Está en la página 1de 68

Análisis y Diagnóstico de Laboratorio

TEMA 1: Introducción
1. Importancia de los parásitos como causa de enfermedad y en general de
problemas de salud
2. Principales efectos patógenos causados por los parásitos
3. Principales muestras clínicas empleadas en el diagnóstico de las
enfermedades parasitarias
TEMA 2: Parasitosis intestinales (I). Enteroparasitosis causadas por protozoos
1. Parasitosis intestinales adquiridas por fecalismo
1.1. Estudio parasitológico de heces
1.2. Técnicas del examen coproparasitario
1.3. Elementos no parasitarios de las heces
1.4. Otros exámenes directos
TEMA 3: Parasitosis intestinales (II). Enteroparasitosis causadas por helmintos.
1. Helmintiasis
2. Tenias
3. Oxiuriasis
4. Uncinarias
5. Esquistosomiasis
6. Fasciolosis
7. Ascaridiasis
8. Tricocefalosis
TEMA 4: Parasitosis de la sangre y lo tejidos (I)
1. Hemoparasitosis
El examen parasitológico de la sangre
2. Paludismo
Diagnóstico parasitológico del paludismo
3. Filarias
TEMA 5: Parásitos de la sangre y tejidos (II)
1. Tripanosomiasis americana o enfermedad de Chagas
2. Tripanosomiasis africana
3. Leishmaniasis visceral
TEMA 6: Parasitosis de la sangre y los tejidos (III)
6.1. Parasitosis del aparato genital y sistema excretor
6.1.1. Esquistosomiasis
6.1.2. Tricomoniasis
TEMA 7: Principios de Micología Médica

1
1. Introducción a la Micología Médica
2. Características generales de los hongos
3 Las micosis
TEMA 8: Diagnóstico de laboratorio de las micosis (I)
1. Micosis superficiales
2. Micosis cutáneas
3. Micosis subcutáneas
1.3.3. Micetomas fúngicos
1.3.4. Miscelánea (resto de hongos)
1.3.5. Zygomicosis subcutánea
1.3.6. Feohifomicosis subcutánea
TEMA 9: Diagnóstico de laboratorio de las micosis (II)
1. Histoplasmosis
2. Blastomicosis (Blastomyces dermatitidis)
3. Coccidioidomicosis
3.1. Criptococosis
3.2. Candidiasis
3.3. Aspergilosis
3.5. Pneumocystosis
3.6. Zygomycosis invasoras (Mucormicosis)
TEMA 10. Enfermedades infecciosas
1. Introducción al sistema inmune de vertebrados
2. Diagnóstico serológico

2
A1. Parasitología y Micología Clínica
➔ El objetivo es el diagnóstico de laboratorio de las enfermedades infecciosas y la
determinación del agente antimicrobiano potencialmente activo.
➔ Para ello se habla de la recogida de muestra. ¿Cómo se realiza? se pincha con
jeringa, mediante gastroscopia... palillo estéril.
➔ Después se procesa en el laboratorio: nos permite etiquetar la enfermedad
infecciosa mediante microscopia, biotecnología molecular, anticuerpos (por
ejemplo frente a VIH).
➔ Se interpretan los resultados: si es positivo/negativo, etc.

TEMA 1: Introducción
Ideas a desarrollar:
1. Importancia de los parásitos como causa de enfermedad y en general de
problemas de salud.
2. Principales efectos patógenos causados por los parásitos.
3. Infección y enfermedad parasitaria. Mecanismos de defensa. Dinámica de la
relación huésped-parásito.
4. Parásitos importada. Importancia del laboratorio de microbiología (parasitología)
unen los países desarrollados. Diagnóstico de las enfermedades parasitarias en
regiones no endémicas.
5. Principales muestras clínicas empleadas en el diagnóstico de las enfermedades
parasitarias.

❖ Métodos directos de diagnóstico de: enteroparasitosis, hemoparasitosis (sangre),


histo y ectoparasitosis (sangre y tejidos), micosis cutáneas y superficiales
(sobreviven gracias a un huésped vivo, su localización es superficial), micosis
profundas.

❖ Bases del diagnóstico seroinmunológico de las enfermedades infecciosas.

1. Importancia de los parásitos como causa de enfermedad y en


general de problemas de salud
Parasitismo​​: importancia especial si afecta al hombre (porque causa enfermedad)
o animales domésticos (indirectamente afecta al hombre).

Problemas de salud que nos centran en el diagnóstico de estas enfermedades:

3
existen desde ​siempre ​y hoy en día están muy ​presentes​​. Ocasionan grandes
pérdidas económicas.

Problemas de salud en la actualidad: el aumento de la frecuencia de viajes de


miles de kilómetros que suponen transporte rápido de por medio (avión). A la vez esto
supone grandes movimientos de población. También hay que tener en cuenta la
intervención humana: modificaciones medioambientales (autopista amazónica) que
modifican la distribución de los parásitos.

Por otra parte la facilidad que tenemos en la actualidad de tratar específicamente y


de forma eficaz ciertas enfermedades (con medicamentos citostáticos o
inmunosupresores) proporciona un estado de debilidad o ​inmunosupresión ​en el
hombre que es aprovechado por todos los organismos infecciosos (bacterias, hongos
etc). Esto ha provocado un ​aumento ​del número de casos afectados (↑ ​incidencia​​) y
de la ​gravedad ​de muchas parasitosis. Enfermedades según prevalencia:

Incidencia y mortalidad de las principales parasitosis humanas (según la OMS):

4
Infecciones anuales Mortalidad anual

Amebiasis 500M 40-110m

Giardiasis 200M casi nula

Malaria 500M 1.5M

Leishmaniasis 1.2M 1m

Tripanosomiasis 100m 5m aprox


americana

Tripanosomiasis africana 24M 60m

Esquistosomiasis >200M 750m

Filariasis 280M -

Ascaridiasis 1300M 20m

Ancylostomiasis 800M 55m

Tricocefalosis 500M -
M=millones; m=mil

Problemas de salud derivados de las parasitosis que afectan al hombre: el


diagnóstico de las enfermedades infecciosas es muy importante porque llevan mucho
tiempo presentes. También porque pueden pasar desapercibidas (no son exóticas). No
son exclusivas de regiones tropicales ni son cosa del pasado.

El diagnóstico de estas enfermedades puede ser de dos tipos: además del clínico,
existe el parasitológico (de huevos, etc) muy importante en países desarrollados y
tropicales.

Las enfermedades parasitarias son enfermedades de alta prevalencia (afectan a


una gran población), frecuentes, de duración variable (agudo los primeros días pero
luego reaparece de modo crónico). La mayor parte de ellas no ponen en peligro la vida
(a excepción del paludismo). Para su control son necesarias campañas que mejoren las
condiciones sanitarias y socioeconómicas (calidad del agua, eliminación de residuos)

Los laboratorios de diagnóstico dependen en gran medida del examen (estudio)


microscópico de las diferentes muestras: la sensibilidad no es del 100% y dependen de
la experiencia del observador. Presenta problemas técnicos en algunos ambientes
(campo). Se han puesto en uso un gran número de pruebas que detectan antígenos,

5
generalmente rápidas (5 -10 minutos; permiten un rápido diagnóstico). Importante el
paso de información entre facultativos.

2. Principales efectos patógenos causados por los parásitos


La patogénesis es muy ​variable​​, depende, entre otros factores, del tipo de
parásito que infecta (protozoos, tenias, etc - los parásitos tipo helmintos aumentan
cada vez más sus formas infectantes); la puerta de entrada (mecanismo de infección)
generalmente es muy diferente pero lo normal es que sea por picadura de artrópodos,
por digestión o contacto.

Características de la infección parasitaria: un parásito que accede a un huésped


puede que produzca síntomas (patógeno) o no (apatógeno). Lo normal es que los
síntomas aparezcan cuando se alcanza una determinada densidad parasitaria.

Entamoeba histolytica​: ameba intestinal capaz de vivir fuera del intestino. En


determinados casos puede ser mortal (produce disentería -> patología importante). Se
sabe que aparecen quistes de este parásito en las heces pero no da síntomas
(apatógeno) - se piensa que depende de la cepa o de la propia ameba y de algunas
otras circunstancias que tienen que ver con el huésped (estado nutricional, cantidad de
carbohidratos, proteína)

En cualquiera de los dos casos se producen mecanismos de defensa y aparece


una ​respuesta ​de tipo ​inmune ​(​humoral ​y celular​). Aparecen diferentes anticuerpos
frente a diferentes antígenos del parásito. Se intenta frenar los síntomas de la infección
aunque ​NO acaba con los parásitos (se crea un equilibrio) y se dice que queda una
huella biológica (que puede durar toda la vida (parásitos intracelulares)). La detección
de la respuesta inmune nos lleva al diagnóstico serológico.

Diagnóstico por detección de anticuerpo: serológico (no diferencia entre estado de


infección y estado de enfermedad)

Principales tipos de problemas que pueden causar los parásitos:

● Alteraciones nutritivas
● Expoliación de material no nutritivo (sangre, células)
● Destrucción de tejido
● Acción mecánica

Lo más frecuente son los ​problemas intestinales ​(​alteraciones nutritivas del


hospedador​​), ya sean protozoos o helmintos y se agrupan en tres tipos: expoliación de
nutrientes (captación de nutrientes, típico de tenias y de algunos nematodos), aumento

6
de las pérdidas (con producción de diarreas - respuesta inflamatoria que causa cuadro
diarreico), y en algunos casos déficits de la absorción intestinal (Giardia lamblia)

Otros problemas que pueden causar estarían en relación con materiales no


nutritivos del hospedador (tejidos, células). La garrapata, en grandes cantidades y en
animales pequeños, puede producir anemias.

Por otra parte muchas especies de parásitos, ya sea en el momento del acceso al
huésped (a través de la piel) y/o una migración al interior de los tejidos pueden producir
la ​destrucción de los tejidos (lo habitual es la combinación: esquistosomas y
anquilostomas llegan a venas del intestino que produce obstrucción de flujo
produciendo hipertensión portal → plasma exudado → se acumular líquido en el interior
- también producen lesiones a nivel de la vejiga). Estas lesiones pueden ser pequeñas
(200 micras como la tenia, aunque no es una gran cantidad, estamos en el intestino y
puede ser un foco de infección que complicaría la situación). También hay otras que
producen úlceras muy importantes (son aparatosas).

Algunos parásitos pueden causar cambios en el patrón de las células derivando


en formación de tumores, algunos ectoparásitos (escorpiones) pueden producir
necrosis por picadura. Algunos parásitos grandes como las larvas respetan el huésped
pero cada año crecen más pudiendo generar complicaciones (rotura de bronquios o
venas) otros obstruyen completamente el intestino llegando a producir peritonitis.

La unión a células y tejidos puede ser inespecífica (piezas bucales, tenia en la


piel...), específica (adhesinas y otros receptores específicos): plasmodium (eritrocito),
Giardia (epitelio duodenal), Entamoeba (epitelio colon), Leishmania (macrófagos).

En Trypanosoma Brucei: los AG de Tripanosomiasis africana o enfermedad del


sueño no afecta a un gran número de personas pero es muy grave y mortal. Los
enfermos caen en meses. En Trypanosoma Bruceirhodesiensee, caen en 6 meses. El
problema es que tienen capacidad de producir generaciones antagónicamente
diferentes (modifican la expresión antigénica y evitan el sistema inmune), es decir, varía
su disposición genética: se multiplica en la sangre donde intenta ser destruida por los
AC.

Manifestaciones de la enfermedad parasitaria​​: la lesión que causa el parásito


(mecánicas o químicas → proteolíticas). El sistema inmune puede controlar al parásito
parcialmente, se da una situación de equilibrio huésped-parásito. El parásito no mata al
individuo xo el sistema inmune tampoco consigue eliminarlo. Se liberan IgE por
presencia de helmintos y produce reacciones anafilácticas.

Factores asociados a la patogenia parasitaria​​: exposición y dosis infecciosa,


7
penetración (barreras anatómicas), replicación, lesión tisular/celular, alteración/evasión
e inactivación de mecanismos de defensa del huésped. La presencia prolongada del
parásito da lugar a reacciones de hipersensibilidad.

La supervivencia del parásito es posible por la evasión del mecanismo de


respuesta inmune. Hay diferentes mecanismos de evasión según los parásitos:
variación antigénica, mimetismo inmunológico, enmascaramiento con proteínas (AG y
AC del huésped) y parásitos que sobreviven en medio intracelular.

En el primer caso (​variación antigénica​​) se produce una enfermedad crónica


cada 15 días. Estos parásitos tienen la capacidad de cambiar la composición de sus
proteínas (es el caso de Plasmodium).

En el ​mimetismo inmunológico ​no se produce respuesta inmune. Los parásitos


estimulan poco el sistema inmune. Hay una cierta discriminación en en el tipo de
antígeno en el sentido de que son menos atacados los que tienen antígenos similares a
proteínas del huésped. La capacidad de respuesta del sistema inmune es menor.

Enmascaramiento con proteínas ​(Antígenos o anticuerpos del huésped).: es el


caso de las Larvas de nematodos que pueden quedar fijadas por adsorción química.

Parásitos que sobreviene en medio intracelular​​: un ejemplo típico es la


Leishmania ​spp. Evita la muerte intracelular en células altamente especializadas (como
macrófagos​). Presentan gránulos citoplasmáticos y lisosomas que se unen a
fagosomas. Prevención de la fusión de lisosomas a fagosoma. Resistencia a la
destrucción en el fagolisosoma (enzimas lisosómicas). Los macrófgaso contribuyen al a
dispersión ​de los parásitos (ojo!). Es decir, sobreviven dentro de las células y además
se replican en el fagosoma o fagolisosoma, extendiéndose a otras regiones.

Síntomas de enfermedades parasitarias: no son específicos, no hay un síntoma


determinado para cada enfermedad. La respuesta del hombre es muy limitada y
responde con igualdad ante diferentes ataques. NO se puede diagnosticar una
parasitosis con un único síntoma. Sí con un conjunto de síntomas que nos permiten
enfocar un diagnóstico (aunque no establecer uno concreto). Tener en cuenta hábitos
alimenticios (sobre todo en la ingesta).

3. Principales muestras clínicas empleadas en el diagnóstico de las


enfermedades parasitarias
➔ Heces y muestras afines: conviene realizar las muestras en días no consecutivos
(debido a la emisión no constante de parásitos). Las muestras se obtienen del
duodeno.
8
➔ En la sangre no son tan frecuentes los parásitos, de mayor a menor: plasmados,
tripanosomas y filarias.
➔ Suero: dejamos coagular y se forma un coágulo . tb puede utilizarse para
detectar antígenos. No se suele usar (hay más probabilidad de que el parásito
esté en heces y sangre)
➔ Líquido cefalorraquídeo: permite reconocer tripanosomiasis africana, enfermedad
de chagas y meningoencefalitis amebiana.
➔ Tejido (se utiliza poco): biopsias, exudado bordes úlceras, aspirado de lesiones,
pellizco cutáneo (muestra de q se toma de piel)
➔ Orina: esquistosomiasis por schistosoma haematobium y tricomoniasis.
➔ Todas las muestras se pueden utilizar para PCR.

