Está en la página 1de 39

BOLETÍN

EPIDEMIOLÓGICO DEL PERÚ

Semana Epidemiológic a
(Del 16 al 22 de abril del 2017)

CONTENIDO

“Nuestra razón de ser y hacer” La Etica en la Investigación Epidemiológica.


Situación epidemiológica de las Infecciones Respiratorias Agudas
(IRA) en el Perú.
Situación epidemiológica de las Enfermedades Diarreicas Agudas
(EDA) en el Perú.
Situación epidemiológica de dengue en el Perú.
Situación epidemiológica de Zika en el Perú.
Reporte de Vigilancia de Leptospirosis en el Perú.
Reporte de Vigilancia de Rabia en el Perú.
Vigilancia de la Mortalidad Fetal y Neonatal, Peru
Indicadores de la vigilancia de sarampión rubéola y parálisis flácida
aguda .
Resumen de las enfermedades o eventos sujetos a vigilancia
epidemiológica.
Brotes y epizootias en el Perú.
Indicadores de monitoreo de la notificación de casos, en la semana
ISSN 2415-076 2 epidemiológica
(versión electrónica )

www.dge.gob.p e
Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades

Contenido

VOLUMEN 26 - SE 16

Semana Epidemiológica (Del 09 al 15 de abril 2017)

Editorial

Pág. 494

Análisis de situación de salud:


Situación epidemiológica de las Infecciones Respiratorias Agudas (IRA) en el Perú Pág. 496

Situación epidemiológica de las Enfermedades Diarreicas Agudas (EDA) en el Perú Pág. 499

Situación Epidemiológica de Dengue en el Perú Pág. 502

Situación Epidemiológica de Chikungunya, Perú 2017 Pág. 505

Reporte de Vigilancia de Leptospirosis, Perú 2017 Pág. 508

Reporte de Vigilancia de Rabia, Perú 2017 Pág. 510

Vigilancia de la Mortalidad Fetal y Neonatal, Peru 2017 Pág. 512

Resumen de las enfermedades o eventos sujetos a vigilancia epidemiológica


Indicadores de la vigilancia de sarampión rubéola y parálisis flácida aguda Pág. 517

Resumen de las enfermedades o eventos sujetos a vigilancia epidemiológica Pág. 520

Brotes y otras emergencias sanitarias Pág. 526


Indicadores de monitoreo de la notificación semanal Pág. 528

493
Boletín Epidemiológico del Perú SE 16-2017 (del 16 al 22 de abril)

EDITORIAL

La ética en la investigación epidemiológica

La epidemiología es el estudio de la distribución y los sujetos de investigación y que sea moralmente


los determinantes de estados o eventos relacionados aceptable dentro de las comunidades en las que
con la salud y su aplicación de estos estudios al se lleva a cabo la investigación(5). Asimismo, en
control de enfermedades y otros problemas de la práctica una investigación epidemiológica en
salud. Para ello con mayor frecuencia se usan dos situación de desastre y brotes de enfermedades, pese
tipos de estudio: Observacionales, para analizar la a los retos importantes que se pueden suscitar como
distribución y analíticos para analizar los factores y la necesidad de generar conocimientos rápidamente
determinantes(1). y superar obstáculos operativos, se debe equilibrar
cuidadosamente los principios éticos y la necesidad
La epidemiologia ha mejorado la condición humana de garantizar la validez científica(6).
a través de la comprensión acerca de muchos riesgos
para la salud; físicos, biológicos o conductuales, Los estudios epidemiológicos, al igual que otras
ayudando al control de las amenazas ambientales y investigaciones con sujetos humanos, deben
biológicas en la salud. Asimismo otros conocimientos someterse a una revisión científica y ética previa, salvo
epidemiológicos han pasado a formar parte de la aquellos que están dentro del marco de la vigilancia
cultura popular, dando origen a un cambio de valores de la Salud Pública Nacional, que no es sometido a
y del comportamiento, traduciéndose de ese modo un comité de revisión ética pero deben recibir la
en una mejora de la salud pública (2,3). revisión científica y confirmación administrativa de
que el estudio está exento de revisión ética por parte
El campo de la investigación epidemiológica, bajo de la autoridad regulatoria correspondiente.
el continuo aumento de nuevas enfermedades y el
avance de los sistemas informáticos que mejoraran A pesar de que las investigaciones epidemiológicas
la recopilación, almacenamiento y utilización de abordadas en el marco de la vigilancia epidemiológica
datos sobre personas y comunidades, ha llevado en la salud Pública Nacional de nuestro país, no
a ocasionar cierto grado de inquietud en la requieran ser revisados por un comité de ética, estos
investigación pública, al enfrentarse con nuevos deben contemplar los principios éticos básicos del
problemas éticos(2) y a pesar que en la práctica respeto al paciente, la beneficencia que se refiere a la
la investigación epidemiológica se basan más que obligación ética de maximizar los beneficios y reducir
nada en estudios observacionales que no exigen al mínimo los daños, la justicia que considera tratar a
procedimientos invasivos más allá de las preguntas cada paciente de acuerdo con lo que es moralmente
que se hacen y los exámenes médicos rutinarios correcto, así como también la protección de la
que se llevan a cabo, también pueden implicar más confidencialidad del paciente(8).
que un riesgo mínimo, sobre todo en aquellos que
investigan temáticas sensibles que implique riesgo Asimismo toda investigación epidemiológica debe
de discriminación o estigmatización de poblaciones contar con un consentimiento informado, a menos
o grupos específicos. Así mismo el simple hecho de que esta investigación esté contemplada dentro
utilizar bases de datos puede vulnerar la intimidad del marco de las normativas regulatorias vigentes
del paciente o participante(4). Estas cuestiones éticas, (5,6) de la vigilancia epidemiológica publicadas por
especialmente en el ámbito de la vigilancia de la salud el CDC-MINSA. Asimismo no podrá omitirse dicho
pública requieren consideraciones especiales para la consentimiento si la investigación epidemiológica no
protección del paciente, participante o comunidad, constituye claramente una actividad de salud pública
por ello la relevancia del planteamiento y uso de normada o constituye un nuevo objetivo que no esta
guías de éticas en la salud pública. contemplado en las normativas vigentes(5).

La justificación ética de la investigación Por otro lado, el hecho de omitir un consentimiento


epidemiológica con seres humanos es la perspectiva informado, no exime al epidemiólogo o personal de
de su beneficio tanto social como científico6. Tal salud que realice la entrevista, explique al paciente
investigación sólo puede justificarse éticamente solo o participante de manera clara el proceso de la
si se realiza de manera que se respete y proteja a investigación, los procedimientos, como la toma

494
Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades

de muestra biológicas, la confidencialidad e incluya 2.- Consejo de Organizaciones Internacionales de las


medidas de educación frente a la prevención de la Ciencias Médicas (CIOMS) - Organización Mundial de la
enfermedad. Asimismo, no debemos dejar de lado Salud (OMS). International Guidelines for Ethical Review of
fomentar al personal de salud la calidez y empatía Epidemiological Studies. Ginebra 1991
3.- Koplan J. La Epdiemiologa del siglo 21. El Análisis,
en la entrevista, especialmente cuando se trate de
la comunicación y la Intervención [cited 2017 mayo
investigar enfermedades nuevas o temas sensibles 3]. Available from http://www.bvsde.paho.org/texcom/
que puedan ocasionar estigmatización al paciente. cd051477/koplan.pdf
4.- Ferrer M. Pautas CIOMS 2009 para Estudios
Otro punto importante en la ética en la investigación Epidemiológicos: La extensión del paradigma. Revista
epidemiológica es la obligación de preservar la Redbioética/UNESCO 2011. 2(4), 26-33
confidencia de los datos del participante desde la 5.- Consejo de Organizaciones Internacionales de las
aplicación del instrumento hasta el análisis de la Ciencias Médicas (CIOMS). International Ethical Guidelines
información, considerando que la divulgación de for Epidemiological Studies.2008
la información personal puede causar daño físico,
6.- Consejo de Organizaciones Internacionales de las
psicológico, social o económico a individuos, parejas, Ciencias Médicas (CIOMS). International ethical guidelines
familias o grupos sociales estudiados. La seguridad de for health- related research involving humans Ginebra.2016
los datos recolectado es de vital importancia, por ello 7.- Ministerio de Salud-Perú. DS N° 008-2017-SA. Decreto
el sistema vigilancia debe garantizar la protección de Supremo que aprueba el Reglamento de Organización y
los datos(5). El Centro de Epidemiologia nacional (CDC) Funciones del Ministerio de Salud. 2017
como responsable de la vigilancia epidemiológica 8.- World Medical A. Declaration of Helsinki: Ethical
generada por la RENACE debe salvaguardar la data Principles for Medical Research Involving Human Subjects.
desarrollando estándares para la presentación de The journal of the American Medical Association. 2013:2.
los datos y su difusión salvaguardando el grado
de identificación del participante5,6. Asimismo los
epidemiólogos no deben contemplar información
que identifique al paciente cuando se consolide los
datos para fines de análisis estadístico(5). Lic. Susan Mateo Lizarbe
Equipo Técnico de Vigilancia epidemiológica de
Por otro lado las investigaciones epidemiológicas enfermedades transmitidas por vectores
Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control
contempladas dentro de la vigilancia de salud pública
de Enfermedades
nacional y aquellas realizadas por otras organizaciones
privadas, deben publicar los resultados del estudio
en tiempo oportuno, tanto los resultado positivos y
los resultado negativos o no concluyentes, con el fin
de alcanzar los beneficios científicos y sociales que
permitan proporcionar sustento a las autoridades de
salud nacional en la atención y fomentar la adopción
de decisiones solidas en las futuras intervenciones y
en materia de reglamento(6).

Actualmente la epidemiología se enfrenta a nuevos


desafíos y oportunidades. La aplicación de nuevas
tecnologías informáticas, los grandes archivos de
datos, las nuevas enfermedades y la necesidad de
nuevos estudios epidemiológicos. Plantean nuevos
retos éticos en el marco de la vigilancia en la salud
pública nacional, que deberán contemplarse en las
futuras normativas de investigación epidemiológica.
Así mismo, nos lleva a una continua sensibilización
de la ética en la práctica del epidemiólogo y del
personal de salud en su trabajo de campo.

Referencia Bibliográfica.

1. 1.- Organización Mundial de la Salud. Temas de Salud


Epidemiología [cited 2017 mayo 3]. Available from http://
www.who.int/topics/epidemiology/es/

495
Boletín Epidemiológico del Perú SE 16-2017 (del 16 al 22 de abril)

ANÁLISIS Y SITUACIÓN DE SALUD

Situación epidemiológica de las


infecciones respiratorias agudas (IRA) en el Perú

I. Situación actual en menores de 5 años



1. Infecciones respiratorias agudas en menores de 5 Figura 2. Canal endémico de IRA en menores de 5
años. años, Perú 2017 (SE 16)

En el Perú, hasta la SE 16, se han notificado 698324


episodios de IRA en menores de 5 años lo que
representa una incidencia acumulada (IA) de 2466,7
por cada 10000 menores de 5 años.

Comparativamente con el 2016, los episodios de IRA


han disminuido en un 2,1%, siendo el departamento
de Callao el que presenta el mayor descenso en un
10,0%, mientras que el departamento de Junín se ha
incrementado el número de episodios en un 17,9%
(Figura 1).

Figura 1. Incidencia acumulada de IRA en menores de


Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades –
5 años, Perú 2012-2017 (SE 16) MINSA
900 000 2,809.3 3,000

800 000 2,529.9


2,459.9 2,490.7 2,505.7 2,466.7 2. Neumonías en menores de 5 años.
2,500
700 000
Hasta la SE 16 del presente año, se notificaron 8458
I.A. x 10 000 < 5 años

600 000 2,000 episodios de neumonía, lo que representa una


Episodios de IRA

500 000 incidencia acumulada de 29,9 episodios de neumonía


1,500 por cada 10000 menores de 5 años. El número de
400 000
episodios de neumonías, en lo que va del año es
300 000 1,000 35,2% mayor a lo reportado en el año 2016 (Figura 3).
200 000
500 Figura 3. Incidencia acumulada de neumonías
100 000
en menores de 5 años, Perú 2012-2017 (SE 16)
739 672 814 173 708 616 712 809 713 070 698 324
0
10000 31.8 35
2012 2013 2014 2015 2016 2017
29.9
9000 28.7
30
8000
Episodios de Neumonías

24.4
I.A. x 10 000 < 5 años

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades – 25


7000 22.0
MINSA
6000 19.0
20
5000
15
4000
De acuerdo al canal endémico (Figura 2), los episodios
3000 10
de IRA, han fluctuado entre la zona de éxito y de
2000
seguridad, para la SE 16 se encuentran en la zona de 5
1000
seguridad. 0
8405 9207 5484 6991 6254 8458
-
2012 2013 2014 2015 2016 2017
Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades – MINSA

Sugerencia para citar: Ordóñez L. Situación epidemiológica de las infecciones respiratorias agudas (IRA), neumonías en el Perú hasta la
SE 16 – 2017; 26 (16): 496-498.

496
Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades

Según el canal endémico (Figura 4), los episodios de Tabla 1. Episodios de neumonías en menores de 5 años
neumonía, desde la SE 08 a la SE 15 se encuentran en por departamento, Perú 2017 (SE 16)
la zona de seguridad, para la SE 16 se encuentran en
Madre de Dios 81.5
la zona de éxito. Ucayali 81.2
Tumbes 57.4
Figura 4. Canal endémico de neumonías en menores Arequipa 44.4
Lima 40.3
de 5 años, Perú 2017 (SE 16) Callao 34.9
Loreto 33.7
Moquegua 31.6
Amazonas 30.3
Piura 30.3
Perú 27.0
Pasco 25.2
Huanuco 25.2
Ancash 23.9
Cusco 16.7
Ica 16.5
Apurimac 15.8
San Martin 14.2
Cajamarca 13.5
Puno 12.5
La Libertad 12.1
Ayacucho 10.1
Junin 9.5 Perú, SE 15 - 2017: 7658
Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades – MINSA Lambayeque 8.9 episodios de Neumonías
Huancavelica 8.9 T.I.A.: 27 x 10 000 < 5 años
Tacna 2.9
El departamento de Ucayali presenta la tasa de
- 20.0 40.0 60.0 80.0 100.0
incidencia por neumonías más elevada con 92,5 x
10000 menores de 5 años, seguido de Madre de Dios,
Tumbes, Arequipa y Lima. Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades –

MINSA

Tabla 2. Episodios, defunciones y letalidad de neumonías, en menores de 5 años por departamentos,


Perú 2013*-2017* (SE 16).

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades – MINSA

497
Boletín Epidemiológico del Perú SE 16-2017 (del 16 al 22 de abril)

A continuación se describe los distritos priorizados,


según el Plan de Prevención y Reducción del
Riesgo de Desastres del Ministerio de Salud ante la Mg. Luis Angel Ordóñez Ibargüen
Temporada de las Bajas Temperaturas, 2016 – 2017: Equipo Técnico Grupo Temático Materno Infantil
Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control
Arequipa: hasta la SE 16 – 2017, se han notificado 164 de Enfermedades
episodios de neumonias, siendo 215,4% mayor a lo
reportado en el 2016 (52 episodios de neumonías),
observándose el incremento desde la SE 12, tal como
se observa en la figura 5.

