Está en la página 1de 2

5.- Existe algún sistema nacional de farmacovigilancia en Perú?

Sí, El ministerio de Salud, a través de DIGEMID (equipo general de medicamentos, insumos y


drogas) se encarga de:

- Dirección de autorizaciones
- Direccion de contro y vigilancia sanitaria
- Dirección de acceso y uso de medicamentos: Equipo de farmacoepidemiologia y
farmacovigilancia, Equipo de atención farmacéutica, equipo de acceso, equipo de uso
racional de medicamentos.

6.- Cuales son los métodos que emplea la farmacovigilancia?

Sistema de Notificación Espontánea

– Hoja Amarilla (profesionales/empresas)

– Base de Datos Base de Datos

Sistema de Vigilancia Hospitalaria

– Supervisión Intensiva de pacientes Supervisión Intensiva de pacientes

– Farmacovigilancia en serv.de urgencias

Estudios Epidemiológicos Estudios Epidemiológicos

– Estudios cohortes

– Estudios de Casos y controles Estudios de Casos y controles

7.- Definir brevemente en que consisten los estudios de cohorte y los de caso-control.

Estudio de cohorte: Un estudio de cohorte es un estudio epidemiológico, observacional,


analítico, prospectivo o retrospectivo, en el que se hace una comparación de la frecuencia
de enfermedad (o de un determinado desenlace) entre dos poblaciones, una de las cuales
está expuesta a un determinado factor de exposición o factor de riesgo al que no está
expuesta la otra. Los individuos que componen los grupos de estudio se seleccionan en
función de la presencia de una determinada característica o exposición.

Estudio de caso-control: Un estudio de casos y controles, es un estudio


epidemiológico, observacional, analítico, en el cual los sujetos se seleccionan en función
de que tengan (casos) o no tengan (control) una determinada enfermedad, o en general un
determinado efecto. Una vez seleccionados los individuos en cada grupo, se investiga si
estuvieron expuestos o no a una característica de interés y se compara la proporción de
expuestos en el grupo de casos frente a la del grupo de controles.
8.-Analizar los factores de riesgo que pudieran predisponer a reacciones adversas a
medicamentos.

Muchos factores pueden aumentar la probabilidad de una reacción adversa al fármaco. Entre estos
factores se incluyen los siguientes:

 Uso simultáneo de distintos fármacos


 Edad muy corta o muy avanzada
 Embarazo
 Lactancia

También podría gustarte