Está en la página 1de 20

TIPOS DE PRESIÓNES

PRESIÓN DE FORMACIÓN (PF)


Es la presión de los fluidos que contienen los espacios porosos de una roca, se le
llama presión de poro.
La severidad de un brote depende de varios factores, uno importante es la
permeabilidad de la roca. Un bloque formado con alta permeabilidad y porosidad,
tiene más posibilidad de provocar un brote que una roca con baja permeabilidad y
porosidad.
PERMEABILIDAD. - Es una propiedad que tiene la roca para permitir el paso de un
fluido a través de ella.
DARCY.- Unidad de permeabilidad es la capacidad de un medio poroso para
permitir el paso de un fluido, con una viscosidad de 1 centipoise, con un ritmo de 1
cm3/seg, a través de un área transversal de 1 cm2 y a lo largo de 1 cm, al aplicar
una presión diferencial de 1 atmósfera.
POROSIDAD.- Es una propiedad de un medio sólido (roca), que se define como la
proporción que ocupan los poros del volumen total de dicho medio, se mide en
porcentaje ( % ).
Las presiones de formación se clasifican en:
• Normales.
• Subnormales.
• Anormales.
PRESIÓN DE SOBRECARGA (PSC) O PRESIÓN TOTAL DE FORMACIÓN
Es el peso de los materiales que se ejerce en un punto determinado en la
profundidad de la tierra. Su fórmula
= para calcularla es:
PSC Peso del mineral + Peso del agua
Área que lo soporta
En donde los valores a usar son los promedios de el peso del agua contenida en los
poros y de la densidad de los granos minerales.
Esta presión se debe al peso de las rocas junto con los fluidos que contienen.
Para la costa del Golfo de México, se tiene un gradiente de sobrecarga de 0.231
kg/cm2/m, sin embargo, para casos particulares se recomienda determinarla, ya que
con frecuencia ocurren variaciones considerables.
Las rocas dentro del subsuelo promedian de densidades de 2.16 a 2.64 gr/cm³ (18
a 22 lb/gal).
PRESIÓN DE FRACTURA DE FORMACIÓN
Es la presión a la cual se presenta una falla mecánica de una formación y origina
una pérdida de lodo hacia la misma.
Aunque los términos presión de fractura y gradiente de fractura no son técnicamente
iguales; a menudo se emplean para designar lo mismo. La presión de fractura se
expresa como un gradiente en kg/cm²/m (lb/pg²/pie) o en kg/cm² (lb/pg²). Las
gráficas o tablas se relacionan en estas unidades.
PRESIÓN DE FONDO EN EL POZO (Pf)
Cuando se perfora un pozo se imponen presiones sobre los costados del agujero y
la mayor presión es la que ejerce la columna hidrostática del lodo en el fondo.
Sin embargo, la presión necesaria para circular el lodo por el espacio anular,
también actúa sobre las paredes del agujero. Este valor pocas veces excede los 14
kg/cm² (200 lb/pg²), pero otras presiones adicionales se originan por la
contrapresión en el espacio anular o en viajes de tubería que lo causa el sondeo o
el pistoneo de la sarta de perforación.
Por ello, la presión total en el fondo de un pozo según el evento y para efectos de
control, puede llegar a ser la suma de los conceptos siguientes:
Pf = Ph + (PCTP o PCTR )
Donde:
Pf = Presión de fondo (kg/cm² o lb/pg²)
Ph = Presión hidrostática de lodo en el pozo (kg/cm² ó lb/pg²)
PCTP = Presión de cierre superficial en TP (kg/cm² ó lb/pg²)
PCTR = Presión de cierre superficial en TR (kg/cm² ó lb/pg²)
PRESIÓN DE GOTEO
Para determinar el gradiente de fractura de la formación se realiza la “prueba de
goteo”, con la finalidad de proporcionar un dato confiable y así definir: la máxima
presión permisible en el pozo cuando ocurre un brote, la densidad de lodo máxima
a usar y el asentamiento de las subsecuentes tuberías de revestimiento.
La razón fundamental de la prueba de goteo, es encontrar la presión a la cual la
formación inicia admitir fluido sin provocar una fractura a la misma. El resultado es
la suma de la presión que ejerce la columna hidrostática de lodo, más la que registre
el manómetro en la superficie. Esta es la presión de goteo. La presión por aplicar
con la unidad de bombeo, depende del valor de la columna hidrostática que se tenga
en el pozo; a mayor densidad de lodo, menor presión se requiere en la superficie.
La máxima presión permisible a la fractura, es una limitante en relación al control de
un pozo. Si ésta se rebasa cuando ocurre un brote, puede causar un descontrol
subterráneo y alcanzar la superficie por fuera de la tubería de revestimiento.
PRESIÓN HIDROSTÁTICA (Ph)
un fluido pesa y ejerce presión sobre las paredes y el fondo del recipiente que lo
contiene y sobre la superficie de cualquier objeto sumergido en él. Esta presión,
llamada presión hidrostática, provoca, en fluidos en reposo,
una fuerza perpendicular a las paredes del recipiente o a la superficie del objeto
sumergido sin importar la orientación que adopten las caras. Si el líquido fluyera,
las fuerzas resultantes de las presiones ya no serían necesariamente
perpendiculares a las superficies. Esta presión depende de la densidad del líquido
en cuestión y de la altura del líquido con referencia del punto del que se mida.

