Está en la página 1de 15

RESUMEN

En el presente trabajo se buscó encontrar una relación de la temperatura de un


cuerpo y la radiación que emite para así obtener considerando un cuerpo negro la
ley y constante de Stefan-Boltzman.

INTRODUCCIÓN

Se llama radiación térmica, a la radiación emitida por un cuerpo como consecuencia


de su temperatura. Todos los cuerpos emiten esta radiación a su entorno, y la
absorben de él. A temperaturas ordinarias, la mayoría de los cuerpos son visibles
no por la luz que emiten sino por la luz que reflejan (si no se hace incidir luz sobre
ellos no es posible verlos). Sin embargo, a muy altas temperaturas, los cuerpos son
luminosos por sí mismos. Cuando la barra aún está a temperaturas relativamente
bajas, radia calor pero no está visiblemente caliente; conforme aumenta la
temperatura, la cantidad de radiación emitida por la barra aumenta muy rápidamente
y empieza a poder verse con más claridad. Es decir, a medida que aumenta la
temperatura, el cuerpo emite más radiación térmica y la frecuencia de la radiación
más intensa se vuelve cada vez mayor.

En términos generales, la forma detallada


del espectro de radiación térmica emitida por
un cuerpo caliente, depende de la
composición del mismo. Sin embargo,
experimentalmente se encuentra que sólo
hay una clase de cuerpos que emiten
espectros térmicos de características
universales. Estos son los llamados cuerpos
negros, es decir, cuerpos cuyas superficies
absorben toda la radiación que incide sobre
ellos. Un ejemplo de un (casi) cuerpo negro,
sería cualquier objeto cubierto con una capa
difusa de pigmento negro. Figura 1. Emisión por parte de un cuerpo.

En 1879 Josef Stefan conjeturó para un cuerpo caliente una ley que relacionaba la
energía total emitida con la temperatura. Basándose en las medidas experimentales
de
John Tyndall realizadas con platino en las que se observaba que este metal emitía
11,7 veces más radiación a 1473 K que a 798 K Stefan conjeturó que la energía
total emitida era proporcional a la temperatura absoluta elevada a la potencia cuarta:
𝐹𝛼𝑇4 (1)
La conjetura se basaba en que:
1473 4
( ) = 11.6
798
Basándose en los datos obtenidos por Tyndall.
En 1884 Ludwig Boltzmann demostró, usando conceptos termodinámicos y
estadísticos, la validez de la ley de Stefan en el caso de un cuerpo negro, no siendo
válida en general para cualquier cuerpo caliente. Y obtuvo la llamada ecuación de
Stefan-Boltzmann:
𝑅𝑇 = 𝜎𝑇 4 (2)
Donde 𝑅𝑇 es la radiancia espectral de energía, es decir, la potencia por unidad de
𝑊
área de ondas electromagnéticas de frecuencia υ, y 𝜎 = 5.6703 × 10−8 𝑚2 𝐾4 es la
constante de Stefan.

Para la radiación del cuerpo negro Wilhelm Wien en 1893 demostró mediante
supuestos termodinámicos su ley desplazamiento, que especifica que hay una
relación inversa entre la longitud de onda en que se produce el pico de emisión de
un cuerpo negro y su temperatura absoluta:

𝜆𝑚𝑎𝑥 ∙ 𝑇 = 𝑏 (3)

Donde 𝜆𝑚𝑎𝑥 representa la longitud de onda para la cual la radiancia 𝑅(𝜆) alcanza
su máximo valor, y donde 𝑏 = 2.898 × 10−3 𝑚𝐾.

La ley de Stefan-Boltzmann es también válida para cualquier otro cuerpo (gris) cuya
superficie tenga un coeficiente de
absorción (o emitancia) independiente de
la longitud de onda

En la parte experimental, el cuerpo gris


está representado por el filamento
incandescente de una lámpara. La
medida de la temperatura del filamento se
realiza indirectamente, midiendo su
resistencia que varía con la temperatura.
Para un filamento de tungsteno, su
resistencia se relaciona con su
resistividad de acuerdo con la ecuación: Figura 2. Ley de desplazamiento de Wien.

