Está en la página 1de 13
CAPITULO FLUIDOS HIDRAULICOS La seleccion que se haga y el cuidado que se tenga del flaido hidrdulico de una maquina, gjetcerin un efecto importante sobre el rendimiento de ésta, asi como por lo que respecta a la duracién de’ los elementos hidraulicos. La formulacién y aplicacion de los fltidos hidréulicos constituye una ciencia aparte, que estd mucho mds alld de las miras que nos hemos propuesto en este manual. En este capitulo se encontraran los factores fundamentales que entran en juego para la eleccién de un fldido y su utilizacion adecuada. En el capitulo I, se definid a un fldido como cualquier liquido o gas. Sin embargo, en hidrdulica, al término Mido sé ha generalizado para hacer referencia al liquido que se utiliza como medio de transmision de potencia, En este capitulo, con la palabra fdido daremos a entender el fidido hi- Graulico, ya’ que se trate de un pettoleo de coi posicién especial ode alguno de los tluidos también especiales, resistentes a la combustion, que son a veces compuestos sintéticos. PROPOSITOS DEL FLUIDO El fiGido hidréulico tiene cuatro finalidades prin- cipales: transmitit potencia, lubricar las piezas moviles, sellar las tolerancias entre una y otra pieza y' enfriar o disipar el calor. TRANSMISION DE POTENCIA Como medio de transmision de potencia, el Ifquido debe fluir con facilidad a través de las lineas y orificios de los elementos. La excesiva resistencia al flujo crea pérdidas de potencia considerables. El fldido debe ser también tan incomprensible como sea posible, a fin de que cuando se arranque wna bomba o se cambie de posicién una valvula, la accién sea instantanea LUBRICACION En la mayoria de los elementos hidrdulicos, la lubricacién interna la proporciona el fide. Los elementos de la bomba y otras piezas sujetas a desgaste deslizan entre si con unta pelicula de aceite de por medio (Fig, 3-1). A fin de que el elemento tenga una larga duracién el aceite debe contener los aditivos necesarios para garantizar buenas caracteristicas contra el desgaste, No todos los aceites hidraulicos contienen dlichos aditivos. Vickers recomienda la nueva generacion de aceites hidrdulicos industriales que contienen las cantida- des adecuadas de aditivos contra el desgaste. Para 3-1 las aplicaciones comunes en bombas y motores. asi como la ventaja de una larga duracién en servicio, Ademds. proporcionan una buena anti- emulsividad y proteccién contra la oxidacion. Cominmente se les conoce como acvites hidréult- cos del tipo antidesgaste, La experiencia ha demostrado que los aceites de viseosidad LOW y 20-20W de la SVE. del tipo “MS” que se utiliza en ta lubsicacion de motores de automovil, segin se describe en la clasiticucion de Servicios del API y que cumplen con los requisitos de los fabricantes de motores en cuanto alas Pruebas Secuenciales en Motores, de la ASTM resultan excelentes para el servicio hidrdulico pesado cuando no se trabaja en presencia de aga © con muy poca de ella. EI inico efecto adverso - e5 que sus aditivos “detergentes” tienden a mante ner el agua en una estrecha emulsién que evita la separacidn del agua, atin dejandotos reposar duran- te largo tiempo. Se debe mencionar que hasta la fecha se han experimentado muy pocos problemas, con el uso de estos aveites automotrices ert los, sistemas de maquinaria hidrdulica, La condensavion normal no ha representado dificultad alguna, Los aceites “MS” son altamente recomendables para los sistemas hidrdulicos de equipo movil SELLAMIENTO En muchos casos, el Méido xs vl tinico sello contra la presién en el interior de un componente hie dréulico. En la Fig. 3-1. se ve que no hay ningin anillo sellador entre el carrete y cuerpo de la flvula, que reduzcs la tuga de aceite desde el paso de alta presion hacia el paso de baja presion. Son el estrecho ajuste mecdnico y la viscosidad del aceite los factores que determinan el porcentaje de fuga que existini. ENFRIAMIENTO, La circulacin del aceite a través de las lineas y alrededor de las paredes del depésito, hace que ceda ef calor que se genera en el sistema, (fig. 3-2), REQUISITOS DE CALIDAD. Ademas de estas funciones primarias, al fliido hidraulico se te pueden exigir un gran iniimero de otros requisitos de calidad. He aqui algunos de ellos: * evitar la Oxidacion * Evitar la formacién de sedimentos, gomosi des y_barnices. Inhibir la espume. 