9
TEMA 2: Parasitosis intestinales (I). Enteroparasitosis
causadas por protozoos
En el tubo digestivo pueden encontrarse diferentes especies de protozoos, no
todos son patógenos (algunos son comensales) pero si son todos parásitos. Los
helmintos afectan mayoritariamente al tracto digestivo. La infección habitual es la
digestiva aunque también puede ser vía cutánea.

Las formas que infectan el tracto digestivo deben sobrevivir al pH ácido del
estómago por lo que suelen ser formas resistentes. Estas formas infectantes son:

➔ Protozoos: quistes y ooquistes


➔ Helmintos: huevos
➔ Tenias (o triquina): larvas

La transmisión puede ser por fecalismo (por contacto con heces), carnivorismo
(ingesta de animales), ciclo ano-mano-boca (no es frecuente) o por vía cutánea (a
través de la piel).

1. Parasitosis intestinales adquiridas por fecalismo


El fecalismo es la contaminación de las formas que están en las heces. Típico de
parásitos de ciclo biológico monoxeno (es decir, se produce en un único huésped y sólo
requiere de una especie para cumplir todo el ciclo biológico). El cuadro clínico
producido suele ser diarrea, disentería, mantenimiento de los procesos alérgicos,
molestias abdominales.

Los métodos físicos de concentración son muy sencillos.

Durante el diagnóstico de laboratorio de las enteroparasitosis es muy importante


seleccionar la técnica en función del caso que tengamos (especie de parásito y fase
evolutiva). Debemos tener un mínimo de 3 muestras por paciente.

1.1. Estudio parasitológico de heces


El objetivo es obtener evidencias de que hay parásitos que viven en el tracto
digestivo. No todas las técnicas van a ser adecuadas para todos los parásitos: es
importante conocer ciertos datos como la procedencia geográfica del enfermo (proviene
de país endémico?). Un examen aislado con resultado negativo no tienen ningún valor
eliminatorio (para descartar la presencia de parásitos). Es importante que el estudio
pueda realizarse rápidamente.

Para descartar una parasitosis intestinal es necesario realizar al menos 3


10
exámenes coproparasitarios seriados (días alternos).

El examen parasitológico de las heces forma parte del estudio coprológico, más
general, que informa sobre el aspecto (macroscópico y microscópico) de las heces, la
presencia de mucus, sangre, parásitos y elementos micóticos (hongos).

No tiene sentido realizar un examen coproparasitario cuando la eliminación de los


parásitos no se realiza por el intestino o cuando la puesta de huevos no se lleva a cabo
en el intestino.

Para realizar un estudio parasitológico de heces es necesario que el paciente esté


preparado. Para ello ha de evitar medicamentos opacos no absorbibles (dejan mucho
residuo) y evitar alimentos con muchos residuos (legumbres, frutas y vegetales).

1.2. Técnicas del examen coproparasitario


Puede ser macroscópico o microscópico. Dentro del microscópico podemos
encontrar: examen directo, examen después de aplicar un método de concentración y
examen de extensiones o preparaciones permanentes.

Durante el ​examen microscópico directo es importante no diluir demasiado las


muestras. El objetivo debe ser seco débil (para buscar huevos) o más fuerte para
buscar otro tipo de componentes, habitualmente NO se emplea objetivo de inmersión.
El ​lugol ​es una tinción muy empleada porque tiñe toda la vacuola y mata a los
parásitos. El suero fisiológico permite observar la motilidad de los trofozoitos, ver
flagelados (Giardia lamblia), amebas (permite ver si son móviles o no). El examen al
microscopio de fluorescencia se utiliza con Cyclospora, que da un color azulado.

El ​examen post-concentración consiste en reunir elementos parasitarios


(inicialmente dispersos en una gran masa de heces) y separar los quistes y huevos del
resto del material fecal. Existen 2 métodos, los físicos y los difásicos.

En los ​físicos ​(Faust) se realiza una dilución de las heces en una solución de
densidad inferior a la de los parásitos (técnica de sedimentación) o superior (técnica de
flotación). Requiere muy poco material pero son procesos largos.

Ventajas Inconvenientes

- Realización simple - Procesos largos


- Precisa poco material - Exige manipulación
- No aplicable a grandes muestras
En la técnica de la flotación disponemos de una solución de NaCl, ác pícrico o
sulfato de zinc, se realiza la mezcla homogénea de las heces y se deja un tiempo. Se

11
toma 1 muestra de la película superficial. Desventaja: la solución salina cambia la
morfología y los huevos de los Nemátodos pueden llegar a impregnarse en la solución y
sedimentar más abajo.

En los métodos ​difásicos ​(Telemann) se emplean dos fases inmiscibles: una


acuosa, en la que se localizan los elementos fecales y los parásitos, y otra etérea. El
más utilizado es el método de ​Ritchie​​. Son tubos de plástico comercializados con filtros
que impiden el paso de restos groseros de heces y permiten que se acoplen otros tubos
en sus extremos y así se puede invertir fácilmente. Una vez obtenido, se decanta la
fase líquida y se obtiene el sedimento, se seca el interior del tubo y se añade suero
fisiológico. Sólo se necesita una buena óptica.

Para aumentar el porcentaje de detección de un parásito es recomendable realizar


varios exámenes, el mejor resultado lo da el examen directo + concentración por
flotación + tinción (casi el 100% de detección). Los valores de sensibilidad varían en
función de los exámenes / muestras analizadas y de las técnicas usadas: un único
examen coproparasitario tiene baja sensibilidad. Una muestra de examen directo tiene
un 10% de posibilidad de detección pero al aumentar el número de observaciones,
aumenta también la sensibilidad. La técnica de flotación tiene alrededor del 80%.

Lo normal para descartar una parasitosis intestinal son ​3 muestras seriadas con
2 métodos directos​​: uno con lugol y otro de concentración

Otros exámenes directos para el diagnóstico de parásitos aparte del


convencional método de preparaciones “en fresco” (que son las que hemos visto)
serían las tinciones.

Las tinciones ​ácido-alcohol resistentes se emplean cuando queremos descartar


la presencia de ​Cryptosporidium spp o ​Cyclospora (la técnica más empleada para este
tipo de tinciones es la de KINYOUN). Las tinciones AAR se hacen en situaciones
especiales: cuando hay diarrea y sobre todo en enfermos de SIDA para descartar
Criptosporidiosis. Los actinomicetos soportan la decoloración con una mezcla de HCl y
alcohol.. Ciertos parásitos también presentan 1 pared quística que lo resisten. Sin
embargo Cryptosporidium y Cyclospora son muy difíciles de ver al microscopio 84
micras y 8 micras respectivamente)

Otro tipo de tinción es la hematoxilina-férrica​​, es muy laboriosa y no siempre


sale bien (no compensa utilizarla de modo cotidiano y no aporta mucho al diagnóstico -
se utiliza para mostrar preparaciones en prácticas).

Técnica de coloración de KINYOUN: se fija con alcohol etílico durante 30


segundos y se tiñe con una solución de fucsina básica (en este caso en frío durante
12
5-20 min). Cubre todos lo elementos de las heces de rojo intenso (incluidos quistes y
ooquistes). Posteriormente se lava con etanol 50% (durante menos de 5 min de tal
manera que no se arrastre demasiado colorante) y luego se añade agua corriente. Se
decolora con sulfúrico al 1% durante 2 min. De nuevo se colorea con azul metileno
Loeffler.

1.3. Elementos no parasitarios de las heces


En las heces se observan restos alimenticios en distintas fases de la digestión
(generalmente muchos restos vegetales como celulosa que no son totalmente
digeribles), células del sistema vascular (hematíes), células epiteliales, bacterias y
hongos.

Los restos alimenticios pueden ser: tejido conjuntivo, fibras musculares, grasas,
ácidos grasos, almidón, celulosa no digerible (pelos vegetales) y digerible.

1.4. Otros exámenes directos


● Examen directo de líquido duodenal: enterotest (se usa muy poco: consiste en
una cápsula con orificios, se traga y llega hasta el duodeno y después se
recupera). Se utiliza para encontrar ​Giardia ​y algunos ​Cryptosporidium​.
● Técnica de graham: es el más utilizado para el diagnóstico de la oxiuriasis. Se
aplica una cinta adhesiva en la zona perianal y se observa a microscopio el
material recogido por la misma.

Examen de otras muestras diferentes a heces: aspirados duodenales (enterotest:


se mete una sonda que pasa al estómago hasta el duodeno y aspira), esputo
(ascaridiasis), orina (esquistosomiasis).

Entamoeba histolytica
Entamoeba histolytica es la especie que durante muchos años se ha cuestionado
su forma patógena o apatógena. Generalmente nos referimos a la Entamoeba
histolytica como apatógena. Se alimenta de las heces en el intestino grueso sin producir
problemas

Provoca amebiasis y es un protozoo que presenta dos formas en las heces. Se


divide por fisión binaria y se alimenta por fagocitosis (de hematíes). Puede estar en las
heces formando quistes (los quistes proceden de trofozoitos y producen deshidratación
de las heces). Tienen cuatro núcleos y en ocasiones cromidios o barras cromatoidales
(material cristalino compuesto por RNA).

Los trofozoitos solo tienen un núcleo (siempre tiene el mismo patrón: un anillo con
un punto central) y presentan pseudópodos que se forman instantáneamente de

13
manera explosiva (provocan patología digestiva) y pueden hacer contacto con la pared
intestinal formando úlceras y lesiones graves (llegando incluso a perforación con
posterior diseminación por todo el organismo). En caso de una disentería nos
encontraremos exclusivamente trofozoitos.

Es la típica ameba que se encuentra en forma de Trofozoito (forma vegetativa) y


en forma de quiste (forma de resistencia o forma infectante). Se desplaza por
pseudópodos y algunos son capaces de fagocitar y así introducir nutrientes. Se
localizan en tejido necrótico y suelen fagocitar eritrocitos. El núcleo puede ser visible en
preparaciones en fresco y la cromatina está pegada a la membrana nuclear en forma
de anillo. Suele tener un tamaño de 15-254 micras. No se observan fácilmente en las
heces, sólo en caso de disentería amebiana. En las heces formadas de un paciente
asintomático, suelen encontrarse los quistes. El citoplasma se condensa, formando una
pared quística y en esta condensación aparecen vacuolas de sustancias de reserva.
Aparecen cromidios o barras cromatoidales (forma de puros). Tienen dos fases de
reproducción sexuada, donde se forman 4 núcleos. Los quistes son los responsables
de la infestación y son sensibles a la desecación y congelación. No son afectados los
quistes la cloración del agua pero sí son sensibles a la yodación. En el intestino se
rompe la pared quística y puede invadir la mucosa. Si el tránsito intestinal es muy
rápido podemos llegar a encontrar trofozoitos en las heces.

Las fases son: formación de trofozoitos a partir del quiste: post-ingestión de


quistes (transmisión). 2) formación de quistes en el intestino grueso (heces
deshidratadas). 3) eventualmente invasión de la mucosa y posible diseminación
extraintestinal (úlceras pequeñas → submucosa → serosa → subserosa → vasos
sanguíneos). En el intestino grueso la zona afectada es la región ileo-cecal y la región
recto-sigmoide. Pueden aparecer complicaciones: peritonitis (hemorragia causada por
la penetración), reacciones inflamatorias y proliferación de fibroblastos, diseminación
hematógena (por el sistema porta), se puede producir fístulas que rompen órganos e
incluso pueden salir a la piel, pueden llegar al hígado y corazón con la consecuente
distribución por todo el organismo. En la mayor parte de los casos los pacientes son
asintomáticos (heces con quistes sin enfermedad). La mayor parte de las amebas
tienen el mismo ciclo, sin invasión.

Cuadro con las lesiones extraintestinales:


Lesión directa Hematógena

14
Absceso pulmonar Absceso pulmonar

Absceso subdiafragmático Absceso hepático

Amibiasis cutánea Absceso esplénico

Absceso cerebral

Entamoeba dispar tiene morfología muy parecida, pero no es patógena.


Los quistes maduros tienen diferente morfología: proceden de un trofozoito, pierde
la capacidad de formar pseudópodos y forma una pared quística que lo separa del resto
de elementos, tienen 4 núcleos (sufren 2 mitosis). Los conidios son importantes a la
hora del diagnóstico y están formados por RNA (se tiñen intensamente).

*Histolytica: capacidad de destruir los tejidos; al microscopio se observa tejido


completamente lisado.

Ciclo​​: se limita al intestino grueso (ascendente, transverso y descendente), el


tramo más afectado es el recto sigmoide y el apéndice.

Morfología​​: un trofozoito puede medir 20-25 micras (3 hematíes juntos), los


quistes son más pequeños (15-20 micras). Cuando las amebas son digeridas, las
formas infectantes son los quistes, cuando llegan a las primeras porciones del intestino

15
entran en contacto con la mucosa, se multiplican e invaden los tejidos.

El paso de las amebas al torrente sanguíneo constituye la diseminación


hematógena. En consecuencia pueden producir lesiones extraintestinales: lesiones en
la piel (por invasión directa), absceso hepático (requiere diseminación hematógena: en
estos casos no pueden vivir las amebas por la cantidad de enzimas presentes),
absceso pulmonar (hematógeno). Lo general es que, de ser extraintestinal, se localice
en el hígado.

Resumen: la microscopía de las heces presenta una sensibilidad más bien


moderada. Entamoeba histolytica y dispar son parecidas morfológicamente (hay que
recurrir a laboratorios externos para diferenciarlas). Todas las formas extraintestinales
no pueden diagnosticarse de este modo (con heces), por ejemplo, la presencia de
anticuerpos anti-Eh sólo aparecerán en la amebiasis extraintestinal. Durante la primera
semana no hay estimulación antigénica y no aparecen anticuerpos. No siempre es útil
en el diagnóstico de la infección actual/pasada.

Iodamoeba butschlii
Presenta una gran vacuola debido a que absorbe yodo.

Giardia lamblia
No es tan patógeno como la ​Entamoeba histolytica,​ no produce invasión de la
mucosa y no hay diseminación extraintestinal. En déficit de Iga es difícil tratar la
infección por ​Giardia lamblia.​ Tiene 4 pares de flagelos que tiene un ciclo similar a
Entamoeba histolytica y tiene formas quísticas y tróficas. Es fácilmente reconocible
(grande e inconfundible con otros protozoos). Siempre se fija a la mucosa intestinal. El
ciclo es similar al de ​Entamoeba histolytica​.

16
Balantidium coli es el único parásito ciliado: produce lesiones en la mucosa
intestinal como las de las amebas. Son trofozoitos muy grandes, hasta 8-10 veces más
grande que una ameba.

17
Trichomonas intestinalis​​ se puede confundir con las anteriores.

Coccidias
Coccidias​​: grupo separado de los protozoos. 3 especies importantes: Isospora
spp,​ ​Cryptosporidium,​ ​Cyclospora.​ Diagnóstico por morfología.

