Está en la página 1de 660
Riles: f Ni Ie FISICA MODERNA PERCE RAE DICION) YMOND A. SERWAY / CLEMENT J. MOSES / CURT A. MOYER antenido breve 3. Teoria cudnti 65 4 Naturaleza corpuscular de la luz _106 50 ia IB 7 Pi : én_191 7_Fenémeno de tunelaje 231 z “nica cudaties + mensi 26 9 uctura atémi 5 | 1o_Fisi istica 3: | | 1k A 13__Estructura nuclear _463 14_ Aplicaciones de la fisica nuclear _503 16 Cosmologia (s6lo en la Red) Apéndice A_ Valores mejor conocidos de constantes fisicas_A.1 Apéndice B_ Tabla de masas atémicas selectas_A.2 Apéndite C_Premios Nobel_A.7 Respuestas de los problemas impares_R.12 indice 11 Contenido L_RELATIVIDAD 1 1 3_TEORIA CUANTICA Relatividad especial 2 PLEA Elprincipio de la relaividad 3.1__Experimentos de Hert: la huz como Laselocdad dela iuz_6 onda electromagnética 65 Experimento de Michelson-Morley_7 3.2 Radiacién de cuerpo negro 68 Detalles del experimeno de Planch entra en-esena_72 || Micielon:Morley& Elasanto de energia 7 A | Postulados de la relatividad especial 10 3.3__Ley de Rayleigh:Jeansy ley de Planck 5. | Consecuencias de la relatvidad especial _18 (opeional) 77 Simultneidad y relatvidad del empo 14 Ley de Raleighefeans_77 Dibtacion del iempo 1 Levde Panck 7 Coourscciin de a tongitud_18 34 Cuantizacion de la luz y efecto Laparadoisdelos gemelosfopciona) 21 Elefecto Doppler relativista 22 : 3.5 Efecto Compton y rayos X_ 86 ‘Hansonmae RayosX_ 85 aa TT Efecto Compion 89 | Eeaciosiompo y causalidad 81 3.6 — Complementariedad corpiisculo-onda 94 SZ La gravedad afecta ala luz? (opcional) 95 Resumen 98 Apéndice en la ret Cilculo del nimero de 2 modosde ondas.en una caxidad _ eyes de Newton 41 Cileulo de Planck de E Energia relatvista 44 vo sees ‘La masa como una medida de la energin 48 4_NATURALEZA CORPUSCULAR (Consenacién dela cantidad de mosimiento DELALUZ 108 la cnergia relativistas_52 4.1 Naturalezaatémica de lamateria 106 25 |Relatividad general 53 42 — Composicién de los dtomos _108 | |Radiaciin gravitacional,o una buena onda Valor de Millikan de la arya elemental 113 ‘slfcl de encontrar Modelodelaiomod Resid men 59 43 ELéomode Bohr_125 5 (osmd_Elrenacimiento de la relatividdad Series expectrles 126 general, por Clifford M. Will Modelo cvitien dal toma de Bohe 130 xvi CONTENIDO. 4.4 Principio de correspondencia de Bohr, 0 spor qué esta cuantizado el momento angular? 139 4.5 Confirmacién directa de los niveles de enengia alémicos: el experimento de Franck-Hertz_141 Resumen 143 &_ONDAS DE MATERIA _15 5.1__Ondas piloto de De Broglie _152 Explicacién de De Broglie de la ‘euantizacisn en el modelo.de Bohr 158 5.2__Experimento de Davisson-Germer 154 Microscopio electrinico 159 5.3__ Grupos de ondas y dispersin 164 Paquetes de ondas de materia 169 5A _Integrales de Fourier (opeional) _170 Construccin de paquetes de ondas 5.5 _ Principio de incertidumbre de Heisenberg 173 tra perspectiva del principio de inceridumbre _175 5.6 Silos electrones son ondas, squé es To que ‘oscila? 178 5.7 __Dualidad onda-particula_179 Experimento conces de la rendija por la ex nediein elelectrén_184 6.1__Interpretacién de Born _191 2 Funcién de onda para una particula libre _194 6.3 Funciones de onda en presencia ‘de furerzas 197 64 Particula en una caja _200 juivos ac a 205 65 Pozo cuadrado finito (opcional) 209 Onl imo ie 6.7 Valores de expectaci6n o valores esperados 217 8 __Observables y operadores _221 Incertidumbre cwintica yl propiedad del valor propio {opcional) 222 Resumen 224, 7_FENOMENO DE TUNELAJE 231 7.2__Penetracién de barrera: algunas aplicaciones 288 Emisién de campo 239 Devaimieniaa_212 Inyersin de la molécula de amoniaco 245 Decaimiento de agujeros negros_247 Resumen 248 Ensayo_Microscopio de tunelaje por barrido, ‘Roger A. Freedman y Paul K. Hansma 253 < — EN-TRES DIMENSIONES 260 8.1__Particula en una caja tridimensional 260 8.2 Fuerzas centrales y momento any 266 8.3_Cuantizacién del espacio _271 84 Cuantizacién del momento angular yde la energia (opcional) 273 {Les nitida: el nimero eudntico magnético_275 (Hes nitida: ef nimero eudntico orbital 276 ‘Ecsta a ecuacisn de onda radial 276 8.5 Atomo de hidrégeno-iones hidrogenoides 277 Elextado base de dtomos hidrogenoides 282 Exados excitados de dtomos hidrogenvides 284 8.6 Antihidrdy 287 ‘Resumen _289 9 ESTRUCTURA ATOMICA 20% 2.1 Magnetismo orbital y efecto. ‘Zeeman normal 296 02 Gi 302 9.3 Interaccién espin-Srbita y otros efectos magnéticos 309 ¥y principio de exclusién 312 9.5 _ Interacciones electrinicas y efectos de apantallamiento (opcional) 316 9.6__Tabla periédica 319 9.7 Espectros de rayos X y ley de Moseley 325 Resumen 328 10_FISICA ESTADISTICA 334 Distribucidn de Maxwellsoltzmann $35 Dinribucidn de veloidades de Maxwell para moléculs de gas en equilibria eérmico a latemperatura 7” 341 ‘Equiparticién de energia 343 Condiciones fisicas en que se aplica la estadistica de Maxwell-Bolumann 344 Estadistica cudntica 346 Indistinguibiidad y funciones de ond, con ddensaci6n de Bose-Einstein y el principio de fexclusin de Paul 46 Disabuciones de Bose Blast ‘VFermiDine S47 Aplicaciones de la estad{stica de Bose-Einstein 351 Radiacién de cuerpo negro 951 “Teoria de Einstein del cor expectfico S52 ‘Una aplicacion de la estadistica de Fermi-Dirac: teorfa del gas libre de electrones para los metales 356 CONTENIDO xvii 12_ELESTADO s6tipo 404 Sélidos amorfox 410 12.2__ Modelo eliisica de los electrones libres para los metales 413 Leyde Ohm 414 ‘Teoria cisica de lon electrones bees de Le ‘conduceitin del calor 418, 12.3__ ‘Teoria cusintica de los metales 420 Sustincidn de vp por vy 421 Revisién de la ley de Wiedemann-Franz 422 Camino libre medio cuintico de loselectrones. 428 4 Toori : 25 Aproximacién del étomo aisldo aplicado a ta Teoria de bandas 425 Concluccisn e Ysemiconductores 426 Bandas de energia ds reflexions de ondas ana 125 Dispositivos semiconductores 438 ane) a Unién on 433 Mancjo de dtomos con Miser, por Diodos emisoresyabsorbedores Steven Chu 86 deli LEDey celdassolires 496 L sais Tramiswor con efecto de campo (FET) 439 Gireuio in iT Te ESTRUCTOR 126 Superconductividad 443 MOLECULAR 372 See ‘Abworci6n, emisiSn expontines LI | Mecanismos de enlace: un estudio $73 ‘emis extimulada 7 nannies InveniGn de poblacién Vacciin Wiser _H9 ——— Titetes semizonducores 45) Enlaces cimalenies S24 Enlaces dean der Waals Resumen 454 Elenlace de hidrogeno 377 Ensayo en la red La invencién del liser, por Rotacién y vibracién moleculares 377 S.A. Marshall Rovacin molecular $78 Ensayo en la red Conversién fotovoltaica, por Mibracién molecular 38) ‘Join D. Meakin LIB | Espectros moleculares_385 Comparticién de electrones yelenlace covalente 390 13_ESTRUCTURA NUCLEAR 463 Elton molecular de hidedgeno $90 La molécula de hidrogeno’” 996 19.1 Algunas propiedades de los micleos 464 LA | Enlaces en moléculas complejas Cangay mass 465 (opcional) 397 “Tumafo yextructura de los nleos 466 fopetonal) 207 Esubilidad nuclear 465 390 Espin nuclear y momento magnético 469 Apndile en la ed Imegrates de waslape en funciones Resonancia magnétca nucle ¢imagenclogia por ‘dconda atémicas Tesonancla magnética 470 xviii CONTENIDO 13.2 Energia de enlace y fuerzas nucleares 472 18.3__Modelos nucleares 476 ‘Modelo de ta gota Kiquida 476 Modelo de la partcula independiente _478 Modelo colectivo 479 184 Radiactividad 479 15.5 _Procesos de decaimiento 484 Decaimientaalfa_484 Decaimiento beta 487 Fechamiento con carbono 489 Decaimiento gamma 491 Radiactividad natural 492 Cuatro series radiactivas 492 Determinacidn de ta antigdedad de ta Tierra 493 Resumen 495 13.6 14.2 Seccidn transversal de la reacci6n 506 Interacciones que involucran neutrones 508 144 Fisién nuclear 510 145 — Reactores nucleares 513 Fuga de neutrones 515 Regulacin de las energias de los neutrones 515 Gapuura de neutrones 515 ‘Control del nivel de potencia_515 Seguridad y disposicion de residuos 516 & Raut 7 Reaeciones de fusién 518 ‘Confinamiento en un campo magnético 521 ‘Confinamienta inesrial 523 Disefio de un reactor de fusién 524 entajasy problemas de la fusion 526 14.7 Interaccién de particulas con la materia 526 Particulas cargadas pesadas 526 Electrones 528 Fowones 528 14.8 — Dato por radiacién en la materia 530 149 Detectores de radiacién 582 14.10 Usosde la radiacién 536 Rastreo 536 Analisis de la activacin de neutrones 337 Terapia con radiacién 538 onservacién de alimentos 539 Resumen 539 15 PARTICULAS ELEMENTALES 547 15.1__Fuersas fundamentalesentanaturaleza 548 15.2 Positronesy otras antiparticulas 550 15,3 Mesonesy el inicio de la fisica de particulas 553 154 Clasificacién de las particulas 556 Hadrones 556 Leptones. 