Está en la página 1de 74

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA


MECANICA Y ELÉCTRICA

“ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS APLICADOS EN LA


INSTALACIÓN ELÉCTRICA DE UNA PLANTA DE
EMERGENCIA”

TESIS
MEMORIA DE EXPERIENCIA PROFESIONAL

QUE PARA OBTENER EL TITULO DE


INGENIERO ELECTRICISTA

PRESENTA:

JOSÉ ALFREDO HERNÁNDEZ OROZCO

ASESORES:

ING. CARLOS ALBERTO GONZÁLEZ ANDRADE


ING. JOSÉ ANTONIO MARTÍNEZ HERNÁNDEZ

MÉXICO DF A 30 DE ENERO DE 2014


ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS APLICADOS EN LA
INSTALACIÓN ELÉCTRICA DE UNA PLANTA DE
EMERGENCIA

Página 1
AGRADECIMIENTO

Antes que nada quiero agradecer a Dios, por permitirme cumplir una meta más en mi vida, a mis
padres y hermanos que me han apoyado en durante esta etapa de formación, al instituto Politécnico
que me ha dado las bases de mi formación profesional, a mis compañeros de trabajo que también
han sido parte fundamental para impulsarme a concluir este documento y sobre todo a mi familia
Bety y Dany.

De corazón gracias.

Página 2
INSUMOS EQUIPOS Y SERVICIOS SA DE CV

Historia

IESSA, INSUMOS EQUIPOS Y SERVICIOS, S.A. DE C.V., Empresa 100% mexicana fundada en
Septiembre de 2001 y forma parte del GRUPO I.P.I.S.A., que se constituyó en Enero de 1991.Con más
de 22 años de experiencia en la industria eléctrica, IESSA, fue creada como consecuencia de la
creciente demanda en México para la elaboración de proyectos, instalaciones y suministro de equipos
eléctricos de calidad, así como para proporcionar el mantenimiento preventivo/correctivo que requieren
los equipos e instalaciones eléctricas, para satisfacer las necesidades de los clientes.

Actualmente contamos con más de 150 empleados de los cuales 8 son directivos, 15 son técnicos de
servicio, 35 son personal administrativo y ejecutivos de ventas, 114 personal de instalaciones y 10
personal de proyectos.

En la actualidad y como parte del plan de expansión de la empresa, se cuentan ya con sucursales en
Monterrey N.L., Guadalajara Jal., Mérida Yucatán Y Tijuana B.C.

Principios corporativos

Generar proyectos de integración eléctrica innovadores, utilizando equipos y materiales de la


más alta calidad.
Satisfacer plenamente a nuestros clientes en cada uno de los productos y servicios que les
ofrecemos.
Fomentar relaciones comerciales sanas y duraderas con nuestros socios de negocio
Procurar el bienestar de nuestros empleados, valorar su trabajo y remunerar sus esfuerzos,
son acciones vitales para contar con un equipo comprometido con su trabajo.

Página 3
Clientes:

En IESSA., siempre hemos tratado de fomentar relaciones comerciales sanas con nuestros clientes,
otorgándoles el mejor servicio, calidad y costo, para que esto confirme que seguimos siendo la mejor
opción.

Principales cuentas corporativas:


GA&A CONSTRUCCIONES S.A. de C.V.
TALLER PLAN “A” S.C.
TALLER 4 CONSTRUCCIONES SA DE CV
CM2
TRAZO TALLER DE ARQUITECTURA S.C.
GRUPO ATTIE

Algunos proyectos exitosos


KIO NETWORKS
SCOTIABANK
GIGANTE CORPORATIVO
BANCOMEX
INVEX
JP MORGAN

Datos fiscales
Insumos Equipos y Servicios, SA de CV.
Av. Paseo de la Reforma Núm. 222
Torre 1, Piso 18
Col. Juárez, Delegación Cuauhtémoc
México, DF., CP 06600
RFC: IES-010926-H69

Página 4
RESUMEN

En este documento se mencionará la importancia de los precios unitarios para un proyecto


eléctrico, calculando los materiales, mano de obra, con sus correspondientes pagos al seguro
social, infonavit, SAR, costos de herramienta, personal de oficina, financiamiento y utilidad.
Demostrando la importancia en que tiene cualquier proyecto que tenga un precio competitivo, que
se consideren todos los elementos que intervienen en la instalación y que tengamos una ganancia
derivada del trabajo realizado.

