Está en la página 1de 77

NUEVA REFORMA TRIBUTARIA:

ALCANCES EN LA EMPRESA Y SUS DUEÑOS

15 de octubre de 2014

1
EXPOSITORES

Paulina Fernández, abogado de la Universidad Católica, Magíster en Dirección y Gestión Tributaria


de la Universidad Adolfo Ibáñez. Participó en la mesa técnica de la Comisión de Hacienda del Senado
sobre la Reforma Tributaria. Trabajó en la Dirección de Grandes Contribuyentes del SII.

Jorge Echevarría, abogado de la Universidad Católica, Magíster en Dirección y Gestión Tributaria y


MBA de la Universidad Adolfo Ibáñez. Dirige el Área Legal Tributaria de Alessandri Asesoría Personal
y Negocios.

Arturo Rivera, contador auditor y Magíster en Planificación y Gestión Tributaria de la Universidad


de Santiago. Miembro del Instituto Chileno Tributario y de la International Fiscal Association. Dirige
el Área Cumplimiento Tributario de Alessandri Asesoría Personal y Negocios.

Cristóbal Riffo, abogado de la Universidad de Chile, LLM in International Taxation de la Universidad


de Florida, Magíster en Derecho de los Negocios de la Universidad Adolfo Ibáñez. Dirige el Área
Tributaria de Alessandri Abogados.

2
CONTENIDO

1. Nuevo Sistema Tributario (Arturo Rivera)


2. Nuevo régimen PyME y otros regímenes especiales (Jorge Echevarría)
3. Nuevo tratamiento a venta de inmuebles (Jorge Echevarría)
4. Venta de acciones y derechos (Arturo Rivera)
5. Nuevas facultades del SII y sanciones a contribuyentes (Paulina
Fernández)
6. Fondos de inversión (Cristóbal Riffo)

3
LAS
PREGUNTAS
(que todos nos hacemos)

4
LAS PREGUNTAS (que todos nos hacemos)

¿Cómo me afecta esta reforma a mí como persona?


¿Cuál es la vigencia de la ley?
¿Cuáles son los beneficios que tiene esta reforma para
una pyme?
¿Se elimina el FUT?
¿Qué hago con el FUT acumulado de la sociedad?
¿Cuánto tengo que pagar de impuesto global
complementario si se elimina este registro?

5
LAS PREGUNTAS (que todos nos hacemos)

¿Cambia el sistema de renta presunta?


¿Puedo seguir retirando con mi familia
desde mi sociedad de inversiones?
¿Cuándo empiezan afectar estos cambios
a las personas y a las empresas?
¿Puedo hacer algo antes de fin de año
que me beneficie a mí o a mi empresa?

6
¿TENGO TIEMPO?
Antes de fin de año:

• Retiros en exceso
• Reinversiones de utilidades a mi
sociedades de inversión
• Retiros de utilidades desde mi
sociedad

7
¿TENGO TIEMPO?
En 2015 y 2016 deberé:

•Vender algunos inmuebles que


tengo como persona
•Vender algunos inmuebles que
tengo como empresa
•Se eliminan los regímenes
simplificado de tributación del 14 bis
y 14 quater

8
¿TENGO TIEMPO?
En 2016 deberé con mis
socios:
•Optar por un régimen
tributario de mi empresa:
atribuible o semi integrado
(parcialmente integrado)
•Optar o no por el nuevo
régimen 14 Ter si cumplo los
requisitos como pyme.
En 2017 baja la tasa de Impuesto Único e Impuesto Global
Complementario, llegando a una tasa máxima del 35%
9
1. Nuevo Sistema Tributario

Arturo Rivera
Contador auditor y Magíster en Planificación y Gestión Tributaria de la
Universidad de Santiago. Miembro del Instituto Chileno Tributario y de la
International Fiscal Association. Dirige el Área Cumplimiento Tributario de
Alessandri Asesoría Personal y Negocios.

10
1. Nuevo sistema tributario: cambios que
afectan a la empresa

Un nuevo concepto de renta


- Renta atribuida (nuevo)
- Renta percibida y devengada (se mantienen)

Aumento de tasa de impuesto


Sube el impuesto de 1a. Categoría de la empresa hasta un 25% o 27%, estas últimas
tasas a partir del año comercial 2017. Este aumento parte desde el año comercial 2014.

Las nuevas tasas de impuestos son:


Año Comercial 2014: 21%
Año Comercial 2015: 22.5%
Año Comercial 2016: 24%
Año Comercial 2017: 25% o 25,5%
Año Comercial 2018: 27%
11
2. Nuevo sistema tributario: cambios que
afectan a los socios
Retiros en exceso
• Este nuevo Sistema Tributario elimina los retiros en exceso a partir del año 2015.

• Las personas deberán tributar siempre con impuestos finales por los retiros en exceso acumulados
al 31 de diciembre 2014.

• A partir del año 2015, en caso de término de giro, los retiros en exceso tributarán con impuesto del
35%.

• Hasta el 31 de diciembre 2014, las sociedades que mantengan retiros en exceso pueden realizar el término
de giro sin tributar.

• A contar del año 2017 se deberá mantener en un registro especial cuando entre en vigencia el nuevo
Sistema Tributario.

• Existe un opción - solo por el año 2015 - de tributar por el FUT acumulado, con impuesto único con tasa de
32%, si la sociedad ha iniciado actividades al 01.01.2013 y que al 31.12.2014 registren retiros en exceso
hechos en el año 2013.

12
2. Nuevo sistema tributario: cambios que
afectan a los socios
Reinversiones de utilidades

Este nuevo sistema tributario restringe, a partir del año 2015, la


reinversión de utilidades. ¿Cómo quedan las reinversiones?

El retiro es nominativo asignándose al socio que efectúe la reinversión

Deberá realizar un aumento efectivo de capital en la sociedad


receptora y anotarse este en un registro especial e informarse al SII.