𝐿
𝑅=𝜌
𝐴
Donde L es la longitud del filamento y A es el área de su sección transversal.
Además, de la dilatación lineal y superficial:
𝐿(𝑇) = 𝐿0 (1 + 𝛼Δ𝑇)
𝐴(𝑇) = 𝐴0 (1 + 𝛼Δ𝑇)2
𝜌(𝑇) = 𝜌0 (1 + 𝛽Δ𝑇)
Luego:
𝐿0 (1 + 𝛼Δ𝑇)
𝑅 = 𝜌0 (1 + 𝛽Δ𝑇)
𝐴0 (1 + 𝛼Δ𝑇)2
𝐿0 (1 + 𝛽Δ𝑇)
𝑅 = 𝜌0 = 𝑅0 (1 + 𝛽Δ𝑇)(1 − 𝛼Δ𝑇)
𝐴0 (1 + 𝛼Δ𝑇)
𝑅 = 𝑅0 [1 + (𝛽 − 𝛼)Δ𝑇 − 𝛼𝛽Δ𝑇 2 ]
Pero para el tungsteno:
1 1
𝛼 = 4 × 10−6 ; 𝛽 = 5 × 10−3
𝐾 𝐾
Por lo cual la expresión para R resulta, despreciando valores pequeños:
𝑅 = 𝑅0 (1 + 𝛽Δ𝑇)
De donde se despeja la temperatura en función de la temperatura inicial, las
resistencias inicial y final y el coeficiente de dilatación superficial:
𝑅
−1
𝑅0
𝑇 = 𝑇0 + (4)
𝛽
La resistencia del filamento se calcula a partir de la ley de Ohm:
𝑉
𝑅= (5)
𝐼
Y la potencia de la bombilla es:
𝑃 = 𝑉𝐼 (6)
Finalmente, de la ecuación (1), considerando que la radiación emitida por la bombilla
es la potencia de la misma
log(𝑃) = 4 log(𝑇) + log(𝜎) (7)

Entonces de aquí se ve que la pendiente tendrá que ser 4.

DESARROLLO EXPERIMENTAL

Primeramente se buscó probar la ley de Stefan-Boltzmann mediante el uso de una


bombilla incandescente que como sabemos contiene un filamento el cual se
consideró como un cuerpo negro. Se conectó una fuente de alimentación alterna a
la bombilla, y el voltaje de alimentación se incrementó en intervalos de 5 V. Se
colocó una bomba de agua que tenía un orificio en el centro en el cual se alineó una
termopila. Con un amperímetro se midió la intensidad de la corriente en el circuito
formado por la fuente de voltaje y la resistencia del filamento de la bombilla. Con la
termopila se midió la intensidad de la radiación emitida por la bombilla, y se calculó
la temperatura del filamento.

Después, se cambió por un hornito, con el que se repitió el procedimiento, pero esta
vez se midió la temperatura del hornito de manera directa con un termómetro digital.
Luego se hizo uso del cubo de Leslie, para medir la energía radiada por distintas
superficies. Se realizó 25
nuevamente el mismo y = 3.3011x + 0.0725
procedimiento con el mismo 20
arreglo experimental y se
15

V (mV)
10

0
0 2 4 6 8
I (mA)

Tabla 1. Obtención de la resistencia Gráfica 1. Resistencia constante, V vs I, y=3.3011+0.0725.


comprobó que la radiación emitida por
estas cuatro caras es proporcional, y la
constante de proporcionalidad es la
emisividad ε que depende de las
características de cada cara.
Finalmente, se trabajó con alambres de cobre de diversas longitudes los cuales se
ahumaron para poder considerarlos cuerpos negros, se colocaron en una bomba de
vacío, la cual funcionó como la bombilla del primer experimento, se aplicó vacío y
después una corriente hasta fundir el alambre, en el cual se tuvo cuidado al
momento de sellar la bomba de vacío para poder hacer vacío de manera correcta.
Se tomó la medición del voltaje correspondiente justo antes de que se fundiera,
donde la temperatura del alambre, de fundición del cobre, es de 1,377.57 K. Con
estos valores se realizó una ojiva y un histograma para obtener la constante de
Stefan