2. DENTRO DE SU CUERPO 3, EN LA FINA PELICULA DE FLUIDO HIDRAULICO (MOS- TRADA MUY EXAGERADAMEN TE) ~ 1, UN TIPICO CARRETE DESLIZANTE DE VALVULA SE MUEVE DE UN LADO HACIA OTRO 4, Si ESTE PASAJE ESTA BAJO PRESION, LA PELICULA DE FLUI DO LO SELLA DEL PASAJE AD- YACENTE. Figura 3-1. El Fluido Lubrica las Partes en Operacidn. VA AL SISTEMA HiDRAULICO VIENE DEL SISTEMA HIDRAULICO 3, EL CALOR GENERADO EN EL SISTEMA ES MANDANDO A LA ATMOSFERA, 1, CUANDO EL FLUIDO HIDRAULICO CIRCULA A TRAVES DE LAS LINEAS 2. Y EL DEPOSITO Figura 3-2. La Circulacién Enfrfa al Sistema. * Mantener su propia estabilidad y por ende, reducir el costo del cambio de aceite. Mantener un cuerpo relativamente estable en todo un amplio porcentaje de temperaturas, * Eyitar la corrosion y la picadura. * Separar el agua. * Compatibilidad con sellos y empaques. Estos requisicos de calidad son a menudo resultado de composiciones especiales y pueden no estar presentes en todos los fldidos. PROPIEDADES DE LOS FLUIDOS, Veamos ahora aquellas propiedades de los fluidos que les permiten levar a cabo sus funciones prima- tias y cumplir al rnismo tiempo con todos 0 cierta parte de los requisitos de calidad. viscosipap. La viscosidad es la medida de la resistencia de un fidido que fluye; o bien, la medida inversa de su fluidez. Si un Ifquido fiuye con facilidad, su visco- sidad es baja. Se puede decir también que el fiside @ deleado 0 qué tiene poco cuerpo, Un Iquido que fluye cor dificultad posee una alta viscosidad. Se dice que es grueso 0 de mucho cuer- Po, EL COMPROMISO DE LA VISCOSIDAD. Para cualquier maquina hidrdulica, la viscosidad que el fiuido deba realmente tener, ha de ser un compromiso. La alta viscosidad es deseable para mantener un sellamiento entre las superticies que encajan entre sf Sin embargo, si la viscosidad es demasiado alta, aumenta Ja friccién, lo cual da como resultado: * Alta resistencia al fldido. * Aumento en el consumo de potencia, debido a las pérdidas por friccion, * Alta temperatura, originada por ia fricci6n. * Aumento en la caida de presion, debido a la resistencia, * La posibilidad de wna operacién perezosa o definitivamente lenta. * Dificultad para separar el aire del aceite en el depésito. Y en caso de que la viscosidad fuera demasiado baja: * Aumentan las fugas internas. * Puede haber desgaste excesivo e incluso atas- camiento bajo fuertes cargas, debido al rom- pimiento de la pelicula de aceite que existe entre las piezas méviles * Puede disminuir la eficiencia de 1a bomba. ocasionando lentitud en la operacion del ac tuador. * Al existir pérdidas por fuzas a temperatura DEFINICION DE LA VISCOSIDAD Algunos de los métodos para definir la viscosidad, en orden decreciente de exactitud. son los siguien- tes: Viscosidad Absoluta (Poise); Viscosidad Cine- matica en_ centistokes; Viscosidad Relativa en segundos Saybolt Universales (SUS); y ntmeros S.A.E. Por razones de costumbre historica en(f.U.A) tos requisitos de viscosidad del fliido hidraulico se especifican en SUS, VISCOSIDAD ABSOLUTA. El método de laboratorio para medir la viscosidad absoluta se basa en considerar a ésta como Ia resistencia que ofrece cuando se mueve una capa de liquido al desplazaria sobre otra capa del misino fldido. La viscosidad Poise se define como la fuerza que se requicre por unidad de area para moves una superficie paralela a una velocidad de un centime- tro por segundo, sobre otra superficie paralela, separadas por una pelicula de flitido de un centi metro de espesor (Fig. 3-3). (En el sistema métrico la fuerza se expresa en dinas y e) drea en centi- metros cuadrados). Dicho en otras palabras, el poise es !a relacion entre el esfuerzo cortante y el porcentaje del conte det Miido: Esfuersa Cortante. VISCOSIDAD ABSOLUTA ~ porcentaje de corte 1 Dima = Segundo _. Centimetro Cuadraée I POISE Una unidad mds pequetta de viscosidad absoluta es el centipoise, que es la centésima parte de un poise: Un Centipoise = .01 Poise VISCOSIDAD CINEMATICA, El concepto de viscosidad cinemética ha surgide del uso del potencial de un liquido para producit un flujo a través de un tubo capilar. Al dividir el coeficiente de viscosidad absoluta entre 12 densidad del liquido se obtiene lo. que s¢ denomina viscosi- dad cinematica. En el sistema métrico la unidad de viscosidad se llama Stoke y tiene las unidades de cent{metros cuadrados por segundo. A la centésima parte de un Stoke se le llama centistoke.

También podría gustarte