Las reinversiones que se hagan este año 2014 NO serán nominativas

Se restringe la reinversión a las personas que se afecten al IGC o


Adicional, hasta por una cantidad equivalente al 50% de las rentas
afectas
13
Nuevo Sistema Tributario

2014 HASTA EL
F.U.T AÑO 2016

A PARTIR AÑO
RENTA
ART. 14 A COMERCIAL
ATRIBUIDA
2017
NUEVO
SISTEMA RENTA A PARTIR AÑO
SEMI ART. 14 B COMERCIAL
INTEGRADA 2017

14
3. Sistema de renta atribuida

a) Renta atribuida:

Es aquella renta que total o parcialmente corresponde a un contribuyente de


impuesto global complementario o adicional, al término del año comercial
respectivo, atendido el carácter de propietario, comunero, socio o accionista
de una empresa sujeta al impuesto de 1ª. Categoría conforme a las
disposiciones del Art 14 letra A), en cuanto se trate de rentas percibidas o
devengas o aquellas que le hubiesen sido atribuidas de empresa(s) en que esta
participe y así sucesivamente (Cascada)

b) Considera las entidades intermedias como transparentes en ese mismo año que
recibe R. atribuible.
Sociedad
1000 de 1000
Inversiones

R. A. R. A. 15
3. Sistema de renta atribuible

d) Las pérdidas tributarias -del ejercicio y/o de


ejercicios anteriores- podrán ser absorbidas por las
utilidades tributarias atribuidas por otras
entidades. Se mantiene el derecho a recuperar los
impuestos pagados por esas utilidades (PPUA)

e) Las rentas se atribuirán a los socios, accionistas


o comuneros según lo acordado en el contrato
social, los estatutos o en la escritura pública
respectiva, siempre que se haya informado
previamente al SII.
16
Sistema renta atribuida: Articulo 14 A de la LIR

- Nuevo registro de utilidades:


Registro a) Registro b) Registro c) Registro d) Registro e) Registro f)
Rentas propias Rentas de Terceros Propias Terceros Créditos acumulados
Detalle Control
Otras cantidades Retiros y Con D° a Sin D° a
RLI 14 A 14 B 14 ter Exentas del IGC INR Exentas del IGC INR afectas a IGC (IA distribución devolución devolución

- Orden de imputación de los retiros:

1. Columna a)
2. Columna c) Renta Exenta
3. Columna c) Ingreso No Renta
4. FUT /FUNT (exenta – INR). Si las hubiera
5. Columna d ) otras cantidades (crédito promedio)

17
Caso de renta atribuida
• Se obtiene una renta liquida al 31-12-2017 de $ 1.000.000.000
• Cada socio tiene una participación del 50% c/u
• Impuesto de 1 Categoría = RLI * 25% = $ 250.000.000
• Base para el impuesto global complementario o impuesto adicional.
– En este sistema se considera la RLI $ 1.000.000.000 * 50% = $ 500.000.000 atribuible por socio
– El crédito es $ 250.000.000 * 50% = $ 125.000.000 asignable a cada socio

Impuesto . Total Impto


Global Créditos Global
RLI / Retiro Impuesto renta Monto afecto Factor Impuesto Rebaja Complem 25% (Devolución)
25%

6.000.000,00 1.500.000 6.000.000 0,000 - - - 1.500.000 - 1.500.000

14.000.000 3.500.000 14.000.000 0,040 560.000 264.203 295.797 3.500.000 - 3.204.203

24.000.000 6.000.000 24.000.000 0,080 1.920.000 851.319 1.068.681 6.000.000 - 4.931.319

34.000.000 8.500.000 34.000.000 0,135 4.590.000 2.196.795 2.393.205 8.500.000 - 6.106.795


44.000.000 11.000.000 44.000.000 0,230 10.120.000 5.450.401 4.669.599 11.000.000 - 6.330.401
58.000.000 14.500.000 58.000.000 0,304 17.632.000 8.708.899 8.923.101 14.500.000 - 5.576.899
60.000.000 15.000.000 60.000.000 0,350 21.000.000 11.703.195 9.296.805 15.000.000 - 5.703.195

118.000.000 29.500.000 118.000.000 0,350 41.300.000 11.703.195 29.596.805 29.500.000 96.805

18
4. Sistema de renta semi integrado
(parcialmente integrado)
• Según las nuevas normas, las sociedades de personas, empresarios unipersonales y
comunidades, domiciliadas en Chile, que estén compuestas por socios personas
naturales, si no optan por uno de los regímenes, deberán tributar bajo el sistema de
renta atribuida y, en caso de los otros contribuyentes (sociedades anónimas, en
comandita por acciones o SpA), se aplicará el régimen de renta semi integrado.

• Considera que los socios tributen en base a retiro (similar al FUT actual)

• Se establece un impuesto para las sociedades que opten por este sistema una tasa
de impuesto de 1ª. Categoría de 27%

• Permite a los socios que retiren las utilidades usar como crédito parte del impuesto
de 27%, sólo un 65% de esta tasa, es decir, 17,55%. Se pierde como crédito un
9,45%

• Considera la reinversión de utilidades de un 20% de la renta liquida imponible de la


empresa, con un tope de 4.000 UF ($ 96 millones aprox.)

• Se debe mantener en este régimen por 5 años comerciales


19
Caso de sistema semi integrado o
parcialmente integrado
Se obtiene una renta líquida al 31-12-2017 de $ 1.000.000.000. Cada socio tiene una participación del 50% c/u

Impuesto de 1Categoría = RLI * 27% = $ 270.000.000

Base para el impuesto global complementario o impuesto adicional: va depender del monto del retiro

Impuesto . Total Impto


Impuesto 35% debito Tasa de castigo por Tasa final impuesto
RLI / Retiro Monto afecto Factor Impuesto Rebaja Global Créditos Subtotal G.C
renta fiscal reinvertir global complementario
Complem (Devolución)

27% 27% 36,5%

6.000.000 1.620.000 6.000.000 0,000 - - - 1.620.000 - 1.620.000 567.000 - 1.053.000 2.190.000 570.000

14.000.000 3.780.000 14.000.000 0,040 560.000 264.203 295.797 3.780.000 - 3.484.203 1.323.000 - 2.161.203 5.110.000 1.330.000

24.000.000 6.480.000 24.000.000 0,080 1.920.000 851.319 1.068.681 6.480.000 - 5.411.319 2.268.000 - 3.143.319 8.760.000 2.280.000

34.000.000 9.180.000 34.000.000 0,135 4.590.000 2.196.795 2.393.205 9.180.000 - 6.786.795 3.213.000 - 3.573.795 12.410.000 3.230.000