Página 5
INDICE
Marco conceptual -------------------------------------------------------------------------------------- 8

Objetivo General --------------------------------------------------------------------------------------11

Objetivos Específicos --------------------------------------------------------------------------------11

Introducción a los precios unitarios --------------------------------------------------------------13

Justificación --------------------------------------------------------------------------------------------15

Capítulo I

Aplicación de los precios unitarios en la instalación de una planta de emergencia.18

1.1 Levantamiento eléctrico -----------------------------------------------------------------------19

1.1.1 Instalación eléctrica actual -----------------------------------------------------------------20


1.1.2 Instalación eléctrica Crítica -----------------------------------------------------------------21
1.1.3 Nueva instalación eléctrica -----------------------------------------------------------------22

1.2 Perspectiva de los precios unitarios --------------------------------------------------------23

Capítulo II

Elaboración de los cálculos para la instalación de una planta de emergencia


Integración de Precios Unitarios ------------------------------------------------------------------25

2.1 Cálculo de precios unitarios ------------------------------------------------------------------25

Página 6
2.1.1 Costos directos --------------------------------------------------------------------------------25
2.1.2 Costos indirectos ------------------------------------------------------------------------------26

2.2 Desarrollo de Precios Unitarios --------------------------------------------------------------26

2.2.1Costo directo de la obra ----------------------------------------------------------------------27

2.2.1.1 Catálogo de conceptos--------------------------------------------------------------------27


2.2.1.2 Matrices del catálogo ----------------------------------------------------------------------29

2.2.1.2.1 Costos directos por materiales -------------------------------------------------------34


2.2.1.2.2 Factor de salario Real ------------------------------------------------------------------35
2.2.1.2.3 Costos horarios ---------------------------------------------------------------------------41

2.2.2Costos Indirectos de la obra ----------------------------------------------------------------50

2.2.2.1 Programa de obra --------------------------------------------------------------------------50


2.2.2.2 Análisis de indirectos ----------------------------------------------------------------------52
2.2.2.3 Análisis de financiamiento ---------------------------------------------------------------60
2.2.2.4 Análisis de utilidad -------------------------------------------------------------------------62
2.2.2.5 Precios unitarios en cascada y en forma directa-----------------------------------63

Capítulo III
Presupuesto de la instalación de una planta de emergencia -----------------------------65

3.1 Integración de presupuesto -------------------------------------------------------------------65


3.2 Ventajas competitivas --------------------------------------------------------------------------67

Conclusiones ------------------------------------------------------------------------------------------70

Bibliografía----------------------------------------------------------------------------------------------72

Página 7
MARCO CONCEPTUAL

Las definiciones que a continuación se enuncian se dan en base a la interpretación propia del
tema que esta tesis pretende abordar, basada en el argot común de analistas de precios unitarios, los
cuales, más que una definición específica pretenden tener claras las ideas al momento de expresar
algún concepto:

COSTO: Cantidad que se paga por algo, es decir, cuando integramos los precios
unitarios necesitamos saber el importe de los materiales, mano de obra o cualquier otro
elemento que lo conforme, ¡en otras palabras, de la ferretería hacia el contratista: cable,
tubo!
PRECIO: Valor monetario en que se estima algo, a diferencia del costo el precio implica
un valor integrado adicional al costo aunque sea sólo la utilidad, un ejemplo sencillo es
el caso de un revendedor de autos; él compra el vehículo y lo revende, el importe que
paga por adquirirlo es el COSTO, el monto que solicita por la unidad es el PRECIO.
IMPORTE: Es el producto (multiplicación) del precio unitario por la cantidad de
unidades que integran la obra o el catálogo, es decir, necesito 10 metros de cable y el
precio unitario de este cable es de 5 pesos, implica que el importe por esos 10 metros
es de 50 pesos.
PRECIO UNITARIO: es la integración de los cargos correspondientes a los recursos
necesarios para realizar cada concepto de los trabajos, es decir, la suma de materiales,
mano de obra, herramienta, etc., afectados por los porcentajes de indirectos, utilidad,
financiamiento.
MATRICES: Las matrices de precios unitarios es el análisis propio de cada uno de los
precios que se presentan en la propuesta económica, por poner un ejemplo, si
cobramos 10 pesos por cada metro de cable tengo que demostrar porque son 10
pesos, justificando cuanto es de material, cuanto de mano de obra, y todos los
porcentajes de indirectos que esto involucra. Todos estos números se demuestran en
las matrices o tarjetas de precios unitarios o análisis de básicos o conceptos del
presupuesto.

Página 8
FACTOR DE SALARIO REAL (FASAR o FSR): Se refiere a la suma de prestaciones y
obligaciones que integran la mano de obra expresada en un número (factor),
involucrando los pagos del seguro social, días laborados, días calendario, días pagados
y otros factores, que en forma integral complementan el salario del trabajador, es decir,
un trabajador recibe semanalmente un salario digamos que son $1,000 pesos, si
consideramos el importe por día su salario diario para este caso es de $142.86 pesos,
sin embargo, la empresa debe pagar los gastos de IMSS, la parte proporcional del
domingo que descansa, la parte proporcional a sus vacaciones que se le paga y no
trabaja como parte de sus prestaciones, así sumando estos elementos y algunos más
su salario diario integrado puede llegar a $232.01 que es lo que en realidad paga la
empresa que lo contrate.
COSTO HORARIO: Es el importe por el uso de maquinaria o herramienta que ya no se
puede considerar como herramienta menor o de mano (desarmadores, pinzas, guías.);
podemos mencionar desde plantas de soldar, compresoras, tarrajas eléctricas hasta
grúas, excavadoras, revolvedoras etc. A estas maquinarias se les calcula la parte
proporcional de desgaste que tienen incidencia al integrar un precio unitario y su costo
forzosamente es por hora.
COSTO DIRECTO: Se refiere a los gastos generales necesarios para la ejecución de
los trabajos mencionados en cada concepto y está integrado por materiales, mano de
obra y maquinaría, es decir, aquello que interviene directamente en la ejecución de la
obra. Hasta este punto no se han involucrado importes por gastos de papelería,
gasolina o almacén por poner algunos ejemplos. Una manera sencilla de entender este
concepto sería pensando como contratistas cuando a uno le solicitan la instalación de
una planta de emergencia; el contratista va sumando el costo de la planta y los
materiales que va a instalar, cable, tubo interruptores etc, cuánto tiempo tardará en
instalarla y con cuánta gente para calcular su mano de obra y si es necesario alguna
maniobra y flete para trasladar el equipo. Hasta este punto sólo hemos mencionado lo
que será el costo directo para esta obra, aún no integramos la utilidad por esa venta ni
los gastos de oficina, sin embargo, es necesario saber el costo directo de la obra, para
poder calcular el porcentaje de indirectos y utilidad que obtendremos por esta obra.