Boltzmann.
ANÁLISIS DE RESULTADOS
A continuación se presenta los datos obtenidos por las mediciones de la corriente y
voltaje de una bombilla y la gráfica de estos, con lo que podemos darnos cuenta
que su resistencia permaneció constante durante el experimento, la cual se utilizó
para la obtención indirecta de la temperatura del filamento de la bombilla.
I (m A) V (m V)
0.0006 0
3.9 12.95
4.7 15.51
5.3 17.5
7 23.2
2.7 9.02
2 6.79
6.1 20.24
4 13.3
4.6 15.25
De la ecuación de ajuste tenemos que 𝑅0 = 3.3011 Ω. Y la temperatura ambiente a
la que se trabajó fue de 27℃, o 300 K.
En la tabla 2 se muestran los resultados de la potencia radiada por la bombilla y el
cálculo de la temperatura del filamento.
V (V) I(A) R(Ω) P(W) 𝐥𝐨𝐠(𝑻) 𝐥𝐨𝐠(𝑷)
6.01 0.63 9.53968254 3.7863 2.97816678 0.57821502
10.48 0.76 13.7894737 7.9648 3.08222768 0.90117487
15.72 0.88 17.8636364 13.8336 3.16294771 1.14093521
20.43 0.99 20.6363636 20.2257 3.21039128 1.30590356
25.29 1.09 23.2018349 27.5661 3.2501035 1.44037533
30.09 1.18 25.5 35.5062 3.28283492 1.5503042
35.02 1.27 27.5748031 44.4754 3.3104051 1.64811986
40.28 1.37 29.4014599 55.1836 3.33330878 1.74181003
45.15 1.45 31.137931 65.4675 3.3540159 1.81602576
50.6 1.54 32.8571429 77.924 3.37358839 1.89167124
55.45 1.6 34.65625 88.72 3.39316772 1.94802153
60.41 1.69 35.7455621 102.0929 3.40460725 2.00899554
65.12 1.76 37 114.6112 3.41741805 2.05922706
70.43 1.83 38.4863388 128.8869 3.43212362 2.11020878
75 1.89 39.6825397 141.75 3.44360731 2.15152307
80.2 1.96 40.9183673 157.192 3.4551609 2.19643044
85.48 2.02 42.3168317 172.6696 3.46787465 2.23721588
90.45 2.09 43.277512 189.0405 3.47639763 2.27655486
95.06 2.15 44.2139535 204.379 3.48454762 2.31043627
100.77 2.21 45.5972851 222.7017 3.49631387 2.34772353
105.16 2.27 46.3259912 238.7132 3.50238618 2.37787643
110.21 2.33 47.3004292 256.7893 3.51037574 2.40957692
115.97 2.39 48.5230126 277.1683 3.52019636 2.44274356
118.82 2.42 49.0991736 287.5444 3.5247486 2.45870491
1.19 0.17 7 0.2023 2.90151339 -0.69400412
2.15 0.41 5.24390244 0.8815 2.83929346 -0.05477768
3.4 0.52 6.53846154 1.768 2.88600447 0.24748226
4.48 0.58 7.72413793 2.5984 2.92478235 0.41470601

Tabla 2. Bombilla.
La gráfica para la tabla anterior se muestra a continuación.
3
y = 3.7953x - 10.911
2.5
2
1.5
ln(P)

1
0.5
0
0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4
-0.5
-1
ln(T)

Gráfica 2. Obtención de la constante de la pendiente con la bombilla.