557 Mister del neutrino solar yoxcilaciones del neutrino 558 15.5 Leyes de conservacion 559 ‘Niimern harignien 560 Niimero lepténico 560) 15.6 Particulas extrafias y extraeza 561 15.7 __ es la fuerza eléctrica entre dos cargas g 2 a1 ‘oper en x y sobre el efe xen el sistema S, entonees F*, la fuerza medi- da|en §', esti dada por F’ = eee ee hetho, | ualpuier fuerza debe ser invariante bajo la wansformacién galileana, en tanto sple implique las posiciones relativas de las particulas interactuantes. suponga que un observador en § mide que dos eventos estin separs- dos pof una distancia dxy un intervalo de tiempo dt. De la ecuacién 1.1 se de- of ‘q: €l desplazamiento dx’ medido por un observador en S’ esti dado = dy— v dt, donde dxes el desplazamiento medido por un observador smo dt dt’, se encuentra que obien, i ayy (1.2) Ley galiteana de ta al donde |, y ui son las velocidades instantaneas del objeto con respecto a Sy S', iente. Este resultado, que se denomina ley galileana de In adicién (0 transformacién de velocidad galileana) se utiliza en las ob- vacipnes cotidianas y es consistente con nuestras nociones intuitivas de ticmpd y espacio. obtener la relacién entre las aceleraciones medidas por dos observado- reg en By’, se toma la derivada con respecto al tiempo de la ecuacién 1.2 y se Ids resultados d= df y que ves constante: du a 3 qn am ae (3) dlperedores en sistemas inerciales distintos miden la misma aceleracion oe uh objeto que se acelera. La terminologia matemética establece que las opgit}des (Ax), los intervalos de tiempo y las aceleraciones son invariantes ba- jojuna|transformacién galileana, El ejemplo 1.1 establece la distincién entre infariahte y covariante y muestra que las ecuaciones de transformacién, ade- ahaa convertir las mediciones hechas en un sistema inercial a las hechas pueden usarse para demostrar la covariancia de las leyes fisicas. CAPITULO1 —RELATIVIDADI EJEMPLO L.1_F, = ma, es covariante bajo una transformacién galileana Suponga que un observador en un sistema inercial S ha demosirado que la ley de Newton F, = mayes verdadera, Demuestre que la ley de Newton también se cumple para tun observador en $' 0 que es covariante bajo la transfor ‘macién galileana; es decir, que tiene la forma f= m'a. ‘Observe que la masa inercial es una cantidad invariante cen la dindmica newtoniana. Solueién Comenzando con la ley establecida F, = may, se usan Ia transformacién galileana a, = a, y el hecho dde que m’ = m para obtener F, = md. Si ahora se su pone que F; solo depende de las posiciones relatvas de my de las particulas que interactiati con m, es deci, Fy = ‘flay x1, x5 ~ xy, - .-), entonces F,= Fe, porque las ‘Aw's son cantidades invariantes. As, se encuentra que Fy = m'dzy en este caso sencillo se establece la covariancia de la segunda ley de Newton. Ejercicio 2 La conservaciin de la cantdad de movimiento lineal es covariante bajo ta trans ‘Joraaciém galileana, Suponga que dos masas my m se mueven en la direceién x posit vva.a velocidades vj y 0, sein las mide un observador en S' antes de una colisi6n. Des- _pués de la colisién, las dos masas se adhieren entre sf y se mueven a una velocidad vf ‘en S’. Demuestre que si un observador en S' encuentra que la cantidad de movimiento se conserva, también lo hace un observador en S. La velocidad de la luz Resulta natural preguntarse si el concepto de relatividad newtoniana y la ley galileana de la adicién de velocidades en mecénica también son vilides en electricidad, magnetismo y dptica. Recuerde que Maxwell demostré en la dé cada de 1860 que la velocidad de la luz en el espacio libre estaba dada por © = (po80)”/? = 3 X 108 m/s. Los fisicos de finales del siglo xix tenfan la cer- teza de que las ondas de luz (como las conocidas ondas sonoras y de agua) re- querian un medio para desplazarse, denominado ¢ter,’ y que la velocidad de la luz era csélo con respecto al éter o en un sistema de referencia fijo en el éter, denominado sistema del éter, Se esperaba que Ia ley galileana de la adicién de velocidades fuese valida en cualquier otro sistema de referencia que se movie~ raa.una velocidad von respecto al sistema del éter. Asi, se esperaba que la ve- locidad de la luz en este otro sistema fuese ¢ ~ v para luz desplazindose en la ‘misma direccién que la del sistema, ¢ + v para luz desplazindose en direccién contraria a la del sistema, y entre estos dos valores para luz desplazindose en ‘una direceién arbitraria con respecto al sistema en movimiento. Debido a que la existencia del éter y de un sistema preferencial del éter de- mostraria que la luz era semejante a otras ondas clisicas (en cuanto a requerir un medio para desplazarse), se concedia suma importancia al establecimiento de la existencia de un sistema especial del éter. Ya que la velocidad de la luz es ‘enorme, los experimentos que implicaban tener luz desplazéndose en medias en movimiento a velocidades de laboratorio alcanzables en ese entonces, no eran capaces de detectar pequefios cambios en el tamaiio de ¢* v antes de finales Maxwell propuso que Ia luz y otras ondas clectromagnéticas eran ondas que viajaban en un éter luminose que estaba presente por doquicr, incluso en cl espacio vacio. Ademas de su nombee Fimbombante, el éter posefa propiedades contradictorias porque debia ser bastante rigid para Soporta la alia velocidad de las onda luminoms, pero lo sulcientemente tente para permit ‘que los plantas y otros objetos de gran masa circulasen con libertad a través de él sin Fesisten- ) cQHE longitud de onda A’ mide un observador en reposo en S'? S’ es un sistema de ferepcia que se aproxima a S a una velocidad » tal que los ejes xy 2 coinciden. 15 CONSEGUENCIAS DE LA RELATIVIDAD ESPECIAL 23 carituLo 1 RELATIVIDAD 1 Figura 118 Lo que se ve desde S'. 1, 2 y 3 (en negro) muestran tres posiciones consecutivas de O separadas temporalmente por 7’, el periodo de la luz segtin se mi- de desde S’ Durante este mismo tiempo, la fuente de luz avanza una distancia v7" a la iz- quierda de la posicién 1, y la distancia entre los frentes de onda consecutivos, medida desde 8, es igual a N= - or any Debido a que desea encontrarse una férmula para /’ (la frecuencia medida en S') en términos de / (la frecuencia medida en $), se usa la expresién para A’ de la ecuacién 1.11 en f" = ¢/A" para obtener fe (uaz) Para eliminar 7”, observe que T'es el tiempo propio; es decir, T'es el tempo que transcurre entre dos eventos (la emisién de dos frentes de onda consecu- tives) que ocurren en el mismo sitio en S y, en consecuencia, r Te V- We) Al sustituir 7” en la ecuacién 1.12 y usar f= 1/T, se obtiene v= We) 1/9 (or f us) obien, Mis Wo. v- (a) Pwo! Para efectos de claridad, esta expresiGn suele escribirse como Vi + (v/d fe wa op donde fy ¢8 la frecuencia medida por un observador que se aproxima a una fuente de Iuz ¥ fiueme €8 la frecuencia segtin se mide en el sistema de referen- cia en que la fuente esta en reposo. \cidn 1.15 ¢s la formula relativista para el efecto Doppler, la cual, a de la formula Doppler para el sonido, s6lo depende de la velocidad relativa v de la fuente y del observador y es vilida para velocidades relativas tan grandes como ¢. La eeuacién 1.15 coincide con la intuicién fisica en cuan- toa la prediceién de que for 8 MAYOT QUE fume Para UN emisor y uN receptor 1,6 TRANSFORMACION DE LORENTZ B que selaproximan. La expresién para el caso de una fuente que se aleja se ob- tidne 4 | Hue ac | [No sustituir v por ~ven la ecuaci6n 1.15. EJEMPLO 1.6 Determinacién de la velocidad de recesi6n de la galaxia Hidra 1z emitida por una galaxia contiene una distribuci6n conginua de longitudes de onda porque la galaxia esti cons- ‘por millones de estrellas y otros emisores térmicos bstante, algunas brechas angostas aparecen en el es | | pectro continuo, donde la radiacién ha sido fuertemente dra} 6 se jaa absprbida por gases mas frfos presentes en la galaxia. En | lar, una nube de dtomos ionizados de calcio pro- du xia ‘una absorcién muy fuerte a $94 nm para una gal -n reposo con respecto a la Tierra. Para la galaxia Hi ‘que esti a 200 millones de aiios luz de distancia, esta absprcién esti desplazada hasta 475 nm. ;Con qué rapi- ise mueve Hidra con respecto a la Tierra? j6n Para una fuente y un observador que se apro- fos > faemte ¥ dots ~ Mente POFAUE forsdobs = € = icMisente: En el caso de Hidra, Ajay > Aten de modo ‘sta galaxia pose movimiento de recesion y es nece- ‘usar la expresin fun MEW 5, w+ we [TRANSFORMACION DE LORENTZ mnocida por Einstein. ue el nombre de Christian Johann Doppler se asocia con mayor frecuen- por comprender el corrimiento en frecuencia o longitud de onda de itida por stomos en movimiento y objetos astronémicos. La aplicacién tacular y notoria del efecto Doppler ocurrié justamente en esta area plicar el famoso corrimiento hacia el rojo de las lineas de absorcién de onda) observado en casi todas las galaxias. (Una galaxia es una j6n de millones de estrellas.) La expresiGn corrimiento al rojo se refie- lazamiento de las lineas de absorcién conocidas hacia longitudes de yores; es decir, hacia el extremo rojo del especiro visible. Por ejem- laxia en reposo con respecto a la Tierra se desplazan alrededor de 100 ia el extremo rojo del espectro para galaxias distantes lo que indica galaxias distantes se algan répidamente de la Tierra—. El astrénomo de las galaxias se alejan de la Tierra y que el universo est en expan- un tratamiento mas detallado acerca de la expansién del universo, te el capitulo 16, Cosmologfa, en nuestra pagina Web.) Al susttuir 4 = ota Y ene = Mente €0 eta eC cin se obtiene Nie W= (W/o, Finalmente, al despejar v/«, se encuentra, 2 Bog — Afsente © Bin + Aboenie: obien, 2 _ Gi nm)* = (994 nm)? © 75mm? + (394 am)™ 185, En consecuencia, Hidra esti alejindose de la Tierra a v = O.185¢= 5.54 x 10? m/s, 1a visto que la transformacién