Isospora (​Isospora spp)​ es un parásito intracelular, invade la mucosa siempre. El


diagnóstico es morfológico, su ciclo biológico tiene lugar dentro de las células
intestinales por lo que lesionan la mucosa. Los ooquistes se ven sin necesidad de
tinción y corresponden a una de las fases que viene después de la formación del cigoto.
Isospora se rodea de una pared y completa su replicación dando lugar a los ooquistes
(forma alargada con dos esferas).

Isospora m​ ide 8 micras y ​Cryptosporidium l​ a mitad -> no se reconocen bien en


análisis directo. Se utilizan técnicas similares a bacilos tuberculosos (como la tinción de
kinyoun)

18
El ​Cryptosporidium también es intracelular. Es un organismo intracelular que se
multiplica en el borde apical. Producen cuadros diarreicos de larga duración, heces
acuosas (miden 4 micras)

Cyclospora y los dos anteriores (Cryptosporidium e Isospora) son del mismo


grupo (coccidios). Cyclospora es un poco más grande que Cryptosporidium.

19
TEMA 3: Parasitosis intestinales (II). Enteroparasitosis
causadas por helmintos.
No son comunes en España, pero pueden aparecer en personas que viajan a
zonas endémicas.

● Fasciolosis corresponde a trematodos mientras que difilobotriasis a cestodos.


● Schistosomas: viven en las venas, en la pared del intestino, sus huevos acaban
cayendo a la luz intestinal y eliminándose por las heces.
● Cestodos intestinales: Taenia, Hymenolepis, dipylidium.
● Nematodos: Ascaris lumbricoides, Enterobius, Trichuris trichiura.
● Diphyllobothrium latum es la tenia del pescado.

Se pueden producir falsos positivos por los parásitos de animales que ingerimos.

1. Helmintiasis
● Valoración de la observación macroscópica: fragmentos de tenias, ascaris
(20cm).
● Observación microscópica en general a ​bajo aumento (10X): tamaño larvas y
huevos (200 micras).
● Parasitismo asociado​, similitud de ciclo biológico, por ejemplo:
Ascaris/Tricocéfalo o con anquilostomas.
● Falsos positivos​: F. hepática, Dicrocoelium. huevos de trematodos en tránsito (no
parasitismo real), aparecen por la ingesta de hígado y derivados.
● Posibilidad de encontrar huevos de S. haematobium (orina).
● Larvas de uncinarias y Strongyloides muy similares - *Atención al tiempo de
emisión de heces*. En inmunodeprimidos se puede producir sepsis, el
tratamiento es diferente.
● Prueba serológica, ​utilidad relativa​.
● Identificación Tenias: ver la anatomía del útero, no los huevos ya que se parecen
muchísimo entre las especies.
● Caso particular: Enterobius vermicularis.
● Atención relación entre hipereosinofilia sanguínea y helmintiasis.

2. Tenias
Son el típico ejemplo de infección por carnivorismo.

Taenia solium​ (cerdo) y ​Taenia saginata​ (vaca)

20
Las tenias corresponden a la clase cestoidea, son planos y tienen aspecto de
cinta. La cabeza se denomina escólex y suele tener 4 estructuras succionadoras
(suckers). Los segmentos individuales de los cestodos reciben el nombre de proglótidos
y la cadena de proglótidos conforma el llamado estróbilo.

No se puede descartar una teniasis aunque hayan pasado 3 meses, porque a la


tenia le cuesta tiempo madurar. La tenia va creciendo en el intestino hasta alcanzar
varios metros.

Aspectos morfológicos que las diferencian: ​T. Saginata el escólex mide 1 mm sin
gancho y 4 suckers, con proglótidos de 7-12 pulgadas, tubo longitudinal que se ramifica
(no pasa de 13 - FUNDAMENTAL). ​T. solium tiene 4 suckers pero con corona de
ganchos denominada rostelo y su tubo tiene muchas más de 13 ramificaciones.
[Principal diferencia]. Las larvas SI que tienen ganchos.

Ciclo de T. solium: Tras haber ingerido una persona carne de cerdo que contiene
el estadio larvario llamado cisticerco («gusano vesicular»), la fijación del escólice con
sus cuatro succionadores musculares y la corona de ganchos da inicio a la infección en
el intestino delgado. El gusano empieza a producir proglótides hasta desarrollar un
estróbilo de proglótides, que puede llegar a tener varios metros de longitud. Las
proglótides sexualmente maduras contienen huevos y, al abandonar al organismo
anfitrión con las heces, pueden contaminar el agua y la vegetación ingerida por los
cerdos. En este anfitrión, los huevos se transforman en una fase larvaria que posee
seis ganchos y que recibe el nombre de oncosfera, que penetra en la pared intestinal
del cerdo, migra a través de la circulación hasta los tejidos y se transforma en un
cisticerco, con lo que el ciclo se ha completado.

21
Otros huevos de tenias: ​Diphyllobothrium ​(el cestodo del pescado, carece de
​ iminuta/nana.
ganchos) e ​Hymenolepis d

Los huevos de ​Taenia s​ on indistinguibles. Los adultos de ​Taenia v​ iven en el ID,


por ingerir cerdo (​T. solium​) o vaca (​T. saginata​). Los fragmentos grávidos que
producen huevos aparecen a los 3 meses.

Recomendaciones generales: fijarse si aparecen fragmentos de tenia o gusanos


grandes, huevos grandes (300 micras), huevos de trematodos en tránsito (presentes en
vacas, ovejas). Posibilidad de encontrar Schistosoma (en orina).

Larvas de Uncinarias y Strongyloides son muy similares (fijarse parte anterior y


posterior). El tratamiento es diferente.

Diagnóstico tenias​​:

Viven a lo largo del intestino delgado. Desde el momento en que aparece la larva
(por ingestión) hasta que aparece un trozo grande de la tenia pueden pasar 3 meses.
Los huevos no bastan para distinguir entre las dos tenias.

​ s la tenia gigante de los peces, utiliza dos huéspedes


Diphyllobothrium latum: e

22
intermediarios en el desarrollo de sus formas larvarias. Identificación de huevos:
grandes, contienen gránulos de grasa.

Taenia saginata​​: Proglótidos: 20 cm de largo, contienen el útero. El número de


ramificaciones laterales del útero no suele pasar de 13. Es capaz de producir
cisticercosis: pueden diseminarse vía sangre y producir HTA y lesiones cerebrales. El
escólex mide 1 mm de ancho (muy dificil encontrarlo). El estadío larvario se denomina
cisticerco. Se puede encontrar huevos de Taenia en heces, si hay vómitos, los
proglótidos de huevos pasan al estómago y se convierten en huevos digeridos,
produciendo cisticercosis.

Taenia solium​​: proglótidos alcanzan alrededor de 18 ramificaciones. Los huevos


tienen una cubierta remarcada y pueden ocupar 40 micras. El escólex de ​T. saginata no
tiene gancho mientras que el de ​T. solium​ si.

T. saginata T. solium

4-10 m de largo / 2000 proglótidos 2-4 m de largo / 1000 proglótidos

sin gancho con gancho

<13 ramificaciones >13 ramificaciones

*Cheat: saginata no te engancha. SaginAtA es de vAcA

3. Oxiuriasis
Áscaris es la lombriz grande, oxyura la pequeña.

Los adultos viven en el ciego y colon ascendente. Cuando las hembras son

23
fecundadas atraviesan el colon y atraviesan el esfínter anal (10-12cm) y depositan sus
huevos en la piel del ano. Se produce una autoinfección por rascarse el individuo.
- Relación con ciclo biológico. La hembra es prácticamente un saco de huevos.
- Diagnóstico con método de Graham o con la espátula adhesiva. Microscopio por
transparencia. Los huevos se ponen y a las pocas horas se forma el embrión. Pueden
quedar en las uñas, sábanas, ropa.. son capaces de infectar en poco tiempo.

Enterobius vermicularis​​: es el típico ejemplo de infección por ciclo


ano-mano-boca. El ejemplo más claro es el oxiuro (nematodo de sección cilíndrica). La
infección se inicia con la ingestión de los huevos. Las larvas salen de ellos en el ID y
maduran al cabo de 2-6 semanas (ciclo monoxeno). Después de la fecundación por el
macho, la hembra produce ​huevos asimétricos característicos ​(ovalados y con un
lado aplanado) y estos son depositados en los pliegues perianales (produce prurito que
lleva al rascado, cerrándose así el ciclo ano-mano-boca). Los huevos contienen una
sustancia pegajosa que produce picor. Técnica de ​Graham ​(uso de una torunda anal
con superficie adhesiva a la que se pegan los huevos para examinarlos al microscopio):
poner huevos en el microscopio y observarlos por transparencia (no hay que teñir). Los
huevos pueden estar en las uñas de los niños y pueden ser inhalados. Tiene riesgo de
parasitosis familiar. La puesta de huevos se realiza por la tarde-noche y a la mañana
siguiente ya puede infectar (por ello la cogida de muestra debe ser a primera hora de la
mañana , para poder recuperar los huevos depositados por las hembras durante la
noche)

4. Uncinarias
Son el típico ejemplo de infección por vía cutánea: se localizan en el intestino delgado y
viven fijados al epitelio duodenal, se alimentan de células y sangre.
- Viven fijadas a la mucosa intestinal, tienen una cápsula que les permiten vivir ahí
alimentándose de sangre, producen infecciones masivas que pueden causar anemias.
- ​Ancylostoma duodenale (​ ancylostoma del viejo mundo) ​y ​Necator americanus
(ancylostoma del nuevo mundo). Únicamente se diferencian en la distribución
geográfica.

- Strongyloides​: infección más grave que la de uncinarias porque puede producir una
sepsis al migrar a la sangre junto con bacterias del intestino.

- Aunque los adultos viven en el intestino, no se adquieren por ingestión. En este caso
la infección se produce por la penetración activa de larvas que viven en el suelo o las
plantas. Van por el sistema linfático o capilar→ corazón derecha → pulmón →
migración al tubo digestivo.

24
- Producen síntomas digestivos e intestinales + anemia, además de la pulmonar
(hemorragias, tos).

- Se van a encontrar huevos o larvas (dibujo - ovalados, 80 micras en fases iniciales de


la replicación, 2, 4, 6, 8 células). Los huevos embrionados en las heces pueden ir
desarrollándose, más en casos de estreñimiento, e incluso las larvas pueden salir de
los huevos antes de salir del individuo por las heces.

Viven fijadas al intestino. Se alimentan de sangre. Pueden ser infecciones masivas


y causar anemia importante en algunas zonas endémicas. Son lombrices pequeñas (10
mm). Tienen dientes que les permiten fijarse a la mucosa y causar anemia.

Característica especial del ciclo: no se adquieren por ingestión. En este caso la


infección se adquiere por infección de larvas que se encuentran en el suelo o en la
vegetación (pasan por la piel → sist linfático → circu. derecha del corazón →
pulmones→ circ. izquierda → se reparte por el organismo → se localizan
definitivamente en el intestino): producen síntomas intestinales: pueden producir
sintomatología pulmonar (hemorragias, tos, dolor). En las heces encontramos huevos
característicos (alrededor de 80 micras) con diferente número de blastómeros (1-4).
Puede suceder que la larva salga del huevo. En las heces aparecen huevos.

25
El examen de heces muestra los característicos huevos segmentados y no teñidos
de bilis. No es posible distinguir los huevos de A. duodenale de los de N. americanus.
Resulta necesario examinar las larvas para poder identificar cada especie aunque la
distinción carece de utilidad clínica.

5. Esquistosomiasis
Tienen un ciclo complejo (acuático con moluscos como hospedadores
intermediarios). Infectan por la piel y llegan a sangre, pero los huevos aparecen en las
heces. La morfología de los huevos es característica. El huevo de ​S. mansoni ​tiene un
espolón característico.

No se localizan en el tubo digestivo excepto estas 4 (​S. mansoni, haematobium,


japonicum, intercalatum)​ , cuyo huevos se localizan en las heces.

26
Los huevos tienen morfología característica (fácil diagnóstico).

6. Fasciolosis
La fascioliasis es una causa importante de enfermedad parasitaria zoonótica
hepática en las ovejas. Por otra parte, los parásitos adultos de Fasciolopsis buski
permanecen en el intestino, donde se adhieren a la mucosa del duodeno y del yeyuno.

El ciclo de las fasciolas es complejo, requiere 2 huéspedes intermediarios.

Diagnóstico: detección de huevos en las heces, son muy grandes y ovoides.

7. Ascaridiasis
Ascaris lumbricoide es un gusano largo (20-35 cm) y tiene que estar 2-3 semanas

27
en el suelo para que los huevos puedan infectar.

Producen migraciones viscerales, se adquiere por ingesta de huevos. Su


desarrollo pasa de huevos no embrionados a huevos embrionados, pasan al intestino,
por circulación venosa y linfática pasa al corazón, luego a los pulmones - bronquios
(produce ​neumonitis​​). Los adultos se localizan en el intestino, viven bastantes años.
Los individuos que viven en zonas endémicas pueden llegar a tener grandes
parasitosis. Las hembras producen 200.000 huevos al día.

Ciclo biológico​​: El hombre se infecta por Ascaris a través de la ingesta de


huevos. Llegan al intestino delgado (duodeno) donde se incuban y emergen las larvas
que penetran la pared intestinal, a través de la circulación sanguínea llegan hasta los
pulmones. Penetran los alveolos y alcanzan los bronquios (Se produce un proceso
inflamatorio con exudación, fiebre y eosinofilia denominado signo de Löffler) de donde
pasan a la tráquea y de aquí a la faringe y son nuevamente deglutidas y llevadas al
intestino delgado. No se adhieren a la pared intestinal, se alimentan por absorción de
nutrientes. Se diferencian en machos y hembras, el macho fecunda a la hembra la cual
produce miles de huevos que se expulsa con la materia fecal.

28
Morfología de nematodos, color blanquecino brillante / grisáceo hasta ​rosado​​.
Puede llegar a ocupar toda la luz del intestino. Lo más característico en las heces son
los huevos (morfología)

El color es grisáceo rosado según qué cepas, diagnóstico más característico:


huevo ovalado grande con doble cubierta gruesa, de color marron real (no requiere
tinción ya que ​se tiñen con la bilis​​). Los huevos más característicos son los huevos
fértiles. A veces estos huevos fecundados carecen de cubierta exterior. Los
embrionados: desarrollo de células da lugar a la larva..

8. Tricocefalosis
Diagnóstico de Trichuris trichiura ​(Tricocefalosis). Tricocéfalo (gusano látigo):
también se desarrolla durante 2-3 semanas en el suelo y la infección es por contacto
con el suelo. La parte anterior es la parte cefálica y es más fina que la posterior, que es
más gruesa. Infecta el intestino grueso y produce invaginación del IG.

Morfología: forma ovalada, siempre se tiñe de pardo. Los más grandes son los
esquistosomas que miden más de 100 micras.

Presenta un ciclo biológico directo: vive en el IG y produce prolapso rectal (sobre


todo en niños, por la gran cantidad de gusanos que puede haber). El mejor método de
identificación es el huevo (morfología característica).