De la función ecuación de ajuste y = 3.7953x - 10.911 obtenemos la pendiente de
3.7953, con un error de 5.11%. Entonces podemos notar que la dependencia entre
la radiancia del cuerpo y su temperatura es a la cuarta potencia, como lo afirma la
ley de Stefan-Boltzmann, y aparte la dependencia es lineal, esto se muestra en los
resultados obtenidos en la tabla 2, y la Gráfica 2.
P(W) V (mV) P(W) V (mV) P(W) V (mV)
3.7863 0.06 88.72 7.39 238.7132 23.49
7.9648 0.14 102.0929 8.92 256.7893 24.93
13.8336 0.42 114.6112 10.9 277.1683 27.68
20.2257 0.92 128.8869 11.52 287.5444 29.13
27.5661 1.46 141.75 13.3 0.2023 0.008
35.5062 2.15 157.192 14.82 0.8815 0.009
44.4754 2.92 172.6696 16.58 1.768 0.01
55.1836 3.92 189.0405 18.18 2.5984 0.014
65.4675 4.9 204.379 19.76
77.924 6.18 222.7017 21.98

Tabla 3. Dependencia lineal entre la temperatura y la potencia


La gráfica que muestra la dependencia lineal de estos dos parámetros es la
siguiente:
0.035
0.03
0.025
0.02
V (V)

0.015
0.01
0.005
0
-0.005 0 50 100 150 200 250 300 350
P (W)
Gráfica 3. Dependencia lineal del voltaje y la potencia en la bombilla.
De esta dependencia podemos darnos cuenta que es mucho más sencillo medir el
voltaje y graficar directamente con la temperatura.
Para el hornito el procedimiento fue similar, y también se obtuvo la relación de la
radiación con la cuarta potencia de la temperatura.
T (K) P (V) log(T) log(P)
298 0.000017 2.47421626 -4.76955108
305 0.000068 2.48429984 -4.16749109
316 0.000128 2.49968708 -3.89279003
327 0.000239 2.51454775 -3.6216021
336 0.000361 2.52633928 -3.4424928
350 0.000495 2.54406804 -3.3053948
359 0.00064 2.55509445 -3.19382003
369 0.000805 2.56702637 -3.09420412
378 0.000984 2.5774918 -3.0070049
389 0.001169 2.5899496 -2.93218549
397 0.001372 2.59879051 -2.86264589
408 0.001617 2.61066016 -2.79128998
416 0.001839 2.61909333 -2.73541827
429 0.00214 2.63245729 -2.66958623
438 0.002431 2.64147411 -2.61421504
448 0.002808 2.65127801 -2.5516029
456 0.003157 2.65896484 -2.50072542
468 0.003546 2.67024585 -2.45026127
481 0.003964 2.68214508 -2.40186635
491 0.004395 2.69108149 -2.35704112
504 0.004995 2.70243054 -2.30146451
514 0.005623 2.71096312 -2.25003192
523 0.006112 2.71850169 -2.21381665
534 0.006725 2.72754126 -2.17230771
547 0.007504 2.73798733 -2.12470717
558 0.008258 2.7466342 -2.08312512
572 0.009192 2.75739603 -2.03658998
574 0.009619 2.75891189 -2.01687008
580 0.01042 2.76342799 -1.98213228
594 0.011648 2.77378644 -1.93374864
608 0.012714 2.78390358 -1.89571779
615 0.013529 2.78887512 -1.8687343
632 0.014686 2.80071708 -1.83309648
643 0.0159 2.80821097 -1.79860288
651 0.017135 2.81358099 -1.76611589

Tabla 4. Datos obtenidos de la temperatura y la potencia, para un Horno.


En la gráfica 4, se ve como la dependencia de la potencia y la temperatura no es
lineal, pero también se observa que los últimos puntos de esta gráfica presentan un
comportamiento aproximadamente lineal, por lo cual solamente se consideraron
estos puntos los cuales se graficaron con la relación doblemente logarítmica para
encontrar nuevamente la proporcionalidad de la radiancia y la temperatura a la
cuarta potencia.
400

350

300

250

200
T

150

100

50

0
0 0.005 0.01 0.015 0.02
P(W)
Gráfica 4. Voltaje vs potencia en el Hornito.