Figura 5. Tendencia de neumonías en menores de 5


años, Arequipa 2017 (SE 16)

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades –

MINSA

Huánuco: hasta la SE 16 – 2017, se han notificado 95


episodios de neumonias, el cual es 23,4% mayor a lo
reportado en el 2016 (77 episodios de neumonías),,
tal como se observa en la figura 6

Figura 6. Tendencia de neumonías en menores de 5


años, Huánuco 2017 (SE 16)

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades –

MINSA

498
Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades

Situación epidemiológica de las


enfermedades diarreicas agudas (EDA) en el Perú

I. Situacion Actual
La tendencia de los episodios de enfermedades diarreicas agudas (EDA) en los últimos 05 años (2012-2017),
en las personas mayores de 5 años, es al incremento; situacion contraria ocurre en los menores de 5 años,
donde la tendencia es al descenso; además las EDA presentan un patrón estacional, cuya mayor incidencia
ocurre en las temporadas cálidas, como se observa en la figura 1.

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades - MINSA


* Hasta SE 16

Figura 1. Episodios de EDA por SE y grupo de edad, Perú 2012 – 2017*

Hasta la SE 16-2017, se han notificado 400359 episodios de EDA; de acuerdo al canal endémico los episodios
de EDA notificados en la SE 16 se encuentran en la zona de seguridad tal como se aprecia en la figura 2

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades - MINSA


* Hasta SE 16

Sugerencia para citar: Ordóñez L. Situación epidemiológica de las Enfermedades Diarreicas Agudas (EDA) en el Perú, SE 16 – 2017; 26
(16): 499-501.

499
Boletín Epidemiológico del Perú SE 16-2017 (del 16 al 22 de abril)

Figura 2. Canal endémico de EDA, Perú 2017* Del total de episodios de EDA, 236257 (59,0%) fueron
Todos los departamentos han reportado episodios notificados en mayores de 5 años, 117393 (29,3%) en
de EDA, siendo el departamento de Lima (109455) la niños de 1 a 4 años y 46079 (11,7%) en menores de
que ha reportado el mayor número de episodios de 1 año.
EDA, seguido de Arequipa (34255).
Los niños menores de 1 año tienen la más alta TIA
Comparativamente al mismo periodo de tiempo con 83,4 por 1000 menores de 1 año, seguido de los
del 2016, se observa que, los episodios de EDA han niños de 1 a 4 años con 51,7 por 1000 niños de 1 a 4
disminuido en un 0,8%, siendo el departamento de años. Los mayores de 5 años, tienen una TIA mucho
La Libertad el que presenta el mayor decremento menor, de 8,2 por 1000 mayores de 5 años.
de episodios en un 14,4%, mientras que algunos
departamentos han aumentado los episodios, siendo En comparación con el año 2016, al mismo período
Lambayeque el que presenta el mayor incremento, de tiempo, se observa una incidencia menor en los
en un 19,5%. menores de 5 años, mientras que en los mayores de
5 años, la incidencia es mayor, como se aprecia en la
Asimismo, el departamento de Moquegua presenta figura 3.
la tasa de incidencia más elevada con 37,0 x 1000
habitantes, seguido de Tacna, Arequipa, Ucayali y Figura 3. Tasas de incidencia (TIA) de EDA por
Pasco, como se observa en la tabla 1. grupo etario, Perú 2016* – 2017*
100
Tabla 1. Porcentaje de incremento de EDA por 90
88.4
83.4
departamento, Perú 2016* - 2017* 2016
80
2016 2017 Incremento /
Departamento 70 2017
T.I. x 1000 Hab.

Casos Tasa Casos Tasa Decremento


60 52.8 51.7
Amazonas 8,380 19.8 8,321 19.6 -0.7%
50
Ancash 18,240 15.8 19,413 16.7 6.4% 40
Apurimac 6,625 14.4 5,718 12.4 -13.7% 30
Arequipa 33,737 25.9 34,255 26.0 1.5% 20
6.9 8.2
Ayacucho 6,802 9.8 7,317 10.4 7.6% 10

Cajamarca 10,892 7.1 10,228 6.7 -6.1% 0


< 1 año1 a 4 años> 5 años
Callao 21,210 20.7 21,393 20.6 0.9%
Grupo de edad
Cusco 12,860 9.7 12,935 9.7 0.6% Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades -
MINSA - *Hasta la SE 16
Huancavelica 8,088 16.2 7,529 15.0 -6.9%
Huanuco 11,764 13.6 10,548 12.1 -10.3%
Las EDA clasificada como diarrea aguda acuosa, se
Ica 8,453 10.6 9,161 11.4 8.4% define por presentar aumento en frecuencia (3 o
Junin 11,048 8.1 10,009 7.3 -9.4% más veces en 24 horas), fluidez y/o volumen de las
La Libertad 26,536 14.1 22,712 11.9 -14.4% deposiciones en comparación a lo habitual, con
Lambayeque 13,679 10.8 16,342 12.8 19.5% pérdida variable de agua y electrolitos y cuya duración
Lima 110,550 11.1 109,455 10.8 -1.0%
es menor de 14 días. En la diarrea aguda disentérica,
se presenta aumento en frecuencia y fluidez de las
Loreto 20,660 19.7 17,897 16.9 -13.4%
deposiciones, de volumen escaso o moderado y que
Madre de Dios 2,459 17.5 2,419 16.8 -1.6% además evidencia en las heces sangre visible y moco.
Moquegua 5,991 32.9 6,818 37.0 13.8%
Pasco 7,631 24.9 6,847 22.2 -10.3% De los episodios de diarrea aguda notificados hasta
Piura 23,736 12.8 25,991 13.9 9.5% la SE 16, 390915 (97,6%) fueron acuosas y 9444
Puno 5,561 3.9 5,887 4.1 5.9%
(2,4%) fueron disentéricas. Con respecto al año 2016,
al mismo periodo de tiempo, los episodios de EDA
San Martin 5,344 6.3 5,444 6.3 1.9%
acuosa han disminuido en un 0,1%, mientras que para
Tacna 8,028 23.2 9,428 26.9 17.4% las EDA disentérica en 23,4%, tal como se observa en
Tumbes 2,391 9.9 2,610 10.7 9.2% la figura 4.
Ucayali 12,889 25.7 11,682 23.0 -9.4%
Perú 403,554 12.8 400,359 12.6 -0.8% Los casos graves de EDA son hospitalizados, hasta
la SE 16, se hospitalizaron 2738 pacientes con una
Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades - tasa de hospitalización de 0,7%. Del total de casos
MINSA*Hasta la SE 16

500
Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades

hospitalizados, 1390 (50,8%) son menores de 5 años, En estas provincias, se observa un incremento del
mientras que 1348 (49,2%) son mayores de 5 años. 3,4% con respecto a lo reportado en el 2016, dicho
incremento se inició desde la SE 03. En las últimas
Figura 4. Clasificación de casos por tipo clínico de semanas se viene observando una disminución de los
Enfermedad Diarreica, Perú 2016 - 2017( SE 16) episodios de EDA, tal como se observa en la figura 7.
450 000
391 231 390 915 Figura 5. Episodios de EDA, Provincias de Lima
400 000
2016
2016 - 2017 ( SE 16)
350 000
N° episodios de EDA

300 000 2017

250 000
200 000
150 000
100 000
50 000 12 323 9 444

Eda Acuosa Eda Disentérica


Clasificación de EDA
Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades -
MINSA

Hasta la SE 16, se ha notificado 20 defunciones Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades -

por EDA, superior a las 17 defunciones reportadas MINSA

en el 2016 al mismo periodo de tiempo. Se podría


considerar que la demora en la búsqueda de atención
de la diarrea aguda, es una de las causas que muchas
veces contribuirían a empeorar el pronóstico en los
menores de edad y puede ser determinante de la Mg. Luis Angel Ordóñez Ibargüen
Equipo Técnico Grupo Temático Materno Infantil
muerte.
Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control
de Enfermedades
Después de ocurrido un desastre (natural/antrópico)
o emegencia sanitaria, los establecimeintos del
sector salud que se encuentren en las áreas afectadas
por estos eventos, deberán activar el sistema de
vigilancia epidemiológica con posterioridad a
desastres, dentro de éstas se incluye la notificación
de enfermedades diarreicas como daño trazador,
debido al incremento del riesgo biológico, ambiental
y social ocasionado por el desastre. Asimismo, en
el marco del Decreto Supremo N° 006-2017-SA, se
declara en Emergencia Sanitaria las provincias de
Huarochirí, Cañete, Barranca, Yauyos, Huaral, Huaura,
Oyón y Canta, del departamento de Lima, ante esto
el Centro Nacional de Epidemiología, Prevención
y Control de Enfermedades está monitorizando la
tedencia de las EDA.

Desde el 14 enero al 17 de marzo del 2017, se han


registrado precipitaciones pluviales de moderadas a
fuerte intensidad en las provincias del Departamento
de Lima, las cuales han ocasionado inundaciones,
huaycos, desbordes y deslizamientos causando
afectación a la vida y salud de las personas, viviendas,
instituciones educativas, establecimientos de salud,
áreas de cultivo y vías de comunicación.

501
Boletín Epidemiológico del Perú SE 16-2017 (del 16 al 22 de abril)

Situación epidemiológica del Dengue en el Perú.

I. Situación actual
En el Perú, hasta la semana epidemiológica (SE) 16, Diez de los 18 departamentos que reportan casos
se han notificado al sistema de vigilancia 19 821 autóctonos de dengue tiene incidencia acumulada
casos de dengue, entre confirmados y probables, lo superior a la del país: Piura (467,3 x 100000 Hab.), Ica
cual representa 55,6 % (7080) más casos que el año (256,8 x 100000 Hab.), Loreto (201,0 x 100000 Hab),
2016 en el mismo periodo (figura 1). El 29,9 % (5924) Cusco (174,6 x 100000 Hab.), La Libertad (164,7x
de los casos son confirmados y el 70,1 % (13897) 100000 Hab.), Ancash (135,7 x 100000 Hab.), Huánuco
corresponden a casos probables. La incidencia (83,5 x 100000 Hab.), Ayacucho (70,2 x 100000 Hab.),
acumulada a nivel nacional es de 62,3 casos por cada Tumbes (69,3 x 100000 Hab.) y Lambayeque (66,1 x
100 000 habitantes. 100000 Hab.).

La distribución de los casos de acuerdo a la En el año 2017 la tendencia de casos de dengue


clasificación clínica son: 89,0 % (17640) casos de es ascendente, observándose esta tendencia
dengue sin signos de alarma, el 10,7 % (2119) casos principalmente en los departamentos de Piura, La
de dengue con signos de alarma y el 0,3 % (62) Libertad, Lambayeque, Ica, Ancash, Ayacucho, Madre
casos graves. Estos casos proceden de 18 de los 24 de Dios, Tumbes, Cajamarca y Lima.
departamentos del país (tabla 1).
En la SE 2-2017 la DIRESA Cajamarca notificó un
El 88,2 % (17492) de los casos de dengue en este brote de dengue (provincia de Contumazá, distrito
año fueron notificados por los departamentos de de Tantarica). Los distritos de Jaén y Chilete también
Piura, Ica, La Libertad, Lambayeque, Loreto, Ancash, vienen presentando brotes de dengue.
Tumbes y Ayacucho.
Figura 1. Comportamiento semanal de casos de dengue. Perú, 2015, 2016 y 2017 (a la SE 16)
3500
Año 2015 (SE 52): Años 2016 (SE 52 *): Años 2017 (SE 16):
35 813 casos 27 193 casos 19821 casos
3000

2500 confirmado
probable

2000
N° de casos

1500

1000

500

0
1 5 9 13 17 21 25 29 33 37 41 45 49 1 5 9 13 17 21 25 29 33 37 41 45 49 1 5 9 13 17 21
Semanas epidemiológicas

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades – MINSA

* Base pre- cierre VI- 2016

En la costa, el departamento de Ica presenta una los distritos: Pariñas, Sullana, Miguel Checa, Salitral,
notificación importante de casos de dengue desde las Sechura, Castilla, Paita, Piura, Chulucanas, Máncora,
primeras SE del 2017, con una tendencia en ascenso, Bellavista, Ignacio Escudero, Los Órganos, Veintiséis
principalmente en los distritos de Palpa, Llipata, de Octubre, Sechura y Tambo Grande, entre otros);
Río Grande, Ica y Pueblo Nuevo. (Figura 2). Otros Lambayeque (distritos de Tumán, Motupe, Olmos,
departamentos con actual brote de dengue son Piura, Chiclayo y Patapo) y La Libertad (distritos de Laredo,
que ha reportado un rápido incremento de casos en Chepén, Huanchaco y El Porvenir) (figura 2).

Sugerencia para citar: : Mateo S. Situación Epidemiológica de dengue en el Perú, a la SE 16- 2017; 26 (16): 502-504.

502
Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades

Tabla 1. Casos, tasas de incidencia y formas clínicas de dengue, Perú, 2017 (a la SE 16)

Clasificación Forma clínica


TIA X Fallecidos
Departamento Casos % Dengue sin Dengue con Dengue Letalidad
100 000 Confirmado Probable
signos alarma signos alarma grave
N° % N° % N° % N° % N° % Confirmado Probable*
Piura 8752 44.2 467.3 1503 17.2 7249 82.8 7362 84.1 1361 15.6 29 0.3 8 3 0.13
Ica 2061 10.4 256.8 617 29.9 1444 70.1 1992 96.7 67 3.3 2 0.1 1 0 0.05
La libertad 1744 8.8 164.7 961 55.1 783 44.9 1602 91.9 139 8.0 3 0.2 0 1 0.06
Lambayeque 1259 6.4 66.1 688 54.6 571 45.4 1235 98.1 21 1.7 3 0.2 2 0 0.16
Loreto 1019 5.1 201.0 168 16.5 851 83.5 933 91.6 80 7.9 6 0.6 2 0 0.20
Ancash 955 4.8 135.7 279 29.2 676 70.8 940 98.4 14 1.5 1 0.1 0 0 0.00
Tumbes 887 4.5 69.3 86 9.7 801 90.3 871 98.2 15 1.7 1 0.1 1 0 0.11
Ayacucho 815 4.1 70.2 386 47.4 429 52.6 777 95.3 32 3.9 6 0.7 1 0 0.12
Ucayali 811 4.1 60.9 368 45.4 443 54.6 644 79.4 159 19.6 8 1.0 0 0 0.00
Cusco 425 2.1 174.6 344 80.9 81 19.1 379 89.2 43 10.1 3 0.7 1 0 0.24
San Martin 295 1.5 34.2 124 42.0 171 58.0 205 69.5 90 30.5 0 0.0 0 0 0.00
Lima 226 1.1 25.9 129 57.1 97 42.9 211 93.4 15 6.6 0 0.0 0 0 0.00
Junin 152 0.8 11.1 51 33.6 101 66.4 134 88.2 18 11.8 0 0.0 0 0 0.00
Cajamarca 138 0.7 9.0 106 76.8 32 23.2 131 94.9 7 5.1 0 0.0 0 0 0.00
Huanuco 120 0.6 83.5 53 44.2 67 55.8 95 79.2 25 20.8 0 0.0 0 0 0.00
Madre de Dios 118 0.6 1.2 57 48.3 61 51.7 88 74.6 30 25.4 0 0.0 0 0 0.00
Amazonas 32 0.2 7.5 1 3.1 31 96.9 31 96.9 1 3.1 0 0.0 0 0 0.00
Pasco 3 0.0 1.0 2 66.7 1 33.3 2 66.7 1 33.3 0 0.0 0 0 0.00
En investigación 9 0.0 0.0 1 11.1 8 88.9 8 88.9 1 11.1 0 0.0 0 0 0.00
Total 19821 100.0 62.3 5924 29.9 13897 70.1 17640 89.0 2119 10.7 62 0.3 16 4 0.10
Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades- MINSA,
hasta la SE 16-2017

Figura 2. Casos de dengue de los principales Belén y Yurimaguas, paralelamente a la confirmación


departamentos de la costa. Perú, 2016-2017 de la circulación del virus zika. Otros distritos de
(a la SE 16) Loreto también vienen notificando casos confirmados
Costa de dengue tales como Napo, Ramón Castilla, Nauta,
1800
Año 2016 Año 2017
Mazán, entre otros. Los casos de dengue en el
1600
PIURA ICA
departamento de Ucayali presentaron una tendencia
1400
LA LIBERTAD LAMBAYEQUE al ascenso en las primeras semanas del 2017, sin
1200 TUMBES ANCASH embargo en las seis últimas SE la incidencia de casos
N° casos de dengue

1000 ha disminuido progresivamente (figura 3).