44.000.000 11.880.000 44.000.000 0,230 10.120.000 5.450.401 4.669.599 11.880.000 - 7.210.401 4.158.000 - 3.052.401 16.060.000 4.180.000

58.000.000 15.660.000 58.000.000 0,304 17.632.000 8.708.899 8.923.101 15.660.000 - 6.736.899 5.481.000 - 1.255.899 21.170.000 5.510.000

60.000.000 16.200.000 60.000.000 0,350 21.000.000 11.703.195 9.296.805 16.200.000 - 6.903.195 5.670.000 - 1.233.195 21.900.000 5.700.000

68.000.000 18.360.000 68.000.000 0,350 23.800.000 11.703.195 12.096.805 18.360.000 - 6.263.195 6.426.000 162.805 24.820.000 6.460.000

20
Sistema de renta semi integrado: Artículo 14
letra B de la LIR
• Nuevo registro de utilidades:

Registro a) Registro b) Registro c) Registro d)


Rentas propias Rentas de Terceros Créditos acumulados Cantidades
Detalle Control Retiros/
Con D° a Sin D° a
Distribuciones afectas al
RLI 14 A 14 B 14 ter devolución devolución IGC /IA

• Orden de imputación de los retiros:

1. Columna d) (podría incluir utilidades financiera)


2. Columna a) rentas exentas
3. Columna a) Ingresos no Renta
4. FUT / FUNT (exentas – INR) . Si las hay

• Si las utilidades distribuidas no tienen crédito, la sociedad puede optar por pagar el
impuesto de 1ª. Categoría sobre el retiro incrementado.

21
5. Comentarios sobre el Funcionamiento del
Nuevo Sistema Tributario
• El nuevo sistema hace más difícil el cumplimiento tributario de las empresas (Más
complejo).

• El uso del FUT histórico será lo último en imputarse (Irrecuperable).

• Los retiros en exceso que se arrastren al 31.12.2014 deberán tributar siempre con
impuesto finales ( 1ª. Categoría y Global), es decir, podría llegar a la tasa máxima del
35%. (Castigo tributario).

• Las pérdidas que se generen a partir del nuevo sistema solo se imputarán a utilidades
ajenas devengadas o bien se arrastrarán a ejercicios futuros. (Uso restringido).

• Este nuevo sistema hace referencia a una “renta líquida atribuible”, pero no se precisa
un ajuste de las multas fiscales que por regla general no deben forman parte de esta
base. (Se podría estar tributando sobre una base incorrecta).

• Se espera que el SII emita unas 150 circulares para interpretar las variables que se
generen a partir del nuevo registro, lo cual implicará cierta arbitrariedad (Falta de
certeza).
22
5. Comentarios sobre el Funcionamiento del
Nuevo Sistema Tributario

- Busca recaudar antes que se perciban los flujos , siendo


el centro el sistema renta atribuida y castiga las rentas
que no se retiren por los socios.

- Elimina vacíos de elusión tributaria: retiros en exceso y


las reinversiones.

- Establece discriminación al limitar el uso de créditos de


impuestos pagados en Chile para inversionistas
extranjeros por no aplicación de Convenios Tributarios
vigentes.

23
6. ¿Qué pasa con el FUT Histórico?

Los retiros, remesas o distribuciones que hagan contribuyentes con


FUT al 31 diciembre 2016 se someten a las siguientes reglas:

• Los retiros, remesas o distribuciones deben imputarse según lo


señalado por cada régimen vigente: atribuida o semi integrado.

• Si exceden las cantidades anteriores, se imputan al FUT acumulado


al 31 de diciembre de 2016, gravándose con impuesto Global
Complementario o Adicional hasta agotar el saldo acumulado.

24
6. ¿Qué pasa con el FUT Histórico?
• Sólo durante 2015 operará una “ventana” para tributar por
utilidades que no han sido retiradas, es decir, para incentivar el pago
de impuestos por el FUT “histórico”.

• La tasa será de un 32 % de impuesto con crédito por los impuestos


pagados. Sólo aplicará al FUT que exceda el promedio de retiros de
los últimos 3 años.

• Son las empresas las que deberán pagar el impuesto y luego cuando
los socios distribuyan utilidades se considerará esos dineros como
un ingreso no renta.

• A partir de 2016 quedará en el registro FUT hasta que se consuma


con retiros de los socios o accionistas.

25
2. Nuevo Régimen PyME y
otros regímenes especiales

Jorge Echevarría
abogado de la Universidad Católica, Magíster en Dirección y Gestión
Tributaria y MBA de la Universidad Adolfo Ibáñez. Dirige el Área
Legal Tributaria de Alessandri Asesoría Personal y Negocios.

26
Nuevo Régimen PyME: artículo 14 ter
• Se aplica a contribuyentes de impuesto de 1ª. Categoría cualquiera
sea su forma legal y actividad que desarrollen

• Requisitos:
– Ingresos del giro no excedan 50.000 UF (MM$1.200)/año en los
últimos 3 años – incluyendo relacionados; o
– Tengan un Capital Efectivo menor o igual a 60.000 UF
(MM$1.440) al momento en que inicien actividades
– Sus ingresos:
• de actividades del art. 20 No. 1 (bienes raíces) y/o 2
(capitales mobiliarios) de la LIR o de participación en
contratos de asociación o cuentas en participación
acumulados no pueden exceder el 35% del total de ingresos
brutos totales del ejercicio
• de derechos sociales y acciones o cuotas de fondos de
inversión no pueden exceder del 20% del total de ingresos
brutos totales del ejercicio
– No pueden acogerse las sociedades que pertenezcan en más de
30% a socios o accionistas que sean SAA o sus filiales. 27
Nuevo Régimen PyME: artículo 14 ter
• Beneficios:

– No están obligados a llevar contabilidad completa, solo un Libro


de Ingresos y Egresos y un Libro de Caja
– Se acepta como gasto el 0,5% de los ingresos del ejercicio, con
topes de 1 y 15 UTM (M$640)
– Socios tributan con I. Global Complementario o I. Adicional en
base a renta atribuida
– A partir 2017, si socios son únicamente contribuyentes de I.
Global Complementario, pueden eximirse de pagar I. de 1ª.
Categoría. Aprovechan el ppm.
– Pueden ingresar al régimen en 1er. cuatrimestre de cada año o al
momento iniciar actividades y deben mantenerse mínimo 5 años
– Si desean cambiar de régimen o incumplen requisitos deben
autodenunciarse en octubre del año que corresponda y cambian
a régimen general el 1 de enero del año siguiente, pudiendo
optar por cualquiera de los regímenes del art. 14.
28
Nuevo Régimen PyME: artículo 14 ter
• Beneficios:

– Tasa ppm reducida: 0,20% ingresos brutos mensuales o, si socios


son persona natural y domiciliada o residente en Chile, la tasa
equivalente a tasa efectiva I. Global Complementario de los socios.
*En Octubre 2015 sube a 0,25%
– A partir de 2015 las pequeñas empresas (ventas hasta UF 25 mil)
podrán diferir el pago del IVA en 60 días.
– A partir de 2016 el mismo beneficio alcanza a empresas medianas
(ventas hasta UF 100 mil)
– Exención de I. Adicional a pagos por servicios recibidos desde el
exterior (publicidad y uso plataforma tecnológica) con restricciones
– Incentivo al ahorro (opcional): crédito 20% RLI reinvertida (si
régimen renta atribuida) o 50% (si régimen semi integrado) con
límite 4.000 UF
– Desde 2014 las pequeñas empresas (ventas hasta UF 25.000)
disponen de una franquicia de depreciación instantánea. Empresas
medianas (ventas entre UF 25.000 y UF 100.000) deprecian en plazo
10 años.

29
Aumento del Crédito por Activo Fijo
Régimen General:

• A partir de 2015 los contribuyentes que en los 3 ejercicios anteriores


tengan promedio ventas que no supere 25.000 UF tendrán un
crédito equiv. al 6% del activo fijo adquirido durante el ejercicio.

• Contribuyentes con ventas mayores a 25.000 UF pero que no


superen las 100.000 UF tendrán un crédito idéntico pero
proporcionalizado

Régimen Transitorio:

• Desde 1/10/14 y hasta 30/9/15 los contribuyentes que en los 3


ejercicios anteriores tengan promedio ventas que no supere 25.000
UF tendrán un crédito equiv. al 8% del activo fijo adquirido durante
el ejercicio.

• Contribuyentes que tengan ventas mayores a 25.000 UF pero que


no superen 100.000 UF tendrán derecho a un crédito idéntico pero
proporcionalizado.
30
Derogación de Regímenes Tributarios
Especiales para las PyMEs
• Derogación del régimen de tributación establecido en el artículo 14
bis de la Ley sobre Impuesto a la Renta.
– Vigencia a partir del 1 de enero de 2017
– Normas para la Transición:
• Se debe confeccionar un balance al 31/12/2016
• Diferencia entre Capital Inicial y Capital Final se registra en
FUT como utilidad sin crédito
• Utilidad tributará cuando se retire según nuevo orden de
imputación o cuando se ponga término de giro

• Derogación del régimen de tributación establecido en el artículo 14


quater de la Ley sobre Impuesto a la Renta.
– Vigencia a partir del 1 de enero de 2017.

31
Cambios al Sistema de Tributación de
Rentas Presuntas a partir de 2016
• Requisitos:
• Ventas anuales máximas: 5.000 UF para el transporte, 9.000 UF
para actividad agrícola y 17.000 UF para la minería
• Se computa la totalidad de los ingresos (actividades presuntas y
efectivas) salvo enajenación de bienes del activo fijo
• Si inicia actividades, el capital efectivo debe ser igual o menor a
10.000 UF para transporte, 18.000 UF para agrícola y 34.000 UF
para minería
• Solo pueden acogerse al régimen las E.I., EIRL, comunidades,
cooperativas, sociedades de personas y por acciones que sólo
tengan socios o cooperados persona natural
• Para determinar limite de ventas deben llevar libro compras y
ventas o un registro de ingresos
• Para determinar límite de ventas aplican normas de relación
32
Cambios al Sistema de Tributación de
Rentas Presuntas a partir de 2016
• Normas de Relación:
• Se suma el total de los ingresos de personas, empresas,
comunidades, cooperativas y sociedades con las que esté
relacionado, sea que realicen o no la misma actividad acogida a
renta presunta
• Son relacionados:
• Empresas o sociedades del mismo grupo empresarial (la
sociedad y su controlador, las que tienen controlador común, las
que diga la SVS)
• Las personas del art. 100 Ley Valores: Entidades del mismo
grupo empresarial; empresas matrices, coligante, filial o
coligada; directores, gerentes, administradores, ejecutivos
principales o liquidadores y sus cónyuges o parientes hasta el
2°grado consanguinidad y toda entidad controlada por
cualquiera de ellos; personas con acuerdo de actuación
conjunta para designar 1 miembro de la administración o
controlen 10% o más del capital o derecho a voto -si por
acciones- las que diga la SVS
33
Cambios al Sistema de Tributación de
Rentas Presuntas a partir de 2016
• Son relacionados:
• EIRL, sociedades de personas, cooperativas y comunidades
en que tenga facultad de administración o participe en mas
10% utilidades, ingresos, capital o cuotaparte de un bien
• La S.A., SpA y CPA si es dueña, usufructuaria o tiene titulo a
más 10% acciones, utilidades, ingresos o votos en junta
accionistas
• Gestor de un contrato de asociación u otro contrato fiduciario
en que participe en más 10%

• Norma de contaminación: Por la explotación, como arrendatario


u otro título mera tenencia, de un bien de propiedad de un
contribuyente que tributa en base renta efectiva

34
Cambios al Sistema de Tributación de
Rentas Presuntas a partir de 2016
• Si existe incumplimiento de requisito(s):
• Se abandona régimen renta presunta el 1 de enero siguiente
• Puede escoger régimen renta atribuida, semi integrado o 14 ter.
• No se puede volver al régimen presunto, salvo que no
desarrollen el giro por 5 ejercicios comerciales consecutivos (si
arrienda o cede el uso del activo equivale a desarrollar el giro)
• Hay que informar a los relacionados mediante carta certificada

• Comentario: artículo tercer transitorio dice que contribuyente que


no cumple requisitos renta presunta al 31/12/15 pasa a renta
efectiva, pero no menciona el caso del que sí cumple.
¿Debe entenderse que siguen en presunta? O ¿Hay que avisar al SII
dentro de los 2 primeros meses de 2016?