Gradiente de presión
El cambio producido en la presión por unidad de profundidad, expresado
normalmente en unidades de psi/pie o kPa/m. La presión se incrementa en forma
predecible con la profundidad, en las áreas de presión normal. El gradiente de
presión hidrostática normal para el agua dulce es de 0,433 psi/pie, o 9,792 kPa/m,
y de 0,465 psi/pie para el agua con 100 000 ppm de sólidos disueltos totales (un
agua típica de la Costa del Golfo), o 10,516 kPa/m. Las desviaciones respecto de
la presión normal se describen como presión alta o baja.
presión diferencial
Normalmente el lodo de perforación pesa más que los fluidos de un yacimiento, sin
embargo, cuando ocurre un brote, los fluidos que entran al pozo causan un
desequilibrio entre el lodo limpio dentro de la tubería de perforación y el
contaminado en el espacio anular. Lo cual origina que la presión al cerrar el pozo,
por lo general sea mayor en el espacio anular que en la TP.
La tubería de perforación y el agujero, se describen como un sistema tipo "U" y
cuando los fluidos en uno de los lados son más ligeros que en el otro, el sistema no
está en equilibrio. La presión que ejerce el lodo con un fluido de menor densidad,
hace que los vasos comunicantes retornen al equilibrio.
En la figura siguiente el diferencial de presión es de 525 - 402.5 = 122.5 kg/cm²,
presión que debe registrar el espacio anular al cerrar el pozo, independientemente
de la presión del yacimiento.