29
30
TEMA 4: Parasitosis de la sangre y lo tejidos (I)

1. Hemoparasitosis
Los parásitos del torrente circulatorio pueden vivir ahí definitivamente (en el
interior de las células del sistema hematopoyético) o estar de modo transitorio. Hay que
distinguir entre hemoparásitos y otros parásitos tisulares, que en determinados casos
pueden encontrarse en la sangre pero migran desde los ganglios linfáticos, el LCR, la
médula ósea, etc.

Hemoparásitos en sentido estricto son: de entre los protozoos, los plasmodios del
paludismo, las babesias y los tripanosomas; y de entre los helmintos, las filarias.

Infección por vía parenteral mediante transmisores biológicos con hábitos


hematófagos (ej: artrópodos).

El mecanismo de transmisión está muy relacionado con el ciclo biológico. Se


inoculan esporozoitos (plasmodios), tripomastigotes (enfermedad. sueño), larvas en 3er
estadío (filarias). Deyecciones con tripomastigotes (enfermedad de Chagas)

Especies implicadas en la transmisión: Anopheles (paludismo), garrapatas


(babesiosis), glossina..

El examen parasitológico de la sangre

Después de las heces, la sangre es la muestra más estudiada, es la que da más


información. Es muy útil para parásitos tropicales, hay que tener en cuenta que los
individuos que viven en zonas endémicas han desarrollado una inmunidad parcial y por
tanto la presencia de parásitos es baja y es más complicado encontrarlos en la sangre.
La presencia de parásitos puede no ser constante en la sangre a lo largo de la
infección. Los métodos estándar más empleados para este tipo de diagnóstico son la
extensión fina y la preparación de gota espesa o gota gruesa. Hay un tercer método
que es la gota gruesa, o la observación de la sangre en fresco (más empleado en
filarias o tripanosomas, no muy útil para el paludismo).

- Extensión fina (frotis): Se prepara de modo que las células sanguíneas queden
planas sobre la superficie del vidrio. Se pretende que las células no se amontonen unas
encima de otras, que el espesor sea de una única célula (monocapa), para facilitar la
observación de los parásitos intracelulares como el plasmodium. Todos los elementos
quedan un poco aplanados, no modifica de manera significativa los elementos de la

31
sangre. Exige la fijación previa de las proteínas séricas, incluida la hemoglobina. La
principal ventaja es que permite estudiar perfectamente los detalles de los glóbulos
rojos parasitados y de los propios parásitos. Su principal limitación es que se estudia
una cantidad escasa de sangre, y por eso se deben realizar varias observaciones con
muestras de días diferentes. Aún así sigue siendo poca cantidad de sangre, y por esa
razón se combina siempre con la preparación de gota gruesa.

- Gota gruesa: contiene más cantidad de sangre que la anterior (de 6 a 20 veces
más). En estas preparaciones no se ven los hematíes individualizados, se eliminan las
membranas de los glóbulos rojos y su hemoglobina. Resulta útil para diagnóstico rápido
de parasitemias leves, pero no es muy adecuado para estudios morfológicos finos.

Importante para estas dos técnicas: los portaobjetos deben estar bien
desengrasados. La sangre fresca se obtiene con una punción en el dedo o en el lóbulo
de la oreja (sangre capilar periférica), o bien con una punción venosa (realización
inmediata). Es un método relativamente barato. Hay discrepancias sobre si es mejor
obtener sangre venosa o capilar, pero hay que tener en cuenta que la sangre que se
obtiene por punción venosa se recoja sin anticoagulante. La realización de las
extensiones requiere habilidad, dejar que se sequen las muestras al aire y a
temperatura ambiente. Actualmente se pueden realizar cromatografías para detectar
antígenos contra lo parásitos.

2. Paludismo
En Paludismo, la extracción de la muestra se puede realizar en periodo febril o
fuera de este:

- En el periodo febril: extensión fina, extensión gruesa, gota espesa (poco


recomendable), examen de sangre en fresco, capilar + naranja de acridina,
determinación de antígenos. En este período los parásitos están en la sangre y sus
productos también, por tanto hay más garantías de encontrar una buena muestra. Por
otro lado, hay muchos hematíes lisados y los merozoitos están circulando.

- Fuera del período febril: gota espesa y extensiones.

Tras la preparación de los frotis de las extensiones se puede proceder a la


tinción de las mismas. Dos ejemplos típicos son: May-Grünwald Giemsa y Giemsa.

Diagnóstico del paludismo humano: es la única parasitosis que supone problemas


graves de urgencia que exige un tratamiento inmediato, por tanto se debe diagnosticar
bien y de forma rápida. Especies de plasmodium: vivax, falciparum, ovale, malariae.

32
Población infectada de 300 a 500 millones de personas, mortalidad de hasta 2.7
millones de individuos al año. Los más afectados son los niños pequeños, si es con
vivax tienen más posibilidades de sobrevivir que si es con falciparum. 100 países se
consideran endémicos, 40% de la población mundial, el 90% de los casos más graves
se observan en los países más pobres.

Los casos más graves son los correspondientes a ​P. falciparum.

El paludismo a lo largo de los siglos ha presentado (y presenta) una distribución


geográfica amplia.

Ciclo biológico de los ​plasmodium:​ mosquitos traspasan las formas infectantes, al


cabo de 3 semanas se multiplican en el interior del hepatocito (multiplicación sexual),
podemos encontrar más de 2 millares que terminan destruyendo el hepatocito: pasan a
las venas hepáticas y de ahí a circulación general.

Formas presentes: la que penetra es trofozoito que da lugar al esquizonte


(parásito multiplicado). Se suelen buscar esas 2 formas. Además hay otras formas

33
características que tienen forma de banana que tienen la cromátida dispersa.

Los hematíes parasitados aumentan de tamaño y aparecen unos gránulos


(gránulos de Schüffner) debido a la degradación de la hemoglobina.

Fases de multiplicación asexuada en los hepatocitos: esquizogonia hepática o


exoeritrocítica, son las especies que nos van a interesar a la hora de realizar el
diagnóstico. Dos puntos importantes a tener en cuenta:

- Evidenciación del parásito en sangre: debe ser un diagnóstico inmediato e


informar de la especie lo más precozmente posible (sobre todo si es falciparum).

- La detección se hace por observación microscópica de frotis sanguíneos, gota


espesa y detección de antígenos en sangre (esta última es un complemento, no
sustituye a los métodos tradicionales).

La identificación de los parásitos del paludismo humano en extensiones de sangre


se debe hacer con especial cuidado y prestando atención a:

- Las características del glóbulo rojo infectado: tamaño del hematíe (normal o
hipertrofiado) y si contiene pigmentos (granulaciones de Schüffner, manchas de
Maurer). Si es un glóbulo hipertrofiado con gránulos de Schüffner el diagnóstico se
orienta a P. vivax o P. ovale. Si es normal (o más pequeño en P. malariae) sin gránulos
de Schüffner se orienta el diagnóstico a P. malariae y P. falciparum.

- Las características de los parásitos: las formas en anillo de las 4 especies son
muy similares. Es importante buscar estadíos más maduros, que las diferencien. Es
importante realizar las consideraciones convenientes para detectar ​P. falciparum,​ como
el grado de parasitemia (contar el número de hematíes parasitados en un campo, por
estadística - detectar multiparasitismo), saber que se observan sólo formas en anillo ya
que los estadíos maduros aparecen únicamente en estadíos muy graves, observar las
“alas de gaviota” (accolées) y las manchas de Maurer. Son posibles también los
parasitismos con diferentes especies de Plasmodium. El trofozoíto en banda ecuatorial
corresponde a P. malariae generalmente. En P. vivax se pueden observar 16 núcleos
en el glóbulo rojo correspondientes al esquizonte maduro (forma en roseta). Los
gametocitos de P. falciparum son fáciles de detectar ya que el glóbulo adquiere forma
alargada de plátano.

Otras características:

● P. vivax: 16 merozoitos (las demás especies tienen menos)


● P. falciparum: con manchas suaves y tamaño del hematíe normal

34
● P. malariae: trofozoitos en banda ecuatorial o esquizontes

Si se ven esquizontes no hay trofozoitos (sincronía del ciclo). Los gametocitos si se


observan en el ciclo y en P. falciparum presenta formas alargadas características.

Diagnóstico parasitológico del paludismo

Por lo general: May-Grünwald para extensiones y la Giemsa es una gota espesa.


En la primera se usan 2 reactivos (eosinato de azul de metileno disuelto en metanol) y
en la coloración de giemsa uno. En la tinción de May-Grünwald el agua es muy
importante xa la coloración: si es agua del grifo, los parásitos se ven en azul con núcleo
rojo y si es agua neutra los hematíes aparecen en naranja.

Durante la identificación de los plasmodios del paludismo humano en extensiones


de sangre hay que observar el tamaño del hematíe (si es normal o hipertrofiado) y si
contiene pigmento: pueden aparecer granulaciones de Schuffner (pigmentos puntuales
y pequeños) y manchas de maurer (manchas grandes y muy numerosas). Sobre los
parásitos: importante informar el grado de parasitemia (se mide en porcentaje de
eritrocitos infectados) y falciparum suele tener manchas maurer.

- Otros métodos directos: Sistema QBC (recogida de sangre en tubo capilar, no


diferencia entre especie. Tiñe el dDNA de los hematíes parasitados), determinación de
antígeno en sangre (HRP-2 es específico de P. falciparum - proteína 2 rica en histidina)
o el antígeno panmalárico (común a las 4 especies) - BinaxNOW Malaria, biología
molecular (existen técnicas buenas de detección, pero no son factibles en laboratorios
de zonas endémicas).

- Métodos serológicos: no son útiles en casos agudos ni en zonas endémicas y


por tanto no sirven como método de diagnóstico. Personas que han superado el
paludismo pueden seguir dando positivo, y en zonas endémicas casi todo el mundo da
positivo. Reacciones implicadas: HAI e IFI (Inmunofluorescencia indirecta).

3. Filarias
Son nematodos muy finos de aspecto filiforme. Tienen un tamaño variable (10 -
40 cm, los machos miden la mitad). Las hembras son ovovivíparas. Las formas adultas
son parásitos tisulares que viven en diferentes hábitats como el sistema linfático
(ganglios importantes, mitad inferior del cuerpo), los vasos sanguíneos y el tejido
conjuntivo subcutáneo. Las larvas (microfilarias) se localizan sobre todo en la sangre y
el tejido subcutáneo. La mayoría de las filarias que afectan al hombre son de la familia
Onchocercidae. La morfología de las filarias juega un papel muy importante a la hora de

35
realizar el diagnóstico. Unas especies suelen aparecer en la sangre hacia el mediodía
(importante para la extracción de sangre en ese momento), otras aparecen a
medianoche.

En cuanto a la morfología de las filarias: tienen manchas características a lo


largo del cuerpo, con diferentes patrones que difieren entre las especies.

Las principales especies son ​Wuchereria bancrofti ​(durante el día está en el


sistema venoso periférico y durante la noche en el profundo)​, Loa loa ​y ​Onchocerca
volvulus.

Ciclo: las hembras liberan las larvas y se dirigen a los capilares sanguíneos
(todos) o a la dermis en la piel (caso de Onchocerca volvulus). Son ingeridas por un
insecto hematófago adecuado, donde intervienen diferentes dípteros como mosquitos,
que ingieren microfilarias. las microfilarias pasan a la luz intestinal y se localizan en la
musculatura torácica del artrópodo. Allí completan el desarrollo hasta L1 y tras dos
mudas hasta L3, ,los cuales se dirigen hacia las piezas bucales. Cuando el insecto se
alimenta sobre un hospedador definitivo, las larvas L3 abandonan el labio y se
depositan sobre la piel. Permanecen viables en el líquidos producida por la herida que
dejan en las piezas bucales. Desde el tejido dérmico, comienzan a migrar por los vasos
sanguíneos y linfáticos que les llevarán a sus lugares definitivos. Completan el
desarrollo, se forman las L4 y adultos, jóvenes que tras alcanzar la madurez comienzan
de nuevo la liberación de larvas (microfilarias).

El diagnóstico de laboratorio de las filarias humanas se realiza mediante la


demostración de los parásitos en la sangre. Hay que sacar sangre a las 12 y 24h para
observar la presencia / ausencia y determinar el ritmo circadiano y la periodicidad. Se
observan manchas según la disposición. Puede haber doble parasitismos: hay que
observar toda la preparación para descartar 2 parasitismos diferentes.

36
TEMA 5: Parásitos de la sangre y tejidos (II)
En este tema se van a estudiar las tripanosomiasis y la leishmaniasis. Las
tripanosomiasis se dividen en dos: africana (​T. brucei gambiense y​ T brucei
rhodesiense)​ y americana (​T. cruzi)​ . Los parásitos de las tripanosomiasis son
hemoflagelados.

1. Tripanosomiasis americana o enfermedad de Chagas


Afecta exclusivamente al continente americano: Sudamérica y Centroamérica.
Está asociada a condiciones higiénicas y sociales muy pobres y al medio rural. Se
transmite por artrópodos de la familia de las chinches hematófagas (Hemípteros). No
inoculan el parásito cuando se alimentan sino por sus heces, ya que defecan encima de
la herida tras alimentarse. Son artrópodos de hábitos nocturnos que por el día se
esconden en las paredes de las casas. Pican alrededor de los ojos, en la cara, o en
cualquier parte del cuerpo. Los parásitos presentan variedad de formas:
tripomastigotes, promastigotes y amastigotes (las dos primeras flageladas, la segunda
es más pequeña y sin flagelo, se le llama también forma Leishmania. Únicamente
tripomastigote y amastigote se encuentran en el hombre). Las formas tripomastigotes
son grandes (15-20 micras) y se encuentran fuera de las células (en la sangre),
mientras que las amastigote son más pequeñas, y por eso se les puede encontrar
dentro de las células.

El ciclo biológico es heteroxeno con 2 hospedadores: hombre/animales e insectos.


La chinche se alimenta y realiza sus deposiciones, por la molestia que supone la
picadura el individuo se rasca y facilita el acceso del parásito a la sangre. En otros
casos se deposita en el ojo en vez de la piel y los parásitos atraviesan la conjuntiva. Es
una enfermedad crónica que dura 2-3 décadas. Afecta al corazón (produce arritmias) y
al tubo digestivo (se reproducen en la parte posterior del tubo digestivo), pero puede
pasar inadvertida durante 1-2 décadas (también puede afectar a los tejidos muscular y
nervioso. Si afecta a los nervios del intestino no se produce la contracción muscular y
se dilata, dando lugar a organomegalia). Existe una fase aguda (6 meses tras la
picadura) - el parásito pierde el flagelo y se introduce en las células y en los nódulos
linfáticos y se multiplica dando lugar a la forma amastigote que penetra las células de
otros órganos. Signo de Romaña: hinchazón en el ojo.

El diagnóstico de la enfermedad puede realizarse en la fase aguda mediante la


búsqueda del parásito en muestras de sangre. Xenodiagnóstico: con la colaboración del
huésped, se permite que unas chinches bien alimentadas (y sin parásitos) se alimenten
de la sangre del individuo para luego sacrificarlas y ver si tienen parásitos. Al

37
microscopio hay que detectar el quinetoblasto (punto muy marcado en el extremo del
parásito). También se puede detectar por serología y por análisis de sangre.

