1. PRESENTACIÓN
2. JUSTIFICACIÓN
3. MARCO LEGAL
4. MARCO CONCEPTUAL
5. SISTEMA DE EVALUACIÓN, S.I.E. ORGANIGRAMA
6. OBJETO DE LA EVALUACIÓN
7. PROPÓSITO DE LA EVALUACIÓN
8. OBJETIVOS DE LA EVALUACIÓN
9. CARACTERÍSTICAS DE LA EVALUACIÓN
10. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y PROMOCION
11. ESCALA DE VALORACION INSTITUCIONAL
12. ESTRATEGIAS DE VALORACION INTEGRAL DE LOS DESEMPEÑOS
DE LOS ESTUDIANTES
13.ACCIONES DE SEGUIMIENTO PARA EL MEJORAMIENTO DE LOS DESEMPEÑOS
DE LOS ESTUDIANTES DURANTE EL AÑO ESCOLAR
14. PROCESOS DE AUTOEVALUACION DE LOS ESTUDIANTES
15. ESTRATEGIAS DE APOYO
16. ACCIONES QUE DEBEN CUMPLIR LOS DOCENTES
17. PERIOCIDAD DE ENTREGA DE INFORMES A PADRES DE FAMILIA
18. ESTRUCTURA PARA LA REALIZACION DE LOS INFORMES DE LOS
ESTUDIANTES
19. INSTANCIAS, PROCEDIMIENTOS Y MECANISMOS DE ATENCION Y
RESOLUCIÓN DE RECLAMACIONES DE PADRES DE FAMILIA Y ESTUDIANTES
SOBRE LA EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN.
20.MECANISMOS DE PARTICIPACION DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA EN LA
CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN DE LOS
ESTUDIANTES.
21. CRITERIOS DE ADMISION
22. CRITERIOS DE PERMANENCIA
23.CRITERIOS DE SEGUIMIENTO, REVISION Y AJUSTES AL SISTEMA
INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN DE ESTUDIANTES.
1. PRESENTACIÓN
Solo, para que el decreto 1290 del 2009 fuese apropiado y aprobado, se debió
socializar con los estudiantes, maestros y padres de familia permitiendo
escuchar y plantear estrategias pertinentes para que los estudiantes
independientemente de su procedencia y nivel socio—cultural, desarrollen
competencias y valores necesarios para vivir y convivir con los demás, en el
marco de una Institución inclusiva e integrada.
El artículo 148 de la ley 115 de 1994, establece como función del Ministerio de
Educación Nacional la de fijar los criterios para evaluar el rendimiento escolar
de los estudiantes para promoción a niveles superiores.
El artículo 5 de la ley 715 de 2001, en los literales 5.5 y 5.6, se determina que
al Ministerio de Educación Nacional, le corresponde establecer las normas
técnicas curriculares y pedagógicas para los niveles de preescolar, básica y
media, sin perjuicio de la autonomía escolar que tienen los establecimientos
educativos, de la especificidad de tipo regional y de definir, diseñar y
establecer instrumentos y mecanismos para el mejoramiento de la calidad de
la educación.
Concepto de evaluación
Las actitudes de los estudiantes que tienen que ver con los valores de
convivencia y formación no deben influir en la evaluación del área.
Calidad: Noción valorativa que define una actividad, producto o servicio como
satisfactorio, en tanto cumpla plenamente las expectativas de quien lo
demanda o requiere. Es decir, que aquel servicio o producto funcione tal y
como se requiere y para realizar aquella tarea o servicio que debe o tiene que
realizar. La noción se suele aplicar o residirá en un producto o en un servicio.
Como sea hace referencia plena a la consecución de la plena satisfacción de
las necesidades y expectativas del usuario o cliente (interno y externo). Al
desarrollo de un proceso de mejora continua en todas las actividades y
procesos llevados a cabo en la institución, empresa o proyecto. Total
compromiso de la Dirección y un liderazgo activo de todo el equipo directivo. A
la participación de todos los miembros de la organización y fomento del trabajo
en equipo hacia una gestión de calidad. La calidad es diferenciarse cualitativa y
cuantitativamente respecto de algún atributo requerido, esto incluye la
cantidad de un atributo no cuantificable en forma monetaria que contiene cada
unidad de un atributo. En Educación se cree que con indicadores de evaluación
se obtienen o verifican perfiles de calidad, aunque en realidad no
necesariamente éstos han de coincidir con los indicadores de calidad. Las
evaluaciones y sus indicadores sueles soslayar la realidad educativa, los
problemas concretos de la educación, y terminan siendo un autoengaño del
sistema educativo. Los resultados e indicadores que dan las evaluaciones, el
prestigio institucional, los recursos con que dispone la institución educativa, los
productos que entrega y el valor agregado de los mismos; todo ello podría dar
una idea de calidad de la educación, podrían constituirse en indicadores de una
supuesta calidad tal, aunque no necesariamente den cuenta de los logros
reales de los proyecto educativo.
3
LISBONA GUILLÉN, Miguel. La comunidad a debate: reflexiones sobre el concepto de
comunidad en el México contemporáneo. Michoacán Universidad de Ciencias y Artes de
Chiapas.
de alguna manera extraña de la propia realidad que acostumbra ser algo más
sentido que sabido, más emocional que racional”4.
.
G. Murray define la comunidad como: ‘.....un grupo de personas ocupando una
determinada área de sociedad, la cual participa de un sistema de intereses y
actividades bastante amplio como para poder incluir casi todas sus relaciones
sociales.’ (Introducción a la Sociología. Citado por C. Gómez Gavazzo, l959,
pág. 12).
