmas, los depósitos de instrumentos de ratificación, adhesión y
denuncia, así como las reservas que hubiere.

Conforme con su original.– Octavio Errázuriz Guilisasti, Emba-


jador, Subsecretario de Relaciones Exteriores Subrogante.
DECRETO Nº 39
Ministerio de Relaciones Exteriores

RETIRA LAS RESERVAS FORMULADAS


A LA CONVENCIÓN CONTRA LA TORTURA
Y OTROS TRATOS O PENAS CRUELES,
INHUMANOS O DEGRADANTES, ADOPTADA POR
LA ASAMBLEA GENERAL DE LA ORGANIZACIÓN
DE LAS NACIONES UNIDAS
EL 10 DE DICIEMBRE DE 1984
(Publicado en el Diario Oficial de 13 de marzo de 1991)

Núm. 39.–  Santiago, 7 de enero de 1991.–  Vistos:  La Consti-


tución Política de la República, en especial sus artículos 5º y 32,
Nº 17; los artículos 22 y 23 de la Convención de Viena sobre el
Derecho de los Tratados, publicada en el Diario Oficial de 22 de
junio de 1981, y el decreto supremo Nº 808, de 7 de octubre de
1988, del Ministerio de Relaciones Exteriores, publicado en el
Diario Oficial de 26 de noviembre de 1988.

Considerando:
Que la Convención contra la Tortura y otros Tratos o Penas
Crueles, Inhumanos o Degradantes fue aprobada por el Poder
Legislativo con fecha 13 de septiembre de 1988.
Que el Presidente de la República en ejercicio de sus facultades
formuló reservas al artículo 2º párrafo tercero, al artículo 3º y al
artículo 28 de la Convención, contenidas en los literales a), b) y d)
del mencionado Decreto Supremo Nº 808.
Que es deber del Estado respetar y promover los derechos
esenciales que emanan de la naturaleza humana, en cumplimiento
415
416 APÉNDICE DEL CÓDIGO penal

de lo que dispone el artículo 5º de la Constitución Política de la


República.
Que el Gobierno de Chile retiró dichas reservas con fecha 7 de
septiembre de 1990 mediante la entrega del respectivo documento
al Secretario General de la Organización de las Naciones Unidas.

Decreto:

Artículo único.  Retíranse las reservas formuladas al artículo 2º


párrafo tercero, al artículo 3º y al artículo 28 de la Convención
contra la Tortura y otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o
Degradantes, contenidas en los literales a), b) y d) del Decreto
Supremo Nº 808, del Ministerio de Relaciones Exteriores, de 7 de
octubre de 1988, que promulgó dicha Convención, publicado en
el Diario Oficial de 26 de noviembre de 1988.

Anótese, tómese razón y publíquese.– Patricio Aylwin Azócar,


Presidente de la República.– Enrique Silva Cimma, Ministro de
Relaciones Exteriores.

Lo que transcribo a Us. para su conocimiento.– Aliro Verdugo


Lay, Director General Administrativo.
LEY Nº 19.856

CREA UN SISTEMA DE REINSERCIÓN SOCIAL


DE LOS CONDENADOS SOBRE LA BASE
DE LA OBSERVACIÓN DE BUENA CONDUCTA

(Publicada en el Diario Oficial de 4 de febrero de 2003)

Teniendo presente que el H. Congreso Nacional ha dado su


aprobación al siguiente

Proyecto de ley:

TÍTULO PRELIMINAR

Artículo  1º.  Objetivo de la ley. La presente ley tiene por objeto


establecer los casos y formas en los que una persona que ha sido
condenada al cumplimiento de una pena privativa de libertad, pue-
de reducir el tiempo de su condena, en base a haber demostrado
comportamiento sobresaliente durante su cumplimiento.

 
Véase el Decreto Supremo Nº 685, de 29 de septiembre de 2003, del Ministerio
de Justicia, publicado en el Diario Oficial de 29 de noviembre de 2003, que aprueba
“Reglamento de la Ley Nº 19.856, que crea un Sistema de Reinserción Social de los
condenados en base a la observación de buena conducta”.

417
418 APÉNDICE DEL CÓDIGO PENAL

Título I
Beneficio de reducción de condenas

Art.  2º.  Contenido del beneficio. La persona que durante el


cumplimiento efectivo de una condena privativa de libertad, hubiere
demostrado un comportamiento sobresaliente, tendrá derecho a
una reducción del tiempo de su condena equivalente a dos meses
por cada año de cumplimiento.

Art.  3º.  Ampliación del beneficio. A partir de la mitad de la


condena, la reducción de pena establecida en el artículo anterior
se aumentará a tres meses por cada año.
La ampliación aludida se aplicará sólo a los años posteriores al
período correspondiente a la mitad de la condena. Sin embargo,
tratándose de condenas a número de años impares, la ampliación
se aplicará también al año mismo en el que se cumpliere la refe-
rida mitad.

Art.  4º.  Momento en el que se hace efectiva la reducción de con-


dena. Los beneficios regulados en los artículos anteriores tendrán
lugar sólo en el momento en que se diere total cumplimiento a la
pena impuesta, una vez aplicadas las rebajas que correspondieren
de acuerdo a lo dispuesto en la presente ley.
De esta forma, se entenderá que se da cumplimiento a la pena
una vez transcurrido el tiempo de cumplimiento fijado en la condena
originalmente impuesta, menos el descuento que, por aplicación
de esta ley, fuere del caso aplicar.

Art.  5º.  Efecto de comportamiento sobresaliente en libertad


condicional. La demostración de comportamiento sobresaliente
durante el tiempo de cumplimiento efectivo de una pena privativa
de libertad, en los términos de la presente ley, será considerada
como antecedente calificado para la obtención de libertad con-
dicional.
Sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo anterior, quienes
hubieren demostrado el comportamiento a que alude el inciso
precedente, estarán habilitados para postular al régimen de libertad
condicional en el semestre anterior a aquel en que les hubiere
LEY Nº 19.856 419

correspondido hacerlo conforme al decreto ley Nº 321, de 1925,


y su reglamento.

Art.  6º.  Exigencia de comportamiento sobresaliente. Gozará de


los beneficios de reducción de condena establecidos en este título,
el condenado que presentare una calificación correspondiente al
grado de “sobresaliente” en cada período de evaluación, sin per-
juicio de lo establecido en el artículo 8º.

Art.  7º.  Criterios de evaluación obligatorios. Para los efectos


de lo previsto en esta ley, se considerará comportamiento sobresa-
liente aquel que revelare notoria disposición del condenado para
participar positivamente en la vida social y comunitaria, una vez
terminada su condena.
Para calificar la disposición a que se refiere el inciso precedente,
se atenderá a los siguientes factores:
a)  Estudio: la asistencia periódica del condenado a escuela, liceo
o cursos existentes en la unidad penal, siempre que ello redundare
en una objetiva superación de su nivel educacional, vía alfabeti-
zación o conclusión satisfactoria de los cursos correspondientes a
enseñanza básica, media o superior, según fuere el caso.
b)  Trabajo: la asistencia periódica del condenado a talleres o
programas de capacitación ofrecidos por la unidad penal, siempre
que ello redundare en el aprendizaje de un oficio o labor prove-
chosa. Asimismo, tratándose de condenados que dominaren un
oficio, el ejercicio regular de éste al interior del recinto penal, sea
con fines lucrativos o benéficos.
c)  Rehabilitación: la voluntad exhibida por el condenado, me-
diante el sometimiento a terapias clínicas, en orden a superar
dependencias a drogas, alcohol u otros, en su caso.
d)  Conducta: espíritu participativo, sentido de responsabilidad
en el comportamiento personal, tanto en la unidad penal como
durante los traslados, y, en general, cualquier otro comportamiento
que revelare la disposición a que se refiere el inciso primero.
Asimismo, para los efectos de la calificación de que trata esta
ley, podrá atenderse al nivel de integración y apoyo familiar del
condenado, si lo tuviere, y al nivel de adaptación social demostrado
en uso de beneficios intrapenitenciarios.
420 APÉNDICE DEL CÓDIGO PENAL

Tratándose de la calificación del comportamiento correspon-


diente al período mencionado en el artículo 9º, sólo se atenderá
a los factores descritos en las letras c) y d) precedentes.

Art.  8º.  Caducidad del beneficio por cesación de comportamiento


sobresaliente. La cesación del comportamiento sobresaliente en un
período de calificación, importará la pérdida completa de las re-
ducciones de condena correspondientes a los años precedentes.
Lo dispuesto anteriormente es sin perjuicio de la procedencia
futura del beneficio en el evento de que el condenado retomare
el comportamiento sobresaliente exigido.
Con todo, la caducidad a que se refiere el inciso primero de
este artículo, no tendrá lugar respecto de condenados que hu-
bieren sido invariablemente calificados con comportamiento so-
bresaliente, cuando la Comisión Calificadora, mediante decisión
fundada, así lo estimare. En dicho evento, la Comisión autorizará
la subsistencia de hasta un 80% del beneficio de reducción de
condena acumulado.
En todo caso, lo dispuesto en el inciso precedente sólo tendrá
lugar si el condenado hubiere cesado en el comportamiento so-
bresaliente durante no más de un período de calificación.

Art.  9º.  Tiempo en prisión preventiva. El tiempo que un con-


denado hubiere permanecido en prisión preventiva durante todo
o parte del respectivo proceso, se computará para los efectos de
proceder a la calificación a que se refiere esta ley.
De esta forma su conducta será calificada en los términos de
la presente ley, una vez impuesta la sentencia condenatoria, en
conjunto con el primer período ordinario de calificación, el cual
deberá referirse a todo el tiempo que hubiere permanecido en
prisión preventiva.
Para estos efectos, el reglamento determinará la forma como
se registrarán y conservarán los antecedentes de comportamiento
correspondientes a las personas que se encuentran en prisión
preventiva.
LEY Nº 19.856 421

Título II
Competencia y procedimiento

Art.  10.  Órgano calificador.  Una comisión denominada “Co-


misión de beneficio de reducción de condena”, será competente
para efectuar la calificación de comportamiento necesaria para
acceder a los beneficios previstos en el Título anterior.
Habrá una Comisión para cada territorio jurisdiccional de Corte
de Apelaciones.
Dicha Comisión estará conformada por:
a)  Un Ministro de Corte de Apelaciones correspondiente al terri-
torio jurisdiccional de la unidad penal, quien será su presidente.
Dicho Ministro será designado por el Pleno de la respectiva
Corte.
b)  Tres jueces de letras con competencia en materia criminal
o miembros de tribunal del juicio oral en lo penal, en su caso,
designados por la Corte de Apelaciones respectiva.
c)  Un abogado nombrado por el Ministerio de Justicia, a través
de la respectiva Secretaría Regional Ministerial.
d)  Dos peritos, uno psicólogo y otro asistente social, nombra-
dos por el Ministerio de Justicia a través de la respectiva Secretaría
Regional Ministerial.
En los territorios de las Cortes de Santiago y de San Miguel, la
Comisión estará integrada por siete jueces con competencia en lo
criminal, dos abogados y dos peritos, todos ellos nombrados en
la forma antes indicada, además del respectivo Ministro de Corte,
designado en la forma señalada en la letra a) precedente.
Asimismo, en los territorios de las Cortes de Arica, Iquique,
Valparaíso y Concepción, la Comisión estará integrada por cinco
jueces con competencia en lo criminal, un abogado y dos peritos,
todos ellos nombrados en la forma indicada, además del respectivo
Ministro de Corte, designado en los mismos términos señalados
en el inciso anterior.

Art.  11. División de la comisión.  Si en razón al número de


internos que deban ser objeto de calificación, la Corte de Ape-
laciones respectiva estima indispensable dividir el trabajo de la
Comisión, deberá designar, para esos efectos, un Ministro de Corte
adicional.
422 APÉNDICE DEL CÓDIGO PENAL

Art.  12.  Calificación.  La calificación del comportamiento se hará


por períodos anuales. Dicha calificación recaerá sobre todo interno
que se encontrare cumpliendo condena por sentencia ejecutoriada
y que, de acuerdo a lo dispuesto en el reglamento del decreto ley
Nº 321, de 1925, sobre Libertad Condicional, hubiere sido calificado
con nota “muy bueno” o “bueno”, en los tres bimestres anteriores
a aquél en el que se proceda a la calificación.
Un reglamento dictado por decreto del Ministerio de Justicia,
determinará las modalidades bajo las cuales se realizará la califi-
cación.

Art.  13.  Procedimiento de calificación.  Para calificar el compor-


tamiento de las personas condenadas por sentencia ejecutoriada, la
Comisión se constituirá en las unidades penales correspondientes
a su territorio.
A fin de efectuar la calificación necesaria, la Comisión tendrá
a la vista el libro de vida de cada condenado, además de las
calificaciones efectuadas por el Tribunal de Conducta de cada
establecimiento. Podrá también recabar informe de los miembros
de dicho Tribunal, así como disponer entrevistas personales con
los condenados.
Asimismo, la Comisión podrá tener en consideración informes
sociales y psicológicos relativos a los condenados, especialmente
elaborados para los fines de la presente ley. Para estos efectos
podrá encomendar la práctica de dichos informes a profesionales
que se desempeñen en entidades públicas.

Art.  14.  Procedimiento de obtención del beneficio.  Quienes,


en conformidad a lo establecido en el artículo 4º de la presente
ley, estuvieren en condiciones de solicitar el beneficio de reduc-
ción de condena, elevarán solicitud para ante el Presidente de la
República, a través del Ministro de Justicia.
La reducción se concederá por decreto supremo, dictado bajo
la fórmula “Por orden del Presidente de la República”, tramitado a
través del Ministerio de Justicia, una vez acreditado por la respectiva
Secretaría Regional Ministerial el cumplimiento de los requisitos
objetivos para su concesión.
LEY Nº 19.856 423

Título III
Beneficio para condenados en libertad
condicional y reclusión nocturna

Art.  15.  Condenados en libertad condicional.  Las personas


condenadas que gozaren de libertad condicional y que hubieren
presentado conducta sobresaliente en el período de cumplimiento
efectivo en los términos de la presente ley, tendrán siempre dere-
cho al beneficio a que alude el artículo 8º del decreto ley Nº 321,
de 1925, en la medida en que hubieren cumplido sin faltas la mitad
del período condicional.
Para los efectos de lo dispuesto en el inciso precedente, se enten-
derá que no ha habido falta cuando se haya dado cumplimiento a
las condiciones que se hubieren impuesto al condenado, conforme
a lo señalado en el reglamento sobre Libertad Condicional.
Para la procedencia del beneficio previsto en este artículo, será
antecedente suficiente la presentación de una certificación de
cumplimiento otorgada por el respectivo órgano fiscalizador.
En lo demás, se aplicará el procedimiento establecido en el
artículo 14 de esta ley.

Art.  16.  Condenados en reclusión nocturna.  La reducción


de condena de que tratan los artículos 2º y 3º de la presente ley,
favorecerá también a los condenados que cumplieren pena bajo
reclusión nocturna.
Para estos efectos, constituirá comportamiento sobresaliente
del condenado la total omisión de las conductas descritas en los
incisos segundo y tercero del artículo 12 del reglamento de la ley
Nº 18.216, durante el período de cumplimiento.
La calificación de la conducta y el procedimiento de obtención
de la reducción de condena de que trata el presente artículo, se
sujetará íntegramente a lo dispuesto en el Título II de esta ley.
424 APÉNDICE DEL CÓDIGO PENAL

Título IV
LÍmites a la aplicaciÓn de beneficios

Art.  17.  Límites a la aplicación de los beneficios. Los beneficios


contenidos en la presente ley no tendrán lugar en caso alguno,
cuando se dieren una o más de las siguientes circunstancias:
a) La persona privada de libertad hubiere quebrantado su conde-
na, se hubiere fugado, evadido o intentado fugarse o evadirse;
b) El condenado hubiere incumplido las condiciones impuestas
durante el régimen de libertad condicional;
c) La persona hubiere delinquido durante el cumplimiento de
su condena, o estando en libertad provisional durante el proceso
respectivo;
d) Se trate de personas condenadas a presidio perpetuo, sea
simple o calificado;
e) El condenado hubiere cometido algún delito al que la ley
asigna como pena máxima el presidio perpetuo, a menos que en
la sentencia condenatoria se hubiere aplicado a su respecto alguna
de las circunstancias atenuantes previstas en los artículos 72 y 73
del Código Penal;
f) El condenado hubiere obtenido el beneficio establecido en
esta ley con anterioridad, y
g) La condena hubiere sido dictada considerando concurrente
alguna de las circunstancias agravantes establecidas en los núme-
ros 15 y 16 del artículo 12 del Código Penal.

Título V
Disposición final

Art.  18.  Constituirá circunstancia agravante, cometer el delito


durante el tiempo correspondiente al período condonado en virtud
del beneficio previsto en esta ley.
LEY Nº 19.856 425

Artículo  transitorio.  La presente ley será íntegramente apli-


cable a las personas que se encontraren cumpliendo condena por
sentencia ejecutoriada al momento de su publicación.
Con todo, no regirá para dichas personas la limitación estable-
cida en la letra g) del artículo 17.
Asimismo, esta ley no se aplicará respecto del comportamiento
anterior de dichos condenados, el cual no podrá ser considera-
do por la Comisión para los fines del beneficio de reducción de
condena.

Y por cuanto he tenido a bien aprobarlo y sancionarlo; por tanto


promúlguese y llévese a efecto como Ley de la República.

Santiago, 28 de enero de 2003.– Ricardo Lagos Escobar, Pre-


sidente de la República.– José Antonio Gómez Urrutia, Ministro
de Justicia.
LEY Nº 19.913
Ministerio de Hacienda

CREA la unidad de análisis financiero


y modifica diversas disposiciones
en materia de lavado y blanqueo
de activos
(Publicada en el Diario Oficial de 18 de diciembre de 2003)

Título III
Disposiciones Varias

Art.  27.  Será castigado con presidio mayor en sus grados mí-
nimo a medio y multa de doscientas a mil unidades tributarias
mensuales:
a)  El que de cualquier forma oculte o disimule el origen ilícito
de determinados bienes, a sabiendas de que provienen, directa o
indirectamente, de la perpetración de hechos constitutivos de algu-
no de los delitos contemplados en la ley Nº 19.366, que sanciona
el tráfico ilícito de estupefacientes y sustancias psicotrópicas; en
la ley Nº 18.314, que determina las conductas terroristas y fija su
penalidad; en el artículo 10 de la ley Nº 17.798, sobre control de
armas; en el Título XI de la ley Nº 18.045, sobre mercado de valores;

 
La numeración de este Título y los artículos contenidos en él fue modificada,
como aparece en el texto, por el artículo único, Nº 8 de la Ley Nº 20.119, de 31
de agosto de 2006.
 
La referencia a esta ley debe entenderse a la Ley Nº 20.000, de 16 de febrero
de 2005, que sustituye la Ley Nº 19.366, que sanciona el tráfico ilícito de estupe-
facientes y sustancias sicotrópicas.

427
428 APÉNDICE DEL CÓDIGO PENAL

en el Título XVII del decreto con fuerza de ley Nº 3, de 1997, del


Ministerio de Hacienda, Ley General de Bancos; en los Párrafos
4, 5, 6, 9 y 9 bis del Título V del Libro II del Código Penal y, en
los artículos 141, 142, 366 quáter, 367, 411 bis, 411 ter, 411 quáter
y 411 quinquies del Código Penal; o bien, a sabiendas de dicho
origen, oculte o disimule estos bienes.
b) El que adquiera, posea, tenga o use los referidos bienes, con
ánimo de lucro, cuando al momento de recibirlos ha conocido su
origen ilícito.
Se aplicará la misma pena a las conductas descritas en este artícu-
lo si los bienes provienen de un hecho realizado en el extranjero,
que sea punible en su lugar de comisión y en Chile constituya
alguno de los delitos señalados en la letra a) precedente.
Para los efectos de este artículo, se entiende por bienes los
objetos de cualquier clase apreciables en dinero, corporales o
incorporales, muebles o inmuebles, tangibles o intangibles, como
asimismo los documentos o instrumentos legales que acreditan la
propiedad u otros derechos sobre los mismos.
Si el autor de alguna de las conductas descritas en la letra a) no
ha conocido el origen de los bienes por negligencia inexcusable, la
pena señalada en el inciso primero será rebajada en dos grados.
La circunstancia de que el origen de los bienes aludidos sea
un hecho típico y antijurídico de los señalados en la letra a) del
inciso primero no requerirá sentencia condenatoria previa, y podrá
establecerse en el mismo proceso que se substancie para juzgar
el delito tipificado en este artículo.
Si el que participó como autor o cómplice del hecho que originó
tales bienes incurre, además, en la figura penal contemplada en
este artículo, será también sancionado conforme a ésta.

Art.  28.  Los que se asociaren u organizaren con el objeto de


llevar a cabo algunas de las conductas descritas en el artículo an-
terior, serán sancionados por este solo hecho, según las normas
que siguen:

 
Letra modificada, como aparece en el texto, por el artículo séptimo de la
Ley Nº 20.507, de 8 de abril de 2011. Anteriormente había sido modificado por el
artículo 2º, Nos 1) y 2) de la Ley Nº 20.371, de 25 de agosto de 2009.
LEY Nº 19.913 429

1.  Con presidio mayor en su grado medio, al que financie,


ejerza el mando o dirección, o planifique los actos que se pro-
pongan, y
2.  Con presidio mayor en su grado mínimo, al que suministre
vehículos, armas, municiones, instrumentos, alojamiento, escon-
dite, lugares de reunión, o colabore de cualquier otra forma para
la consecución de los fines de la organización.
Cuando la asociación se hubiere formado a través de una per-
sona jurídica, se impondrá además, como consecuencia accesoria
de la pena impuesta a los responsables individuales, la disolución
o cancelación de la personalidad jurídica.

Art.  29.  La investigación de los delitos a que se refieren los


artículos 27 y 28 de esta ley será siempre secreta para los terceros
ajenos al procedimiento y también para los terceros afectados por
una investigación preliminar del fiscal. Respecto del imputado y
de los demás intervinientes, la investigación será secreta cuando
así lo disponga el fiscal, por un plazo máximo de seis meses, re-
novables con autorización del juez de garantía, por una sola vez
y por igual término.
A estas investigaciones no les será aplicable lo dispuesto en
el artículo 186 del Código Procesal Penal, en la medida que se
haya decretado su secreto en los términos señalados en el inciso
precedente.
El que entregue o difunda información de cualquier naturaleza
acerca de antecedentes de la investigación incurrirá en la pena de
presidio menor en sus grados medio a máximo. Esta prohibición y
sanción se extenderá a los funcionarios que hubieren participado
en la investigación y a todo aquel que, de cualquier modo, infor-
me, difunda o divulgue información relativa a una investigación
e, incluso, al hecho de estarse realizando ésta.

Art.  30.  En la investigación de los delitos contemplados en los


artículos 27 y 28 de la presente ley, el Ministerio Público podrá
solicitar al juez de garantía que decrete cualquier medida cautelar

 
Inciso agregado por el artículo tercero de la Ley Nº 20.393, de 2 de diciembre
de 2009.
 
Inciso modificado, como aparece en el texto, por el artículo único, Nº 9 de
la Ley Nº 20.119, de 31 de agosto de 2006.
430 APÉNDICE DEL CÓDIGO PENAL

real que sea necesaria para evitar el uso, aprovechamiento, be-


neficio o destino de cualquier clase de bienes, valores o dineros
provenientes de los delitos materia del proceso. Para estos efectos
y sin perjuicio de las demás facultades conferidas por la ley, el juez
podrá decretar, entre otras, la prohibición de celebrar determina-
dos actos y contratos y su inscripción en toda clase de registros;
retener en bancos o entidades financieras depósitos de cualquiera
naturaleza que sean; impedir transacciones de acciones, bonos o
debentures; y, en general, cuanto conduzca a evitar la conversión
del provecho ilícito en actividades que oculten o disimulen su
origen delictual.

Art.  31.  Sin perjuicio de lo dispuesto en la presente ley, serán


aplicables respecto de los delitos establecidos en los artículos 27
y 28, todas las normas de la ley Nº 19.366, sobre tráfico ilícito de
estupefacientes y substancias psicotrópicas, y las que contenga
cualquier otra ley que la sustituya o modifique, que se refieran a
las siguientes materias:
a) Investigación: se comprenden, especialmente, la colaboración
de organismos del Estado, la facultad del Ministerio Público para
efectuar actuaciones fuera del territorio nacional o sin previo co-
nocimiento del afectado y la cooperación internacional en general;
levantamiento del secreto bancario; gratuidad de los antecedentes
requeridos durante la investigación; técnicas especiales de inves-
tigación, como la entrega u operación vigilada, la utilización de
agentes encubiertos e informantes, la interceptación de comunica-
ciones y demás medios técnicos; protección de las personas que
hayan colaborado con la investigación, incluyendo el resguardo
de su identidad e imagen, cambio de identidad, secreto de de-
terminadas actuaciones, registros o documentos como medida de
protección cuando exista riesgo para su seguridad, sanciones en

 
Artículo modificado, como aparece en el texto, por el artículo único, Nº 9 de
la Ley Nº 20.119, de 31 de agosto de 2006.
 
La mención a esta ley debe entenderse a la Ley Nº 20.000, de 16 de febrero
de 2005, que sustituye la Ley Nº 19.366, que sanciona el tráfico ilícito de estupe-
facientes y sustancias sicotrópicas.
 
Párrafo modificado, como aparece en el texto, por el artículo único, Nº 9 de
la Ley Nº 20.119, de 31 de agosto de 2006.
LEY Nº 19.913 431

caso de infracción, y posibilidad de prestar testimonio de manera


anticipada;
b) Inhabilidades de abogados;
c) Medidas cautelares e incautaciones: posibilidad de disponer
medidas cautelares sin comunicación previa al afectado, objetos
susceptibles de incautación y comiso y destino de los bienes in-
cautados o del producto de los mismos, y
d) Juzgamiento y cumplimiento de la sentencia: circunstan-
cias modificatorias de la responsabilidad penal, como agravantes
especiales, improcedencia de la atenuante del artículo 11, Nº 7,
del Código Penal, procedencia de la cooperación eficaz como
atenuante; reglas sobre consumación del delito y punibilidad de
la conspiración; improcedencia de la reclusión nocturna y libertad
vigilada; sustitución de la pena de multa por una privativa de li-
bertad; determinación de la reincidencia; procedencia del comiso,
alcance de éste y destino de los bienes decomisados; extradición
en ausencia de reciprocidad o tratado y cumplimiento de condena
en el país de nacionalidad del condenado.
ESTABLECE CONDUCTAS CONSTITUTIVAS
DE DELITO DE USO FRAUDULENTO DE TARJETAS
DE CRÉDITO O DÉBITO

LEY Nº 20.009
Ministerio de Hacienda

LIMITA LA RESPONSABILIDAD DE LOS USUARIOS


DE TARJETAS DE CRÉDITO POR OPERACIONES
REALIZADAS CON TARJETAS EXTRAVIADAS,
HURTADAS O ROBADAS
(Publicada en el Diario Oficial de 1º de abril de 2005)

Teniendo presente que el H. Congreso Nacional ha dado su


aprobación al siguiente

Proyecto de ley:

Artículo  1º.  Los tarjetahabientes de tarjetas de crédito emi-


tidas por instituciones financieras o casas comerciales, podrán
limitar su responsabilidad en los términos establecidos por esta
ley, en caso de hurto, robo o extravío, dando aviso pertinente al
organismo emisor.
El emisor de las tarjetas deberá proveer al tarjetahabiente servicios
de comunicación, de acceso gratuito y permanente, que permitan
recibir y registrar los referidos avisos. Por el mismo medio de co-
municación, y en el acto de recepción, el emisor deberá entregar
al tarjetahabiente un número o código de recepción del aviso y la
fecha y hora de su recepción.
433
434 APÉNDICE DEL CÓDIGO PENAL

Art.  2º.  Las tarjetas por las que el tarjetahabiente haya dado
aviso de extravío, hurto o robo, serán bloqueadas de inmediato
por el emisor.

Art.  3º.  En el caso que las tarjetas sean operadas con posterio-
ridad al aviso de extravío, hurto o robo, corresponderá al emisor
probar que las operaciones fueron realizadas por el tarjetahabiente
titular o los adicionales autorizados por éste.
Las cláusulas de los contratos que impongan el deber de prueba
sobre el tarjetahabiente, por operaciones realizadas con posterioridad
al aviso de extravío, hurto o robo, se tendrán por no escritas.

Art.  4º.  El tarjetahabiente no tendrá responsabilidad por las


operaciones realizadas con posterioridad al aviso o noticia en-
tregada al emisor, sin perjuicio de la responsabilidad penal que
corresponda.

Art.  5º.  Las siguientes conductas constituyen delito de uso


fraudulento de tarjeta de crédito o débito:
a) Falsificar tarjetas de crédito o débito.
b) Usar, vender, exportar, importar o distribuir tarjetas de crédito
o débito falsificadas o sustraídas.
c) Negociar, en cualquier forma, con tarjetas de crédito o débito
falsificadas o sustraídas.
d) Usar, vender, exportar, importar o distribuir los datos o el
número de una tarjeta de crédito o débito, haciendo posible que
terceros realicen operaciones de compra o de acceso al crédito o
al débito que corresponden exclusivamente al titular.
e) Negociar, en cualquier forma, con los datos o el número de
la tarjeta de crédito o débito, para las operaciones señaladas en la
letra anterior.
f) Usar maliciosamente una tarjeta bloqueada, en cualquiera
de las formas señaladas en las letras precedentes.
La pena por este delito será de presidio menor en cualquiera
de sus grados.
Esta pena se aplicará en su grado máximo, si la acción realizada
produce perjuicio a terceros.
LEY Nº 20.009 435

Y por cuanto he tenido a bien aprobarlo y sancionarlo; por tanto


promúlguese y llévese a efecto como Ley de la República.

Santiago, 18 de marzo de 2005.– Ricardo Lagos Escobar, Pre-


sidente de la República.– Nicolás Eyzaguirre Guzmán, Ministro de
Hacienda.– Jorge Rodríguez Grossi, Ministro de Economía, Fomento
y Reconstrucción.
LEY Nº 20.084

ESTABLECE UN SISTEMA DE RESPONSABILIDAD


DE LOS ADOLESCENTES POR INFRACCIONES
A LA LEY PENAL

(Publicada en el Diario Oficial de 7 de diciembre de 2005)

Teniendo presente que el H. Congreso Nacional ha dado su


aprobación al siguiente

Proyecto de ley:

“Título Preliminar
Disposiciones generales

Artículo  1º.  Contenido de la ley. La presente ley regula la res-


ponsabilidad penal de los adolescentes por los delitos que cometan,
el procedimiento para la averiguación y establecimiento de dicha
responsabilidad, la determinación de las sanciones procedentes y
la forma de ejecución de éstas.
En lo no previsto por ella serán aplicables, supletoriamente,
las disposiciones contenidas en el Código Penal y en las leyes
penales especiales.