TRANSMISIÓN DE PRESIÓN
La característica de un fluido de ser transmisor de las presiones no se deteriora con
el flujo. Cuando el lodo está en movimiento y sobre él se impone una presión, ésta
se transmite íntegramente a cualquier otra parte del sistema.
Si dicha presión se aplica en el espacio anular al cerrar un estrangulador ajustable,
se transmite totalmente a través de todo el sistema y se registra en el manómetro
del tubo vertical, como una presión adicional, siempre que el sistema permanezca
cerrado y comunicado.
PRESIONES DE CIERRE (PCTP Y PCTR)
Al cerrar un pozo, el intervalo sigue fluyendo hasta que las presiones de fondo y
de formación se equilibran y estabilizan, lo cual puede llevar algunos minutos
según el tipo de fluido invasor y la permeabilidad de la roca. Una vez estabilizadas
las presiones, las resultantes son la diferencia entre la presión de fondo y la
presión de formación. En la mayoría de los casos, la Presión de Cierre en la
Tubería de Revestimiento (PCTR) es más alta que la Presión de Cierre en la
Tubería de Perforación (PCTP), esto es porque los fluidos de la formación fluyen
con mayor facilidad por el espacio anular, desplazando al lodo y disminuye su
columna hidrostática, lo que no ocurre con el lodo del interior de la sarta. Debido a
lo anterior, generalmente se toma el valor de la PCTP como el más confiable para
calcular la densidad de control; observe la figura cinco.
Hay situaciones ocasionales, cuando la presión de cierre en la TP no es de
confiar, tal caso ocurre al presentarse un brote al estar perforando y no se detecta
oportunamente. La descompensación de columnas puede ser tan grande que, al
cerrar el pozo, el interior de la TP está parcialmente vacía y no registra presión
(PCTP = 0); posteriormente, al llenarse con el fluido invasor se tiene una presión
(PCTP distinta de cero), que al calcular la densidad de control proporciona un
valor erróneo. Como se observa, este control está destinado, desde sus inicios a
generar problemas adicionales.
PRESIONES DE SONDEO Y PISTONEO
El sondeo es una reducción de presión en el fondo del agujero, sucede al sacar la
tubería del pozo demasiado rápido y origina que el lodo de perforación no tenga el
tiempo suficiente para que "descienda" debajo de la barrena. Esto causa una
"succión" que reduce proporcionalmente la presión en el fondo del agujero.
El pistoneo es un incremento a la presión de fondo del agujero, cuando se introduce
la tubería demasiado rápido y no se le da el tiempo suficiente al lodo debajo de la
barrena para que se desplace.
Tanto el sondeo como el pistoneo, ocurren al sacar o introducir tubería y en los dos
casos se afectan por los siguientes factores:
a) Velocidad de extracción o introducción de tubería.
b) Densidad y viscosidad del lodo de perforación.
c) Resistencia en la gelatinosidad de lodo.
d) Espacio anular entre la tubería y el agujero.
e) Restricciones entre el agujero y el exterior de los lastrabarrenas y la tubería
de perforación.
DISMINUCIÓN DE PRESIÓN AL AUMENTAR LA DENSIDAD EN LAS
OPERACIONES DE CONTROL
Inmediatamente después de determinar la presencia de un brote, se procede al
cierre del pozo y en función de la situación de la instalación se elige el método de
control.
Previamente, se tienen los datos que determinan el método por aplicar, por
ejemplo: con la bomba del equipo se debe registrar el gasto y presión
correspondiente a una determinada fase de la perforación, es importante que se
tomen lecturas de gastos y presiones con regularidad (presión reducida de
circulación), ya que pueden variar ciertas propiedades del lodo y otros parámetros
que afectan la presión al controlar un pozo.
Cuando se hagan las variaciones siguientes es necesario tomar lecturas de la
PRC a QRC.