-1.7500
2.7600 2.7700 2.7800 2.7900 2.8000 2.8100 2.8200
-1.8000

-1.8500
log(V)

-1.9000

-1.9500

-2.0000
log(T)

Gráfica 5. Dependencia lineal del voltaje y la potencia en el Hornito.

De la misma manera se observa que la pendiente de la función de ajuste y =


4.1361x - 13.41 obtenida m=4.1361 es cercana al valor esperado, con un error de
𝑒% = 3.29 %. Con lo que nuevamente podemos decir que la relación entre la
radiación del cuerpo y su temperatura es a la cuarta potencia.
Para el cubo de Leslie, se presentan los resultados obtenidos de las cuatro caras,
haciéndose el análisis para cada una por separado, y posteriormente juntas en un
mismo gráfico para poder apreciar mejor la relación entre sus radiancias.
CARA NEGRA
V (V) T (K) log (V) log (T) V (V) T (K) log (V) log (T)
0.001119 354 -2.95116991 2.54900326 0.000705 336 -3.15181088 2.52633928
0.00108 353 -2.96657624 2.54777471 0.000693 335 -3.15926677 2.52504481
0.001057 352 -2.97592501 2.54654266 0.000659 334 -3.18111459 2.52374647
0.001015 351 -2.99353396 2.54530712 0.000649 333 -3.1877553 2.52244423
0.00099 350 -3.00436481 2.54406804 0.00062 332 -3.20760831 2.52113808
0.000974 349 -3.01144104 2.54282543 0.000595 331 -3.22548303 2.51982799
0.00095 348 -3.02227639 2.54157924 0.000576 330 -3.23957752 2.51851394
0.000926 347 -3.03338901 2.54032947 0.00057 329 -3.24412514 2.5171959
0.000912 346 -3.04000516 2.5390761 0.00053 328 -3.27572413 2.51587384
0.000891 345 -3.0501223 2.5378191 0.000514 327 -3.28903688 2.51454775
0.00087 344 -3.06048075 2.53655844 0.000483 324 -3.31605287 2.51054501
0.00085 343 -3.07058107 2.53529412 0.000466 323 -3.33161408 2.50920252
0.000832 342 -3.07987667 2.53402611 0.000384 322 -3.41566878 2.50785587
0.00079 340 -3.10237291 2.53147892 0.00033 319 -3.48148606 2.50379068
0.00077 339 -3.11350927 2.5301997 0.000295 317 -3.53017798 2.50105926
0.000753 338 -3.12320502 2.5289167 0.00024 314 -3.61978876 2.49692965
0.000725 337 -3.13966199 2.5276299 0.00023 313 -3.63827216 2.49554434

Tabla 5. Cubo de Leslie, Cara Negra.

-2.9000
2.5200 2.5250 2.5300 2.5350 2.5400 2.5450 2.5500 2.5550

-2.9500

y = 8.5761x - 24.817
-3.0000
log(V)

-3.0500

-3.1000

-3.1500

-3.2000
log(T)

Gráfica 6. Cubo de Leslie, Cara Negra.