2. Tripanosomiasis africana
T. brucei:​ dos especies - ​gambiense (​ más benigna) y rhodesiense (​ mayor
mortalidad). Una de las manifestaciones más clínicas es la enfermedad del sueño.

Ciclo biológico: se transmite por las glossinas (mosca tsé-tsé), diferentes


especies. En la mayoría de los casos es una enfermedad grave, debida a la capacidad
de variación antigénica del parásito, que logra burlar al sistema inmune, cada
generación es más resistente. Presenta 3 fases:

1. Primaria: inoculación de las formas infectantes por el mosquita, dejando un


chancro de inoculación. Los tripanosomas se multiplican en el lugar de
inoculación y pasan a la sangre.
2. Secundaria: invasión de los vasos sanguíneos y linfáticos (fase hemolinfática,
entre 6 meses y 1 año). En ​T. rhodesiense puede llegar a producir la muerte. En
T. gambiense llega a la tercera fase. Es el período más interesante para realizar
el diagnóstico con muestras de sangre o biopsias de ganglio.
3. Terciaria: polarización cerebral e invasión del SNC. Detección en médula espinal
o líquido cefalorraquídeo (LCR). Existen pruebas serológicas pero debido a la
variación antigénica no es muy útil.

38
El patrón morfológico es variado (de 15 a 40 micras) e incluso en el tamaño y
número de flagelos. El quinetoplasto es más pequeño que ​T. cruzi.​

Diagnóstico: primero en sangre, luego en ganglios linfáticos (Tinción


May-Grunwald) y luego en LCR.

3. Leishmaniasis visceral
Los parásitos pertenecen al grupo de tripanosómidos, son flagelados pero su
forma final no tiene flagelos y se le llama forma leishmania. Se presentan en forma
promastigote y amastigote. Dos tipos principales: los que afectan a órganos profundos
(hígado, sistema linfático) y los que afectan a tejidos superficiales.

Son parasitosis que están relacionadas con la situación del sistema inmune. Las
formas amastigote son las definitivas y poseen núcleo, quinetoplasto y miden unas 3-4
micras. Son parásitos intracelulares. Pueden agrandarse y desarrollar flagelo para
pasar a la forma promastigote (14-20 micras). Hay varios hospedadores vertebrados, y
los transmisores son los dípteros (mosquitos) del género Phlebotomus, sus alas tienen
39
pelos.

Ciclo biológico: los parásitos proceden del exterior, son protozoos que han vivido
en el suelo o las plantas. Los mosquitos se alimentaban de las plantas y los parásitos
se adaptaron a ellos. Los mosquitos se hicieron hematófagos y así pasó el parásito a
los animales. Dentro del mosquito hay unas condiciones de poco aporte proteico,
temperatura ambiente, donde crece el parásito durante 7 días desde la forma
amastigote hasta la promastigote. Al inocularse el parásito en el humano, se transforma
en la forma amastigote y es fagocitado por el sistema reticuloendotelial. El parásito
puede evadirse de eso, neutralizando las enzimas lisosómicas o evitando los
lisosomas, y por eso pueden sobrevivir a la fagocitosis. Según cómo continúe el ciclo
del parásito se darán diferentes tipos de leishmaniosis: cutánea, visceral, etc. con
clínica muy distinta.

Leishmaniasis visceral (Kala-Azar) causada por ​L. donovani.​ Diagnóstico:


muestras como la médula ósea, bazo, ganglios linfáticos (sensibilidad 50-80%). Se
pueden cultivar en varios medios como NNN y RPMI (muy ricos en proteínas,
temperatura ambiente, 4 semanas). Diagnóstico sérico, detección de antígenos en
orina, con biología moléculas. Hay que buscar formas promastigote en medios líquidos.
El diagnóstico se realiza mediante la demostración de los amastigotes en frotis teñidos:

40
los protozoos tienen una forma oval, son intracelulares y muy pequeños (2-4 micras)

Leishmaniasis cutánea causada por ​L. tropica.​ Signo característico: botón de


oriente. La toma de muestras se realiza en la periferia de la lesión, de la zona infiltrada.
No tomar muestra de zonas ulceradas o infectadas, realizar varias extensiones. El
diagnóstico se realiza mediante la demostración de los amastigotes intracelulares.

41
TEMA 6: Parasitosis de la sangre y los tejidos (III)
Exámenes y exploraciones útiles:

- Hemograma: eosinofilia elevada (helmintos tisulares), alteración de la serie roja


(anemia).

- Endoscopia: detección, visualización de lesiones y parásitos así como la


realización de biopsias (para descartar parásitos, tumores..)

- Pruebas de imagen: aportan muchísimos datos. Entre ellos están los Rx,
ecografía, endoscopia, TAC y RMN.

6.1. Parasitosis del aparato genital y sistema excretor


6.1.1. Esquistosomiasis
Diagnóstico de ​Schistosoma haematobium​: biopsia de ureter, demostración de
huevos en orina. Tras su desarrollo en el hígado, migra a los plexos venosos de la
vejiga, la próstata y el útero. Los huevos grandes con una espina aguzada son
depositados en la pared de la vejiga.

Técnica para la identificación de huevos de ​S. haematobium:​

- En orina clara, elementos visibles en flotación (observación directa).

- Orina centrifugada (sedimento, 3000 rpm en 5 min): sedimento invisible (examen


entre porta y cubre), sedimento hemático o hemorrágico (resuspender en a.d. acética,
lisis de hematíe, nueva centrifugación y observación del sedimento) y sedimento con
compuestos químicos como fosfatos y cristales (resuspender en a.d. acética o en medio
alcalino y centrifugar y observar el sedimento)

La búsqueda de huevos en la preparación microscópica se realiza mediante la


observación de la preparación a poco aumento (x15). Hay que insistir en los acúmulos
de células, puede haber huevos ocultos.

Los huevos tienen morfología característica: son ovalados y presentan el espolón


apical remarcado. Pueden quedar ocultos por células. Los miracidios son larvas
nadadoras que han salido del huevo (se pueden confundir con ​Trichomonas)​

Se pueden encontrar otros elementos en la orina (aunque es muy poco frecuente),


como microfilarias, coinfección de ​S. mansoni y​ ​haematobium,​ excepcional ​S.
japonicum​ e ​intercalatum.​ Se pueden encontrar pseudoparásitos como ladillas, etc.

42
Muestras clínicas en histoparasitosis: (complementar con imágenes de
diapositivas)

- Muestras en orina o exudado vaginal

- Muestras de piel y franuras

- Muestras respiratorias

- Aspirado duodenal: Se empezó usando para descartar G. lamblia.

- LCR: el LCR es un líquido límpido, si hay infección se vuelve turbio (indica presencia
de parásitos, bacterias, etc)

- Médula ósea

- Abscesos

- Biopsias: muscular, bazo, ganglio linfático, intestino, hígado.

6.1.2. Tricomoniasis

Morfología de Trichomonas vaginalis: consta de un penacho anterior de 4 flagelos, un


flagelo recurrente, una membrana ondulante, costa y axostilo. El tamaño puede ser
variable (7-32 x 5-12 micras. Importante pleomorfismo). En ocasiones son redondeadas
con emisión de pseudópodos.
La toma de muestra se realiza con hisopado (palo de madera)
Tras la coloración, se observa el citoplasma azul con finas granulaciones rojas. El
núcleo en forma de almendra (rojo-violáceo). El axostilo en rojo y además se pueden
ver los 4 flagelos.

43
TEMA 7: Principios de Micología Médica

1. Introducción a la Micología Médica


Es importante entender que un número pequeño de hongos son patógenos
primarios (capaces de iniciar una infección en un anfitrión normal, es decir, en un
individuo inmunocompetente). El resto son patógenos oportunistas, es decir, infectan y
provocan enfermedad en un anfitrión inmunodeprimido.

Los hongos son microorganismos eucariotas que poseen un núcleo bien definido,
mitocondrias, aparato de golgi y retículo endoplásmico. Los hongos pueden existir en
una forma unicelular (levadura) capaz de replicarse de manera asexual, o en una forma
filamentosa (moho), capaz de replicarse de forma tanto asexual como sexual. La mayor
parte de los hongos existen en forma de levadura o bien en forma de hongo. Sin
embargo, algunos de ellos pueden adoptar ambas morfologías, se trata de los llamados
hongos dimórficos como Histoplasma, Blastomyces y Coccidioides.

El nacimiento de la Microbiología es posterior al desarrollo de los primeros


microscopios (1684, Leeuwenhoek). En 1985 pasteur sentó las bases de la
microbiología moderna. Los postulados de Koch relacionaron a los microorganismos
con la aparición de enfermedades.

A partir de 1940 se produjo un aumento notable del interés por la Micología


médica. Se inició el desarrollo de agentes antifúngicos y se hicieron estudios de
inmunidad (relacionadas con los hongos).

Los hongos son los responsables de diferentes problemas de salud, entre otros:
numerosas infecciones (en general benignas), infecciones graves y profundas
(trasplantados, neoplasias, enfermedades autoinmunes).

La clasificación de los hongos los agrupa en levaduras y formas miceliales. Las


formas miceliales son microorganismos formados por unas estructuras tubulares
semejantes a hebras conocidas como hifas. Las hifas pueden ser cenocíticas (huecas y
multinucleadas) o septadas (divididas por tabiques). El conjunto de hifas forman una
estructura parecida a un tapete llamado micelio.

Los hongos llevan una vida heterotrófica como saprófitos, simbiontes, comensales
(microorganismos que se desarrollan en estrecha relación , en la que uno de los
participantes obtienen beneficios mientras que el otro ni se beneficia ni resulta

44
perjudicado) o parásitos. Además son eucariotas haploides. Los hongos saprófitos son
aquellos que subsisten en materia muerta o en descomposición. Los hongos parásitos
son los que establecen sobre o en el interior de un anfitrión del que obtienen beneficios
sin corresponder con ninguna ventaja; en el caso de patógenos la relación es perjudicial
para el anfitrión. Los hongos simbiontes son los que viven conjuntamente y obtienen
ventajas de su asociación.

2. Características generales de los hongos


Los hongos están compuestos por unos filamentos microscópicos o hifas (el
conjunto se denomina micelio), son como una red de tubos. Constan de una pared
rígida (microfibrillas de quitina y un cemento de polisacáridos). Su reproducción es vía
esporas. Esta reproducción puede ser asexual (a su vez de dos tipos:
esporangiosporas y conidias) y sexual. Las esporas asexuadas se utilizan para la
identificación de las especies (la asexual es un método más exitoso y por eso en
algunos hongos no se conoce la reproducción sexual). Las esporas sexuadas se
utilizan par ala base taxonómica (clasificación de hongos).

La identificación de hongos se realiza en base a la morfología microscópica


(características de las conidias, que son esporas asexuadas) y en base a las
características de cultivo (aspecto macroscópico de la colonia, cultivo a diferentes
temperaturas, etc)

Los hongos de reproducción sexuada son las ascosporas (ascomicetos),


basidiosporas (basidiomicetos) y zigosporas (zigomicetos). Los de reproducción
asexuada son los hifomicetos y los hongos imperfectos.

La mayoría de los hongos patógenos causantes de micosis están en la Clase


Hyphomycetes (Hyphomycota), son hongos miceliares que presentan únicamente
reproducción asexual.

Las levaduras son células que se reproducen mediante gemación o fisión de modo
que la célula progenitora o madre se desprende de una porción de sí misma para
producir una célula descendiente o hija. Las células hijas se pueden alargar para formar
seudohifas.

De las 100-130m especies que se conocen, sólo 150-200 son patógenas (la
mayoría son oportunistas). Micosis se define como la enfermedad parasitaria causada
por los hongos

45
3. Las micosis
Se clasifican en superficiales, cutáneas, subcutáneas y sistémicas. Las micosis
superficiales desencadenan respuesta inmunitaria escasa o nula por parte del
organismo anfitrión y no son destructivas, por lo que carecen de sintomatología.
Obligan a consulta médica por estética (al paciente le aparece una mancha y va al
médico a ver si se la pueden quitar: el diagnóstico y el tratamiento es fácil por este
motivo.

Las micosis cutáneas engloban infecciones causadas por hongos dermatofíticos


(dermatofitosis) o no dermatofíticos (dermatomicosis). Desencadenan una respuesta
inmune y por tanto inflamación. Afectan a la piel, pelo y uñas.

Las micosis subcutáneas son resultado de la implantación traumática del hongo


bajo la piel. En general producen una enfermedad autolimitada, que se extenderá
progresivamente por vía linfática.

Las micosis profundas son infecciones producidas por hongos virulentos


(patógenos primarios) capaces de producir enfermedad en el sujeto sano. Hay otro
grupo denominado micosis oportunista en la producción de enfermedad depende
fundamentalmente del estado inmunológico del huésped.

46
TEMA 8: Diagnóstico de laboratorio de las micosis (I)
Las micosis que afectan a la piel son muy comunes, se clasifican en función de las
estructuras colonizadas: micosis superficiales, cutáneas y subcutáneas.
La pitiriasis es una frecuente micosis superficial que se debe a la infección por la
levadura lipofílica Malassezia furfur.

1. Micosis superficiales
Las micosis superficiales son aquellas que afectan al estrato queratinizado de la
piel y al pelo pero ​no provocan respuesta celular​​ (inflamatoria) en el huésped.

Las más importantes son: Pitiriasis versicolor (producida por Malassezia furfur),
Tiña negra y Piedras. Todas ellas no producen ningún malestar físico (ni siquiera picor)
y a la vuelta de la playa o después de una exposición al sol aparecen manchas
(diagnóstico fácil).

La más característica es la Malassezia furfur (forma micelial) que recibe otro


nombre en su forma levaduriforme: Pityrosporum ovale (si tiene forma oval) o
Pityrosporum orbiculare (si tiene forma esférica).

La ​Malassezia furfur es un organismo episaprófito (saprófito de la piel,


concretamente de las glándulas sebáceas) por lo que afecta al cuero cabelludo (caspa)
y a los pliegues de la cara. Algunos factores locales como la sudoración y seborrea y
otros factores externos como los corticoides son factores predisponentes al
saprofitismo.

La Pitirosporosis es una enfermedad producida por Pityrosporum ovale. Produce


foliculitis (infrecuente), que es la inflamación de los folículos pilosos, y en general
suelen ser los folículos de la espalda. En algunos casos se puede producir infección
sistémica pero es muy rara (sobre todo en inmunodeprimidos).

La Pitiriasis versicolor es una enfermedad benigna y las manchas pueden ser más
claras o más oscuras que la piel. Suele afectar al tórax y raramente a la cara,
antebrazos y pierna. El diagnóstico de la Pitiriasis versicolor consiste en raspar
superficialmente con un bisturí y observar al microscopio. También se puede
diagnosticar en el laboratorio viendo las escamas a microscopio directo. La tinta usada
se denomina Parker y tiñe los filamentos cortos y gruesos. La solución de potasa
disuelve prácticamente todo (incluido el material epitelial, de forma que únicamente
queden los filamentos). También se puede hacer un cultivo en el laboratorio, pero debe

47
ser en un medio líquido (medio de Dixon).

