Está en la página 1de 15

INDICE

INTRODUCCIÓN página 2

DATOS DE LA ORGANIZACIÓN CIVIL O COMUNIDAD 3

BENEFICIARIA DEL PROYECTO 3

DATOS DEL PROYECTO 3

CONTEXTO, ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN


DEL PROYECTO 4

ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN 5
POBLACIÓN BENEFICIARIA 5

COPARTICIPACIÓN 6

OBJETIVOS GENERALES 6

OBJETIVOS ESPECÍFICOS 6

METAS DEL PROYECTO 8

ACTIVIDADES 9

RESUMEN DE INVERSIONES 9

COSTOS DE PRODUCCIÓN 10

PLAN PECUARIO 10

ANÁLISIS ECONÓMICO FINANCIERO 11

EVALUACIÓN FINANCIERA 12

CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN 12

CONCLUSIÓNES Y RECOMENDACIONES 13
2

INTRODUCCION

El Ejecutivo Nacional para incentivar la producción del Campo enmarcados


en una política cuyo fin es el de prever un plan de desarrollo agro -
alimentario el cual esta diseñado para obtener respuestas a corto y
mediano plazo, con la finalidad de disminuir esta dependencia de la
importaciones de alimentos, las cuales satisfacen un 70% del consumo
nacional. Promueve el aumento de las fuentes de trabajo para el personal
que vive en las zonas rurales de forma directa y de forma indirecta al
resto del país.

La zona XXX del estado XXXXXX, específicamente los Municipios XXXXXX y


XXXXXX poseen todo el potencial para la explotación porcina, siendo una de
las actividades productivas que contribuirán al desarrollo sustentable de la
economía de la zona.

La Presidencia de La República Bolivariana de Venezuela a través del Fondo


Intergubernamental para la Descentralización, prevé el financiamiento de
proyectos agro alimentarios que generen además de alimentos, empleos
sostenibles en el tiempo, garantizando así la satisfacción de demanda de
este rubro y el bienestar de los habitantes que a su producción se dedican,
logrando de esta manera una verdadera transformación del sector
agropecuario como alternativa a la solución de los problemas socio-
económicos del País
.
Ante esta situación decidimos crear una empresa de economía social en el
área porcina, la cual tiene proyectado iniciar sus actividades en el
Asentamiento Campesino XXXXXXX, Municipio XXXXX, en el Estado

El desarrollo y ejecución de este proyecto nos permitirá contar con una


fuente de empleo permanente, el cual nos garantizará ingresos constantes
que facilitaran el mejoramiento de nuestras condiciones de vida.

Además de los aspectos señalados anteriormente, es importante resaltar la


excelente ubicación geográfica de esta zona; que la hace accesible a los
principales mataderos industriales y mercados de consumo de la región
XXXX del país.

por ello que acudimos al FIDES, con la finalidad de hacer formalmente una
solicitud de financiamiento, a objeto de poner en práctica el proyecto que se
presenta a continuación, enmarcado dentro de los lineamientos para el

2
3

desarrollo de la pequeña y mediana empresa que adelanta el Gobierno


Nacional.

Se estima inicialmente el financiamiento para la construcción y equipamiento


de un galpón de veinte (60) madres y tres (03) verracos, con posibilidades
de ampliación de su área de producción a futuro. La inversión está por el
orden de los xxxxxxxxxxxxxxxxxxxx (Bs. xxxxxx0).

DATOS DE LA ORGANIZACIÓN CIVIL O COMUNIDAD BENEFICIARIA


DEL PROYECTO
Nombre de la Organización Civil y/o Localidad y ubicación exacta.
Nombre de la Organización Civil o Comunidad Beneficiaria del
Proyecto: XXXXXXXXXXXXXXX
Ubicación exacta: XXXXXXXXX
Datos de registro: XXXXXXXXX
Tiempo de creada: XXXXXXXX
Proyectos realizados y experiencia en el área de aplicación del proyecto
presentado: XXXXXX

Identificación de las personas que integran la organización civil:

Apellidos, nombres, fecha de nacimiento y C.I.


Nivel de formación
Experiencia en el área de aplicación del proyecto

Dirección y teléfono de la organización

DATOS DEL PROYECTO


Nombre del Proyecto
Establecimiento de una Unidad de explotación porcina orientada hacia la
cría, levante y engorde de cerdos, en el Municipio XXXXXX del Estado
XXXXX, denominada XXXXXXX.