800
Figura 3. Casos de dengue de los principales
600 departamentos de la selva nor-oriental.
400 Perú, 2016-2017 (a la SE 16)
200
240 Selva nor-oriental
0 220
1 4 7 10 13 16 19 22 25 28 31 34 37 40 43 46 49 52 3 6 9 12 15 Año 2016 Año 2017
200
Semanas epidemiológicas 180 LORETO
160 SAN MARTIN
N° casos de dengue

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades -

MINSA, 2016-2017 (a la SE 16)


140 UCAYALI
120
100
Desde la SE 6 se notificó un brote de dengue en 80
el departamento de Áncash (distrito de Coishco), 60
con actual actividad epidémica ascendente. Igual 40
situación se viene presentando, desde las primeras 20
0
SE, en el departamento de Huánuco (principalmente
1 4 7 10 13 16 19 22 25 28 31 34 37 40 43 46 49 52 3 6 9 12 15
en los distritos de Rupa- Rupa y Luyando) con la Semanas epidemiológicas
notificación de casos confirmados de dengue. Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades -
MINSA,

En el Departamento de Loreto, para este año, viene


presentando casos de dengue, en especial en los La región de selva central (VRAEM) viene presentando
distritos de Iquitos, Punchana, San Juan Bautista, un incremento sostenido de casos de dengue, desde

503
Boletín Epidemiológico del Perú SE 16-2017 (del 16 al 22 de abril)

la SE 40-2016 hasta la actualidad en el departamento de Ucayali, Ancash y Piura, y la circulación del DENV-3
de Ayacucho, notificándose en el presente año un en los departamentos de La Libertad y Lambayeque.
promedio de 51 casos por SE; siendo los distritos
de Ayna, LLochegua, Sivia, Canayre, Samugari y Tabla 2. Casos por etapas de vida y tasas de incidencia
Santa Rosa los que presentan el mayor número de acumulada. Perú año 2017
TIA
casos. Del mismo modo, el departamento de Cusco
Etapa de vida Población Casos (%) 100000
presentó un incremento de casos desde la SE 43-2016
hasta la SE 12, en los distritos de Pichari y Kimbiri y Hab.
que actualmente está con tendencia a descender. El Niño 0-11 años 6888014 2330 14.5 33.83
departamento de Junín muestra actividad epidémica, Adolescente 12-17 años 3484064 1927 12.0 55.31
en los distritos: Perené, Pichanaki, Mazamari y Adulto jóven 18-29 años 6704876 4193 26.1 62.54
Chanchamayo) (figura 4). Adulto 30-59 años 11519188 6116 38.1 53.09
Adulto mayor >60 años 3229876 1482 9.2 45.88
Figura 4. Casos de dengue de los principales
Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades-
departamentos del VRAEM. Perú, 2016-2017
MINSA, hasta la SE 16-2017
(a la SE 16)
300 VRAEM II. Conclusiones
AYACUCHO Año 2016 Año 2017
• En el Perú, hasta la SE 16-2017, se han notificado
250 CUSCO 19821 casos de dengue, lo que representa un
JUNIN incremento en el 55,05 % de casos, comparado
200
al mismo periodo del año 2016 (7080 casos).
N° casos de dengue

150 • La tendencia de los casos semanales a nivel


nacional muestra un incremento sostenido
100 de casos de dengue, principalmente en
los departamentos de Piura, La Libertad,
50 Lambayeque, Ica, Ancash, Ayacucho, Madre de
Dios, Tumbes, Cajamarca y Lima.
0
2 5 8 11 14 17 20 23 26 29 32 35 38 41 44 47 50 1 4 7 10 13
• Los departamentos de Piura, Ica y Loreto tienen
Semanas epidemiológicas población susceptible con mayor riesgo de
enfermar de dengue y reportan las tasas de
Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades -
incidencias acumuladas más altas del país.
MINSA, 2016-2017 (a la SE 16 )
• Para este año se han notificado 20 fallecidos por
dengue, de los cuales 16 fueron confirmados y
Para este año, en el departamento de Lima (Lima
procedentes de los departamentos de: Piura
Metropolitana) se viene presentando una situación
(8), Loreto (2), Lambayeque (2) y Ayacucho (1),
similar, con la presencia de brotes de dengue en
Cusco (1), Tumbes (1) e Ica (1). Adicionalmente,
cinco distritos de la capital: Comas (desde la SE 8),
se tienen cuatro fallecidos en investigación, tres
Lurigancho (desde la SE 9), Puente Piedra (desde la
de ellos procedentes del departamento de Piura
SE 12), San Juan de Lurigancho (desde la SE 12), San
y uno de La Libertad, por lo que es necesario
Juan de Miraflores (desde la SE 13) e Independencia
seguir fortaleciendo la capacidad de respuesta
(desde la SE 14). Estos brotes aún presentan actividad
de los servicios de salud para un diagnóstico y
epidémica.
tratamiento precoz de los casos, además de las
acciones de prevención y control que adopten
Los casos de dengue se concentran, principalmente,
oportunamente las DIRESAs, GERESAs y DISAs
en los grupos de edad de 30-59 años (38,2 %) y de 18-
que están presentando o están en riesgo de
29 años (26,7 %); sin embargo, el análisis por tasa de
presentar brotes de dengue con casos graves.
incidencia, muestra que los grupos de edad de 18 a
29 y de 12 a 17 años, son los más vulnerables y tienen
mayor riesgo de enfermar por dengue (tasas 78,88 Méd. Jessica Guzmán Cuzcano
Equipo Técnico de Vigilancia epidemiológica de
y 67,97/100 000 Hab., respectivamente) (tabla 2). El enfermedades transmitidas por vectores
54,2 % (10749) de los casos son del género femenino. Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control
de Enfermedades
Para este año, el Instituto Nacional de Salud detectó
la circulación del DENV-2 en el departamento de Ica
(distrito de Palpa), Cajamarca, Huánuco, Ayacucho, San
Martín y Cusco. Así mismo se detecta la circulación de
los serotipos DENV-2 y DENV- 3 en los departamentos

504
Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades

Situación epidemiológica del del Zika en el Perú.

I.-Antecedentes Sólo en 2017, hasta la SE 16, se notificaron 3654 casos,


el 94% (3447) sospechosos y 6% (207) confirmados
El primer caso autóctono de transmisión vectorial (tabla 1). La tasa de incidencia acumulada nacional es
se notificó el año 2016 (SE 06), procedente de 11,5 por cada 100000 hab.
Yurimaguas (Loreto). En la SE 17 de ese mismo año,
se reportaron los primeros casos autóctonos de La tendencia de casos desde el año 2016 muestra
zika, de transmisión vectorial, en el distrito de Jaén, que posterior al brote de zika en Jaén (Cajamarca)
departamento de Cajamarca, posteriormente desde y Yurimaguas, la tendencia de casos fue ascendente
la SE 21 fue detectado en la ciudad de Iquitos (distritos a partir de la SE 39 del 2016; principalmente por la
de Punchana, Iquitos, Belén y San Juan Bautista). transmisión en la ciudad de Iquitos, Loreto (figura
1). Posteriormente en la SE 42 se produjo un nuevo
III. Situación epidemiológica general brote en Yurimaguas, observándose a nivel nacional
un pico ascendente en la SE 44 y 45 con tendencia a
Desde el año 2016 y hasta la SE 16 del año 2017 se la estabilización a partir de la SE 49. Asimismo a partir
notificaron un total de 5323 casos de zika, 966 casos de la SE 51 se detecta la circulación de zika en un
confirmados y 4327 sospechosos. nuevo distrito de Loreto (Nauta).

Figura 1. Distribución de casos autóctonos del zika por inicio de síntomas, Perú 2016 -2017 ( SE 16)

200 Año 2016: Año 2017:


180 1,339 casos 558 casos

160
140
120 Probables
N° de casos

100 Confirmados
80
60
40
20
0
1 4 7 10 13 16 19 22 25 28 31 34 37 40 43 46 49 52 3 6 9 12 15
Semana epidemiológica

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades - MINSA

Para el año 2017 se observa un incremento de casos Este año la notificación de casos de zika está
desde la SE 3 producto de los brotes en la ciudad concentrada principalmente en el departamento Ica
de Iquitos, Yurimaguas y Nauta, posterior a ello se (67,7%), seguido del departamento de Loreto (29,3%),
observa una disminución de casos en el departamento en cuyos distritos está presente el Aedes aegypti, por
de Loreto y un incremento marcado a partir de la lo que estos casos reportados están relacionados a
SE 10 producto del brote en Ica en la provincia de la transmisión vectorial.
Chincha con un pico en la SE 14 (figura 1).
Desde el año 2016 y hasta la SE 16- 2017 se notificaron
Para este año en la SE 10 se confirma la circulación del 139 gestantes con infección confirmada por virus
virus del zika en el departamento de Ica en el distrito zika, procedentes del departamento de Cajamarca
de Pueblo Nuevo, Chincha Alta e Ica y para la SE 13 el del brote en la provincia de Jaén (36) y que fueron
distrito de Alto Laran. Asimismo se reporta casos en asintomáticas en su mayoría, del departamento de
otros 5 distritos que están en espera de resultados). Loreto (99 casos) y el departamento de Ica (4 casos)
Por otro lado se han notificado casos aislados en los (tabla 3). Para el 2017 se notifican 47 gestantes
departamentos de San Martín (El Eslabón) y Ucayali confirmadas a zika.
(Callería
Sugerencia para citar: S. Mateo. Situación epidemiológica del del Zika en el Perú., a la SE 16 – 2017; 26 (16): 505-507.

505
Boletín Epidemiológico del Perú SE 16-2017 (del 16 al 22 de abril)

Tabla 1. Casos autóctonos del zika en el Perú 2016- 2017 SE 16

NOTA: casos probables en investigación o en espera de resultados de laboratorio /*Base Pre cierre II
** La información del 2016 varia de acuerdo a la nueva definición de caso descrita en la NTS 125-MINSA/2016/CDC-INS /
**** Casos en investigación o en espera de resultado
Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades - MINSA

del departamento de Loreto (tabla 4). Asimismo se


Tabla 2. Casos autóctonos confirmados del zika en el reportaron 2 abortos (SE 49 – 2016) de gestantes que
Perú 2016- 2017 SE 16 fueron diagnosticadas de infección por virus Zika en
el primer trimestre de gestación, no se obtuvieron
muestras.

Para el año 2016 de los recién nacidos vivos con


madre confirmadas a zika, el 69% (30/43) nacieron
por parto vaginal y el 30% (13/43) por cesárea. El
63% (27/43) se les tomaron muestras de laboratorio,
de los cuales 26 resultaron negativos para zika,
una aún está pendiente y a 16 recién nacidos no se
les realizó la obtención de la muestra. Del total de
recién nacidos 4 fueron prematuros (dos tuvieron
resultados negativos para zika y a dos no se les tomó
muestra).

En 2017 hasta la SE 16, se registraron 17 recién


nacidos vivos en 5 distritos del departamento de
Loreto y uno en el departamento de Cajamarca
(Jaén). Asimismo se reporta un aborto durante el
primer trimestre de gestación, no se obtuvo muestra
de laboratorio (tabla 4). El 58,8 % (10/17) de los
recién nacidos nacieron por cesárea y 41,2% (7/17)
por parto vaginal. Con respecto a los resultados de
laboratorio al 25% (5/17) se les realizó la obtención
NOTA: * Transmisión sexual ** La información del 2016 varia de acuerdo a la
última base pre cierre VI-2016.
de muestra para zika todos con resultado negativo.
Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades
- MINSA
Diseminación del vector de la enfermedad
A partir de junio del 2016 hasta la SE 16-2017, las
gestantes con infección por virus zika alumbraron 60 El vector Aedes aegypti, transmisor del dengue, la
recién nacidos (RN) vivos y se registraron 3 abortos. fiebre de chikungunya y zika, está disperso en 432
distritos del país, donde habitan 14´094,026 personas,
En el año 2016 se registraron 43 recién nacidos vivos lo cual representa un alto riesgo de diseminación
de gestantes infectadas: 36 en el departamento de la enfermedad, a medida que se incremente la
de Cajamarca (34 en Jaén, lo que incluyó un parto introducción de más casos en aquellos escenarios
gemelar en la SE 46, y 2 en Pucara) y 7 recién nacidos con presencia del vector.