 
Véase el Decreto Nº 1.378, de 13 de diciembre de 2006, del Ministerio de
Justicia, publicado en el Diario Oficial de 25 de abril de 2007, que aprueba el
Reglamento de esta Ley, y que comienza a regir conjuntamente con la Ley el 1º
de junio de 2007.

437
438 APÉNDICE DEL CÓDIGO penal

Tratándose de faltas, sólo serán responsables en conformidad


con la presente ley los adolescentes mayores de dieciséis años y
exclusivamente tratándose de aquellas tipificadas en los artículos 494
números 1, 4, 5 y 19, sólo en relación con el artículo 477, 494 bis,
495, número 21, y 496, números 5 y 26, del Código Penal y de las
tipificadas en la ley Nº 20.000. En los demás casos se estará a lo
dispuesto en la ley 19.968.

Art.  2º.  Interés superior del adolescente. En todas las actua-


ciones judiciales o administrativas relativas a los procedimientos,
sanciones y medidas aplicables a los adolescentes infractores de
la ley penal, se deberá tener en consideración el interés superior
del adolescente, que se expresa en el reconocimiento y respeto
de sus derechos.
En la aplicación de la presente ley, las autoridades tendrán en
consideración todos los derechos y garantías que les son recono-
cidos en la Constitución, en las leyes, en la Convención sobre los
Derechos del Niño y en los demás instrumentos internacionales
ratificados por Chile que se encuentren vigentes.

Art.  3º.  Límites de edad a la responsabilidad. La presente ley se


aplicará a quienes al momento en que se hubiere dado principio
de ejecución del delito sean mayores de catorce y menores de
dieciocho años, los que, para los efectos de esta ley, se consideran
adolescentes.
En el caso que el delito tenga su inicio entre los catorce y
los dieciocho años del imputado y su consumación se prolon-
gue en el tiempo más allá de los dieciocho años de edad, la
legislación aplicable será la que rija para los imputados mayores
de edad.
La edad del imputado deberá ser determinada por el juez com-
petente en cualquiera de las formas establecidas en el Título XVII
del Libro I del Código Civil.
Art.  4º.  Regla especial para delitos sexuales. No podrá proceder-
se penalmente respecto de los delitos previstos en los artículos 362,
365, 366 bis, 366 quáter y 336 quinquies del Código Penal, cuando
la conducta se hubiere realizado con una persona menor de 14
años y no concurra ninguna de las circunstancias enumeradas
en los artículos 361 ó 363 de dicho Código, según sea el caso, a
menos que exista entre aquélla y el imputado una diferencia de,
LEY Nº 20.084 439

a lo menos, dos años de edad, tratándose de la conducta descrita


en el artículo 362, o de tres años en los demás casos.

Art.  5º.  Prescripción. La prescripción de la acción penal y de


la pena será de dos años, con excepción de las conductas consti-
tutivas de crímenes, respecto de las cuales será de cinco años, y
de las faltas, en que será de seis meses.

Título I
Consecuencias de la declaración
de responsabilidad de los adolescentes
por infracciones a la Ley Penal

Párrafo 1º
De las sanciones en general

Art.  6º.  Sanciones. En sustitución de las penas contempladas


en el Código Penal y en las leyes complementarias, a las personas
condenadas según esta ley sólo se les aplicará la siguiente Escala
General de Sanciones Penales para Adolescentes:
a) Internación en régimen cerrado con programa de reinserción
social;
b) Internación en régimen semicerrado con programa de rein-
serción social;
c) Libertad asistida especial;
d) Libertad asistida;
e) Prestación de servicios en beneficio de la comunidad;
f) Reparación del daño causado;
g) Multa, y
h) Amonestación.
Penas accesorias:
a) Prohibición de conducción de vehículos motorizados, y

 
Inciso modificado, como aparece en el texto, por el artículo  2º de la Ley
Nº  20.526, de 13 de agosto de 2011.
440 APÉNDICE DEL CÓDIGO penal

b) Comiso de los objetos, documentos e instrumentos de los


delitos según lo dispuesto en el Código Penal, el Código Procesal
Penal y las leyes complementarias.
Art.  7º.  Sanción accesoria. El juez estará facultado para esta-
blecer, como sanción accesoria a las previstas en el artículo 6º de
esta ley y siempre que sea necesario en atención a las circunstan-
cias del adolescente, la obligación de someterlo a tratamientos de
rehabilitación por adicción a las drogas o al alcohol.

Párrafo 2º
De las sanciones no privativas de libertad

Art.  8º.  Amonestación. La amonestación consiste en la repren-


sión enérgica al adolescente hecha por el juez, en forma oral, clara y
directa, en un acto único, dirigida a hacerle comprender la gravedad
de los hechos cometidos y las consecuencias que los mismos han
tenido o podrían haber tenido, tanto para la víctima como para el
propio adolescente, instándole a cambiar de comportamiento y
formulándole recomendaciones para el futuro.
La aplicación de esta sanción, en todo caso, requerirá una previa
declaración del adolescente asumiendo su responsabilidad en la
infracción cometida.
Los padres o guardadores del adolescente serán notificados de
la imposición de la sanción, en caso de no encontrarse presentes
en la audiencia.

Art.  9º.  Multa. El juez podrá imponer una multa a beneficio


fiscal que no exceda de diez unidades tributarias mensuales. Para su
aplicación y la determinación de su monto, además de los criterios
señalados en el artículo 24 de la presente ley, se considerarán la
condición y las facultades económicas del infractor y de la persona
a cuyo cuidado se encontrare.
El juez, a petición del adolescente o de su defensor, podrá
autorizar el pago de la multa en cuotas.

 
Artículo sustituido, por el que aparece en el texto, por el artículo único, Nº 1
de la Ley Nº 20.191, de 2 de junio de 2007.
LEY Nº 20.084 441

La multa será conmutable, a solicitud del infractor, por la sanción


de servicios en beneficio de la comunidad, a razón de 30 horas
por cada tres unidades tributarias mensuales.

Art.  10.  Reparación del daño. La reparación del daño consiste


en la obligación de resarcir a la víctima el perjuicio causado con
la infracción, sea mediante una prestación en dinero, la restitución
o reposición de la cosa objeto de la infracción o un servicio no
remunerado en su favor. En este último caso, la imposición de la
sanción requerirá de la aceptación previa del condenado y de la
víctima.
El cumplimiento de la sanción no obstará a que la víctima per-
siga la responsabilidad contemplada en el artículo 2320 del Código
Civil, pero sólo en aquello en que la reparación sea declarada
como insuficiente.

Art.  11.  Servicios en beneficio de la comunidad. La sanción de


prestación de servicios en beneficio de la comunidad consiste en la
realización de actividades no remuneradas a favor de la colectividad
o en beneficio de personas en situación de precariedad.
La prestación de servicios en beneficio de la comunidad no
podrá exceder en ningún caso de cuatro horas diarias y deberá
ser compatible con la actividad educacional o laboral que el ado-
lescente realice. La sanción tendrá una extensión mínima de 30
horas y máxima de 120.
La imposición de esta sanción requerirá del acuerdo del conde-
nado, debiendo, en su caso, ser sustituida por una sanción superior,
no privativa de libertad.

Art.  12.  Prohibición de conducir vehículos motorizados. La


prohibición de conducir vehículos motorizados se podrá imponer
a un adolescente como sanción accesoria cuando la conducta en
que se funda la infracción por la cual se le condena haya sido
ejecutada mediante la conducción de dichos vehículos.
La sanción se hará efectiva desde el momento de dictación
de la sentencia condenatoria y su duración podrá extenderse
hasta el período que le faltare al adolescente para cumplir
veinte años.
En caso de quebrantamiento, se estará a lo dispuesto en el artícu-
lo 52 de esta ley, a menos que a consecuencia de la conducción se
hubiere afectado la vida, la integridad corporal o la salud de alguna
442 APÉNDICE DEL CÓDIGO penal

persona, caso en el cual se remitirán los antecedentes al Ministerio


Público para el ejercicio de las acciones que correspondan.

Art.  13.  Libertad asistida. La libertad asistida consiste en la


sujeción del adolescente al control de un delegado conforme a
un plan de desarrollo personal basado en programas y servicios
que favorezcan su integración social.
La función del delegado consistirá en la orientación, control y
motivación del adolescente e incluirá la obligación de procurar por
todos los medios a su alcance el acceso efectivo a los programas
y servicios requeridos.
El control del delegado se ejercerá en base a las medidas de
supervigilancia que sean aprobadas por el tribunal, que incluirán,
en todo caso, la asistencia obligatoria del adolescente a encuentros
periódicos previamente fijados con él mismo y a programas socio-
educativos. Para ello, una vez designado, el delegado propondrá
al tribunal un plan personalizado de cumplimiento de actividades
periódicas en programas o servicios de carácter educativo, socio-
educativo, de terapia, de promoción y protección de sus derechos
y de participación. En él, deberá incluir la asistencia regular al
sistema escolar o de enseñanza que corresponda.
Podrán incluirse en dicho plan medidas como la prohibición de
asistir a determinadas reuniones, recintos o espectáculos públicos,
de visitar determinados lugares o de aproximarse a la víctima,
a sus familiares o a otras personas, u otras condiciones similares.
La duración de esta sanción no podrá exceder de tres años.

Art.  14.  Libertad asistida especial. En esta modalidad de liber-


tad asistida, deberá asegurarse la asistencia del adolescente a un
programa intensivo de actividades socioeducativas y de reinserción
social en el ámbito comunitario que permita la participación en
el proceso de educación formal, la capacitación laboral, la posi-
bilidad de acceder a programas de tratamiento y rehabilitación de
drogas en centros previamente acreditados por los organismos
competentes y el fortalecimiento del vínculo con su familia o
adulto responsable.
En la resolución que apruebe el plan, el tribunal fijará la fre-
cuencia y duración de los encuentros obligatorios y las tareas de
supervisión que ejercerá el delegado.
La duración de esta sanción no podrá exceder los tres años.
LEY Nº 20.084 443

Párrafo 3º
De las sanciones privativas de libertad

Art.  15.  Sanciones privativas de libertad. Las sanciones privati-


vas de libertad consisten en la internación en régimen semicerrado
con programa de reinserción social y en la internación en régimen
cerrado con programa de reinserción social.
Estos programas de reinserción social se realizarán, en lo posible,
con la colaboración de la familia.

Art.  16.  Internación en régimen semicerrado con programa


de reinserción social. La sanción de privación de libertad bajo la
modalidad de internación en régimen semicerrado con programa
de reinserción social consistirá en la residencia obligatoria del
adolescente en un centro de privación de libertad, sujeto a un
programa de reinserción social a ser desarrollado tanto al interior
del recinto como en el medio libre.
Una vez impuesta la pena y determinada su duración, el di-
rector del centro que haya sido designado para su cumplimiento,
propondrá al tribunal un régimen o programa personalizado de
actividades, que considerará las siguientes prescripciones:
a) Las medidas a adoptar para la asistencia y cumplimiento
del adolescente del proceso de educación formal o de reescola-
rización. El director del centro deberá velar por el cumplimiento
de esta obligación y para dicho efecto mantendrá comunicación
permanente con el respectivo establecimiento educacional;
b) El desarrollo periódico de actividades de formación, so-
cioeducativas y de participación, especificando las que serán
ejecutadas al interior del recinto y las que se desarrollarán en el
medio libre, y
c) Las actividades a desarrollar en el medio libre contemplarán, a
lo menos, ocho horas, no pudiendo llevarse a cabo entre las 22.00
y las 07.00 horas del día siguiente, a menos que excepcionalmente
ello sea necesario para el cumplimiento de los fines señalados en
las letras precedentes y en el artículo 20.
El programa será aprobado judicialmente en la audiencia de
lectura de la sentencia o en otra posterior, que deberá realizarse
dentro de los quince días siguientes a aquélla.
444 APÉNDICE DEL CÓDIGO penal

El director del centro informará periódicamente al tribunal acerca


del cumplimiento y evolución de las medidas a que se refiere la
letra a).

Art.  17.  Internación en régimen cerrado con programa de


reinserción social. La internación en régimen cerrado con progra-
ma de reinserción social importará la privación de libertad en un
centro especializado para adolescentes, bajo un régimen orientado
al cumplimiento de los objetivos previstos en el artículo 20 de
esta ley.
En virtud de ello, dicho régimen considerará necesariamente la
plena garantía de la continuidad de sus estudios básicos, medios
y especializados, incluyendo su reinserción escolar, en el caso de
haber desertado del sistema escolar formal, y la participación en
actividades de carácter socioeducativo, de formación, de prepara-
ción para la vida laboral y de desarrollo personal. Además, deberá
asegurar el tratamiento y rehabilitación del consumo de drogas
para quienes lo requieran y accedan a ello.

Art.  18.  Límite máximo de las penas privativas de libertad. Las


penas de internación en régimen cerrado y semicerrado, ambas con
programa de reinserción social, que se impongan a los adolescentes
no podrán exceder de cinco años si el infractor tuviere menos de
dieciséis años, o de diez años si tuviere más de esa edad.

Párrafo 4º
Sanciones mixtas

Art.  19.  En el caso del numeral 1 del artículo 23, el tribunal sólo


podrá imponer complementariamente la sanción de internación
en régimen semicerrado, después del segundo año del tiempo
de la condena.
Sanciones mixtas. En los demás casos en que fuere proceden-
te la internación en régimen cerrado o semicerrado, ambas con
programa de reinserción social, el tribunal podrá imponer com-

 
Inciso agregado por el artículo único, Nº 2, letra a) de la Ley Nº 20.191, de
2 de junio de 2007.
LEY Nº 20.084 445

plementariamente una sanción de libertad asistida en cualquiera


de sus formas, por un máximo que no supere el tiempo de la
condena principal. Esta última se cumplirá:
a) Con posterioridad a la ejecución de la pena privativa de li-
bertad, siempre y cuando en total no se supere la duración máxima
de ésta, o
b) En forma previa a su ejecución. En este caso la pena principal
quedará en suspenso y en carácter condicional, para ejecutarse en
caso de incumplimiento de la libertad asistida en cualquiera de sus
formas, en el caso de las penas que se extienden hasta quinientos
cuarenta días.

Párrafo 5º
De la determinación de las sanciones

Art.  20.  Finalidad de las sanciones y otras consecuencias. Las


sanciones y consecuencias que esta ley establece tienen por objeto
hacer efectiva la responsabilidad de los adolescentes por los he-
chos delictivos que cometan, de tal manera que la sanción forme
parte de una intervención socioeducativa amplia y orientada a la
plena integración social.

Art.  21.  Reglas de determinación de la extensión de las penas.


Para establecer la duración de la sanción que deba imponerse con
arreglo a la presente ley, el tribunal deberá aplicar, a partir de la
pena inferior en un grado al mínimo de los señalados por la ley
para el ilícito correspondiente, las reglas previstas en el Párrafo 4
del Título III del Libro I del Código Penal, con excepción de lo
dispuesto en el artículo 69 de dicho Código.

Art.  22.  Aplicación de los límites máximos de las penas pri-


vativas de libertad. Si la sanción calculada en la forma dispuesta
en el artículo precedente supera los límites máximos dispuestos

 
Párrafo modificado como aparece en el texto, por el artículo único, Nº 2,
letra b) de la Ley Nº 20.191, de 2 de junio de 2007.
 
Artículo sustituido, por el que aparece en el texto, por el artículo único, Nº 3
de la Ley Nº 20.191, de 2 de junio de 2007.
446 APÉNDICE DEL CÓDIGO penal

en el artículo 18, su extensión definitiva deberá ajustarse a dichos


límites.

Art.  23.  Reglas de determinación de la naturaleza de la pena.


La determinación de la naturaleza de la pena que deba imponerse
a los adolescentes con arreglo a la presente ley, se regirá por las
reglas siguientes:
1. Si la extensión de la pena supera los cinco años de priva-
ción de libertad, el tribunal deberá aplicar la pena de internación
en régimen cerrado con programa de reinserción social.
2. Si la pena va de tres años y un día a cinco años de privación
de libertad o si se trata de una pena restrictiva de libertad superior
a tres años, el tribunal podrá imponer las penas de internación en
régimen cerrado con programa de reinserción social, internación
en régimen semicerrado con programa de reinserción social o
libertad asistida especial.
3. Si la pena privativa o restrictiva de libertad se extiende entre
quinientos cuarenta y un días y tres años, el tribunal podrá imponer
las penas de internación en régimen semicerrado con programa
de reinserción social, libertad asistida en cualquiera de sus formas
y prestación de servicios en beneficio de la comunidad.
4. Si la pena privativa o restrictiva de libertad se ubica entre
sesenta y uno y quinientos cuarenta días, el tribunal podrá imponer
las penas de internación en régimen semicerrado con programa
de reinserción social, libertad asistida en cualquiera de sus formas,
prestación de servicios en beneficio de la comunidad o reparación
del daño causado.
5. Si la pena es igual o inferior a sesenta días o si no constituye
una pena privativa o restrictiva de libertad, el tribunal podrá imponer
las penas de prestación de servicios en beneficio de la comunidad,
reparación del daño causado, multa o amonestación.

 
Artículo sustituido, por el que aparece en el texto, por el artículo único, Nº 3
de la Ley Nº 20.191, de 2 de junio de 2007.
LEY Nº 20.084 447

Tabla Demostrativa
Extensión de la sanción y penas aplicables
Desde 5 años y 1 día:
– Internación en régimen cerrado con programa de reinserción
social.
– Internación en régimen semicerrado con programa de rein-
serción social.
Desde 3 años y un día a 5 años:
– Internación en régimen cerrado con programa de reinserción
social.
– Internación en régimen semicerrado con programa de rein-
serción social.
– Libertad asistida especial.
Desde 541 días a 3 años:
– Internación en régimen semicerrado con programa de rein-
serción social.
– Libertad asistida en cualquiera de sus formas.
– Prestación de servicios en beneficio de la comunidad.
Desde 61 a 540 días:
– Internación en régimen semicerrado con programa de rein-
serción social.
– Libertad asistida en cualquiera de sus formas.
– Prestación de servicios en beneficio de la comunidad.
– Reparación del daño causado.
Desde 1 a 60 días:
– Prestación de servicios en beneficio de la comunidad.
– Reparación del daño causado.
– Multa.
– Amonestación.
La duración de las sanciones de libertad asistida, libertad asistida
especial y prestación de servicios a la comunidad se regirá por lo
dispuesto en los artículos 11, 13 y 14 de la presente ley.

 
Artículo sustituido, por el que aparece en el texto, por el artículo único, Nº 3
de la Ley Nº 20.191, de 2 de junio de 2007.
448 APÉNDICE DEL CÓDIGO penal

Art.  24.  Criterios de determinación de la pena. Para determi-


nar la naturaleza de las sanciones, dentro de los márgenes antes
establecidos, el tribunal deberá atender, dejando constancia de
ello en su fallo, a los siguientes criterios:
a) La gravedad del ilícito de que se trate;
b) La calidad en que el adolescente participó en el hecho y el
grado de ejecución de la infracción;
c) La concurrencia de circunstancias atenuantes o agravantes
de la responsabilidad criminal;
d) La edad del adolescente infractor;
e) La extensión del mal causado con la ejecución del delito, y
f) La idoneidad de la sanción para fortalecer el respeto del
adolescente por los derechos y libertades de las personas y sus
necesidades de desarrollo e integración social.

Art.  25.  Imposición conjunta de más de una pena. En las situa-


ciones regladas en los numerales 3 y 4 del artículo 23, el tribunal
podrá imponer conjuntamente dos de las penas que las mismas
reglas señalan, siempre que la naturaleza de éstas permita su
cumplimiento simultáneo.
Lo dispuesto en el inciso precedente tendrá lugar sólo cuando
ello permita el mejor cumplimiento de las finalidades de las san-
ciones de esta ley expresadas en el artículo 20 y así se consigne
circunstanciadamente en resolución fundada.

Art.  26.  Límites a la imposición de sanciones. La privación de


libertad se utilizará sólo como medida de último recurso.
En ningún caso se podrá imponer una pena privativa de libertad
si un adulto condenado por el mismo hecho no debiere cumplir
una sanción de dicha naturaleza.
LEY Nº 20.084 449

Título II
Procedimiento

Párrafo 1º
Disposiciones generales

Art.  27.  Reglas de procedimiento. La investigación, juzgamiento


y ejecución de la responsabilidad por infracciones a la ley penal
por parte de adolescentes se regirá por las disposiciones contenidas
en la presente ley y supletoriamente por las normas del Código
Procesal Penal.
El conocimiento y fallo de las infracciones respecto de las cuales
el Ministerio Público requiera una pena no privativa de libertad se
sujetará a las reglas del procedimiento simplificado o monitorio,
según sea el caso, regulados en el Título I del Libro IV del Código
Procesal Penal.

Art.  28.  Concurso de procedimientos. Si a una misma persona


se le imputa una infracción sancionada por esta ley y un delito
cometido siendo mayor de dieciocho años, la investigación y
juzgamiento de estos hechos se regirá por las normas del Código
Procesal Penal aplicable a los imputados mayores de edad.
Por su parte, si en un mismo procedimiento se investiga la
participación punible de personas mayores y menores de edad,
tendrá lugar lo dispuesto en los artículos 185 y 274 del Código
Procesal Penal. En todo caso, si se hubiere determinado la sustan-
ciación conjunta de los procesos, se dará cumplimiento, respecto
del menor, de las normas que conforme a esta ley son aplicables
al juzgamiento de los adolescentes.

 
Inciso modificado, como aparece en el texto, por el artículo único, Nº 4 de
la Ley Nº 20.191 de 2 de junio de 2007.
450 APÉNDICE DEL CÓDIGO penal

Párrafo 2º
Sistema de justicia especializada

Art.  29.  Especialización de la justicia penal para adolescentes.


Los jueces de garantía, los jueces del tribunal de juicio oral en
lo penal, así como los fiscales adjuntos y los defensores penales
públicos que intervengan en las causas de adolescentes, deberán
estar capacitados en los estudios e información criminológica vin-
culada a la ocurrencia de estas infracciones, en la Convención de
los Derechos del Niño, en las características y especificidades de
la etapa adolescente y en el sistema de ejecución de sanciones
establecido en esta misma ley.
No obstante, todo fiscal, defensor o juez con competencia en
materias criminales se encuentra habilitado para intervenir, en el
marco de sus competencias, si, excepcionalmente, por circunstan-
cias derivadas del sistema de distribución del trabajo, ello fuere
necesario.
En virtud de lo dispuesto en los incisos precedentes, los comités
de jueces de los tribunales de garantía y orales en lo penal consi-
derarán, en el procedimiento objetivo y general de distribución de
causas, la radicación e integración preferente de quienes cuenten
con dicha capacitación.
Cada institución adoptará las medidas pertinentes para garantizar
la especialización a que se refiere la presente disposición.

Art.  30.  Capacitación de las policías. Las instituciones policiales


incorporarán dentro de sus programas de formación y perfeccio-
namiento, los estudios necesarios para que los agentes policiales
cuenten con los conocimientos relativos a los objetivos y contenidos
de la presente ley, a la Convención de los Derechos del Niño y a
los fenómenos criminológicos asociados a la ocurrencia de estas
infracciones.

Párrafo 3º
De las medidas cautelares personales

Art.  31.  Detención en caso de flagrancia. Carabineros de Chi-


le y la Policía de Investigaciones, en sus respectivos ámbitos de
LEY Nº 20.084 451

competencia, deberán poner a los adolescentes que se encuentren


en las situaciones previstas en los artículos 129 y 131 del Código
Procesal Penal, a disposición del juez de garantía, de manera directa
y en el menor tiempo posible, no pudiendo exceder de 24 horas.
La audiencia judicial que se celebre gozará de preferencia en su
programación. El adolescente sólo podrá declarar ante el fiscal en
presencia de un defensor, cuya participación será indispensable
en cualquier actuación en que se requiera al adolescente y que
exceda de la mera acreditación de su identidad. Dicha detención
se regulará, salvo en los aspectos previstos en este artículo, por el
párrafo 3° del Título V del Libro I del Código Procesal Penal. Si se
diere lugar a la ampliación del plazo de la detención conforme al
artículo 132 de dicho Código, ésta sólo podrá ser ejecutada en los
centros de internación provisoria de que trata la presente ley.
La detención de una persona visiblemente menor en un estable-
cimiento distinto de los señalados en el inciso anterior, constituirá
una infracción funcionaria grave y será sancionada con la medida
disciplinaria que proceda de acuerdo al mérito de los antecedentes,
sin perjuicio de las demás responsabilidades en que pueda haber
incurrido el infractor.
En la ejecución de la detención e internación provisoria que
sea decretada deberá darse cumplimiento a lo previsto en los
artículos 17 de la ley Nº 16.618 y 37, letra c), de la Convención
Internacional sobre los Derechos del Niño. El menor privado de
libertad siempre podrá ejercer los derechos consagrados en los
artículos 93 y 94 del Código Procesal Penal y 37 y 40 de esa Con-
vención. Los encargados de dichos centros no podrán aceptar el
ingreso de menores sino en virtud de órdenes impartidas por el
juez de garantía competente.
Si el hecho imputado al menor fuere alguno de aquellos seña-
lados en el artículo 124 del Código Procesal Penal, Carabineros
de Chile se limitará a citar al menor a la presencia del fiscal y lo
dejará en libertad, previo señalamiento de domicilio en la forma
prevista por el artículo 26 del mismo Código.

Art.  32.  Medidas cautelares del procedimiento. La internación


provisoria en un centro cerrado sólo será procedente tratándose

 
Inciso reemplazado, por el que aparece en el texto, por el artículo único, Nº 5
de la Ley Nº 20.191 de 2 de junio de 2007.
452 APÉNDICE DEL CÓDIGO penal

de la imputación de las conductas que de ser cometidas por una


persona mayor de dieciocho años constituirían crímenes, debiendo
aplicarse cuando los objetivos señalados en el inciso primero del
artículo 155 del Código Procesal Penal no pudieren ser alcanzados
mediante la aplicación de alguna de las demás medidas cautelares
personales.

Art.  33.  Proporcionalidad de las medidas cautelares. En ningún


caso podrá el juez dar lugar a una medida que parezca despro-
porcionada en relación con la sanción que resulte probable de
aplicar en caso de condena.

Art.  34.  Permiso de salida diaria. Tratándose de un adoles-


cente imputado sujeto a una medida de internación provisoria,
el juez podrá, en casos calificados, concederle permiso para salir
durante el día, siempre que ello no vulnere los objetivos de la
medida. Al efecto, el juez podrá adoptar las providencias que
estime convenientes.

Art.  35.  Principio de oportunidad. Para el ejercicio del principio de


oportunidad establecido en el artículo 170 del Código Procesal Penal,
los fiscales tendrán en especial consideración la incidencia que su
decisión podría tener en la vida futura del adolescente imputado.
Asimismo, para la aplicación de dicha norma se tendrá como
base la pena resultante de la aplicación del artículo 21 de la pre-
sente ley.

Párrafo 4º
Inicio de la persecución de la responsabilidad por la infracción
a la ley penal por parte de un adolescente

Art.  36.  Primera audiencia. De la realización de la primera


audiencia a que deba comparecer el imputado deberá notificarse
a sus padres o a la persona que lo tenga bajo su cuidado. Si el
juez lo considera necesario, permitirá la intervención de éstos, si
estuvieren presentes en la audiencia.

 
Artículo modificado, como aparece en el texto, por el artículo único, Nº 6 de
la Ley Nº 20.191, de 2 de junio de 2007.
LEY Nº 20.084 453

Art.  37.  Juicio inmediato. Las reglas del juicio inmediato estable-
cidas en el artículo 235 del Código Procesal Penal serán plenamente
aplicables cada vez que el fiscal lo solicite y especialmente cuando
se trate de una infracción flagrante imputada a un adolescente.
En estos casos, sólo por razones fundadas que el fiscal señalará
en su petición, el juez de garantía podrá autorizar la realización
de diligencias concretas y determinadas para la investigación de
una infracción flagrante, las que no podrán exceder de 60 días,
rigiendo, en lo demás, lo dispuesto en el artículo siguiente. Igual
derecho asistirá a la defensa del imputado, en el mismo caso.

Art.  38.  Plazo para declarar el cierre de la investigación. Trans-


currido el plazo máximo de seis meses desde la fecha en que la
investigación hubiere sido formalizada, el fiscal procederá a cerrarla,
a menos que el juez le hubiere fijado un plazo inferior.
Antes de cumplirse cualquiera de estos plazos, el fiscal podrá soli-
citar, fundadamente, su ampliación por un máximo de dos meses.

Párrafo 5º
Juicio oral y sentencia

Art.  39.  Audiencia del juicio oral. El juicio oral, en su caso,


deberá tener lugar no antes de los 15 ni después de los 30 días
siguientes a la notificación del auto de apertura del juicio oral.
En ningún caso el juicio podrá suspenderse o interrumpirse por
un término superior a 72 horas.

Art.  40.  Audiencia de determinación de la pena. La audiencia


a que se refiere el inciso final del artículo 343 del Código Pro-
cesal Penal deberá llevarse a cabo en caso de dictarse sentencia
condenatoria. En dicha audiencia, el tribunal podrá requerir la
opinión de peritos.

Art.  41.  Suspensión de la imposición de condena. Cuando


hubiere mérito para aplicar sanciones privativas o restrictivas de
libertad iguales o inferiores a 540 días, pero concurrieren antece-
dentes favorables que hicieren desaconsejable su imposición, el
juez podrá dictar la sentencia y disponer en ella la suspensión de
la pena y sus efectos por un plazo de seis meses.
454 APÉNDICE DEL CÓDIGO penal

Transcurrido el plazo previsto en el inciso anterior sin que el


imputado hubiere sido objeto de nuevo requerimiento o de una
formalización de la investigación, el tribunal dejará sin efecto la
sentencia y, en su reemplazo, decretará el sobreseimiento defini-
tivo de la causa.
Esta suspensión no afectará la responsabilidad civil derivada
del delito.
Lo dispuesto en este artículo es sin perjuicio de la posibilidad
de decretar la suspensión condicional del procedimiento.