galileana no es valida cuando wv se aproxi- lla velocidad de la luz. En esta seccién se deduciran las ecuaciones de sfprmacién de coordenadas y velocidad correctas que sean vilidas para to- velocidades en el intervalo 0 = v < ¢ Esta transformacién, rmacién de Loren, fue obtenida con muchas dificultades por ik A. Lorentz (1853-1928, fisico holandés) en 1890 como la transforma- ue hizo covariantes las ecuaciones de Maxwell. No obstante, su impor- real en una teorfa fisica que trasciende el electromagnetismo fue prime- conocida co- | 26 CAPITULO 1 RELATIVIDAD La transformaci6n de coordenadas de Lorentz es un conjunto de férmulas que relacionan las coordenadas espaciales y temporales de dos observadores inerciales que se mueven a una velocidad relativa v. Ya se han analizado dos consecuencias de Ia transformacién de Lorentz en las férmulas de dilatacién del tiempo y la contraccién de la longitud. La transformacién de velocidad de Lorentz es el conjunto de férmulas que relacionan las componentes de la velo- Cidad tp ty tue de un objeto que se mueve en un sistema de referencia S con las componentes de la velocidad wy x, v, del mismo objeto, medidas en el sis tema de referencia S', que se mueve a una velocidad v relativa a S. Las formu- las de la transformacién de Lorentz constituyen un método formal, conciso y casi mecénico para resolver problemas de relatividad. La deduceién de la transformacién de Lorentz empieza observando que una prediccién razonable (basada en la intuicién fisica) sobre la forma de las ecuaciones de coordenadas puede reducir bastante la complejidad algebraica de la deduccién, Para facilitar las cosas, considere los sistemas de referencia uusuales S y S', con S' moviéndose a una velocidad va lo largo de la direcci6n +x (vea la figura 1.2). Los origenes de los dos sistemas de referencia coinci- den en ¢ = t= 0. Una prediccién razonable acerca de la dependencia de x con respecto a xy tes x = Gx- v) (1.16) donde Ges un factor adimensional que no depende de xo de 4, sino que es una funcién de v/c al que Ges igual a 1 en el Iimite cuando v/c tiende a 0. La forma de la ecuaci6n 1.16 es sugerida por la forma de la transformaci6n galileana, x’ = x ~ vt, de la cual se sabe que es vilida en el limite cuando v/c tiende a cero. El hecho de que la ecuaci6n 1.16 sea lineal en xy ¢ también es importante, porque se requiere que un solo evento en S (especificado por m, f) corresponda con un solo evento en S’ (especificado por xj, ¢)). Suponiendo que la ecuaci6n 1.16 es correcta, la transformacién inversa de coordenadas de Lorentz para x puede escribirse en términos de x’ y f como x= G(x +) (a7) Esto se concluye a partir del primer postulado de la relatividad de Einstein, el ‘cual requiere que las leyes de la fisica tengan la misma forma en Sy’ y donde el signo de v haya sido cambiado para tomar en cuenta la diferencia en la di- reccién de movimiento de los dos sistemas de referencia, De hecho, debe se- jialarse que esta importante técnica para obtener la inversa de una transforma- cién de Lorentz puede seguirse como una regla general: Para obtener la transformaci6n inversa de Loren de cualquier canti- «dad, simplemente cambie las variables primadas y las no primadas ¢ in- vierta el signo de la velocidad del sistema de referencia. Volviendo a la deduccién de las transformaciones de Lorentz, el razona- miento sera tomar las diferenciales de x’ y y formar una expresién que relacione la velocidad medida de un objeto en S', uy = dx'/dt’, con la vel dad medida de ese objeto en S, u, = de/dt, Luego se determina G, pidiendo que, 14, Sea igual a cen el caso en que ty la velocidad de un objeto en el mar- co S, sea igual a ¢ segiin el segundo postulado de la relatividad de Einstein. Una vez que se ha determinado G, este simple razonamiento algebraico pro- porciona de manera conveniente las transformaciones de coordenadas y de velocidad de Lorentz. Al seguir este plan, primero se encuentra que al bust re te oft ave = v3} (1s) li la ecuacién 1.16 en la ecuaci6n 1.17 y despejar ¢. Al tomar las dife- de las ecuaciones 1.16 y 1.18 se llega a dx! = G(de ~ vdt) (1.19) a= ofa+wer-» “} (1.20) Alformar 1, = de'/dt’, luego de hacer algunas simplificaciones, se Mega a 28 1+ (7G? = 1)(u,/v) eed Iu, = dx/dt. ystulado 2 requiere que la velocidad de la luz sea ¢ para cualquier ob- 1, de modo que, en el caso uy = ¢ también debe tenerse u, = ¢ Al usar icin en la ecuacién 1.21 s¢ obtiene (1.22) “TF W7F- Daa Laecuncién 1.22 puede resolverse, con lo que se obtiene la a ie 1 Guys Wwe ransformacién directa de coordenadas es x = y(x — vf), y la transfor- inversa es x = y(x + vf), Para obtener la transformacién del tiempo una funci6n de ty x), G= se sustituye en la ecuaci6n 1.18 para ob- e=>(-3) jumen, las transformaciones completas de coordenadas entre un evento Ey res} anf odure en (4) en Syen (x,y, €) en! son x = (x wt) (1.23) (1.24) (1.25) 4.26) T= A si iste uansformar coordenadas de un evento en el sistema de referencia ac renadas en el sistema de referencia S, simplemente remplace v por 1.6 TRANSFORMACION DE LORENTZ ‘Transformacién de Lorentz para SS" 27 CAPITULO 1 RELATIVIDAD I —we intercambie las coordenadas primadas y no primadas en las ecuaciones 1.28.2 1.26. La transformacién inversa resultante esti dada por donde 2 para SS x= (0 - wf) yey 1.27 seg ae =A¢ +4) Wwe En la transformacién de Loren, observe que fdepende de fy 2. Asimismo, 1 depende de ty x Esto difiere del caso de la transformacién galileana, donde 1 =f, Cuando v << ¢, la transformacién de Lorentz debe reducirse a la trans- formacién galileana. Para verificar esto, observe que cuando v0, v/e<1y 2/4 << 1, de modo que las ecuaciones 1,23 a 1.26 se reducen en este limite a las ecuaciones de transformacién de coordenadas galileanas, dadas por Ao EJEMPLO 1.7 La dilatacién del tiempo esté contenida en Ia transformacién de Lorentz Demuestre que el fenémeno de dilatacién del tiempo ex 4 contenido en la transformacién de coordenadas de Lorentz. Una fuente de luz ubicada en (x, 3%) $€ €n- ciende repentinamente en fy y s¢ apaga en by en el sste- rma de referencia S.a) 2En qué intervalo de tiempo se mi- de la luz encendida en el sistema de referencia S'? (Vea Ja figura 1.2, donde se representan los dos sistemas de referencia.) b) Cuil es la distancia entre el instante en. {que se enciendle la luz y el instante en que se apaga, segrin se mide en S’? Solucién a) Se mide que los dos eventos, el encendido ‘yel apagado de la luz, ocurren en los dos sistemas dle re- ferencia como sigue: Evento 1 Evento? (luz encendida) (lux apagada) Sistemade x, 4 on te leona $ Sistemade = 7100-4) = 10H) 42 (4-2) vm uooyay Observe que las coordenadas yy #no se ven afeetadas de- ido a que el movimiento de S! es a lo largo de x Segin se mide en $', la Juz permanece encendida durante un Intervalo de tempo igual a ao ncalun alu) = y— h) Debido a que > 1 ya que el tiempo propio es (iy ~ t), se coneluye que (te ~ i) > (ta ~ fh), y recuperamos el resultado previo para la dilatacién del tiempo, la ects: ion 18, ) Aunque los eventos 1 y 2 ocurren en el mismo h- sar en S, se mide que ocurren a una separacion de x ~ jens), donde Me #4 = (rsa — yet) ~ Crm — 9040) = yl - 4) Este resultado es razonable porque se reduce a ty — 2) para v/e<< 1 Puede explicar por que x2 ~ x e& negative? 5 Use la transformacién de Lorentz para deducir la expresién de la con tuactidn [le la longitud. Advierta que la longitud de un objeto en movimiento se deter- Trausfprmacién de velocidad de Lorentz La forma explicita de la transformaci6n de velocidad de Lorentz se deduce de inmediato luego de sustituir G = y = 1/Y1 ~ (v?/) en la ecuaci6n 1.21: =a TE (1.28) = donde w= dx’/d? es la velocidad instanténea en la direccién x medida en S’ ¥ w= dv/di es la componente de la velocidad u, del objeto, segiin se mide en 5S. De manera semejante, si el objeto tiene componentes de velocidad a lo lar- ‘go de yy = entonces las Componentes en S' son. y= dt y(dt— vdx/e?) yf ~ (ug) (1.29) -—*____ y 850 - GAT Cuanflo ugy ¥son, ambas, mucho menores que ¢ (el caso no relativista), se obsérva fue el denominador de la ecuaci6n 1.28 tiende a la unidad, de modo que t. * uy — v. Esto corresponde a la transformacién de velocidad galileana. En ¢l otto extremo, cuando ty = «la ecuacién 1.28 se convierte en dls w/o) 1 = (ee/e) 1 w/0) y= Con bast en este resultado se observa que un objeto que se mueve a una velo- cidiadl c ¢on respecto a un observador en S también tiene una velocidad c eon 1 un observador en S’ —independientemente del movimiento relative de bserve que esta conclusin es consistente con el segundo postulado in; a saber, que la velocidad de la luz debe ser ¢ con respecto a todos eipas dle referencia inerciales. Asimismo, la velocidad de un objeto nun- exceder de Fa decir, la velocidad de la luz es la velocidad “méxi- volver a esta cuestién en el capitulo 2, cuando se estudie la energia jarticula. tener uy en términos de wz, v se sustituye por —v en la ecuacién intercambian ty wy aplicando la regla establecida con anterioridad ner la transformacién inversa, Asf, se obtiene uty Te ee as Transformacion de velocidad de Lorentz para $— 8’ ‘Transformacién inversa de velocidad de Lorentz para