35
3. Nuevo Tratamiento a
Venta de Inmuebles

Jorge Echevarría

36
Nuevo Tratamiento a Venta de Inmuebles
IMPUESTO A LA RENTA

• A partir de 2017 se grava el Mayor Valor (diferencia entre costo


adquisición y precio venta) obtenido en la venta de inmuebles.

• Excepciones: Vendedor persona natural que:


• Compró antes del 1/1/2004
NO tributa el mayor valor en la venta del inmueble.

• Compró después
- Tributa el mayor valor, pero sólo en la parte que exceda de UF
8.000 (ingreso no renta).

Nota: Límite de 8.000 UF vale para todas las enajenaciones


hechas por el mismo contribuyente.

37
Nuevo Tratamiento a Venta de Inmuebles
- El “costo de adquisición” podrá ser, a elección del
contribuyente:

* El costo de adquisición reajustado, incluyendo mejoras


que se realicen sobre el inmueble, siempre que se hayan
informado al SII para efectos de avalúo fiscal.

* El avalúo fiscal vigente al 1 de enero 2017 reajustado

* El valor de mercado acreditado fehacientemente por el


contribuyente a la fecha de publicación de la ley (29/9/14)
tasación que deberá ser comunicada al SII hasta el
31/12/15

- El Mayor Valor tributa, a elección del contribuyente, con:

* Impuesto Global Complementario o Adicional

* Impuesto Único y Sustitutivo con tasa 10%


38
Nuevo Tratamiento a Venta de Inmuebles
IVA

•A partir de 2016 la venta de bienes raíces se encuentra gravada con


IVA cuando se trate de un “Vendedor” (la persona sea considerada
como “habitual” en este tipo de operaciones)
Si transcurre menos de 1 año entre compra y venta = habitual

•Cuando se trate de un inmueble usado, el IVA se aplicará sobre la


diferencia entre el precio de venta y de compra.

•A partir de 2015 se restringe el crédito especial de IVA para las


viviendas nuevas a aquellas cuyo costo de construcción sea:
– hasta UF 4.000 en 2015
– hasta 3.000 UF en 2016
– hasta 2.000 UF en 2017

39
4. Nuevas facultades fiscalizadoras del SII y
sanciones a contribuyentes

Paulina Fernández
abogado de la Universidad Católica, Magíster en Dirección y Gestión
Tributaria de la Universidad Adolfo Ibáñez. Participó en la mesa
técnica de la Comisión de Hacienda del Senado sobre la Reforma
Tributaria. Trabajó en la Dirección de Grandes Contribuyentes del SII.

40
I) Nuevas facultades de fiscalización del SII
a) Fiscalización en otro territorio jurisdiccional.
b) Fiscalización por medios tecnológicos.
c) Muestreo y punto fijo.
d) Término de giro.
e) 14 ter: capacitaciones.

II) Normas anti-elusión

41
a)Fiscalización en otro territorio jurisdiccional

Inciso final del art. 59 del CT:


Los jefes de oficina podrán ordenar la fiscalización de contribuyentes o
entidades domiciliadas, residentes o establecidas en Chile, aún si son
de otro territorio jurisdiccional, cuando estas últimas hayan realizado
operaciones o transacciones con partes relacionadas que estén siendo
actualmente fiscalizadas.

Tanto el reclamo que interponga el contribuyente inicialmente


fiscalizado como el que interponga el contribuyente o entidad del otro
territorio jurisdiccional, deberá siempre presentarse y tramitarse ante el
TTA correspondiente al territorio jurisdiccional del jefe de oficina que
emitió la orden de fiscalización.

42
b) Fiscalización por medios tecnológicos

Art. 60 bis CT: el SII podrá realizar los exámenes accediendo o


conectándose directamente a los sistemas tecnológicos, incluso los que
permiten la generación de libros o registros auxiliares.

El SII también podrá verificar el correcto funcionamiento de dichos sistemas


tecnológicos para evitar la manipulación o destrucción de los datos.

El SII puede requerir los perfiles de acceso o privilegios


necesarios para acceder o conectarse a ellos.
* Sanción: prueba en caso de juicio ante el TTA.

43
c) Muestreo y punto fijo
Art. 60 quáter: El DR podrá ordenar el diseño y al ejecución de cualquier
tipo de actividad o técnica de auditoría entre aquellas generalmente
aceptadas, sin afectar el normal desarrollo de las operaciones del
contribuyente.

Muestreo: la técnica empleada para la selección de muestras representativas


del cumplimiento de las obligaciones tributarias.

Punto fijo: el apersonamiento de funcionarios del SII en las dependencias,


declaradas o no, de la empresa del contribuyente a fin de observar o verificar
el cumplimiento en un período determinado.

44
d) Término de giro

Inc. 5º, 6º y 7º del art. 69 CT: Si el SII cuenta con antecedentes


que permiten establecer que una persona, entidad o agrupación sin
personalidad jurídica, ha terminado su giro o cesado en sus
actividades sin que haya dado el aviso respectivo, previa citación,
podrá liquidar y girar los impuestos correspondientes, en la misma
forma que hubiera procedido si hubiere terminado su
giro comercial o industrial, o sus actividades.

45
e) 14 ter. Sanción: asistir a programas de capacitación

PyMEs podrán solicitar, por única vez, la


sustitución de la multa respectiva por la
participación obligatoria del contribuyente o
su representante en programas de
capacitación en materias tributarias
impartidas por el SII.

Asistir y aprobar!!

46
II) NORMAS ANTI ELUSIÓN

Caso Inmobiliaria Bahía S.A.


28.01.2003:

CS: ROL 4038-01. “El Servicio confunde, en este caso,


dos conceptos jurídicos que tienen una diferencia notoria:
el de evasión tributaria ilícito-, con el de elusión, que
consiste en evitar algo con astucia, lo que no tiene
que ser necesariamente antijurídico, especialmente
si la propia ley contempla y entrega las
herramientas al contribuyente, como aquí ocurre, para
pagar impuestos en una medida legítima a la que se optó,
y no en aquella que se le liquida”.

