Está en la página 1de 5

Bitácora de actividad en el CEDEFI

Ariana Gomez Medina


Psicología de la salud
3 de octubre 2018
Introducción

Esta bitácora busca englobar los conocimientos que hemos aprendido en la


teoría respecto a la motivación, la actividad física y el arousal, aterrizándolo en
la actividad realizada el jueves 27 de septiembre en el CEDEFI, es decir, cómo
se vivenciaron estos temas en el aspecto personal durante la activación física
de dicho día.

Desarrollo

Referente al tema de la motivación, retomo a Weinberg y Gould (1996),


quienes abordan el tema de la motivación intrónseca para explicar aquello que
mueve ‘’internamente’’ a la persona a realizar la acción deportiva.

Por un lado está el conocimiento, donde la persona se compromete con la


actividad por placer y satisfacción que siente mientras aprende, explora, o trata
de comprender algo nuevo. También está el logro, en donde la persona se
compromete con la actividad por placer y satisfacción que siente cuando crea
algo o domina alguna habilidad díficil. Finalmente está el aspecto de la
estimulación, aquí la persona se compromete con la actividad por
experimentar sensaciones placenteras como diversión, excitación o placer
estético (como escalar una montaña).

En cuanto a mi experiencia en la actividad del CEDEFI, pude identificar estos


tres tipos de motivación intrínseca de la siguiente manera;

 Conocimiento: durante la actividad me comprometí con los ejercicios


porque sentía que cada uno trabajaba cierta parte de mi cuerpo,
exploraba las sensaciones de utilizar cada músculo, sentir como se
estiraban, como reaccionaba mi ritmo cardiaco, respiración, etc.
 Logro: me plantee el logro de realizar los ejercicios y no renunciar,
terminar la clase y tener la mejor actitud, pero sobre todo, el placer de
saber que aunque esos ejercicios no suelo hacerlos, logré dar mi mejor
desempeño.
 Estimulación: finalmente, experimentar sensaciones placenteras, como
la diversión y el compañerismo en la actividad, o el placer estético que
me producía ver mi cuerpo reflejado en el espejo, moverse, saltar. En
general hacerme consciente de mi cuerpo me estimuló mucho a seguir.

Ahora bien, en cuanto al tema de actividad física, Barrios (2006) menciona en


su artículo que la actividad física conlleva muchos beneficios, entre ellos
destaca una larga lista de los cuales yo destaco el efecto en la autoestima e
imagen corporal, influencia en la disminución de ansiedad, el sueño y
modificaciones en el estado de ánimo.

De todos nos beneficios que menciona Barrios, decidí destacar los anteriores
porque pude disfrutar mucho mi cuerpo durante el ejercico en CEDEFI. Como
mencioné en uno de mis reportes de lectura, desde que empecé mi plan
alimenticio y ejercicio he conseguido mejorar mi composición corporal y eso me
motiva a seguir haciéndolo, por lo que cuando me siento con más condición
física o veo los resultados en mi composición corporal, aumenta mi autoestima,
lo cual pude apreciar en los ejercicios del CEDEFI. No sólo tenía más condición
que hace tiempo, sino que he ido notando los cambios en mi cuerpo. Aunque
todavía me falta camino por recorrer para llegar a la meta, irse acercando a ella
es muy satisfactorio.

También resalto la disminución de ansiedad; luego de la actividad, entré muy


relajada a la siguiente clase y mi ánimo era sumamente tranquilo. Finalmente,
cuando llegué por la noche a casa, caí rendida y dormí sin despertarme en
toda la noche, cuando, si no hago ejercicio, despierto varias veces en la
madrugada y mi sueño es menos reparador.

Por último, tocando el tema arousal, se define como la ‘’función energizante


que es responsable del aprovechamiento de los recursos del cuerpo cuando se
han de llevar a cabo actividades vigorosas e intensas’’ (Sage, 1984 citado por
OpenCourseWare, s.f).

En mi experiencia en la actividad del CEDEFI, pude exprimentar todas las


activaciones fisiológicas inevitables del incremento del arousal; aumento en el
ritmo caridaco, respiración agitada, etc. Pero viví la teoría de la U invertida,
donde si mi respiración se volvía demasiado agitada, perdía la concentración y
mi rendimiento en los ejercicios bajaba. Si controlaba y acompasaba mi
respiración, los ejercicios se me hacían más fluidos y llevaderos.

Sé que si hubiera tenido un arousal demasiado bajo no hubiera podido seguir


con el ritmo de los circuitos, estaría demasiado relajada, tranquila, o lenta. Pero
cuando mi arousal pasaba del punto óptimo, estaba demasiado agitada y
presionada por rendir al máximo, por lo que debía concentrarme en mi
respiración y en los pasos para hacer el ejercicio (coordinación) para volver a
mi centro.

Conclusiones

Esta actividad me hizo pensar que no existe ejercicio físico en el que no se


ponga de relieve los temas como arousal, motivación o la importancia de la
actividad física. Es imporante conocer los aspectos teóricos porque en el
momento en el que se vivencía, uno puede comprender lo que le está pasando
y desarrollar herramientas para mejorarlo, como me sucedió que debía
controlar mi respiración para trabajar adecuadamente en los ejercicios.

También pienso que cuando se tienen motivaciones claras es mucho más


ameno el momento de ejercitarse, o cuando el propio concepto corporal busca
mejorarse o uno está contento con cómo van los resultados del propio proceso,
es también una motivación.

Todo esto sirve, además de vivirlo uno mismo, para entender cómo
transmitírselo a otra persona, ya sea un atleta de alto rendimiento o una
persona que quiere comenzar a hacer ejercicio; es ahí donde radican las
competencias de un psicólgo deporitvo que sabe y entiende de lo que habla.

Rerefencias

Barrios R. Consecuencias sociopsicológicas del


ejercicio con fines de salud: una actualización. Revista Digital - Buenos Aires -
Año 10 - N° 93 - Febrero de 2006
EL AROUSAL Y LA EJECUCIÓN DEPORTIVA. OpenCourseWare. (s.f)
recuperado el 24 de septiembre de 2018 de
https://ocw.ehu.eus/file.php/125/psicol_deporte/contenidos/la-activacion-en-el-
deporte.pdf

Weinberg, S. y Gould, D. (1996) Fundamentos de la psicología del deporte y el


ejercicio físico. 4ed. Editorial Médica Panamericana

También podría gustarte