Título III
De la ejecución de las sanciones
y medidas

Párrafo 1º
Administración

Art.  42.  Administración de las medidas no privativas de liber-


tad. El Servicio Nacional de Menores asegurará la existencia en
las distintas regiones del país de los programas necesarios para
la ejecución y control de las medidas a que se refiere esta ley, las
que serán ejecutadas por los colaboradores acreditados que hayan
celebrado los convenios respectivos con dicha institución.
Para tal efecto, llevará un registro actualizado de los programas
existentes en cada comuna del país, el que estará a disposición de
los tribunales competentes.
El Servicio revisará periódicamente la pertinencia e idoneidad
de los distintos programas, aprobando su ejecución por parte de
los colaboradores acreditados y fiscalizando el cumplimiento de
sus objetivos.
En la modalidad de libertad asistida especial se asegurará la
intervención de la red institucional y de protección del Estado,
según se requiera. Será responsabilidad del Servicio Nacional de
Menores la coordinación con los respectivos servicios públicos.
El reglamento a que alude el inciso final del artículo siguiente
contendrá las normas necesarias para dar cumplimiento a lo esta-
blecido en este artículo.
LEY Nº 20.084 455

Art.  43.  Centros de privación de libertad. La administración


de los Centros Cerrados de Privación de Libertad y de los recintos
donde se cumpla la medida de internación provisoria, corresponderá
siempre y en forma directa al Servicio Nacional de Menores, con
excepción de los señalados en la letra a) siguiente, cuya adminis-
tración podrá corresponder en forma directa al Servicio Nacional
de Menores o a los colaboradores acreditados que hayan celebrado
los convenios respectivos con dicha institución.
Para dar cumplimiento a las sanciones privativas de libertad
y a la medida de internación provisoria contenidas en esta ley,
existirán tres tipos de centros:
a) Los Centros para la Internación en Régimen Semicerrado.
b) Los Centros Cerrados de Privación de Libertad.
c) Los Centros de Internación Provisoria.
Para garantizar la seguridad y la permanencia de los infractores
en los centros a que se refieren las letras b) y c) precedentes, se
establecerá en ellos una guardia armada de carácter externo, a
cargo de Gendarmería de Chile. Ésta permanecerá fuera del re-
cinto, pero estará autorizada para ingresar en caso de motín o en
otras situaciones de grave riesgo para los adolescentes y revisar
sus dependencias con el solo objeto de evitarlas.
La organización y funcionamiento de los recintos aludidos en el
presente artículo se regulará en un reglamento dictado por decreto
supremo, expedido por medio del Ministerio de Justicia, conforme
a las normas contenidas en el presente Título.

Art.  44.  Condiciones básicas de los centros de privación de


libertad. La ejecución de las sanciones privativas de libertad estará
dirigida a la reintegración del adolescente al medio libre.
En virtud de ello, deberán desarrollarse acciones tendientes al
fortalecimiento del respeto por los derechos de las demás personas
y al cumplimiento del proceso de educación formal y considerarse
la participación en actividades socioeducativas, de formación y de
desarrollo personal.

Art.  45.  Normas de orden interno y seguridad en recintos


de privación de libertad. Los adolescentes estarán sometidos a

 
Artículo reemplazado, por el que aparece en el texto, por el artículo único,
Nº 7 de la Ley Nº 20.191, de 2 de junio de 2007.
456 APÉNDICE DEL CÓDIGO penal

las normas disciplinarias que dicte la autoridad para mantener la


seguridad y el orden. Estas normas deben ser compatibles con
los derechos reconocidos en la Constitución, en la Convención
Internacional sobre los Derechos del Niño, en los demás tratados
internacionales ratificados por Chile que se encuentren vigentes
y en las leyes.
Dichas normas regularán el uso de la fuerza respecto de los
adolescentes y contendrán, a lo menos, los siguientes aspectos:
a) El carácter excepcional y restrictivo del uso de la fuerza, lo
que implica que deberá ser utilizada sólo cuando se hayan ago-
tado todos los demás medios de control y por el menor tiempo
posible, y
b) La prohibición de aplicar medidas disciplinarias que cons-
tituyan castigos corporales, encierro en celda obscura y penas de
aislamiento o de celda solitaria, así como cualquier otra sanción
que pueda poner en peligro la salud física o mental del adolescente
o sea degradante, cruel o humillante.

Art.  46.  Normas disciplinarias en recintos de privación de


libertad. Las medidas y procedimientos disciplinarios que se dis-
pongan deberán encontrarse contemplados en la normativa del
establecimiento y tendrán como fundamento principal contribuir
a la seguridad y a la mantención de una vida comunitaria ordena-
da, debiendo, en todo caso, ser compatibles con el respeto de la
dignidad del adolescente.
Para estos efectos, la normativa relativa a dichos procedimientos
precisará, a lo menos, los siguientes aspectos:
a) Las conductas que constituyen una infracción a la disciplina;
b) El carácter y la duración de las sanciones disciplinarias que
se pueden imponer, y
c) La autoridad competente para imponer esas sanciones y
aquella que deberá resolver los recursos que se deduzcan en su
contra.

Art.  47.  Excepcionalidad de la privación de libertad. Las san-


ciones privativas de libertad que contempla esta ley son de carácter
excepcional. Sólo podrán aplicarse en los casos expresamente
previstos en ella y siempre como último recurso.

Art.  48.  Principio de separación. Las personas que se encontra-


ren privadas de libertad por la aplicación de alguna de las sanciones
LEY Nº 20.084 457

o medidas previstas en esta ley, sea en forma transitoria o perma-


nente, en un lugar determinado o en tránsito, deberán permanecer
siempre separadas de los adultos privados de libertad.
Las instituciones encargadas de practicar detenciones, de admi-
nistrar los recintos en que se deban cumplir sanciones o medidas
que implican la privación de libertad, los administradores de los
tribunales y, en general, todos los organismos que intervengan en el
proceso para determinar la responsabilidad que establece esta ley,
adoptarán las medidas necesarias para dar estricto cumplimiento
a lo dispuesto en el inciso anterior.
El incumplimiento de esta obligación constituirá una infracción
grave a los deberes funcionarios.

Párrafo 2º
Derechos y garantías de la ejecución

Art.  49.  Derechos en la ejecución de sanciones. Durante la


ejecución de las sanciones que regula esta ley, el adolescente
tendrá derecho a:
a) Ser tratado de una manera que fortalezca su respeto por los
derechos y libertades de las demás personas, resguardando su
desarrollo, dignidad e integración social;
b) Ser informado de sus derechos y deberes con relación a las
personas e instituciones que lo tuvieren bajo su responsabilidad;
c) Conocer las normas que regulan el régimen interno de las
instituciones y los programas a que se encuentre sometido, espe-
cialmente en lo relativo a las causales que puedan dar origen a
sanciones disciplinarias en su contra o a que se declare el incum-
plimiento de la sanción;
d) Presentar peticiones ante cualquier autoridad competente
de acuerdo a la naturaleza de la petición, obtener una respuesta
pronta, solicitar la revisión de su sanción en conformidad a la ley
y denunciar la amenaza o violación de alguno de sus derechos
ante el juez, y
e) Contar con asesoría permanente de un abogado.
Tratándose de adolescentes sometidos a una medida privativa
de libertad, éstos tendrán derecho a:
i) Recibir visitas periódicas, en forma directa y personal, al
menos una vez a la semana;
458 APÉNDICE DEL CÓDIGO penal

ii) La integridad e intimidad personal;


iii) Acceder a servicios educativos, y
iv) La privacidad y regularidad de las comunicaciones, en es-
pecial con sus abogados.

Párrafo 3º
Del control de ejecución de las sanciones

Art.  50.  Competencia en el control de la ejecución. Los con-


flictos de derecho que se susciten durante la ejecución de alguna
de las sanciones que contempla la presente ley serán resueltos por
el juez de garantía del lugar donde ésta deba cumplirse.
En virtud de ello y previa audiencia, el juez de garantía adoptará
las medidas tendientes al respeto y cumplimiento de la legalidad
de la ejecución y resolverá, en su caso, lo que corresponda en
caso de quebrantamiento.

Art.  51.  Certificación de cumplimiento. La institución que ejecute


la sanción, informará sobre el total cumplimiento de la misma a
su término, por cualquier medio fidedigno, al juez de que trata el
artículo anterior, el que deberá certificar dicho cumplimiento.
Asimismo, deberá informar de cualquier incumplimiento cuando
éste se produzca.

Art.  52.  Quebrantamiento de condena. Si el adolescente no


diere cumplimiento a alguna de las sanciones impuestas en virtud
de la presente ley, el tribunal encargado del control de la ejecución
procederá, previa audiencia y según la gravedad del incumplimiento,
conforme a las reglas siguientes:
1. Tratándose de la multa, aplicará en forma sustitutiva la san-
ción de prestación de servicios en beneficio de la comunidad por
un máximo de 30 horas. Si el adolescente no aceptare la medida,
aplicará la libertad asistida en cualquiera de sus formas por el
tiempo señalado en el numeral 3 del presente artículo.
2. Idéntica regla se seguirá en caso de infracción de la pro-
hibición de conducir vehículos motorizados, sin perjuicio de la
mantención de la prohibición por el tiempo restante.
3. Tratándose del incumplimiento de las medidas de reparación
del daño y prestación de servicios en beneficio de la comunidad,
LEY Nº 20.084 459

se aplicará en forma sustitutiva la libertad asistida en cualquiera


de sus formas por un período de hasta tres meses.
4. El incumplimiento de la libertad asistida se sancionará con
libertad asistida especial o con internación en régimen semicerrado
con programa de reinserción social, con una duración máxima
de sesenta días, lo que se determinará según la gravedad de los
hechos que fundan la medida, sin perjuicio del cumplimiento de
la sanción originalmente impuesta.
En caso de incumplimiento reiterado de la libertad asistida, se
aplicará lo dispuesto en el siguiente numeral.
5. El incumplimiento de la libertad asistida especial dará lugar a
la sustitución de la sanción por internación en régimen semicerrado
con programa de reinserción social, por un período equivalente
al número de días que faltaren por cumplir.
6. El incumplimiento de la internación en régimen semice-
rrado con programa de reinserción social podrá sancionarse con
la internación en un centro cerrado por un período no superior
a los noventa días, sin perjuicio del cumplimiento de la sanción
originalmente impuesta por el tiempo restante. En caso de reite-
ración de la misma conducta, podrá aplicarse la sustitución, en
forma definitiva, por un período a fijar prudencialmente por el
tribunal, que en caso alguno será superior al tiempo de duración
de la condena inicialmente impuesta.
7. El incumplimiento del régimen de libertad asistida en cual-
quiera de sus formas al que fuere sometido el adolescente en virtud
de lo dispuesto en el artículo 19, facultará al juez para ordenar que
se sustituya su cumplimiento por la internación en régimen cerrado
con programa de reinserción social por el tiempo que resta.

Art.  53.  Sustitución de condena. El tribunal encargado del


control de la ejecución de las sanciones previstas en esta ley, de
oficio o a petición del adolescente o su defensor, podrá sustituir-
la por una menos gravosa, en tanto ello parezca más favorable
para la integración social del infractor y se hubiere iniciado su
cumplimiento.
Para estos efectos, el juez, en presencia del condenado, su
abogado, el Ministerio Público y un representante de la institución
encargada de la ejecución de la sanción, examinará los antece-
dentes, oirá a los presentes y resolverá. A esta audiencia podrán
asistir los padres del adolescente o las personas que legalmente
hubieren ejercido la tuición antes de su privación de libertad, y
460 APÉNDICE DEL CÓDIGO penal

la víctima o su representante. La inasistencia de estos últimos no


será nunca obstáculo para el desarrollo de la audiencia.
La resolución que se pronuncie sobre una solicitud de sustitución
será apelable para ante la Corte de Apelaciones respectiva.
En caso alguno la internación en un régimen cerrado podrá
sustituirse por una de las sanciones previstas en las letras e) o f)
del artículo 6º.

Art.  54.  Sustitución condicional de las medidas privativas de


libertad. La sustitución de una sanción privativa de libertad podrá
disponerse de manera condicionada. De esta forma, si se incum-
pliere la sanción sustitutiva, podrá revocarse su cumplimiento
ordenándose la continuación de la sanción originalmente impuesta
por el tiempo que faltare.

Art.  55.  Remisión de condena. El tribunal podrá remitir el cum-


plimiento del saldo de condena cuando, en base a antecedentes
calificados, considere que se ha dado cumplimiento a los objetivos
pretendidos con su imposición. Para ello será aplicable lo dispuesto
en los incisos segundo y tercero del artículo 53.
Para los efectos de resolver acerca de la remisión, el tribunal
deberá contar con un informe favorable del Servicio Nacional de
Menores.
Tratándose de una sanción privativa de libertad, la facultad de
remisión sólo podrá ser ejercida si se ha cumplido más de la mitad
del tiempo de duración de la sanción originalmente impuesta.

TÍTULO FINAL

Art.  56.  Cumplimiento de la mayoría de edad. En caso que


el imputado o condenado por una infracción a la ley penal fuere
mayor de dieciocho años o los cumpliere durante la ejecución de
cualquiera de las sanciones contempladas en esta ley o durante la
tramitación del procedimiento, continuará sometido a las normas
de esta ley hasta el término de éste.
Si al momento de alcanzar los dieciocho años restan por cumplir
menos de seis meses de la condena de internación en régimen
LEY Nº 20.084 461

cerrado, permanecerá en el centro de privación de libertad del


Servicio Nacional de Menores.
Si al momento de alcanzar los dieciocho años le restan por cum-
plir más de seis meses de la condena de internación en régimen
cerrado, el Servicio Nacional de Menores evacuará un informe
fundado al juez de control de ejecución en que solicite la perma-
nencia en el centro cerrado de privación de libertad o sugiera su
traslado a un recinto penitenciario administrado por Gendarmería
de Chile.
Dicho informe se enviará al tribunal con a lo menos tres meses
de anterioridad a la fecha de cumplimiento de la mayoría de edad
y se referirá al proceso de reinserción del adolescente y a la con-
veniencia, para tal fin, de su permanencia en el centro cerrado de
privación de libertad. El informe deberá comunicarse a todas las
partes involucradas en el proceso.
En caso de ordenar el tribunal su permanencia, se revisará su
situación según se desarrolle el proceso de reinserción en apre-
ciación de la administración del centro.
En caso de ordenar el tribunal su traslado a un recinto penitencia-
rio, las modalidades de ejecución de dicha condena deberán seguir
siendo ejecutadas conforme a las prescripciones de esta ley.
Excepcionalmente, el Servicio Nacional de Menores podrá
solicitar al tribunal de control competente que autorice el cum-
plimiento de la internación en régimen cerrado en un recinto
administrado por Gendarmería de Chile, cuando el condenado
hubiere cumplido la mayoría de edad y sea declarado responsa-
ble de la comisión de un delito o incumpla de manera grave el
reglamento del centro poniendo en riesgo la vida e integridad
física de otras personas.
En todos los casos previstos en este artículo, el Servicio Nacional
de Menores, Gendarmería de Chile y las autoridades que correspon-
dan adoptarán las medidas necesarias para asegurar la separación
de las personas sujetas a esta ley menores de dieciocho años con
los mayores de edad y de los adultos sujetos a esta ley respecto
de los condenados conforme a la ley penal de adultos.

Art.  57.  Academia Judicial. Para los efectos de lo previsto en


el artículo 29, la Academia Judicial considerará la dictación de los
cursos de especialización a que esa norma se refiere en el programa
de perfeccionamiento destinado a los miembros de los escalafones
primario, secundario y de empleados del Poder Judicial.
462 APÉNDICE DEL CÓDIGO penal

En todo caso, el requisito establecido en dicha disposición podrá


ser acreditado sobre la base de antecedentes que den cuenta del
cumplimiento de cursos de formación especializada en la materia,
impartidos por otras instituciones alternativas a la Academia Judicial.
La certificación respectiva la emitirá dicha institución, en base a
los antecedentes que proporcione el solicitante.

Art.  58.  Restricción de libertad de menores de catorce años. Si se


sorprendiere a un menor de catorce años en la ejecución flagrante
de una conducta que, cometida por un adolescente constituiría
delito, los agentes policiales ejercerán todas las facultades legales
para restablecer el orden y la tranquilidad públicas y dar la debida
protección a la víctima en amparo de sus derechos.
Una vez cumplidos dichos propósitos, la autoridad respectiva
deberá poner al niño a disposición del tribunal de familia a fin
de que éste procure su adecuada protección. En todo caso, tra-
tándose de infracciones de menor entidad podrá entregar al niño
inmediata y directamente a sus padres y personas que lo tengan
a su cuidado y, de no ser ello posible, lo entregará a un adulto
que se haga responsable de él, prefiriendo a aquellos con quienes
tuviere una relación de parentesco, informando en todo caso al
tribunal de familia competente.
Para los efectos de que el fiscal pueda interrogar al menor en
calidad de testigo, se estará a las normas generales que regulan
la materia.

Art.  59.  Modificaciones al decreto ley Nº 645, de 1925. Agrégase


el siguiente inciso final en el artículo 2º del decreto ley Nº 645,
de 1925, que crea el Registro Nacional de Condenas:
“Los antecedentes relativos a los procesos o condenas de menores
de edad sólo podrán ser consignados en los certificados que se
emitan para ingresar a las Fuerzas Armadas, Carabineros de Chile,
Gendarmería de Chile y a la Policía de Investigaciones o para los
fines establecidos en el inciso primero del presente artículo.”.

Art.  60.  Modificaciones al Código Penal.  Introdúcense las si-


guientes modificaciones:
a) Sustitúyese el número 2º del artículo 10 por el siguiente:
“2º. El menor de dieciocho años. La responsabilidad de los
menores de dieciocho años y mayores de catorce se regulará por
lo dispuesto en la ley de responsabilidad penal juvenil.”.
LEY Nº 20.084 463

b) Derógase el número 3º del artículo 10.


c) Suprímese el inciso primero del artículo 72.

Art.  61.  Modificaciones a la ley Nº 18.287. Derógase el artícu-


lo 26 de la ley Nº 18.287, que establece el procedimiento ante los
Juzgados de Policía Local.

Art.  62.  Modificaciones al Código de Justicia Militar. Sustitúyense


los incisos segundo y tercero del artículo 135, por el siguiente:
“Los menores de edad exentos de responsabilidad penal se-
rán puestos a disposición del tribunal competente en asuntos de
familia.”.

Art.  63.  Modificaciones a la Ley de Menores. Introdúcense las


siguientes modificaciones en la ley Nº 16.618, cuyo texto refundido,
coordinado y sistematizado, fue fijado por el decreto con fuerza
de ley Nº 1, de 2000, del Ministerio de Justicia:
a) Derógase el artículo 16;
b) En el inciso segundo del artículo 16 bis, suprímese la siguiente
oración: “De la misma forma procederá respecto de un menor de
dieciséis años imputado de haber cometido una falta.”.
c) Suprímese el inciso cuarto del artículo 16 bis.
d) Deróganse los artículos 28 y 29.
e) Suprímese el inciso segundo del artículo 31.
f) Deróganse los artículos 41, 51, 52, 53, 58 y 65.
g) Sustitúyese el artículo 71, por el siguiente:
“Artículo 71. El Presidente de la República, mediante decreto
supremo expedido mediante el Ministerio de Justicia, determinará
los Centros de Diagnósticos existentes y su localización.”.

Art.  64.  Modificaciones a la ley Nº 19.640. En el inciso primero


del artículo 72, sustitúyese el guarismo “625” por “647”, referido a la
categoría “Fiscal Adjunto”; el guarismo “69” por “70”, referido a la
categoría “Jefe de Unidad”, y el guarismo “860” por “866” referido
a la categoría “Profesionales”.

Art.  65.  Modificaciones al Código Orgánico de Tribunales.


Introdúcense las siguientes modificaciones:
1. Al artículo 14:
a) En la letra f), a continuación de la palabra “penal”, sustitú-
yense la coma (,) y la letra “y” por un punto y coma (;).
464 APÉNDICE DEL CÓDIGO penal

b) Incorpórase la siguiente letra g), nueva, pasando la actual


letra g) a ser letra h):
“g) Conocer y resolver todas las cuestiones y asuntos que la ley
de responsabilidad penal juvenil les encomienden, y”.
2. Al artículo 16, en el acápite que en cada caso se señala:
a.– Quinta Región de Valparaíso:
En el párrafo séptimo, reemplázase la expresión “Viña del Mar,
con seis jueces,” por la siguiente: “Viña del Mar, con siete jue-
ces,”.
b.– Octava Región del Bío Bío:
En el párrafo noveno, reemplázase la expresión “Coronel, con
un juez,” por la siguiente: “Coronel, con dos jueces,”.
c.– Décima Región de Los Lagos:
En el párrafo final, reemplázase la expresión “Castro, con un
juez,” por la siguiente: “Castro, con dos jueces,”.
d.– Región Metropolitana de Santiago:
En el párrafo segundo, reemplázase la expresión “Puente Alto,
con siete jueces”, por la siguiente: “Puente Alto, con ocho jue-
ces”.
En el párrafo séptimo, reemplázanse la expresión “Cuarto Juz-
gado de Garantía de Santiago, con diecisiete jueces,”, por “Cuar-
to Juzgado de Garantía de Santiago, con dieciocho jueces,”; la
expresión “Séptimo Juzgado de Garantía de Santiago, con ocho
jueces,”, por “Séptimo Juzgado de Garantía de Santiago, con diez
jueces,”; la expresión “Octavo Juzgado de Garantía de Santiago,
con nueve jueces,” por “Octavo Juzgado de Garantía de Santiago,
con diez jueces,”, y la expresión “Noveno Juzgado de Garantía de
Santiago, con diecisiete jueces,” por “Noveno Juzgado de Garantía
de Santiago, con dieciocho jueces,”.
3. Al artículo 18:
a) En la letra c), a continuación de la expresión “juicio oral”,
elimínanse la coma (,) y la letra “y”, y en su reemplazo, introdúcese
un punto y coma (;).
b) Intercálase la siguiente letra d), nueva, pasando la actual
letra d) a ser letra e):
“d) Conocer y resolver todas las cuestiones y asuntos que la ley
de responsabilidad penal juvenil les encomienden, y”.
4. En el artículo 21, reemplázase, en el acápite referido a la
Región Metropolitana de Santiago, la expresión “Cuarto Tribunal
de Juicio Oral en lo Penal de Santiago, con quince jueces,”, por
LEY Nº 20.084 465

“Cuarto Tribunal de Juicio Oral en lo Penal de Santiago, con die-


ciocho jueces,”.
5. Incorpórase un artículo 47 C, nuevo, del tenor siguiente:
“Artículo 47 C. Tratándose de los tribunales de juicio oral en
lo penal, las Cortes de Apelaciones podrán ejercer las potestades
señaladas en el artículo 47, ordenando que uno o más de los jueces
del tribunal se aboquen en forma exclusiva al conocimiento de las
infracciones de los adolescentes a la ley penal, en calidad de jueces
de garantía, cuando el mejor servicio judicial así lo exigiere.”.
6. Sustitúyese el artículo 585 bis, por el siguiente:
“Artículo 585 bis. Lo dispuesto en los artículos 567, 578, 580 y
581 será aplicable a los recintos en que se ejecuten las medidas
de internación provisoria y de internación en régimen cerrado
establecidas en la ley que regula la responsabilidad penal de los
adolescentes.”.

Art.  66.  Modificaciones a la ley Nº 19.665. Agrégase en el


inciso primero del artículo 6º de la ley Nº 19.665, un párrafo final
del siguiente tenor:
“Juzgados con dieciocho jueces: dieciocho jueces, cinco fun-
cionarios de la tercera serie del Escalafón Secundario y cuarenta
y tres funcionarios del Escalafón del Personal de Empleados del
Poder Judicial.”.

Art.  67.  Modificaciones a la ley Nº 19.718. Introdúcense las


siguientes modificaciones en el artículo 28 de la ley Nº 19.718, que
fija la planta de personal de la Defensoría Penal Pública:
a) Reemplázase, para los profesionales grado 7º, el guarismo
“16” por “18”.
b) Reemplázase, para los administrativos grado 17º, el guarismo
“20” por “21”.
c) Reemplázase, para el Total Planta, el guarismo “454” por
“457”.

Art.  68.  Modificaciones a la ley Nº 19.968, de Tribunales


de Familia. Introdúcense las siguientes modificaciones en la ley
Nº 19.968:
a) En el número 10 del artículo 8º, sustitúyese la expresión “29”
por “30” y agrégase el siguiente párrafo nuevo después del punto
y coma (;) que pasa a ser punto seguido (.): “El procedimiento se
466 APÉNDICE DEL CÓDIGO penal

sujetará a las reglas establecidas en el Párrafo 4º del Título IV de


la presente ley;”.
b) Incorpórase al artículo 8º el siguiente numeral 10 bis,
nuevo:
“10 bis)  Las infracciones que en caso de ser ejecutadas por
mayores de edad constituirían faltas y que no dan lugar a respon-
sabilidad penal, conforme al artículo 102 A. El juzgamiento de las
mismas se someterá a las reglas establecidas en el Párrafo 4º del
Título IV de la presente ley.”.
c) Incorpórase, a continuación del artículo 102, el siguiente
Párrafo 4º, nuevo:

“Párrafo 4º
Procedimiento Contravencional ante los Tribunales
de Familia

Artículo 102 A.  Las faltas contenidas en la legislación vigente


que sean cometidas por adolescentes, constituirán contravenciones
de carácter administrativo para todos los efectos legales y su juz-
gamiento se sujetará al procedimiento regulado en este Párrafo.
Se exceptúan de lo dispuesto en el inciso anterior únicamente
las faltas tipificadas en los artículos 494, Nos 1, 4, 5, y 19, este últi-
mo en lo que dice relación con el artículo 477; en el artículo 494
bis, en el artículo 495, Nº 21 y en el artículo 496, Nos 5 y 26, todos
del Código Penal, y aquellas contempladas en la ley Nº 20.000 o
en los cuerpos normativos que la sustituyan, cometidas por ado-
lescentes mayores de 16 años, cuyo conocimiento estará sujeto a
lo preceptuado por la ley que regula la responsabilidad penal de
los adolescentes.
Artículo 102 B.  Será aplicable al proceso contravencional lo
dispuesto en los Párrafos 1º, 2º y 3º del Título III de esta ley, en
lo que no sea incompatible con lo dispuesto en el presente Título
y con la naturaleza infraccional de las faltas a juzgar.
Artículo 102 C.  Será competente para el conocimiento de los
asuntos a que se refiere el inciso primero del artículo 102 A el

 
Artículo modificado, como aparece en el texto, por el artículo único, Nº 8 de
la Ley Nº 20.191, de 2 de junio de 2007.
LEY Nº 20.084 467

tribunal del lugar en que se hubiere ejecutado el hecho. Tratán-


dose de los asuntos a que se refiere el numeral 10 del artículo 8º,
será competente el tribunal del domicilio del menor, sin perjuicio
de la potestad cautelar que pudiere corresponder al tribunal que
inicialmente conozca del asunto en razón del lugar donde se co-
metió el hecho.
Artículo 102 D.  El procedimiento podrá iniciarse con el solo
mérito del parte policial que dé cuenta de la denuncia interpuesta
por un particular o de la falta flagrante en que se haya sorprendido
a un adolescente. En ambos casos la policía procederá a citar al
adolescente para que concurra a primera audiencia ante el tribunal,
lo que deberá quedar consignado en el parte respectivo.
Los particulares también podrán formular la denuncia directa-
mente al tribunal.
Artículo 102 E.  De la realización de la primera audiencia a que
deba comparecer el imputado deberá notificarse también a sus pa-
dres o a la persona que lo tenga bajo su cuidado, y al denunciante
o al afectado, según corresponda.
Todos quienes sean citados deberán concurrir a la audiencia
con sus medios de prueba.
Artículo 102 F.  Si el adolescente no concurriere a la primera
citación, el tribunal podrá ordenar que sea conducido a su pre-
sencia por medio de la fuerza pública. En este caso se procurará
que la detención se practique en el tiempo más próximo posible
al horario de audiencias del tribunal.
Artículo 102 G.  El adolescente tendrá derecho a guardar si-
lencio.
Artículo 102 H.  Al inicio de la audiencia, el juez explicará al
adolescente sus derechos y, sin perjuicio de lo dispuesto en el
artículo anterior, lo interrogará sobre la veracidad de los hechos
imputados por el requerimiento. En caso de que el adolescente
reconozca los hechos, el juez dictará sentencia de inmediato, la
que no será susceptible de recurso alguno.
En la sentencia se podrá imponer la sanción de amonestación
si ésta resulta proporcionada a la gravedad de los hechos y a la
edad del adolescente para responsabilizarlo por la contravención,
a menos que mediare reiteración, en cuyo caso deberá imponerse
alguna de las restantes sanciones previstas en el artículo 102 J.
468 APÉNDICE DEL CÓDIGO penal

Artículo 102 I.  Si el adolescente negare los hechos o guardare


silencio, se realizará el juzgamiento de inmediato, procediéndose
a oír a los comparecientes y a recibir la prueba, tras lo cual se
preguntará al adolescente si tiene algo que agregar. Con su de-
claración o sin ella, el juez pronunciará sentencia de absolución
o condena.
Artículo 102 J.  El juez podrá imponer al adolescente únicamente
alguna de las siguientes sanciones contravencionales:
a) Amonestación;
b) Reparación material del daño;
c) Petición de disculpas al ofendido o afectado;
d) Multa de hasta 2 Unidades Tributarias Mensuales;
e)  Servicios en beneficio de la comunidad, de ejecución ins-
tantánea o por un máximo de tres horas, y
f)  Prohibición temporal de asistir a determinados espectáculos,
hasta por tres meses.
El tribunal podrá aplicar conjuntamente más de una de las san-
ciones contempladas en este artículo, lo que deberá fundamentarse
en la sentencia.
Artículo 102 K.  Las sentencias definitivas dictadas en procesos
por infracciones cometidas por adolescentes serán inapelables.
Artículo 102 L.  A solicitud de parte, el juez podrá sustituir una
sanción por otra durante el cumplimiento de la misma.
Artículo 102 M.  En caso de incumplimiento de la sanción im-
puesta, el tribunal remitirá los antecedentes al Ministerio Público
para los efectos previstos en el inciso segundo del artículo 240 del
Código de Procedimiento Civil.”.

Art.  69.  Preferencia para integrar ternas. Sin perjuicio de lo


dispuesto en el artículo 281 del Código Orgánico de Tribunales,
tendrán preferencia para ser incluidos en las ternas elaboradas
para proveer cargos de juez de garantía unipersonales y juez de
letras con competencia de garantía los postulantes que hubieren
cumplido el curso de especialización a que se refieren los artícu-
los 29 y 56 de la presente ley.

Art.  70.  Modificaciones a la Ley Orgánica de Gendarmería


de Chile. Modifícase el decreto ley Nº 2.859, que contiene la Ley
Orgánica de Gendarmería de Chile, en la forma que sigue:
LEY Nº 20.084 469

1)  En el artículo 3º, letra a), agrégase a continuación del pun-


to final la siguiente oración: “Además, deberá estar a cargo de
la seguridad perimetral de los centros del Servicio Nacional de
Menores para la internación provisoria y el cumplimiento de las
sanciones privativas de libertad de los adolescentes por infracción
de ley penal.”.
2)  En el artículo 3º, agrégase a continuación de la letra c), la
siguiente letra d):
“d) Colaborar en la vigilancia de los Centros del Servicio Nacional
de Menores para adolescentes que se encuentran en internación
provisoria o con sanción privativa de libertad, realizando las si-
guientes funciones:
1. Ejercer la vigilancia y custodia perimetral permanente de los
centros privativos de libertad.
2. Controlar el ingreso al centro.
3. Colaborar en el manejo de conflictos al interior de los centros,
tales como fugas, motines y riñas.
4. Asesorar a los funcionarios del Servicio Nacional de Menores
en el manejo de conflictos internos y de la seguridad en general.
5. Realizar los traslados de los adolescentes a tribunales y a
otras instancias externas de acuerdo a solicitudes de la autoridad
competente.”.

ARTÍCULOS TRANSITORIOS

Artículo  1º.  Vigencia. La presente ley entrará en vigencia die-


ciocho meses después de su publicación, con excepción de lo
dispuesto en las letras a) y c) del artículo 68.