Contexto, Antecedentes y Justificación del Proyecto

Contexto:

La explotación porcina a que se refiere este proyecto estará ubicada en el


asentamiento campesino XXXXXX, cerca de la población de XXXX,
municipio XXXX, estado XXXXXXXX, en una parcela de XXXXXX m2
perteneciente al INTi organismo que se la otorgó a la empresa de economía
social XXXXXX bajo la condición de XXXXX, mediante Carta Agraria XXXX
de fecha XXXXX.

3
4

La Carretera nacional XXXXXXXXXXXXX, es la principal vía de acceso al


asentamiento XXXXXX, la cual se encuentra en óptimas condiciones de
transitabilidad durante todo el año.
Posee 5 Km de vía asfaltada desde la población de XXXXXXX hasta la
entrada del asentamiento campesino XXXXXXXX, la cual se encuentra en
regulares condiciones de transitabilidad.

El pueblo más cercano al Asentamiento Campesino XXXXXX es la


población de XXXXXXX, la cual cuenta con una población aproximada de
XXXXXXXX habitantes. Los servicios básicos de educación, electricidad,
salud, telefonía, transporte y comercio se concentran en este poblado.

Antecedentes y Justificación:

La producción de carne de cerdo es una actividad que genera una alta


rentabilidad, con ocupación de poco espacio y que a la vez está permitida en
este sector del municipio, según consta en consulta adelantada ante el
Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales, la cual se anexa (anexo
XXX).

El cerdo es un producto alimenticio que pertenece al grupo de carnes rojas,


compitiendo con la carne de bovino, de pollo y pescado. Se consume de
manera directa y es demandada por la industria para su procesamiento y
producción de una serie de productos como: mortadela, jamón ahumado,
salchichas, etc.

La demanda de cerdo como sus productos derivados, ha tenido una


tendencia hacia la disminución, no obstante las perspectivas se presentan de
manera positiva. El sector industrial consumidor de cerdo, como materia
prima, no ha reducido su niveles de operación, todo lo contrario ha buscado
alternativas con el lanzamiento de nuevos productos, uso de campaña
publicitaria, y además han inaugurados nuevas unidades de matanza que
conlleva a presumir incrementos en la demanda de cerdos favoreciendo por
lo tanto al sector productor de porcino.

La comercialización del cerdo en el país se realiza con la presencia de


intermediarios quienes contactan con productores de cerdos para adquirir los
animales en condiciones que casi siempre favorecen a los primeros. Estos
luego venden a la industria procesadora que cuenta con mataderos propios y
salas de matanzas, bien de las alcaldías o del sector privado. Luego continúa
el proceso con intervención de transportistas, carnicerías y por ultimo el
consumidor final.

4
5

En Venezuela se produce cerdo prácticamente en todas las entidades


federales, pero se destacan Aragua, Carabobo y Miranda como los
principales estados productores, concentrando la mayor producción del país.

En el caso del estado XXXXXX, esta ha venido experimentando incrementos


en su producción de manera significativa, de hecho para 1991 se registraron
XXX unidades de producción y para 1996 se reportaron XXX explotaciones,
lo cual significa un incremento superior al XXX%. Esto refleja que la actividad
porcina es una de la mas dinámicas del sector. Dentro de la geografía del
estado XXXXXX, los municipios XXXXXXXXX, XXXXXXX y XXXXXXXX, son
los principales productores.
.
Esta previsto que una vez que la granja porcina trabaje a capacidad plena,
se producirán XXXX Tm de carne de cerdo al año, lo que permitirá bajar los
niveles de déficit existentes actualmente en el país.
Algunos miembros de la empresa de economía social XXXXX tienen
experiencia en el manejo de este tipo de explotación. En caso de ser
necesario, está prevista la contratación de un profesional para la parte
productiva y otro para la veterinaria.

Población Beneficiaria:

Este proyecto beneficiará de manera inmediata y directa a XXX personas


que integran XXX familias, las cuales conforman la empresa de economía
social XXXXX , siendo estos socios los que aportaran la mano de obra tanto
para la etapa constructiva como productiva del proyecto. De manera indirecta
se generaran 3x XXX empleos.
Los miembros de la empresa de economía social son habitantes del
asentamiento campesino XXXXX, dedicados a actividades agropecuarias
(grupos por edad, por condición de salud, nivel de asistencia, condición
ocupacional, situación de riesgo (físico, social, psicológico y otros).