506
Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades

Tabla 3. Gestantes con zika confirmadas en el Perú, 2016 -2017 SE 16

NOTA: C/I (caso en investigación) * La información del 2016 varia de acuerdo a la última base pre cierre VI-2016
Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades - MINSA

Tabla 4. Recién nacidos vivos y abortos de madres con infección por Zika de Cajamarca y Loreto,
Año 2016 -2017 SE 16

Nota: ** La información del 2016 varía de acuerdo a la última base pre cierre VI-2016
Fuente Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades - MINSA

III. Conclusiones asintomáticas); 99 en el departamento de Loreto y


4 en el departamento de Ica. Este número incluye
• Para la SE 16 la transmisión del virus zika se la infección de 47 gestantes para el presente año.
concentra en los departamentos de Ica y Loreto. • Desde el 2016 hasta la SE 16-2017 se reportó
• A nivel del departamento de Loreto, la tendencia el alumbramiento de 60 recién nacidos vivos y
de casos es descendente. 03 abortos (producidos en el primer trimestre
• A partir de la SE 10 se confirmó la circulación del de gestación) de gestantes con diagnóstico
virus zika en el departamento de Ica (distritos de de infección por virus zika. Los recién nacidos
Pueblo Nuevo, Chincha Alta e Ica) y para la SE al examen inicial no presentaron ninguna
13 en un nuevo distrito de dicho departamento complicación o disminución del perímetro
(Alto Laran). cefálico según las curvas de referencia.
• La tendencia de casos en el departamento de Ica
es ascendente hasta la SE 16.
• Desde el 2016 hasta la SE 16-2017 se detectó la Lic. Susan Mateo Lizarbe
infección por virus zika en 139 gestantes, de las Miembro del Equipo Técnico de Vigilancia epidemiológica
cuales 36 se registraron en el departamento de de enfermedades transmitidas por vectores
Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control
Cajamarca, distritos Jaén y Pucará (generalmente
de Enfermedades

507
Boletín Epidemiológico del Perú SE 16-2017 (del 16 al 22 de abril)

Reporte de Vigilancia de Leptospirosis, Perú 2017

I. Antecedentes Madre de Dios, Ayacucho e Ica son los que notifican


el mayor número de casos.
En el Perú hasta el 2011, la leptospirosis se limitaba a
algunos departamentos del país como casos aislados El 56,4% de los casos son mujeres y la mayor
o brotes esporádicos. Entre los años 2012 y 2014, proporción de afectados tienen entre 6 y 35 años.
posterior a la inundación de la región amazónica
se observó un comportamiento epidémico de Situación de leptospirosis en zonas afectadas por
esta enfermedad, con mayor incidencia en los Inundaciones y huaycos
departamentos de Loreto, San Martín y Madre de
Dios (Figura 1). En los departamentos afectados por inundaciones
y huaycos, en el presente año se han notificado 3
A partir del año 2014 se fortalece la vigilancia veces más casos que durante el mismo periodo del
epidemiológica de esta zoonosis en todo el país, año 2016. Desde las primeras SE del año 2017 se
evidenciándose transmisión de esta enfermedad presenta un incremento sostenido, siendo el pico de
en varias localidades de la costa y sierra del país, notificación de casos más alto entre las SE 10 a la 12,
sin antecedentes de notificación de casos. Uno de posterior a ello se observa una disminución de los
los brotes de mayor magnitud ocurrió en el distrito casos (figura 2).
de Tambo Grande, (Piura) como consecuencia del
colapso del sistema de agua y alcantarillado (61 Figura 2. Tendencia de los casos notificados por
casos el 2014 y 14 casos el 2015). semana epidemiológica, en departamentos afectados
por Inundaciones y huaycos. Perú 2016 – 2017*

Figura 1. Casos confirmados de Leptospirosis por años.


Perú 2005 – 2016

2500 8.0
Incidencia acumuladad x 100 000 hab.

7.0
casos confirmados
2000
Nº de casos confirmados

IA x 100,000 Hab. 6.0

1500 5.0

4.0
1000 3.0

2.0
500
1.0

0 0.0
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016
Años
Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades-MINSA.
Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades-
MINSA.

Los departamentos de la costa norte y la costa


II. Situación de la Leptospirosis en el Perú año 2017 central: Piura, Tumbes, La Libertad, Lambayeque,
Lima e Ica concentran el 43% de casos notificados
En el presente año hasta la SE 16 se han notificado a nivel nacional, sin embargo estos departamentos
2085 casos de leptospirosis (entre confirmados, han presentado un incremento de casos importante
probables y sospechosos). Hasta la semana 16 se comparado con el año anterior a la misma semana
han confirmado el 30,2% de los casos reportados. Los (Figura 3).
departamentos de Ucayali, Tumbes, Piura, Loreto,

Sugerencia para citar: Yon C. Situación epidemiológica de la Leptospirosis en el Perú 2017; SE 16 – 2017; 26 (15): 473-474.

508
Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades

Figura 3. Casos de leptospirosis en departamentos Salud, en el presente año el 84% de los casos con
afectados por Inundaciones y huaycos. resultado reactivo de microaglutinaciones (MAT),
Años 2016 -2017 (SE 16) tuvieron entre 1 y 4 serovares y 6% de los casos más
de 5 serovares.

Los serovares identificados con mayor frecuencia


en los casos de zonas afectadas por inundaciones
y huaycos fueron el Icterohaemorrhagiae (59%),
Varillal (54%), Grippotyphosa (11%) y Bratislava
(10%) (Figura 4)

Figura 4. Porcentaje de serovares de leptospira en los


departamentos afectados por inundaciones y huaycos.
Perú 2017 (SE 16)

Icterohaemorrhagia

Varillal

Grippotyphosa
Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades-

MINSA. Bratislava

Ballum
En el departamento de Piura los distritos más
afectados fueron Chulucanas, Castilla, Máncora, Hardjo
Piura, Tambo Grande y Sullana.
Panama
En el departamento de Tumbes, fueron los distritos
de Zarumilla, Tumbes y Canoas de Punta Sal. otros
En el departamento de Lambayeque fueron los
distritos de Olmos, Chiclayo y Motupe. 0% 20% 40% 60% 80%
En el departamento de Ica, la provincia de Palpa
y Chincha son las provincias más afectadas Fuente: Netlab-Instituto Nacional de Salud.

principalmente los distritos de Palpa, Rio grande


y Llipata en Palpa y el distrito de Pueblo Nuevo en III. Análisis de la Situación
Chincha.
El Centro Nacional de Epidemiología prevención
En el departamento de Cajamarca se ha registrado y control de Enfermedades (CDC-MINSA), con el
un incremento de casos en el distrito de Jaén y por objetivo de Alertar a los servicios de salud del país
primera vez se han reportado casos en los distritos ante el riesgo de presentación de enfermedades
de Tantarica y Chilete en la provincia de Contumazá. zoonóticas, (entre ellas la leptospirosis), ha emitido
la “AE – UFVE Nº 004 – 2017”, para fortalecer las
Defunciones por leptosiprosis acciones de vigilancia, prevención y control.
Se han notificado 3 defunciones por leptospirosis: un
varón de 28 años procedente de Tarapoto en el de- La presentación del evento “El Niño Costero” en el país,
partamento de San Martín, un varón de 21 años de que ha generado lluvias torrenciales, inundaciones
la provincia de Pataz departamento La Libertad y una y huaycos en varios departamentos, favoreciendo
adolescente de 16 años del distrito de Oyotún-pro- condiciones de riesgo para la presentación de
vincia de Chiclayo-departamento de Lambayeque. leptospirosis.

Serovares circulantes de Leptospira


La transmisión de leptospirosis está relacionada a la
presencia de reservorios silvestres o domésticos y a Blgo. Carmen Yon Fabian
la circulación de serovares de leptospiras patógenas Equipo Técnico Grupo Temático de enfermedades
en las áreas de riesgo. Metaxenicas y otras arbovirosis
Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control
de Enfermedades
Un caso de leptospirosis puede presentar más de
un serovar circulante, según la información de las
muestras reportadas por el Instituto Nacional de

509
Boletín Epidemiológico del Perú SE 16-2017 (del 16 al 22 de abril)

Reporte de Vigilancia de Rabia, Perú Año 2017

I. Antecedentes 2.2 Rabia animal

El Perú ha logrado importantes avances en el Hasta la fecha fueron reportados 73 casos de rabia
control de la rabia, entre ellos la eliminación de la animal: 53 de transmisión silvestre y 20 casos de rabia
transmisión de rabia urbana en más del 80% del de transmisión urbana.
territorio y la disminución de la transmisión de rabia
silvestre mediante la protección de la población en 2.2.1 Rabia animal de transmisión silvestre:
riesgo a través de la administración de tratamientos
antirrábicos pre y post exposición. El 81% (43/53) del total de casos se concentran en
los departamentos de Apurimac (14), Ayacucho (11),
II.- Situación actual San Martín (10) y Cajamarca (08). Los otros 10 casos
proceden de Huánuco (05), Amazonas (03), Cusco
2.1 Rabia humana (01) y Pasco (01).
El 86.8 % (46/53) del total de casos corresponden a
Hasta la SE 16-2017, no se han notificado casos de rabia bovina, cinco casos son equinos, 01 porcino y
rabia humana en el país (Figura 1). 01 murciélago.

Dos de los 15 casos de rabia humana silvestre (RHS) 2.2.2 Rabia animal de transmisión urbana:
notificados el 2016, se encuentran internados en
los hospitales Militar Central y Cayetano Heredia: Hasta la SE 16-2017, fueron notificados 19 casos
un varón de 29 años (desde el 01/12/17) y una niña de rabia canina en 08 distritos de la provincia de
de 2.5 años (desde el 27/12/17), ambos presentan Arequipa, uno de ellos durante la SE 16 en el distrito
evolución clínica estacionaria de Cayma (Tabla 1).

Asimismo, el 22/04/17 se notificó el fallecimiento del Tabla1. Casos de rabia canina Años 2015-2017*
último caso de rabia humana urbana (RHU) notificado
en el país; una mujer de 27 años que estuvo internada
en el hospital de EsSalud de Arequipa desde el
09/08/2015.

Figura 1 Casos de rabia humana


Años 1990-*2017 (SE 16)

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades-


Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades-
MINSA. MINSA.

Sugerencia para citar: Vargas E. Situación epidemiológica de Rabia en el Perú 2017; SE 16 – 2017; 26 (16): 510-511.

510
Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades

Adicionalmente durante la SE 08-2017, se reportó afectadas por lluvias intensas, (inundaciones) se


un caso de rabia bovina en el distrito de Coata, viene fortaleciendo la atención de los accidentes por
en la provincia de Puno. Este animal tiene como mordedura de canes y la vigilancia de rabia canina
antecedente el ataque de un grupo de canes
desconocidos, con una mordedura profunda en la Figura 3 Mapa de distribución de epizootias por rabia
boca, sin embargo no se han reportado casos de silvestre. Años 2014-2017 (SE 16)
rabia canina (en Puno) desde julio-2016.

III.- Comentarios

Ante la presentación de casos de rabia animal


las DIRESA/GERESA/DISA y los servicios de salud,
realizan la investigación y control del foco, con la
participación de otros sectores involucrados como el
SENASA, los gobiernos locales, entre otros.

En las áreas con transmisión de rabia urbana (Figura


2) se prioriza las acciones de vigilancia, prevención y
control de focos, con énfasis en búsqueda y atención
de personas expuestas a la mordedura de canes y la
vacunación antirrábica canina.

Figura 2 Mapa de distribución de casos de rabia


canina. Años 2015-2017* (SE 16)

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades-


MINSA.

Med. Epid. Elena Vargas Linares


Equipo Técnico Grupo Temático de enfermedades
Metaxenicas y otras arbovirosis
Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control
de Enfermedades
Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades-MINSA.

En las áreas con transmisión de rabia silvestre (Figura


3), se viene fortaleciendo la vacunación antirrábica
pre y pos exposición; así como la difusión de medidas
orientadas a disminuir el riesgo de mordeduras por
murciélagos hematófagos.

Asimismo en los departamento del sur de país,


en Lima y en los departamentos actualmente

511
Boletín Epidemiológico del Perú SE 16-2017 (del 16 al 22 de abril)

Vigilancia epidemiológica de la mortalidad fetal y neonatal nacional


en el Perú. Año 2017

I. Antecedentes Figura 1. Causas de muerte neonatal en el Perú, 2015.

En el Perú, la mortalidad fetal y neonatal son eventos


de alta frecuencia. Según la Encuesta Demográfica
y de Salud Familiar del Instituto Nacional de
Estadística e Informática 2015 (ENDES 2015), la Tasa
de Mortalidad Perinatal (TMP) fue 13 defunciones
por mil embarazos de siete o más meses. En el
caso de madres con edades entre 40 a 49 años, la
TMP se incrementa a 21 por mil, y en las mujeres
de 20 a 29 años es de 13 por mil. El nivel educativo
de la madre establece diferencias en los riesgos
de mortalidad perinatal: entre las mujeres sin nivel
educativo la TMP fue 2,6 veces que en aquellas con Fuente: Fuente: Liu et al. 2016. Global, regional, and national causes of under-5 mortality
educación superior (18 y 7 por mil, respectivamente). in 2000–15: an updated systematic analysis with implications for the Sustainable

La situación económica es otro determinante de la Development Goals. Lancet

mortalidad perinatal. en el quintil inferior de riqueza


se incrementa a 18 por mil mientras que en el quintil La ocurrencia de defunciones fetales y neonatales son
superior de riqueza desciende hasta 4 por mil. eventos de notificacion obligatoria en el país desde
el año 2010 y es el Centro nacional de Epidemiologia,
La Tasa de Mortalidad Neonatal (TMN), según ENDES Prevención y Control de Enfermedades el
2015, fue de 10 defunciones neonatales por cada mil responsable de conducir el Subsistema de Vigilancia
nacidos vivos. Esta tasa se incrementándose a 12 por Epidemiológica Perinatal y Neonatal (SVPN). La
mil en la zona rural. El riesgo de mortalidad neonatal notificación es de carácter obligatorio, de periodicidad
continúa siendo mayor en la Sierra y la Selva (14 y 12 semanal y de notificación individual-nominal; incluye
por mil, respectivamente). Según el nivel educativo a establecimientos de alta y mediana complejidad,
de la madre, cuando no tiene educación la TMN es además de establecimientos del primer nivel de
de 17 por mil, cuando tienen estudios secundarios es atención. Anualmente se reciben en promedio
12 por mil y con estudios superiores desciende hasta 7000 notificaciones de defunciones, donde el 49%
7 por mil. La pobreza también modifica la TMN, corresponde a defunciones neonatales.
la que se eleva en el quintil inferior de riqueza (13
por mil) en comparación con el quintil superior de II. Situación de la Mortalidad Fetal y Neonatal
riqueza (6 por mil). en el Perú

La mortalidad perinatal y neonatal está muy 1. Notificación nacional.


relacionada al corto tiempo de gestación. Un reciente Hasta la SE 16 se notificaron 944 defunciones fetales
estudio de alcance mundial y realizado hasta el 2015, y 935 defunciones neonatales a nivel nacional,
año que marca el final de los Objetivos de Desarrollo procedente de 574 distritos y 369 establecimientos
del Milenio, enfatiza que las complicaciones de salud. El 50% de las defunciones notificadas
neonatales relacionadas al parto prematuro, proceden de 6 DIRESA/DISAs en orden de frecuencia
complicaciones intraparto, anomalías congénitas, de notificación; Lima Metropolitana, Cusco, Loreto,
sepsis neonatal y meningitis, a nivel mundial son las La Libertad, Puno y Callao.
principales causas de mortalidad neonatal y que no
se han reducido de manera importante en los últimos Se evidencia una reducción de las defunciones
20 años (1). Urge intervenir en estas causa para el notificadas del 17% con respecto al mismo periodo
logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2016; sin embargo en Junin hay un incremento
relacionados a la reducción de la mortalidad evitable sostenido de defunciones fetales y en Loreto y Callao
del recién nacido, proyectados al 2030. se incrementan las defunciones neonatales. Tabla 1.