Art.  2º.  Nombramientos. La provisión de los cargos de Jueces


de Garantía, Jueces de Tribunal Oral en lo Penal y Fiscales del
Ministerio Público que establece la presente ley se realizará de
acuerdo a las reglas generales aplicables en cada caso, conside-
rando solamente las siguientes excepciones:

 
Artículo modificado, como aparece en el texto, por el artículo único, Nº 1 de
la Ley Nº 20.110, de 1 de junio de 2006.
470 APÉNDICE DEL CÓDIGO penal

a) Los nuevos cargos deberán encontrarse provistos con a lo


menos 45 días de antelación a la fecha en que empezará a regir el
sistema, de acuerdo con lo dispuesto en el artículo precedente;
b) Para los efectos de dar cumplimiento a lo previsto en la letra
a) en el caso de los Jueces de Garantía e integrantes del Tribunal
Oral en lo Penal, las Cortes de Apelaciones respectivas deberán
elaborar y remitir al Ministerio de Justicia la nómina con las ter-
nas respectivas para cada cargo dentro del plazo de sesenta días
contado desde la publicación de esta ley.

Art.  3º.  Cursos de especialización. La exigencia de especiali-


zación y las modalidades de integración de la sala del tribunal de
juicio oral en lo penal y de distribución de asuntos en los tribunales
con competencia en materias criminales se aplicarán seis meses
después de la fecha de entrada en vigencia de la presente ley.
En todo caso, las Cortes de Apelaciones podrán prorrogar dicho
término por otros seis meses, por motivos fundados.”.

Art.  4º.  Establécese una comisión formada por expertos, la que


se encargará de evaluar la implementación de la presente ley e
informar trimestralmente acerca del estado de avance de la misma
a la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento
del Senado y a la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia
de la Cámara de Diputados. Esta comisión será coordinada por el
Ministerio de Justicia.

Habiéndose cumplido con lo establecido en el Nº 1º del Artícu-


lo 93 de la Constitución Política de la República y por cuanto he
tenido a bien aprobarlo y sancionarlo; por tanto promúlguese y
llévese a efecto como Ley de la República.

Santiago, 28 de noviembre de 2005.– Ricardo Lagos Escobar,


Presidente de la República.– Luis Bates Hidalgo, Ministro de Jus-
ticia.

 
Artículo agregado por el artículo único, Nº 2 de la Ley Nº 20.110, de 1 de
junio de 2006.
DECRETO SUPREMO Nº 1.378

APRUEBA REGLAMENTO DE LA LEY Nº 20.084


QUE ESTABLECE UN SISTEMA
DE RESPONSABILIDAD DE LOS ADOLESCENTES
POR INFRACCIONES A LA LEY PENAL

(Publicado en Diario Oficial de 25 de abril de 2007)

Santiago, 13 de diciembre de 2006.– Hoy se decretó lo que


sigue:

Núm.  1.378.– Vistos: Lo dispuesto en los artículos 32 Nº 6 y 35


de la Constitución Política de la República, cuyo texto refundido,
coordinado y sistematizado fue fijado por el Decreto Supremo
Nº 100, de 2005, del Ministerio Secretaría General de la Presidencia;
en el Decreto con Fuerza de Ley Nº 1/19.653, de 2000, que fijó el
texto refundido, coordinado y sistematizado de la Ley Nº 18.575,
Orgánica Constitucional de Bases Generales de la Administración
del Estado; en el Decreto Nº 830 de 1990, del Ministerio de Rela-
ciones Exteriores, que promulga la Convención sobre los Derechos
del Niño, en el Decreto Ley Nº 3.346, de 1980, que fija el texto de
la Ley Orgánica del Ministerio de Justicia; en el Decreto Nº 1.597,
de 1981, que establece el Reglamento Orgánico del Ministerio de
Justicia; en el Decreto Ley Nº 2.465, de 1979 y sus modificaciones,
del Ministerio de Justicia, que crea el Servicio Nacional de Menores
y fija el texto de su Ley Orgánica; en el Decreto Supremo Nº 356,
de 1980, que establece el Reglamento del Servicio Nacional de
Menores; en la Ley Nº 20.032, de 2005, que establece un Sistema
de Atención a la Niñez y Adolescencia a través de la Red de Co-
laboradores del Servicio Nacional de Menores y su Régimen de
Subvención y en su Reglamento contenido en el Decreto Supremo
471
472 APÉNDICE DEL CÓDIGO penal

Nº 841, de 2005; en la Ley Nº 20.084, de 2005, que establece un


Sistema de Responsabilidad de los Adolescentes por Infracciones a
la Ley Penal, en la Ley Nº 20.110, de 2006, que suspende la entrada
en vigencia de la Ley Nº 20.084 y lo dispuesto en la Resolución
Nº 520, de 1996, de la Contraloría General de la República y sus
posteriores modificaciones.

Considerando: Que con fecha 7 de diciembre de 2005, se publi-


có en el Diario Oficial la Ley Nº 20.084, que establece un Sistema
de Responsabilidad de los Adolescentes por Infracciones a la Ley
Penal, en cuyo articulado se dispone la expedición, por intermedio
del Ministerio de Justicia, de las normas reglamentarias necesarias
para su ejecución;

Decreto:
Apruébase el siguiente Reglamento de la Ley Nº 20.084 que
establece un Sistema de Responsabilidad de los Adolescentes por
Infracciones a la Ley Penal:

Reglamento de la Ley Nº 20.084

Título I
Disposiciones generales

Párrafo 1º
Principios normativos

Artículo 1º.  Finalidad.  Las disposiciones de este reglamento


tienen por finalidad regular la ejecución y cumplimiento de las
medidas y sanciones contenidas en la Ley Nº 20.084, que establece
un Sistema de Responsabilidad de los Adolescentes por Infraccio-
nes a la Ley Penal.

Art.  2º.  Interés superior del adolescente.  En todas las actuaciones


administrativas relativas a los procedimientos, sanciones y medidas
aprueba reglamento de la ley Nº 20.084 473

aplicables a los adolescentes infractores de la ley penal, se deberá


tener en consideración el interés superior del adolescente, que se
expresa en el reconocimiento y respeto por sus derechos.
En la aplicación del presente reglamento, las autoridades tendrán
en consideración todos los derechos y garantías que les son reco-
nocidos en la Constitución, en las leyes, en la Convención sobre
los Derechos del Niño y en los demás instrumentos internacionales
ratificados por Chile que se encuentren vigentes.

Art.  3º.  Derechos en la ejecución de sanciones y medidas.  Du-


rante la ejecución de las sanciones y medidas contenidas en la Ley
Nº 20.084, el adolescente tendrá derecho a:
a) Ser tratado de una manera que reconozca y fortalezca su
respeto por los derechos y libertades de las demás personas, res-
guardando su desarrollo, dignidad e integración social;
b) Ser informado de sus derechos y deberes con relación a las
personas e instituciones que lo tuvieren bajo su responsabilidad;
c) Conocer las normas que regulan el régimen interno de las
instituciones y los programas a que se encuentre sometido, espe-
cialmente en lo relativo a las causales que puedan dar origen a
sanciones disciplinarias en su contra o a que se declare el incum-
plimiento de la sanción;
d) Presentar peticiones ante cualquier autoridad competente
de acuerdo a la naturaleza de la petición, obtener una respuesta
pronta, solicitar la revisión de su sanción en conformidad a la ley
y denunciar la amenaza o violación de alguno de sus derechos
ante el juez, y
e) Contar con asesoría permanente de un abogado.
Tratándose de adolescentes sometidos a una medida privativa
de libertad, éstos tendrán derecho a:
i) Recibir visitas periódicas, en forma directa y personal, al
menos, una vez a la semana;
ii) La integridad e intimidad personal;
iii) Acceder a servicios educativos, y
iv) La privacidad y regularidad de las comunicaciones, en es-
pecial con sus abogados.

Art.  4º.  Igualdad y no discriminación arbitraria.  Las normas


establecidas en el presente reglamento deben ser aplicadas impar-
cialmente, no pudiendo existir diferencias de trato fundadas en el
nacimiento, origen étnico, nacionalidad, sexo, orientación sexual,
474 APÉNDICE DEL CÓDIGO penal

opinión política, creencia religiosa, condición socio-económica,


circunstancias personales de los padres, familiares o personas
que tengan a su cuidado al adolescente, u otras que tengan por
objeto menoscabar el ejercicio, en condiciones de igualdad, de los
derechos del adolescente.
Las diferencias establecidas estrictamente en base a razones de
organización y funcionamiento, no podrán importar menoscabo
a los derechos del adolescente.
Ningún adolescente será sometido a torturas, a tratos crueles,
inhumanos o degradantes, de palabra u obra, ni será objeto de
rigor innecesario en la aplicación de las normas del presente re-
glamento.

Art.  5º.  Información de derechos y deberes.  Al momento del


ingreso del adolescente al centro o programa de los que señala la
Ley Nº 20.032 y su reglamento, en que se verifique el cumplimien-
to de alguna de las sanciones o medidas establecidas en la Ley
Nº 20.084, deberá informársele de manera verbal y por escrito, clara
y sencillamente, sobre sus derechos y deberes, como también sobre
las reglas de funcionamiento del programa o centro. En caso que
el adolescente no sepa leer o tenga un deficiente nivel cognitivo,
será informado oralmente y de no comprender el idioma oficial o
de requerir un lenguaje especial, se recurrirá a un intérprete.
Periódicamente, la dirección del centro o programa deberá
desarrollar charlas o talleres de difusión y promoción de los de-
rechos y obligaciones de los adolescentes, incorporando a su
familia o adulto responsable, de modo de asegurar su acabado
entendimiento y apoyo.

Art.  6º.  Derecho de petición.  Toda persona sujeta a una medida


o sanción establecida en la Ley Nº 20.084, podrá dirigirse ante cual-
quier funcionario del centro o programa con el objeto de realizar
peticiones o reclamaciones que digan relación con la afectación de
sus derechos, debiendo éstas ser formalizadas de inmediato y sin
demoras injustificadas ante la autoridad administrativa competente,
quien deberá dar pronta respuesta al interesado.

Art.  7º.  Maltrato.  Todos quienes laboren o presten servicios, a


cualquier título, en los centros y programas encargados de la eje-
cución de las sanciones y medidas impuestas por la Ley Nº 20.084,
se encuentran obligados a informar a la autoridad respectiva, de
aprueba reglamento de la ley Nº 20.084 475

inmediato y sin dilaciones injustificadas, de las situaciones de que


tomen conocimiento y que pudieren constituir vulneración de
derechos fundamentales o maltrato, sin perjuicio de la obligación
de denuncia que corresponda, conforme a lo dispuesto en el ar-
tículo 175 del Código Procesal Penal.
Para estos efectos, constituye maltrato, toda forma de perjuicio
o abuso físico o mental, descuido o trato negligente, malos tratos o
explotación, incluido el abuso sexual, respecto de un adolescente
mientras se encuentre sujeto a una medida o sanción impuesta de
acuerdo a la Ley Nº 20.084.

Art.  8º.  Denuncia de maltrato.  Para efectos de lo señalado


en el artículo precedente, el propio afectado, o cualquier persona
que tome conocimiento de la situación de maltrato o vulneración
de derechos, podrán ponerla en conocimiento de las autoridades
judiciales, administrativas o del Ministerio Público, según corres-
ponda.
La denuncia ante la autoridad administrativa estará desprovista de
cualquier formalidad, pudiendo efectuarse por vía escrita u oral.

Art.  9º.  Sanciones administrativas.  Si la conducta a que se


refiere el artículo 7º, fuere constitutiva de alguna de las infraccio-
nes contempladas en el D.F.L. Nº 29 de 2004, del Ministerio de
Hacienda, que fija el texto refundido, coordinado y sistematizado
del Estatuto Administrativo, el director del centro respectivo in-
formará del hecho al Director Regional del Servicio Nacional de
Menores, quien iniciará una investigación, de acuerdo a las reglas
del citado cuerpo legal.
En los convenios celebrados entre el Servicio Nacional de Me-
nores y los colaboradores acreditados para la ejecución de las
medidas o sanciones establecidas en la Ley Nº 20.084, sin perjuicio
de la eventual responsabilidad penal que procediere se considera-
rá, atendidas las circunstancias del caso, incumplimiento grave al
convenio, el maltrato o vulneración de los derechos de los ado-
lescentes por parte de algún miembro de la institución respectiva
o que labore para ella en cualquier calidad.

Art.  10.  Buzones de sugerencias.  Todos los centros y programas


regulados por este reglamento, deberán disponer de buzones de
recepción de quejas y sugerencias, los que estarán ubicados en
lugares visibles para los adolescentes y sus visitas. El Servicio Na-
476 APÉNDICE DEL CÓDIGO penal

cional de Menores deberá elaborar instrucciones para el adecuado


funcionamiento de los mismos.

Art.  11.  Derecho a la asistencia jurídica.  Toda persona some-


tida a una medida o sanción dispuesta por la Ley Nº 20.084 tendrá
derecho a la asistencia jurídica, conforme a las disposiciones del
Código Procesal Penal, y a solicitar asesoría letrada.
Tendrá derecho además a mantener comunicación directa y per-
manente con su abogado, debiendo garantizarse en todo momento
el carácter privado y confidencial de aquélla. Las infracciones a
lo dispuesto en este inciso cometidas por funcionarios públicos,
darán origen al procedimiento investigativo que corresponda,
para perseguir las eventuales responsabilidades administrativas
pertinentes, sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 247 del
Código Penal.
Tratándose de programas ejecutados por colaboradores acredi-
tados, dichas infracciones se considerarán incumplimiento grave
del respectivo convenio.

Art.  12.  Derecho a la confidencialidad y reserva.  En toda ac-


tuación, así como en la ejecución de las medidas y sanciones esta-
blecidas en la Ley Nº 20.084, los funcionarios y operadores de las
entidades correspondientes, deberán respetar la confidencialidad o
reserva de la información personal de los adolescentes, para lo cual
tendrán especialmente en cuenta lo dispuesto por la Ley Nº 19.628,
sobre protección de la vida privada, y en el artículo 303 en relación
con los artículos 220 y 304 del Código Procesal Penal.
Sin perjuicio de lo establecido en el artículo 247 del Código
Penal, las infracciones al inciso anterior cometidas por funcionarios
públicos darán origen a las responsabilidades administrativas per-
tinentes. Tratándose de programas ejecutados por colaboradores
acreditados, dichas infracciones se considerarán incumplimiento
grave del respectivo convenio.

Art.  13.  Estudios e investigaciones.  Para la realización de estu-


dios o investigaciones académicas referidas a adolescentes que se
encuentren en cumplimiento de alguna sanción o medida estable-
cida en la Ley Nº 20.084, se solicitará autorización a la Dirección
Nacional del Servicio Nacional de Menores, a la Dirección Nacional
de Gendarmería de Chile o la opinión a la Secretaria Ejecutiva
del Consejo Nacional para el Control de Estupefacientes, en su
aprueba reglamento de la ley Nº 20.084 477

caso, debiendo en todo momento, resguardarse la reserva de la


identidad del adolescente.
Para las entrevistas se deberá, asimismo, obtener previamente
el consentimiento informado, expreso y por escrito del adoles-
cente.

Art.  14.  Deber de contar con identificación.  Todo adolescente


chileno o extranjero que no cuente con cédula de identidad deberá
realizar los trámites necesarios para su obtención. La institución
ejecutora de la sanción o medida deberá prestar todos los medios
a su alcance para facilitar este trámite.

Art.  15.  Extranjeros.  Tratándose de un adolescente extranjero,


el ingreso al centro o programa respectivo, se pondrá en conoci-
miento de las autoridades consulares de su país cuando éste tuviere
su residencia habitual fuera de Chile o cuando así lo solicitare.

Art.  16.  Ámbito de aplicación.  Las disposiciones del presente


reglamento, regirán tanto respecto de los adolescentes a quienes
se les imponga una sanción o medida que deba cumplirse en los
centros administrados directamente por el Servicio Nacional de Me-
nores, en los programas ejecutados por sus entidades colaboradoras,
en las Secciones Juveniles de los establecimientos penitenciarios
que reciban a personas mayores de 18 años, de acuerdo a lo dis-
puesto en el artículo 56 de la Ley Nº 20.084 como en los centros
o programas que ejecuten la sanción accesoria contemplada por
el artículo 7° de la Ley Nº 20.084, en lo que fuere pertinente.

Párrafo 2°
Funciones generales del Servicio Nacional
de Menores

Art.  17.  Administración de las sanciones y medidas no pri-


vativas de libertad.  El Servicio Nacional de Menores asegurará la
existencia en las distintas regiones del país de programas para la
ejecución y control de las sanciones y medidas no privativas de
libertad a que se refiere la Ley Nº 20.084, las que serán ejecutadas
por los colaboradores acreditados que hayan celebrado los con-
venios respectivos con dicha institución.
478 APÉNDICE DEL CÓDIGO penal

Art.  18.  Administración de las sanciones y medidas privativas


de libertad.  La administración de los centros cerrados de priva-
ción de libertad y de los recintos donde se cumpla la medida de
internación provisoria, corresponderá siempre y en forma directa
al Servicio Nacional de Menores.
Para dar cumplimiento a las sanciones privativas de libertad y a
la medida de internación provisoria, contenidas en la Ley Nº 20.084,
existirán tres tipos de centros:
a) Los centros para la internación en régimen semicerrado;
b) Los centros cerrados de privación de libertad, y
c) Los centros de internación provisoria.

Art.  19.  Funcionamiento de centros y programas.  Para un


mejor funcionamiento de los centros y programas referidos pre-
cedentemente, tendiente a alcanzar los objetivos planteados en el
artículo 20 de la Ley Nº 20.084, el Servicio Nacional de Menores,
fijará las orientaciones técnicas que contendrán los lineamientos
generales de la intervención y del trabajo de reinserción social,
mediante resolución de su dirección nacional la que se publicará
anualmente.
Asimismo, el Servicio Nacional de Menores podrá impartir ins-
trucciones para el mejor cumplimiento de las disposiciones sobre
uso de recursos y subvenciones, en conformidad a lo dispuesto
por la Ley Nº 20.032 y su reglamento.
En todo caso, dichas orientaciones, así como toda la normativa
que se establezca para el mejor funcionamiento de los centros y
programas encargados de la ejecución de las sanciones y medi-
das de la Ley Nº 20.084, deberán ajustarse a lo dispuesto en este
reglamento.

Art.  20.  Asesoría técnica.  El Servicio Nacional de Menores, a


través de su departamento técnico, pondrá a disposición de los
colaboradores o de sus administraciones directas, modelos y me-
todologías de intervención y los resultados de estudios y evalua-
ciones; y realizará o propiciará la realización de sistematizaciones
de experiencias y buenas prácticas, evaluaciones formativas, de
resultado y de impacto, y capacitaciones del personal y de los
equipos técnicos.

Art.  21.  Supervisión periódica.  El Servicio Nacional de Menores


realizará supervisiones periódicas a los programas correspondien-
aprueba reglamento de la ley Nº 20.084 479

tes, las que comprenderán tanto los aspectos técnicos como los
financieros.

Art.  22.  Supervisión técnica.  La supervisión técnica, estará


orientada a controlar la calidad de la atención, la intervención
desarrollada con los adolescentes y su resultado. Esta será respon-
sabilidad de la respectiva dirección regional del Servicio Nacional
de Menores y consistirá, a lo menos, en visitas trimestrales de
los supervisores técnicos regionales a cada centro o programa
dentro de su ámbito de competencia territorial, para la aplicación
de los instrumentos evaluativos que se encontrarán anexados
a las orientaciones técnicas a que alude el inciso primero del
artículo 19.
Tratándose de centros privativos de libertad, comprenderá ade-
más:
a) Visitas trimestrales de los Directores Regionales del Servicio
Nacional de Menores, que contemplen reuniones privadas con los
adolescentes que se encuentren internos en los centros;
b) Supervisión mensual de procedimientos frente a conflictos
críticos, mediante informes elaborados por el director del centro,
dirigidos a las respectivas direcciones regionales y al departamento
técnico especializado del Servicio Nacional de Menores, y
c) Control mensual de procedimientos de segregación de ado-
lescentes, mediante informes elaborados por el director del centro,
dirigidos a las respectivas direcciones regionales y al departamento
técnico especializado del Servicio Nacional de Menores. Asimismo,
la dirección nacional, a través del departamento técnico especia-
lizado, visitará los centros o programas con el objeto de reunirse
con adolescentes, equipos técnicos y directivos. Para la realización
de estas entrevistas, quien realice la respectiva supervisión, deberá
obtener el consentimiento informado, expreso y por escrito de los
adolescentes teniendo, éste en forma exclusiva, acceso a dicha
información.

Art.  23.  Supervisión financiera.  Por su parte, la supervisión


financiera estará orientada a velar por el uso adecuado de los
recursos, en el marco del convenio firmado entre el Servicio Na-
cional de Menores y el respectivo colaborador acreditado, y de
las instrucciones financieras a que se refiere el inciso segundo del
artículo 19. La referida supervisión será realizada semestralmente
por los supervisores financieros regionales.
480 APÉNDICE DEL CÓDIGO penal

Art.  24.  Coordinación intersectorial.  Corresponderá al Servicio


Nacional de Menores efectuar el seguimiento de los convenios
intersectoriales vigentes para los efectos de este reglamento e
implementar nuevos convenios con los servicios públicos que
corresponda.
Será también responsabilidad del Servicio Nacional de Menores
efectuar las coordinaciones a nivel regional con los operadores
del sistema de justicia, a fin de lograr una cabal implementación
de estas normas reglamentarias.

Título II
Del tratamiento de rehabilitación por adicción
a las drogas o alcohol

Párrafo 1°
Normas de aplicación general

Art.  25.  Marco de la intervención.  El tratamiento de los pro-


blemas asociados al consumo de alcohol y drogas en adolescen-
tes infractores de ley, es sólo una parte de su proceso global de
inserción social y debe, cuando corresponda, enmarcarse dentro
del Plan de Intervención Individual aprobado judicialmente y desa-
rrollado por los equipos a cargo de la sanción principal. Para ello,
deberán establecerse sistemas de coordinación con los equipos
involucrados en el proceso de intervención y reinserción social
del adolescente.
La atención clínica debe efectuarse mediante un abordaje biopsi-
cosocial, en modalidad preferentemente ambulatoria, con enfoque
integral comunitario, debe asegurar la continuidad del tratamiento,
ser realizada por un equipo interdisciplinario, articulada, cuando
corresponda, con el plan de intervención individual de la sanción
principal y ser evaluada periódicamente.
El tratamiento de los problemas asociados al consumo de alco-
hol y drogas, y de cualquier otro trastorno de salud mental que el
adolescente presente debe tratarse en forma conjunta e integrada
por el mismo equipo clínico.
aprueba reglamento de la ley Nº 20.084 481

En el trabajo con el adolescente y, especialmente en la prime-


ra entrevista, se procurará la presencia de los padres, del adulto
responsable de su cuidado u otro familiar que apoye su proceso
de tratamiento.
Los aspectos técnicos del diagnóstico y tratamiento serán regu-
lados por la normativa sanitaria correspondiente.

Art.  26.  Personal especializado.  Los encargados de desarrollar


estos programas deberán contar con una formación profesional
compatible, así como experiencia práctica. Además, el personal
deberá recibir una formación que le permita desempeñar sus
funciones de manera especializada; especialmente respecto de
los nuevos estudios sociales de infancia y las peculiaridades del
desarrollo adolescente, las culturas juveniles, los criterios y nor-
mas internacionales de derechos humanos y derechos del niño, el
enfoque de género, el proceso penal adolescente y la información
criminológica vinculada a la ocurrencia de infracciones juveniles
a la ley penal, entre otros contenidos relevantes.
Cada uno de estos programas estará a cargo de un director que
será el responsable de su ejecución técnica y administrativa, debien-
do estar debidamente calificado para su función por su capacidad
de gestión, formación adecuada y experiencia en la materia.

Art.  27.  Relación con el adolescente.  En el marco de la relación


entre la institución o programa que desarrolle el tratamiento y el
adolescente, deberá favorecerse un vínculo basado en la empatía, la
colaboración y en la claridad de los límites que impone la función
ejercida por el profesional.
El adolescente deberá ser informado de las normas de funciona-
miento de la institución o programa, de las particularidades de su
plan de intervención, de las consecuencias de su incumplimiento
y de la responsabilidad que le cabe a la institución o programa
en cuanto a informar acerca de su situación. Deberá explicitarse
que aquella información que el adolescente entrega a los miem-
bros del equipo profesional podrá ser expuesta en un informe,
o en su defecto ser explicitada en el contexto de una audiencia
oral, sin perjuicio de que aquella información que sea entregada
en términos confidenciales estará resguardada por las normas del
secreto profesional.
482 APÉNDICE DEL CÓDIGO penal

Art.  28.  Organización de servicios.  Los dispositivos públicos y


privados que brinden atención a los adolescentes infractores con
sanción en medio libre, deberán ser parte de la red de prestado-
res debidamente acreditada del Servicio de Salud respectivo en
la región en que se ubique el adolescente infractor cumpliendo
su sanción, y por lo tanto, se encuentre dentro de sus funciones
otorgar la atención clínica que estos demanden.
Con relación a las Unidades de Hospitalización de Corta Es-
tadía ubicadas al interior de los centros privativos de libertad, la
autoridad sanitaria regional deberá otorgar la debida autorización
para la operación de dicha unidad clínica.
El Servicio de Salud en conjunto con los prestadores establecerá
mecanismos de coordinación y articulación de modo de facilitar el
acceso, la oportunidad y la continuidad de la atención.

Párrafo 2°
De la sanción accesoria del artículo 7º de la Ley Nº 20.084

Art.  29.  Programas.  La sanción accesoria establecida en el


artículo 7º de la Ley Nº 20.084 será desarrollada por los programas,
servicios e instituciones que correspondan, bajo la asesoría del
Consejo Nacional para el Control de Estupefacientes (CONACE)
y del Ministerio de Salud, respectivamente, según determine el
tribunal y en conformidad a la resolución exenta Nº 391, de 2006
y la normativa sanitaria pertinente.

Párrafo 3°
Del tratamiento de rehabilitación por adicción a las drogas o
alcohol como parte del Plan de Intervención Individual

Art.  30.  Registro de programas.  Para los efectos de dar cum-


plimiento a lo dispuesto en el artículo 42 de la Ley Nº 20.084, el
Ministerio de Justicia coordinará con el Consejo Nacional para el
Control de Estupefacientes la remisión de un informe trimestral
sobre los programas vigentes en cada comuna, los cuales debe-
rán registrarse conforme a lo dispuesto en el artículo 40 de este
reglamento.
aprueba reglamento de la ley Nº 20.084 483

El Ministerio de Justicia adoptará las medidas pertinentes ten-


dientes a determinar el formato y el medio de envío de la infor-
mación antes referida.

Art.  31.  Plan de intervención individual.  El plan de interven-


ción individual que contemple tratamiento de rehabilitación por
adicción a las drogas o alcohol, deberá incluir:
1. Objetivos terapéuticos de calidad y alto estándar de comple-
jidad, metas terapéuticas y plazos definidos.
2. Consentimiento informado del adolescente y su familia o
adulto responsable de su cuidado, cuando corresponda.
3. Contrato terapéutico concordado con el adolescente y su
familia, u otro según corresponda.
4. Procedimientos terapéuticos y de rehabilitación con énfasis
en la modificación de cada una de las áreas problema identifica-
das, los que deberán quedar debidamente registrados en ficha
clínica.
5. El desarrollo del Plan (avances, estancamiento, recaídas y
retrocesos) deberá ser evaluado por el equipo tratante en forma
periódica con el delegado y el equipo de libertad asistida o equipo
psicosocial del centro privativo de libertad, según corresponda y
debidamente registrado sus resultados.
6. Todas las acciones terapéuticas clínicas y psicosociales rea-
lizadas al adolescente, su familia o a adulto responsable de su
cuidado, deberán ser debidamente registradas en la ficha clínica
única. Estas serán confidenciales y sólo estarán disponibles para
las reuniones clínicas, auditoría clínica y evaluación que el siste-
ma implemente para monitorear la calidad técnica de la atención
otorgada al adolescente, sin perjuicio del cumplimiento de las
regulaciones pertinentes.
7. El equipo clínico tratante deberá emitir informes al juez,
según la periodicidad que éste determine. En subsidio de dicha
determinación, deberían remitirlos bimensualmente desde el ingreso
del adolescente.
8. Se realizará un plan de seguimiento no inferior a un año
desde su egreso. Dicho plan incluirá el trabajo conjunto entre el
equipo tratante en coordinación con el equipo psicosocial del
programa o centro donde cumpla la sanción principal, el que de-
berá prever los recursos necesarios para dar cumplimiento a este
periodo coincidente con la reinserción del adolescente.
484 APÉNDICE DEL CÓDIGO penal

Título III
Disposiciones comunes a los centros
y programas

Art.  32.  Control jurisdiccional.  Todas las actuaciones de los


organismos, instituciones y personas que deban ejecutar las medidas
y sanciones de la Ley Nº 20.084, estarán sujetas a control judicial
por parte del tribunal competente, en los términos del artículo 50
de la Ley Nº 20.084.

Art.  33.  Creación de centros.  Los centros a que se refiere la


Ley Nº 20.084, se crearán, modificarán o suprimirán, mediante
decreto supremo del Ministerio de Justicia.

Art.  34.  Ingreso.  Sólo por resolución de tribunal competente


podrá ingresar un adolescente a un centro o programa que ejecute
una medida o sanción.
Asimismo, en las Secciones Juveniles a que se refiere el título VII
de este reglamento, sólo se admitirá el ingreso de mayores de 18
años sancionados por la Ley Nº 20.084, por orden judicial escrita
de tribunal competente.
Ante una orden de ingreso de tribunal, en que no se corresponda
el sujeto de atención con las características del centro, programa o
unidad, el director del centro, programa o jefe de unidad respecti-
va, deberá comunicar de inmediato dicha situación a la dirección
regional del Servicio Nacional de Menores, a la Secretaría Regional
Ministerial de Justicia, al juez de control de ejecución, y al defensor
del adolescente.