Página 9
PROGRAMA DE OBRA: Es el desarrollo de un calendario con las actividades a realizar
para dar un tiempo de ejecución del proyecto, nos ayuda para ver actividades que se
pueden o no realizar al mismo tiempo, cuales dependen de otra, generalmente también
se analiza la ruta crítica la cual es vital para que la obra o proyecto se ejecute en tiempo
y forma.
COSTO DE INDIRECTOS: Es la suma de los porcentajes que intervienen como
complemento de la obra los cuales se dividen en % de indirectos (de campo y de oficina
central), % utilidad, % de financiamiento, % de cargos adicionales.
% DE INDIRECTO: Se refiere a los gastos que se tienen al momento de la ejecución de
una obra y que no inciden directamente en ella como lo puede ser el salario de una
recepcionista o los gastos de telefonía que cualquier empresa tiene que solventar. Este
importe se analiza en base al programa de obra, se divide entre gastos de oficina
central y oficina de campo y se expresa en porcentaje
% DE FINANCIAMIENTO: Se refiera al importe que se tiene que pagar debido a la
curva propia de flujo de efectivo durante la obra, es decir, durante el desarrollo de la
obra el cliente final proporciona inicialmente un anticipo y posteriormente con
estimaciones según el avance de obra se va dando el flujo de efectivo con el que se
tienen que cubrir por lo menos los costos directos de la obra, sin embargo, al ver una
tabla sencilla de los gastos generados por mano de obra, material y maquinaria hay un
punto donde el contratista está invirtiendo para solventar los costos directos de la obra
y posteriormente empieza a ver su ganancia, a este monto se le llama financiamiento y
también se expresa en porcentaje.
% UTILIDAD: Se refiera a la ganancia que se tendrá para la ejecución del trabajo, se
expresa en porcentaje y se analiza considerando la parte proporcional que le
corresponde a los trabajadores.

Página 10
Objetivo General:

Elaborar un presupuesto desglosado de una instalación eléctrica de una planta de emergencia


de 230kW a 220V, en base a los precios unitarios, analizando costos directos e indirectos, para
transparentar el desarrollo de la obra.

Objetivos Específicos:

 Analizar los precios unitarios de la instalación eléctrica de una planta de emergencia en base a
las necesidades del cliente.

 Desglosar los costos de inversión del proyecto de la instalación.

 Realizar un estudio de costo beneficio que prevea la amortización y tiempo de recuperación de


la inversión del proyecto.

 Resaltar la ventaja competitiva de los precios unitarios en la elaboración del presupuesto.

 Mostrar la ventaja de desglosar el presupuesto en la toma de decisiones y visualización de


posibles desviaciones o puntos de riesgo.

Página 11
Página 12
INTRODUCCIÓN A LOS PRECIOS UNITARIOS
La toma de decisiones para el desarrollo de cualquier proyecto se basa en tres aspectos: las
necesidades del cliente, la tecnología o insumos y desde luego, los costos; mismos que en un análisis
prospectivo deben recuperarse en un tiempo razonable. Además existen múltiples variables inherentes
que están relacionadas a todo proyecto, por lo que, también hay que considerarlas incluyendo
imprevistos y costos extraordinarios.

En este contexto, esta tesis se basa en la elaboración de un presupuesto, sustentado en


precios unitarios, la instalación de una planta de emergencia de 230 kW a 220V con el fin de respaldar
equipos con carga crítica que no pueden quedarse sin energía. Por tal motivo, se realiza el análisis de
precios unitarios para la instalación eléctrica de la misma, desde el punto de vista de esta tesis se toma
el proyecto como empresa de instalaciones, no como el cliente mismo, que tiene que tomar en cuenta
su techo financiero para esta inversión; se pretende resaltar lo importante de desglosar los
presupuestos en todos los elementos que lo integran y que ayudan a la toma de decisiones, para hacer
más competitiva la propuesta o bien las áreas de oportunidad donde con criterios puntuales puede
impactar de manera considerable en el monto de la obra y las indicaciones al personal que lo realizará.

En el primer capítulo se presentan los diagramas unifilares del sistema de distribución de


energía actual, la carga crítica para el doble respaldo y la nueva instalación.