Otras manifestaciones causadas por Malassezia spp: la dermatitis seborreica


aparece en el cuero cabelludo y la cara. Se debe al exceso de producción de sebo por
las glándulas sebáceas. La aparición de foliculitis se atribuye inicialmente al haber
tratado con antibióticos o corticoides potentes.

La ​Tiña negra es una necrosis muy superficial, también llamada tiña negra palmar
(tinea nigra palmaris). Es una infección benigna superficial de la capa córnea causada
por Exophiala werneckii. En este caso aparecen manchas de color oscuro pero sin
descamación. Las lesiones se producen únicamente en la palma de la mano o en las
plantas de los ipes.

El diagnóstico es igual a la Malassezia: escamas de piel con KOH

Las ​Piedras son regiones bastante duras en la zona capilar. Son infecciones
fúngicas muy superficiales que pueden afectar a los pelos de la cabeza, barba, bigote,
cejas, etc.. Al verlas al microscopio se observan levaduras blancas (Trichosporon
beigelii), transparentes y otras más oscuras (Piedraia hortae). En este caso tanto el
diagnóstico como el tratamiento es fácil (fundamentalmente higiene: corte de pelo,
lavado diario con champú, etc). El examen es directo de un pelo con KOH. La piedra
blanca al microscopio se ven hifas, artroconidias y/o células levaduriformes en
gemación. la piedra negra al microscopio: hifas pigmentadas ramificadas compactadas
por una sustancia cementadora.

2. Micosis cutáneas
Lo característico de estas micosis son los dermatofitos. Es un término que
recuerda a la piel-planta (plantas que afectan a la piel). Estas micosis afectan al estrato
queratinizado de la piel, al pelo y a la uñas. Aunque la infección se limita al estrato
córneo de la piel, se producen una serie de cambios patológicos en el huésped, bien a
consecuencia del agente infeccioso o de sus productos metabólicos (produce
inflamación y respuesta inmune). La mayoría de estas micosis están producidas por un
grupo de hongos queratinofílicos llamados dermatofitos.

En general, las dermatomicosis incluyen:

● Dermatofitosis, dermatofitias o tiñas (gusano o culebrilla): producidas por los


géneros Epidermophyton, Microsporum y Trichophyton. Guardan relación con la
queratina (son queratinófilas). El diagnóstico de laboratorio de las dermatofitosis
se basa en la demostración de la presencia de hifas fúngicas mediante

48
microscopía directa de muestras de la piel, cabello o uña, y el aislamiento in
vitro de los microorganismos.
● Otras dermatomicosis: producidas por especies no dermatofíticas:
Scopulariopsis spp y Trichosporon.

Las tiñas son muy antiguas y las más características son las que afectan al cuero
cabelludo. Son molestas y con mucho picor y en ocasiones con alopecia (que puede
ser temporal o no).

Los agentes productores de tiñas son alrededor de 20-30 especies y se incluyen


en 3 géneros diferentes: Epidermophyton, Microsporum y Trichophyton. Los más
frecuentes son Epidermophyton floccosum, Microsporum canis, Trichophyton
mentagrophytes y Trichophyton rubrum.

Es importante considerar que una misma especie de dermatofito puede causar


diferentes tipos de lesión o tiña y un mismo tipo de lesión dermatofítica puede estar
producida por diferentes especies de dermatofitos.

Epidermophyton floccosum, Microsporum canis, Trichophyton mentagrophytes y


Trichophyton rubrum se producen en un punto central y se extienden de forma
concéntrica. En la zona central tiende a aparecer pequeñas vesículas con posterior
inflamación. Miden 1x2 cm.

La tiña tricofítica, kerion de celso y favus o tiña fávica afectan fundamentalmente


al cuero cabelludo. De todas ellas la más característica es favus ya que produce
lesiones inflamatorias con expulsión de folículo piloso (que se elimina desde la raíz)
produciendo alopecia permanente. Huele como a nido de ratón. A veces la lesiones
pueden infectarse por bacterias y complicar el cuadro.

Tinea barbae afecta a la barba y tinea corporis (cuerpo), cruris (pliegue inguinal) y
pedis (tiña de los pies) afectan a determinadas zonas del cuerpo.

La tiña de las uñas se denomina onicomicosis por dermatofitos.

Hay que tener en cuenta que el diagnóstico de cada tiña es diferente: la toma de
muestra es diferente en cada caso (tiña del cuero cabelludo: escamas de la piel. Tiña
de la barba: pelos. tiña del cuerpo: escamas de la piel. Tiña de uñas: fragmento de
uñas, etc) y hay que raspar las zonas afectadas con bisturí. A microscopio se observan
filamentos y lo característico es la formación de artrosporas (estas preparaciones se
realizan con potasa concentrada). Los cultivos deben mantenerse 3-1 semanas y el
método más utilizado es el agar de sabouraud (con o sin antibiótico)

49
La ​Candidiasis ​tiene el mayor protagonismo. Las especies del género Candida
conforman el grupo más importante de hongos patógenos oportunistas (constituyen la
cuarta causa más frecuente de infecciones nosocomiales septicémicas). Hay alrededor
de 12-14 especies patógenas que causan problemas superficiales y profundos (a veces
mortales). Normalmente nos referimos a las candidiasis superficiales. Producen
lesiones blancas en la zona lingual. En las uñas produce onixis (inflamación de la uña)
y también puede producir afección genital (sobre todo en mujeres: vaginitis).

Las candidiasis bucales y peribucales son típicas del recién nacido. Muy típica la
candidiasis del pañal en la que la afección puede incluir el pliegue interglúteo. La
candidiasis en manos aparece mucho en personas que se lavan mucho (amas de
casa). Las candidiasis de las uñas (onicomicosis: micosis de las uñas) producen un
engrosamiento anormal de la uña y es diferente que las producidas por dermatofitos: en
la candidiásica es más característica la lesión en la piel.

El diagnóstico se realiza por examen directo y cultivo (se puede cultivar a 37ºC y a
25 sin problemas). La identificación se hace en base a pruebas bioquímica
(fermentación de carbohidratos):

3. Micosis subcutáneas
Algunos hongos suelen introducirse de forma traumática en la piel y tienden a
afectar las capas más profundas de la dermis, tejidos subcutáneo y hueso. La evolución
de estas micosis es crónica e insidiosa y con resistentes a casi todos los tratamientos
antifúngicos.

La mayoría de ellas se adquieren por inoculación cutánea (herida). Normalmente


estas micosis afectan al estrato subcutáneo y suelen extenderse a regiones
colindantes, llegando a afectar a los vasos linfáticos de la zona. Los agentes implicados
son hongos habitualmente, presentes en el suelo y restos de vegetales muertos.
Generalmente causan enfermedad limitada localizada, que se extiende lentamente por
vía linfática. Tiene una evolución crónica y rara vez llega a ser sistémica.

Esporotricosis (​​Sporothrix schenckii)


Sporothrix schenckii es un hongo dimórfico oblicuo en el suelo y la vegetación en
descomposición. La infección es crónica y se caracteriza por la aparición de lesiones
nodulares y ulceradas a lo largo de los vasos linfáticos que drenan al punto primario de
inoculación (por donde penetra). La diseminación a otras localizaciones (ojos, hueso)
es muy infrecuente.

50
El lugar inicial de la infección adopta el aspecto de un nódulo pequeño que puede
ulcerarse. A las dos semanas se forman nódulos linfáticos secundarios , los cuales se
componen de una caden alineal de nódulos subcutáneos indoloros que se extienden en
sentido proximal a lo largo de la trayectoria del drenaje linfático de la lesión primaria.

Es una micosis crónica con las características comunes al resto de micosis


subcutáneas. La lesión inicial puede estar más o menos ulcerada, con costras u otros
aspectos. Puede aparecer bajo aspecto de levadura en los tejidos (lesión), y en el suelo
desarrolla filamentos y esporas (en el laboratorio se pueden obtener los dos tipos
morfológicos). en medios bajos en proteínas a temperatura ambiente aparecen
filamentos, y en medios proteicos a 37 grados tienen forma de levadura.

La forma clínica se llama cutaneolinfangítica nodular (es la más frecuente). Tras


2-3 semanas de la inoculación ^FALTA^. Existen diferentes formas de la lesión tisular.

El diagnóstico micológico se realiza mediante los cultivos y el examen directo de


las lesiones. S. schenckii es capaz de crecer en diversos medios micológicos tras 2-5
días de incubación y se desarrolla como levadura de gemación (a 35ºC) y como forma
micelial (a 25ºC). La confirmación de laboratorio se logra mediante la conversión de la
forma micelial en la forma enfermedad ase de levadura mediante el subcultivo a 37ºC, o
bien por prueba inmunológica de exoantígenos.

El yoduro de potasio (saturado) por vía oral se utiliza para tratar. La eficacia y el
bajo coste lo convierten en una opción conveniente en los países en vías de desarrollo.

Cromomicosis
Se caracteriza por el desarrollo de nódulos o placas verrugosas de crecimiento
lento.
También se llama feocromomicosis. Tiene una entidad muy característica
denominada micetoma, causada por bacterias o por hongos. Micosis de evolución
crónica, afecta a individuos inmunocomprometidos, alcohólicos, infectados... A partir del
punto de infección aparecen lesiones costrosas y verrucosas, de evolución lenta.
Dictiosporas: aunque la forma básica es un hongo micelial tabicado pigmentado, los
distintos mecanismos de esporulación producidos en cultivo dificultan su identificación
específica.
Diagnóstico: examen directo con KOH y examen de las lesiones, cultivos.
Muestras: costra, raspados y/o biopsia de las lesiones. Más restringida a zonas
tropicales y a hábitos de caminar descalzos. El hallazgo de células marrones y el
aislamiento en cultivo de uno de los hongos implicados en esta infección permiten
confirmar el diagnóstico.
El tratamiento en casos de resistencia a estos compuestos (antifúngicos) se

51
suelen combinar con flucitosina. Las lesiones de larga duración pueden presentar un
carcinoma epidermoide, por lo que es preciso practicar una biopsia de cualquier lesión
con áreas atípicas.

1.3.3. Micetomas fúngicos


Es una entidad anatomoclínica característica que afecta al tejido subcutáneo y a
veces incluso al hueso y los tendones. Son lesiones deformantes que afectan
normalmente a los pies ya que el modo de infección suele ser mediante inoculación por
esa zona. Aparece pus por lesión de las fístulas, este pus presenta gránulos duros que
se corresponde de una microcolonia del hongo. Presentan diferentes colores,
normalmente blanquecinos o amarillos.

Muestras: obtención y observación de los gránulos presentes en el pus, biopsia o


exéresis quirúrgica de la lesión, estudio del material de las fístulas.

- Micetomas actinomicósicos (bacterianos): no micosis. (especies)

- Micetomas fúngicos o micósicos: gránulos más oscuros. (especies)

1.3.4. Miscelánea (resto de hongos)

1.3.5. Zygomicosis subcutánea

Son menos evolucionados que los anteriores. Conidiobolus coronatus,


Basidiobolus ranarum.

Pueden producir afectación de tejidos subcutáneos, con deformidad de los


tejidos locales. Puede haber afectación en la zona facial adquirida por la nariz
(Basidiobolus). Conidiobolus está más relacionado con traumatismos. Estos hongos
están muy relacionados con el agua, de hecho se encuentran con frecuencia en
anfibios.

1.3.6. Feohifomicosis subcutánea

Micosis subcutáneas por hongos pigmentados. No son muy frecuentes,


asociadas a situaciones de debilidad del paciente (tratados con corticoides,
inmunodeprimidos, trasplantados..).

52
TEMA 9: Diagnóstico de laboratorio de las micosis (II)
Los patógenos micóticos dimórficos son microorganismos que se desarrollan en
forma filamentosa. Los microorganismos pertenecientes a este grupo s se consideran
patógenos primarios sistémicos debido a su capacidad para producir infección tanto en
anfitriones sanos como en inmunodeprimidos y su tendencia a afectar las vísceras
profundas tras la diseminación del hongo desde los pulmones tras su inhalación a partir
de un foco ambiental.

Son micosis invasivas causadas por hongos dimórficos (Blastomicosis y


Coccidioides). Virulencia del hongo, salud del huésped. (tabla de especies). Son
especies dimórficas (fase levadura y fase micelial) en función de las condiciones del
medio donde viven, son exosaprofitas y presentan un poder patógeno real. Producen
esporas que se propagan por el aire y son inhalados (vía de entrada pulmonar). Las
esporas son fagocitadas, pero permanecen viables durante muchos años (son
infecciones que no se van nunca). Esto da lugar, en ocasiones, a la aparición de la
forma primaria (afectación pulmonar) que generalmente es asintomática y benigna.

En un porcentaje muy bajo de los casos se da una diseminación que corresponde


a la forma secundaria. En el curso de la diseminación aparecen localizaciones
profundas diversas y habitualmente lesiones cutáneas. Se pueden dar reactivaciones
de la enfermedad décadas tras la infección inicial. El tratamiento se realiza con
antifúngicos por vía general (Anfotericina B, etc.) [tabla agente enfermedad]

1. Histoplasmosis
Existen dos tipos en función de la localización geográfica: Histoplasma capsulatum
var capsulatum (es americana, está presente en al mitad oriental de EEUU y la mayor
parte de latinoamérica) e Histoplasma capsulatum var duboisii (es la clásica, está
presente en zonas tropicales de África).

La ​histoplasmosis ​(en general, clásica y americana) es una micosis intracelular


producida por inhalación del hongo. El 95% de los casos son asintomáticos, benignos.
El resto de los casos cursa con enfermedad crónica pulmonar progresiva, enfermedad
cutánea o sistémica crónica. Se le llama “la enfermedad del espeleólogo” o “de Darling”,
relacionada con los murciélagos y su hábitat ya que sus excretas están impregnadas de
hongos. Todos los estadíos de esta enfermedad recuerdan a una tuberculosis.

Vida dentro del hombre: se inhalan microconidias que germinan para dar lugar a
levaduras en el interior del pulmón, donde pueden permanecer o bien diseminarse por

53
vía hematógena o linfática. Las microconidias son fagocitadas con rapidez por los
macrófagos y su conversión a levadura se produce en el interior de estas células.

Histoplasmosis americana: tiene relación con algunas zonas geográficas, gran


predominio en el Medio Oeste de EEUU (valles de Ohio y Mississippi). Aparece dentro
de macrófagos en forma de levaduras con una especie de cápsula (artefacto de la
tinción). Produce esporas y el mecanismo de infección es por inhalación de las mismas.
Se acumulan sobre todo en las cuevas.Presentan un aspecto de levadura que
aparecen en los tejidos (no aparece la forma filamentosa) y se localizan dentro de los
macrófagos y se multiplican en el RE. Podemos reproducir las dos fases en el
laboratorio cuando cultivamos a 25 o 37. Histoplasma está presente en todas las
regiones templadas y subtropicales del mundo pero la prevalencia es muy baja (muy
frecuente en varios estados de norteamérica, algunas zonas del sur de áfrica y
mississippi).

Histoplasma capsulatum: presenta formas esféricas que están flotando en el aire y


son fácilmente inhalables. En cultivo a 37 grados aparece en aspecto de levadura y son
peligrosas manejarlas en el laboratorio.