1. Cambios en las propiedades de lodo (densidad y viscosidad).


2. Cambios en la geometría de la sarta de perforación.
3. Cambio en las toberas de la barrena.
4. Cada vez que se perforen 150 m.
5. Cada cambio de guardia.
6. Después de reparar una bomba de lodos.
Los gastos a seleccionar son de 1/3 a ½ del régimen normal de circulación al
perforar el pozo; las razones porque se deben de obtener estos valores, es que
generan menor valor de la DEC en el fondo del agujero, presenta flexibilidad para
manejar el estrangulador, hay un menor riesgo por presiones.
En cuanto al incremento en la densidad del lodo, se recomienda utilizar la
necesaria para balancear la presión de formación. El lodo para controlar el pozo se
circula de acuerdo al método seleccionado.
LÍMITES MÁXIMOS DE PRESIÓN DENTRO DEL POZO
Al presentarse un brote y una vez que se cierra el pozo, es necesario recuperar
el control, con uno de los métodos disponibles para equilibrar la presión de
formación con la presión hidrostática del lodo.
La mayor parte de los métodos de control, se fundamentan en el principio de
"mantener la presión de fondo constante o ligeramente mayor que la presión de
formación", sin embargo algunos, están limitados por las presiones que se generan
en las tuberías de perforación y de revestimiento, ya que una excesiva presión
superficial puede causar un daño en las conexiones superficiales de control, a la TR
o provocar una fractura de la formación expuesta, lo cual origina un descontrol
subterráneo y causa efectos imprevistos.
Hay muchos métodos o técnicas para controlar y circular un brote, algunos son
esencialmente similares; todos permiten circular lodo al interior del pozo mientras
se controla el brote, evitando una pérdida de circulación. La diferencia de cada uno,
está en aumentar o no el peso del lodo y al incrementarlo, saber cuándo es el
momento oportuno.
Para realizar los cálculos, es necesario tener disponibles ciertos parámetros
relacionados con el equipo y las operaciones normales. Por lo que se debe recabar
y conservar esta información en la bitácora del perforador y en el reporte diario de
perforación, para utilizarla en el momento de una contingencia. Estos datos deben
actualizarse a medida que las condiciones del equipo y del pozo cambien, dichos
parámetros son:
Máxima presión permisible en el espacio anular por conexiones superficiales
de control y tubería de revestimiento.
La Norma API-6A y el Boletín API-13, listan especificaciones para equipo y bridas
respecto a su presión máxima de trabajo, las cuales son desde 2 K hasta 20 K. Los
elementos individuales pueden exceder (pero no ser menores) a la presión de
trabajo del conjunto. Esta presión debe ser mayor que:
 La resistencia a la presión interna de la tubería de revestimiento.
 La presión máxima anticipada.
 La presión de fractura de la formación en la zapata de la TR (no necesaria en
todos los casos).
Para saber la máxima resistencia a la presión interna de la tubería de
revestimiento, se debe considerar la sección que sirve como ancla a las conexiones
superficiales, porque el comportamiento de esta presión en la tubería de un pozo es
máximo en la superficie. Lo contrario ocurre con el límite al colapso.
Los valores de resistencia a la presión interna para cada grado, tipo y peso
unitario de las tuberías, se encuentran en las tablas del Apéndice de este manual.
EJEMPLO 13
Se tiene una tubería de revestimiento que soporta el conjunto de conexiones
superficiales con las siguientes características:
TR 7 pg 29 lb/pie grado P - 110 conexion BUTTRESS.
En las tablas de TR, se obtiene que la resistencia a la presión interna es de
11,220 lb/pg² (789 kg/cm²).
El factor de seguridad 0.80 se aplica para TR nueva, por lo que la resistencia a
la presión interna es:
11,220 x 0.80 = 8,976 lb/pg²
La máxima presión permisible por utilizar en el espacio anular, es igual al menor
valor que se obtenga entre las presiones nominal de las conexiones superficiales y
la resistencia interna de la tubería de revestimiento, incluido su factor de seguridad.
Presión nominal de conexiones superficiales = 10,000 lb/pg².
Resistencia a la presión interna de TR 7 pg. = 8,976 lb/pg².
De lo anterior, se observa que la máxima presión permisible en el espacio anular
es de 8,976 lb/pg², por lo tanto, en ningún caso se debe exceder esta presión, ya
que se tiene el riesgo de provocar un descontrol.
Utilizar el factor de seguridad de 0.80 únicamente para tuberías nuevas, sin
embargo, las condiciones de desgaste o deterioro de las tuberías de revestimiento
son directamente proporcionales al tiempo de la perforación y estado del pozo;
obligando a disminuir este factor por las siguientes causas
 Viajes de tubería.
 Falta de hules protectores en la tubería de perforación.
 Rotación de la flecha o sistema impulsor Top-Drive.
 Presencia de ácido sulfhídrico(H2S).
 Pozos desviados o direccionales.
 Accidente mecánico del pozo.
 Daño al cabezal por falta de buje de desgaste, mástil desnivelado o torre
descentrada.
 Viajes con cable electromagnético para registros y otras herramientas.
Máxima presión permisible en el espacio anular por resistencia a
la fractura de la formación expuesta.
Otro parámetro importante a tener en cuenta, para controlar un pozo al ocurrir un
brote es la presión de la resistencia a la fractura de la formación expuesta, la cual
se obtiene por métodos analíticos o por pruebas prácticas. Dentro de los primeros
se encuentran:
 Los que se obtienen a través de registros geofísicos.
 Por medio de ecuaciones desarrolladas por varios autores (Hubbert - Willis,
Mathews - Kelly, Eaton, Christman, etc.).
A partir de esta información se obtiene el gradiente de fractura y por lo tanto, la
resistencia a la fractura.
Las pruebas prácticas de campo determinan con mayor seguridad el gradiente
mínimo de fractura. El procedimiento que se aplica es la prueba de goteo, también
llamada prueba integral de presión. De la interpretación de los datos por los medios
citados, se puede conocer cuál es la máxima presión permisible en el espacio
anular. Por lo que es importante no excederla, sin embargo, existen situaciones en
que se restringe este valor, tanto en la operación de cierre del pozo al ocurrir un
brote como al estar controlando el mismo, estas situaciones pueden ocurrir en
formaciones superficiales de escasa compactación. El responsable de la operación
debe decidir entre desfogar la presión, ocasionar una pérdida de circulación o si las
condiciones lo permiten utilizar la técnica de estrangulación limitada. La decisión
anterior se basa en la profundidad de asentamiento de la tubería de revestimiento y
tipo de formación donde está cementada, así como en la calidad de la cementación
e integridad de la propia tubería. Datos estadísticos indican que al cementar la TR
a menos de 600 m y la máxima presión permisible a la fractura se rebasa al
producirse un brote, se ocasiona un descontrol subterráneo, pudiendo alcanzar la
superficie al fluir por fuera de la tubería de revestimiento. Esto sucede cuando se
tienen problemas durante la cementación de la misma, canalizándose el cemento,
al tener una pérdida de circulación o fallas en el equipo de bombeo, etc.
PRESIÓN EN EL SISTEMA DE CIRCULACIÓN
En un sistema circulando con lodo de perforación, la presión se maneja con las
bombas del equipo.
Las pérdidas o caídas de presión por fricción, se manifiestan desde la descarga de
la bomba hasta la línea de flote. A medida que la profundidad y las propiedades del
lodo se incrementan, se requiere mayor presión de circulación. Los programas de
hidráulica se diseñan para determinar las pérdidas de presión por fricción en los
elementos siguientes:
 Equipo superficial.
 Dentro de la tubería de perforación y herramienta.
 A través de las toberas de la barrena, por fuera de la herramienta y de la
tubería de perforación (pérdida de presión anular).
Esta última pérdida de presión es muy importante, ya que puede señalar un posible
desequilibrio entre la presión de fondo y la presión hidrostática al estar circulando.
Durante la circulación el sistema incorpora una presión en el fondo del pozo, un
poco mayor que la presión hidrostática ejercida por el lodo.
Esta presión adicional (equivalente a las pérdidas de presión por fricción anulares),
añadida a la presión hidrostática y convertida a densidad, se le llama densidad
equivalente de circulación (DEC) y su fórmula es:

Pérdida de presión anular x 10


DEC = --------------------------------------------- + DL
Profundidad
Las pérdidas de presión anular representan la presión necesaria, para vencer la
fricción al bombear lodo desde la barrena hasta la superficie y en un sistema de
circulación dependen de estos factores:

• Densidad del lodo.


• Viscosidad aparente y plástica.
• Punto de cedencia.
• Efecto de gelatinosidad.
• Diámetro interior de las tuberías.
• Geometría del espacio anular.
• Velocidad del bombeo o "gasto".

FIG. 8.- DENSIDAD EQUIVALENTE DE CIRCULACIÓN


Presión inicial de circulación (PIC)
Para establecer la circulación en un pozo donde se presenta un brote, es necesario
que la presión inicial de circulación sea equivalente a la suma de:
Las caídas de presión por fricción en el sistema, más la presión de formación en
exceso de la hidrostática en la tubería de perforación.
La primera de éstas se refiere a la presión reducida de circulación (PRC) pre-
registrada, cuando se presentan las mismas condiciones de profundidad de la
barrena, gastos y densidad del fluido en el momento del brote. La segunda es igual
a la presión de cierre en TP estabilizada (PCTP), se usa la fórmula siguiente.
PIC = PRC + PCTP
Donde:
PIC = Presión inicial de circulación (kg/cm2)
PRC = Presión reducida de circulación (kg/cm2)
PCTP = Presión de cierre en TP estabilizada (kg/cm2)
Por qué debe actualizarse la PRC y su importancia.
a) Cuando se utiliza una bomba diferente a las del equipo (unidad de alta
presión).
b) cuando es diferente la profundidad de la barrena o de la tubería, a donde se
registró la PRC.
c) Cuando las condiciones del lodo de perforación tengan un cambio sustancial.
d) Cuando se requiera circular a un gasto diferente al QRC pre-registrado.
e) Para verificar el valor pre-registrado de la PRC.
f) Cuando no se conoce previamente la PRC.
Método alterno para conocer la presión inicial de circulación.
1.Bombear lento, abriendo simultáneamente el estrangulador y mantener la presión
en el espacio anular igual a la PCTR hasta alcanzar el gasto reducido de circulación.
2.Una vez que se alcanza el gasto y ajustando el estrangulador para mantener la
PCTR, bajo estas condiciones la presión en TP se debe estabilizar.
La presión en TP estabilizada es igual a la presión inicial de circulación (PIC), por lo
tanto, para calcular la presión reducida de circulación (PRC), se debe restar a la
presión inicial de circulación, la lectura de cierre en TP (PCTP), la fórmula es:
PRC = PIC - PCTP
Presión final de circulación (PFC)
Esta presión sólo es necesaria para circular el lodo con densidad de control, desde
la barrena hasta la superficie a un gasto constante.
Al utilizar lodo de control, éste se bombea a través de la sarta y genera una mayor
columna hidrostática por lo que se necesita menor presión en la superficie, además
las pérdidas de presión por fricción son mayores y se tiene que determinar la presión
para circular el lodo y saber cuándo ha llegado a la barrena o al extremo de la
tubería, para equilibrar a la presión de formación y mantener esta presión en la TP
hasta que la densidad de control salga a la superficie. La presión final de circulación
(PFC) se calcula con la siguiente fórmula:

PFC = PRC x (Dc / Do)


Donde:
PFC = Presión final de circulación (kg/cm2)
PRC = Presión reducida de circulación (kg/cm2)
Dc = Densidad de control de lodo (gr/cm3)
Do = Densidad original de lodo(gr/cm3)
IMPORTANCIA DE LAS PRESIONES EN LA INDUSTRIA PETROLERA

las presiones son de suma importancia ya que Constituyen la única manera de


obtener información sobre el comportamiento dinámico del yacimiento. Durante la
vida productiva del yacimiento es necesario el control de su comportamiento y la
evaluación de las condiciones de los pozos productores. La caracterización del
yacimiento es indispensable para la predicción de su comportamiento de
producción. Las pruebas hechas en pozos deben ser diseñadas, realizadas,
validadas y evaluadas de acuerdo con la información que se desee obtener y
tomando en consideración las limitaciones prácticas existentes. La prueba de
presión representa un análisis de flujo de fluidos que se utiliza para determinar, de
forma indirecta, algunas características del yacimiento. Consisten en generar una
perturbación en el yacimiento, medir las respuestas y analizar los datos que
constituyen el período de flujo en el yacimiento.

DETERMINACIÓN DE PRUEBAS DE CAMPO Y LABORATORIO

Unos de los objetivos de terminar las presiones en el yacimiento son

 ESTIMAR LOS PARAMETROS DEL YACIMIENTO


 CALCULAR LA PRESION PROMEDIO DEL AREA DE DRENE
 DETECTAR LAS HETEROGENEDADES DEL YACIMIENTO
 HALLAR EL GRADO DE COMUNICACIÓN ENTRE ZONAS DEL
YACIMIENTO
 DETERMINAR EL ESTADO DE UN POZO (DAÑADO)
 ESTIMAR EL VOLUMEN POROSO DEL YACIMIENTO
 ESTIMAR LAS CARACTERISTICAS DE UNA FRACTURA QUE
INTERSECTA AL POZO
 ESTIMAR LOS PARAMETROS DE DOBLE POROSIDAD DE UNA
FORMACION
 DETERMINAR LAS CONDICIONES DE ENTRADA DE AGUA
 CONFIRMAR LA PRESENCIA DE UN CASQUETE DE GAS
 ESTABLECER EL GRADO DE COMUNICACION DE VARIOS
YACIMIENTOS A TRAVES DE UN ACUIFERO COMUN
 ESTIMAR EL COEFICIENTE DE ALTA VELOCIDAD EN POZOS DE GAS

Los equipos de laboratorio son usados para el análisis de diferentes tipos de


presiones, análisis pvt y condensado son diferentes a los usados para el
petróleo negro porque en casi todos los yacimientos de gas condensado la
presión de rocío no se determina por un cambio violento en la relación
presión – volumen del sistema y además la fase líquida representa una
pequeña parte del volumen total de la celda donde se realiza el estudio. Por
esta razón es preciso tener métodos más exactos para medir pequeñas
cantidades de líquido, como por ejemplo las pruebas CCE, CVD y la de
separador.

