Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
1
ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS DEL PENSAMIENTO CRÍTICO.
problema.
PROCESO DIDÁCTICO
PASO 1. Una vez presentado el tema de estudio, se pide a los/las estudiantes que
expresen “LO QUE SABEN” a cerca de ese tema o problema
2. MAPA SEMÁNTICO.
Es una técnica que permite organizar ideas y presentar conceptos básicos. “La
teoría de aprendizaje significativo (Ausubel), plantea que los/las estudiantes
aprenden estableciendo relaciones entre la información nueva y sus
conocimientos previos sobre un tema. Dado que a veces los conocimientos
2
ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS DEL PENSAMIENTO CRÍTICO.
previos sobre un tema son incompletos o incoherentes, realizar una actividad para
explicarlos prepara a los alumnos para aprender una nueva información”
PROCESO DIDÁCTICO:
PASO 1: Con la guía del docente, los estudiantes realizan una lista de conceptos
y de vocabulario importante e interesante para ellos, sobre el tema en estudio. Ej.
Sobre los usos del agua, los estudiantes pueden escribir: para el riego, para
preparar alimentos, aseo personal, energía hidroeléctrica, ETC
riego
usos del
energía alimento
agua
aseo
PROCESO DIDÁCTICO:
PASO 1. Elegir un texto de párrafos cortos y en caso de ser la primera vez que se
realiza esta actividad es necesario modelarla.
PASO 2. Solicitar a los estudiantes formar parejas y explicar: el/la estudiante “A”
leerá el primer párrafo y lo resumirá al estudiante B.
PASO 4. Explicar que los roles se invierten y que ahora el/la estudiante B leerá y
resumirá el párrafo 2 y el/la estudiante A planteará preguntas. De la misma
manera se alternan los roles en los siguientes párrafos y así sucesivamente.
PASO 5.Al finalizar, se puede socializar con todo el grupo, el resumen de cada
párrafo y las preguntas que surgieron de cada uno.
PROCESO DIDÁCTICO:
4
ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS DEL PENSAMIENTO CRÍTICO.
PASO 2.- Deje un lapso corto de tiempo para que el/la estudiante pueda pensar
en su propia respuesta y si desea la puede escribir.
PASO 3.- Las/los estudiantes se ubican en lados opuestos del aula divididos por
una línea imaginaria y defienden posiciones igualmente contrarias.
PASO 4.- Proponga debatir respetando turnos y tolerando las ideas contrarias.
PASO 6.- Cierre el debate con las conclusiones de ambos lados. Aclare los
valores y principios que la sustentan, no ofrezca (como docente) una opinión
cerrada y definitiva.
PROCESO DIDÁCTICO:
PASO 1.- El/la docente escribe en el pizarrón palabras claves del tema que se va
a estudiar y que se encuentra en el texto.
5
ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS DEL PENSAMIENTO CRÍTICO.
argumentativo según les asigne el/la docente. Este ejercicio selo realiza en tres o
cuatro minutos
PASO 4.- Es necesario recordar que al ser un ejercicio de inicio de clase, debe ser
breve y solo algunos/as estudiantes pueden compartir de manera opcional sus
creaciones y no se admiten juicios de valorar ni se establecen relaciones con tema
de estudio.
ESTRATEGIA 6:
ROMPECABEZAS
Es una estrategia que permite estudiar todo el material por partes y luego unirlo
para consolidar su comprensión. Además, el/la estudiante aprende con mayor
eficacia al enseñarle al otro(a).
PROCESO DIDÁCTICO:
PASO 1.- L a docente prepara el texto para ser leído y luego repartido, y prepara
las preguntas correspondientes.
PASO 3.- Los estudiantes leen el texto. Se reparten las preguntas y se conforman
nuevos grupos numerando a los integrantes del grupo y luego conformando
grupos con todos los uno, los dos, los tres y los cuatro. Estos nuevos grupos se
denominan expertos.
PASO 4.- cada grupo de expertos responde a diferentes preguntas asignadas por
el docente.
PASO 5.- Los grupos de expertos preparan las respuestas, ¿Cómo guiar a los
otros a que las respondan y cómo debatir sobre el tema?
6
ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS DEL PENSAMIENTO CRÍTICO.
PASO 6.- los/las expertos retornan a su grupo inicial y van guiando por turnos la
discusión sobre los diferentes temas para asegurarse que el material sea
estudiado y comprendido.