Art.  35.  Expediente de ejecución.  Siempre que se ordene el


ingreso de un adolescente, deberá formarse un expediente de
ejecución completo y fidedigno que contendrá, a lo menos, lo
siguiente:
a) La orden judicial que ordena el ingreso;
b) La Ficha Técnica de Ingreso, que contendrá a lo menos:
1) Identificación personal completa;
2) Situación procesal;
3) Los datos que permitan identificar la causa judicial;
4) El nombre y datos del defensor que intervino en la causa, y
aprueba reglamento de la ley Nº 20.084 485

5) La fecha de inicio y la de posible conclusión de la sanción


o medida. Si la sentencia no señalare el tiempo que se
le imputa al cumplimiento de la sanción o la medida, el
director del programa deberá solicitarla a la brevedad al
tribunal que la ordenó, por la vía más expedita posible,
debiendo oficiar en caso de demora al respectivo superior
jerárquico.
6) El hecho de haberse impuesto la sanción accesoria con-
templada en el artículo 7° de la Ley Nº 20.084.
Respecto de lo establecido en el numeral 4), el Director o Jefe
de Unidad deberá solicitar de inmediato al Defensor Regional la
identificación del defensor, debiendo aquél informar de ello a la
brevedad, así como cualquier otro cambio que se produzca en la
atención profesional.
c) El plan de intervención individual sancionado por el juez
que dictó la sentencia y las modificaciones que del mismo haya
autorizado el tribunal competente;
d) Los informes periódicos sobre la evolución y desarrollo del
plan de intervención individual, con las recomendaciones para el
cumplimiento de los objetivos de la Ley Nº 20.084;
e) Copia de los informes remitidos al Tribunal por el centro o
programa encargado de la ejecución de la sanción contemplada
por el artículo 7° de la Ley Nº 20.084, cuando corresponda, y
f) Las sanciones disciplinarias que haya enfrentado la persona
condenada o sujeta a medida.
El expediente de ejecución será de exclusivo uso del personal
autorizado por el director del programa o jefe de la unidad, sin
perjuicio de lo cual el defensor del adolescente o el profesional
de apoyo a la defensa que aquél designe bajo su responsabilidad,
tendrá derecho, en todo caso, a acceder a él.
La entrega de información relativa a los datos contenidos en
el expediente y que digan relación con aspectos personales del
adolescente se encuentra sujeta a lo dispuesto en la Ley Nº 19.628
sobre Protección a la Vida Privada.

Art.  36.  Registro.  Será responsabilidad del director del centro


o programa respectivo, llevar un registro estadístico digitalizado y
actualizado de quienes permanezcan en él, según las instrucciones
que al respecto proporcione la dirección nacional del Servicio
Nacional de Menores.
486 APÉNDICE DEL CÓDIGO penal

Copia de la información estadística, referida a la cantidad de


ingresos y egresos, delito y situación procesal en la que se ingresó,
duración de la permanencia en el centro o programa, tribunal, edad
de los adolescentes y otros antecedentes igualmente relevantes,
será enviada trimestralmente al Ministerio de Justicia.

Art.  37.  Informe de cumplimiento de la sanción o medida.  Una


vez cumplida la sanción o, en su caso, la medida, el director del
programa o el director del centro, según corresponda, informará
inmediatamente este hecho al juez de control de ejecución, de-
biendo, asimismo, remitir copia de dicha información al Servicio
de Registro Civil e Identificación y al Defensor del adolescente.

Art.  38.  Informe para remisión de condena.  Para efectos de


lo establecido en el artículo 55 de la Ley Nº 20.084, el Director
Regional del Servicio Nacional de Menores remitirá el informe
directamente al tribunal.
Tratándose de medidas no privativas de libertad, el Director
Regional del Servicio Nacional de Menores solicitará al Director
del Programa un informe sobre el proceso de reinserción del ado-
lescente condenado y el cumplimiento del plan de intervención.
Tratándose de jóvenes que se encuentren cumpliendo su condena
en recintos de Gendarmería de Chile, el Director Regional del
Servicio Nacional de Menores solicitará al jefe de la unidad penal
donde se encuentre, el mismo informe.

Título IV
Administración de sanciones y medidas
no privativas de libertad

Art.  39.  Programas.  Las sanciones y medidas no privativas


de libertad serán ejecutadas en los programas de instituciones co-
laboradoras acreditadas ante el Servicio Nacional de Menores, en
conformidad a lo dispuesto en la Ley Nº 20.032 y su reglamento,
y en la Ley Nº 20.084 y por las instituciones encargadas de ejecu-
tar la sanción accesoria del artículo 7° de la Ley Nº 20.084. Cada
uno de estos programas estará a cargo de un director que será el
responsable de su ejecución técnica y administrativa.
aprueba reglamento de la ley Nº 20.084 487

Art.  40.  Registro de programas.  Para los efectos de dar cum-


plimiento a lo dispuesto en el artículo 42 de la Ley Nº 20.084, el
Servicio Nacional de Menores llevará el registro actualizado de los
programas existentes en cada comuna del país que dicha norma
señala, el que contendrá, al menos, los siguientes datos:
1. Nombre de la Institución.
2. Identificación del programa: nombre, dirección, fono, correo
electrónico.
3. Identificación del director del programa.
4. Cobertura territorial, número de plazas financiadas y número
de plazas disponibles al último día del mes anterior a su envío.
5. Información acerca del equipo del centro o programa: nú-
mero de profesionales, educadores y funcionarios.
La información aludida estará a disposición de los tribunales de
justicia y demás órganos competentes, y será enviada por el Servicio
Nacional de Menores al Ministerio de Justicia, de acuerdo con el
formato y el medio de envío que dicho Ministerio disponga.

Art.  41.  Deber de señalar domicilio.  Los adolescentes sujetos


a una sanción no privativa de libertad tienen el deber de informar
su domicilio, como asimismo el cambio de éste a las autoridades
del programa. Si el nuevo domicilio estuviere fuera del territorio
en que funciona el programa, el director del mismo deberá soli-
citar al juez de control de ejecución, el ingreso del adolescente al
programa que correspondiere, acompañado de sus antecedentes
técnicos correspondientes.

Art.  42.  Personal especializado.  Los encargados de desarrollar


las sanciones y medidas no privativas de libertad desempeña-
rán funciones socioeducativas, para lo cual deberán contar con
una formación profesional compatible, así como experiencia
práctica.
Además, el personal deberá recibir una formación que le permita
desempeñar sus funciones de manera especializada; especialmente
respecto de los nuevos estudios sociales de infancia y las peculiari-
dades del desarrollo adolescente, las culturas juveniles, los criterios
y normas internacionales de derechos humanos y derechos del
niño, el enfoque de género, el proceso penal adolescente y la in-
formación criminológica vinculada a la ocurrencia de infracciones
juveniles a la ley penal, entre otros contenidos relevantes.
488 APÉNDICE DEL CÓDIGO penal

El director del programa estará debidamente calificado para


su función por su capacidad de gestión, formación adecuada y
experiencia en la materia.

Art.  43.  Marco de la intervención.  La intervención deberá


centrarse en la conducta infractora e intentará desplegar acciones
socioeducativas orientadas a la responsabilización del adolescente,
la reparación de sus derechos vulnerados y de los procesos de
criminalización a que ha estado sometido, su habilitación mediante
el fortalecimiento de competencias, habilidades y capacidades para
el desarrollo de un proyecto de vida alternativo; y oportunidades
para su inserción social, mediante actividades como capacitación
laboral, inserción y reinserción escolar, empleabilidad juvenil y
otros programas socioeducativos.
El énfasis dado a cada una de las áreas de intervención señala-
das dependerá de la naturaleza del programa, y será desarrollada
a través de actividades diseñadas y planificadas en función de las
necesidades específicas de los adolescentes, que se expresarán en
el plan de intervención individual.
En términos administrativos, las sanciones y medidas estarán
sujetas a estándares de calidad, las que se detallarán en las orienta-
ciones técnicas establecidas en el artículo 19 de este reglamento.
Para los efectos de dar cumplimiento a las normas sobre sus-
titución y remisión de la pena, establecidas en la Ley Nº 20.084,
los programas deberán coordinarse con los restantes centros y
programas de la región.

Art.  44.  Relación Delegado-Adolescente.  En el marco de la


relación entre el delegado y el adolescente deberá favorecerse un
vínculo basado en la empatía, la colaboración y en la claridad de
los límites que impone la función de control y supervisión ejercida
por el profesional. Además, el adolescente deberá ser informado
de las normas de funcionamiento del programa, de las particula-
ridades de su plan de intervención, de las consecuencias de su
incumplimiento y de la responsabilidad que le cabe al programa
en cuanto a informar acerca de su situación. Deberá explicitarse
que aquella información que el adolescente entrega al profesional
podrá ser expuesta en un informe, o en su defecto ser explicitada
en el contexto de una audiencia oral, sin perjuicio de que aquella
información que sea entregada en términos confidenciales estará
resguardada por las normas del secreto profesional.
aprueba reglamento de la ley Nº 20.084 489

Art.  45.  Plan de intervención individual en programas de li-


bertad asistida.  De acuerdo a lo dispuesto en los artículos 13
y 14 de la Ley Nº 20.084, los contenidos del plan de intervención
individual en programas de libertad asistida, deberán comprender
la asistencia y cumplimiento del proceso de educación formal o de
reescolarización, en su caso, así como el desarrollo de actividades
socioeducativas, de formación y de participación, así como el he-
cho de encontrarse sujeto a una sanción accesoria de tratamiento
de rehabilitación por adicción a las drogas o al alcohol. En este
último caso, el citado plan deberá contener las menciones a que
se refiere el artículo 31 de este reglamento. Las actividades del
plan propuesto al tribunal, se definirán en atención al diagnóstico
realizado al ingreso del adolescente al programa.
Asimismo, el plan deberá considerar el acceso efectivo del
adolescente a los servicios y recursos de la red intersectorial. En
él deberán indicarse con claridad los objetivos perseguidos con
las actividades programadas, los resultados esperados y el período
de tiempo en que el adolescente deberá cumplirlas.
Una vez aprobado judicialmente el plan, el director del programa
informará al tribunal acerca de su cumplimiento, con la periodi-
cidad que éste determine. En ausencia de esta determinación, los
informes se remitirán mensualmente.

Art.  46.  Participación de los padres.  En el trabajo con el ado-


lescente y, especialmente en la primera entrevista, se procurará la
presencia de los padres, del adulto responsable de su cuidado u
otro familiar que apoye su proceso de reinserción.

Art.  47.  Incumplimiento.  En conformidad a lo establecido en el


artículo 51 inciso segundo de la Ley Nº 20.084, deberá informarse al
tribunal de control de ejecución del incumplimiento de las actividades
fijadas en el Plan de Intervención o en general, del contenido de la
sanción impuesta en la sentencia. Copia de dicho informe, se remitirá
al defensor del condenado y al Ministerio Público cuando corresponda.
Para efectos de lo dispuesto en el inciso precedente, se entenderá
por incumplimiento la ausencia de participación del adolescente en
las actividades del plan de intervención individual, la que deberá ser
evaluada periódicamente por el programa respectivo.
De acuerdo a lo establecido en el artículo 51 de la Ley Nº 20.084,
se informarán especialmente los incumplimientos que consistan
en:
490 APÉNDICE DEL CÓDIGO penal

a) Inasistencia del adolescente a la primera entrevista con los


profesionales del programa;
b) En el caso de las medidas de libertad asistida, la inasistencia
injustificada en todo un mes, a las actividades programadas;
c) En el caso de la medida de libertad asistida especial, la
inasistencia injustificada, durante quince días, a las actividades
programadas y el retiro anticipado, por decisión del adolescente,
de las actividades establecidas en el plan de intervención, sin
autorización del juez competente, y
d) En el caso de la medida de prestación de servicio a la co-
munidad o de reparación del daño, la inasistencia a prestar el
servicio ordenado o la negativa de reparar el daño o la reparación
acordada, respectivamente.

Art.  48.  Coordinación con los servicios públicos.  El Servicio


Nacional de Menores deberá velar por una adecuada coordinación
entre los delegados de libertad asistida y de medidas reparatorias,
las Municipalidades y demás órganos de la Administración del
Estado, a fin de permitir el acceso a los servicios que éstos presten
en cuanto faciliten el proceso de reinserción social.

Título V
Normas comunes para los centros privativos
de libertad

Párrafo 1°
Derechos y garantías específicos

Art.  49.  Derechos específicos.  Además de los derechos estable-


cidos en el título I del presente reglamento y en la Ley Nº 20.084,
los adolescentes internos en un centro privativo de libertad tendrán
derecho a:
a) Recibir visitas al menos una vez a la semana, con una dura-
ción mínima de tres horas cada vez;
b) Mantener comunicación directa con sus padres o adultos a
cargo de su cuidado, su familia, pareja y amigos;
aprueba reglamento de la ley Nº 20.084 491

c) Permanecer en recintos completamente separados de los


adultos o en que, a lo menos, se resguarde adecuadamente su se-
paración durante el descanso nocturno, en el caso de las personas
mayores de 18 años;
d) Recibir atención de acuerdo a sus necesidades de salud y
acceder a servicios educativos y de capacitación laboral;
e) Permanecer en el centro donde se cumple la sanción o me-
dida, salvo los casos en que las circunstancias y las disposiciones
de este reglamento autoricen su traslado;
f) Solicitar la revisión de la sanción o medida, y
g) Acceder a medios de información, como libros, diarios, revis-
tas y utilizar los medios audiovisuales autorizados por la autoridad
del centro.

Art.  50.  Derecho al descanso nocturno.  Todo adolescente


tendrá derecho a un descanso mínimo de ocho horas diarias, en
condiciones acordes con la dignidad humana, no pudiendo inte-
rrumpirse ni perturbarse, salvo situaciones excepcionales señaladas
en este reglamento.

Art.  51.  Educación.  La dirección del centro deberá disponer


las facilidades para que el adolescente curse su enseñanza básica
y media hasta completarla, de acuerdo a los programas aprobados
por el Ministerio de Educación.
Los adolescentes analfabetos, que presenten problemas de apren-
dizaje o tengan algún grado de discapacidad, tendrán derecho a
acceder a enseñanza especial.
Aquellos que hayan egresado del centro podrán finalizar su
enseñanza básica o media, o bien concluir su formación técnico
profesional dentro de aquél, siempre y cuando ello no afecte el
normal funcionamiento del mismo, ni resulte perjudicial para su
reinserción.
Sin perjuicio de lo anterior, en forma complementaria o alter-
nativa, se procurará que exista formación técnica o preparación
para el desempeño de algún oficio, de acuerdo a lo prescrito en
el artículo siguiente.
Todos los adolescentes tendrán derecho a recibir educación
sexual acorde con su edad y sus necesidades, debiendo ser im-
partida de acuerdo a los planes y programas del Ministerio de
Educación.
492 APÉNDICE DEL CÓDIGO penal

Art.  52.  Formación y capacitación.  El Servicio Nacional de


Menores desarrollará y ejecutará programas permanentes de for-
mación y capacitación laboral para los adolescentes internos, de
acuerdo a sus necesidades e intereses, a fin de lograr la mejor
reinserción social y laboral de los mismos.

Art.  53.  Certificados de estudios.  Los certificados o diplomas


que acrediten la aprobación o culminación de los estudios, de-
berán ser extendidos en forma tal que en ellos no conste ni sea
reconocible que los adolescentes han estado privados de libertad
o en contacto con el sistema penal.

Art.  54.  Vestimentas.  Los centros deberán proveer de vestuario


a los adolescentes que lo requieran, debiendo éste ser acorde con
la dignidad humana.
Sin perjuicio de lo anterior, los adolescentes podrán usar sus
propias prendas de vestir, salvo que ello resulte inconveniente
por razones fundadas, las que deberán ser comunicadas a éstos
oportunamente.

Art.  55.  Pertenencias del adolescente.  Todo adolescente tendrá


derecho a poseer objetos de valor afectivo y pertenencias perso-
nales, mientras no pongan en peligro la seguridad del centro o se
trate de aquellos prohibidos por la ley o este reglamento.

Art.  56.  Actividades recreativas.  Dentro de su tiempo libre,


los adolescentes podrán practicar actividades recreativas, para lo
cual las autoridades correspondientes deberán disponer y facilitar
equipos, instalaciones y tiempo suficiente para el efecto.

Art.  57.  Ejercicio de culto.  La administración del centro deberá


respetar las creencias religiosas del adolescente y no podrá obligarle
a asistir a actos contrarios a su credo o someterlo a enseñanza y
asesoramiento religioso, ni prohibir la tenencia de objetos de su
culto siempre que no afecten la seguridad del centro.
Asimismo, el adolescente tendrá el derecho a ser asistido y visi-
tado por un sacerdote, capellán, ministro o líder de su comunidad
religiosa, según lo dispuesto en la Ley Nº 19.638, que establece
normas sobre la constitución de las iglesias y las organizaciones
religiosas y su Reglamento. La administración de los centros fa-
aprueba reglamento de la ley Nº 20.084 493

cilitará que los representantes de los cultos religiosos oficien los


respectivos servicios.

Art.  58.  Actos posteriores al fallecimiento.  De fallecer el ado-


lescente durante la ejecución de la pena privativa de libertad, el
padre, la madre, el cónyuge o el adulto responsable de su cuidado,
podrá solicitar el examen del certificado de defunción y de los
resultados de las investigaciones a que el fallecimiento hubiere
dado lugar.

Art.  59.  Ubicación y traslado.  Será atribución de la Dirección


Nacional del Servicio Nacional de Menores determinar los esta-
blecimientos en que los adolescentes cumplirán sus condenas y
disponer los traslados de ellos de acuerdo con la reglamentación
vigente.
Asimismo, para efectos de lo establecido en el artículo 56 de la
Ley Nº 20.084, será atribución del Director Nacional de Gendarme-
ría de Chile determinar los establecimientos en que las personas
mayores de edad cumplirán su sanción.
Para la determinación del centro de cumplimiento deberá con-
siderarse especialmente la cercanía con su familia y los fines es-
tablecidos en la Ley Nº 20.084.
En casos calificados por la Dirección Regional del Servicio Na-
cional de Menores y por razones de seguridad y en resguardo de
la integridad del adolescente, podrá ordenarse su traslado hacia
otro centro. En tal caso el director del centro en que se reciba al
adolescente deberá comunicar de inmediato del traslado al juez
de control competente y así como aquel con competencia en el
territorio del centro del que fue trasladado.

Art.  60.  Informe para traslado al cumplir 18 años.  Para los


efectos del informe exigido por el artículo 56 inciso 3° de la Ley
Nº 20.084, el director del centro considerará especialmente los
derechos y fines consagrados en los artículos 1°, 2°, 20 y 44 de la
Ley Nº 20.084, así como el respeto del adolescente a la normativa
disciplinaria de este reglamento.
Para los efectos de lo dispuesto en el inciso séptimo del artícu-
lo 56 de la misma ley, se entenderá por incumplimiento grave,
la comisión de las faltas a que se refiere el artículo 108 de este
cuerpo normativo, cuando con ello se ponga en riesgo la vida e
integridad física de otras personas.
494 APÉNDICE DEL CÓDIGO penal

Párrafo 2°
Régimen interno y organización

Art.  61.  Dirección del centro.  Los centros privativos de li-


bertad estarán a cargo de un director, quien será designado por
resolución de la Dirección Nacional del Servicio Nacional de Me-
nores y dependerá técnica y administrativamente de la respectiva
dirección regional.
Sus principales funciones serán las siguientes:
a) Dar cumplimiento a las órdenes emanadas de los tribunales
competentes, debiendo asimismo, mantenerlos permanentemente
informados respecto de las situaciones que afecten a los adoles-
centes.
b) Asegurar la elaboración, supervisión y ejecución del proyecto
de funcionamiento del centro y la planificación anual, coordina-
ción y supervisión de las acciones y procedimientos técnicos y
administrativos de cada una de las unidades que se desempeñen
al interior del centro.
c) Coordinar las redes y vínculos con Ministerio Público, De-
fensoría Penal Pública, Poder Judicial, Servicios dependientes del
Ministerio de Justicia y organizaciones privadas, a fin de mejorar
la gestión y eficacia del centro.
d) Coordinar el trabajo de la unidad técnica con los programas
en el medio libre, los servicios públicos y las municipalidades, a
fin de facilitar el acceso a las instancias y servicios comunitarios
que favorezcan la reinserción social del adolescente una vez que
éste obtenga su libertad, así como la rehabilitación por la adicción
a las drogas, en su caso.
e) Presidir las reuniones de la unidad técnica y unidad adminis-
trativa y financiera, dirimir sus asuntos y ordenar que se cumplan
las decisiones que allí se acuerden.
f) Informar de la situación técnica, administrativa y financiera
a la autoridad regional del Servicio Nacional de Menores.
g) Otras que la Dirección Nacional del Servicio Nacional de
Menores le asigne.

Art.  62.  Unidad técnica y unidad administrativa y financiera.  En


cada centro funcionarán, al menos, una unidad encargada de la
gestión técnica y otra de la gestión administrativa y financiera.
Ellas estarán a cargo de un jefe técnico y un jefe administrativo,
aprueba reglamento de la ley Nº 20.084 495

respectivamente, los que, junto al director, conformarán el equipo


directivo del centro.

Art.  63.  Funciones de la unidad técnica.  En la unidad técnica


estarán radicadas las siguientes funciones:
a) Velar por el respeto de los derechos de los adolescentes;
b) Elaborar y supervigilar la ejecución del proyecto de funcio-
namiento del centro;
c) Elaborar los planes de gestión y supervigilar su implementa-
ción, especialmente en lo relativo a la intervención socioeducativa,
al tratamiento de rehabilitación por adicción a las drogas, al trabajo
con las familias de los adolescentes, con los tribunales de justicia
y demás organismos públicos y privados pertinentes, y
d) Elaborar los informes requeridos para el acceso al régimen
de salidas.
La unidad técnica será también responsable de confeccionar
y ejecutar sistemáticamente una malla educativa que asegure la
participación de los adolescentes en su formación escolar y en
actividades de carácter socioeducativo, de formación, preparación
para la vida laboral y desarrollo personal.
Dicha unidad, además, deberá asegurar la aplicación de trata-
mientos destinados a la rehabilitación del consumo problemático
de drogas y tratamientos de salud mental para quienes lo requieran
y para aquellos a quienes se imponga la medida prevista en el
artículo 7° de la Ley Nº 20.084.

Art.  64.  Funciones de la unidad administrativa y financiera.  En


la unidad administrativa y financiera estarán radicadas las siguien-
tes funciones:
a) Proponer y ejecutar el programa financiero y presupuestario
del centro;
b) Administrar los recursos humanos, materiales y financieros
del mismo, y
c) Mantener los registros contables del centro.

Art.  65.  Comité técnico.  Existirá, además, en cada centro, un


comité técnico compuesto por su director; el jefe técnico del centro,
quien hará las veces de secretario ejecutivo; el jefe del destaca-
mento de Gendarmería de Chile del centro de régimen cerrado,
y un representante del programa de tratamiento de adicción a las
drogas o alcohol que se ejecute en el centro. Dicho comité se re-
496 APÉNDICE DEL CÓDIGO penal

unirá bimensualmente con el objeto de evaluar el funcionamiento


en las áreas de competencia común.

Art.  66.  Enfermedad o accidente.  En caso de enfermedad o


accidente, el funcionario encargado de la atención directa del ado-
lescente, o quien tome conocimiento del hecho, deberá adoptar
las medidas tendientes a su pronta atención por parte del personal
de salud del centro respectivo, informando de ello al jefe de la
unidad técnica o a quien cumpla sus funciones.
Deberá informarse, asimismo, al director del centro, quien realiza-
rá las gestiones tendientes a procurar el tratamiento y recuperación
del afectado, debiendo, además, poner dicha situación en conoci-
miento de sus padres o adulto responsable de su cuidado.
Tratándose de personas sujetas a internación provisoria se infor-
mará, por el medio más expedito, al tribunal que esté conociendo
de la causa.

Art.  67.  Traslados.  El director del centro deberá arbitrar las


medidas necesarias para dar cumplimiento a las órdenes emanadas
del tribunal o fiscalía respectiva, que dispongan la comparecencia
personal del adolescente.
Para ello, el director deberá solicitar a Gendarmería de Chile la
ejecución de dichos traslados, los cuales se realizarán en vehículos
del Servicio Nacional de Menores o de Gendarmería de Chile, o en
otros medios de movilización cuando circunstancias excepcionales
así lo requieran.
Los traslados, desde o hacia el centro, cualquiera sea la cau-
sa que los origine, deberán realizarse con discreción, evitando
la innecesaria exposición y tomando las medidas de seguridad
pertinentes.
En todo caso, dichos traslados no podrán realizarse conjunta-
mente con internos mayores de edad.

Art.  68.  Circulación de dinero.  En los centros privativos de


libertad los adolescentes no podrán mantener en su poder dinero
efectivo.

Art.  69.  Remuneraciones de adolescentes.  Las remuneracio-


nes que los adolescentes obtengan producto de su trabajo serán
custodiadas y distribuidas por la dirección del centro, quien para
este efecto deberá cumplir con los requerimientos del adolescen-
aprueba reglamento de la ley Nº 20.084 497

te. Dicha remuneración será destinada a un fondo individual que


deberá entregársele al momento de su egreso.

Art.  70.  Organización de la rutina diaria.  El equipo directi-


vo de cada centro deberá elaborar las normas de rutina diaria de
los mismos, normativa que será enviada al Director Regional del
Servicio Nacional de Menores para su aprobación y comunicada,
posteriormente, al Secretario Regional Ministerial de Justicia, al
Defensor Regional, al Fiscal Regional y al Presidente de la Corte
de Apelaciones respectiva.
La normativa interna de cada centro establecerá el horario en que
se desarrollarán las actividades de los adolescentes, fomentando
hábitos similares a los del medio libre y garantizando un tiempo
mínimo de descanso. Además, deberá atenderse al cumplimiento
de las actividades y acciones previstas en el respectivo plan de
ejecución del centro, a las necesidades espirituales, físicas, cultura-
les y recreativas de los adolescentes, así como las demás acciones
que estén previstas en el plan individual.

Párrafo 3°
Infraestructura y seguridad

Art.  71.  Dependencias y catastro.  En los centros deberán ha-


bilitarse dependencias donde laboren los funcionarios de sus uni-
dades y, según corresponda, del destacamento de Gendarmería
de Chile y demás organismos que requieran desarrollar funciones
al interior de los mismos.
Cada centro deberá disponer de un catastro de la infraestructura
con la que cuenta, copia del cual será enviada el 1° de marzo de
cada año a la Dirección Nacional del Servicio Nacional de Me-
nores y al Ministerio de Justicia. El referido catastro contendrá, a
lo menos:
a) Número de dependencias con que cuenta el centro y el fin
de éstas;
b) El número de dormitorios y su capacidad;
c) La cantidad máxima de adolescentes que puede albergar cada
recinto de acuerdo a factores como dignidad, intimidad, seguridad,
higiene y capacidades de las instalaciones de servicios básicos del
centro, y
498 APÉNDICE DEL CÓDIGO penal

d) Las inversiones que se hayan realizado en los centros por


concepto de ampliaciones, remodelaciones y adecuaciones a la
infraestructura.

Art.  72.  Otras dependencias.  Los centros deberán disponer


de salas, patios y áreas para el desarrollo de actividades escola-
res y formativas, para la recreación, deporte, atención de salud
y para efectuar tratamientos de rehabilitación por adicción a las
drogas o al alcohol decretados en conformidad al artículo 7° de
la Ley Nº 20.084, de acuerdo a las características y número de los
adolescentes atendidos. Además, tratándose de centros de inter-
nación provisoria y centros cerrados de privación de libertad, se
asignarán dependencias para cumplir con la revisión de las visitas
y las necesarias para la atención de la defensa de los adolescentes,
asegurando debidamente que ellas reúnan condiciones de priva-
cidad y comodidad.

Art.  73.  Dormitorios e instalaciones sanitarias.  Los centros


procurarán contar con recintos individuales para dormitorio. En
caso de no contarse con los recursos para este efecto, se deberá
disponer un reducido número de adolescentes internos por dor-
mitorio.
En cada dormitorio deberá contarse con un espacio físico que
permita al adolescente guardar sus objetos personales.
Los centros deberán contar, además, con instalaciones sanitarias
suficientes, adecuadas y dignas, en número y condiciones definidas
en la normativa vigente, que permitan realizar el aseo corporal y
demás necesidades de los adolescentes.

Art.  74.  Plan de emergencia.  Los centros desarrollarán anual-


mente un plan de emergencia, en concordancia con las directrices
y normas emanadas del Servicio Nacional de Menores, respecto de
la prevención de riesgos y seguridad, a fin de prevenir y reaccionar
adecuada y oportunamente ante alguna contingencia.
En todo caso, en lo relativo a la seguridad, los centros siempre
deberán contar con la asesoría de Gendarmería de Chile.
Los procedimientos para abordar las situaciones de riesgo, de-
berán ser regulados mediante instructivo impartido por el Servicio
Nacional de Menores.
aprueba reglamento de la ley Nº 20.084 499

Art.  75.  Medida de separación del grupo.  Cuando la seguridad


personal del infractor o de los demás adolescentes se vea seria-
mente amenazada, podrá aplicarse la medida de separación del
grupo por un máximo de siete días.
Dicha medida será cumplida en la habitación individual del
adolescente, o en otro recinto de similares características, sin que
pueda constituir jamás pena de aislamiento, debiendo progra-
marse actividades diarias que se llevarán a cabo al interior de la
misma.
Esta medida no podrá ser aplicada a internas embarazadas, ni a
madres que se encuentren amamantando, ni tampoco a aquellos
que se encuentren sometidos a tratamientos psicológicos, psiquiá-
tricos o que estén en las unidades de corta estadía para tratamiento
de drogas o alcohol.
Asimismo, deberá suspenderse la aplicación de la sanción si
el adolescente presenta serias alteraciones en su salud física o
mental.

Párrafo 4°
Relación abogado y cliente

Art.  76.  Garantía de asistencia jurídica.  A fin de garantizar


el derecho a la asistencia jurídica, se otorgarán todas las facilida-
des a objeto de que los adolescentes puedan contar con asesoría
letrada, no sólo en la defensa de las causas penales que se sigan
en su contra, sino, además, en toda otra gestión judicial que por
su naturaleza, requiera su intervención.
Las autoridades del centro no podrán suspender el derecho
de los adolescentes a ser visitados por las personas a cargo de su
defensa judicial o a comunicarse con ellos.

Art.  77.  Visitas de abogados.  Las visitas a adolescentes dete-


nidos o sujetos a internación provisoria, por parte de abogados
u otras personas habilitadas para representarlos judicialmente, se
regirán por las leyes procesales y, en lo que corresponda, por
las disposiciones del presente reglamento y de lo dispuesto en el
decreto Nº 643, de 2000, del Ministerio de Justicia, que aprueba el
Reglamento de visita de abogados y demás personas habilitadas
a los establecimientos penitenciarios.
500 APÉNDICE DEL CÓDIGO penal

Los abogados y demás personas habilitadas, tanto al ingreso


como durante su permanencia en el centro, deberán respetar las
normas de seguridad y de convivencia existentes al interior del
establecimiento.

Art.  78.  Patrocinio y poder.  En cualquier caso, y aun fuera de


los horarios de visita, los abogados y demás habilitados podrán
hacer llegar a los adolescentes, por intermedio de los funcionarios
del centro, los escritos en que se les confiera patrocinio y poder
para su conocimiento y firma.

Párrafo 5°
Visitas

Art.  79.  Visitas.  Los adolescentes tendrán derecho a ser visita-


dos por sus familiares y amigos, debiendo dichas visitas realizarse
con respeto a las normas de funcionamiento interno del centro.
No se podrá imponer como sanción disciplinaria la privación o
restricción de las visitas.
Sólo en casos excepcionales, por razones de seguridad o infraes-
tructura, la dirección de los centros podrá modificar las condiciones
de las mismas, esto es, en cuanto a la duración, lugar y día en que
se realizarán, así como el número máximo de visitantes.