47
Art. 4 bis del CT nuevo:

-Las obligaciones tributarias establecidas en las leyes que


fijen los hechos imponibles, nacerán y se harán exigibles
con arreglo a la naturaleza jurídica de los hechos,
actos o negocios realizados, cualquiera sea la forma o
denominación que los interesados le hubieran dado, y
prescindiendo de los vicios o defectos que pudieren
afectarles;
- El SII debe reconocer la buena fe del contribuyente;
-No hay buena fe, si se eluden los hechos imponibles.
- Se entiende que hay elusión en los casos de abuso o
simulación del 4 ter y 4 quáter.
- Corresponde al SII probar la existencia de abuso o
simulación
48
Art. 4 ter del CT nuevo:
-Los hechos imponibles no podrán ser eludidos mediante el abuso de las formas
jurídicas.
-Se entenderá que existe abuso en materia tributaria cuando:
- Se evite total o parcialmente la realización del hecho gravado;
- Se disminuya la base imponible;
- Se postergue o difiera el nacimiento de dicha obligación;
- Cuando los actos o negocios jurídicos no produzcan resultados o efectos
jurídicos o económicos relevantes para el contribuyente o un tercero, que
sean distintos a los meramente tributarios

* Es legítima la razonable opción de conductas y alternativas


contempladas en la legislación tributaria. No constituirá abuso la sola
circunstancia que el mismo resultado económico o jurídico se pueda
obtener con otro u otros actos jurídicos que derivarían en una mayor
carga tributaria; o que el acto jurídico escogido o conjunto de ellos, no
genere efecto tributario alguno, o bien los genere de manera reducida o
diferida en el tiempo o en menor cuantía.
49
Art. 4 quáter nuevo del CT:

Habrá también elusión en los actos o negocios en los que


exista simulación. En estos casos, los impuestos se
aplicarán a los hechos efectivamente realizados por las
partes, con independencia de los actos o negocios
simulados.

Se entenderá que existe simulación, para efectos


tributarios, cuando los actos o negocios jurídicos de que
se trate disimulen la configuración del hecho gravado del
impuesto o la naturaleza de los elementos constitutivos de
la obligación tributaria o su verdadero monto o data de
nacimiento.
50
Art. 4 quinquies nuevo del CT

La existencia de abuso o simulación será declarada


por el TTA, a requerimiento del Director del SII.
- La diferencia de impuestos debe exceder 250
UTM.
- Se exige citación previa por parte del SII.
- El Director del SII tiene 9 meses, contados desde
la contestación de la citación, para requerir al TTA
la declaración del abuso o simulación.
- El TTA debe dejar constancia en la sentencia de
los actos abusivos o simulados y determinar el
monto del impuesto adeudado.
51
Art. 100 bis nuevo del CT:

La persona natural o jurídica respecto de quien se


acredite haber diseñado o planificado los actos,
contratos o negocios constitutivos de abuso o
simulación, será sancionado con multa de hasta el
100% de todos los impuestos que deberían
haberse pagado, de no mediar dichas conductas
indebidas.
- Tope: 100 UTA.
- Personas jurídicas: será aplicada a los directores
o representantes legales si hubieren infringido sus
deberes de dirección y supervisión.
52
5. Acciones y derechos sociales

Arturo Rivera

53
Nueva normativa de acciones sin presencia
bursátil y derechos sociales
• La nueva normativa iguala el tratamiento tributario para el mayor valor en
la venta de acciones sin presencia bursátil y los derechos en sociedad.

• Se elimina la distinción en la tributación en operaciones habituales en


acciones, impuesto de 1ª. Categoría y Global Complementario o Adicional,
de aquellas que no eran habituales. Es decir, no existe más el impuesto de
1ª. Categoría en carácter de Único.

• Si el enajenante es una empresa:

– Mayor valor afecto al régimen general. Operan las normas de atribución


y retención de rentas

• Si el enajenante es una persona natural afecta IGC o no residente ni


domiciliado en Chile:

– Se establecen dos sistemas que se diferencian por el tiempo o plazo


transcurridos entre la adquisición y enajenación de las acciones o
derechos sociales.
54
Nueva normativa de acciones sin presencia
bursátil y derechos sociales

a. En el caso de que el plazo entre la adquisición y la enajenación sea inferior o igual


a un año, se le aplicará el impuesto de 1ª. Categoría al Mayor Valor, junto con el
impuesto Global Complementario o impuesto Adicional.

b. En el caso de que el plazo entre la adquisición y la enajenación sea superior a un


año, se le aplicará solo el impuesto Global Complementario o impuesto Adicional.

Existe una regla especial para determinar el monto en el caso b):

- El Nayor Valor se entiende devengado en los periodos comerciales en que las acciones
o derechos sociales estuvieron en poder del enajenante (con limite de 10 años):

Formula : Mayor valor / numero de años = porción de mayor valor debe ajustarse
reajustarse en UTM

Vigencia: A partir del año comercial 2017

55
Se mantiene la normativa tributaria para la
venta de acciones con presencia bursátil
• Se mantiene el Art 107 LIR, es decir, mayor valor
en la venta de acciones con presencia bursátil,
no tributa con ningún impuesto renta.

• Los dividendos deberán tributan con impuesto


Global Complementario o Adicional,
dependiendo si la persona tiene domicilio o
residencia en Chile.

56
6. Cambios a las normas de los
Fondos de Inversión

Cristóbal Riffo
abogado de la Universidad de Chile, LLM in International Taxation
de la Universidad de Florida, Magíster en Derecho de los Negocios
de la Universidad Adolfo Ibáñez.
Dirige el Área Tributaria de Alessandri Abogados

57
Principios de la LUF que no son modificados
por la Ley 20.780

Todo lo relacionado con la

tributación que afecta a los

Fondos propiamente tal.


58
Principios de la LUF que no son modificados
por la Ley 20.780
Tratamiento tributario para Fondos de inversión:
a) FI y AGF sólo sujetos al régimen tributario establecido en la LUF por
beneficios y rentas obtenidas por las inversiones del fondo.
b) AGF está obligada a llevar Registro FUT
c) AGF está obligada a retener conforme a los artículos 74 y 79 de la Ley sobre
Impuesto a la Renta. Asimismo, debe proveer información anualmente sobre
antecedentes de inversionistas y los beneficios distribuidos.
d) Se aplica artículo 21 LIR (Gastos rechazados) sobre
- Desembolsos no necesarios para inversiones permitidas.
- Préstamos a aportantes

59
Principios de la LUF que no son modificados
por la Ley 20.780
• Facultad de tasar al alza o a la baja la enajenación de activos a aportantes o a
terceros y distribución de cantidades a sus aportantes efectuada en especie, con
ocasión del rescate de las cuotas de un fondo de inversión, la disminución de su
capital, incluido el que se efectúe mediante la disminución del valor cuota del fondo,
o en pago de dividendos, y aportes en especie efectuados o enajenación de bienes o
activos a dichos fondos, en cuyo.