PROCESO METODOLÓGICO.
.PROCESO DIDÁCTICO
7
ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS DEL PENSAMIENTO CRÍTICO.
PASO 1 Explicar a los estudiantes que escriban, sin preocuparse por la redacción
sobre el tema tratado. Es una reflexión escrita que expresa de manera rápida la
idea central o sentimientos en relación al tema.
PROCESO DIDÁCTICO
PASO 2. Los estudiantes ofrecen ideas diversas, sobre como serían nuestras
costumbres, relaciones sociales, económicas y sobre cuáles serían los
estereotipos y prejuicios sobre las diferencias raciales.
PASO 3. Guíe el diálogo hacia el tema de la clase que es el racismo y genere una
reflexión sobre prejuicios y estereotipos sobre como se puede interpretar la
historia según el rol de sus protagonistas.
8
ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS DEL PENSAMIENTO CRÍTICO.
PROCESO DIDÁCTICO.
PASO 2. Reparte las preguntas a los estudiantes para que las respondan y luego
las discutan entre si EVALUACIÓN: Observe el interés de los estudiantes en
buscar respuestas en el texto y luego se trata de que se generen inquietudes.
PROCESO DIDÁCTICO.
9
ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS DEL PENSAMIENTO CRÍTICO.
PASO 3. El grupo puede decidir llevar a cabo una acción concreta en relación al
tema, por ejemplo en el caso del racismo llevar a cabo una campaña en contra de
los estereotipos racistas, observando el lenguaje y las frases comunes como “aquí
hay mano negra”, analizar los medios de comunicación, entre otras.
EVALUACIÓN: Observa la destreza de identificar el problema central y su solución
10
ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS DEL PENSAMIENTO CRÍTICO.
PASO 2. En la pizarra diseñe el cuadro como lo indica el paso 6; explique que el/la
docente leerá en voz alta, la historia en partes y que no deben adelantarse hasta
que se los indique.
PASO 3.- Solicite a los estudiantes que hagan predicciones a partir del título.
Escriba las predicciones en la columna ¿Qué crees que va a pasar?, luego pida a
los estudiantes que fundamenten sus anticipaciones y registre sus opiniones en un
espacio titulado ¿Por qué?
PASO 4.- Van respondiendo en cada pausa, las tres columnas del cuadro.
PASO 5.- Revise las predicciones de los estudiantes y pregunte cuáles hasta ese
momento se han cumplido. Pida que lean partes del texto en voz alta, para
confirmar o refutar esas predicciones.
PASO 6.- En la medida en que avanzan en la lectura y en las predicciones, van
comparando con sus respuestas y observan por qué realizaron esas predicciones
y qué pasó realmente. Las actividades de registran en el siguiente cuadro
11
ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS DEL PENSAMIENTO CRÍTICO.
PROCESO DIDÁCTICO.
PASO 1.- Prepare el cuadro de tres columnas y pregunte a los/las estudiantes qué
es lo que dice el relato de manera explícita (clara, evidente rotunda), luego
continúe con lo que no se dice en la historia y las inquietudes que no se
responden. Finalice con las inferencias y suposiciones de los estudiantes basados
en los datos específicos que están implícitos (tácitos, sobre entendidos,
supuestos)
12
ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS DEL PENSAMIENTO CRÍTICO.
PROCESO DIDÁCTICO.
PASO 1.- Prepare preguntas que no tenga una sola respuesta válida, pero que
debe ser respondida
PASO 3.- Actividad en grupo. Cada pareja se une a otra y revisan las respuestas
que tienen para cada posición del tema y las agregan a sus listas.
PASO 4.- Los/las cuatro estudiantes discuten sobre las diferentes razones hasta
que lleguen a un consenso sobre su posición y la escriben en la columna
conclusión de la hoja de la red de discusión.
PASO 5.- Actividad Plenaria: Los grupos comparten con el resto de la clase sus
posiciones y las razones quelas sustentan. Pueden invitar a los grupos a debatir si
tienen distintas posturas.
RED DE DISCUSIÓN
13
ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS DEL PENSAMIENTO CRÍTICO.
PROCESO DIDÁCTICO.