Ss 1.6 TRANSFORMACION DE LORENTZ +s 30 CAPITULO RELATIVIDADI EJEMPLO 1.8 Velocidad relativa de naves espaciales Dos naves espaciales, A y B, se mueven en direcciones ‘opnuesas, como se muestra en la figura 1.19. Un observa dor en la Tierra mide que la velocidad de A es 0.750¢ y que la velocidad de B es 0.8506. Eneuentre a velocidad de B con respecto a. Figura 1.19 (Ejemplo 1.8) Las naves espaciales Ay B se desplazan en direcciones opuesas. La velocidad de B con respecto a A es menor que cy puede obtenerse usando la ‘ransformacién relavista de velocidad, Solucién Este problema puede resolverse consideran- do que 8" ¢s el sistema de referencia asociado a la nave espacial A, de modo que v = 0.750e con respecto ain observador en la Tierra (el sistema de referencia S). La nave espacial B puede considerarse como un objeto que se desplara hacia la iaquierda a una velocidad ue = =0.850¢ con respecto al observador en la Tierra. Por tan- to, la velocidad de B con respecto a A puede obtenerse usando la ecuacién 1,28: =» _ =o ~ 0.7506 1 ee _ £08509 (0.7500) e e = -09771€ El signo negativo de 1; indica que la nave espacial B se mueve en Ia direceién x negativa, segsin la observa A. Advierta que el resultado es menor que ¢ Es decir, un ‘cuerpo cuya velocidad es inferior a cen un sistema de re- ferencia debe tener una velocidad inferior a en cualvier ot sistema, Si en este ejemplo se utiliza la transforma cidn de velocidad galileana incorrecta, se encontraria ig = ie~ v= ~0.850e ~ 0.780¢ = ~1,6006, que es mayor que la velocidad limite universal c. EJEMPLO 1.9 La motocicleta veloz Imagine que un motociclista que se mueve a una veloc dad de 0,800c pasa frente a un observador en reposo, co- ‘mo se muestra en la figura 1.20. Si el motocielista lanza luna pelota hacia delante con una velocidad de 0.700 + con respecto a sf mismo, zcual es la velocidad de la pelota segtin la percibe el observador en reposo? Solucién En esta situacién, la velocidad del motociclis- ta con respecto al observador en reposo es v = 0.800¢. La velocidad de la pelota en el sistema de referencia del mo- Figura 1.20 (Femplo 1.9) Un motocielista pasa frente a un observador en reposo a una velocidad de 0.800¢ y lanza una pelota en la direccion de movimiento a una ve- locidad de 0.700ccon respecto asf mismo. tociclista es 1, = 0.700. En consecuencia, la velocidad de la pelota, 1, con respecto al observador en reposo es ett UT (uae 0.700 + 0.800 = TF 1(07005(0.800972) ~ osoise Ejercicio 6 Suponga que el motociclista que se mueve on una velocidad de 0.800¢ eneiende un haz tuminoso que se aleja de él a una velocidad igual a cen la misma direccién que la motocicleta en movimiento. {Cul seria la velocidad del haz luminoso que mediria el observador en reposo? Respuesta ¢ EJEMPLO 1.10 ILideres de bandas relativistas! Imagine a dos Kideres de bandas motociclistas que se des plazan a velocidades relatvistas siguiendo trayectorias per pendiculares a partir del crucero de calles que se muex tra en a figura 1.21. 2A qué velocidad se aleja el lider de 4a banda Beta respecto al hombro derecho del lider de la ‘banda Alfa, segtin lo observa éste? Soluciém En la figura 1.21 se muestra la situacin se- fin la observa un policia en reposo ubicado en el sist ‘ma de referencia S, quien ve lo siguiente: Lider dela banda Alfa u,=0.75¢ y=0 Lderdelabanda Beta up=0 y= ~0.00e 1.7 ESPACIOTIEMPOYCAUSALIDAD 31 = (co o7se 7a mecca a encoentra que la velocidad con fa que se ake _ja Beta de Alfa, segiin lo observa éste, es menor que 6 co ‘mo esablece la velavidad. w = Yup? + Gap? = VR0759® + (0.0008 = 0.966 Kjercicio 7 Calcule ia velocidad clisica com la que se aleja Beta de Alfa usando la transformacién galileana it correcta. Respuesta 1.2 Figura 1.21 (Ejemplo 1.10) Los lideres de dos bandas ie njotocielistas, Alfa y Beta, pasan répidamente frente a lun oficial de poliefa en reposo. Encabezan a sus bandas respects a partir de la intersecci6n, siguiendo direccio- hes perpendiculares Para ppb fo othe ‘Alfa, komo se muestra en la figura 1.22, yse calculan wy ‘; para Beta usando las ecuaciones 1.28 y 1.29: PA 0 a7 1 T= (ware T= eovco7sq7ay ~ ~°7%° —— Figura 1.22 (Ejemplo 1.10) Siuacién segin la observa = ue cellider Alfa, M7 rprac 1O-TIEMPO Y CAUSALIDAD as interpretaciomes de espacio y tempo que quier deares han surgida de la base misma dela ‘ics experimental, por lo que aki esta su fetal. Son radicals. A partir de ahora el espacio, ‘1 si sno, 9 e tlempo en sf mismo, estén destinados a desoanceere en simples sombras, solamente la unién de ambos conservard una reatidad independiente (Hermann Minkows- 1, 1908, en un discurso pronunciado en la Asamblea de Especialistas en Giencias Naturales y Fisicos de Alemania.) Se hia vijto en la relatividad que las coordenadas espaciales y la temporal no puedlen fratarse por separado, Esto resulta evidente a partir tanto de la combi- nacién de las coordenadas espaciales y la temporal necesaria en la transforma- cin de ¢oordenadas de Lorentz. como de la variaci6n de los intervalos de lon- situa y dempo con un sistema de referencia inercial, como se muestra en las ecuaciones de ditatacién del tiempo y contraccién de la longitud. Una forma conteni — para expresar la relacién indisoluble del tiempo y el espacio tiene que ver gon el concepto de espacio-tiempo tetradimensional y con los diagramas CAPITULO 1 RELATIVIDAD 1 ‘espacio temporales introducidos por el matematico alemin Minkowski.’ Mientras en la mecénica clisica se usan vectores con tres componentes, la mecinica re- lativista puede expresarse de manera elegante en términos de cuadrivectores, correspondientes a las direcciones x, y, zy & No obstante, para facilitar las co a8, este andlisis se restringe al movimiento en una direccién, en el eje x. En la figura 1.23 se muestra un diagrama de Minkowski o espacio tempo- ral que presenta la historia completa o tinea de mundo de un movimiento uni- dimensional en el sistema de referencia . Observe que la cantidad ct se ha graficado en el eje y, y la coordenada xen el eje x La escala de distancia se establece igual para ambos ejes. Es decir, los tics verticales y los ties horizon- tales ocurren cada metro, de modo que una seiial Iuminosa que se inicia en x= 0, £= O sigue una recta a 45°. El punto E indica un evento puntual des- crito en el sistema de referencia S por las coordenadas (x, #). Naturalmente, pueden usarse otros sistemas de referencia inerciales (S’) para deseribir el evento o graficar la linea de mundo, y resulta bastante interesante que estos otros sistemas de referencia poseen ¢jes no ortogonales a’ y x’, como se muestra en la figura 1.28. (Vea el problema 40 para comprobar esta afirma- cién). Si se desea encontrar las coordenadas espaciales y la temporal de un evento dado E en un sistema de referencia especifico, se trazan rectas parale- las a los ejes del sistema de referencia y se miden las ordenadas al origen en los ejes del sistema de referencia especifico, como se muestra en Ia figura. Observe también que la velocidad u, de una particula es inversamente pro- porcional a la pendiente de su linea de mundo porque dx « te” © Ag ~ pendiemte ia “ a mca de mando none a Figura 1.23 Diagrama espacio-temporal que muestra la posicién de una particula en tuna dimensién en instantes consecutivos. Toda la trayectoria que muestra la partieula se denomina linea de mundo de la particula. Un evento E tiene coordenadas (x, f) en cl sistema de referencia § y coordenadas (x, /) en el sistema de referencia S’ "Minkonoli fue uno de los profesores de Einstein: al comentar el abajo de te sobre a rela dla, afin algo como lo uguiente “amis bers caperado que ete exudate pier preset ‘argo tan bean war temy tema s'. ral en| ahor para por li tamer te} se plante6 en esta seccién que ni las longitudes ni los intervalos de ei sf mismos poseen ningtin significado absoluto, Es posible encon- 1a chntidad que sea absoluta o invariante y que represente la unién co- de Jongitud y tiempo? En la figura 1.24 se muestra un grifica espacio ral fon dos eventos, Ey y Ex, con coordenadas (xy, 4) y (x, t3) en el sis le r¢ferencia $ y coordenadas (xj,f}) y (xis) en el sistema de referencia -anfidad (s)® se define como (As)? = (cA? ~ (Ax)? = (elt ~ 0)? = (x2 = 2)® (1.32) re eventos; lo cual es semejante a la distancia en mecinica clisica. Si alia Ia cantidad = “he Ja dimensién de longitud y se denomina interval espacio tempo- (Qs)? = (ce)? ~ (Ax)? = (hth ~ 41)? ~ (24 - )* transformaciones de Lorentz x} = yxy ~ vf), f= yh — m/e), y ast eventos E} y Ex cuyas coordenadas en S y S' estén relacionadas yambnte, luego de algunos pasos algebraicos se encuentra que (As)? = (cho? ~ (Ax)? = (As)? (1.33) impoftante resultado establece que la cantidad As, el intervalo espacio. tre dos eventos, es invariante y tiene el mismo valor para todos inereiales. Se ha encontrado la cantidad que combina correc- te e} espacio y el tiempo en una forma invariante. di de Minkowski pueden usarse para clasificar todo el universo E 1.7 ESPACIO-TIEMPOYCAUSALIDAD 88, ntervalo espacio-temporal iante As M CAPITULO 1 RELATIVIDAD 1 Figura 1.25 Ciasificacién del espaciostiempo unidimensional en las regiones pasado, futuro y otras partes. Una particula con una Kinea