• No procederá la facultad de tasar en los casos de división o fusión de fondos y se


mantendrá para efectos tributarios el valor de los activos y pasivos existentes en
forma previa a dichas operaciones en los fondos de inversión fusionados o divididos.

60
Principios de la LUF que no son modificados
por la Ley 20.780
2.- Fondos mutuos:

a) A los FM y Administradoras sólo aplica el régimen tributario de la


LUF, por los beneficios y rentas obtenidas por las inversiones del fondo.

b) La Administradora está obligada a llevar un registro equivalente al


FUT

c) La Administradora será responsable de practicar las retenciones de


los artículos 74 y 79 de la Ley sobre Impuesto a la Renta.

61
Principios de la LUF que no son modificados
por la Ley 20.780
• También deberá informar al SII antecedentes relativos a los aportantes, sus aportes,
porcentaje de participación, rescates, enajenaciones de cuotas, las distribuciones que
efectúen, incluidas las que se lleven a cabo mediante la disminución del valor de
cuota del fondo no imputada al capital, y devoluciones de capital, y los créditos
asociados a éstas, así como las retenciones de impuesto que practique, por cada uno
de los fondos mutuos que administre.

• En lo no previsto en este artículo se aplicarán todas las disposiciones de la Ley sobre


Impuesto a la Renta y del Código Tributario que se relacionan con la determinación,
declaración y pago del impuesto, así como con las sanciones por la no declaración o
pago oportuno de los impuestos que corresponden o por la no presentación de las
declaraciones juradas o informes que se deban presentar, aplicándose al efecto el
procedimiento de reclamación contemplado en el artículo 165 del Código Tributario.

62
Principios de la LUF que no son modificados
por la Ley 20.780
• Tratamiento tributario para fondos de inversión privados.

• Se les aplicarán las disposiciones contenidas en la LUF para los FI.

• Deben obtener RUT.

• Intereses cobrados en exceso por el fondo a aportantes o personas


relacionadas, se afectan con el impuesto de 1ª. Categoría (con la
tasa de los contribuyentes acogidos al sistema semi integrado)

63
Tributación para los Aportantes
(hasta 31.12.2016)
Generalidades
• Solo se someten al tratamiento señalado en la LUF sin perjuicio de algunos
regímenes especiales (arts. 57, 57 bis, 107, 108 y 109 de la LIR)
• Fondo de inversión:
• A) Aportantes con domicilio o residencia en Chile.
• i) Dividendos distribuidos por el FI.
• El reparto de dividendo, incluido el que se efectúe mediante la disminución del valor
cuota del fondo no imputada al capital, se considerará como un dividendo de
acciones de sociedades anónimas constituidas en el país, afecto al impuesto Global
Complementario o Adicional, según corresponda, observándose para efectos de su
imputación, las normas del FUT con los créditos correspondientes.

64
Tributación para los Aportantes
(hasta 31.12.2016)
• No constituirá renta los dividendos provenientes de ingresos recibidos de terceros por
el fondo que califiquen como INR

• Asimismo, las rentas exentas de IGC o IA recibidas de terceros por el fondo de


inversión conservarán dicha calidad.

• Devolución total o parcial del capital aportado al fondo de inversión y sus reajustes, o
su rescate con ocasión de la liquidación del fondo de inversión, no se afectarán con la
referida tributación y dichas operaciones se sujetarán al orden de imputación
establecido en el artículo 17, número 7º, de la LIR.

• ii) Enajenación o rescate de cuotas del fondo de inversión. Tratamiento equivalente a


enajenación de acciones de S.A. chilena.
65
Tributación para los Aportantes
(hasta 31.12.2016)
B) Contribuyentes sin domicilio ni residencia en Chile.

• Dividendos, incluido el pagado como la disminución del valor cuota del fondo no
imputada al capital, estará afecto a un impuesto único a la renta del 10%, sin
derecho al crédito por Impuesto de Primera Categoría, a menos que se trate de
distribución de ingresos no constitutivos de renta o rentas exentas del impuesto
adicional.

• La devolución total o parcial del capital aportado al fondo de inversión y sus


reajustes, o su rescate con ocasión de la liquidación del fondo de inversión, no se
afectarán con la referida tributación y dichas operaciones se sujetarán al orden de
imputación establecido en el artículo 17, número 7º, de la Ley sobre Impuesto a la
Renta.
66
Tributación para los Aportantes
(hasta 31.12.2016)
• ii) Enajenación de las cuotas del fondo de inversión o su rescate, cuando éste no
ocurra con ocasión de la liquidación del fondo de inversión, el mayor valor obtenido
estará también afecto al impuesto único del 10% sobre la diferencia entre el valor de
adquisición de la cuota y el valor de enajenación o rescate de la misma.

• Normas de retención: Tasa provisional de 5% sobre el precio de enajenación sin


deducción alguna, salvo que pueda determinarse el mayor valor afecto al impuesto
único de esta letra: 10% sobre la ganancia de capital.

67
Tributación para los Aportantes
(hasta 31.12.2016)
• No hay impuesto único en enajenación de cuotas si:

a) Al menos durante 330 días continuos o discontinuos, el 80% o más del valor del activo
total del fondo de inversión, está conformado por inversiones en determinados activos
radicados en el extranjero.
b) La política de inversión fijada en su reglamento interno es coherente con la letra a) de
este numeral, y
c) Su reglamento interno establece la obligación de distribuir entre los partícipes la
totalidad de los dividendos y otras rentas de capitales mobiliarios y ganancias de capital
percibidas o realizadas por el fondo que no gocen de una liberación del impuesto
adicional.