CARA BLANCA
T (K) V ( V) log V log T T (K) V ( V) log V log T
358 0.000775 -3.1106983 2.55388303 339 0.000504 -3.29756946 2.5301997
357 0.000764 -3.11690664 2.55266822 338 0.000493 -3.30715308 2.5289167
356 0.00075 -3.12493874 2.55145 337 0.000475 -3.32330639 2.5276299
355 0.00074 -3.13076828 2.55022835 336 0.000466 -3.33161408 2.52633928
354 0.00072 -3.1426675 2.54900326 335 0.000454 -3.34294415 2.52504481
353 0.00071 -3.14874165 2.54777471 334 0.000442 -3.35457773 2.52374647
352 0.000695 -3.1580152 2.54654266 333 0.000431 -3.36552273 2.52244423
351 0.00068 -3.16749109 2.54530712 332 0.000414 -3.38299966 2.52113808
349 0.000654 -3.18442225 2.54282543 331 0.000393 -3.40560745 2.51982799
348 0.000638 -3.19517932 2.54157924 330 0.000381 -3.41907502 2.51851394
347 0.000622 -3.20620962 2.54032947 329 0.000372 -3.42945706 2.5171959
346 0.00061 -3.21467016 2.5390761 328 0.000361 -3.4424928 2.51587384
345 0.000595 -3.22548303 2.5378191 327 0.00035 -3.45593196 2.51454775
344 0.00058 -3.23657201 2.53655844 326 0.000339 -3.4698003 2.5132176
343 0.000565 -3.24795155 2.53529412 325 0.000328 -3.48412616 2.51188336
342 0.000549 -3.26042766 2.53402611 324 0.000319 -3.49620932 2.51054501
341 0.000528 -3.27736608 2.53275438 323 0.00031 -3.50863831 2.50920252
340 0.000518 -3.28567024 2.53147892 322 0.00028 -3.55284197 2.50785587

Tabla 6. Cubo de Leslie, Cara Blanca.

-3
2.5 2.51 2.52 2.53 2.54 2.55 2.56

-3.1

-3.2
Log(V)

-3.3

-3.4

-3.5

y = 9.2654x - 26.75
-3.6
Log(T)

Gráfica 7. Cubo de Leslie, Cara Blanca.


CARA GRIS
T (°K) V (V) log (T) log (V) 337 0.000128 2.52762 -3.89279003
359 0.000178 2.55509 -3.74958 336 0.000128 2.526339 -3.89279003
358 0.000175 2.55388 -3.75696195 335 0.000125 2.525044 -3.90308999
357 0.000173 2.55266 -3.7619539 334 0.000124 2.523746 -3.90657831
356 0.000166 2.55145 -3.77989191 333 0.000121 2.522444 -3.91721463
355 0.000166 2.550228 -3.77989191 332 0.000117 2.521138 -3.93181414
354 0.000164 2.549003 -3.78515615 331 0.000117 2.519827 -3.93181414
353 0.000163 2.547774 -3.7878124 330 0.000109 2.518513 -3.9625735
352 0.000163 2.546542 -3.7878124 329 0.000108 2.51719 -3.96657624
351 0.000159 2.545307 -3.79860288 328 0.000107 2.515873 -3.97061622
350 0.000159 2.544068 -3.79860288 327 0.000106 2.514547 -3.97469413
349 0.000154 2.542825 -3.81247928 325 0.000104 2.511883 -3.98296666
348 0.000153 2.541579 -3.81530857 324 0.000093 2.510545 -4.03151705
347 0.00015 2.540329 -3.82390874 323 0.000095 2.509202 -4.02227639
346 0.000151 2.53907 -3.82102305 322 0.00009 2.507855 -4.04575749
344.9 0.000147 2.537693 -3.83268267 321 0.000088 2.506505 -4.05551733
344 0.000145 2.536558 -3.838632 320 0.000085 2.505149 -4.07058107
343 0.00014 2.535294 -3.85387196 319 0.00008 2.503790 -4.09691001
342 0.000139 2.534026 -3.8569852 318 0.000076 2.502427 -4.11918641
341 0.000138 2.532754 -3.86012091 316.5 0.000075 2.500373 -4.12493874
340 0.000137 2.531478 -3.86327943 316 0.000072 2.499687 -4.1426675
339 0.000134 2.530199 -3.8728952 314 0.000069 2.496929 -4.16115091
338 0.00013 2.528916 -3.88605665 313 0.000066 2.495544 -4.18045606

Tabla 6. Cubo de Leslie, Cara Gris.