Todas estas histoplasmosis tienen el mismo patrón de infección y manifestaciones


clínicas y comportamiento: se dan en hábitats con mucho polvo tipo cuevas y se
introducen en el organismo por inhalación (el pulmón es la puerta de entrada habitual).
Cuando son fagocitados por el macrófago del pulmón pasan a forma de levadura y se
replican en los marcófagos. En sujetos inmunocompetentes se controla la infección
(síntoma ligero al principio pero no suelen dar enfermedad). En otros casos pueden
formarse granulomas en el bazo e hígado. Tras superar esta primera fase de
enfermedad, las levaduras se multiplican de forma muy baja y tras décadas o
enfermedades importantes tipo sida pueden reactivarse.

Únicamente un 5% presentan síntomas, aunque ligeros, tipo gripe, dolor torácico,


etc. Es un proceso pseudogripal y son agudos y autolimitados (en unas semanas se
soluciona espontáneamente).

El cuadro precedente puede evolucionar en calcificación (histoplasmosis curada) o


un establecimiento de histoplasma de una forma secundaria: pérdida de peso, lesiones
pulmonares, tos, hemoptisis, etc. (esto constituye una prolongación de la fase
pulmonar). La forma secundaria puede afectar únicamente al pulmón o bien evolucionar
hacia una forma diseminada: lesiones cutáneas, e incluso diseminación a todos los
órganos llegando a muerte (en 1-2 años). Es muy frecuente la aparición de úlceras
bucales y también es posible lesiones óseas.

54
En pacientes con alteración de la inmunidad es más frecuente la histoplasmosis
diseminada.

Diagnóstico ​de la histoplasmosis: siempre hay que hacer examen microscópico de


las lesiones (pulmonares: muestra respiratorias, esputo; si son lesiones cutáneas se
biopsia la lesión). Observación directa de cualquier muestra de este tipo: vamos a
buscar dentro de los macrófagos. Es muy importante añadir agentes antibacterianos y
cicloheximida para que el cultivo no se deteriore. El medio debe ser pobre en proteínas
(cloranfenicol) a 25ºC o ricos a 37ºC (permite reconocer rápidamente las dos fases). La
incubación debe durar 4 semanas como mínimo. Hace unas décadas se usaban los
animales de laboratorio (ratón) como medios de cultivo pero en la actualidad no se
realizan.

Otro tipo de pruebas: con un extracto de histoplasma (similar a la tuberculina). Es


una prueba retardada: lectura a los 2-3 días. Por otra parte la demostración de aC
específicos: detección de antígeno en orina (aplicada en inmunodeprimidos: muy
probable que desarrollen una respuesta inmune).

2. Blastomicosis (Blastomyces dermatitidis)


La blastomicosis norteamericana: afectación cutánea y se adquiere por inhalación
de esporas del suelo. Comparte la zona endémica con Histoplasma. Las formas se
transforman en levaduras dentro de los macrófagos. Las formas primarias son de
afectación pulmonar y las secundarias de afectación cutánea. Es posible la
diseminación a todos los órganos.

La blastomicosis sudamericana (Blastomyces brasiliensis): tiene el mismo patrón y


esquema (se inhalan esporas del suelo). Formas primarias pulmonares y formas
secundarias afectación cutánea y posible diseminación. Diagnóstico por examen
directo, lo que destaca es la presencia de un tipo de levadura grande con gemación
multipolar (recuerdan a un timón de navío).

3. Coccidioidomicosis
Las ​Coccidioidomicosis ​(Coccidioides immitis): es más grave que las dos
anteriore. Su hábitat son las zonas desérticas del sur de estados unidos y se forman
esporas que resultan de la fragmentación del micelio y tienen 4 brazos que facilita el
mantenimiento en el aire y por tanto el acceso al hombre por inhalación. Tienen gran
afectación cutánea

Esquema de la coccidioidomicosis: de 100 personas que inhalan las esporas, 60

55
son asintomáticos y 40 presentan la forma primaria (pulmonar), de estas 40 que
superan la fase pulmonar, 32 no dan síntomas y el resto tienen algunas
manifestaciones raras (alérgicas como eritema nodoso) y formas secundarias
(diseminación por todos los tejidos, muy raro).

3.1. Criptococosis
La criptococosis es una micosis oportunista causada por el basidiomiceto
levaduriforme encapsulado: Cryptococcus neoformans: var grubii (serotipo A), var
neoformans (serotipo D), var gattii (serotipo B y C).

Es una enfermedad de micosis profunda que puede afectar a los sujetos sanos y
personas inmunodeprimidas. Aumentó muchísimo su frecuencia a lo largo de los años
80 y está causada por una levadura un tanto especial que es Cryptococcus
neoformans. como las anteriores, la infección es por inhalación (el pulmón es la puerta
de entrada), las levaduras están en las palomas (en el tubo digestivo) y salen al exterior
con los excrementos. Lo normal es que la inhalación no sea suficiente para producir
enfermedad (como las anteriores) pero si existe déficit de inmunidad si que aparecerá
enfermedad. Se utiliza una preparación en fresco con tinta china y se observa una parte
transparente y grande que se corresponde a la cápsula, es una cápsula de moco
polisacárido Afecta al SNC (meningoencefalitis) y es lo más frecuente y temible.

La criptococosis en su forma primaria produce criptococosis pulmonar o


broncopulmonar: da tos fiebre, aumento de expectoración, derrame pleural. Los
cuadros asintomáticos son muy benignas y son autolimitados (desaparecen
espontáneamente). Las formas secundarias siempre indican diseminación: lesiones
cutáneas (generalmente úlceras y en la mucosa) y afectación al SNC (es la forma mejor
conocida de la enfermedad, aparece años o meses después o cuando te tratan con
corticoides. En este caso hay un dolor de cabeza muy importante, fiebre, somnolencia,
confusión, náuseas y vómitos con rigidez en la nuca. Otro tipo de localización a tener
en cuenta son las lesiones a nivel óseo (en cualquier hueso), el tratamiento es muy
complicado no porque no haya antifúngico sino porque la diseminación es tan alta que
es imparable.

Diagnóstico ​de criptococosis: la formas pulmonares se detectan con muestras


pulmonares (esputo, aspirados bronquiales, etc), en la actualidad es bastante
complicado obtener estas muestras. En las criptococosis del SNC se realiza un examen
directo con tinta china (se observan cápsulas típicas). Se cultivan sin cicloheximida (es
muy sensible a la cicloheximida) y a 25 y 37ºC. También podemos determinar la
concentración de antígeno en el LCR. En criptococosis diseminada se aplican los
mismos criterios además de poder realizar un estudio histológico. La inoculación

56
intracelular de estas formas en el ratón producen su enfermedad en muy poquitos días
y aparecen lesiones cutáneas muy graves.

3.2. Candidiasis

Micosis producidas por levaduras del género Cándida. Por extensión incluye
micosis por otras levaduras de los géneros Torulopsis, Trichosporon, Saccharomyces
Puede ser sistémica o local (superficial). Es un grupo de micosis oportunistas (y
nosocomiales). El 40% de los casos infectados mueren. Su incidencia es mayor que las
infecciones por bacterias gramnegativas. El género Cándida incluye aproximadamente
80 especies, la incidencia de las especies está variando por la presión de antifúngicos,
aunque la más conocida es Candida albicans.

Hábitats:

C. Albicans es exclusivamente humano, vive en la mucosa digestiva y vaginal de


modo saprofito. No se encuentra sobre piel sana ni se aísla del medio externo. Otras
especies se encuentran en el medio externo y se asocian a frutas y cereales, y tienen
más abundancia en la piel que C. Albicans. Por eso se puede producir una sepsis por
inyecciones, catéteres y cirugías: las levaduras pasan al torrente sanguíneo.

En sujetos sanos y en ausencia de signos clínicos, la presencia de C. Albicans es


relativamente normal en la cavidad bucal, expectoraciones, intestino delgado, piel,
vagina, heces...

Poder patógeno: crecen a 37°, atraviesan la barrera intestinal, producen


sustancias tóxicas difusibles, tienen cierto tropismo por algunos tejidos (riñón, ojo...),
filamentación, sus metabolitos dan lugar a problemas alérgicos e inmunosupresión por
una gran producción de antígenos. Dato: se asoció a heroinómanos por la infección de
jeringas por la levadura.

Candidiasis profundas (septicemia y candidiasis visceral)

Evolución (diapos)

Principales manifestaciones:

- sepsis, con aislamiento de levaduras en sangre.

- candidiasis ocular, endocarditis (válvulas colonizadas), urinaria, osteoarticular,


neuro-meníngea (complicación quirúrgica), pulmonar (la más frecuente, aunque está

57
sobrevalorada ya que pacientes sanos tienen levaduras en los pulmones), etc.

Diagnóstico de laboratorio

- Examen directo: importante la calidad de la muestra (que sea profunda), filamentos y


blastosporas.

- Cultivo: métodos habituales de micología (Sabouraud con cloranfenicol), crecen en


2-3 días a 37°, se identifican mediante pruebas morfológicas y bioquímicas.

- Serología: ha sufrido cambios recientes. Determinación de anticuerpos específicos,


anti-micelio (filamentos), antígenos como el glucano y el 1à3 beta glucano (menos
específico ya que otras especies lo tienen).

Lo ideal es combinar dos técnicas complementarias.

Tratamiento: existe una buena batería de antifúngicos eficaces. Anfotericina-B


(toxico para riñones), fluconazol, itraconazol, voriconazol, ketoconazol (c. Albicans)
(estos últimos son menos tóxicos). Normalmente el fallo en el tratamiento no es por la
eliminación de hongos sino porque ya hay una enfermedad de base (inmunosupresión
por ejemplo).

3.3. Aspergilosis

Grupo de enfermedades del hombre y del animal, producidas por diferentes


especies de Aspergillus (200 especies, no todas son patógenas). Se incluyen:
micotoxicosis, cuadros alérgicos, colonización (tejidos debilitados), enfermedad
invasiva. Especies más frecuentes: fumigatus, flavus, niger.

Se encuentra en el medio exterior, en medios orgánicos y húmedos, en diversidad


de sitios (tejidos, suelo, líquidos...). Interés médico;

- Aspergilosis aviar: gran mortalidad en aves, se adquiere por vía aérea y acababa en
los pulmones. Patógeno.

-Aspergilosis invasiva humana: es oportunista, la mayoría de personas morían antes de


desarrollar aspergilosis por la infección bacteriana.

- Aspergiloma: oportunista.

El mecanismo de infección es por inhalación obligada y cotidiana. El género aspergillus


tiene un cuerpo fructífero similar al aspergillum.

58
Aspergillum (agua bendita) Aspergillus (cuerpos fructíferos)

Factores que condicionan la patogenia:

- El diámetro de las esporas del hongo va a condicionar hasta que profundidad va a


llegar.

- Tropismo vascular y filamentación (provoca hemoptisis)

Las aspergilosis profundas diseminadas..

Aspergiloma pulmonar

Es la situación "menos mala". Las esporas crecen en una cavidad y la tapiza. No


hay invasión del tejido pulmonar. Mientras aspergillus está vivo es prácticamente
asintomático (cursa con hemoptisis). Aspergillus muerto da lugar a fiebre, etc.

● Aspergilosis pulmonar invasiva

Es muy grave, con importante terreno (inmunodeprimidos, con manifestaciones


clínicas inespecíficas, evolución mala y muy rápida, y por eso la terapia antifúngica
tiene resultados variables. (Tablas)

Diagnóstico: Examen directo de muestras respiratorias y otras, para detectar


filamentos y esporas. Si se hace histología se puede observar un aspecto típico de
filamentos tabicados, y ramificaciones de 45°. Se cultivan a 45° (mínimo 37)
aprovechando su termofilia, diagnóstico serológico (ELISA, pruebas de inmunodifusión).
Se sigue durante semanas el índice de galactomanano en sangre para ver si es
necesario aumentar el tiempo de tratamiento. La determinación del galactomanano
constituye un inmunoanálisis de detección sérica del antígeno galactomanano de

59
aspergillus.

Tratamiento: el voriconazol esa una opción terapéutica que dispone una eficacia
mayor y una toxicidad inferior a la anfotericina B.

3.5. Pneumocystosis

Es interesante porque es un organismo que, aunque se incluye entre los hongos,


se había incluido entre los protozoos. Taxonómicamente no está muy bien situado. *Las
tinciones de plata ponen de manifiesto la pared de los hongos*. La especie que produce
esta enfermedad se llama Pneumocystis jirovecii, descrita por Carlos Chagas en 1909.
La patología más frecuente es la neumonía intersticial por células plasmáticas (que se
acumulan en gran cantidad) Es una especie no cultivable en el laboratorio, muy en
relación con casos de leucemia y VIH (casos de inmunosupresión). En 1982 la mayoría
de personas con VIH padecían esta enfermedad, y de hecho se utilizó como criterio
para detectar el SIDA.

Son hongos sin filamentos que colonizan el tracto respiratorio del hombro y
animales. Son resistentes a los antifúngicos convencionales como los polienos y los
azoles, y carecen de ergosterol en su membrana plasmática. P. jirovecii es causante de
neumonía en el hombre, y P. carinii es causante de la enfermedad en la rata.

Sintomatología y patología: afecta a niños pequeños generalmente huérfanos),


entre 6 semanas y 6 meses de edad, prematuros mal nutridos sobre todo e
inmunocompetentes. Tiene un periodo de incubación de 2-6 semanas. Cursa con
debilidad, disnea progresiva, taquipnea y cianosis sin fiebre.

Por otro lado (otra fase) afecta sobre todo a niños y adultos inmunodeprimidos
(SIDA, tto quimioterápico o inmunosupresor y tto de trasplantados). La sintomatología
es trastornos respiratorios en niños y adultos.

El hombre y otros animales son los portadores permanentes del hongo, que
permanece inactivo habitualmente. Si hay inmunodeficiencia el hongo se multiplica sin
control, aparece la enfermedad y la posibilidad de transmisión entre pacientes.

60
Aspecto de los quistes de P. jirovecii:

- En tinciones que evidencian la pared de los quistes: forma de croissant

- En tinciones que ponen de manifiesto los trofozoitos

- En exudado alveolar.

Diagnóstico: observación directa al microscopio, no se cultiva; pruebas de


inmunofluorescencia, tinción.

Tratamiento: lo normal es trimetropin con sulfametoxazol. En pacientes con sida se


administra pentamidina.

3.6. Zygomycosis invasoras (Mucormicosis)

Conjunto de infecciones causadas por hongos Zygomicetes. Son hongos


saprófitos (suelo), se encuentran también con la materia orgánica en descomposición.
Se incluyen en dos grupos: mucorales y entomophthorales.

Las zigomicosis son agudas,de evolución muy rápida, no son crónicas ya que el
paciente muere muy temprano, afectan a pacientes muy enfermos.

Factores de patogenia: tropismo vascular (atraviesan las arterias y producen


necrosis del tejido afectado), causan una fuerte reacción supurativa y pirogénica sin
granulomas, y afectan también al tracto GI, piel y otros órganos (poco frecuente).

