Está en la página 1de 3

CONTADORES

Un contador es un circuito secuencial que pasa por una secuencia preestablecida de estados. La secuencia
puede seguir un conteo binario o cualquier otra secuencia de estados.

De las diversa secuencias que puede seguir un contador, la secuencia binaria directa es la mas simple y la mas
directa. Un contador que sigue la secuencia binaria se denomina contador binario n bits, consta de n FF y
n
puede contar en binario desde 0 hasta 2 -1.

n
Un contador con n FF no necesariamente debe contar 2 números. Puede truncarse la secuencia para contar
un número menor de estados. Por ejemplo un contador BCD decimal (contador del 0 al 9) cuenta la secuencia
0000, 0001, …., 1001 y regresa a 0000 para repetir la secuencia. Otros contadores pueden seguir una
secuencia arbitraria que es posible que es posible que no sea la secuencia binaria directa.

Existe una clasificación básica de los contadores, que los divide en asíncronos y síncronos, en función de si la
señal de reloj dispara simultáneamente a todos los FF (síncrono) o no (asíncrono). Además, los contadores
pueden clasificarse atendiendo al tipo de secuencia que generan o al número de estados por el que pasan
(modulo).

Contadores Asíncronos

En los sistemas asíncronos los FF no están conectados al mismo reloj, por lo que no cambian
simultáneamente. La señal de reloj solo ataca al FF que representa el bit menos significativo. Los otros FF se
conectan en cascada sirviendo la salida de uno como entrada de reloj para el siguiente, hasta llegar al bit mas
significativo.

Contador asíncrono ascendente de 2 bits tipo ripple

Esta constituido con dos FF JK con ambas entradas conectadas a


1, por lo que cambiaran de estado en el flanco de bajada de su
entrada de reloj. El reloj externo se coloca solamente a la entrada
de reloj del primer FF (FF0). Este cambiara de estado en cada
flanco de bajada del reloj. El siguiente FF (FF1), tiene como
entrada de reloj la salida del FF0 por lo que cambiara de estado
cada vez que la salida de Q0 cambie de 1 a 0.

Debido a que cada FF responde con cierto retardo, los FF no son


disparados simultáneamente, por lo que operan de forma
asíncrona. De hecho, la salida Q0 se producirá un tiempo después
de que baje el reloj, y como esta es la entrada de reloj de FF1, la
salida Q1 se producirá un tiempo después de que Q0 cambie de 1
a 0. De esta forma el retraso se ira propagando y aumentando a
medida que se vayan agregando FF, como las olas en el agua, de aquí que estos contadores se denominen
tipo “ripple”.

Nota: Por simplicidad, en el diagrama de tiempos no se toma en cuenta este retardo, y se muestra como si las
transiciones ocurrieran simultáneamente.

Usualmente todas las entradas de CLEAR se conectan juntas, de manera que un pulso puede poner todos los
FF en cero antes de comenzar la cuenta.

Este contador de 2 bit pasa por 4 estados diferentes, dependiendo del valor de la cuenta (00,01,10,11). De
n
igual forma, un contador con n FF, pasara por 2 estados diferentes. El numero de estados diferentes por los
que pasa un contador se denomina modulo. El contador de 2 bit se denomina entonces contador modulo 4.

Un contador mod-n (modulo n) puede denominarse también contador divisor por n (divide-by-n counter). Esto
es porque el FF correspondiente al bit mas significativo (el mas lejos desde el que esta conectado al pulso de
reloj original) produce un pulso de reloj por cada n pulsos de reloj de entrada del FF correspondiente al bit
menos significativo (el FF disparado por el reloj principal). El contador mod-4 analizado anteriormente puede
llamarse también contador divisor por 4 (divide-by-4 counter9.

SISTEMAS SECUENCIALES – Contadores 1/3


Contador asíncrono ascendente de 3 bits
3 2
Este es similar al anterior pero de 3 bits. Debido al tercer FF se contaran 2 =8 estados en lugar de 2 =4
estados.

Contador asíncrono ascendente BCD (Contador de década)


n
Los contadores analizados anteriormente cuentan 2 estados diferentes, donde n es el número de FF. Pero
podríamos contar un menor número de estados y tendríamos una secuencia truncada. Esto se hace forzando a
todos los FF a ponerse a 0 antes de que pase por todos sus estados normales. Si quisiéramos realizar un
contador modulo-10 (de 0 a 9) se necesitarían 4 FF. Con 4 FF de la forma indicada anteriormente podríamos
contar hasta 16 estados diferentes (de 0 a 15), por lo que al llegar a 9 si queremos volver a 0 lo que hacemos
es poner a 0 todos los FF utilizando las entradas de CLEAR. Para hacer esto necesitamos decodificar el estado
de numeración siguiente al mas alto con un circuito combinacional que haga que los FF, en lugar de mostrar un
10 (1010) muestren un cero (0000). Se utiliza una puerta NAND porque la entrada CLEAR esta negada. Esto
quiere decir que los FF se resetean con un 0.

El siguiente esquema corresponde a un contador de década, contador de 0 a 9 o contador BCD.

El circuito anterior puede representarse en una forma mas


simplificada como se muestra en la figura.

El contador asíncrono de 4 bits formado por los 4 FF


conectados en cascada se representan en una caja con las
entradas de clock (CLK) y las 4 salidas Q0, Q1, Q2 y Q3.

Contadores Síncronos

En los contadores síncronos las entradas de reloj de todos los FF se conectan juntas a un reloj común. De esta
manera todos los FF cambian de estado simultáneamente (en paralelo).
Para analizar el comportamiento del contador en el tiempo se observa el valor de las entradas de cada FF en el
momento de la bajada del reloj (si son disparados por flanco de bajada). Con la tabla de verdad se obtiene el
valor de la salida de cada FF. Este valor se mantendrá hasta el siguiente flanco de bajada.

SISTEMAS SECUENCIALES – Contadores 2/3


Contador síncrono ascendente de 3 bits

Analizamos el diagrama de tiempo para


comprender el funcionamiento del
contador y verificamos que todos los FF
cambian simultáneamente.

Para efectuar el diagrama vemos las


funciones de entrada de los FF:

J0=K0=1

J1=K1=Q0

J2=K2=T2=Q0.Q1

Contador síncrono ascendente BCD (Contador de década)

De forma similar al contador asíncrono de décadas, un contador síncrono de décadas cuenta del 0 al 9, por lo
que de nuevo se tiene una secuencia truncada, la cual puede implementarse con el siguiente circuito.

La diferencia esta en que debido a que el contador es síncrono, los cambios deben ejecutarse
simultáneamente en todos los FF en función del reloj principal, común a todos ellos. Esta vez para
forzar el paso de 9 a 0 (y no 10) y recomenzar la cuenta, no se utilizan las entradas de CLEAR, que ya
se menciono que son entradas asíncronas. En cambio se utilizan puertas que fuerzan el cambio de
forma sincronía.

SISTEMAS SECUENCIALES – Contadores 3/3

También podría gustarte