68
Tributación para los Aportantes
(hasta 31.12.2016)
De un fondo mutuo:
A) Contribuyentes con domicilio o residencia en Chile.
i) Dividendos distribuidos por el fondo mutuo. Equivalente a Dividendo de S.A. chilena,
incluido el que se realice mediante la disminución del valor cuota del fondo no imputada
al capital, afecto al impuesto Global Complementario o Adicional, según corresponda, el
que se imputará primero a los dividendos recibidos de sociedades anónimas abiertas,
según su antigüedad y con el crédito establecido en los artículos 56, número 3, o 63 de
la LIR.
La Administradora debe informar el crédito a que tengan derecho los partícipes, poniendo
a disposición de los aportantes los certificados que correspondan.
ii) Enajenación o rescate de cuotas del fondo mutuo. Se sujetarán al tratamiento
tributario establecido en los artículos 57, 57 bis, 107, 108 y 109 de la LIR.

69
Tributación para los Aportantes
(hasta 31.12.2016)
B) Contribuyentes sin domicilio ni residencia en Chile.

i) Dividendos distribuidos por el FM. Impuesto único a la renta del 10%, sin derecho a
crédito por Impuesto de 1ª. Categoría, el cual, sin embargo, igualmente se rebajará del
registro establecido en la letra b) del número 2 del artículo 81 de la LUF

ii) Enajenación o rescate de cuotas del fondo mutuo, 10% sobre ganancia de capital.
Retención del 5% sobre el precio o del 10% antes mencionado en caso de poder
determinarse.

iii) También es aplicable la liberación de impuestos de FM con Inversiones en el exterior


establecida para los FI.

B) Tratamiento tributario para los aportantes de un FIP. Sean éstos domiciliados o


residentes en el país o en el extranjero, dividendos pagados, abonados en cuenta, etc.
Tributan como dividendo de sociedad anónima chilena con derecho a crédito conforme
art. 56 N° 3 y 63 LIR.

70
Cambios a las normas de los
Fondos de Inversión
(Entrada en vigencia de las normas introducidas
por la Ley 20.780: 1 de enero de 2017)

Cristóbal Riffo

71
Tratamiento tributario para Fondos de
Inversión y Fondos Mutuos
• Respecto de las inversiones que realicen los Fondos en empresas, comunidades o
sociedades sujetas a las disposiciones de la letra A) o B) del artículo 14 de la LIR, o
en otros fondos, la sociedad administradora deberá llevar los registros que se señalan
a continuación y observar las siguientes reglas:
a) Registro de rentas atribuidas de terceros.
b) Registro de rentas percibidas, imputadas al registro establecido en letra a)
del número 4.- de la letra A) del artículo 14, de la ley sobre Impuesto a la
Renta.
c) Registro de rentas exentas e ingresos no constitutivos de renta
d) Saldo acumulado de crédito.
e) Registro de distribuciones efectuadas desde el fondo.
f) Registro especial de rentas de fuente extranjera.

• El reparto de toda suma proveniente de las utilidades generadas por el fondo se


gravará con los impuestos global complementario o adicional.

• A los fondos también les resultarán aplicables las normas contenidas en el artículo 41
F de la LIR sobre Exceso de Endeudamiento.

72
Tratamiento tributario para los aportantes

El reparto de toda cantidad se considerará como un dividendo de acciones de una sociedad anónima
chilena acogida a la letra B), del artículo 14 de la LIR.

1.- Contribuyentes con domicilio o residencia en Chile.


a) Las rentas que el fondo atribuya al aportante se gravará con IGC, con derecho al crédito
establecido en los artículos 56 número 3) y 63 de la LIR, según las reglas dispuestas en la letra A)
del artículo 14 de la misma ley.

b) Los beneficios distribuidos imputados a ingresos exentos, no renta o rentas percibidas no se


afectarán con impuesto alguno, considerándose en todo caso aquellos efectuados con cargo a las
rentas exentas del IGC, para efectos de la progresividad que establece el artículo 54 de la LIR.

c) Los beneficios distribuidos imputados a rentas o cantidades afectas al IGC, otorgarán derecho
a deducir el crédito del artículo 56 número 3 de la LIR.

d) Enajenación o rescate de cuotas del Fondo. Las cuotas de participación de los fondos y su
enajenación o rescate tendrán el mismo tratamiento tributario que contempla la LIR para la
enajenación de acciones de sociedades anónimas constituidas en el país.

73
Tratamiento tributario para los aportantes

2.- Contribuyentes sin domicilio ni residencia en Chile.

i) Dividendos: Impuesto único a la renta del 10% sobre ganancia de capital, sin
derecho a crédito.

ii) Enajenación de las cuotas del fondo o su rescate, cuando éste no ocurra con
ocasión de la liquidación del fondo, el mayor valor obtenido estará también afecto al
impuesto único anterior.

El impuesto único señalado precedentemente será retenido por la sociedad


administradora cuando dichas cantidades sean remesadas al exterior, se distribuyan, se
paguen, se abonen en cuenta o se pongan a disposición.

iii) Rige el mismo sistema de dividendos provenientes de fondos que cumplan los
requisitos de inversión en subyacentes radicados en el extranjero.

Mismas normas de retención.

74
Tratamiento Tributario para Fondos de
Inversión Privados
A) Tratamiento tributario para los fondos de inversión privados.

• Se les aplicarán las disposiciones contenidas en el artículo 81 de esta ley, debiendo, además de
solicitar la incorporación en el Rol Único Tributario a cada fondo que administre, y acompañar el
reglamento interno de cada uno de ellos.

• Los intereses percibidos o devengados por el fondo se gravarán, sin deducción alguna, con el
IDPC establecida con la tasa de dicho tributo aplicable a las entidades sujetas a las disposiciones
de la letra B) del artículo 14 de la misma ley, impuesto que será de cargo de la administradora del
fondo, sin perjuicio de su derecho a repetir contra éste.

B) Tratamiento tributario para los aportantes de estos fondos. Sean éstos domiciliados o residentes en
el país o en el extranjero, tributarán conforme a las reglas contenidas en las letras A) y B) del
artículo 82 de esta ley. Tratándose de los aportantes sin domicilio ni residencia en el país, se
gravarán con el impuesto Adicional de la LIR, considerándose como contribuyentes del N° 2, del
artículo 58.

75
Alessandri Asesoría Personal y Negocios
Experiencia + Innovación + Oportunidad

Av. Andrés Bello 2867, Piso 7


Las Condes, Santiago
Teléfono (56-2) 2956 6500
E-mail info@ayh.cl
www.alessandri.cl

76
77

También podría gustarte