512
Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades

Tabla 1: Defunciones notificadas por DIRESAs. 2015-2017 (SE 1 – 16)

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades – MINSA

2. Defunciones fetales Tabla 2. Características generales de las defunciones


fetales. Perú 2016 y 2017, SE 1-16
Características generales de la mortalidad fetal
Defunciones fetales (SE 1-16)
CARACTERISTICAS
• 8 de cada 10 defunciones fetales ocurren en el 2016 2017

último trimestre de la gestación. n% n%

• 13 de cada 100 defunciones fetales ocurren Edad gestacional


durante el trabajo de parto Menores de 28 semanas2 90 24.622 16 22.88
• La hipoxia intrauterina se reporta como la primera De 28 semanas a más8 88 75.387 28 77.12
causas de defunción fetal, 20%. Momento de la muerte
• Las enfermedades maternas no relacionadas al Anteparto 10308 7.44 8218 6.97
embarazo. como hipertensión y diabetes, están Intraparto 1451 2.56 1221 3.03
consideradas como causa de muerte en 17 de Grupos de causa de muerte
cada 100 defunciones fetales notificadas mientras Hipoxia intrauterina 2462 0.88 1902 0.13
que las complicaciones maternas del embarazo, Enfermedad materna NO relacionada al embaraz 1831 5.53 1621 7.16
como ruptura prematura de membranas, es Anomalías congénitas 1058 .917 07 .42
menos frecuente, 6 de cada 100 defunciones Complicaciones de la placenta, del cordón
fetales. Estas proporciones se han incrementado 1181 0.02 59 6.25
umbilical y de las membranas
en comparación al mismo periodo 2016.
Complicaciones maternas del embarazo 43 3.65 54 5.72
• El porcentaje de defunciones fetales notificadas
Duración corta del embarazo y BPN3 52 .972 22 .33
al sistema de vigilancia como “muerte fetal de
Muerte fetal no especificada 3923 3.28 3413 6.12
causa no especificada” se incrementó a 36,12%
Otras causas 56 4.75 46 4.87
comparado al periodo de la SE 1-16 2016
(Tabla 2.) Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades –
MINSA

513
Boletín Epidemiológico del Perú SE 16-2017 (del 16 al 22 de abril)

3. Defunciones neonatales Tabla 3. Características generales de las defunciones


Características generales de la mortalidad neonatal neonatales. Perú 2016 y 2017, SE 1-16
Defunciones fetales (SE 1-16)
CARACTERISTICAS 2016 2017

• En el Perú el 30% de los neonatos n% n%


Peso
fallecidos notificados registraron buen Menos de 1000 gra mos 260 23.94 236 25.24

peso (mayor de 2500 gramos) y 25%, 1000-1499 gra mos 203 18.69 174 18.61

registró pesos inferiores a 1000 gramos.


1500-2499 gra mos 295 27.16 248 26.52
2500 a más gra mos 328 30.20 277 29.63
• El 30% de los neonatos fallecidos fueron RN de Edad gestacional

término y un 29% adicional corresponde a RN No Prematuros (37 SG a más)


Prematuros moderados a tardíos (32 a 36)
343
310
31.58
28.55
284
273
30.37
29.20
prematuros moderados a tardíos que podrían Muy prematuros ( 28 a 31) 227 20.90 204 21.82

haber sobrevivido con técnicas menos costosas prematuros e xtremos (<28) 206 18.97 174 18.61
Ocurrencia de la muerte
y de menor complejidad siempre que no Primeras 2 4 horas 400 36.83 336 35.94
tuvieran malformaciones congénitas mayores. Dias 1 a 7 460 42.36 388 41.50

• La mortalidad neonatal precoz (muerte en Dias 8 -28


Atencion de parto
226 20.81 211 22.57

la primera semana de vida) es de 77%; de Establecimiento de salud 989 91.07 857 91.66

éstos el 36% fallecen en las primeras 24 horas Domicilio9 18 .937 28 .34


Lugar de muerte
de vida y están por lo general relacionadas Establecimiento de salud 974 89.69 851 91.02

a inmaturidad, insuficiencia respiratoria, Comunidad 108 10.318 48 .98

malformaciones congénitas, asfixia neonatal


Grupos de causas de muerte
Prematuridad-Inmaturidad 312 28.94 246 26.45
y enfermedad de membrana hialina. El 41% Infecciones 218 20.22 204 21.94

restante son defunciones ocurridas entre los Malformaciones congénitas letales


Asfixia y casusas re lacionadas a l parto
149
129
13.82
11.97
135
107
14.52
11.51
días 1 y 7 de vida y están relacionados con Aspiración láctea y alimento regurgitado 11 1.02 17 1.83

sepsis, enfermedad de membrana hialina, Otros 259 24.03 221 23.76


Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades –
inmaturidad, insuficiencia respiratoria, MINSA
malformaciones congénitas y asfixia neonatal
• La mortalidad neonatal tardía es 23% y está • El nacimiento prematuro (antes de las 37
relacionada con sepsis, inmaturidad, insuficiencia semanas de gestación) es la principal causa
respiratoria, aspiración neonatal de leche y alimento de muerte neonatal y la segunda causas
regurgitado y malformaciones congénitas. de muerte en los niños de 5 años, después
• El 8% de las defunciones neonatales notificadas de la neumonía. Cuando más extrema es la
reportan atención de parto domiciliario prematuridad mayor es la complejidad de la
y el 9% de las defunciones ocurrieron en atención requerida y con ello se elevan los
el domicilio. Existe una estrecha relación costos y la estadía intrahospitalaria, además de
entre la defunción procedente de parto incrementarse el riesgo de muerte/discapacidad.
domiciliario y la mortalidad comunitaria. • El peso promedio de las defunciones
• La primera causa de defunción neonatal en neonatales notificadas al Sub Sistema Nacional
general es la relacionada a prematuridad- de Vigilancia Epidemiologica Perinatal y
inmaturidad 26%, seguida por las Infecciones 22%, Neonatal es de 1700 gramos y la edad
malformaciones congénitas letales 15%, asfixia y gestacional promedio es de 33 semanas
causas relacionadas a la atención del parto 12%, • Cutervo, Chota, Pasco, Apurimac y Amazonas
aspiración láctea y regurgitación de alimentos registran alta mortalidad en neonatos con buen
2% y otras causas 24%; proporciones similares peso (peso promedio entre 3450 y 2475 gramos);
a las registrada al mismo periodo 2016. Tabla 3. por tanto la proporción de mortalidad en neonatos
con buen peso supera el 50%. Las principales
Mortalidad neonatal según peso y edad gestacional causas de muerte de éstos neonatos fue asfixia
e infecciones, las cuales son causas prevenibles.
El peso es un factor predictor de morbilidad y • Tacna, Huancavelica, Tumbes, Arequipa, Madre
mortalidad neonatal; no se sabe, sin embargo, de Dios, Ayacucho, Ica y Huanuco registran
si hay un umbral por debajo del cual la morbili- los promedios de edad gestacional más bajos
dad y la mortalidad son significativamente ma- a nivel nacional por lo que la proporción de
yores. Por consenso se define como neonato de mortalidad por prematuridad supera el 80% a
bajo peso aquel con menos de 2500 gramos. predominio de los prematuros extremos (menos
de 28 semanas de gestación).
• Del total de neonatos prematuros notificados,
un 22% falleció por infecciones y 11% por
Enfermedad de Membrana Hialina. Tabla 4.

514
Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades

Tabla 4: Peso y edad gestacional al nacimiento en neonatos fallecidos notificados al sistema de vigilancia.
Perú 2016 y 2017, SE 1-16
PESO EDAD GESTACIONAL
DIRESAS MUERTES MEDIANA 1000 a 1500 2500 A % BUEN MEDIANA 37 A % PREMATURIDAD
<1000 < 28 SG 28-31 SG 32-36 SG
(1) 1499 a MÁS PESO (3) (2) MÁS (4)
Amazonas 28 2475 2 3 9 14 50.00% 37 4 2 7 15 46.43%
Ancash 37 1698 8 7 13 9 24.32% 34 5 8 11 13 64.86%
Apurímac 12 2625 3 0 1 8 66.67% 38 3 0 0 9 25.00%
Arequipa 29 1260 11 6 8 4 13.79% 30 11 6 9 3 89.66%
Ayacucho 36 1468 6 12 10 8 22.22% 31 8 11 10 7 80.56%
Cajamarca 33 1900 6 4 10 13 39.39% 36 5 3 9 16 51.52%
Callao 51 1450 12 14 11 14 27.45% 32 8 16 14 13 74.51%
Chanka 6 1230 1 3 2 0 0.00% 32 1 2 3 0 100.00%
Chota 4 3070 0 0 1 3 75.00% 36 0 0 2 2 50.00%
Cusco 54 1925 9 12 12 21 38.89% 34 7 14 13 20 62.96%
Cutervo 4 3450 0 0 0 4 100.00% 39 0 0 0 4 0.00%
Huancavelica 7 840 4 0 2 1 14.29% 28 3 1 1 2 71.43%
Huanuco 29 1540 8 6 6 9 31.03% 31 8 7 3 11 62.07%
Ica 21 1180 7 7 3 4 19.05% 31 4 7 7 3 85.71%
Jaen 6 1880 1 2 1 2 33.33% 35 0 3 0 3 50.00%
Junin 41 1730 7 8 18 8 19.51% 34 3 9 18 11 73.17%
La libertad 43 1458 19 3 8 13 30.23% 32 11 8 11 13 69.77%
Lambayeque 50 1655 13 6 15 16 32.00% 32 15 8 14 13 74.00%
Lima Metropolitana 187 1486 63 31 46 47 25.13% 32 42 46 51 48 74.33%
Lima Provincias 17 1900 4 1 7 5 29.41% 32 3 4 5 5 70.59%
Loreto 58 1775 16 10 16 16 27.59% 34 3 12 24 19 67.24%
Luciano Castillo 13 1780 2 1 5 5 38.46% 33 2 1 7 3 76.92%
Madre de Dios 9 1370 3 2 2 2 22.22% 31 4 1 1 3 66.67%
Moquegua 1 1970 0 0 1 0 0.00% 35 0 0 1 0 100.00%
Pasco 16 2675 2 1 4 9 56.25% 37 2 1 5 8 50.00%
Piura 37 1350 11 10 7 9 24.32% 32 9 9 10 9 75.68%
Puno 40 2118 0 11 15 14 35.00% 34 0 9 17 14 65.00%
San Martin 30 1775 7 6 9 8 26.67% 32 8 7 7 8 73.33%
Tacna 6 850 4 0 1 1 16.67% 27 4 0 1 1 83.33%
Tumbes 10 1185 3 4 1 2 20.00% 30 1 6 1 2 80.00%
Ucayali 20 1725 4 4 4 8 40.00% 36 0 3 11 6 70.00%
Perú 935 1700 236 174 248 277 29.63% 33 174 204 273 284 69.63%

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades – MINSA

1 Mediana del peso de las defunciones notificadas por la DIRESA

2 Mediana de la edad gestacional de las defunciones notificadas por la DIRESA

3 Proporción de fallecidos con peso mayor de 2500 gramos

4 Proporción de fallecidos con edad gestacional menor a 37 semanas

Figura 2. Proporción de Mortalidad Neonatal Evitable. SE 1-16 2017.

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades – MINSA

515
Boletín Epidemiológico del Perú SE 16-2017 (del 16 al 22 de abril)

Mortalidad neonatal evitable Tacna, Ayacucho entre otras DIRESAs.


Es la mortalidad ocurrida en un neonato con 10. De los neonatos prematuros el 30% fueron
peso de 2500 gramos a más y sin malformación prematuros moderados a tardíos cuyo estado
congénita letal; lo que indica mayor posibilidad de de salud probablemente no requirió de cuidados
sobrevivencia. sofisticados y tecnología invasiva; sino cuidados
• Hasta la SE 16 2017 esta proporción es 22.99% básicos, oxígeno y un apoyo con un aparato
y se ha reducido dos puntos porcentuales sencillo no invasivo como es el dispositivo nasal
con respecto al mismo periodo 2016; son 10 de presión positiva (CPAP). Lima Metropolitana,
las DIRESAs que registran una proporción de Loreto, Junin y Puno tuvieron mayor porcentaje
mortalidad evitable mayor a 23% (Figura 2). de defunciones en prematuros moderados.
• El 52% de las defunciones neonatales evitables 11. A nivel nacional la proporción de mortalidad
tienen como causa de muerte asfixia e neonatal evitable es 23%. Estas muertes evitables
infecciones son indicativas de posibles hechos; déficit en
la calidad de atención del niño en el momento
III. Conclusiones del parto, inadecuados cuidados básicos en el
hogar, falta de reconocimiento oportuno de
1. Hasta la SE 16 se han notificado 1879 complicaciones neonatales o déficit en la calidad
defunciones, 944 corresponden a muertes de atención en el servicio de salud, incluyendo el
fetales (51%) y 935 son defunciones neonatales transporte inadecuado para la referencia
(49%). 12. Las primeras causas de muerte neonatal son
2. A nivel nacional la notificación de defunciones las relacionadas a la prematuridad inmaturidad
fetales se ha reducido en 20% comparado (26%) seguida por las infecciones (22%),
al mismo periodo 2016. A nivel de DIRESAs malformaciones congénitas letales (15%) y la
Junín registra incremento en la notificación, asfixia y traumatismos relacionados al parto
a predominio de los Hospitales Manuel Higa (12%).
Arakaki de Satipo y Hospital de Apoyo La
Merced. Referencia Bibliográfica.
3. La mortalidad fetal producida por enfermedades
preexistentes al embarazo es mayor comparada 1. Liu, L., Oza, S., Hogan, D et al. Global, regional, and
a las ocurridas por complicaciones especificas national causes of under-5 mortality in 2000–15: an updated
del embarazo. systematic analysis with implications for the Sustainable
4. La proporción de mortalidad fetal intraparto Development Goals. The Lancet (Internet). 2017 enero
(citado 4 mayo 2017); 388(10063), 3027-3035. Disponible
supera los estándares óptimos (10%),
en: http://ac.els-cdn.com/S0140673616315938/1-s2.0-
manteniéndose igual al mismo periodo del S0140673616315938-main.pdf?_tid=e2c2170e-319d-
2016. 11e7-8a52-00000aacb361&acdnat=1493994164_30236eb
5. Las defunciones fetales evitables se han reducido 2e455e2b2139d79e8571e5e6e
de 20 a 18, para el periodo en observación; sin
embargo aparecen nuevos hospitales.
6. A nivel nacional la notificación de defunciones
neonatales se ha reducido en 13% comparado
al mismo periodo 2016. Epid. Mg. Jeannette Avila Vargas-Machuca
7. El 52% de los neonatos fallecidos tienen como Responsable de la Vigilancia Perinatal y Neonatal
causa de muerte asfixia e infecciones Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control
8. El peso promedio de las defunciones neonatales de Enfermedades
es de 1700 gramos y la proporción de mortalidad
neonatal con peso adecuado es 30%. Cutervo,
Chota, Pasco, Apurimac y Amazonas registran
la mayor mortalidad neonatal con peso superior
a 2500 gramos, siendo las causas de muerte
asfixia e infecciones, las cuales son consideradas
causas prevenibles.
9. La edad gestacional promedio de las
defunciones neonatales notificadas es de 33
semanas y la proporción de neonatos fallecidos
prematuros es de 70%, proporción que es
superada por Moquegua, Chanka. Arequipa, Ica,

516
Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades

Indicadores de la vigilancia conjunta de Sarampión - Rubéola

La Red Nacional de Epidemiología (RENACE) En cuanto a la vigilancia conjunta de sarampión


está conformada por 7774 unidades notificantes, y rubéola, la calidad del sistema de vigilancia
que son Establecimientos de Salud designados epidemiológica se evalúa a través de los siguientes
oficialmente por las DISA/DIRESA/GERESA del país y indicadores:
que contribuyen a dar sostenibilidad al sistema de
vigilancia de sarampión y rubéola. • Tasa de notificación: 0,94 por cada 100 000
habitantes.
En el año 2016, se notificaron 428 casos sospechosos • Porcentaje de investigación adecuada: 60,87%.
de sarampión y rubéola, todos descartados. • Porcentaje de visita domiciliaria: 94,57%.
• Porcentaje de muestras de sangre que llegan
Hasta la SE 16-2017 se notificaron 92 casos de al INS antes de los 5 días: 63,04%.
enfermedades febriles eruptivas: 83 sospechosos de • Porcentaje de resultados del INS reportados
rubéola y 09 sospechosos de sarampión. Del total de antes de los 4 días: 70,65%
casos notificados 79 fueron descartados y 13 están
pendientes de clasificación.
Tabla de Indicadores de la vigilancia de Sarampión-Rubéola 2017
Indicadores
Casos Indicadores de vigilancia epidemiológica 2017
laboratorio(2)
% de casos con
Tasa ajustada de notificación x

% de muestras de sangre que


Total casos notificados de la

% de lugares que investigación

% de resultados del INS


Departamento

vigilancia integrada

llegan al INS ≤5 días

reportados ≤4 días
notifican semanalmente adecuada (ficha
Confirmados
100,000 hab.