Coparticipación: Los miembros de la empresa de economía social


denominada XXXX trabajarán en la construcción de las instalaciones de la
futura granja, lo que vendrá a ser el aporte al proyecto.

Objetivos Generales:

Establecimiento de una explotación o granja porcina por medio de la cual se


esperan producir XXX Tm de carne anualmente y por ende disminuir el déficit
de esta fuente de proteína animal en el país.

5
6

Objetivos Específicos:

Elevar la calidad de vida de los miembros de la empresa de economía social


denominada XXXX, por medio de la generación de riquezas a través del
establecimiento de una granja productora de carne de cerdo.

METAS DEL PROYECTO:

Aumentar la producción de carne de cerdo a nivel Regional y


Nacional.
Generar XXXX (XXXX) empleos directos y XXXX (XXXX) empleos
indirectos.
Establecer mediante el financiamiento de esta empresa de economía social,
una granja porcina en el asentamiento XXXXXX, la cual producirá
aproximadamente XXXXX toneladas de carne de cerdo anuales, lo que
generará un margen de ganancias de XXXXXXXXXXXXXXXXX (Bs.
XXXXXXXXXX).

Actividades:

INVERSIONES EN ACTIVOS FIJOS TANGIBLES

Construcciones e Instalaciones

La infraestructura requerida se describe a continuación:

Cerca Perimetral
Se utilizaran estantillos de madera, colocados a 1,5 m de separación con
cuatro líneas de alambre de púas y una longitud de XXX km. El costo es de
Bs. XXXXXXX el kilómetro lineal.

Galpón Integral para Cría y Ceba


Con piso de concreto, corrales de media pared, de bloque en acabado
rústico, techo de zinc, con acometida de electricidad, aguas blancas y
negras, con XXX m2
PRECIO UNITARIO
CANTIDAD TOTAL Bs.
Bs.
Instalaciones XXX XXXXXX XXXXXX
TOTAL XXXXXX

6
7

Tanque
Para garantizar el agua requerida en la explotación, tanto para el consumo
de los animales como para la limpieza de los mismos y de las instalaciones a
un costo de Bs. XXXXX

Depósito
De XX m de ancho x XX m de largo a un costo de Bs. XXXXX el metro
cuadrado.

PRECIO UNITARIO
DESCRIPCIÓN CANTIDAD TOTAL Bs.
Bs.
Deposito XX m2. XXXX XXXX
TOTAL XXXX

Equipos e Implementos

COSTO UNITARIO
IMPLEMENTOS CANTIDAD TOTAL ( Bs.)
(Bs.)
MOTOBOMBA 01 XXXXX XXXXX
CARRETÓN 01 XXXXX XXXXX

RASTRILLO 08 XXXXX XXXXX


ALICATE 03 XXXXX XXXXX

MANGUERA (m) 500 XXXXX XXXXX


ESCARDILLA 02 XXXXX XXXXX

MACHETE 02 XXXXX XXXXX


TOTAL XXXXX

Digestor
Se necesita la construcción y uso de un digestor, para realizar un manejo y
uso alternativo y eficiente de las heces de los cerdos.

7
8

DESCRIPCIÓN CANTIDAD PRECIO UNITARIO TOTAL Bs.


Bs.
DIGESTOR 01 XXXXXX XXXXXXX
TOTAL XXXXXXX

Semovientes
Se comenzará la explotación con veinte (60) madres de primer parto y de
doce tetas, de aproximadamente 70 Kg., para garantizar partos múltiples de
8 a 10 lechones destetados. Las cerdas tienen un costo de Bs XXXXX y tres
(03) verracos a Bs XXXX c/u.
El monto total para adquirir las semovientes alcanza a XXXXX Millones
XXXXXX Mil Bolívares sin Céntimos (Bs. XXXXXX) tal como se especifica en
el cuadro siguiente:

DESCRIPCIÓN CANTIDAD PRECIO /UNIT TOTAL Bs.


CERDAS 60 XXXXX XXXXX
VERRACOS 03 XXXXX XXXXX
TOTAL XXXXX

RESUMEN DE INVERSIONES

PARTIDA MONTO A SOLICITAR Bs.