4
G. González, Fuertes. Psicología Comunitaria. Editorial Visor. España, l988. Pág. 13
Conocimiento: El conocimiento es un proceso donde lo psicológico es
determinante, es decir, el pensar. Se entiende como una relación entre dos
miembros que permanecen en ella siempre separados unos del otro, surgiendo
de esta manera la conciencia y el objeto.
SISTEMA DE EVALUACIÓN
OBJETO DE LA EVALUACIÓN
El desarrollo biológico tiene que ver, entre otros, con el crecimiento físico y el
funcionamiento de los distintos sistemas y órganos que conforman el ser vivo;
incluye el desarrollo muscular, el movimiento, la coordinación, el equilibrio, la
salud, la higiene, entre otros.
El desarrollo valorativo tiene que ver entre otros con los valores morales, éticos
y estéticos. Los valores morales apuntan a la formación del sentido de justicia,
a la observancia de las normas, a la participación, al respeto de los derechos
humanos, a la tolerancia, a la convivencia, al desarrollo de la autonomía, y en
general, a la formación de los ciudadanos; por ende, a la construcción del
tejido social. Los valores estéticos tienen que ver con el desarrollo de la
sensibilidad, la expresividad, la imaginación, la creatividad, la emotividad, el
gusto y el deseo por aprender, conocer y explorar el mundo de la vida.
Desempeño Superior:
Desempeño Alto:
Criterios de Evaluación:
1. Muestra autonomía en la ejecución de las actividades propuestas.
2. Asume responsablemente sus compromisos académicos.
3. Respeta y participa en las actividades planteadas.
4. Participa en el desempeño y desarrollo de las diferentes actividades.
5. Demuestra sentido de pertenencia por su Institución.
6. Su comportamiento y actitud favorece a la dinámica del grupo.
7. Su presentación personal cumple con las normas establecidas dentro del
manual de convivencia.
8. Asiste a las actividades curriculares y extracurriculares programadas por
la Institución y justifica sus inasistencias.
9. Respeta y valora la labor del docente y sus compañeros.
10.Alcanza los logros propuestos.
11.Amplia sus conocimientos consultando diversas fuentes las temáticas
vistas en clase.
12.Apropia los conceptos desarrollados en clase.
13.Trabaja constantemente en el aula enriqueciendo la dinámica del grupo.
14.Presenta sus trabajos, consultas, tareas a tiempo.
15.Relaciona los conceptos aprendidos con experiencias vividas.
16.Aprovecha los materiales del contexto en forma creativa.
17.Aplica los conocimientos adquiridos a través de las diferentes pruebas
orales y escritas.
18.Es competente en la aplicación de sus saberes y de su ser.
Desempeño Básico:
Criterios de Evaluación:
Desempeño Bajo:
Criterios de Evaluación:
CONTROL DE PROGRESO
Nombre del Estudiante: _________________________________________________
Grado: ____________________ Materia: ________________________________
Nº de Unidad: ______________ Nombre de la Unidad: _____________________
Fecha de Comienzo: ___________________ fecha de terminación: ____________
Guía INDICADOR A–B C D Actividade
DE actividades actividades de actividades s de
DESEMPEÑO básicas práctica libres refuerzo
(interpretativ (argumentativ (propositivas
a) a) )
Vº Bº Vº Bº Vº Bº Vº Bº
11. ESCALA DE VALORACION INSTITUCIONAL
PARÁGRAFO TRANSITORIO:
Ya que existen diferencias entre esta escala y las escalas valorativas de las dos
instituciones fusionadas, se tomará como periodo transitorio lo que resta del
2010. Para resolver casos especiales, las comisiones de evaluación y
promoción podrán tomar decisiones, aplicando el criterio de favorabilidad para
el estudiante.
2. Las pruebas que se apliquen deben estar relacionadas con aspectos tales
como: comprensión, análisis, discusión crítica y en general, de apropiación
de conceptos. El resultado de la aplicación de las pruebas debe permitir
apreciar el proceso de organización del conocimiento adquirido por el
estudiante y de sus competencias para producir formas alternativas de
solución de problemas teniendo como base las pruebas SABER e ICFES.
Los procesos de evaluación de los estudiantes en todas las áreas y para cada
periodo académico, se hará a través de la autoevaluación con una intención
netamente formativa que favorezca la toma de conciencia del proceso de
aprendizaje y que le ayude al estudiante a establecer sus dificultades y
avances en su desempeño.
15.ESTRATEGIAS DE APOYO
3. En caso de que algún periodo haya sido valorado con desempeño bajo y las
dificultades no hayan sido superadas con las actividades de recuperación
propuestas, la valoración definitiva asignada será Bajo5. Pendiente.
Instancias:
a. El Docente encargado del área.
b. El Docente titular de grupo.
c. Coordinador Académico.
d. Comisión de Evaluación y Promoción de los docentes por grado.
e. Consejo Directivo, dentro de su competencia señalada en el
Decreto 1860/94, literal b Art. 23. y el Decreto 1290 Art. 11 numeral 7.
Preside el Consejo Directivo el rector de la institución.
d. Deberes de los padres de familia. (Art. 15). De conformidad con las normas
vigentes, los padres de familia deben:
21.CRITERIOS DE ADMISION
22.CRITERIOS DE PERMANENCIA
1.