Descartados
Sospechoso

DISAS-DIRESAS completa)
Total de unidades

domiciliaria en 48
% de casos con
investigación
notificantes

adecuada
% Visita

horas
%

Amazonas Amazonas 0.00 0 0 0 0 455 100.00 0 0 0 0


Áncash Áncash 0.56 2 0 2 0 405 100.00 50 100 50 100
Apurímac Apurímac 0.70 1 0 1 0 391 100.00 100 100 100 100
Arequipa Arequipa 4.45 18 1 17 0 281 100.00 89 100 89 61
Ayacucho Ayacucho 1.85 4 0 4 0 342 94.22 75 75 75 75
Cajamarca Cajamarca 0.21 1 1 0 0 809 95.97 0 100 0 100
Callao Callao 0.63 2 1 1 0 76 95.00 50 100 50 50
Cusco Cusco 1.22 5 1 4 0 352 99.71 60 100 60 100
Huancavelica Huancavelica 1.29 2 0 2 0 395 100.00 0 50 0 100
Huánuco Huánuco 1.12 3 0 3 0 323 100.00 67 100 67 33
Ica Ica 0.00 0 0 0 0 136 100.00 0 0 0 0
Junín Junín 1.19 5 3 2 0 389 92.40 80 100 80 60
La Libertad La Libertad 0.34 2 0 2 0 341 96.06 50 100 50 50
Lambayeque Lambayeque 1.52 6 2 4 0 200 100.00 0 100 0 50
Lima Lima 0.33 1 0 1 0 327 100.00 100 100 100 100
Lima Metropolitana 0.89 25 3 22 0 415 100.00 76 100 76 76
Loreto Loreto 0.31 1 0 1 0 389 96.77 0 100 0 100
Madre de Dios Madre de Dios 2.26 1 0 1 0 76 100.00 0 100 0 100
Moquegua Moquegua 1.76 1 0 1 0 71 100.00 0 100 0 0
Pasco Pasco 1.05 1 0 1 0 190 68.59 100 100 100 100
Piura Piura 0.69 4 0 4 0 346 90.58 25 75 25 100
Puno Puno 0.90 4 1 3 0 185 100.00 50 100 50 50
San Martín San Martín 0.75 2 0 2 0 245 81.94 0 0 100 50
Tacna Tacna 0.93 1 0 1 0 87 100.00 0 100 0 100
Tumbes Tumbes 0.00 0 0 0 0 42 100.00 0 0 0 0
Ucayali Ucayali 0.00 0 0 0 0 210 100.00 0 0 0 0
Total 0.94 92 13 79 0 7478 96.19 60.87 94.57 63.04 70.65
1 y 2: El mínimo esperado para el indicador es 80%.

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades-MINSA

517
Boletín Epidemiológico del Perú SE 16-2017 (del 16 al 22 de abril)

Indicadores de la vigilancia de Parálisis Flácida Aguda (PFA)

EEl Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y clasificación y 2 con resultados negativos.


Control de Enfermedades recibe la notificación de El monitoreo de la Vigilancia de PFA, expresado en
casos de Parálisis Flácida Aguda (PFA) de las 7774 indicadores a la SE 16-2017 es:
unidades notificantes del país, a través del Sistema • Tasa de notificación nacional: 0,68 casos por
Nacional de Vigilancia Epidemiológica. 100,000 menores de 15 años.
En el año 2016, hasta la SE 52 se notificaron 62 casos • Notificación semanal oportuna: 96,19%.
sospechosos de PFA con una tasa ajustada de 0,72 • Investigación de los casos dentro de las 48 horas:
por 100 000 menores de 15 años. 88.89%.
En el presente año hasta la SE 16-2017 se notificó • Porcentaje con muestra adecuada: 72,22%.
18 casos de PFA, 15 se encuentran pendientes de
Tabla de Indicadores de la vigilancia de Parálisis Flácida Aguda 2017

Indicadores vigilancia epidemiológica


Casos de PFA e indicadores,
Tasa de notificación
Indicadores 2017 (SE N°16) ultimas 52 semanas
Año 2016
(2016/17-2017/16)
Departamento

% de oportunidad notificación
semanal (incluye notificación

% Investigación ≤ 48 hrs.(1)

% Muestra Adecuada (2)

% Investigación ≤ 48 hrs.
Tasa ajustada x 100 000

% Muestra Adecuada
Nº Casos sin muestra
x 100 000 < 15 años

x 100 000 < 15 años


notificados

Tasa de notificación

DISA-DIRESA
Casos notificados

Casos notificados
Tasa ajustada

< 15 años
negativa)
Casos

Amazonas Amazonas 1 0.76 0 0.00 81.10 0.0 0.0 0 1 0.76 100% 0%


Áncash Áncash 5 1.51 1 0.99 81.23 100.0 100.0 0 5 1.51 80% 80%
Apurímac Apurímac 1 1.05 1 3.44 65.88 100.0 100.0 0 1 1.05 100% 100%
Chanka 1 1.83 0 0.00 81.05 0.0 0.0 0 1 1.83 100% 100%
Arequipa Arequipa 6 1.90 1 1.03 87.54 100.0 100.0 0 6 1.90 83% 100%
Ayacucho Ayacucho 2 0.87 0 0.00 71.63 0.0 0.0 0 1 0.44 100% 0%
Cajamarca Cajamarca 0 0.00 1 1.57 88.98 0.0 100.0 0 1 0.48 0% 100%
Chota 1 1.07 0 0.00 86.90 0.0 0.0 0 0 0.00 0% 0%
Cutervo 0 0.00 0 0.00 75.54 0.0 0.0 0 0 0.00 0% 0%
Jaén 1 0.86 1 2.84 88.30 100.0 100.0 0 2 1.72 100% 100%
Callao Callao 2 0.84 0 0.00 87.50 0.0 0.0 0 1 0.42 100% 100%
Cusco Cusco 1 0.26 0 0.00 90.08 0.0 0.0 0 0 0.00 0% 0%
Huancavelica Huancavelica 1 0.53 0 0.00 96.46 0.0 0.0 0 1 0.53 100% 100%
Huánuco Huánuco 3 1.08 1 1.18 86.38 100.0 100.0 0 4 1.44 100% 100%
Ica Ica 2 0.96 0 0.00 100.00 0.0 0.0 0 2 0.96 100% 50%
Junín Junín 4 0.95 0 0.00 92.40 0.0 0.0 0 2 0.47 100% 100%
La Libertad La Libertad 6 1.15 1 0.63 84.23 100.0 0.0 1 5 0.96 100% 80%
Lambayeque Lambayeque 0 0.00 0 0.00 100.00 0.0 0.0 0 1 0.29 0% 100%
Lima Lima Región 2 0.75 0 0.00 72.48 0.0 0.0 0 1 0.37 0% 0%
Lima Metropolitana 15 1.27 4 1.44 92.77 66.7 100.0 0 11 0.75 64% 73%
Loreto Loreto 1 0.29 1 0.94 64.68 100.0 100.0 0 1 0.29 100% 100%
Madre de Dios Madre de Dios 0 0.00 0 0.00 69.74 0.0 0.0 0 0 0.00 0% 0%
Moquegua Moquegua 0 0.00 0 0.00 84.51 0.0 0.0 0 0 0.00 0% 0%
Pasco Pasco 0 0.00 2 6.91 68.59 100.0 100.0 0 2 2.10 100% 100%
Piura Piura 1 0.31 3 3.15 71.35 100.0 0.0 3 3 0.94 100% 0%
Luciano Castillo 0 0.00 0 0.00 86.32 0.0 0.0 0 1 0.43 100% 100%
Puno Puno 1 0.23 1 0.74 80.54 100.0 100.0 0 1 0.23 100% 100%
San Martín San Martín 1 0.40 0 0.00 71.57 0.0 0.0 0 1 0.40 100% 0%
Tacna Tacna 0 0.00 0 0.00 83.91 0.0 0.0 0 0 0.00 0% 0%
Tumbes Tumbes 2 3.27 0 0.00 85.71 0.0 0.0 0 2 3.27 100% 100%
Ucayali Ucayali 2 1.34 0 0.00 84.76 0.0 0.0 0 0 0.00 0% 0%
Total 62 0.72 18 0.68 96.19 88.89 72.22 5 57 0.66 84% 77%
1 y 2: El mínimo esperado para el Indicador es 80%.
Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades-MINSA

518
Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades

Enfermedades sujetas a vigilancia epidemiológica, Perú 2017

Tabla 1. Enfermedades/eventos sujetos a vigilancia epidemiológica, semana epidemiológica 16, años 2016-2017
2016 2017

Semana 16 Acumulado Semana 16 Acumulado

Defunción

Defunción
ENFERMEDADES
Confirmados

Confirmados

Confirmados

Confirmados
Probables

Probables

Probables

Probables
I.A. (*) I.A. (*)

Antrax (carbunco) 0 0 0 0 0 0.00 0 0 2 6 0 0.03


Dengue con signos de alarma 116 16 1564 204 1 5.61 25 178 827 1292 3 6.66
Dengue grave 3 0 61 1 22 0.20 4 2 39 23 18 0.19
Dengue sin signos de alarma 939 166 9560 1351 0 34.65 287 1797 5058 12582 0 55.43
Enfermedad de Carrión aguda 1 0 44 0 1 0.14 0 1 63 42 5 0.33
Enfermedad de Carrión eruptiva 4 0 19 2 0 0.07 0 0 12 33 0 0.14
Enfermedad de Chagas 0 0 9 0 0 0.03 0 0 6 3 0 0.03
Fiebre amarilla selvática 3 0 17 0 3 0.05 0 0 4 9 2 0.04
Hepatitis B 19 1 588 18 4 1.92 2 6 262 148 1 1.29
Leishmaniasis cutánea 128 1 2590 12 0 8.26 11 3 1362 132 0 4.69
Leishmaniasis mucocutánea 9 0 250 2 0 0.80 2 0 97 21 0 0.37
Leptospirosis 26 19 241 368 2 0.77 0 52 631 1454 3 1.98
Loxocelismo 18 0 443 1 2 36 0 643 8 2
Malaria p. falciparum 379 4412 1 14.01 115 3477 2 10.93
Malaria por p. vivax 1054 13975 1 44.38 287 10540 1 33.12
Muerte materna directa 3 69 5 78
Muerte materna incidental 1 9 0 13
Muerte materna indirecta 1 41 2 44
Muerte perinatal - fetal 80 1176 42 945
Muerte perinatal - neonatal 79 1084 39 935
Ofidismo 47 0 919 0 2 38 0 739 0 1
Peste bubónica 0 0 0 1 0 0.00 0 0 0 0 0 0.00
Rabia humana silvestre 0 0 10 0 9 0.03 0 0 0 0 0 0.00
Sífilis congénita 5 0 61 1 0 0.11 1 3 45 18 1 0.11
Tétanos 0 0 8 0 2 0.03 0 0 4 1 1 0.02
Tos ferina 1 0 36 1 1 0.12 0 11 93 144 7 0.74

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades - MINSA


(Sífilis congénita) incidencia por 1000 nacidos vivos.
(*) Incidencia acumulada por 100 000 Hab.
(**)Solo se considera confirmados en IA para casos de Peste, Rabia Humana Silvestre y Leptospirosis.
(***) En investigación

Sugerencia para citar: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades: Resumen de las enfermedades o
eventos bajo vigilancia epidemiológica en el Perú, SE 16.; Bol Epidemiol. 2017; SE 16 – 2017; 26 (16): 519-524.

519
Boletín Epidemiológico del Perú SE 16-2017 (del 16 al 22 de abril)

Tabla 2 - A. Enfermedades / eventos sujetos a vigilancia epidemiológica por DISAS/DIRESAS, semana


epidemiológica 16 año 2017

520
Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades

Tabla 2 - B. Enfermedades / eventos sujetos a vigilancia epidemiológica por DISAS/DIRESAS, semana


epidemiológica 15, año 2017

Leishmaniasis mucocutánea
Leishmaniasis cutánea

Malaria P. Falciparum

Malaria por P. Vivax


Leptospirosis
DEPARTAMENTO DISAS/DIRESAS

Loxocelismo
Hepatitis B

Ofidismo
Casos Casos
Casos I.A.(*) Casos I.A.(*) Casos I.A.(*) I.A.(*) ** Casos Casos I.A.(*) Casos I.A.(*) Casos
Conf. Prob.