Instalaciones m2 XXXXXXX
Cercas (Metros) XXXXXXX
Tanque XXXXXXX
Depósito m2 XXXXXXX
Equipos Implementos XXXXXXX
Cerdas XXXXXXX
Verracos XXXXXXX
Digestor XXXXXXX
Capital de Trabajo XXXXXXX
Ingeniería Básica XXXXXXX
SUB- TOTAL XXXXXXX
Fondo de Reserva y Asistencia XXXXXXX
Técnica
TOTAL XXXXXXX

CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN

CONCEPTO 1 2 3

8
9

Instalaciones XXXXX XXXXX


Depósito XXXXX XXXXX
Cercas XXXXX
Digestor XXXXX XXXXX
Equipos e Imp. XXXXX
Semovientes XXXX
Tanque XXXXX
Capital de Trabajo XXXXX XXXX
Ingeniería Básica XXXX
Total Bs./Mes XXXX XXXXX XXXX

COSTOS DE PRODUCCIÓN

ALIMENTACIÓN
Para todo el proceso productivo de seis meses se necesitan la cantidad de
XX Millones XXXXXXXX Mil Bolívares sin Céntimos. (Bs. XXXXXX)

RACIÓN TOTAL
DESCRIPCIÓN N° DÍAS
KG/ANIMAL KG.
Cerdas en recuperación 60 15 2 1800,00
Cerdas en gestación 60 114 2 13.680,00
Cerdas en lactancia mas 60 31 4 7.440,00
lechones
Lechones en crecimiento 420 90 2,1 79.380,00
Lechones acabados 140 30 3,1 39.060,00
TOTAL ALIMENTO 141.360,00

Total Alimento 141.360 Kgs


Nº de Sacos 1.178 (40 Kgs c/u)
Costo del Saco X.XXX Bs.
Total Costo de Alimento X.XXX Bs.

MEDICINA
El manejo sanitario en una explotación porcina es sumamente importante
debido al confinamiento en el que se practica la explotación, a continuación
se menciona un mínimo requerido para prevenir cualquier enfermedad:

DESCRIPCIÓN CANTIDAD PRECIO /UNIT TOTAL Bs.


Medicinas Varios XXXXX XXXXX
TOTAL XXXXX

9
10

MANO DE OBRA.
Se requerirán tres (03) obreros para que atienda labores de limpieza,
suministro de alimento, entre otras actividades. El salario será de XXXXXX
XXXXXX y XXXX XXX XXXXX Bolívares sin Céntimos (Bs. XXXXX) al mes,
con el respectivo cálculo de sus prestaciones contractuales.

DESCRIPCIÓN CANTIDAD PRECIO /UNIT TOTAL Bs.


Obrero 03 XXXXX XXXXX
TOTAL XXXXX

DEPRECIACIÓN Y MANTENIMIENTO
Se calcula asumiendo el método lineal por quince años.

DESCRIPCIÓN CANTIDAD PRECIO /UNIT TOTAL Bs.


Depreciación 01 XXXXX XXXX
Mantenimiento 01 XXXXX XXXX
TOTAL XXXX

RESUMEN DE COSTOS DE PRODUCCIÓN POR AÑO


CONCEPTO MONTO Bs.
Alimentación XXXXXX
Medicina XXXXXX
Mano de Obra XXXXXX
Depreciación XXXXXX
Mantenimiento XXXXXX
TOTAL XXXXXX

Plan Pecuario:
En un proceso productivo se deben mantener ciertos criterios mínimos para
poder garantizar una explotación económicamente rentable, entre otras
tenemos:
Se inicia la explotación con cerdas primerizas o de primer parto.
Se seleccionan las futuras madres, de aquellas camadas libres de defectos
congénitos.
Las cerdas seleccionadas para cría deben poseer doce pezones o más.
Deben procurarse cerdas de reemplazo en la misma finca.
Las camadas a destetar deben ser de 08 lechones, como mínimo.