de mundo que pasa por Ono puede Megara las egiones indicadas como otras partes. juzga a partir del momento presente (el ahora), que ocurre en el origen. Las regiones identificadas como “en otras partes” no pueden ser alcanzadas por ningtin objeto cuya linea de mundo pase por O, ya que para llegar a ellas se equiere una pendiente espacio-temporal < 1 0 una velocidad superior a ¢. La cantidad (As)® = (cA? — (Ax)® puede usarse para clasificar el interva- Jo entre dos eventos y determinar si un evento puede ser provocado por el otro, Para comprobar esto, considere los tres pares de eventos que se mues- tran en la figura 1.26, donde para facilitar las cosas se ha considerado que los eventos V, A y C coinciden con el origen. Para los dos eventos, V, W, (As)* > 0, ya que cAt > |Ax|. El evento V podria ser la causa del evento W debido a que alguna sefial o influencia podria cubrir la distancia Ax desde V hasta W a tuna velocidad inferior a ¢ y conectar los dos eventos. El intervalo entre Vy W se denomina “semejante al tiempo” por razones que no se abordarin aqui, Figura 1.26 Tres pares de eventos en el espaciotiempo: V, W; A, B; C, D. V podria ‘causar W. A podria causar B. C podria no causar D. importante observar que como (As)* es invariante, si V es la causa el sistema de referencia S, también es la causa de W en cualquier 1a de referencia inercial. Asf, eventos vinculados causalmente en 1a de referencia también Io estin en todos los dems sistemas de re- inerciales. dos eventos A, B, (As)? = 0 porque cAt = | Ax|. En este caso la linea lo de un pulso de luz une a los eventos puntuales A y B, y se dice que lo espacio-tiempo Ases “semejante a la luz”. aso final de los eventos C, D, (As) <0 porque aAt < |x|. Esto signi- ncluso una sevial que se propaga a la velocidad de la luz es ineapaz de distancia | Ax] entre los eventos Cy D, de modo que posiblemente C ser In causa de D en cualquier sistema de referencia inercial del que Los Es postulados fundamentales de Ia teoria especial de Ia relatividad son igntes: [Las|leyes de la fisica deben ser las mismas para todos los observadores {que|se mueven a velocidad constante entre si. ‘La velocidad de la luz debe ser la misma para todos los observadores iner ‘cialfs, independientemente de su movimiento relativo, las transformaciones de Lorentz dadas por a plir estos postulados, las transformaciones galileanas deben rempla- ¥ = ye- 0 (1.23) yny (1.24) ger (1.25) ¥ 2 (' - +) (1.26) donde Y= - W= A) Esta§ ecyaciones relacionan un evento de coordenadas x, y, x,t medido en S dont ca I mismo evento de coordenadas x’, y, #, medido en S', donde se supo- ¢ dl sistema primado se mueve a una velocidad v a lo largo de los ejes forma relativista de la transformaci6n de velocidad es unv (uu/e) {sla velocidad de un objeto, segiin se mide en el sistema de referen- y #;essu velocidad, medida en el sistema de referencia S'. las Fomponentes de la velocidad del objeto son uy y u,2 lo largo de yy tivamente, entonces las componentes en S' son we 7 Yl = (w/e) w= (1.28) yous mwa RESUMEN RELATIVIDAD I A continuacién se proporcionan algunas de las consecuencias de la teoria de la relatividad especial: ‘+ Los relojes en movimiento con respecto a algin observador parecen avanzar mas despacio por un factor de 7. Esto se conoce como dilatacién del + Las longitudes de los objetos en movimiento parecen contraerse en la di- reccién del movimiento por un factor de 1/7. Esto se conoce como eon- tracci6n de Ia longitud, + Eventos que son simulténeos para un observador no lo son para otro ob- servador en movimiento relativo con respecto al primero. Esto se conoce como relatividad de Ia simultaneidad. Estas tres afirmaciones pueden resumirse diciendo que el tiempo, la longi- tud y la simultaneidad no son conceptos absolutos en la relatividad, El corrimiento Doppler relativista para ondas electromagnéticas emitidas or una fuente en movimiento esté dado por bow vi+ Ld 5, imo donde Joi, € la frecuencia medida por un observador que se aproxima a una fuente de luz con velocidad relativa v y fuene € la frecuencia, segiin se mide en el sistema de la fuente en reposo. La expresi6n para el caso de una fuente que se aleja se obtiene al sustituir v por ~ven la ecuacién 1.15, La cantidad As, el intervalo espacio-tiempo entre dos eventos, ¢s invariante y tiene el mismo valor para todos los observadores inereiales, donde Asse defi- ne como (As)? = (eh)? ~ (Ax)®. (1.15) BIBLIOGRAFIA ADICIONAL SUGERIDA 1. EF Taylor y J. A. Wheeler, Spacetime Pipsies, San Francisco, W. H. Freeman, 1963. 2. R Resnick, Induction to Special Relay, Nueva York, Wiley, 1968. 3. A.P French, Special Rats, Nueva York, Norton, 1968 4H. Bondi, Relativity and Common Sense, Science Study Series, Garden Git, Nueva York, Doubleday, 1964, 5. J. Bronowski, “The Clock Paradox", Sc. Amer, febrero de 1968, p. 134. 6. A. Einstein, Out of My Later Yeors, Nueva York, World Publishing, 1971, 7. A-Einstin, ldeas and Opinions, Nueva York, Crow, 1954 PREGUNTAS 1. ¢En qué dos mediciones siempre coin ‘adores en movimiento rela 2 Una nave espacial esférica pasa frente a un observador cen la Tierra a una velocidad de 0.5e. {Qué forma de la nave verd el observadlor cuando ésta pase frente a 7 3. Unastronauta se aleja de la Tierra a una velocidad préxi- ma a la de la luz. Si un observador en la Tierra pudiese imedir el tamaiio del astronauta y su frecuencia cardiaca, qué cambios (en caso de haber alguno) mediria? ZE1 as twonauta medirfa algiin cambio? 8. G. Gamowe, Mr Tompkins in Wonderland, Nueva York, Cambridge University Press, 1939. 9. L Infeld, Albert Einstein, Nueva York, Scribner's, 1950. 10. J. Schwinger, Einstein's Lrgacy, Scientific American, Library, Nueva York, W. H. Freeman, 1985. 11, RS. Shankland, “The Michelson-Morley Experi iment’, Sei Amer, noviembre de 1964, p. 107. 12, R. Skinner, Relativity for Scientists and Engineers, Nueva York, Dover Publications, 1982. 18, N. Mermin, Space and Time in Special Relativity, Prospeet Heights, Illinois, Waveland Press, 1989. 4, Dos relojes idénticos se sincronizan. Uno se coloca en una 6rbita hacia el Este alrededor de la Tierra, mientras lotro permanece en la Tierra, :Cuil de ellos svarza mis espacio? Cuando el reloj en movimiento regres a la ‘Tierra, zsiguen estando sincronizados ambos relojes? 5, Dos rayos Lisersituades en una nave espacial en movimnien- to seactivan en forma simulténea. Un obsenvador en ta na- ve espacial afirma ver simultineamente los pulsos de luz. Qué condicién se necesita para que otro observadlor coin: ida en que los dos pulsos se emiten simultineamente? ido se dice que un reloj en movimiento avanza mas Jefto que un reloj estacionario, zesto implica que exis 12H principio de la relatividad un sistema de referencia experimental, un obserador tra que la segunda ley de Newton es vilida en la ‘= ma, Demuestre que esta ley no es valida en | un sistema de referencia que pasa frente al sistema de -rencia experimental del problema 1 a una acelera- ‘onstante a. Suponga que la masa es una cantidad riante y que es constante en el tiempo. de 20 m/s choca y se adhiere a un automévil de kg que esté en reposo en un semaforo. Demuestre » debido a que la cantidad de movimiento se con- | ithe que se mueve en direccién opuesta a 3 m/s. Defnuestre que, debido a que la cantidad de movi- into se conserva en el sistema de referencia en re- . también se conserva en un sistema de referencia que se mueve a 2 m/s en la direcciGn de la segunda (0 de Michelson-Marley Unavién que wuela en la direccién del viento, contra el viehto y con viento transversal demuestra el principio jpal del experimento de MichekonMorley. Un in capar de volar ala velocidad cen aire ranguilo se ‘en un viento cuya velocidad es v. Suponga que ‘wuela contra el viento una distancia Ly que des regresa con el viento a su favor a su punto de parti- daa) Encuentre el tiempo necesario para efectuar el viae Je fedondo y compirelo con el tiempo requeride para volfr con viento transversal una distancia L y regresat Anes de caleular esto, labore un diagrama de ambas sic nes. b) Calcule la diferencia de tiempo para ambos 4 L= 100 mi, c= 500mi/hy v= 100 mi/h, 10. 12, 9 10. 