Amazonas Amazonas 1 0.24 60 14.12 1 0.24 1 3 0.24 12 2 0.47 302 71.07 57

Áncash Áncash 0 0.00 68 5.86 0 0.00 2 1 0.17 12 0 0.00 0 0.00 3

Apurímac Apurímac 8 3.25 2 0.81 3 1.22 0 0 0.00 5 0 0.00 0 0.00 0

Chanka 3 1.39 2 0.92 0 0.00 0 0 0.00 1 0 0.00 0 0.00 0

Arequipa Arequipa 40 3.04 0 0.00 1 0.08 1 0 0.08 277 0 0.00 0 0.00 0

Ayacucho Ayacucho 66 9.38 22 3.13 3 0.43 9 112 1.28 31 0 0.00 18 2.56 6

Cajamarca Cajamarca 1 0.14 61 8.32 0 0.00 33 1 4.50 0 0 0.00 0 0.00 0

Chota 0 0.00 23 7.33 1 0.32 0 2 0.00 6 0 0.00 0 0.00 0

Jaén 0 0.00 59 16.90 0 0.00 9 25 2.58 6 0 0.00 0 0.00 5

Cutervo 0 0.00 21 14.86 0 0.00 0 1 0.00 0 0 0.00 0 0.00 4

Callao Callao 4 0.39 0 0.00 0 0.00 0 4 0.00 32 0 0.00 0 0.00 0

Cusco Cusco 37 2.78 257 19.30 37 2.78 2 16 0.15 20 0 0.00 100 7.51 32

Huancavelica Huancavelica 3 0.60 3 0.60 0 0.00 0 0 0.00 8 0 0.00 0 0.00 3

Huánuco Huánuco 25 2.87 58 6.65 5 0.57 5 3 0.57 13 0 0.00 0 0.00 43

Ica Ica 1 0.12 0 0.00 0 0.00 105 15 13.08 1 0 0.00 0 0.00 0

Junín Junín 32 2.34 159 11.60 8 0.58 2 4 0.15 10 0 0.00 144 10.51 47

La Libertad La Libertad 0 0.00 63 3.31 0 0.00 7 28 0.37 22 0 0.00 32 1.68 14

Lambayeque Lambayeque 13 1.02 45 3.51 0 0.00 31 68 2.42 0 0 0.00 0 0.00 0

Lima Lima Metropolitana 79 0.86 0 0.00 0 0.00 11 9 0.12 49 0 0.00 0 0.00 5

Lima 5 0.51 38 3.91 0 0.00 9 2 0.92 78 0 0.00 0 0.00 11

Loreto Loreto 56 5.29 64 6.04 14 1.32 92 134 8.69 6 3467 327.40 9842 929.41 169

Madre de Dios Madre de Dios 1 0.70 64 44.54 21 14.62 30 156 20.88 0 0 0.00 1 0.70 27

Moquegua Moquegua 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0 0.00 1 0 0.00 0 0.00 0

Pasco Pasco 4 1.30 80 25.93 6 1.95 2 3 0.65 7 0 0.00 0 0.00 20

Piura Luciano Castillo 3 0.36 13 1.57 0 0.00 42 61 5.06 7 0 0.00 1 0.12 3

Piura 0 0.00 83 7.96 1 0.10 22 165 2.11 8 0 0.00 2 0.19 24

Puno Puno 3 0.21 36 2.49 2 0.14 0 0 0.00 0 0 0.00 1 0.07 7

San Martín San Martín 15 1.74 121 14.02 5 0.58 25 37 2.90 12 2 0.23 79 9.16 177

Tacna Tacna 1 0.29 0 0.00 0 0.00 0 0 0.00 23 0 0.00 0 0.00 0

Tumbes Tumbes 2 0.82 0 0.00 0 0.00 104 216 42.73 2 0 0.00 0 0.00 1

Ucayali Ucayali 7 1.38 92 18.15 10 1.97 87 388 17.16 2 6 1.18 18 3.55 81


Total 410 1.29 1494 4.69 118 0.37 631 1454 1.98 651 3477 10.93 10540 33.12 739
Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades - MINSA
(Sífilis congénita) incidencia por 1000 nacidos vivos.
(*) Incidencia acumulada por 100 000 Hab.
(**)Solo se considera confirmados en IA para casos de Peste, Rabia Humana Silvestre y Leptospirosis.

521
Boletín Epidemiológico del Perú SE 16-2017 (del 16 al 22 de abril)

Tabla 2 - C. Enfermedades / eventos sujetos a vigilancia epidemiológica por DISAS/DIRESAS, semana


epidemiológica 15, año 2017

Leishmaniasis mucocutánea
Leishmaniasis cutánea

Malaria P. Falciparum

Malaria por P. Vivax


Leptospirosis
DEPARTAMENTO DISAS/DIRESAS

Loxocelismo
Hepatitis B

Ofidismo
Casos Casos
Casos I.A.(*) Casos I.A.(*) Casos I.A.(*) I.A.(*) ** Casos Casos I.A.(*) Casos I.A.(*) Casos
Conf. Prob.

Amazonas Amazonas 1 0.24 60 14.12 1 0.24 1 3 0.24 12 2 0.47 302 71.07 57

Áncash Áncash 0 0.00 68 5.86 0 0.00 2 1 0.17 12 0 0.00 0 0.00 3

Apurímac Apurímac 8 3.25 2 0.81 3 1.22 0 0 0.00 5 0 0.00 0 0.00 0

Chanka 3 1.39 2 0.92 0 0.00 0 0 0.00 1 0 0.00 0 0.00 0

Arequipa Arequipa 40 3.04 0 0.00 1 0.08 1 0 0.08 277 0 0.00 0 0.00 0

Ayacucho Ayacucho 66 9.38 22 3.13 3 0.43 9 112 1.28 31 0 0.00 18 2.56 6

Cajamarca Cajamarca 1 0.14 61 8.32 0 0.00 33 1 4.50 0 0 0.00 0 0.00 0

Chota 0 0.00 23 7.33 1 0.32 0 2 0.00 6 0 0.00 0 0.00 0

Jaén 0 0.00 59 16.90 0 0.00 9 25 2.58 6 0 0.00 0 0.00 5

Cutervo 0 0.00 21 14.86 0 0.00 0 1 0.00 0 0 0.00 0 0.00 4

Callao Callao 4 0.39 0 0.00 0 0.00 0 4 0.00 32 0 0.00 0 0.00 0

Cusco Cusco 37 2.78 257 19.30 37 2.78 2 16 0.15 20 0 0.00 100 7.51 32

Huancavelica Huancavelica 3 0.60 3 0.60 0 0.00 0 0 0.00 8 0 0.00 0 0.00 3

Huánuco Huánuco 25 2.87 58 6.65 5 0.57 5 3 0.57 13 0 0.00 0 0.00 43

Ica Ica 1 0.12 0 0.00 0 0.00 105 15 13.08 1 0 0.00 0 0.00 0

Junín Junín 32 2.34 159 11.60 8 0.58 2 4 0.15 10 0 0.00 144 10.51 47

La Libertad La Libertad 0 0.00 63 3.31 0 0.00 7 28 0.37 22 0 0.00 32 1.68 14

Lambayeque Lambayeque 13 1.02 45 3.51 0 0.00 31 68 2.42 0 0 0.00 0 0.00 0

Lima Lima Metropolitana 79 0.86 0 0.00 0 0.00 11 9 0.12 49 0 0.00 0 0.00 5

Lima 5 0.51 38 3.91 0 0.00 9 2 0.92 78 0 0.00 0 0.00 11

Loreto Loreto 56 5.29 64 6.04 14 1.32 92 134 8.69 6 3467 327.40 9842 929.41 169

Madre de Dios Madre de Dios 1 0.70 64 44.54 21 14.62 30 156 20.88 0 0 0.00 1 0.70 27

Moquegua Moquegua 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0 0.00 1 0 0.00 0 0.00 0

Pasco Pasco 4 1.30 80 25.93 6 1.95 2 3 0.65 7 0 0.00 0 0.00 20

Piura Luciano Castillo 3 0.36 13 1.57 0 0.00 42 61 5.06 7 0 0.00 1 0.12 3

Piura 0 0.00 83 7.96 1 0.10 22 165 2.11 8 0 0.00 2 0.19 24

Puno Puno 3 0.21 36 2.49 2 0.14 0 0 0.00 0 0 0.00 1 0.07 7

San Martín San Martín 15 1.74 121 14.02 5 0.58 25 37 2.90 12 2 0.23 79 9.16 177

Tacna Tacna 1 0.29 0 0.00 0 0.00 0 0 0.00 23 0 0.00 0 0.00 0

Tumbes Tumbes 2 0.82 0 0.00 0 0.00 104 216 42.73 2 0 0.00 0 0.00 1

Ucayali Ucayali 7 1.38 92 18.15 10 1.97 87 388 17.16 2 6 1.18 18 3.55 81


Total 410 1.29 1494 4.69 118 0.37 631 1454 1.98 651 3477 10.93 10540 33.12 739
Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades - MINSA
(Sífilis congénita) incidencia por 1000 nacidos vivos.
(*) Incidencia acumulada por 100 000 Hab.
(**)Solo se considera confirmados en IA para casos de Peste, Rabia Humana Silvestre y Leptospirosis.

522
Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades

Tabla 3. Episodios de las enfermedades diarréicas agudas por DISAS/DIRESAS, semana epidemiológica 15,
años 2016-2017

Muerte materna incidental

Muerte materna indirecta


Muerte materna directa

Rabia humana silvestre

Muerte neonatal
Sífilis congénita
Peste bubónica
DEPARTAMENTO DISAS/DIRESAS

Muerte fetal
Tos ferina
Tétanos
Casos Casos Casos Casos Casos
Defunción Defunción Defunción I.A.(*) ** I.A.(*) ** Casos I.A. Casos I.A.(*) Casos I.A.(*) Defunción Defunción
Conf. Prob. Sosp. Conf. Prob.
Amazonas Amazonas 3 1 1 0 0 0 0.00 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00 17 4.00 30 31

Áncash Áncash 5 0 2 0 0 0 0.00 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00 4 0.34 28 36

Apurímac Apurímac 0 0 1 0 0 0 0.00 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00 3 1.22 7 11

Chanka 0 0 0 0 0 0 0.00 0 0 0.00 3 0.62 0 0.00 0 0.00 4 10

Arequipa Arequipa 0 0 3 0 0 0 0.00 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00 6 0.46 18 28

Ayacucho Ayacucho 0 1 0 0 0 0 0.00 0 0 0.00 1 0.06 0 0.00 22 3.13 20 34

Cajamarca Cajamarca 7 0 1 0 0 0 0.00 0 0 0.00 0 0.00 1 0.14 13 1.77 40 30

Chota 0 1 0 0 0 0 0.00 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00 2 0.64 11 7

Jaén 3 0 2 0 0 0 0.00 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00 31 8.88 16 6

Cutervo 0 0 1 0 0 0 0.00 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 5 5

Callao Callao 1 0 3 0 0 0 0.00 0 0 0.00 5 0.33 0 0.00 12 1.16 29 32

Cusco Cusco 5 1 4 0 0 0 0.00 0 0 0.00 3 0.12 0 0.00 3 0.23 64 54

Huancavelica Huancavelica 1 2 1 0 0 0 0.00 0 0 0.00 1 0.07 0 0.00 2 0.40 16 7

Huánuco Huánuco 2 1 1 0 0 0 0.00 0 0 0.00 8 0.43 0 0.00 3 0.34 47 31

Ica Ica 2 0 0 0 0 0 0.00 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00 4 0.50 21 19

Junín Junín 0 0 1 0 0 0 0.00 0 0 0.00 7 0.24 0 0.00 3 0.22 49 41

La Libertad La Libertad 2 0 0 0 0 1 0.00 0 0 0.00 7 0.21 1 0.05 23 1.21 51 46

Lambayeque Lambayeque 3 0 3 0 0 0 0.00 0 0 0.00 1 0.05 0 0.00 8 0.62 19 44

Lima Lima Metropolitana 6 2 9 0 0 0 0.00 0 0 0.00 6 0.04 1 0.01 49 0.53 212 190

Lima 0 1 0 0 0 0 0.00 0 0 0.00 2 0.11 0 0.00 6 0.62 29 22

Loreto Loreto 7 1 1 0 0 0 0.00 0 0 0.00 3 0.14 0 0.00 14 1.32 38 62

Madre de Dios Madre de Dios 1 0 0 0 0 0 0.00 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 6 11

Moquegua Moquegua 0 0 0 0 0 0 0.00 0 0 0.00 1 0.37 0 0.00 1 0.54 6 2

Pasco Pasco 4 0 2 0 0 0 0.00 0 0 0.00 4 0.62 0 0.00 0 0.00 15 18

Piura Luciano Castillo 5 0 2 0 0 0 0.00 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00 3 0.36 25 20

Piura 7 1 0 0 0 0 0.00 0 0 0.00 1 0.05 0 0.00 0 0.00 24 35

Puno Puno 7 1 4 0 0 0 0.00 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 56 40

San Martín San Martín 2 0 1 0 0 0 0.00 0 0 0.00 2 0.13 2 0.23 1 0.12 28 30

Tacna Tacna 1 0 1 0 0 0 0.00 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00 4 1.14 0 6

Tumbes Tumbes 1 0 0 0 0 0 0.00 0 0 0.00 3 0.76 0 0.00 3 1.23 11 9

Ucayali Ucayali 3 0 0 0 0 0 0.00 0 0 0.00 5 0.57 0 0.00 0 0.00 20 18

Total 78 13 44 0 0 1 0.00 0 0 0.00 63 0.11 5 0.02 237 0.74 945 935

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades - MINSA


(Sífilis congénita) incidencia por 1000 nacidos vivos.
(*) Incidencia acumulada por 100 000 Hab.
(**)Solo se considera confirmados en IA para casos de Peste, Rabia Humana Silvestre y Leptospirosis.