Art.  80.  Suspensión de la visita.  El director del centro podrá


ordenar, por resolución fundada, la suspensión temporal de la visita
cuando las normas de funcionamiento de aquél sean vulneradas.
Copia escrita de dicha resolución se le entregará al adolescente,
su familia y al juez de control de ejecución, en el caso de los
condenados; y al tribunal competente.

Art.  81.  Encomiendas y artículos y sustancias prohibidas.  Los


adolescentes podrán recibir paquetes o encomiendas, cuyo ingreso,
registro y control serán regulados mediante resolución del Director
Nacional del Servicio Nacional de Menores. Esta regulación, que
contendrá una nómina de las especies y alimentos prohibidos,
deberá publicarse en un lugar visible para los visitantes. Especial-
mente se considerarán objetos o sustancias prohibidas:
a) Las bebidas alcohólicas;
aprueba reglamento de la ley Nº 20.084 501

b) Las drogas, estupefacientes o sustancias tóxicas;


c) Dinero;
d) Todo tipo de elementos que puedan poner en peligro la
seguridad de las personas, y
e) Teléfonos celulares, buscapersonas, radiocomunicadores y,
en general, todo tipo de equipo de comunicación de la misma
naturaleza.
Las visitas que por cualquier medio intenten ingresar o ingresen,
alguno de estos elementos al centro, serán denunciadas, cuando
corresponda a la autoridad competente en forma inmediata, por
el director del centro. Comprobada la infracción, el director podrá
suspender el derecho de dicha persona a ingresar al centro por el
plazo que estime prudencialmente necesario.

Art.  82.  Medidas de seguridad.  Para el ingreso, permanencia y


egreso de las visitas se adoptarán las medidas de seguridad necesa-
rias, las que deberán ser compatibles con el respeto a la dignidad
de la persona humana, especialmente en lo referido al registro
corporal y de vestimentas. Dicho registro deberá ser realizado por
personal del mismo sexo que el de la visita.
Gendarmería de Chile deberá controlar el ingreso de las visitas
mediante la verificación de su identificación a través de la cédula
de identidad y el registro escrito de sus datos.

Art.  83.  De las visitas extraordinarias.  Además de las comunica-


ciones y visitas ordinarias establecidas en los artículos precedentes,
el director del centro o el jefe técnico del mismo, podrán conceder
otras de carácter extraordinario o fuera del horario establecido,
por motivos justificados o cuando las necesidades del plan de
intervención individual del adolescente lo aconsejen.
En este caso, el director del centro deberá informar por escrito
al personal del destacamento la autorización de una visita extraor-
dinaria, indicando el horario y fecha en que se realizará esta visita,
la duración de la misma y las personas autorizadas.

Art.  84.  Visitas de los hijos.  Los adolescentes que no tengan


consigo a sus hijos menores de edad, tendrán derecho a visitas
diarias de éstos en dependencias especialmente habilitadas.
Dicha visita tendrá carácter privado, pudiendo siempre mantener-
se el contacto físico entre el padre o la madre y su hijo o hija.
502 APÉNDICE DEL CÓDIGO penal

Art.  85.  Visitas íntimas.  Tendrá derecho a hacer uso de vi-


sitas íntimas toda persona que haya cumplido 18 años, que esté
casada o mantenga una relación afectiva de pareja y que no se
encuentre gozando de alguno de los beneficios del artículo 124
de este reglamento.
En los mismos términos del inciso anterior, podrán acceder a
las visitas íntimas, los adolescentes menores de 18 y mayores de
16 años, respecto de su cónyuge o pareja estable con hijos en
común.

Art.  86.  Acreditación del vínculo.  La acreditación del vínculo


señalado en el artículo precedente se hará mediante alguno de los
siguientes documentos:
a) Certificado de matrimonio;
b) Certificado de nacimiento de los hijos en común, o
c) Informe social emitido por un profesional de la unidad téc-
nica del respectivo centro.

Párrafo 6°
Proceso de egreso

Art.  87.  Proceso de egreso.  La unidad técnica del centro pla-


nificará y coordinará al cumplimiento de la sanción respectiva, el
proceso de egreso del adolescente, el que deberá contemplar, a
lo menos, una reunión individual con aquél y otra con el padre,
madre o adulto responsable de su cuidado.

Art.  88.  Especies personales.  Las especies personales del ado-


lescente interno que hubieren sido mantenidas bajo custodia por
el centro, le serán devueltas antes de que haga abandono del
establecimiento, dejándose constancia de la entrega y la confor-
midad del adolescente.

Art.  89.  Expediente.  Al quedar en libertad un adolescente por


cumplirse su sanción de internación, su expediente será cerrado
y, transcurridos los plazos que correspondan, será destruido de
conformidad a las normas legales pertinentes. En caso de haberse
sustituido la sanción de internación por otra, el expediente se cerrará
sólo al cumplirse un año del total cumplimiento de la segunda.
aprueba reglamento de la ley Nº 20.084 503

Párrafo 7°
Comisión interinstitucional de supervisión

Art.  90.  Integrantes.  Existirá en cada región, una comisión


interinstitucional de asesoría en la supervisión de los centros de
privación de libertad, compuesta por:
a) El Secretario Regional Ministerial de Justicia, quien será el
coordinador de esta instancia.
b) Un representante de los colaboradores acreditados que tra-
bajen en el área de infractores de ley, elegido por los directores
o representantes regionales de estas instituciones;
c) Un representante de instituciones de la sociedad civil que
trabajen en infancia o juventud, designado por el Secretario Re-
gional Ministerial de Justicia;
d) Un representante del mundo académico, designado por el
Secretario Regional Ministerial de Justicia, y
e) Un representante de la Defensoría Penal Pública.
Además, el coordinador de la comisión interinstitucional invi-
tará a un representante del Poder Judicial, un representante del
Ministerio Público, y un representante de la Oficina Nacional del
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF).

Art.  91.  Funciones de la comisión.  Serán funciones de la co-


misión:
a) Visitar los centros de cada región, al menos dos veces al
año, a fin de asesorar en el debido respeto de los derechos de
los adolescentes y de sus condiciones de vida al interior de los
mismos;
b) Solicitar informes de las autoridades públicas perti-
nentes, y
c) Realizar recomendaciones a las autoridades e instituciones
públicas y privadas correspondientes.
d) Enviar su informe al Ministerio de Justicia, formulando las
propuestas que le parezcan necesarias para el mejoramiento de las
condiciones de vida de los adolescentes en los referidos centros.
504 APÉNDICE DEL CÓDIGO penal

Párrafo 8°
Normas especiales para mujeres

Art.  92.  Establecimientos para adolescentes mujeres.  Las ado-


lescentes deberán ser internadas en centros exclusivos para la
población femenina o en secciones distintas a las de la población
interna masculina.
En todo caso, respecto de las unidades de reclusión mixtas,
deberá asegurarse en ellas la debida segmentación nocturna.

Art.  93.  Servicio de salud.  Las adolescentes que se encuentren


internas contarán con servicio médico e instalaciones acordes a
sus necesidades específicas. La dirección del centro respectivo
facilitará a aquéllas los artículos necesarios de uso normal para
su higiene, así como métodos anticonceptivos en la medida que
fueren necesarios.
El servicio de salud del centro proporcionará, tanto a hombres
como a mujeres, cursos sobre sexualidad y reproducción, preven-
ción de enfermedades de transmisión sexual y aquellas otras que
sean especialmente relevantes según sus géneros.

Art.  94.  Personal especializado.  El personal que trabaje en


los centros en que se encuentren internadas adolescentes mujeres
estará, además, capacitado en temas de género.
Ningún funcionario del Servicio Nacional de Menores, o de
Gendarmería de Chile, de sexo masculino ingresará en depen-
dencias destinadas al descanso y aseo de las adolescentes, sin ser
acompañado por un miembro del personal femenino.
Los registros corporales a que sean sometidas las adolescentes
serán efectuados únicamente por funcionarias, resguardando su
dignidad. Cuando el registro importe el despojo de la vestimenta
íntima, sólo podrán estar presentes personas de su mismo sexo.

Art.  95.  Necesidades nutricionales, higiénicas y sanitarias


específicas.  Toda adolescente embarazada será sometida regular-
mente a exámenes prenatales y su dieta será determinada por un
nutricionista, bajo la estricta dirección y vigilancia del profesional
de la salud del establecimiento.
También se dispondrá una dieta especial para las adolescentes
internas que se encuentren amamantando y los niños que perma-
aprueba reglamento de la ley Nº 20.084 505

nezcan con sus madres en el centro, de acuerdo a sus especiales


necesidades.

Art.  96.  Traslado maternal y gestiones propias del parto.  Para


efectos de ser atendidas en el parto, las adolescentes embarazadas
serán trasladadas a un hospital público. La necesidad de traslado
a un recinto hospitalario será certificada por personal de salud del
centro y puesta en conocimiento del juez de control de ejecución.
Las internas podrán elegir un establecimiento de salud privado
para el efecto si cuentan con recursos para financiar su atención
en éste.
El personal de salud del centro deberá efectuar las gestiones
necesarias para el traslado y hospitalización de la adolescente,
debiendo además dar aviso al familiar que ella indique.
Una vez verificado el nacimiento, éste será comunicado por el
director del centro al juez de control de ejecución y al Director
Regional del Servicio Nacional de Menores. Asimismo, el director
del centro velará por la debida y efectiva inscripción del recién
nacido en el Servicio de Registro Civil e Identificación, debiendo
obtener un certificado de nacimiento de aquél, para ser entregado
a su madre.
La circunstancia excepcional de que un niño haya nacido al
interior de un centro privativo de libertad nunca podrá ser anotada
en su partida de nacimiento.

Art.  97.  Salida maternal.  Las internas embarazadas podrán,


desde las seis semanas anteriores a la fecha prevista para el parto
y hasta doce después del mismo, solicitar al director del centro un
permiso para cumplir la pena privativa de libertad en su propio
domicilio o en otro lugar apropiado para tal efecto. Con tal objeto,
el director del centro solicitará el pronunciamiento del juez de
control de ejecución.
Autorizado por el juez, este permiso será supervisado por el
Servicio Nacional de Menores.

Art.  98.  Controles médicos del niño.  La autoridad del centro


respectivo, deberá velar por la realización de los controles médicos
que requieran los niños que permanezcan al interior del mismo.

Art.  99.  Lactancia.  Las adolescentes con hijos lactantes serán


alojadas en dependencias especiales destinadas al efecto, para facili-
506 APÉNDICE DEL CÓDIGO penal

tar el contacto materno filial. En este periodo, el director del centro


será responsable tanto de las medidas higiénicas y sanitarias, como
de los cuidados especiales que requieran la madre y su hijo.

Art.  100.  Permanencia de los hijos en los establecimientos.  Los


hijos de las madres que se encuentren privadas de libertad po-
drán permanecer en los centros hasta la edad de dos años. Bajo
circunstancias excepcionales, y en ausencia de familiar que se
encargue del cuidado del niño, podrá solicitarse al juez de familia
que autorice su permanencia hasta los seis años, cumplidos los
cuales deberá abandonar el recinto. Las madres en su relación
materno filial deberán contar, en todo momento, con el apoyo de
personal especializado.
Las normas del presente artículo también serán aplicables a los
adolescentes varones, cuando tengan el cuidado personal del niño
y éste no sea compartido con la madre, y no exista algún adulto
que pueda encargarse de su cuidado.
Ningún adolescente podrá ser presionado o presionada para
ceder en forma definitiva el cuidado personal de su hijo.

Art.  101.  Egreso del establecimiento por parte del niño.  Una
vez que el niño cumpla la edad límite establecida en el artículo
anterior deberá abandonar el centro, debiendo el Servicio Nacional
de Menores entregarlo a su familia o, en su defecto, solicitar al juez
de familia competente que adopte las medidas de protección del
caso, hasta que la madre o el padre, según el caso, sean puestos
en libertad.

Art.  102.  Guardería.  En cada centro donde haya adoles-


centes mujeres que convivan con sus hijos, existirán recintos
habilitados como sala cuna, con personal profesional y técnico
especializado.
Asimismo, la autoridad deberá velar por la asistencia de los hijos
de las adolescentes privadas de libertad, a jardines infantiles exter-
nos administrados directamente por la Junta Nacional de Jardines
Infantiles o a aquellos que esta corporación indique.
En todo caso, deberá siempre privilegiarse que el niño mantenga
contacto con el mundo exterior.

Art.  103.  Régimen disciplinario.  No podrán ser aplicadas las


sanciones disciplinarias de este reglamento a adolescentes emba-
aprueba reglamento de la ley Nº 20.084 507

razadas, a las que hubieren dado a luz hasta seis meses después
del alumbramiento, ni a las madres con hijos lactantes.

Párrafo 9°
De las normas de convivencia interna y de las sanciones

Art.  104.  Objeto de las normas de convivencia.  Las normas


de convivencia interna y de disciplina tienen por finalidad contri-
buir a la seguridad y a una vida comunitaria ordenada al interior
del centro respectivo. Las referidas normas serán aplicadas con
respeto a la dignidad del adolescente, estimulando el sentido de
su responsabilidad, y el respeto por sí mismo y por los derechos
fundamentales propios y de los demás.

Art.  105.  Tipicidad de las infracciones y sanciones.  Sólo po-


drán considerarse infracciones al presente reglamento aquellas
conductas que se encuentren descritas como faltas de acuerdo a
las disposiciones de este párrafo. Asimismo, no podrán aplicarse
otras sanciones que las establecidas en el presente reglamento, sin
perjuicio de las sanciones penales y civiles que correspondan.

Art.  106.  Publicidad de las sanciones.  Todo adolescente sujeto


a una medida o sanción impuesta en virtud de la Ley Nº 20.084,
tendrá derecho a conocer el catálogo de conductas que constitu-
yen falta y su correspondiente sanción, lo que deberá publicitarse
a través de los medios que determine la Dirección Nacional del
Servicio Nacional de Menores.
Asimismo, la información le deberá ser proporcionada por los
funcionarios del centro respectivo de la manera más clara y sencilla
posible, procurando que el adolescente logre una comprensión cabal
de las normas disciplinarias y de convivencia al interior del mismo.

Art.  107.  Clasificación de las sanciones.  Las infracciones re-


glamentarias cometidas por los adolescentes al interior del centro
o durante los traslados, se clasifican en faltas graves, menos graves
y leves.

Art.  108.  Faltas graves.  Son faltas graves las siguientes:


a) Agredir física o sexualmente, a cualquier persona;
508 APÉNDICE DEL CÓDIGO penal

b) Amenazar seria y plausiblemente con causar un mal impor-


tante, a cualquier persona;
c) Resistirse, grave y activamente, al cumplimiento de las órdenes
impartidas por autoridad o funcionario en el ejercicio legítimo de
sus atribuciones;
d) Participar en motines o desórdenes colectivos graves, o ins-
tigar a estos actos cuando efectivamente se produzcan;
e) Intentar o consumar la evasión del centro, o colaborar en la
fuga efectuada por otros;
f) Provocar deliberadamente daños de consideración a depen-
dencias, materiales o efectos del establecimiento, o a las pertenencias
de otras personas;
g) Hurtar o robar pertenencias de sus compañeros, de funcio-
narios del centro o de las visitas que concurran a éste;
h) Portar, tener o fabricar armas, elementos destinados a su
fabricación u objetos peligrosos para la seguridad de las personas,
o prohibidos por la normativa interna del centro;
i) Tener consigo, guardar, consumir o elaborar sustancias o
drogas estupefacientes o psicotrópicas, o bebidas alcohólicas;
j) No regresar al establecimiento después de hacer uso del
permiso de salida, sin causa justificada;
k) Forzar a otro a realizar algunas de las conductas señaladas
precedentemente, y
l) Cometer tres faltas menos graves durante un trimestre.

Art.  109.  Faltas menos graves.  Son faltas menos graves las
siguientes:
a) Agredir gravemente de palabra a los funcionarios del centro,
del Ministerio Público, del Poder Judicial u otras autoridades;
b) Desobedecer deliberada y pasivamente las órdenes imparti-
das por autoridades o funcionarios en el ejercicio legítimo de sus
atribuciones;
c) Entorpecer intencionalmente los procedimientos de seguridad
o de régimen interno del centro;
d) Dañar deliberadamente dependencias, materiales, efectos del
centro o pertenencias de los adolescentes internos, funcionarios o
de otras personas, cuando el daño no sea de consideración;
e) Negarse injustificadamente a concurrir a los tribunales;
f) Negarse injustificadamente a dar su identificación, o dar una
falsa, cuando se le solicite por personal de servicio en el ejercicio
legítimo de su cargo;
aprueba reglamento de la ley Nº 20.084 509

g) Regresar del medio libre manifiestamente drogado o ebrio;


h) Introducir o tener elementos prohibidos por la dirección
del centro por razones de seguridad, tales como máquinas foto-
gráficas, filmadoras, grabadoras, intercomunicadores, teléfonos
celulares y otros de similar naturaleza; el uso efectivo de dichos
elementos o la salida del establecimiento de los productos de su
utilización;
i) Autolesionarse para evadir el cumplimiento de los debe-
res;
j) Tener mal comportamiento durante los traslados o la per-
manencia en tribunales o en comisiones exteriores;
k) Forzar a otro a cometer alguna de las faltas contempladas
en el presente artículo, y
l) La comisión de tres faltas leves en un trimestre.

Art.  110.  Faltas leves.  Son faltas leves las siguientes:


a) Presentarse al centro respectivo después de las horas fijadas
cuando se hace uso de permiso de salida, sin causa justificada, o
regresar al mismo en estado de intemperancia o causando altera-
ciones o molestias a los demás adolescentes internos;
b) Entorpecer las actividades de trabajo, de capacitación, de
estudio y en general todas aquellas que digan relación con el
tratamiento para la reinserción de los adolescentes internos, y
c) Cualquier otra acción u omisión que no constituya falta gra-
ve o menos grave y que implique la inobservancia de las reglas
internas de funcionamiento del centro.

Art.  111.  Sanción por faltas graves.  Las faltas graves serán
sancionadas únicamente con alguna de las medidas siguientes:
a) Reparación del daño causado cuando fuera procedente. Se
entenderá producida la reparación cuando el adolescente reco-
nozca el daño, se disculpe y el afectado acepte sus disculpas; o
cuando se produzca el resarcimiento material o la compensación
simbólica del daño sufrido por la víctima. El equipo técnico del
centro respectivo podrá realizar las funciones de mediación entre
el adolescente y el afectado, e informará a la dirección del mismo
sobre el cumplimiento del acuerdo;
b) Anotación negativa en su ficha personal;
c) Privación de participar en todas las actividades recreativas
hasta por treinta días;
510 APÉNDICE DEL CÓDIGO penal

d) Suspensión de permiso de salida por un máximo de dos


meses, y
e) Suspensión del derecho a visitas íntimas por un máximo de
dos meses.

Art.  112.  Sanción por faltas menos graves.  Las faltas menos
graves podrán sancionarse únicamente con alguna de las siguien-
tes medidas:
a) Reparación del daño causado con la falta cometida cuando
fuera procedente. Ella se entenderá cumplida en los mismos tér-
minos del literal a) del artículo 111 de este reglamento;
b) Anotación negativa en su ficha personal;
c) Privación de participar en todas o algunas de las actividades
recreativas hasta por quince días, y
d) Suspensión de permiso de salida por un máximo de un
mes.

Art.  113.  Sanción por faltas leves.  Las faltas leves podrán san-
cionarse únicamente con alguna de las siguientes medidas:
a) Amonestación verbal, que debe consistir en la reprensión
enérgica al adolescente, en forma clara y directa, en un acto único,
dirigida a hacerle comprender la gravedad de los hechos cometidos
y sus consecuencias, instándole a cambiar de comportamiento y
formulándole recomendaciones para el futuro, y
b) Privación de participar en algunas de las actividades recrea-
tivas hasta por siete días.

Art.  114.  Reglas de concurso.  Si en la misma investigación


el adolescente resultare responsable de dos o más faltas por he-
chos distintos, la comisión señalada en el artículo siguiente po-
drá, conforme al criterio de proporcionalidad y de acuerdo a las
circunstancias del hecho y a las personales del infractor, imponer
todas las sanciones que procedan o bien sólo una de ellas. Si se
tratare de infracciones de distinta entidad se impondrá la sanción
prevista para la más grave.
En caso de aplicarse más de una sanción se procurará que ellas
sean impuestas simultáneamente. Cuando ello no sea posible, se
cumplirán sucesivamente partiendo por la más grave.
Si un mismo hecho fuere constitutivo de dos o más faltas se
aplicará la correspondiente a la infracción más grave.
aprueba reglamento de la ley Nº 20.084 511

Art.  115.  Comisión disciplinaria.  Cuando se haya tomado


conocimiento de una infracción reglamentaria, el jefe técnico del
centro respectivo conformará una comisión integrada, además
por un asistente social, un psicólogo u otro funcionario que haya
mantenido un trato directo con el adolescente. En todo caso, esta
comisión no podrá estar integrada por menos de tres personas,
incluido el jefe técnico.
Dicha instancia evaluará el hecho, su gravedad, circunstancias
y el daño causado, así como las condiciones personales del ado-
lescente, a fin de garantizar la proporcionalidad de la sanción.
Asimismo, deberá tener presente si el adolescente se encuentra
sujeto a un tratamiento de rehabilitación por adicción a las drogas
o al alcohol, en conformidad al artículo 7° de la Ley Nº 20.084,
el que en ningún caso podrá ser interrumpido por la imposición
de la sanción.

Art.  116.  Formalidades y registro de la sanción.  La decisión


respecto de la aplicación de la sanción deberá ser propuesta por
la comisión disciplinaria, debiendo para ello contar con mayoría
de votos, en un plazo máximo de veinticuatro horas. Esta decisión
deberá ser puesta de inmediato en conocimiento del director del
centro quien acogerá o desestimará la sanción propuesta. Sin
embargo, cuando la gravedad de la conducta o la urgencia de
la situación lo amerite, el jefe técnico o quien ejerza tal función,
podrá adoptar por sí y de inmediato la medida, sin perjuicio de
su posterior revisión por el director del centro.
Las medidas disciplinarias se registrarán en el expediente de
ejecución del adolescente. En caso de adoptarse una sanción por
falta grave, se informará al juez de control de ejecución. En el caso
de los adolescentes sujetos a internación provisoria se informará,
por el medio más expedito, al tribunal que esté conociendo de
la causa.

Art.  117.  Legalidad de la sanción.  Sin perjuicio de lo establecido


en el artículo precedente, será responsabilidad del director del centro
velar porque el procedimiento llevado por la comisión disciplinaria
se ajuste a las normas legales y reglamentarias vigentes.

Art.  118.  Debido proceso.  En la decisión respecto de la san-


ción aplicable a la falta, deberá siempre escucharse al adolescente,
quien podrá hacer valer los antecedentes probatorios que estime
512 APÉNDICE DEL CÓDIGO penal

pertinentes para su defensa. Por su parte, la comisión deberá


realizar todas las gestiones necesarias para comprobar tanto el
hecho, como las circunstancias que puedan agravar o disminuir
la responsabilidad del adolescente en el mismo.

Art.  119.  Información y recurso.  De todas las gestiones rea-


lizadas por la comisión, destinadas a la averiguación del hecho y
sus circunstancias, deberá ser informado el adolescente.
El director del centro deberá comunicar al adolescente, sus
padres o adulto responsable de su cuidado, de la sanción cuando
ésta hubiere sido acogida, pudiendo éstos recurrir al Director Re-
gional del Servicio Nacional de Menores, para solicitar la revisión
de la resolución.

Art.  120.  Registro de sanciones.  En todo centro deberá exis-


tir un registro estadístico actualizado y digitalizado de todos los
procedimientos, decisiones y sanciones disciplinarias aplicadas
durante cada año. Dicho registro no contendrá los datos perso-
nales de los adolescentes denunciados o sujetos a alguna medida
disciplinaria.

Título VI
Normas específicas para los centros privativos
de libertad

Párrafo 1°
Plan personalizado en los centros para la internación
en régimen semicerrado y cerrado

Art.  121.  Normativa aplicable al régimen semicerrado.  La eje-


cución de la sanción de internación en los centros semicerrados
se desarrollará de acuerdo a un plan personalizado de actividades
que propondrá el director del centro al tribunal.
Será responsabilidad del director del centro presentar al tribunal
competente, dentro de plazo, una propuesta de plan personalizado
de actividades, con las recomendaciones técnicas sobre etapas,
resultados esperados e indicadores, que hagan posible una rein-
serción social satisfactoria.
aprueba reglamento de la ley Nº 20.084 513

Al fijarse el contenido del plan deberá garantizarse la asistencia


y cumplimiento del proceso de educación formal o de reescolari-
zación, según corresponda. Asimismo, deberá constar la circuns-
tancia de haberse decretado la sanción accesoria contemplada por
el artículo 7° de la Ley Nº 20.084.
Aquellas actividades destinadas a desarrollarse en el medio libre,
comprenderán, a lo menos, ocho horas diarias, debiendo efectuar-
se entre las siete y las veintidós horas, salvo las excepciones que
el director del centro respectivo determine en atención al mejor
cumplimiento de los fines establecidos en la Ley Nº 20.084.
El plan personalizado deberá considerar el acceso efectivo del
adolescente a los servicios y recursos de la red intersectorial ex-
terna.

Art.  122.  Normativa aplicable al régimen cerrado.  En el caso


de las sanciones en régimen cerrado, el plan de intervención
individual deberá ser elaborado en un plazo de quince días con-
tados desde el ingreso al mismo, para luego concordarlo con el
adolescente, dejando constancia escrita de su aprobación. Dicho
plan, deberá indicar los objetivos de trabajo para al menos, los
seis meses siguientes al referido ingreso, con la descripción de la
metodología a aplicar y los resultados que se espera obtener en
cada caso. Asimismo, deberá constar la circunstancia de haberse
decretado la sanción accesoria contemplada por el artículo 7° de
la Ley Nº 20.084.
Toda intervención técnica a que dé lugar la ejecución de la
sanción de internación en régimen cerrado estará a cargo de un
equipo compuesto por un funcionario que hará las veces de tu-
tor, un educador de trato directo y un profesional asesor, quienes
acordarán el diseño, ejecución y evaluación del plan de interven-
ción individual, conforme a las orientaciones técnicas del Servicio
Nacional de Menores.

Art.  123.  Informes al tribunal.  Una vez aprobado o concor-


dado el plan, según el caso, el director del programa informará
al tribunal acerca de su cumplimiento, con la periodicidad que
éste determine. En ausencia de esta determinación, los informes
se remitirán mensualmente.
En los referidos informes se pondrán en conocimiento del tri-
bunal las excepciones a los límites horarios que el director haya
resuelto, en conformidad al artículo 121.
514 APÉNDICE DEL CÓDIGO penal

Párrafo 2°
Régimen de salidas en los centros cerrados

Art.  124.  Permisos de salida.  Los permisos de salida forman par-


te de las actividades de reinserción social y son los siguientes:
a) Salida esporádica;
b) Salida semanal, y
c) Salida de fin de semana.
Los permisos mencionados en las letras b) y c), se concederán
a los adolescentes que cumplan los requisitos señalados en el
presente párrafo, de modo progresivo, esto es, de manera que
el cumplimiento satisfactorio de las condiciones de uno de ellos
permita postular al siguiente.
Sin perjuicio del cumplimiento de los requisitos para el otorga-
miento del beneficio, la decisión final sobre su concesión quedará
entregada a la dirección del centro, la que considerará para ello las
necesidades de reinserción del adolescente, su plan de intervención
individual y los requerimientos de seguridad.

Art.  125.  Otorgamiento de salidas.  El director del centro tendrá


la facultad de otorgar, suspender o revocar los permisos de salida,
en conformidad al informe que la unidad técnica respectiva elabore
al efecto. Al momento de otorgarse una salida, el director podrá
imponer reglas y condiciones que deben ser observadas por el
adolescente al momento de hacer uso del beneficio.

Art.  126.  Requisitos para su otorgamiento.  Para la concesión


de este beneficio, se deberán cumplir los siguientes requisitos:
a) Haber cumplido el tiempo de condena requerido atendida
la categoría de permiso de salida de que se trate;
b) Contar con informe favorable de la unidad técnica respectiva,
dando cuenta de las ventajas para el proceso de integración social
del adolescente;
c) No haberse rechazado en los 6 meses anteriores, una solicitud
de sustitución de pena, y
d) No haber quebrantado la pena, en los 6 meses anteriores a
la solicitud.

Art.  127.  Denegación de la salida.  En caso de no reunirse


los requisitos mencionados en el artículo precedente, el director
aprueba reglamento de la ley Nº 20.084 515

del centro denegará la concesión del beneficio por medio de re-


solución fundada, copia de la cual será entregada al adolescente
y a su defensor.

Art.  128.  Efectos del incumplimiento de una salida.  Una vez


que el adolescente vuelva a ingresar al centro, el director del centro
decretará la suspensión o revocación del permiso de salida, según
corresponda, cuando aquel hubiera incumplido injustificadamente
las condiciones del beneficio.

Art.  129.  Determinación del incumplimiento.  Será facultad del


director del centro, determinar si la inobservancia de una o algunas
de las condiciones impuestas para la salida, son constitutivas de
incumplimiento. En este último caso, deberá emitir una resolución
fundada cuya copia será enviada al juez de control de ejecución.
Para estos efectos siempre existirá incumplimiento cuando, con
ocasión de la salida, el adolescente cometa un nuevo delito, en
cuyo caso el director del centro deberá realizar la denuncia del
hecho de conformidad a la ley.

Art.  130.  Salidas esporádicas.  El director del centro podrá


autorizar, con vigilancia, la salida esporádica de los adolescentes,
a fin de que éstos visiten a sus parientes próximos o a personas
cercanas, en caso de enfermedad, accidente grave o muerte. Tam-
bién se podrá conceder cuando hechos de gran relevancia en la
vida familiar o personal lo ameriten.
La salida se otorgará tan sólo por el tiempo que el hecho o
actividad requiera.

Art.  131.  Extensión del beneficio.  La autorización establecida


en el artículo anterior, podrá igualmente otorgarse con custodia,
cuando deban realizarse diligencias urgentes que requieran la
comparecencia personal del adolescente.

Art.  132.  Salida esporádica anual.  El director del centro, en


casos fundados, podrá autorizar, con vigilancia la salida una vez al
año y por un máximo de diez horas a aquellos adolescentes que
hayan mostrado una conducta sobresaliente.

Art.  133.  De la salida semanal.  Aquellos adolescentes que


hayan cumplido al menos seis meses de la pena impuesta, podrán
516 APÉNDICE DEL CÓDIGO penal

solicitar autorización para salir del centro un día a la semana, sin


custodia, dentro del horario que se establezca al efecto.

Art.  134.  De la salida de fin de semana.  Los adolescentes que


hayan cumplido la mitad de la pena impuesta, podrán solicitar
la salida de fin de semana, cuando hubieren dado cumplimiento
cabal, durante los últimos tres meses, a las condiciones del bene-
ficio de salida semanal.
En este caso podrán ser autorizados para salir del centro desde
las dieciocho horas del día viernes hasta las veintidós horas del
día domingo, en cada fin de semana.