61
Contexto clínico y presentaciones: acidosis metabólica y mucormicosis rinocerebral
(invasión del cerebro, senos nasales, nariz y órbita del ojo); neoplasias hematológicas
(zygomycosis pulmonar).

Su incidencia aumenta en pacientes trasplantados (y por tanto


inmunodeprimidos) y con patologías hematológicas, se relaciona con el empleo
profiláctico de antifúngicos.

Diagnóstico: hay que tener en cuenta que se trata de pacientes con problemas
hematológicos. Observación directa al microscopio, búsqueda del esporangio del
hongo. Se pueden observar los filamentos (ángulos muy abiertos) si se hace histología.

62
TEMA 10. Enfermedades infecciosas

1. Introducción al sistema inmune de vertebrados


Inmunidad innata (inespecífica). representa la capacidad nativa de un organismo
que le permite actuar inmediatamente frente a un organismo invasor. El mecanismo de
acción está codificado genéticamente. No exige exposición previa al antígeno extraño.
Es eficaz frente a una amplia gama de agentes patógenos.

Inmunidad adquirida (específica): depende del desarrollo de una respuesta


inmune específica frente a cada uno de los diferentes organismos o sustancias
extrañas. Presenta respuesta específica exclusivamente frente a determinados agentes
inductores. El desarrollo de este tipo de respuesta exige un contacto previo con el
agente extraño.

En el mecanismo de defensa de la inmunidad celular participan directamente las


células de linfocito T. En la inmunidad humoral participan directamente los AC
sintetizados por los linfocitos B. Los AC son específicos frente a cada AG.

2. Diagnóstico serológico
El diagnóstico serológico es aquel que se realiza a partir de una muestra de suero
sanguíneo. Hay dos tipos de métodos (basados en la reacción antígeno-anticuerpo):

● Métodos directos: poner de manifiesto los microorganismos por observación micro y


macroscópica, antígenos, ácidos nucléicos, anticuerpos marcados, cultivos.
● Métodos indirectos: demostración de una respuesta específica frente a
determinados antígenos, serología.

Los agentes infecciosos que intervienen son bacterias, virus, hongos y parásitos
(estos últimos son los más complicados). Ante ellos se produce una respuesta inmune,
existe un gran mosaico antigénico de estos microorganismos, que pueden ser
somáticos, metabólicos y antígenos de las diferentes fases de desarrollo (dependen del
estado larvario). Tras la infección se da la producción de diferentes anticuerpos.

Los anticuerpos se pueden preparar en animales. Estos anticuerpos policlonales


son preparaciones heterogéneas de anticuerpos que pueden reconocer numerosos
epítopos en un único antígeno. Los anticuerpos monoclonales reconocen epítopos
individuales en un antígeno. El hombre produce anticuerpos de diferentes clases, las
más importantes son: IgG, IgM e IgA ya que son las que se producen en respuesta a la

63
mayoría de infecciones.

La respuesta primaria (inmune) es aquella que se da tras la primera exposición a


un antígeno. Se inicia inmediatamente después de la exposición primaria y tiene una
fase de latencia de 5-7 días. La respuesta primaria está mediada principalmente por
anticuerpos de clase IgM (sobre todo en la fase inicial).

La respuesta secundaria es aquella que se produce tras la exposición secundaria


o múltiple a un antígeno. Se inicia rápidamente y tiene una fase de latencia corta (de 24
a 48h) . Da lugar a una concentración de anticuerpos mucho mayor (hasta 50 veces
superior a la respuesta primaria). Está mediada fundamentalmente por anticuerpos de
clase IgG. La respuesta es por lo tanto mucho más eficaz (en rapidez e intensidad que
la respuesta primaria).

Durante una infección aguda aparecen rápidamente los anticuerpos: la detección


de diferencias cuantitativas en la concentración entre 2 muestras de suero podrá
indicarnos cuánto tiempo lleva el individuo con la enfermedad (si es aguda o no).

Hay que destacar la importancia de IgM. Es un anticuerpo pentavalente, que


interviene en las reacciones inmunes con gran eficacia. Se produce ante la primera
exposición a un antígeno, aparece a los 10-14 días tras la infección y persiste hasta un
máximo de 6 meses. Abundan en sangre pero no en tejidos, y al ser moléculas grandes
no atraviesan la barrera placentaria. Activan los macrófagos y las proteínas del
complemento. La IgM no atraviesa la placenta humana. Nos sirve como marcador de
infección reciente o activa.

Las IgG son los más característicos y comunes, aparecen en respuesta primaria y
secundaria. Tienen una estructura molecular típica en “Y”. Se producen tras varias
exposiciones al antígeno, se encuentra tanto en sangre como en tejidos, y por su
tamaño reducido atraviesan la barrera placentaria (resistencia pasiva del feto durante
los primeros meses).

IgA desempeña una importantísima misión frente a la invasión de


microorganismos, se porta de una forma muy parecida a IgM.

IgE e iGd no interesan desde el punto de vista del diagnóstico pero se sabe que
IgE aumenta en parasitosis.

La respuesta inmune no es similar en todos los casos, y puede darse tanto en la


infección, como en la post infección o tras la vacunación. Se da un aumento de
anticuerpos específicos frente a diferentes antígenos dependiendo del tipo de
microorganismos. Una evidencia de ello es la existencia de inmunidad temporal (8

64
meses) y duradera (toda la vida). Otras diferencias en la respuesta inmune, además de
la duración, es el tipo de inmunoglobulinas producidas.

La presencia de antígenos específicos puede ser indicativo de una infección tanto


aguda como reciente, o de una enfermedad activa. Para servirnos del diagnóstico
serológico debemos basarnos en la presencia de anticuerpos específicos, aunque esta
no determina la presencia activa del microorganismo ya que se pueden localizar
anticuerpos que duran toda la vida (sarampión, etc). Esto ocurre con IgG, sirve para
demostrar un período agudo por su aumento significativo en sangre. El aumento
significativo de IgG se denomina seroconversión. Al principio aumenta la igM y en
seguida aumenta la igG y supera el nivel máximo de igM además de mantenerse
mucho más en el tiempo. La determinación de al menos dos veces de los niveles de
igM nos permitirá determinar cuánto tiempo lleva la enfermedad en el paciente

En el periodo agudo de la enf la IgM es positiva. Son sugestivos de enfermedades


de menos de 6 meses de duración. La determinación del índice de avidez de las IgG
guarda relación con la evolución de la infección. A menos avidez, es que la
inmunoglobulina lleva menos tiempo formada (baja avidez <4 meses), y por tanto más
reciente es la infección.

Determinación de IgM específica. La determinación presenta ciertos problemas,


entre ellos, la interferencia con el factor reumatoideo (FR). El FR se define como
autoanticuerpos dirigidos contra determinantes antigénicos del fragmento Fc de las IgG
de muchas especies. Este se encuentra elevado fundamentalmente en pacientes con
artritis reumatoide, aunque también se eleva en infecciones. El FR es considerado el
responsable fundamental de las interferencias (falsos positivos) producidas en los
inmunoensayos, ya que generalmente reaccionan específicamente con diferentes
epitopos de las moléculas de IgG.

La muestra puede obtenerse del suero o plasma:

Suero. Obtención de muestra: punción venosa (o catéteres intravasculares),


coagulación a 30-37 grados, centrifugación suave, separación del suero y posterior
conservación a 4, -20 o -80 grados. 5 o 10 mL). En ocasiones hay enfermos en una
situación muy comprometida, y se usan los catéteres aunque no es lo ideal ya que la
sangre puede estar parada, mezclada con fármacos, etc.

Resultados de las pruebas serológicas:

Confirmación de un diagnóstico presuntivo, o su exclusión, así como la


demostración de una enfermedad pasada en un individuo o en un determinado grupo
de población. Se distinguen 4 situaciones: verdaderos/ falsos positivos/negativos, y eso
65
depende de la sensibilidad y la especificidad de la técnica empleada. Las técnicas
inmunológicas se utilizan para la detección, identificación y cuantificación de antígeno
en muestras clínicas así como la valoración de la respuesta inmune en un individuo.

Dentro de las reacciones de precipitación, hay una muy importante que es el


método de Mancini (o de difusión radial): cuando un antígeno es colocado en un orificio
circular practicado en una placa de agar, al cual adicionó anticuerpo monoespecífico,
difunde en forma radial y, de acuerdo con los principios básicos de la difusión, el
diámetro del halo de precipitación está en relación directa con su concentración. Si a
esta operación se la efectúa colocando en varios orificios de la placa, cantidades
variables conocidas del antígeno específico para el antisuero mezclado con el agar, y
se lo deja a temperatura ambiente hasta que el halo de precipitación no se modifique,
con los resultados obtenidos se puede confeccionar una curva relacionando el diámetro
de los halos de precipitación con las correspondientes concentraciones antigénicas.
Esta curva permite calcular la concentración de ese mismo antígeno en cualquier
muestra desconocida. La difusión radial se utiliza en la cuantificación de proteínas que
se encuentran presentes en mezclas complejas como lo son los componentes del suero
humano. Es indispensable disponer para ello de antisueros monoespecíficos
destinados a los antígenos que se quiere valorar.

La difusión doble bidimensional consiste en enfrentar en pequeñas perforaciones


efectuadas en el agrar, y a distancias convenientes , las soluciones de antígeno y de
anticuerpo. Al difundir ambos y ponerse en contacto, producirán una banda de
precipitación cuando están en la relación óptima. Con esta técnica puede tenerse una
idea de las relaciones entre los pesos moleculares de los antígenos y AC
reaccionantes. Trabajando con concentraciones óptimas de AG y de AC, si la banda de
precipitación formada es recta, indica que los pesos moleculares de ambos son muy
próximos. Si la banda es cóncava con respecto al reservorio del antígeno, señala que el
peso molecular de éste es superior al del Ac, siendo menor en el caso en que la banda
presente convexidad. Todo esto es consecuencia de las leyes de la difusión que
establecen que la distancia a la que una sustancia difunde está en relación directa con
su concentración y en relación inversa con su peso molecular.

- Sensibilidad: probabilidad de clasificar correctamente a un individuo enfermo.


Probabilidad de que para un sujeto enfermo se obtenga un resultado positivo en la
prueba. Una prueba es más sensible cuando detecta bien más casos de enfermos, o
cuando es capaz de detectar un número muy bajo de anticuerpos

- Especificidad: Probabilidad de clasificar correctamente a un individuo sano.


Probabilidad de que para un sujeto sano se obtenga un resultado negativo de la

66
prueba. Es contraria a la sensibilidad. Si de 100 no se detectan 5, habría una
inespecificidad del 5%.

Otros parámetros son la validez (sensibilidad/especificidad), la seguridad (valor


predictivo positivo/valor predictivo negativo) y la reproductividad.

Principios básicos del diagnóstico serológico de las enfermedades infecciosas:


primero se da una infección aguda (seroconversión) y una rápida aparición de
anticuerpos (exponencial). Posteriormente se detectan diferencias cuantitativas entre
dos muestras de suero tomadas con una diferencia de tiempo (fase aguda y
convaleciente). El perfil gráfico típico es el de una campana. La seroconversión es el
aumento significativo (es decir, que hay un aumento de dos o más títulos. con un
aumento de 4 títulos podemos asegurar que la concentración ha aumentado
considerablemente) de la concentración de anticuerpos en un determinado periodo de
tiempo. El título de un suero es la inversa de la dilución máxima de un suero, que sigue
dando positivo para una determinada prueba.

● Ejemplos prácticos

Son infecciones de transmisión vertical: de la madre al feto durante el embarazo o


en el período perinatal. De ahí surgieron programas de prevención y control a nivel
mundial mediante la vacunación, la educación sanitaria y los programas de diagnóstico
etiológico para la prevención de estas enfermedades.

Principales agentes infecciosos de transmisión vertical, en fx del mecanismo del


mecanismo de acción encontramos tres tipos:

- Fuente de infección: viremia/parasitemia de la embarazada: citomegalovirus,


Toxoplasma gondii, virus de la rubéola. Se produce en la primoinfección y en general
en la fase aguda. La mayor parte de infecciones matan a las primeras semanas ( o te
curas o te mueres). En los primeros días, el desarrollo de estos agentes infecciosos es
exponencial y es especialmente grave cuando la infección primaria se da en las
primeras semanas del embarazo (primer trimestre). Si el feto es atacado por
Toxoplasma lo va a pasar muy mal y va a sufrir malformaciones.

- Fuente de infección 2: a partir de la sangre o los fluidos orgánicos de la mujer cuando


sufre infección crónica o persistente. Existe un riesgo de infección asociado a esta
situación por parte de: VHB (hepatitis B), VIH o Treponema pallidum (sífilis, si es
congénita provoca malformaciones gravísimas).

- Fuente de infección 3: virus herpes simple tipo 2 (genital). Está presente en las
lesiones cérvico.vaginales en el herpes genital recurrente. Aparece como consecuencia

67
de la recrudescencia del VHS latente en los ganglios sensoriales que inervan la mucosa
genital. El riesgo de transmisión se da si la mujer sufre infección recurrente en los días
previos al parto.

Tenemos 3 situaciones diferentes:

Principales pruebas a realizar en el control serológico de la embarazada “normal”:


Prueba TORCH (TOxoplasma, Rubéola, Citomegalovirus, Herpes simplex. Estos suelen
ser menos graves que el HIV, HIB, etc). En el caso del CMV no aportaría datos útiles
para su prevención y control ya que su capacidad teratogénica está asociada con la
primoinfección.

Recomendaciones generales: historia clínica y exploración física, determinaciones


analíticas, y actuaciones pertinentes en caso de detectar rubéola, toxoplasmosis,
hepatitis B, sífilis o VIH. El momento idóneo para realizar las determinaciones
serológicas es en la edad fértil antes de embarazos, en la primera visita ginecológica.

Rubeola (90% por las campañas de vacunación), Toxoplasma (50%: la mitad de


las mujeres estan vacunadas frente a Toxoplasma), VHB (variable), Treponema (0.5%),
VIH (baja incidencia, atención a los grupos de riesgo).

Toxoplasma gondii​​: afecta al SNC y lo más frecuente es que sea asintomática.

Es una infección generalmente asintomática,con evolución muy larga que requiere


de tratamiento. Puede cursar con fiebre, cansancio, e incluso producir la muerte. En
este caso se va a tratar la toxoplasmosis congénita. Se puede adquirir de las heces de
gato (quistes) presentes en jardines, cajas de arena y camas de gato; por ingestión de
carne cruda (factor de mayor riesgo en EEUU), transmisión intrauterina, trasplantes o
transmisiones. El riesgo de transmisión aumenta cuando los parásitos pueden entrar en
contacto con las superficies mucosas. Lo más importante a la hora de la transmisión
son las carnes poco cocinadas (restaurantes universitarios). [serología toxoplasmosis]

Fase 1 de la infección: primero aparece igA e igM (en las primeras semanas y
desaparece a los seis meses) y más tarde igG (al mes y desaparece al año. Están
presentes durante toda la vida). Cuando disminuye la inmunidad se reactiva la infección
y vuelven a subir los niveles de IgM. La medición de la avidez de IgG específica es
especialmente útil.

68

También podría gustarte