12, 13, M. PROBLEMAS 87 Se dice que cuando Einstein era un adolescente pre- ‘gunté: “zqué verfa en un espejo silo llevara en mis ma- nos y corriera a la velocidad de la luz?” M, + My + Ms y la pérdida de masa, M— (My + My + Ms), aparece como energia de movi- miento de los productos. Esta energia de desintegracién liberada por fision a menudo se denota con el simbolo Q, yen este caso puede escribirse como Q= [M— (My + My + My) = Ame? (2.16) EJEMPLO 2.7 Una reaccién por fisin Un niicleo excitado de ZU se desintegra en reposo en 8Rb, 'SCs y varios neutrones jn. a) Conservando la carga Yel miimero total de prowones y neutrones, escriba una ‘ecuaciéin de reaccién balanceada y determine el niimero de neutrones que se producen. b) Caleule por ewinto es menor la masa “obtenida” que la masa “original”. ) Caleu- Je la energia liberada por fisin. d) Calcule la energia libe- rada en kilowattshora cuando 1 kg de uranio experimenta fision en una planta nuclear cuya eficiencia es de 40%. Solucién a) En general, un elemento se representa por el simbolo JX, donde X es el simbolo del elemento, Ae cl tnimero de neutrones y protones que hay en el nico (oimero de masa) y Zes el miimero de protones que hay en el micleo (aiimero atémico). La conservacion de la canga ydel nero de nucleones proporciona fu — Rb + "Bos + abn De modo que se producen tres neutrones por fsién. b) Las masas de las particulas que se desintegran se pro porcionan en el apéndice B en términos de unidades de masa at6mica, u, donde 1a = 1.660 X 10°77 kg = 931.5 MeV/c = My ~ (Mgy, + Mey + Samy) = 236,045568 (89914811 u + 142.927220 01 + (3)(1.008665) u) |177537 u = 2.9471 x 10-* ky En consecuenca, os productos de la reacciéin poseen una masa combinada que es aproximadamente 3% 10-2 kg ‘menor que la masa inicial de uranio ©) La energia liberada por cada evento de fsiGn es just ‘mente Amd. Esto se caleula con mayor failidad si primero Am se convierte a unidades de masa MeV/2. Debido a que 1 = 931.5 Mev/2, Am = (0.177587 u) (931.5 MeV/c! = 165.4 MeV/c MeV = Q= Ame = 165.4 = 1654 Mev = 165.4 MeV 4) Para encontrar la energia liberada por la fisién de 1 kkg de uranio es necesario caleular el rwimero de miicleos, N-que hay en 1 kg de 2U. (6.02 108 niieleos/mol) = 2 Mey « / ml) 490 g) 1.68 10% Mev = 2.55 X 10" niicleos ia total producida, F,¢s = 748 x 10° kWh ha|considerado el caso mas simple que muestra la conversién de masa rvarse que la masa de cualquier micleo es menor que la suma de las los neutrones y protones que lo componen por una cantidad Am. re debido a que los miicleos son estables, a sistemas ligadas de neutro- mes (ligados por intensas fuerzas nucleares de atracciGn), y a que pa- js en nucleones por separado es necesario suministrar una cantidad reryia Amc? al niicleo. Esta energia o trabajo necesario para separar un sistema ligado, dejando a sus componentes libres de fuerzas de atraccién y en ‘denomina energia de enlace, BE. Asi, la masa y la energia de un sis- se describen con la ecuacién Me + BE= Sime (27) a wstante generalidad para cualquier tipo de sistema ligado por fuer- ién, ya sean gravitacionales, eléetricas (quimicas) o nucleares. Por posible medirla porque las fuerzas y la energia de enlace son mucho Segundo, la ecuaci6n 2.17 muestra la posibilidad de liberar grandes fculas nucleares chocan con una cantidad pequefia pero suficiente fa cinética para superar la repulsi6n de protones y fusionar las par- «jemplo de esta reaccién es cuando dos micleos de deuterio se com- formar un micleo de helio, liberando 23.9 MeV por fusién. (Vea el tarse de forma esquemitica como PH + TH dite + 23.9 Mev 23 LAMASA COMO UNA MEDIDA DE LA ENERGIA, ee = (1.68 % 108 MeV) (4.45 x 10° kWh/MeV) Fusi eae Ejercicio 2 Con esta energia, zeuinto tiempo permanc- (eficiencia)NQ ceri encendido un foco de 100 We (0.40)(2.55 % 10 nvicleos)(165 MeV/micleo) Respuesta ~8 500 aiton 52 CAPITULO 2 RELATIVIDAD IL EJEMPLO 2.8 4) {Guinto mis ligera cs una motécula de agua que dos dtomos de hidrégeno y un domo de oxigeno? La energia de enlace det agua es aproximadamente igual a $e¥. b) Eneuentre Ia perdi fraccionaria de masa por gramo de agua formada. c) Encuentre la energia tot liberada (sobre todo como calor y luz) cuando se forma wn gramo de agua. Solucién a) La ecuacién 2.17 puede resolverse como sigue para la diferencia de masa A= (on + my + m0) = Myo = GeVAG x 10-P rev) _ J Gxl mae SN Ne ) Para encontrar la pérdida fraccionaria de masa por molécula, Am se divide entre la masa de una molécula de agua, My.o = 18u= 3X 10° kg: 3x 10%) 53X10 Lg x 0-8 An Debido a que la péridafraccionaria de masa por moléeula ¢s igual ala pérdida fraccionaria por gramo de agua que se forma, por cada gramo se perderian 1.8 X 10" g de masa, Esta cantidad representa una masa demasiado pequeia para medirla en forma directa, y este eéleulo ‘muestra que, en general, la no consenvacién de la masa xo se presenta como un efecto mensurable en las reac- iones quimicas. ©) La energia liberada cuando se forma 1 gramo de agua ¢s simplemente el eambio en masa euandlo 1 gramo de agua formada se muliplica por e% B= Ame! = (1,8 X 10°! bg) (B X10" m/s)? = 16 KJ Este cambio de energia, en oposicién al decremento en masa, se mide fécilmente al proporcionar otro ca10 4c tejante al ejemplo 2.5, donde los cambios de masa son diminutos aunque los cambios de energia, amplificados porun factor de ¢, pueden medirse con failidad, Ino 3X10 hg 24 CONSERVACION DE LA CANTIDAD DE MOVIMIENTO. Y LA ENERGIA RELATIVISTAS Hasta el momento sélo se han considerado casos concernientes a la conserva- cid masa-energia. No obstante, la mas comin y s6lida confirmacién de la teoria de la relatividad proviene de la aplicacién cotidiana de la conservacién relat vista de la cantidad de movimiento y la energia a interacciones de particulas clementales. A menudo, la medici6n de la cantidad de movimiento (a partir de la curvatura de la trayectoria en un campo magnético —vea el ejemplo 2.2) y de la energia cinética (a partir de la distancia recorrida por la particula en luna sustancia conocida antes de legar al reposo) son suficientes cuando se combinan con Ia conservacién de la cantidad de movimiento y de la masa energia para determinar propiedades de las particulas fundamentales como masa, carga y vida media. EJEMPLO 29 Medici6n de la masa del mesén a El mes6n * (también denominado pidm) es una partiew- Ja subatémica responsable de la fuerza nuclear fuerte en- tre protones y neutrones. Se observa que, en repose, s¢ desintegra en un mesén je? (musa) y en wn neutsing? de- notado v, Debido a que el neutrino carece de carga y posee una masa pequetia, no deja rastros en una camara de burbujas. (Una cimara de burbujas es una gran cima- ra llena de hidrégeno liquide que muestra las trazas de particulas cargadas como una serie de burbujas peque- fias.) No obstante, la traza del mudn cargado es visible a medida que pierde energia cinética y Mega al reposo (fi gura 2.3). Sise sabe que la masa del mus es igual a 106 MeV/d y,a partir de la longitud de su trayeetoria, se mi- de que la energia cinética, K, del mudn es igual a 46 MeV; encuenue la masa del 3 Solucién La ccuaciin de desintegracién es 2" —> a + & La consenaeidn de la energéa proporciona Epo Eyt By "Neutrino, del iuliano, significa “algo neutro muy pequesio” Siguiendo esta Logica, neutrOn pro bbablemente deberia ser neutrone, “algo neutro muy grande” 25 RELATIVIDAD GENERAL 8B. Antes Despucs Finalmente, para obtener py a partir del valor medic de Ia energia cinética del muén, K,. comenzamos con ln ceuacién 2.11, EZ = pled + (mel)® y de ella despe- ~~ jamos pet fo Sy the = (meV? = (Kya + mye? — (mge)® @ Se = REF Kany \ para pie en ta ecuacién 2. nl te llega a la expresion buscada para la masa del pion e en repose burs Ky términos de la masa y la energfa cinética del muds 23 (Fjemplo 29) Desintegracién del pién en my = Vinket + KE + Bm, | ‘en un neutrino yun musa, (2:20) + VRE EK me | Por kim, al sustiir mc! = 106 MeV y Ki, = 4.6 Mey cn la ecuaci6n 2.20, se obtiene a que el pin esti en reposo cuando se desinte- ‘a que la masa del neutrino es despreciable, gt = Vinge? + (pA) + pre 2.18) de la cantidad de movimiento en ta de- racién Neva a fy = py. Al sustiuir la cantidad de jento del muén por la eantidad de movimiento mg = M0 MeV/e2 utrino en la ecuacién 2.18 se obtiene la siguiente jon para la energia en reposo del pin en térm+ Este resultado muestra por que esta particula se den Ja masa y la cantidad de movimiento del muén: ‘mes6n; posee una masa intermedia (de la palabra gric ‘mesos, que significa “en medio") entre la del electron li | ge? = Vm? + (PLA + ue — (219) ro (0511 MeV/c!) ya del protén pesado (938 MeV/c2), gc! = 111 MeV + 81 MeV = 14 X 10 MeV Asi, Ia masa del pin es ELATIVIDAD GENERAL ‘momento se ha evitado un curioso rompecaberas. La masa pose dos notoriamente disimiles: una atraccién gravitacional hacia otras ina propiedad inercal que representa una resistencia a la aceleracién. jignar estos dos atributos se usan los subindices ge iy se escribe = Gee = Propiedad gravitacional: Propiedad inercial: §— DF= ma lor He la constante gravitacional Gse eligié a fin de hacer numéricamente magnitudes m, ym, Sin importar cémo se clige G, no obstante, la mnalidad estricta de migy m;se ha establecido experimentalmente hax bastante exacto: unas cuantas partes en 10? Asf, parece que la | jvitacional y la masa inercial podrian, en efecto, ser exactamente pro- l4y qué con ello? Parecen implicar dos conceptos totalmente n, que intrig6 a Newton ya \tros fisicos durante varios afios, fue resuelta por Einstein en 1916 ublicé su teoria de la gravitacién, conocida como teoria general de la Debido a que se trata de una teorfa matematicamente compleja, se presenta un esbozo de su elegancia y brillantez. oa CAPITULO 2 RELATIVIDAD II a) » ° @ Figura 2.4 a) El observadlor esté en reposo en un campo gravitacional uniforme g di rigido hacia abajo. b) El observador esti en una regién donde la gravedad es ignora- ble, a pesar de que el sistema de referencia es acelerado por una fuerza externa F que produce una aceleracién g dirigida hacia arriba. Seguin Einstein, los sistemas de refe- rencia en Jos incisos a) y b) son equivalentes en todas las formas, Ninguin experimento local puede