PASO 1.- Haga que sus estudiantes identifiquen en la parte leída del cuento las
palabras que son claves para la construcción de al historia. Ej: Abuelita,
Caperucita Roja, canasta de comida, mamá de Caperucita, llevar comida,
bosque,…
14
ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS DEL PENSAMIENTO CRÍTICO.
PASO 2.- Anote en la pizarra y agregue alguna palabra que no haya sido dicha o
aclarada su definición.
PROCESO DIDÁCTICO.
PASO 1.- Pregunte a los/las estudiantes qué creen que va a pasar en la historia
de las palabras claves que ellos han enunciado, como ejemplo “Caperucita se va a
perder en el bosque ””Se va a encontrar con animales peligrosos y se la van a
comer”, “va a llover muy fuerte y caperucita se va a resbalar y a caer, no va a
poder llegar donde al abuelita”.
PASO 2.- Para establecer las predicciones realice y dibuje un mapa semántico de
acuerdo a lo que se ha dicho en voz alta- Este mapa semántico lo adaptaremos
para niños/as de los primeros años de Educación Básica. Se trabaja con imágenes
y objetos y se lo puede realizar de manera individual, en parejas o con todo el
grupo. Notemos que, a diferencia del mapa conceptual, no tiene frases o palabras
que conecten los términos de manera explícita. En parejas los/las estudiantes
diseñan el mapa semántico relacionando las palabras claves.
15
ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS DEL PENSAMIENTO CRÍTICO.
16
ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS DEL PENSAMIENTO CRÍTICO.
17
ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS DEL PENSAMIENTO CRÍTICO.
18
ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS DEL PENSAMIENTO CRÍTICO.
apreciados por todos. Además discuta con los estudiantes las respuestas a las
preguntas exploratorias
PROCESO DIDÁCTICO.
PASO 1.- Plantee una pregunta esencial sobre el tema de estudio. Ej. ¿Por qué el
hombre se pasa la vida buscando la felicidad sin saber que la trae consigo?.
PASO 2. Explique a los estudiantes que debe circular por el aula hasta que
indique en voz alta ¡pare! Cada uno forma una pareja con el compañero más
cercano y discute la respuesta a la pregunta.
PASO 3.- Luego plantee otra pregunta y proceda a la misma dinámica. Ej. ¿Por
qué si tenemos fuerza, curiosidad e inteligencia no podemos encontrar la
felicidad?
PROCESO DIDÁCTICO
19
ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS DEL PENSAMIENTO CRÍTICO.
Paso 1.- Cree un ambiente relajado y con música instrumental de fondo, luego
que cierren un breve momento los ojos y que imaginen que son muy felices, les
pregunta: ¿Qué ven?, ¿qué sienten?, ¿dónde están?, ¿con quién? Luego se les
pide abrir los ojos y preparar la hoja y el lápiz para escribir.
Paso 2.- A partir del título "Yo me siento feliz cuando ... ", deben escribir un
párrafo con las ideas más espontáneas y fluidas posibles sobre el tema.
PROCESO DIDÁCTICO.
Paso 2: Una vez que los trabajos han dado toda la vuelta, cada estudiante recibe
su escrito con la retroalimentación de tres compañeros/as e inicia el proceso de
corrección de su primer borrador. Guíe al estudiante a que trate de mejorar el
trabajo a partir de las sugerencias de los compañeros, y que no se limite solo a
cambiar una palabra o solo hacer una corrección ortográfica. Debe analizar si sus
20
ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS DEL PENSAMIENTO CRÍTICO.
Paso 3: Proceda, si hay tiempo, a una segunda ronda de revisiones tal como se
hizo la vez anterior. Luego el/la estudiante realiza su trabajo final.
Se puede Implementar en todo nivel y área Esta actividad permite humanizar los
contenidos, incrementar la integración y compartir vivencias desde realidades muy
diversas.
PROCESO DIDÁCTICO.
21
ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS DEL PENSAMIENTO CRÍTICO.
Desarrollo de Estrategias.
a) Primera fase de la planificación: Anticipación
22
ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS DEL PENSAMIENTO CRÍTICO.
IDEAS PARA EL/LA DOCENTE: Los acuerdos comunitarios más comunes suelen
incluir reglas como:
Todos participan.
Nadie domina.
Se focalizan en la tarea.
No se puede ser ofensivo.