Párrafo 3°
Centros de internación provisoria

Art.  135.  Presunción de inocencia.  El principio de presunción


de inocencia establecido en el artículo 4° del Código Procesal
Penal informará el régimen a que se encuentren sujetos todos los
adolescentes detenidos o internados provisoriamente en un centro
privativo de libertad.

Art.  136.  Derechos de los detenidos e internados provisoriamente.


Sin perjuicio de los derechos reconocidos en el presente reglamento
y de lo que disponga el tribunal, quienes se encuentren detenidos
o sujetos a medidas de internación provisoria tendrán, además, de-
recho a:
a) Recibir visitas y a mantener comunicación directa y diaria
con su abogado sin más restricciones que las necesarias para el
mantenimiento del orden y la seguridad del centro respectivo, y
b) Procurarse, a sus expensas, las comodidades y ocupaciones
que no fueren incompatibles con la seguridad del centro.

Art.  137.  Plan de actividades.  Ingresado un adolescente a


un centro de internación provisoria, será incorporado al plan de
actividades del mismo, en especial en lo referido al sistema de
formación escolar y a las actividades socioeducativas comprendi-
das en éste.
aprueba reglamento de la ley Nº 20.084 517

Art.  138.  Permiso de salida.  Para efectos de lo dispuesto en


el artículo 34 de la Ley Nº 20.084, el director del centro respectivo
deberá verificar que el juez haya otorgado la respectiva autorización,
organizando la rutina diaria del adolescente de tal forma que su sa-
lida no interfiera con el plan de actividades del establecimiento.

Párrafo 4°
Actuación de Gendarmería de Chile

Art.  139.  Funciones.  Gendarmería de Chile, con el objeto de


dar cumplimiento a lo referido en el artículo 43 de la Ley Nº 20.084,
destinará un destacamento de funcionarios en los centros cerrados
de privación de libertad y de internación provisoria, adecuado en
número y formación, que tendrá las siguientes funciones:
a) Ejercer la vigilancia y custodia perimetral permanente de los
centros privativos de libertad;
b) Controlar el ingreso al centro;
c) Colaborar en el manejo de conflictos al interior de los cen-
tros;
d) Asesorar a los funcionarios del Servicio Nacional de Menores
en el manejo de conflictos internos y de la seguridad en general, y
e) Realizar los traslados de los adolescentes internos a tribu-
nales y a otras instancias externas de acuerdo a las solicitudes de
la autoridad competente, directamente o a través de la unidad
especializada para estos efectos de Gendarmería de Chile.

Art.  140.  Control de ingresos.  Gendarmería de Chile controlará


diariamente el acceso y salida del personal que labora en el centro,
de los proveedores y del público en general, quedando a su cargo
la supervisión del acceso de personas al área de seguridad del
recinto, las que serán sometidas a un control de identificación y
revisión personal y de paquetes que pretendan ingresar.

Art.  141.  Intervención de guardia armada.  Sin perjuicio de


lo establecido en el literal a) del artículo 139, y ante la ocurrencia
de conflictos críticos al interior del centro respectivo, la guardia
armada de Gendarmería de Chile podrá ingresar al mismo, a fin
de poner término o evitar los posibles riesgos que tales conflictos
puedan provocar.
518 APÉNDICE DEL CÓDIGO penal

Lo anterior será procedente a requerimiento del director del


centro o del funcionario de mayor jerarquía del Servicio Nacional de
Menores que se encuentre en ese momento en el establecimiento.
Dicho requerimiento podrá formularse verbalmente debiendo, en
todo caso, dejarse registro en el libro de novedades e informando
a la brevedad posible, a la dirección regional del Servicio Nacional
de Menores.

Art.  142.  Conflicto crítico.  Se entiende por conflicto crítico,


aquel hecho que pone en peligro inminente la vida o integridad
física de los adolescentes y demás personas que se encuentren en
el centro respectivo, tales como, motines, fugas, riñas, riesgo de
autolesiones, lesiones o daños materiales, incendios, terremotos
y otros sucesos de similar entidad.

Art.  143.  Autoridad responsable.  Los procedimientos que


ejecute el personal de Gendarmería de Chile ante conflictos
críticos, serán responsabilidad del funcionario de este servicio
con mayor jerarquía que se encuentre en el centro. Cuando los
referidos procedimientos impliquen el uso de la fuerza, este
funcionario velará por que aquella se ejerza de modo propor-
cional y racional, procurando evitar cualquier menoscabo a los
adolescentes.

Art.  144.  Prevención y contención.  En la prevención de los


conflictos críticos, el personal de Gendarmería de Chile, a reque-
rimiento del director del centro, podrá ingresar a las dependencias
interiores del mismo, para efectos de inspección de las mismas,
registro de vestimentas, conteo de la población y procedimientos
que permitan mantener la seguridad en el centro.

Art.  145.  Fuga.  En caso de fuga de uno o más adolescentes,


el director del centro deberá informar de inmediato del hecho, por
la vía escrita más rápida, al juez de control de ejecución.
Asimismo, deberá informar lo más pronto posible al Fiscal res-
pectivo, al defensor del adolescente y a la dirección regional del
Servicio Nacional de Menores, consignando esta circunstancia en
el expediente de ejecución y en el registro informático del centro.
En el caso de los adolescentes sujetos a internación provisoria se
informará, por el medio más expedito, al fiscal y al tribunal que
estén conociendo de la causa.
aprueba reglamento de la ley Nº 20.084 519

Art.  146.  Uso excepcional de la fuerza.  La fuerza se empleará


como último recurso cuando se hayan agotado y fracasado, o no
sea posible utilizar, todos los medios de control pacíficos para la
solución del conflicto.
Su uso se restringirá a la reducción y contención del o los
adolescentes, no pudiendo ser humillantes y debiendo emplearse
sólo por el lapso de tiempo estrictamente necesario.
Una vez culminada la intervención, el director del centro de-
berá disponer que el personal de salud y la unidad técnica del
mismo entreguen una adecuada atención al o los adolescentes
afectados, e informar a la dirección regional del Servicio Nacional
de Menores.

Art.  147.  Armamento.  El armamento y demás medios de se-


guridad que el personal de Gendarmería de Chile requiera para el
desarrollo de sus funciones, se regulará de conformidad a la ley.

Art.  148.  Informe anual de recursos.  Gendarmería de Chile


deberá entregar, cada 1° de marzo, tanto al Servicio Nacional de
Menores como al Ministerio de Justicia, un completo informe de
los recursos con que cuenta en cada centro del país, señalando al
menos, su dotación de personal, vehículos, sistemas de comuni-
cación, armamento y vestuario.

Art.  149.  Tecnovigilancia.  Los recursos de tecnovigilancia con


que deban contar los centros privativos de libertad, deberán ser
adquiridos por el Servicio Nacional de Menores, según especifi-
caciones técnicas definidas por Gendarmería de Chile, las cuales
serán aprobadas por el encargado de seguridad de este servicio.
La adquisición, instalación, mantención y reparación de estos
equipos, serán de cargo del Servicio Nacional de Menores, sin
perjuicio de la responsabilidad de los funcionarios de Gendarmería
de Chile por el correcto uso de los mismos.
Art.  150.  Registro de Gendarmería de Chile.  Sin perjuicio de
los registros que lleve el personal del Servicio Nacional de Me-
nores, Gendarmería de Chile implementará su propio sistema de
registro, para los fines de vigilancia, traslado y custodia de los
adolescentes.
520 APÉNDICE DEL CÓDIGO penal

Art.  151.  Coordinación con el Servicio Nacional de Menores.  Pa-


ra el mejor cumplimiento de las funciones de Gendarmería de Chile,
deberán realizarse periódicamente reuniones de coordinación entre
el jefe del destacamento respectivo de este servicio y el director
del centro de que se trate.

Título VII
Secciones Juveniles de los establecimientos
penitenciarios de Gendarmería de Chile

Párrafo 1°
Disposiciones generales

Art.  152.  Espacios segregados.  En conformidad a lo dispuesto


en el artículo 56 de la Ley Nº 20.084, Gendarmería de Chile dis-
pondrá de establecimientos penitenciarios, dentro de los cuales
existirán, espacios segregados respecto del resto de la población
denominados Secciones Juveniles para aquellas personas que,
habiendo cumplido 18 años y resten más de 6 meses para el cum-
plimiento de la pena, deban cumplir una sanción en estos recintos
por disposición del tribunal competente, y en los demás casos que
expresamente establezca el citado artículo.

Art.  153.  Creación, modificación y supresión de Secciones


Juveniles.  La creación, modificación y supresión de las Secciones
Juveniles en los establecimientos penitenciarios, se efectuará me-
diante un decreto supremo del Ministerio de Justicia expedido bajo
la fórmula “Por orden del Presidente de la República”.

Art.  154.  Normativa aplicable.  Los mayores de 18 años que


cumplan sanciones privativas de libertad en las Secciones Juveni-
les de Gendarmería de Chile, según lo dispuesto en el artículo 56
de la Ley Nº 20.084, se regirán por dicho cuerpo normativo y por
lo dispuesto en el presente reglamento, en especial respecto del
ingreso, estadía, seguridad, régimen interno, sistema disciplinario
y actividades de reinserción social.
aprueba reglamento de la ley Nº 20.084 521

Art.  155.  Personal penitenciario, actitud y formación.  El perso-


nal penitenciario responsable del funcionamiento de las Secciones
Juveniles, deberá recibir adecuada y constante capacitación sobre
los estudios e información criminológica vinculada a la responsa-
bilidad penal adolescente, la Ley Nº 20.084, y la Convención de
los Derechos del Niño y demás normativa internacional vigente
en Chile.

Párrafo 2°
Régimen interno y organización

Art.  156.  Dirección de la sección.  Cada sección estará bajo la


responsabilidad de un jefe, quien será designado por resolución de
la dirección nacional de Gendarmería de Chile, y dependerá técnica
y administrativamente del respectivo jefe de la unidad penal.

Art.  157.  Jefe técnico.  En estas secciones deberá existir, al


menos, un jefe técnico, encargado de la gestión técnica de la
misma.
El trabajo de reinserción social prescrito para cada persona
mayor de dieciocho años que deba cumplir condena en virtud
de lo dispuesto en la Ley Nº 20.084, será aplicado, controlado y
supervisado por el respectivo jefe técnico y su equipo.

Art.  158.  Comité técnico.  Existirá, además, en cada sección, un


comité técnico compuesto por el jefe de la Sección Juvenil; el jefe
técnico de la misma, quien hará las veces de secretario ejecutivo
y un representante del programa de tratamiento de adicción a las
drogas o alcohol que se ejecute en el centro. Dicho comité se re-
unirá bimensualmente con el objeto de evaluar el funcionamiento
en las áreas de competencia común.

Párrafo 3°
Comisión interinstitucional de supervisión

Art.  159.  Comisión interinstitucional de supervisión.  Existirá


una comisión interinstitucional de supervisión de las Secciones
522 APÉNDICE DEL CÓDIGO penal

Juveniles de los establecimientos penitenciarios. A la referida co-


misión le será aplicable lo dispuesto en el párrafo 7° del título V,
entendiéndose que las referencias hechas en esas disposiciones a
los centros, deben entenderse referidas a las Secciones Juveniles,
para este efecto.

Título VIII
Disposiciones Finales

Art.  160.  Normas supletorias.  En todo lo no regulado en el


presente reglamento se aplicarán las normas contenidas en re-
glamentos internos de los Centros, los cuales serán dictados por
los Jefes de los respectivos establecimientos. Dichos reglamentos
internos serán aprobados mediante las resoluciones que al efecto
dicten los Directores Nacionales del Servicio Nacional de Menores
y de Gendarmería de Chile, según corresponda.
Art.  161.  Derógase el Decreto Supremo Nº 730 de 3 de diciem-
bre de 1996 y el Decreto Supremo Nº 553 de 22 de enero de 2002,
ambos del Ministerio de Justicia.

Art.  162.  El presente reglamento comenzará a regir conjunta-


mente con la Ley Nº 20.084, sin perjuicio de aquellas medidas que
el Ministerio de Justicia y el Servicio Nacional de Menores deban
adoptar previamente para la adecuada ejecución de dicha ley y
del presente reglamento.

Anótese, tómese razón y publíquese.– Michelle Bachelet Je-


ria, Presidenta de la República.– Isidro Solís Palma, Ministro de
Justicia.
LEY Nº 20.357

TIPIFICA CRÍMENES DE LESA HUMANIDAD


Y GENOCIDIO Y CRÍMENES
Y DELITOS DE GUERRA

(Publicada en el Diario Oficial de 18 de julio de 2009)

Teniendo presente que el H. Congreso Nacional ha dado su


aprobación al siguiente proyecto de ley originado en una moción
de los Honorables Senadores señores Alberto Espina Otero, José
Antonio Gómez Urrutia, Hernán Larraín Fernández, Pedro Muñoz
Aburto y Mariano Ruiz-Esquide Jara.

Proyecto de Ley:

“Título I
Crímenes de Lesa Humanidad y Genocidio

1.  Crímenes de lesa humanidad

Artículo  1º.  Constituyen crímenes de lesa humanidad los actos


señalados en el presente párrafo, cuando en su comisión concurran
las siguientes circunstancias:
1º. Que el acto sea cometido como parte de un ataque genera-
lizado o sistemático contra una población civil.
2º. Que el ataque a que se refiere el numerando precedente
responda a una política del Estado o de sus agentes; de grupos
523
524 apéndice del código penal

armados organizados que, bajo la dirección de un mando respon-


sable, ejerzan sobre algún territorio un control tal que les permita
realizar operaciones militares, o de grupos organizados que detenten
un poder de hecho tal que favorezca la impunidad de sus actos.

Art.  2º.  Para efectos de lo dispuesto en el artículo precedente,


se entenderá:
1º. Por “ataque generalizado”, un mismo acto o varios actos
simultáneos o inmediatamente sucesivos, que afectan o son diri-
gidos a un número considerable de personas, y
2º. Por “ataque sistemático”, una serie de actos sucesivos que
se extienden por un cierto período de tiempo y que afectan o son
dirigidos a un número considerable de personas.

Art.  3º.  El que, concurriendo las circunstancias del artículo 1º,


con el propósito de dar muerte a una cantidad considerable de
personas, causare la de una o más de ellas, será castigado con la
pena de presidio mayor en su grado medio a presidio perpetuo
calificado.

Art.  4º.  Será castigado con la pena de presidio mayor en su


grado medio a presidio perpetuo, el que mate a otro, concurriendo
las circunstancias descritas en el artículo 1º.

Art.  5º.  Será castigado con la pena de presidio mayor en


cualquiera de sus grados, el que, concurriendo las circunstancias
descritas en el artículo 1º:
1º. Castrare a otro o le mutilare un miembro importante;
2º. Lesionare a otro, dejándolo demente, inútil para el trabajo,
impotente, impedido de un miembro importante, o notablemente
deforme;
3º. No hallándose comprendido en el numeral anterior, privare
a otro de su capacidad de reproducción biológica, siempre que la
conducta no se encontrare justificada por un tratamiento médico
o el consentimiento de la víctima;
4º. Constriñere mediante violencia o amenaza a una mujer a
practicarse un aborto o a permitir que le sea practicado;
5º. Causare el embarazo de una mujer, constriñéndola mediante
violencia o amenaza a permitir el uso de algún medio para tal
efecto, distinto a alguno de los señalados en el inciso siguiente;
Ley Nº 20.357 525

6º. Redujere a otro a la condición de esclavo, o interviniere en


la trata o tráfico de esclavos.
Para los efectos de la presente ley se entenderá por esclavitud
el ejercicio de algunos de los atributos de la propiedad sobre una
o más personas para satisfacer propósitos lucrativos, sexuales,
laborales u otros semejantes;
7º. Privare a otro de su libertad por más de cinco días, salvo en
los casos a que se refieren los dos últimos incisos del artículo 141
del Código Penal, en cuyo caso se estará a la sanción ahí contem-
plada;
8º. Violare a una persona en los términos de los artículos 361
y 362 del Código Penal o abusare sexualmente de ella en los
términos del artículo 365 bis del mismo Código, o
9º. Forzare a otro a prostituirse, sirviéndose para ello de violencia
o amenaza.
La pena será de presidio mayor en su grado medio a máximo si,
en los casos a que se refieren los numerales 1º a 7º, se cometiere
además violación, en los términos señalados en los artículos 361
y 362 del Código Penal, o el abuso sexual a que se refiere el
artículo 365 bis del mismo Código, o sometiere a otro a prostitu-
ción forzada sirviéndose para ello de coacción o amenaza aún sin
causarle un embarazo a la víctima.

Art.  6º.  Con la misma pena será castigado el que, concurriendo


las circunstancias descritas en el artículo 1º y con la intención de
sustraer a una persona durante largo tiempo a la protección de la
ley, la prive de cualquier modo de su libertad física, sin atender a
la demanda de información sobre su suerte o paradero, negándola
o proporcionando una información falsa.
En los casos a que se refieren los dos últimos incisos del
artículo 141 del Código Penal, se estará a la sanción ahí contem-
plada.
Art.  7º.  Será castigado con la pena de presidio mayor en su
grado mínimo a medio, el que, concurriendo las circunstancias
descritas en el artículo 1º:
1º. Torturare a otro que se encuentre bajo su custodia o control,
infligiéndole graves dolores o sufrimientos físicos o mentales. Sin
embargo, no se entenderá por tortura el dolor o los sufrimientos
que deriven únicamente de sanciones lícitas o que sean conse-
cuencia normal o fortuita de ellas.
526 apéndice del código penal

Si además de la realización de las conductas descritas en este


numeral se causare alguna de las lesiones previstas en el artículo 397
del Código Penal o la muerte de la persona bajo custodia o control,
siempre que el resultado fuere imputable a negligencia o impru-
dencia del hechor, la pena será de presidio mayor en su grado
medio a máximo.
2º. El que con el propósito de destruir a una parte de una
población sometiere a otro a condiciones de existencia capaces de
causar su muerte, tales como la privación del acceso a alimentos
o medicinas.

Art.  8º.  Será castigado con la pena de presidio mayor en su


grado mínimo, el que, concurriendo las circunstancias descritas
en el artículo 1º:
1º. Menoscabare gravemente a otro en su salud física o mental,
siempre que estas lesiones no se encuentren comprendidas en los
numerales 1º y 2º del artículo 5º;
2º. Sometiere a otro a experimentos sobre su cuerpo o su
mente, a una extracción de un órgano, o a cualquier tratamiento
médico no consentido, que pusiere gravemente en peligro
su vida o su salud, siempre que ello no fuere constitutivo de
lesiones de las señaladas en el numeral anterior, ni pusiere
al ofendido en la situación a que se refiere el numeral 2º del
artículo precedente, o
3º. Abusare sexualmente de otro, en los términos señalados
en los artículos 366 o 366 bis del Código Penal, en relación al
artículo 366 ter del mismo o accediere carnalmente a una persona
menor de edad, pero mayor de catorce años, en los términos del
artículo 363 del mismo Código.

Art.  9º.  Será castigado con la pena de presidio mayor en


cualquiera de sus grados, el que, sin derecho, expulse por la
fuerza a personas del territorio del Estado al de otro o las obligue
a desplazarse de un lugar a otro dentro del territorio del mismo,
concurriendo las circunstancias descritas en el artículo 1º.

Art.  10.  No podrá aplicarse el mínimum de la pena en los


delitos contemplados en este párrafo, si ellos fueren cometidos
para oprimir y dominar en forma sistemática a un grupo racial o
con la intención de mantener dicha dominación y opresión.
Ley Nº 20.357 527

2. Genocidio

Art.  11.  El que con la intención de destruir total o parcialmente


un grupo nacional, étnico, racial o religioso, en su calidad de tal,
realice cualquiera de los siguientes actos, comete genocidio y será
castigado con las penas que respectivamente se indican:
1º. Matar a uno o más miembros del grupo, con presidio mayor
en su grado máximo a presidio perpetuo calificado;
2º. Causar a uno o más miembros del grupo un menoscabo
grave en su salud física o mental;
3º. Someter al grupo a condiciones de existencia capaces de
causar su destrucción física, total o parcial tales como la privación
del acceso a alimentos o medicinas;
4º. Aplicar medidas destinadas a impedir nacimientos en el seno
del grupo, o
5º. Trasladar por fuerza a menores de 18 años del grupo a otro
grupo, o se les impida regresar a aquél.
En los casos de los numerales 2º, 3º, 4º y 5º, la pena será de
presidio mayor en cualquiera de sus grados.

Art.  12.  Si la comisión del acto de genocidio previsto en el


numeral 3º del artículo 11 ocasionare con culpa la muerte de uno
o más miembros del grupo, se aplicará la pena de presidio mayor
en su grado medio a presidio perpetuo.

Art.  13.  El que incitare pública y directamente a cometer


genocidio será sancionado con la pena de presidio menor en su
grado máximo, salvo que por las circunstancias del caso haya que
considerar al incitador como autor, conforme a las reglas generales
del Código Penal.

3. Reglas comunes a los crímenes de lesa humanidad


y genocidio

Art.  14.  La conspiración para cometer genocidio, así como para


cometer alguno de los crímenes de lesa humanidad señalados en
los artículos 3º, 4º, 5º y 6º, serán sancionadas con la pena aplicable
a la tentativa de dichos delitos.
528 apéndice del código penal

Art.  15.  La asociación ilícita para cometer crímenes de lesa


humanidad o genocidio será sancionada conforme a las disposi-
ciones del Código Penal.
Con todo, la pena que corresponda imponer no será inferior a
la pena de presidio menor en su grado máximo, tratándose de la
asociación para cometer genocidio o alguno de los crímenes de
lesa humanidad señalados en los artículos 3º, 4º, 5º y 6º.

Título II
Crímenes y Delitos de Guerra

Artículos 16 al 34.

Título III
Disposiciones Comunes

Art.  35.  Serán sancionados como autores de los delitos previstos


en esta ley las autoridades o jefes militares o quienes actúen efec-
tivamente como tales, en su caso, que teniendo conocimiento de
su comisión por otro, no la impidieren, pudiendo hacerlo.
La autoridad o jefe militar o quien actúe como tal que, no
pudiendo impedir el hecho, omitiere dar aviso oportuno a la auto-
ridad competente, será sancionado con la pena correspondiente
al autor, rebajada en uno o dos grados.

Art.  36.  La orden de cometer una acción o de incurrir en una


omisión constitutiva de delito conforme a esta ley, así como la
orden de no impedirlas, impartida por una autoridad o jefe militar
o el que actúe efectivamente como tal, a un subalterno, lo hace
responsable como autor.
Si la orden no fuere cumplida por el subalterno, la autoridad o
jefe militar o el que actúe efectivamente como tal, responderá en
todo caso como autor de tentativa de dicho delito.

 
Las disposiciones de este Título están incorporadas en el Apéndice del Código
de Justicia Militar.
Ley Nº 20.357 529

Art.  37.  Tratándose del numeral 2º del artículo 1º, es suficiente


el conocimiento de que el acto forma parte de un ataque gene-
ralizado o sistemático contra una población civil que responde
a un plan o política de las características señaladas en el mismo
numeral, sin que se requiera el conocimiento de ese plan o
política, ni de los aspectos concretos del ataque distintos del
acto imputado.

Art.  38.  El que obrando en cumplimiento de una orden superior


ilícita hubiere cometido cualquiera de los delitos establecidos en la
presente ley, sólo quedará exento de responsabilidad criminal cuando
hubiere actuado coaccionado o a consecuencia de un error.
No se podrá alegar la concurrencia del error sobre la ilicitud de
la orden de cometer genocidio o crímenes de lesa humanidad.

Art.  39.  Serán circunstancias agravantes especiales la exten-


sión considerable del número de personas ofendidas por el delito
en lo que fuere procedente, y en los casos de crímenes de lesa
humanidad, el hecho de haber obrado el responsable por motivos
de discriminación en razón de nacionalidad, raza, etnia, religión,
género o consideraciones políticas o ideológicas.
Será en todo caso circunstancia atenuante calificada la colabora-
ción sustancial con el tribunal que contribuya al esclarecimiento de
los hechos, particularmente en lo que respecta al establecimiento
de la responsabilidad de las demás personas que intervinieron en
el acto punible.

Art.  40.  La acción penal y la pena de los delitos previstos en


esta ley no prescriben.

Art.  41.  Estas disposiciones no se entenderán derogadas tácita-


mente por el establecimiento posterior de normas que fueren apli-
cables a los mismos hechos, aunque resultaren inconciliables.

Disposiciones Complementarias

Art.  42.  Deróganse los artículos 261, 262, 263 y 264 del Código
de Justicia Militar.
530 apéndice del código penal

Art.  43.  Introdúcense las siguientes enmiendas al artículo 19 de


la ley Nº 19.640, Orgánica Constitucional del Ministerio Público:
a) Intercálase el siguiente inciso segundo, nuevo,
“Se entenderá, especialmente, que resulta necesaria dicha
designación, tratándose de investigaciones por delitos de lesa
humanidad y genocidio.”.
b) Sustitúyese, en el inciso segundo, que pasa a ser tercero, el
vocablo “anterior” por “primero”.

Art.  44.  Los hechos de que trata esta ley, cometidos con ante-
rioridad a su promulgación, continuarán rigiéndose por la normativa
vigente a ese momento. En consecuencia, las disposiciones de
la presente ley sólo serán aplicables a hechos cuyo principio de
ejecución sea posterior a su entrada en vigencia.”.

Habiéndose cumplido con lo establecido en el Nº 1º del


artículo 93 de la Constitución Política de la República y por cuanto
he tenido a bien aprobarlo y sancionarlo; por tanto promúlguese
y llévese a efecto como Ley de la República.

Santiago, 26 de junio de 2009.– Michelle Bachelet Jeria, Presi-


denta de la República.– Mariano Fernández Amunátegui, Ministro
de Relaciones Exteriores.– Carlos Maldonado Curti, Ministro de
Justicia.
LEY Nº 20.393
ESTABLECE LA RESPONSABILIDAD PENAL
DE LAS PERSONAS JURÍDICAS EN LOS DELITOS
DE LAVADO DE ACTIVOS, FINANCIAMIENTO
DEL TERRORISMO Y DELITOS DE COHECHO
QUE INDICA
(Publicada en el Diario Oficial de 2 de diciembre de 2009)

Teniendo presente que el H. Congreso Nacional ha dado su


aprobación al siguiente

Proyecto de Ley:
Artículo Primero.  Apruébase la siguiente ley sobre responsa-
bilidad penal de las personas jurídicas:
Artículo  1º.  Contenido de la ley.  La presente ley regula la
responsabilidad penal de las personas jurídicas respecto de los
delitos previstos en el artículo 27 de la ley Nº 19.913, en el artí-
culo 8° de la ley Nº 18.314 y en los artículos 250 y 251 bis del
Código Penal; el procedimiento para la investigación y estableci-
miento de dicha responsabilidad penal, la determinación de las
sanciones procedentes y la ejecución de éstas.
En lo no previsto por esta ley serán aplicables, supletoriamente,
las disposiciones contenidas en el Libro I del Código Penal y el
Código Procesal Penal y en las leyes especiales señaladas en el
inciso anterior, en lo que resultare pertinente.
Para los efectos de esta ley, no será aplicable lo dispuesto en el
inciso segundo del artículo 58 del Código Procesal Penal.

 
El Título III de esta ley, “Procedimiento”, se incluye en el Apéndice del Código
de Procedimiento Penal.

531
532 apéndice del código penal

Art.  2º.  Alcances. Las disposiciones de esta ley serán aplicables


a las personas jurídicas de derecho privado y a las empresas del
Estado.

Título I
Responsabilidad Penal de las Personas Jurídicas

1.  De la atribución de responsabilidad penal


de las personas jurídicas

Art.  3º.  Atribución de responsabilidad penal. Las personas jurí-


dicas serán responsables de los delitos señalados en el artículo 1°
que fueren cometidos directa e inmediatamente en su interés o
para su provecho, por sus dueños, controladores, responsables,
ejecutivos principales, representantes o quienes realicen actividades
de administración y supervisión, siempre que la comisión del delito
fuere consecuencia del incumplimiento, por parte de ésta, de los
deberes de dirección y supervisión.
Bajo los mismos presupuestos del inciso anterior, serán también
responsables las personas jurídicas por los delitos cometidos por
personas naturales que estén bajo la dirección o supervisión directa
de alguno de los sujetos mencionados en el inciso anterior.
Se considerará que los deberes de dirección y supervisión se
han cumplido cuando, con anterioridad a la comisión del delito, la
persona jurídica hubiere adoptado e implementado modelos de orga-
nización, administración y supervisión para prevenir delitos como
el cometido, conforme a lo dispuesto en el artículo siguiente.
Las personas jurídicas no serán responsables en los casos que
las personas naturales indicadas en los incisos anteriores, hubieren
cometido el delito exclusivamente en ventaja propia o a favor de
un tercero.