523
Boletín Epidemiológico del Perú SE 16-2017 (del 16 al 22 de abril)

Tabla 4. Episodios de las infecciones respiratorias agudas por DISAS/DIRESAS, semana epidemiológica 15,
años 2016-2017

2016 2017
DEPARTAMENTODISAS/DIRESAS Diarreas acuosas Diarreas disentéricas Diarreas acuosas Diarreas disentéricas
Hospitalizados Defunciones Total EDAS Hospitalizados Defunciones Total EDAS
Semana 16 Acumulado Semana 16 Acumulado Semana 16 Acumulado Semana 16 Acumulado

Amazonas Amazonas 590 8217 21 163 85 0 8380 567 8213 14 108 15 0 8321

Áncash Áncash 963 16926 78 1314 164 2 18240 1552 18679 69 734 239 1 19413

Apurímac Apurímac 273 4666 7 182 19 0 4848 203 3964 2 101 15 0 4065

Chanka 126 1757 2 20 2 0 1777 109 1633 1 20 2 0 1653

Arequipa Arequipa 2084 32889 74 848 232 0 33737 1840 33277 48 978 275 1 34255

Ayacucho Ayacucho 466 6389 29 413 9 0 6802 451 6979 20 338 10 1 7317

Cajamarca Cajamarca 254 3383 4 118 18 0 3501 243 2905 3 66 21 2 2971

Chota 125 1800 3 11 4 0 1811 97 1421 0 20 0 0 1441

Cutervo 92 1194 0 3 0 0 1197 111 1356 0 10 3 0 1366

Jaén 294 4363 1 20 64 0 4383 296 4423 2 27 62 0 4450

Callao Callao 1218 21098 10 112 25 0 21210 1091 21307 4 86 46 0 21393

Cusco Cusco 927 12768 2 92 142 1 12860 827 12843 16 92 161 1 12935

Huancavelica Huancavelica 488 7475 42 613 7 2 8088 491 7138 26 391 7 2 7529

Huánuco Huánuco 793 11510 10 254 86 2 11764 703 10353 6 195 68 1 10548

Ica Ica 478 8200 23 253 27 0 8453 451 8953 15 208 41 0 9161

Junín Junín 700 10933 7 115 67 1 11048 706 9908 4 101 66 1 10009

La Libertad La Libertad 1286 26230 34 306 96 0 26536 1796 22501 21 211 60 1 22712

Lambayeque Lambayeque 797 13501 9 178 567 1 13679 746 16177 15 165 34 0 16342

Lima Lima 893 17054 9 222 89 0 17276 979 17669 7 155 88 1 17824

Lima Metropolitana 5554 90893 124 2381 1042 1 93274 5301 90021 110 1610 761 1 91631

Loreto Loreto 1181 18440 132 2220 156 2 20660 1034 16238 78 1659 84 1 17897

Madre de Dios Madre de Dios 107 2355 2 104 46 0 2459 149 2354 6 65 56 1 2419

Moquegua Moquegua 372 5877 12 114 43 1 5991 329 6717 5 101 70 0 6818

Pasco Pasco 560 7498 12 133 77 1 7631 429 6751 5 96 74 0 6847

Piura Luciano Castillo 596 10382 3 105 68 0 10487 585 10159 2 56 82 0 10215

Piura 712 13095 9 154 100 0 13249 815 15530 7 246 80 0 15776

Puno Puno 402 5442 2 119 83 3 5561 281 5750 2 137 206 5 5887

San Martín San Martín 288 5058 15 286 22 0 5344 391 5150 24 294 12 0 5444

Tacna Tacna 445 8012 0 16 5 0 8028 522 9409 1 19 19 0 9428

Tumbes Tumbes 59 2366 0 25 77 0 2391 131 2535 0 75 28 0 2610

Ucayali Ucayali 726 11460 115 1429 41 0 12889 755 10602 96 1080 53 0 11682

Total 23849 391231 791 12323 3463 17 403554 23981 390915 609 9444 2738 20 400359
Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades - MINSA

524
Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades

Brotes y otras emergencias sanitarias

El Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades recibe la notificación de casos


de Parálisis Flácida Aguda (PFA) de las 7772 unidades notificantes del país, a través del Sistema Nacional de
Vigilancia Epidemiológica.

*Actualizado al 29-04-2017

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades – MINSA


Figura 1. Brotes y Epizootias activas en el Perú (SE 16 - 2017)

Brote de dengue en distritos de la provincia y depar- Figura 1:Casos confirmados y probables de dengue en
tamento de Lima, año 2017 (SE 16) la provincia de lima, Años 2016-2017 (hasta la SE16)

En lo que va del año, se han notificado 262 casos


de dengue, de los cuales el 67,2% (176) son
confirmados y 32,8% (86) aún se encuentran en
calidad de probables. Del total de casos, el 94,7%
(248) corresponden a dengue sin signos de alarma y
el 5,3% (14), a dengue con signos de alarma.
El 65,6% (172) corresponden a casos entre 15 y 49
años, 18,3% (48) a mayores e 50 años y el 16% (542)
a menores de 15 años. El 57,6% (151) son de sexo
femenino.

El 84,4% (221) de los casos, se concentran en los


distritos: Comas 57,6% (151), Lurigancho – Chosica Fuente: MINSA-CDC

17,2% (45) y Puente Piedra 9,5% (25).

Sugerencia para citar: : Brotes y epizootias en el Perú, a la SE 16 – 2017; 26 (16): 525-526.

525
Boletín Epidemiológico del Perú SE 16-2017 (del 16 al 22 de abril)

Tabla 1: Casos confirmados y probables de dengue en la provincia de Piura, Años


2016-2017 (hasta la SE16)

Fuente: MINSA - CDC

En la SE 8, se confirmaron los primeros casos de


dengue, procedentes de la Asociación Virgen La Era, Méd. Eduardo Quezada Tirado
distrito de Lurigancho-Chosica. En la SE 12, se inicial Equipo de Alerta - Respuesta
el brote del distrito de Comas, en la localidad de Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control
Collique III. Actualmente, se han confirmado casos en de Enfermedades
8 distritos.
La mayoría de los casos fueron detectados por medio
de la vigilancia de febriles, se ha identificado como
serotipo circulante el DENV – 1.

Actividades realizadas:
• Investigación, búsqueda activa y seguimiento de
los casos.
• Puente Piedra:
• ­Del 10 al 17/04/17, se realizó tratamiento focal
a 650/1000 viviendas, cobertura de 70%.
Indice aédico 4,24%.
• Comas:
• Del 31/03/17 al 17/04/17, se realizó el control
focal a 6653/8000 viviendas, en la localidad
de Collique III y Gustavo Lanatta. Indice
aédico 4,6%.
• Del 12 al 19/04/17, se realizaron los tres ciclos
de nebulización espacial en la localidad de
Collique III: 8049/8000 viviendas nebulizadas,.
• Del 19 al 24/04/17, se realizó dos ciclos de
nebulización espacial en la localidad de
Gustavo Lanatta; primer ciclo (6235/6500) y
segundo ciclo (2404/6500) viviendas.
• San Juan de Miraflores
• El 17/04/2017, se realizó el primer ciclo de
nebulización en la zona donde reside el caso
confirmado..

526
Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades

Indicadores de monitoreo de la notificación


en la semana epidemiológica 16 – 2017.

Los indicadores de monitoreo (Tabla 1) contribuyen a mejorar la disposición de información oportuna y de


calidad en el Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica, permiten el procesamiento y análisis para la toma
de decisiones en la prevención y control de los daños sujetos a vigilancia epidemiológica en salud pública.
Tabla 1. Puntajes para cada indicador de las unidades notificantes de la Red Nacional de Epidemiología (RENACE)
año 2017.

Estratos Nacional
Calidad del Retroinform Puntaje
Oportunidad Cobertura SeguimientoRegularizacion
dato acion Total
1. 100% 1. 100% 1. 95-100% 1. 95-100% 1. 95-100% 1. 90-100% A. 90 - 100 optimo
2. 95-99.9% 2. 80-99.9% 2. 90-94.9% 2. 90-94.9% 2. 90-94.9% 2. 80-89.9% B. 80 - 90 bueno
3. 90-94.9% 3. 60-79.9% 3. 85-89.9% 3. 85-89.9% 3. 85-89.9% 3. 70-79.9% C. 70 - 80 regular
4. Menos de 95% 4. menos de 60%4. menos de 85%
4. menos de 85%
4. menos de 85% D. Menos de debil
4. menos de 70% 70

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades – MINSA

En la SE 16-2017, la Red Nacional de Epidemiología (RENACE) obtuvo un puntaje ponderado de 95,9% sobre
100 puntos, calificado como óptimo. El indicador más bajo para la SE 16 fue Calidad de dato (92,1%) sobre
100%, calificado como Bueno (Tabla 2).

Tabla 2. Puntaje desagregado por DIRESA de los indicadores de monitoreo de la información del Sistema de
Vigilancia Epidemiológica, Perú SE 16 – 2017
CRITERIOS DE MONITOREO - AÑO 2017 SE 16 PUNTAJE
DIRESA/DISA CALIDAD TOTAL SE
OPORTUNIDAD COBERTURA SEGUIMIENTO REGULARIZACION RETROINFORMACION
DEL DATO 16
Amazonas 100 100.0 100 100 100 100 100.0
Ancash 100 100.0 100 100 100 100 100.0
Apurímac 100 100.0 100 100 100 100 100.0
Chanka 100 100.0 100 100 100 100 100.0
Arequipa 100 100.0 100 100 100 100 100.0
Cajamarca 100 100.0 100 100 100 100 100.0
Cutervo 100 100.0 100 100 100 100 100.0
Huancavelica 100 100.0 100 100 100 100 100.0
Huánuco 100 100.0 100 100 100 100 100.0
Lambayeque 100 100.0 100 100 100 100 100.0
Lima Metropolitana 100 100.0 100 100 100 100 100.0
Lima Region 100 100.0 100 100 100 100 100.0
Moquegua 100 100.0 100 100 100 100 100.0
Luciano Castillo 100 100.0 100 100 100 100 100.0
Tacna 100 100.0 100 100 100 100 100.0
Tumbes 100 100.0 100 100 100 100 100.0
Cusco 100 99.7 100 100 100 100 99.9
Jaén 100 99.4 100 100 100 100 99.9
La Libertad 100 96.1 100 100 100 100 99.2
I Callao 100 95.0 100 100 100 100 99.0
Chota 100 86.9 100 100 100 100 97.4
San Martín 100 81.9 100 100 100 100 96.4
Pasco 100 68.6 100 100 100 100 93.7
Ica 100 100.0 65 100 100 100 89.5
Puno 100 100.0 65 100 100 100 89.5
Ucayali 100 100.0 65 100 100 100 89.5
Loreto 100 96.8 65 100 100 100 88.9
Junín 100 92.4 100 100 100 30 88.0
Piura 100 81.3 65 100 100 100 85.8
Madre de Dios 100 100.0 65 100 100 30 79.0
Ayacucho 100 94.2 65 100 100 30 77.8
RENACE 100.0 96.5 92.1 100.0 100.0 93.2 95.9

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades – MINSA

Sugerencia para citar: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades –Notificación: Indicadores de
monitoreo de la notificación en la semana epidemiológica 16 -2017; SE 16 – 2017; 26 (16): 527-528.

527
Boletín Epidemiológico del Perú SE 16-2017 (del 16 al 22 de abril)

Respecto a los demás indicadores la RENACE alcanzó Cobertura (96,5%) calificado como bueno y los demás
indicadores Oportunidad (100%), retroinformación (93,2%), seguimiento (100%) y regularización (100%)
calificaron como óptimo, se muestra en la Tabla 2.

En el puntaje final de los indicadores (Figura 1), se observa que 23 de las Regiones, obtuvieron el puntaje por
encima del mínimo esperado para esta semana.

Figura 1. Indicadores de monitoreo de la información del Sistema de Vigilancia Epidemiológica por Diresas, Perú
SE 16 – 2017.
Cutervo
San Martín100 Ancash
Ica Lima Metropolitana
Amazonas Puno
80
Ucayali Pasco
60
Huancavelica Arequipa

Ayacucho 40 Chanka

20
Madre de Dios Moquegua

0
Chota Lambayeque

Lima region I Callao

Junín Jaén

Loreto Cusco

Cajamarca Huánuco
Luciano Castillo Apurímac
Tacna Tumbes
Piura La Libertad
Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades – MINSA

Del puntaje total, 23 Regiones calificaron óptimo (mayor de 90%), 6 bueno (de 80% a 90%), 2 regular (de 70%
a 80%) y ninguna como débil (menor de 70%) (Tabla 2).
Estos indicadores de monitoreo son evaluados con la notificación semanal de la RENACE; para la semana 16
notificaron 8713 establecimientos de Salud (MINSA, EsSalud, Sanidad PNP, FAP, clínicas y particulares) de las
31 Direcciones de Salud que tiene el Perú.
Del total de establecimientos de salud, 7774 son unidades notificantes, 939 unidades informantes, reconocidos
con Resolución Directoral de las respectivas Direcciones Regionales de Salud del Perú

Figura 2. Mapa de indicadores de monitoreo de la información del Sistema de Vigilancia Epidemiológica por
Diresas, Perú SE 16 – 2017.

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades – MINSA

528
Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades

Boletín Epidemiológico del Perú Ministerio de Salud

El Boletín Epidemiológico del Perú, es la publicación Patricia Jannet García Funegra


oficial del Centro Nacional de Epidemiología, Prevención Ministra de Salud
y Control de Enfermedades, de la Red Nacional de
Epidemiología (RENACE) y del Ministerio de Salud. El
Boletín, se edita semanalmente; cada volumen anual
Silvia Ester Pessah Eljay
tiene 52 o 53 números, y estos últimos números
Viceministra de Salud Pública
consolidan el análisis anual.

El Boletín Epidemiológico, publica la situación o


tendencias de las enfermedades o eventos sujetos a Gladys Marina Ramírez Prada
notificación obligatoria, las normas acerca de la vigilancia Directora General
epidemiológica en salud pública en el Perú, los informes Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y
técnicos de brotes y otras emergencias sanitarias, Control de Enfermedades
resúmenes de trabajos de investigación desarrollados
por el personal de la Red Nacional de Epidemiología y
otras informaciones de interés para el personal de salud Equipo Editor
del país y de la región. Méd. César Augusto Bueno Cuadra
Méd. Jose Lionel Medina Osis
Títulos anteriores: Méd. Willy Cesar Ramos Muñoz
Reporte epidemiológico semanal Méd. Mary Felissa Reyes Vega
Boletín epidemiológico semanal Méd. Mirtha Gabriela Soto Cabezas
Boletín epidemiológico (Lima)
Med. Epid. Ana Escudero Quintana
Epid. MpH. Dra. SP María Victoria Lizarbe Castro
Correo electrónico y suscripciones: notificacion@dge.
Epid. MpH. Jeannette Avila Vargas-Machuca
gob.pe
Lic. Estad. Angelita Rita Cruz Martínez
La información del presente Boletín Epidemiológico,
procede de la notificación de 8708 establecimientos de
salud de la Red Nacional de Epidemiología (RENACE), Equipo de Diagramación
registrados en el sistema nacional de notificación Méd. Jose Lionel Medina Osis
epidemiológica, de estos 7771 son Unidades Notificantes, Inf. María Elena Ulloa Rea
reconocidos con Resolución Directoral de las respectivas
Diresas/Geresas de Salud del Perú.

La RENACE está conformada por establecimientos del


Ministerio de Salud, EsSalud y otros del sector en los
diferentes niveles de las Direcciones Regionales de
Salud que tiene el Perú. Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del
Perú Nº 2016-03264
La información contenida en la sección de tendencia
Editado por: Ministerio de Salud
del boletín es actualizada cada semana o mes. Los
datos y análisis son provisionales y pueden estar sujetos Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y
a modificación. Esta información es suministrada Control de Enfermedades
semanalmente por la Red Nacional de Epidemiología Av. Daniel Olaechea N° 199 – Jesús María
(RENACE), cuya fuente es el registro semanal de
enfermedades y eventos sujetos a notificación inmediata
o semanal. La Semana Epidemiológica inicia el día 2017
domingo de cada semana y concluye el día sábado
siguiente.

Los artículos de investigación son de responsabilidad


exclusiva de sus autores y no reflejan necesariamente las
opiniones oficiales del Centro Nacional de Epidemiología,
Prevención y Control de Enfermedades.
Se permite la difusión total o parcial del presente boletín,
siempre y cuando se citen expresamente sus fuentes.

529
Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades

Ministerio de Salud

Calle Daniel Olaechea 199, Jesús María,

Lima, Perú

www.dge.gob.pe

También podría gustarte