Practican escucha activa
Evaluación: Es necesario que aclare dudas sobre los objetivos y destrezas que
necesitan para trabajar de manera cooperativa y debe asegurarse que las normas
a las que se llegó por acuerdo comunitario permanezcan a la vista y sean
comprendidas por todos. Una vez definidas las reglas, se lee el artículo en cada
23
ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS DEL PENSAMIENTO CRÍTICO.
24
ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS DEL PENSAMIENTO CRÍTICO.
25
ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS DEL PENSAMIENTO CRÍTICO.
26
ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS DEL PENSAMIENTO CRÍTICO.
Duración: 10 min
El Instructor plantea el problema siguiente:
Imaginemos que llueve a cántaros y voy solo/a en un carro donde sólo caben dos
personas: yo y otro u otra.
Me dirijo a un pueblo que queda a una hora de distancia. En el camino, encuentro
en la parada de bus a 3 personas:
a) Una anciana que padece frío,
b) Un entrañable amigo al que le debo favores y
c)Una persona que es la que siempre imaginé como el alma gemela o pareja
perfecta.
El bus se ha averiado y no pasará sino en un par de horas por la parada. ¿Qué
debo hacer? Esta estrategia incentiva el análisis interdisciplinario con el fin de
tomar decisiones para resolver problemas con creatividad. Se desarrolla el trabajo
cooperativo y se facilita la didáctica del pensamiento crítico porque requiere de
investigación, argumentación, sustentación de las ideas e implementación práctica
de soluciones.
Planificación de clase. Décimo de Básica: Consumo responsable
Metodología: Aprendizaje basado en problemas.
anticipación Construcción del consolidación
Conocimiento
Se explora el tema Lista de posibles Actividad plenaria para
- Lluvia de ideas soluciones.- Plan de compartir los diferentes
.-Planteamiento Redacción del planes de acción y de
del problema Planteamiento investigación de los
del problema.- Plan de grupos.
acción y de investigación
para la solución
del problema
27
ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS DEL PENSAMIENTO CRÍTICO.
28
ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS DEL PENSAMIENTO CRÍTICO.
29
ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS DEL PENSAMIENTO CRÍTICO.
• Investigue sobre posibles efectos de estos hábitos para el medio ambiente y para
nuestra salud. Recopile información sobre estadísticas, efectos, otros casos y sus
soluciones, etc.• Relacione la información obtenida con los hábitos observados e
identifique causas y efectos más precisos.
Posibles respuestas:
- Consumimos lo que nos dicen las publicidades en la televisión.- No cuidamos
nuestro medio ambiente.- Comemos comida chatarra sin importamos nuestra
salud. Al dividir el problema en partes, tenemos: los consumidores, el medio
ambiente, la salud, los medios de comunicación, los hábitos de nutrición, entre
otros.
Paso 6: Redacte el problema en conjunto con los/las estudiantes para enunciarlo
de manera clara y evidenciando su relevancia. Por ejemplo: Los hábitos
irresponsables de consumo afectan al medioambiente y a nuestra salud.
Finalmente escriba las posibles soluciones al problema y al plan del proceso de
investigación que se realizará para reunir y procesar la información necesaria.
Además, establezca por escrito cual será el plan de acción para lograr la solución
del problema; por ejemplo, campañas escolares, carta a las autoridades, artículos
de prensa, entre otros
Paso 7. Actividad Plenaria. Los grupos presentan y comparten su propio plan de
acción con los demás para obtener retroalimentación y mayor orientación, el
docente debe hacer énfasis en que los planes de acción impliquen posterior
investigación, relación entre teoría y práctica e incluso propuestas concretas de
acción.
EVALUACIÓN. Realice cada uno de los pasos con criterios lógicos realistas y
prácticos, considerando si se logran los objetivos.
30
ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS DEL PENSAMIENTO CRÍTICO.
31
ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS DEL PENSAMIENTO CRÍTICO.
32
ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS DEL PENSAMIENTO CRÍTICO.
33
ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS DEL PENSAMIENTO CRÍTICO.
34
ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS DEL PENSAMIENTO CRÍTICO.
informó más o fondo sobre posibles problemas del/la niño/a, para definir un plan
integral de acción.- Se reúnen los dos grupos involucrados en la pregunta y en la
respuesta y dialogan sobre la solución presentada.
EVALUACIÓN: Valore tanto la capacidad de plantear problemas como la de
resolverlos en grupo.
35