distinguir diferencia alguna entre los dos sistemas de referencia. c) En el sistema de referencia acelerado, un rayo de luz parece desviarse hacia abajo debido a la aceleracién del elevador. d) Silos incisos a) y b) son en verdad equivalemtes, como pro- puso Einstein, entonces el inciso c) sugiere que un rayo de luz deberia desviarse hacia abajo en un campo gravitacional. Desde el punto de vista de Einstein, el comportamiento dual de la masa cconstituia una evidencia de una muy estrecha y fundamental relacién entre ambos comportamientos. Einstein indicé que ningiin experimento mecanico (como dejar caer un objeto) podia distinguir entre las dos situaciones que se ilustran en las figuras 2.4a y 2.4b. En la figura 24a, una persona se encuentra ‘en un elevador sobre la superficie de un planeta y se siente presionada hacia el piso del elevador debido a la fuerza gravitacional, En la figura 2.4, la persona esta en un elevador en el espacio vacio, acelerando hacia arriba con a = g. La persona se siente oprimida hacia el piso con la misma fuerza que en la figu- ra 24a. En cada caso, un objeto soltado por el observador experimenta una aceleracién hacia abajo de magnitud g con respecto al piso. En la figura 2.4a, Ja persona se encuentra en un sistema de referencia inercial en un campo gravi- tacional. En la figura 2.4b, la persona se encuentra en un sistema de referencia no inercial acelerado en un espacio sin gravedad. Einstein afirmé que estas dos situaciones son completamente equivalentes. Debido a que los dos sistemas de re- ferencia en aceleraci6n relativa no pueden distinguirse entre si, este hecho ex- tiende la idea de equivalencia fisica completa a sistemas de referencia acelera- dos translacionatmente entre si. Esto resolvié otra cuestiGn filoséfica planteada por Einstein; a saber, la artificialidad de confinar el principio de relatividad a sistemas de referencia sin aceleracién. Einstein llev6 mas lejos esta idea y propuso que ningin experimento, mecé- nico o de otro tipo, podia distinguir entre los dos casos, Esta extensién, que incluye a todos los fendmenos (no s6lo los mecinicos) pose consecuencias imteresantes. Por ejemplo, suponga que un pulso de luz se envia en sentido horizontal a través de un elevador que esté acelerando hacia arriba en el espa- cio yacio, como se muestra en la figura 2.4¢. Desde el punto de vista de un ob- 25 seryaddr situado en un sistema de referencia inercial fuera del elevador, la luz os postulados de la teoria general de la relatividad de Einstein son leyes de la naturaleza tienen la misma forma para observadores situa- fecto interesante predicho por la teorfa general es que el tiempo es alte- Ja gravedad. Un reloj en presencia de un campo gravitacional avanza de gran masa. También se ha comprobado en la Tierra al comparar ncias de los rayos gamma (una forma de radiacién electromagnética snergia) emitidos por nticleos separados verticalmente por una distan- pximada de 20 m (vea Ia seccién 3.7), gravitacional de Newton. Segtin Einstein, la fuerza de gravitacién ‘en absoluto. En vez de ello, la presencia de una masa provoca una ira del espacio-tiempo en la vecindad de la masa, la cual determina la , pueden afirmar que sus trayectorias son exactamente paralelas, inte, cuando se aproximan al Polo Norte, observan que se aproximan dnjdose mutuamente, como si entre ellas hubiese una fuerza de atraciém. Llega ia conclusiGn con base en su experiencia cotidiana de moverse sobre RELATIVIDAD GENERAL, Postulados de la teoria eneral de la relatividad 56 CAPITULO 2 —-RELATIVIDAD I Figura 2.6 Albert Einstei ‘registro en imagenes de la grave- dad fue ovo triunfo de Eins tein, ya que en 19386 indies que esto podtia ocurrie, (Cortesia de AIP/ Niels Bohr Library.) Direccisn aparente ‘sincauclla Trayectoria dessa de hae « proventente de unaestrella — 1.75 Lproenicne de la e cxtrella (ireccisn Terra “) Figura 2.5 Deflexién de luz estelar que pasa cerca del Sol. Debido a este efecto, el Sol o algtin objeto remoto puede acta como una lente gravacional. En su weoria gene ral de la relativdad, Binstein ealeulé que la luz estelar que apenas Mega a la superficie del Sol debe desviarse un dngulo de 1.75 s de arco, superficies planas. No obstante, desde nuestra perspectiva percibimos que los Viajeros caminan sobre una superficie curva, y es la geometria de ésta lo que provoca su convergencia, mas que una fuerza de atracci6n. De manera seme- Jjante, la relatividad general sustituye la idea de fuerzas por el movimiento de objetos a través de un espacio-tiempo eurvo. Una prediccién importante de la teorfa general de la relatividad es que un rayo de luz que pase cerca del Sol deberd desviarse en el espacio-tiempo curvo creado por la masa del Sol. Esta predicci6n fue confirmada cuando los astré- nomios dletectaron la desviacién de la luz de las estrellas cerca del Sol durante un eclipse total de Sol que ocurti6 poco después de la Primera Guerra Mun- dial (figura 2.5), Cuando se anunci6 este descubrimiento, Einstein se convir= li6 en una celebridad mundial. (Consulte el ensayo en la red de Clifford Will para otras pruebas y ramificaciones importantes de lit relatividad general en Ittp:/ /info.brookscole.com/mpse.) Sila concentracién de masa se vuelve muy grande, como se eree que ocurre cuando las estrella grandes agotan su combustible nuclear y se reducen a un volumen muy pequeio, podria formarse un hoyo negro. Aqui, la curvatura del espacio-tiempo es tan extrema que, dentro de una pequefa distancia a partir del centro del hoyo negro, toda la materia y la luz quedarian atrapadas, segin se analiza en la seceién 3.7, al, o una buena onda es dificil de Radiacién gravi contrar La radiaci6n gravitacional es un tema casi tan antiguo como la relatividad ge- neral. Alrededor de 1916, Finstein tuvo éxito al demostrar que las ecuaciones de campo de la relatividad general admitian soluciones ondulatorias andlogas a las de la teoria electromagnética. Por ejemplo, una mancuerna que gira con respecto a un eje que pasa por su centro formando dngulos rectos emitiré ondas sgrivitacionales que se desplazan a la velocidad de la luz. Las ondas gravitacionar les también transportan enengia lejos de la mancuerna, de igual manera a como las ondas electromagnéticas disminuyen la energia de la fuente de luz. Tam- , como las ondas electromagnéticas (em), se cree que las ondas gravitacio- nales poseen una naturaleza dual: corpuscular y ondulatoria. Se cree que la particula gravitacional, el gravitén, tiene una masa igual a cero, que se desplaza ala velocidad de la luz ¢ y que obedece la ecuacién relativista E = po. En 1968, Joseph Weber inicié un programa de detecci6n de ondas gravita- cionales usando barras de aluminio detectoras de gran masa suspendicas en el vacio y aisladas de fuerzas externas, Las ondas gravitacionales son mucho mas 7 Joseph Weber trabajando en una barra detectora en la Universidad de a principios de la década de 1970. La frecuencia fundamental de la barra 660 He. Cristales piezoeléctricos alrededor del centro de la barra convierten dlsfinafe ibraciones mectnics en shales ehcicm (Cree de AIP Smile Spe Wt sual Archives) ile4 de detectar que las ondas em, no sélo porque las fuerzas gravitaciona- les fon jnucho mas débiles que las fuerzas eléctricas, sino porque la “carga” 0 wvitacional sélo se presenta en una variedad: positiva. En la figura 2.8a a por qué un detector bipolar de ondas em es mucho mds sensible jetector de barra gravitacional que se muestra en la figura 2.8b. Sin . como se muestra en Ia figura 29, si la distancia entre las masas de- mnces las ondas gravitacionales que pasin ejercen una fuerza de osci- a débil que, de manera alternada, comprime y extiende la longitud de la barra se detectan mediante cristales fijos a la las convierten en sefales eléetricas. Hoy dia, una docena de labora- cdedor del mundo se dedican a elaborar y mejorar el detector biisico de Weber”, tratando de reducir el ruido proveniente de fuentes tér- cas y del medio ambiente a fin de detectar las muy débiles osci tacional. Para una barra de I'm de longi- safio es detectar una variacién en longitud menor que 10-2” m, 0 el radio de un protén. Esta sensibilidad se basa en una fuente casi de ondas gravitacionales, como el colapso gravitacional de una es- daria origen a un hoyo negro en el centro de nuestra galaxia. Asi, de gravedad no s6lo son dificiles de detectar, sino también dificiles ‘con una gran intensidad. Es interesante que las estrellas que estan pronostican que éste dura alrededor de 1 milisegundo, con la pro- duedén fle ondas de gravecad con una frecuencia aproximada de 1 kHz y eu mngitudes de onda miden varios cientos de kilémetros. 