10
11

El plan de vacunación debe cumplirse rigurosamente tal como lo recomiende


el veterinario.
Los padrotes deben tener buena conformación y se adquirirán con bastante
anticipación a la época de servicio, además serán de aquellas razas para
carne con poca grasa de cobertura y de camadas con buenos registros de
alta calidad de carne.
Se practicaran cruces inter raciales debidamente planificados, para lograr un
máximo de heterosis.
El control de las fechas de servicio será extricto.
La alimentación se suministrará de tal manera que se evite la sobre gordura
y ceba de las cerdas y padrotes.
Las cerdas paridas consumirán una ración completa y adecuada.
El destete se llevara a cabo a los 31 días de nacidos.
Los cerdos se agruparan por tamaño y serán alimentados de acuerdo a su
edad.
Se mantendrán controles estrictos de consumo de alimentos, realizándose
monitoreos sobre el peso, durante la etapa de crecimiento y desarrollo.
No se permitirá el acceso de personas extrañas ni de vehículos a la zona de
cría.

ANÁLISIS ECONÓMICO FINANCIERO


RELACIÓN DE INGRESOS
Ingresos por año.

CONCEPTO CANTIDAD Kg/Pie Bs/Kg TOTAL


Cerdos 320 90 XXXX XXXX
Desechos 6 170 XXXX XXXX
TOTAL XXXX

SERVICIO DE LA DEUDA.
Para financiar los recursos solicitados, se establecerá a una tasa del XX%
anual, a un plazo para cancelar a XX años. En el cuadro que se presenta a
continuación se puede observar como será el comportamiento del servicio de
la deuda.

11
12

Monto Crédito: XXXXX


Plazo: XX años
Interés XX%
Anualidad: Bs. XXXXX

ANOS CAPITAL INTERESES AMORTIZACIÓN CUOTA

1 XXXX XXXX XXXX XXXX

2 XXXX XXXX XXXX XXXX

3 XXXX XXXX XXXX XXXX

TOTAL Bs. XXXX

Evaluación Financiera

En el cuadro de flujo de fondos, que nos permite determinar mecanismos


financieros se puede apreciar lo siguiente:
En cuanto a la tasa interna de retorno (TIR) que representa el interés
máximo, que podría pagar un proyecto por los recursos utilizados en cuanto
se desee, el mismo se recupere la inversión y los costos de operación, da
como resultado mas del XXXX %, que es la tasa de equilibrio que significa
que se recupera todo el capital así como los gastos de operaciones
causados en el proyecto y pagar más del 100 % por la utilización del dinero
mientras dura el proyecto.
Relación beneficio costo este alcanza XXX y nos dice que el valor actual de
los costos es inferior al valor actual de los beneficios, vale decir, entonces,
que el proyecto recupera los gastos iniciales más el rendimiento sobre la
inversión del proyecto.

El Valor Presente Neto (VAN), es de Bs. XXXXX cifra que es positiva y


superior a la cantidad que se compromete al inicio del proyecto. De
considerar este indicador se acepta el proyecto.

Al revisar el flujo de fondo, se puede observar que el beneficio neto del


financiamiento es positivo, lo cual significa que el productor le queda un

12
13

remanente, luego de deducidos los costos de producción y obligaciones


financieras.

CONCLUSIÓNES Y RECOMENDACIONES

La implantación de Unidades de explotación porcina en la región XXXX


contribuirá de una manera positiva con el desarrollo tanto económico y
social de la zona, contribuyendo con la mejora del nivel socio – económico
de los habitantes, aunado a esto, se demostró con la realización de los
cálculos financieros una rentabilidad positiva y una pronta autosuficiencia
de la explotación.

13
FLUJO DE FONDOS
PROYECTO PORCINO
CONCEPTO 1 2 3 4 5 6 7 8 TOTAL
INGRESOS XXX XXX XXX XXX XXX XXX XXX XXX XXX
Venta de Cerdos XXX XXX XXX XXX XXX XXX XXX XXX
Venta de reemplazo XXX XXX XXX XXX XXX XXX XXX XXX

EGRESOS
Inversión
Costos de Producción
Beneficio Neto antes
del Financiamiento
Flujo Acumulado
antes
del Financiamiento
ENTRADAS 0 0 0 0 0 0 0
Aportes Banco
C/Plazo 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Aportes Banco L/Plazo 0 0 0 0 0 0 0
SALIDAS 0 0 0 0
Interés Corto Plazo 0 0
Amortización C/Plazo 0
Interés Largo Plazo 0 0 0
Amortización Largo
Plazo 0 0 0

Financiamiento Neto
Beneficio Neto
después
del Financiamiento.
Flujo Acumulado
después
del Financiamiento

TASA INTERNA DE RETORNO


VALOR PRESENTE NETO
BENEFICIO/COSTO

También podría gustarte