-3.6000
2.4900 2.5000 2.5100 2.5200 2.5300 2.5400 2.5500 2.5600

-3.7000

-3.8000
y = 6.8594x - 21.248
-3.9000
log(V)

-4.0000

-4.1000

-4.2000

-4.3000
log(T)
Gráfica 7. Cubo de Leslie, Cara Gris.
Para las caras Negra Gris, y Blanca sus gráficas correspondientes muestran que
son cuerpos que se comportan casi como un cuerpo negro, al igual que el filamento
y el Horno, aunque en la Cara Gris podemos notar que este tiene una tendencia
exponencial en los puntos experimentales.
A continuación se muestran los resultados obtenidos para la cara plateada, los
cuales se puede observar no tienen un comportamiento definido, ya que esta cara
es muy cercano a lo que se le conoce como un espejo ideal, pues no solo radiaba
lo que recibía debido a la temperatura del agua, sino que también reflejaba parte de
la radiación que ella emitía.
V (V) T (K) log (V) log (T) V (V) T (K) log (V) log (T)
0.000079 358 -4.10237291 2.5538830 0.00008 347 -4.09691001 2.5403294
0.000084 357 -4.07572071 2.5526682 0.000081 346 -4.09151498 2.5390760
0.000087 356 -4.06048075 2.5514499 0.00008 345 -4.09691001 2.5378190
0.000088 355 -4.05551733 2.5502283 0.00008 344 -4.09691001 2.5365584
0.000084 354 -4.07572071 2.5490032 0.000078 343 -4.1079054 2.535294
0.000081 353 -4.09151498 2.5477747 0.000087 340 -4.06048075 2.5314789
0.000078 352 -4.1079054 2.5465426 0.000087 339 -4.06048075 2.5301996
0.000084 351 -4.07572071 2.5453071 0.00009 338 -4.04575749 2.5289167
0.000087 350 -4.06048075 2.5440680 0.000088 337 -4.05551733 2.5276299
0.000082 349 -4.08618615 2.5428254 0.00009 336 -4.04575749 2.5263392
0.000091 348 -4.04095861 2.5415792 0.000088 335 -4.05551733 2.5250448

Tabla 6. Cubo de Leslie, Cara Plateada.

-4.0300
2.5200 2.5250 2.5300 2.5350 2.5400 2.5450 2.5500 2.5550 2.5600
-4.0400

-4.0500

-4.0600

-4.0700
log(V)

-4.0800

-4.0900

-4.1000

-4.1100

-4.1200
log(T)

Gráfica 7. Cubo de Leslie, Cara Plateada.


Ahora solamente se muestra una sola gráfica para las cuatro caras en la que se
observa que debido a sus diferentes propiedades, cada una radia de distinta
manera, aunque se puede ver que esta variación entre la dependencia de sus
temperaturas es proporcional, entonces entre cada par de caras existe una distancia
constante que se debe a la emisividad ε de cada una de ellas, por lo tanto, sus
comportamientos como cuerpos negros son muy similares, mientras que la cara
plateada presenta oposición al comportamiento como un cuerpo negro.
Por último se ahumaron alambres de cobre de diversas longitudes para hacerlos
0
-0.5 2.49 2.5 2.51 2.52 2.53 2.54 2.55 2.56
-1
-1.5 Negra
log(V)

-2
Blanca
-2.5
Plateada
-3
-3.5 Gris

-4
-4.5
log(T)

Gráfica 8. Cubo de Leslie, Cara Negra, Blanca, Plateada, Gris.