Art.  4º.  Modelo de prevención de los delitos. Para los efectos


previstos en el inciso tercero del artículo anterior, las personas
jurídicas podrán adoptar el modelo de prevención a que allí se
hace referencia, el que deberá contener a lo menos los siguientes
elementos:
1) Designación de un encargado de prevención.
Ley Nº 20.393 533

a) La máxima autoridad administrativa de la persona jurídica, sea


ésta su directorio, un socio administrador, un gerente, un ejecutivo
principal, un administrador, un liquidador, sus representantes, sus
dueños o socios, según corresponda a la forma de administración
de la respectiva entidad, en adelante la “Administración de la
Persona Jurídica”, deberá designar un encargado de prevención,
quien durará en su cargo hasta tres años, el que podrá prorrogarse
por períodos de igual duración.
b) El encargado de prevención deberá contar con autonomía
respecto de la Administración de la Persona Jurídica, de sus dueños,
de sus socios, de sus accionistas o de sus controladores. No obstante,
podrá ejercer labores de contraloría o auditoría interna.
En el caso de las personas jurídicas cuyos ingresos anuales no
excedan de cien mil unidades de fomento, el dueño, el socio o
el accionista controlador podrán asumir personalmente las tareas
del encargado de prevención.
2) Definición de medios y facultades del encargado de preven-
ción.
La Administración de la Persona Jurídica deberá proveer al
encargado de prevención los medios y facultades suficientes para
el desempeño de sus funciones, entre los que se considerarán a
lo menos:
a) Los recursos y medios materiales necesarios para realizar
adecuadamente sus labores, en consideración al tamaño y capa-
cidad económica de la persona jurídica.
b) Acceso directo a la Administración de la Persona Jurídica para
informarla oportunamente por un medio idóneo, de las medidas y
planes implementados en el cumplimiento de su cometido y para
rendir cuenta de su gestión y reportar a lo menos semestralmente.
3) Establecimiento de un sistema de prevención de los delitos.
El encargado de prevención, en conjunto con la Administración
de la Persona Jurídica, deberá establecer un sistema de prevención
de los delitos para la persona jurídica, que deberá contemplar a
lo menos lo siguiente:
a) La identificación de las actividades o procesos de la entidad,
sean habituales o esporádicos, en cuyo contexto se genere o
incremente el riesgo de comisión de los delitos señalados en el
artículo 1°.
b) El establecimiento de protocolos, reglas y procedimientos
específicos que permitan a las personas que intervengan en las
534 apéndice del código penal

actividades o procesos indicados en el literal anterior, programar


y ejecutar sus tareas o labores de una manera que prevenga la
comisión de los mencionados delitos.
c) La identificación de los procedimientos de administración
y auditoría de los recursos financieros que permitan a la entidad
prevenir su utilización en los delitos señalados.
d) La existencia de sanciones administrativas internas, así como
de procedimientos de denuncia o persecución de responsabilidades
pecuniarias en contra de las personas que incumplan el sistema
de prevención de delitos.
Estas obligaciones, prohibiciones y sanciones internas deberán
señalarse en los reglamentos que la persona jurídica dicte al efecto
y deberán comunicarse a todos los trabajadores. Esta normativa
interna deberá ser incorporada expresamente en los respectivos
contratos de trabajo y de prestación de servicios de todos los
trabajadores, empleados y prestadores de servicios de la persona
jurídica, incluidos los máximos ejecutivos de la misma.
4) Supervisión y certificación del sistema de prevención de los
delitos.
a) El encargado de prevención, en conjunto con la Adminis-
tración de la Persona Jurídica, deberá establecer métodos para la
aplicación efectiva del modelo de prevención de los delitos y su
supervisión a fin de detectar y corregir sus fallas, así como actua-
lizarlo de acuerdo al cambio de circunstancias de la respectiva
entidad.
b) Las personas jurídicas podrán obtener la certificación de la
adopción e implementación de su modelo de prevención de delitos.
En el certificado constará que dicho modelo contempla todos los
requisitos establecidos en los numerales 1), 2) y 3) anteriores, en
relación a la situación, tamaño, giro, nivel de ingresos y comple-
jidad de la persona jurídica.
Los certificados podrán ser expedidos por empresas de auditoría
externa, sociedades clasificadoras de riesgo u otras entidades regis-
tradas ante la Superintendencia de Valores y Seguros que puedan
cumplir esta labor, de conformidad a la normativa que, para estos
efectos, establezca el mencionado organismo fiscalizador.
c) Se entenderá que las personas naturales que participan en las
actividades de certificación realizadas por las entidades señaladas
en la letra anterior cumplen una función pública en los términos
del artículo 260 del Código Penal.
Ley Nº 20.393 535

Art.  5º.  Responsabilidad penal autónoma de la persona jurídica.


La responsabilidad de la persona jurídica será autónoma de la
responsabilidad penal de las personas naturales y subsistirá cuando,
concurriendo los demás requisitos previstos en el artículo 3°, se
presente alguna de las siguientes situaciones:
1) La responsabilidad penal individual se hubiere extinguido
conforme a lo dispuesto en los numerales 1° y 6° del artículo 93
del Código Penal.
2) En el proceso penal seguido en contra de las personas natu-
rales indicadas en los incisos primero y segundo del artículo 3°
se decretare el sobreseimiento temporal de el o los imputados,
conforme a las causales de las letras b) y c) del artículo 252 del
Código Procesal Penal.
También podrá perseguirse dicha responsabilidad cuando,
habiéndose acreditado la existencia de alguno de los delitos del
artículo 1° y concurriendo los demás requisitos previstos en el
artículo 3°, no haya sido posible establecer la participación de el
o los responsables individuales, siempre y cuando en el proceso
respectivo se demostrare fehacientemente que el delito debió
necesariamente ser cometido dentro del ámbito de funciones y
atribuciones propias de las personas señaladas en el inciso primero
del mencionado artículo 3°.

2.  De las circunstancias que atenúan la responsabilidad penal


de la persona jurídica

Art.  6º.  Circunstancias atenuantes. Serán circunstancias atenuantes


de la responsabilidad penal de la persona jurídica, las siguientes:
1) La prevista en el número 7° del artículo 11 del Código
Penal.
2) La prevista en el número 9° del artículo 11 del Código Penal.
Se entenderá especialmente que la persona jurídica colabora
sustancialmente cuando, en cualquier estado de la investigación
o del procedimiento judicial, sus representantes legales hayan
puesto, antes de conocer que el procedimiento judicial se dirige
contra ella, el hecho punible en conocimiento de las autoridades o
aportado antecedentes para establecer los hechos investigados.
3) La adopción por parte de la persona jurídica, antes del
comienzo del juicio, de medidas eficaces para prevenir la reitera-
ción de la misma clase de delitos objeto de la investigación.
536 apéndice del código penal

3.  De las circunstancias que agravan


la responsabilidad penal

Art.  7º.  Circunstancia agravante. Es circunstancia agravante


de la responsabilidad penal de la persona jurídica, el haber sido
condenada, dentro de los cinco años anteriores, por el mismo
delito.

Título II
Consecuencias de la Declaración
de Responsabilidad Penal de la Persona Jurídica

1.  De las penas en general

Art.  8º.  Penas. Serán aplicables a las personas jurídicas una o


más de las siguientes penas:
1) Disolución de la persona jurídica o cancelación de la perso-
nalidad jurídica.
Esta pena no se aplicará a las empresas del Estado ni a las
personas jurídicas de derecho privado que presten un servicio de
utilidad pública cuya interrupción pudiere causar graves conse-
cuencias sociales y económicas o daños serios a la comunidad,
como resultado de la aplicación de dicha pena.
2) Prohibición temporal o perpetua de celebrar actos y contratos
con los organismos del Estado.
3) Pérdida parcial o total de beneficios fiscales o prohibición
absoluta de recepción de los mismos por un período determi-
nado.
4) Multa a beneficio fiscal.
5) Las penas accesorias previstas en el artículo 13.

Art.  9º.  Disolución de la persona jurídica o cancelación de la


personalidad jurídica. La disolución o cancelación producirá la
pérdida definitiva de la personalidad jurídica.
La sentencia que declare la disolución o cancelación designará,
de acuerdo a su tipo y naturaleza jurídica y a falta de disposición
legal expresa que la regule, al o a los liquidadores encargados
de la liquidación de la persona jurídica. Asimismo, y en iguales
Ley Nº 20.393 537

condiciones, les encomendará la realización de los actos o contratos


necesarios para:
1) Concluir toda actividad de la persona jurídica, salvo aquellas
que fueren indispensables para el éxito de la liquidación;
2) Pagar los pasivos de la persona jurídica, incluidos los derivados
de la comisión del delito. Los plazos de todas esas deudas se enten-
derán caducados de pleno derecho, haciéndolas inmediatamente
exigibles, y su pago deberá realizarse respetando plenamente las
preferencias y la prelación de créditos establecidas en el Título XLI
del Libro IV del Código Civil, particularmente los derechos de los
trabajadores de la persona jurídica, y
3) Repartir los bienes remanentes entre los accionistas, socios,
dueños o propietarios, a prorrata de sus respectivas participa-
ciones. Lo anterior se entenderá sin perjuicio del derecho de los
afectados para perseguir el resarcimiento de los perjuicios sufridos
contra los responsables del delito. En el caso de las sociedades
anónimas se aplicará lo establecido en el artículo 133 bis de la
ley Nº 18.046.
Sin embargo, cuando así lo aconseje el interés social, el juez,
mediante resolución fundada, podrá ordenar la enajenación de
todo o parte del activo de la persona jurídica disuelta como un
conjunto o unidad económica, en subasta pública y al mejor postor.
Ésta deberá efectuarse ante el propio juez.
Esta pena se podrá imponer únicamente en los casos de crímenes
en que concurra la circunstancia agravante establecida en el
artículo 7°. Asimismo, se podrá aplicar cuando se condene por
crímenes cometidos en carácter de reiterados, de conformidad a
lo establecido en el artículo 351 del Código Procesal Penal.

Art.  10.  Prohibición de celebrar actos y contratos con orga-


nismos del Estado. Esta prohibición consiste en la pérdida del
derecho a participar como proveedor de bienes y servicios de los
organismos del Estado.
Para determinar esta pena, el tribunal se ceñirá a la siguiente
escala:
1) Prohibición perpetua de celebrar actos y contratos con los
organismos del Estado.
2) Prohibición temporal de celebrar actos y contratos con los
organismos del Estado. Su duración se graduará del siguiente
modo:
a) En su grado mínimo: de dos a tres años.
538 apéndice del código penal

b) En su grado medio: de tres años y un día a cuatro años.


c) En su grado máximo: de cuatro años y un día a cinco
años.
La prohibición regirá a contar de la fecha en que la resolución
se encuentre ejecutoriada. El tribunal comunicará tal circunstancia
a la Dirección de Compras y Contratación Pública. Dicha Dirección
mantendrá un registro actualizado de las personas jurídicas a las
que se les haya impuesto esta pena.

Art.  11.  De la pérdida parcial o total de beneficios fiscales o


prohibición absoluta de recepción de los mismos por un período
determinado. Se entenderá, para efectos de esta ley, por benefi-
cios fiscales aquellos que otorga el Estado o sus organismos por
concepto de subvenciones sin prestación recíproca de bienes o
servicios y, en especial, subsidios para financiamiento de acti-
vidades específicas o programas especiales y gastos inherentes
o asociados a la realización de éstos, sea que tales recursos se
asignen a través de fondos concursables o en virtud de leyes
permanentes o subsidios, subvenciones en áreas especiales o
contraprestaciones establecidas en estatutos especiales y otras
de similar naturaleza.
Esta pena se graduará del siguiente modo:
1) En su grado mínimo: pérdida del veinte al cuarenta por ciento
del beneficio fiscal.
2) En su grado medio: pérdida del cuarenta y uno al setenta
por ciento del beneficio fiscal.
3) En su grado máximo: pérdida del setenta y uno al cien por
ciento del beneficio fiscal.
En caso que la persona jurídica no sea acreedora de tales benefi-
cios fiscales, se podrá aplicar como sanción la prohibición absoluta
de percibirlos por un período de entre dos y cinco años, el que
se contará desde que la sentencia que declare su responsabilidad
se encuentre ejecutoriada. El tribunal deberá comunicar que ha
impuesto esta sanción a la Secretaría y Administración General
del Ministerio de Hacienda y a la Subsecretaría de Desarrollo
Regional y Administrativo del Ministerio del Interior, con el fin de
que sea consignada en los registros centrales de colaboradores del
Estado y Municipalidades que, respectivamente, la ley Nº 19.862
les encomienda administrar.
Ley Nº 20.393 539

Art.  12.  Multa a beneficio fiscal. Esta pena se graduará del


siguiente modo:
1) En su grado mínimo: desde doscientas a dos mil unidades
tributarias mensuales.
2) En su grado medio: desde dos mil una a diez mil unidades
tributarias mensuales.
3) En su grado máximo: desde diez mil una a veinte mil unidades
tributarias mensuales.
El tribunal podrá autorizar que el pago de la multa se efectúe
por parcialidades, dentro de un límite que no exceda de veinti-
cuatro meses, cuando la cuantía de ella pueda poner en riesgo la
continuidad del giro de la persona jurídica sancionada, o cuando
así lo aconseje el interés social.
El tribunal, una vez ejecutoriada la sentencia condenatoria,
comunicará la aplicación de la multa a la Tesorería General de la
República, quien se hará cargo de su cobro y pago.

Art.  13.  Penas accesorias. Se aplicarán, accesoriamente a las


penas señaladas en los artículos anteriores, las siguientes:
1) Publicación de un extracto de la sentencia. El tribunal
ordenará la publicación de un extracto de la parte resolutiva de
la sentencia condenatoria en el Diario Oficial u otro diario de
circulación nacional.
La persona jurídica sancionada asumirá los costos de esa publi-
cación.
2) Comiso. El producto del delito y demás bienes, efectos,
objetos, documentos e instrumentos del mismo serán decomi-
sados.
3) En los casos que el delito cometido suponga la inversión
de recursos de la persona jurídica superiores a los ingresos que
ella genera, se impondrá como pena accesoria el entero en arcas
fiscales de una cantidad equivalente a la inversión realizada.

2.  De la determinación de las penas

Art.  14.  Escala general. La pena que se imponga a la persona


jurídica se determinará en relación a la prevista para el delito
correspondiente señalado en el artículo 1°, de conformidad a la
siguiente escala:
540 apéndice del código penal

Escala General de Penas para Personas Jurídicas


1.–  Penas de crímenes.
a) Disolución de la persona jurídica o cancelación de la perso-
nalidad jurídica.
b) Prohibición de celebrar actos y contratos con organismos del
Estado en su grado máximo a perpetuo.
c) Pérdida de beneficios fiscales en su grado máximo o prohi-
bición absoluta de recepción de los mismos de tres años y un día
a cinco años.
d) Multa a beneficio fiscal, en su grado máximo.
En estos casos siempre se aplicarán como accesorias las penas
mencionadas en el artículo 13.
2.–  Penas de simples delitos.
a) Prohibición temporal de celebrar actos y contratos con orga-
nismos del Estado en su grado mínimo a medio.
b) Pérdida de beneficios fiscales en su grado mínimo a medio
o prohibición absoluta de recepción de los mismos de dos a tres
años.
c) Multa en su grado mínimo a medio.
En estos casos siempre se aplicarán como accesorias las penas
mencionadas en el artículo 13.

Art.  15.  Determinación legal de la pena aplicable al delito. A


los delitos sancionados en los artículos 250 y 251 bis del Código
Penal, y en el artículo 8° de la ley Nº 18.314, se les aplicarán las
penas previstas en esta ley para los simples delitos, de conformidad
a lo dispuesto en el artículo anterior.
Al delito contemplado en el artículo 27 de la ley Nº 19.913 le
serán aplicables las penas de crímenes, según lo dispuesto en el
artículo precedente.

Art.  16.  Circunstancias modificatorias de responsabilidad. En


caso de concurrir una circunstancia atenuante y ninguna agra-
vante, tratándose de simples delitos se aplicarán sólo dos de las
penas contempladas en el artículo 14, debiendo imponerse una
de ellas en su grado mínimo. Tratándose de crímenes, el tribunal
aplicará sólo dos de las penas contempladas en dicho artículo en
su mínimum, si procediere.
En caso de concurrir la circunstancia agravante contemplada
en esta ley y ninguna atenuante, tratándose de simples delitos el
Ley Nº 20.393 541

tribunal aplicará todas las penas en su grado máximo. Tratándose


de crímenes deberá aplicar las penas en su máximum, si proce-
diere, o la disolución o cancelación.
Si concurren dos o más circunstancias atenuantes y ninguna
agravante, tratándose de simples delitos el tribunal deberá aplicar
sólo una pena, pudiendo recorrerla en toda su extensión. Tratán-
dose de crímenes deberá aplicar dos penas de las contempladas
para los simples delitos.
Si concurren varias atenuantes y la agravante prevista en esta ley,
ésta se compensará racionalmente con alguna de las atenuantes,
debiendo ajustarse las penas conforme a los incisos anteriores.

Art.  17.  Reglas de determinación judicial de la pena. Para regular


la cuantía y naturaleza de las penas a imponer, el tribunal deberá
atender, dejando constancia pormenorizada de sus razonamientos
en su fallo, a los siguientes criterios:
1) Los montos de dinero involucrados en la comisión del
delito.
2) El tamaño y la naturaleza de la persona jurídica.
3) La capacidad económica de la persona jurídica.
4) El grado de sujeción y cumplimiento de la normativa legal
y reglamentaria y de las reglas técnicas de obligatoria observancia
en el ejercicio de su giro o actividad habitual.
5) La extensión del mal causado por el delito.
6) La gravedad de las consecuencias sociales y económicas o,
en su caso, los daños serios que pudiere causar a la comunidad
la imposición de la pena, cuando se trate de empresas del Estado
o de empresas que presten un servicio de utilidad pública.

Art.  18.  Transmisión de la responsabilidad penal de la persona


jurídica. En el caso de transformación, fusión, absorción, división
o disolución de común acuerdo o voluntaria de la persona jurí-
dica responsable de uno o más de los delitos a que se refiere el
artículo 1°, su responsabilidad derivada de los delitos cometidos
con anterioridad a la ocurrencia de alguno de dichos actos se
transmitirá a la o las personas jurídicas resultantes de los mismos,
si las hubiere, de acuerdo a las reglas siguientes, todo ello sin
perjuicio de los derechos de terceros de buena fe.
1) Si se impone la pena de multa, en los casos de transfor-
mación, fusión o absorción de una persona jurídica, la persona
jurídica resultante responderá por el total de la cuantía. En el caso
542 apéndice del código penal

de división, las personas jurídicas resultantes serán solidariamente


responsables del pago de la misma.
2) En los casos de disolución de común acuerdo de una persona
jurídica con fines de lucro, la multa se transmitirá a los socios y
partícipes en el capital, quienes responderán hasta el límite del
valor de la cuota de liquidación que se les hubiere asignado.
3) Si se trata de cualquiera otra pena, el juez valorará, aten-
diendo a las finalidades que en cada caso se persiguen, su conve-
niencia.
Para adoptar esta decisión deberá atender sobre todo a la
continuidad sustancial de los medios materiales y humanos y a la
actividad desarrollada.
4) Desde que se hubiere solicitado la audiencia de formalización
de la investigación en contra de una persona jurídica sin fines de
lucro y hasta la sentencia absolutoria o condenatoria y en tanto
ésta no esté cumplida, no podrá concederse la autorización del
inciso primero del artículo 559 del Código Civil.

3.  Extinción de la responsabilidad penal


de la persona jurídica

Art.  19.  Extinción de la responsabilidad penal. La responsa-


bilidad penal de la persona jurídica se extingue por las mismas
causales señaladas en el artículo 93 del Código Penal, salvo la
prevista en su número 1°.
ÍNDICE

Mensaje del Gobierno acompañando el presente Código Penal al Con-


greso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13

Libro I
TÍTULO I. De los delitos y de las circunstancias que eximen de res-
ponsabilidad criminal, la atenúan o la agravan . . . . . . . . . 19
§ 1. De los delitos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
§ 2. De las circunstancias que eximen de responsabilidad cri-
minal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
§ 3. De las circunstancias que atenúan la responsabilidad cri-
minal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
§ 4. De las circunstancias que agravan la responsabilidad cri-
minal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26
§ 5. De las circunstancias que atenúan o agravan la respon-
sabilidad criminal según la naturaleza y accidentes del de-
lito . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28
TÍTULO II. De las personas responsables de los delitos . . . . . . . . . . . 28
TÍTULO III. De las penas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30
§ 1. De las penas en general . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30
§ 2. De la clasificación de las penas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
§ 3. De los límites, naturaleza y efectos de las penas . . . . . . . . 33
§ 4. De la aplicación de las penas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41
– Tabla demostrativa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43
– Aplicación práctica de las reglas anteriores . . . . . . . . . . 48
§ 5. De la ejecución de las penas y su cumplimiento . . . . . . . . 55
TÍTULO IV. De las penas en que incurren los que quebrantan las senten-
cias y los que durante una condena delinquen de nuevo . 58
§ 1. De las penas en que incurren los que quebrantan las sen-
tencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58

543
544 ÍNDICE Del CÓDIGO PENAL

§ 2. De las penas en que incurren los que durante una con-


dena delinquen de nuevo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59
TÍTULO V. De la extinción de la responsabilidad penal . . . . . . . . . . . 61

Libro II
CRÍMENES Y SIMPLES DELITOS Y SUS PENAS

TÍTULO I. Crímenes y simples delitos contra la seguridad exterior y


soberanía del Estado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65
TÍTULO II. Crímenes y simples delitos contra la seguridad interior
del Estado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69
TÍTULO III. De los crímenes y simples delitos que afectan los dere-
chos garantidos por la Constitución . . . . . . . . . . . . . . . . . 72
§ 1. De los delitos relativos al ejercicio de los derechos políticos
y a la libertad de imprenta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72
§ 2. De los crímenes y simples delitos relativos al ejercicio de los
cultos permitidos en la República . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73
§ 3. Crímenes y simples delitos contra la libertad y seguridad, co-
metidos por particulares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74
§ 4. De los agravios inferidos por funcionarios públicos a
los derechos garantidos por la Constitución . . . . . . . . . . . 76
§ 5. De los delitos contra el respeto y protección a la vida pri-
vada y pública de la persona y su familia . . . . . . . . . . . . . 82
TÍTULO IV. De los crímenes y simples delitos contra la fe pública,
de las falsificaciones, del falso testimonio y del perjurio . . 83
§ 1. De la moneda falsa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83
§ 2. De la falsificación de documentos de crédito del Estado,
de las Municipalidades, de los establecimientos públicos, so-
ciedades anónimas o bancos de emisión legalmente autori-
zados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86
§ 3. De la falsificación de sellos, punzones, matrices, marcas,
papel sellado, timbres, estampillas, etc. . . . . . . . . . . . . . . 88
§ 4. De la falsificación de documentos públicos o auténticos . . 91
§ 5. De la falsificación de instrumentos privados . . . . . . . . . . 93
§ 6. De la falsificación de pasaportes, portes de armas y cer-
tificados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93
§ 7. De las falsedades vertidas en el proceso y del perjurio . . . 95
§ 8. Del ejercicio ilegal de una profesión y de la usurpación
de funciones o nombres . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97
TÍTULO V. De los crímenes y simples delitos cometidos por emplea-
dos públicos en el desempeño de sus cargos . . . . . . . . . . 98
§ 1. Anticipación y prolongación indebida de funciones pú-
blicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 98
ÍNDICE DEL CÓDIGO PENAL 545

§ 2. Nombramientos ilegales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 98
§ 3. Usurpación de atribuciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99
§ 4. Prevaricación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99
§ 5. Malversación de caudales públicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103
§ 6. Fraudes y exacciones ilegales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 105
§ 7. Infidelidad en la custodia de documentos . . . . . . . . . . . . . 108
§ 8. Violación de secretos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109
§ 9. Cohecho . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 111
§ 9 bis. Cohecho a funcionarios públicos extranjeros . . . . . . . . . . 114
§ 10. Resistencia y desobediencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 115
§ 11. Denegación de auxilio y abandono de destino . . . . . . . . 115
§ 12. Abusos contra particulares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 116
§ 13. Disposición general . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 117
TÍTULO VI. De los crímenes y simples delitos contra el orden y la seguri-
dad públicos cometidos por particulares . . . . . . . . . . . . . . 118
§ 1. Atentados contra la autoridad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 118
§ 1 bis. Atentados y amenazas contra fiscales del Ministerio Público
y defensores penales públicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 120
§ 2. Desórdenes públicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 121
§ 2 bis. De la obstrucción a la investigación . . . . . . . . . . . . . . . . 121
§ 3. De la rotura de sellos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 123
§ 4. De los embarazos puestos a la ejecución de los trabajos
públicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 123
§ 5. Crímenes y simples delitos de los proveedores . . . . . . . . . 124
§ 6. De las infracciones de las leyes y reglamentos referentes
a loterías, casas de juego y de préstamo sobre prendas . . . 124
§ 7. Crímenes y simples delitos relativos a la industria, al comer-
cio y a las subastas públicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 127
§ 8. De las infracciones de las leyes y reglamentos relativos a las
armas prohibidas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 128
§ 9. Delitos relativos a la salud animal y vegetal . . . . . . . . . . . 129
§ 10. De las asociaciones ilícitas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 130
§ 11. De las amenazas de atentado contra las personas y propie-
dades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 132
§ 12. De la evasión de los detenidos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 133
§ 13. De la vagancia y mendicidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 134
§ 14. Crímenes y simples delitos contra la salud pública . . . . . . 135
§ 15. De la infracción de las leyes o reglamentos sobre inhuma-
ciones y exhumaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 139
§ 16. Crímenes y simples delitos relativos a los ferrocarriles, telé-
grafos y conductores de correspondencia . . . . . . . . . . . . . 140
TÍTULO VII. Crímenes y delitos contra el orden de las familias, contra
la moralidad pública y contra la integridad sexual . . . . . . . 145
§ 1. Aborto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 145
§ 2. Abandono de niños y personas desvalidas . . . . . . . . . . . . 146
546 ÍNDICE DEL CÓDIGO PENAL

§ 3. Crímenes y simples delitos contra el estado civil de las


personas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 147
§ 4. Del rapto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 148
§ 5. De la violación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 148
§ 6. Del estupro y otros delitos sexuales . . . . . . . . . . . . . . . . 149
§ 7. Disposiciones comunes a los dos párrafos anteriores . . . . 153
§ 8. De los ultrajes públicos a las buenas costumbres . . . . . . . 158
§ 9. Del incesto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 159
§ 10. Celebración de matrimonios ilegales . . . . . . . . . . . . . . . . . 160
TÍTULO VIII. Crímenes y simples delitos contra las personas . . . . . . . . 162
§ 1. Del homicidio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 162
§ 2. Del infanticidio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 163
§ 3. Lesiones corporales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 163
§ 4. Del duelo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 166
§ 5. Disposiciones comunes a los párrafos I, III y IV de este
Título . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 167
§ 5 bis De los delitos de tráfico ilícito de migrantes y trata de per-
sonas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 168
§ 6. De la calumnia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 171
§ 7. De las injurias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 172
§ 8. Disposiciones comunes a los dos párrafos anteriores . . . . 173
TÍTULO IX. Crímenes y simples delitos contra la propiedad . . . . . . . . 176
§ 1. De la apropiación de las cosas muebles ajenas contra la
voluntad de su dueño . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 176
§ 2. Del robo con violencia o intimidación en las personas . . . 176
§ 3. Del robo con fuerza en las cosas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 178
§ 4. Del hurto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 180
§ 4 bis. Del abigeato . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 182
§ 5. Disposiciones comunes a los cuatro párrafos anteriores . . 184
§ 5 bis. De la receptación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 187
§ 6. De la usurpación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 188
§ 7. De las defraudaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 190
§ 8. Estafas y otros engaños . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 191
§ 9. Del incendio y otros estragos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 194
§ 10. De los daños . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 198
§ 11. Disposiciones generales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 200
TÍTULO X. De los cuasidelitos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 201

Libro III

TÍTULO I. De las faltas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 203


TÍTULO II. Disposiciones comunes a las faltas . . . . . . . . . . . . . . . . . . 212
TÍTULO final. De la observancia de este Código . . . . . . . . . . . . . . . . . 213
ÍNDICE
DEL APÉNDICE

Ley Nº 18.050, de 6 de noviembre de 1981. Fija normas generales para


conceder indultos particulares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 217

Reglamento sobre indultos particulares, de 7 de enero de 1982 . . . . . 221

Decreto Ley Nº 321, de 12 de marzo de 1925, sobre Libertad Con-


dicional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 225

Reglamento de la Ley de Libertad Condicional, de 26 de noviembre


de 1926 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 231

Decreto Nº 542, de 27 de febrero de 1943, que crea el Patronato Na-


cional de Reos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 247

Decreto Ley Nº 409, de 18 de agosto de 1932, sobre regeneración y


reintegración del penado a la sociedad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 253

Ley Nº 18.216, de 14 de mayo de 1983. Establece medidas que indica


como alternativas a las penas privativas o restrictivas de libertad y de-
roga disposiciones que señala . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 257

Reglamento de la Ley Nº 18.216, de 18 de enero de 1984 . . . . . . . . . . 271

Ley Nº 11.564, de 17 de agosto de 1954, sobre Mataderos Clandestinos . . 285

Ley General sobre Ferrocarriles. Texto definitivo fijado por De-


creto Nº 1.157, de 13 de julio de 1931 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 289

DFL Nº 1. De los delitos, cuasidelitos y de la conducción bajo la influencia


del alcohol, en estado de ebriedad o bajo la influencia de sustancias estu-
facientes o sicotrópicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 295

547
548 ÍNDICE DEL APÉNDICE DEL CÓDIGO PENAL

lEY Nº 20.000, de 16 de febrero de 2005, sustituye la Ley Nº 19.366, que


sanciona el tráfico ilícito de estupefacientes y sustancias sicotrópicas . . . . 303

Decreto Nº 867 del Ministerio del Interior, de 19 de febrero de 2008, que aprue-
ba reglamento de la Ley Nº 20.000, que sanciona el tráfico ilícito de estu-
pefacientes y sustancias sicotrópicas, y sustituye la Ley Nº 19.366 . . . . . 341

Ley Nº 18.314, de 17 de mayo de 1984. Determina conductas terro-


ristas y fija su penalidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 353

Decreto Nº 890 del Ministerio del Interior. Fija texto actualizado de la


Ley Nº 12.927, sobre Seguridad del Estado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 365

LEY Nº 19.223, de 7 de junio de 1993. Tipifica figuras penales relativas


a la informática . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 385

LEY Nº 19.327, de 31 de agosto de 1994. Fija normas para prevención


y sanción de hechos de violencia en recintos deportivos con ocasión de
espectáculos de fútbol profesional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 387

DECRETO Nº 808 del Ministerio de Relaciones Exteriores. Promulga la


Convención contra la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o
degradantes, adoptada por la Asamblea General de la Organización de las
Naciones Unidas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 395

DECRETO Nº 809 del Ministerio de Relaciones Exteriores. Promulga la


Convención Interamericana para prevenir y sancionar la tortura, adop-
tada el 9-12-85 por la Organización de los Estados Americanos . . . . . . . . 405

DECRETO Nº 39 del Ministerio de Relaciones Exteriores. Retira las reservas


formuladas a la Convención contra la tortura y otros tratos o penas crueles,
inhumanos o degradantes, adoptada por la Asamblea General de la Orga-
nización de las Naciones Unidas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 415

LEY Nº 19.856, de 4 de febrero de 2003, crea un sistema de reinserción


social de los condenados sobre la base de la observación de buena con-
ducta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 417

LEY Nº 19.913, de 18 de diciembre de 2003, crea la Unidad de Análisis


Financiero y modifica diversas disposiciones en materia de lavado y blan-
queo de activos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 427
ÍNDICE DEL APÉNDICE DEL CÓDIGO PENAL 549

LEY Nº 20.009, de 1º de abril de 2005, que limita la responsabilidad de


los usuarios de tarjetas de crédito por operaciones realizadas con tarjetas
extraviadas, hurtadas o robadas, estableciendo conductas que constituyen
delito de uso fraudulento de tarjetas de crédito o débito . . . . . . . . . . . . . 433

LEY Nº 20.084, de 7 de diciembre de 2005, establece un sistema de res-


ponsabilidad de los adolescentes por infracciones a la ley penal . . . . . . . 437

DECRETO SUPREMO Nº 1.378, de 25 de abril de 2007, que aprueba regla-


mento de la Ley Nº 20.084 que establece un sistema de responsabilidad de
los adolescentes por infracciones a la ley penal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 471

LEY Nº 20.357, de 18 de julio de 2009, tipifica crímenes de lesa huma-


nidad y genocidio y crímenes y delitos de guerra . . . . . . . . . . . . . . . . . 523

LEY Nº 20.393, de 2 de diciembre de 2009, establece la responsabilidad


penal de las personas jurídicas en los delitos de lavado de activos, finan-
ciamiento del terrorismo y delitos de cohecho que indica (Títulos I y II) . . 531

También podría gustarte