Está en la página 1de 5

MECÁNICA HIDRÁULICA

La mecánica de fluidos es la rama de la física comprendida dentro de la


mecánica de medios continuos que estudia el movimiento de los fluidos, así
como las fuerzas que lo provocan.1 La característica fundamental que define a
los fluidos es su incapacidad para resistir esfuerzos cortantes (lo que provoca
que carezcan de forma definida). También estudia las interacciones entre el
fluido y el contorno que lo limita.

Nótese que los gases pueden comprimirse, mientras que los líquidos carecen de
esta característica (la compresibilidad de los líquidos a altas presiones no es
exactamente cero, pero es cercana a cero) aunque toman la forma del recipiente
que los contiene. La compresibilidad de un fluido depende del tipo de problema,
en algunas aplicaciones aerodinámicas, aun cuando el fluido es aire, puede
asumirse que el cambio de volumen del aire es cero.

Ecuaciones generales de la mecánica de fluidos

Ecuación de continuidad:

Ecuación de cantidad de movimiento:

Ecuación de la conservación de energía:


Hipótesis básicas

Como en todas las ramas de la ciencia, en la mecánica de fluidos se parte de la


hipótesis en función de las cuales se desarrollan todos los conceptos. En
particular, en la mecánica de fluidos se asume que los fluidos verifican las
siguientes leyes:

 conservación de la masa y de la cantidad de movimiento.


 primera y segunda ley de la termodinámica.

CONSERVACIÓN DE LA CANTIDAD DE MOVIMIENTO

La ley para la conservación de la cantidad de movimiento suele usarse para


explicar fragmentariamente un choque que se explican llanamente con las leyes
de Newton para el movimiento. El caso es que la ley para la conservación de la
cantidad de movimiento anida en un trasfondo intelectual que ha movido grandes
esfuerzos intelectuales en el pasado, probablemente moverá otros en el futuro,
y permite una compensación centrípeta necesaria en el presente ante la
centrifugación de los conocimientos especializados. Este artículo sugiere una
enmienda.

El principio de conservación del movimiento, es un caso particular del principio


de conservación de la energía, ahora por ejemplo este principio se lo puede
verificar cuando en una mesa de billar, un jugador golpea la bola la misma que
al chocar a la otra le transmite la cantidad de movimiento, y entonces la bola
impactada comienza a moverse con la misma velocidad que tenía la otra, en
realidad nunca existe una transmisión total del movimiento, debido a que los
choques, cierta parte de energía se transforma en calor producto del impacto.

Para este caso estamos analizando choques inelásticos, o sea que no existe
deformaciones de los cuerpos durante la colisión, y también se considerará que
no hay pérdidas por calor. Para analizar, supongamos dos cuerpos de masa m1
y m2 respectivamente moviéndose a velocidades v1 y v2, entonces pongamos
el caso en que se mueven en la misma dirección y sentido contrario, cada cuerpo
tiene una cantidad de movimiento lineal p1 y p2 respectivamente, si analizamos
lo que ocurrirá para el cuerpo de masa m1 entonces:
En estado inicial: p1 = m1*v1

Luego de la colisión:

p=p1+p2

m1v = m1v1 + m2v2

Para un ejemplo práctico tengamos a m1 = 2 [kg] , m2 = 6 [kg], v1 = 21 i [m/s],


v2 = -15 i [m/s], determinar cuál es la velocidad del primer cuerpo después del
impacto.

v = v1 + (m2/m1) * v2

v = 21i [m/s] + (6[kg]/2[kg]) * -15 i [m/s]

v = 21i [m/s] - 45i [m/s]

v = -24i [m/s]

Podemos observar que el cuerpo de masa m1 inicialmente se dirigía en un


sentido, pero luego del impacto su sentido cambia y la magnitud de su velocidad
es diferente pese a que en estado inicial este cuerpo tenía mayor rapidez. Estas
fórmulas también son válidas para el caso de escalares.

El principio de conservación del movimiento es muy usado en el estudio de


colisiones inelásticas, estas colisiones se presentan en partículas muy pequeñas
como las partículas subatómicas, para el estudio de choques elásticos, es
necesario en este caso estudiar la transmisión total de energía, la energía
cinética que se trasforma en energía elástica, para esto necesitamos saber el
coeficiente de elasticidad del cuerpo y en muchos casos su límite elástico y su
coeficiente de deformación.
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA

PRIMERA LEY DE LA TERMODINÁMICA:

La primera ley de la termodinámica establece que la energía no se crea, ni se


destruye, sino que se conserva. Entonces esta ley expresa que, cuando un
sistema es sometido a un ciclo termodinámico, el calor cedido por el sistema será
igual al trabajo recibido por el mismo, y viceversa. Es decir Q = W, en que Q es
el calor suministrado por el sistema al medio ambiente y W el trabajo realizado
por el medio ambiente al sistema durante el ciclo. Podemos concluir que la
variación de energía interna de un sistema, es igual a la suma del intercambio
de calor entre el sistema y los alrededores y el trabajo realizado por (o sobre) el
sistema.

Si pensamos en la siguiente analogía, podremos comprender de manera


práctica, lo que implica la convención de signos. Pensemos en que nos han
entregado una cantidad de soles, que guardamos en nuestro bolsillo; podemos
describir este hecho como (+ soles); conforme vayamos gastando el dinero, los
soles que salen del bolsillo los podemos representar como (- soles).

Si esta analogía la trasladamos a la primera ley de la termodinámica podemos


entender el diagrama que se da a continuación.

El calor que ingresa a un sistema y el trabajo realizado sobre el sistema, tendrán


signo ( + ); mientras que el calor liberado por el sistema, o el trabajo realizado
por el sistema sobre el entorno, tendrá signo ( – ).

IMPORTANTE:

 el calor (q) y el trabajo ( w ) son cantidades algebraicas con signos


asociados a ellas.
 no hay calor negativo, se asigna el signo (-) cuando el sistema libera calor
al entorno.
 no hay w negativo, se le asigna el signo (-) cuando el sistema realiza
trabajo hacia el entorno.
 el (q) y el trabajo ( w ) NO SON FUNCIONES de ESTADO

Tanto el calor que se entrega a un sistema, como el trabajo que se efectuara


sobre el sistema, aumentan la Energía Interna.

SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA:

Esta ley, en combinación con la primera ley de la termodinámica, pronostica la


dirección que siguen los procesos naturales y las situaciones de equilibrio. A
partir de la segunda ley de la termodinámica se establece la imposibilidad de
convertir totalmente una cantidad de calor (energía de baja calidad) en trabajo
(energía de máxima calidad). Lo anterior puede resumirse así: “la calidad de la
energía se destruye en los procesos con flujo de calor, lo cual está en
concordancia con el principio del aumento de entropía del universo. La segunda
ley de la termodinámica aporta los fundamentos que permiten predecir cuándo
un proceso es o no natural. En los procesos cíclicos naturales que en su gran
mayoría son isotérmicos e irreversibles no se puede esperar una producción de
trabajo, ya que en estos procesos se destruye trabajo:

También podría gustarte