parecer cuerpo negro y se colocaron en una bomba de vacío, simulando una
bombilla, a la que se indujo un voltaje y se registró la corriente correspondiente,
para así calcular la potencia del filamento, su temperatura, se consideró la
temperatura de fundición del cobre.
I(A) V (V) P (W) T(K) T4 L
8.3 4.776 39.6408 1377.57 3.60126E+12 25
8.1 4.281 34.6761 1377.57 3.60126E+12 25
8.4 5.311 44.6124 1377.57 3.60126E+12 25
8.6 5.008 43.0688 1377.57 3.60126E+12 25
8.7 4.398 38.2626 1377.57 3.60126E+12 20
8.9 5.478 48.7542 1377.57 3.60126E+12 20
8.3 4.245 35.2335 1377.57 3.60126E+12 20
8.7 4.015 34.9305 1377.57 3.60126E+12 20
8.2 4.196 34.4072 1377.57 3.60126E+12 20
8.9 5.142 45.7638 1377.57 3.60126E+12 15
7.9 2.473 19.5367 1377.57 3.60126E+12 15
9.4 4.149 39.0006 1377.57 3.60126E+12 15
8.5 3.267 27.7695 1377.57 3.60126E+12 15
8.4 3.037 25.5108 1377.57 3.60126E+12 15
9 5.719 51.471 1377.57 3.60126E+12 28
8.4 3.085 25.914 1377.57 3.60126E+12 15
8.2 3.892 31.9144 1377.57 3.60126E+12 20
8.4 4.847 40.7148 1377.57 3.60126E+12 25
8.5 3.943 33.5155 1377.57 3.60126E+12 20
8.4 4.955 41.622 1377.57 3.60126E+12 25
Se realizó una ojiva para analizar la dispersión de las potencias de los distintos
alambres ya que la ojiva con todos los valores obtenidos muestra algunos
totalmente desagrupados.

I P (W) L 18
(cm) 16
1 19.5367 15 14
2 25.5108 15 12

Posición
3 25.914 15 10
4 27.7695 15 8
5 31.9144 20 6
6 33.5155 20 4
7 34.4072 20 2
8 34.9305 20 0
0 10 20 30 40 50 60
9 35.2335 20
Potencia (W)
10 38.2626 20
11 39.6408 25 Gráfica 9. Ojiva que muestra la dispersión de la potencia de los diversos
12 40.7148 25 alambres.
13 41.622 25
14 43.0688 25
15 44.6124 25
16 51.471 28

Note que se puede considerar que la longitud del alambre se comporta de manera
proporcional con la potencia del alambre correspondiente.
Se realizó un histograma, donde se muestran las potencias agrupadas en intervalos
y los valores representativos de cada uno.
7
6
6
5
Frecuencia

5
4
Frecuencia

4
3
2
3
1
2
0
1 0 1 2 3 4 5
Potencia (W)
0
0 1 2 3 4 5
Potencia (W)

Note que en el segundo intervalo aparece la mayor cantidad de valores de potencia,


considerando 31.5 W.
𝑅𝑇 = 𝜎𝑇 4
𝑅𝑇
⇒ =𝜎
𝑇4
Se consideró un alambre de longitud de 20 cm (de acuerdo a la tabla 10), y
considerando un diámetro de 0.5 mm, para el calculó el área del alambre:
𝐴 = 2𝜋𝑟𝑙 = 3.15 × 10−4 𝑚2
𝑊
Así, 𝜎 ≅ 2.78 × 10−8 𝑚2 𝐾4
𝑊
De acuerdo al valor, 𝜎 = 5.6703 × 10−8 𝑚2 𝐾4 el resultado experimental tiene un error
de 𝑒% = 50.97 %.
Se tiene con claridad que este error es muy grande, esto puede deberse a que el
equipo no se manejó de manera correcta al colocar los alambres ahumados en los
extremos de las pinzas de la cámara de vacío.
CONCLUSIONES
Se tuvo mucho cuidado en colocar la termopila en el orificio de la bomba de agua,
para que no se mediera radiación proveniente de otros lados y no de la bombilla, el
Horno o el cubo. Se logró verificar la ley de Stefan-Boltzmann, al probar la
proporcionalidad de la emisión de radiación con la cuarta potencia de la
temperatura.
BIBLIOGRAFÍA
[1]://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica/cuantica/negro/experiencia/experiencia.htm
[2] http://hyperphysics.phy-astr.gsu.edu/hbasees/mod6.html
[3] Modern Physics, Kenneth S. Krane, 3rd Edition

También podría gustarte