25 RELATIVIDADGENERAL 87. Figura 2.8 Modelos sencillos de detectores de ondas em y la gravedad. Los detectores muestran como dos “cars” can un resorte entre ellas; la idea €s que las ondas cjercen fuerzas sobre las cargas, haciendo que cl resorte vibre_proporcional mente a la intensidad de la on- da, El detector es en extremp sensible cuando la frecuencia de las ondas corresponde a la fre- ‘cuencia natural del sistema re- sortemasa. a) Cargas eléctricas iguales y opuestas se mueven en, direeciones opuestas cuando someten a una onda em y exck tan el resorte con facilidad. b) Una barra meuilica devectora de ondas gravitacionales puede modelarse mediante un resorte ‘que conecta dos masas iguales} sin embargo, una onda que ent ‘cuentra ambas masis en fase nd provoca vibracién alguna en el resorte. Figura 2.9 Si cl detector de ‘onddas gravitacionales es del mis: no tamao que la longitud de onda de la radiacion detectada, centonees las ondas llegan fuera de fase a las dos masas yl sste= ma empieza a ibrar 58 CAPITULO2 —-RELATIVIDAD IL ed ‘iii mt Mata 400 pulsos conse ccutivos de radiofrecuencia prove- nientes del pulsar PSR 095008. Cada una de las 400 lineas re- presenta un intervalo de em- po consecutive de 0.2538, Figura 2.10 a) Aparato LIGO prototipo con brazos de 40 m. b) Foto del LIGO de Louisiana con brazos de 4 km. (a: Tony Tyson/ Lucent Technologies/ Bell Labs Innovations; ‘:cortesia del California Institute of Technology.) Actualmente, en Estados Unidos y Europa estin en operacién o en construc- cidn varios observatorios de ondas gravitacionales por interferémetros laser, (LIGO, por sus siglas en inglés) los cuales reflejan rayos laser a lo largo de bra- 20s perpendiculares para monitorear pequeiias variaciones en longitud entre espejos separados por varios kilémetros en un aparato de Michelson-Morley gigante. (Vea las figuras 2.10a y b,) Las variaciones en la longitud del brazo deben ocurrir cuando una onda gravitacional pase por el aparato, Dos sitios LIGO con brazos de 4 km estin actualmente en operacién en Livingston, Lou siana y Handford, Washington, Los dos sitios, a una distancia aproximada de 2-000 millas entre si, buscan seitales que ocurren en forma simulténea en ambos lugares. Es mis probable que tales coincidencias sean ondas gravitacio- nales provenientes de una estrella distante que seftales de ruido local. ‘Aunque no se ha detectado directamente radiacién gravitacional, se sabe que existe debido a las observaciones de un extraordinario sistema conocido como pulsar binario. Descubiesto en 1974 por los radioastrénomos Rusell Hulse y Joseph Taylor, consta de un pulsar (que es una estrella de neutrones que gira con rapider) y una estrella acompanante en drbita una alrededor de la otra, Aunque la acompanante no se ha observado en forma directa, también se cree que es una estrella de neutrones. El pulsar actiia como un reloj extre- madamente estable, euyo periodo de pulso es de cerea de 59 milisegundos con un cambio de s6lo 0.25 ns/afio. En la figura 2.11 se muestra la extraord- naria regularidad de 400 pulsos de radio consecutivos de un pulsar. Al medir los tiempos de llegada de los pulsos de radio a la Tierra, los observadores pur dieron determinar el movimiento del pulsar con respecto a su acompanante con una precisién impresionante, Por ejemplo, el valor exacto del periodo or bital es 27 906.980 895 , y la excentricidad orbital es 0.617/131. Como una mancuerna giratoria, un sistema binario en drbita debe emitir radiacién gravi- tacional y, durante el proceso, perder algo de su energia orbital. Esta pérdida de energia hace que el pulsar y su acompafiante se dirijan una a la otra en es piral y que el periodo orbital se acorte. Segiin la relatividad general, el decre- mento pronosticado para el periodo orbital es de 73.8 4s/aito. El decremento observado coincide con la prediceién hasta un margen mejor que 0.5%. Es to confirma la existencia de radiacién gravitacional y las ecuaciones relativistas Figura 2.12 a) Russell Hulse en 1974 operando su computadora y teletipo en el ob- servatorip Arecibo en Puerto Rico. La forma registra la “fantistica” deteccién del PSR 191}-+15, con sus siempre cambiantes periodos rayados por la frustracion de Hulse by Joseph Taylor enconteé evidencias de las ondas gravitacionales en los movimientos lel PSR |913+16: un par de estrellas de neutrones. (a: Fo crtesia de Russell Hulse © The Nobel Foundation, 1993; b crtesia de Office of Communications, Princeton University) generales que la describen, Hulse y Taylor (figura Nobel en 1998 gracias a su descubrimiento. .12) recibieron el premio SUN La expresidn relativista para la eantidad de movimiento lineal de una particula qque se shueve a la velocidad u es Vi = (272) dorjdle + esta dada por al. Vi (7c) La expresicn relativista para la energia einétiea de una particula es | K= yme = met (29) donde me* se denomina energia en repose de la particula. RESUMEN 59 caPiruLo 2 RELATIVIDAD IL La energia total Ede una particula se relaciona con Ja masa mediante la ex- presién : 2 yd o Vi (#2) La energfa total de una particula de masa mse relaciona con la cantidad de movimiento por medio de la ecuacién BP = pred + (me2)? Quy (2.10) Por tiltimo, la ley de conservacién de la masa-energia establece que Ja sma dea masa-energia de un sistema de particulas antes de la interaccién debe ser igual a {a suma de la masa-energia del sistema después de la interaccién, donde la masa-energia de la i-sima particula se define como mye? /e2) La aplicacién del principio de conservacién de la masa-energia a los casos especificos de 1) Ia fisién de tn nticleo pesado en reposo y 2) la fusién de va- rias particulas en un nticleo compuesto con menos masa total permite definir Ja energia liberada por fisién, Q y la energia de enlace de un sisterna com- puesto, BE. Los dos postulados de la teoria general de la relatividad de + Las leyes de la naturaleza tienen la misma forma para observadores en ‘cualquier sistema de referencia, acelerado 0 no. + En la vecindad de cualquier punto, un campo gravitacional es equivalen- te a un sistema de referencia acelerado en ausencia de efectos gravitacion nales. (Este es el prineipio de equivalencia.) Las ecuaciones de campo de la relatividad general pronostican ondas gravita- cionales, y actualmente se esta Hevando a cabo una investigacién a nivel mun- dial para detectar estas elusivas ondas. in son: (OS Hers) BIBLJOGRAFIA ADICIONAL SUGERIDA ty, NY, Doubleday, 1964. 5A. Hinstein, Out of My Later Years, Nueva York, World Publishing, 1971. sow, Mr Tompkins én Wonderland, Nueva York, ridge University Press, 1939, 2. Proporcione un razonamiento fisico que demuestre la lidad de acelerar un objeto de masa ma la ve- ‘de la uz, incluso si una fuerza continua actuara . te superior de la velocidad de un electrin es ka vex de la luz, ¢ :Significa lo anterior que la cantidad fe njovimiento del electrén posee un limite superior? 3. Eg i leq que la masa de un resorte comprimido mhyor que la masa del mismo resorte cuando no esta rimido? 5. La njasa de los fotones de luz es igual a cero, sCémo es le que tengan eantidad de movimiento? 6. FLa mhecnica newtoniana describe correctamente obje- se mueven a velocidades normales, yla mecinica describe correctamente objetos que se mueven uy pido.” “La mecinica relatvista debe efectuar ina fransici6n continua a medida que se reduce a la vecdnica newtoniana en aquellos casos en que la velo- idad de un objeto se wuelva pequeiia en comparacion fon era dee” Agu fr ec ‘estas dos afirmaciones. tos son idénticos, excepto que uno es més car Beng que el oo, Compare céme responden a fueras PROBLEMAS 2a ‘de movimiento relativista y forma relativista de las leyes de Newton 1. Galeile la cantidad de movimiento de un protén que mieve a una velocidad de a) 0.0106, b) 0.50¢ y c) 90d] d) Convierta las respuesta de los incsos a), b) 0 en ean cect thw oft ce noi casino Shears eee eee iid a er is PROBLEMAS GI 8, L.Infeld, Albert Einstein, Nueva York, Scribner's, 1950. 9. J. Schwinger, Einstein's Legacy, Scientific American Lie bbrary, Nueva York, W. H. Freeman, 1985. 10. R.S. Shankland, "The Michelson-Morley Experiment’ ‘Sci. Amer, noviembre de 1964, p. 107, 11 R. Skinner, Relativity for Scientists and Engineers, Nuews York, Dover Publications, 1982, 12. N. Mermin, Space and Time in Special Relativity, Prospect Heights, IL, Waveland Press, 1989. 13, M. Bartusiak, Einsein's Unfinished Symphony, Nueva York, Berkley Books, 2000. (Historia y explicacién no mat rmiticas de la busqueda de ondas de gravedad.) Respecto a los sistemas de referencia, 2pq + tHe. Las massa de los dtomos son 226.0254 (Ra), 222.0175 (Rn) y 4.0026 (He). (Cudnta energia se libera como resultado de esta desintegracin? 18, Considere la desintegracion Cr — Mn + ”, donde €* ex.un cleetrén, La masa del nicleo S5Cr es 54.9979 1u, y la del miicleo “Mn es 54.9244 u. a) Caloule la dife- rencia de masa en MeV. b) > me, se iene que M es dlrecamente proporeonal a K, como se queria Estas méguinas son diflies de construe y operat, aunque bron nuceasperspectivs aa fica, Una paricola de mara m que se mueve alo largo del cde eon una componente de velocidad +u choca de freotey se adhere a una paticula de masa m/3 que se mucro alo largo dele son a componcmtc dete locidad ~u. {Cuil es la masa M de la particula resul- ante? Rayos liver compactos de ata potencia pueden prot cir un pulso de fur de 2] que dure 100 fs enforado a tan punto de 1 ym de didmetro. (Consute el trabajo {de Mouron y Umnstader, “Extreme Light, Scenic Ame rian, mayo de 2002, p81) El campo eltrico en la Tar acelera ln elecerones en el material objetve has cas la velocidad de la hu. a) 2Cual sla potencia me- dia de! ser durante el po? b)

También podría gustarte