Prueba de Separadores: en pocas palabras son pruebas de liberación instantánea


realizadas en un separador para cuantificar efecto de las condiciones de separación
(presión y temperatura) en superficie sobre las propiedades del crudo. El proceso
de esta prueba consiste en pasar a través de un separador para luego expandir a
presión atmosférica la muestra de crudo saturado a la temperatura del yacimiento y
presión de burbujeo.

Cuando cambia la presión en el separador es posible obtenerse una presión tal que
se produzca mayor cantidad de líquido, mayor gravedad API del crudo y menor
factor volumétrico de formación del petróleo; esta presión es denominada presión
óptima de separación.

Al finalizar esta prueba se tienen los siguientes resultados: factor volumétrico de


formación del petróleo, relación gas – petróleo en solución, gravedad API del
petróleo de tanque, composición del gas que se separa y la gravedad específica del
gas separado y del tanque.
Prueba CCE (Constant Composition Expansion): esta prueba consiste primero
en cargar la celda con una muestra representativa combinada de los fluidos de
yacimiento, luego se aumenta la temperatura hasta alcanzar la del yacimiento y se
comprime desplazando al pistón en la celda hasta alcanzar 500 a 1000 lpc.[1].
Después se expande a composición constante hasta que la presión sea de 500 a
200 lpc por debajo de la presión inicial y por último se espera un tiempo suficiente
hasta alcanzar el equilibrio.

Prueba CVD (Constant Volumen Depletion): básicamente se trata de un conjunto


de expansiones y desplazamientos manteniendo la presión constante de la mezcla
de forma que el volumen de gas y el del líquido en la celda sea constate al terminar
cada desplazamiento. Al gas que es removido isobáricamente se le determina la el
volumen y la composición en un laboratorio, además para cada presión se calcula
el volumen de líquido depositado en el fondo de la celda, el factor de compresibilidad
del gas retirado y el de la mezcla bifásica que va quedando.
Experimentos

Materiales:
 Una botella de plástico con tapón.
 Unas tijeras
 Una vela
 Agua.

Procedimiento:
 Con ayuda de la vela, calentarla para hacer un pequeño agujero en un lateral
de la botella, en la parte inferior.
 Llena la botella de agua (tapando el agujero con el dedo) y enrosca el tapón.
 Quita el dedo del agujero y observa detenidamente. Notarás que un poco de
agua se escapa por el agujero, pero enseguida el flujo se detiene por
completo.

¿Porque ocurre esto?

Botella sin tapón. Cuando la botella está abierta el aire que está por encima de la
columna del agua ejerce una presión sobre ella igual a la presión atmosférica. Esta
presión, unida a la gravedad hacen que el agua fluya a través del agujero venciendo
a la presión atmosférica del exterior (sobre el agua del agujero) y a la tensión
superficial.

Botella con tapón. Si has observado con atención habrás notado que una vez
cerrada la botella, el flujo de agua no se detiene de forma inmediata, sino que
continúa durante un tiempo. Aquí es donde entra en juego la Ley de Boyle-Mariott,
ya que, el agua que ha salido ha dejado más espacio disponible al aire que tiene
por encima. Entonces, el aire ocupa más volumen y, por tanto, ejerce menor presión
sobre el agua. Ahora los efectos combinados de la presión ejercida por el aire del
interior y la acción de la gravedad se equilibran con la acción de la presión
atmosférica del exterior y de la tensión superficial del agua. El resultado es que el
agua permanece en la botella.
Experimento

 Materiales
 globo
 vela
 recipiente grande
 vaso de cristal
 agua fría

procedimiento

 Llena un recipiente con agua. Coloca al lado una vela y pon el vaso boca
abajo sobre ella para que el aire en su interior se caliente.
 Coloca el vaso sobre la base del globo y presiona ligeramente.
 Coloca el vaso con el globo en el interior del recipiente con agua y espera
unos segundos.
 Levanta el globo por el extremo superior, verás cómo el vaso también se
levanta con él.

¿Por qué ocurre esto?

Al calentar el vaso lo que ocurre es que el aire del vaso se calienta, entonces al
taparlo con el globo el aire caliente queda atrapado y cuando se introduce en el
plato con agua fría se disminuye la temperatura del vaso rápidamente y por lo tanto
la presión disminuye esto crea una diferencia de presiones que hace que el globo
quede atrapado dentro del vaso y al levantar el globo se pueda levantar el vaso.

También podría gustarte