En el segundo capítulo se describe la forma de calcular el precio unitario (PU), los costos
directos (CD) y costos indirectos (CI) y la elaboración del catálogo de conceptos con base en los
diagramas unifilares. Se calcula cada uno de los elementes que intervienen en el presupuestos
considerando tanto los materiales, mano de obra, herramienta y maquinaria, también se calculan los
porcentajes de indirectos, financiamiento y utilidad.

En el capítulo tercero se integra el presupuesto tomando en cuenta todos los valores obtenidos
en el capítulo anterior y se concluyen con las ventajas competitivas de la elaboración de presupuestos
con precios unitarios.

Finalmente se concluye y presentan las referencias bibliográficas.

Página 13
Página 14
JUSTIFICACIÓN

Todo proyecto implica un costo, por muy bueno o necesario que sea éste, el costo que implica
es fundamental en la realización o no del mismo, ya que esto determina su aprobación, y es de suma
importancia tanto para quien lo requiere como para quien lo ejecuta.

Desde el punto de vista del cliente o quien solicita el proyecto es importante saber el monto de
su inversión, su amortización y/o depreciación del equipo y en cuanto tiempo se recupera. En muchas
instituciones públicas o privadas dependiendo del monto es el tipo de licitación que mandan a
concursar. Es importante el monto en que se concursa ya que habrá, como es costumbre, trabajos que
probablemente se definirán hasta que estén en obra lo que generará aditivas o deductivas al
presupuesto inicial. Para el caso que analizaremos la instalación es muy sencilla pero implica un monto
relativamente alto como para asignarlo directamente a una empresa, por lo general las asignaciones
directas se hacen con base al artículo 37C del Reglamento de la ley de obras públicas (RLOP); aunque
esto depende de cada institución o empresa, sobre todo si no son instituciones públicas.

Desde el punto de vista del contratista es importante saber que el trabajo a realizar es negocio,
es decir, que no va a perder dinero, que el precio que dará está dentro del mercado, que obtiene una
ganancia, que se están considerando todos los elementos que se requieren para realizar este proyecto
(materiales, mano de obra, cuánto tiempo y con cuánta gente, fletes, acarreos, maniobras, alcances de
la obra etc.). Parte importante de dar un costo es que con el dinero que se obtenga no sólo hay que
pagar el material y la mano de obra del personal electricista, también se tiene que pagar de manera
proporcional las prestaciones de ley ante el seguro social, los gastos de oficina, papelería, renta de
edificios, la luz, el teléfono, los carros, la nómina del personal de oficina, la gente de limpieza, la
recepcionista, etc., dependiendo de lo grande de las empresas estos gastos pueden ser muy
importantes por lo que el precio unitario de los conceptos sea elevado.

El propósito de esta tesis es analizar el desglose de los precios unitarios de cada concepto
respecto a la instalación de una planta de emergencia. Se plantea desde el momento que el cliente ve
la necesidad de este equipo eléctrico, se toca de manera auxiliar la parte del levantamiento, diagrama
eléctrico y los cálculos para los alimentadores y protecciones que se requieren para instalar la Planta de

Página 15
emergencia, sin embargo, es importante no perder de vista que el objetivo principal, es la propuesta
económica más que la propuesta técnica.

La propuesta Técnica justifica que la instalación sea la apropiada demostrando que los
materiales que se instalen sean los correspondientes a las necesidades que se derivan de la misma
instalación. La propuesta económica demuestra el valor justo de ésta instalación es para mí importante
resaltar que ambas propuestas son de interés para el cliente ya que todos deseamos al adquirir
cualquier producto que funcione correctamente y que no paguemos de más por el mismo.

Página 16
Página 17
CAPÍTULO I

APLICACIÓN DE LOS PRECIOS UNITARIOS EN LA INSTALACIÓN


DE UNA PLANTA DE EMERGENCIA.

El caso que se analizará es sencillo, lo expresaremos con base en el diagrama unifilar; se trata
de un corporativo que cuenta con una planta de emergencia pero necesita dar mayor confiabilidad a su
instalación eléctrica.

La instalación actual cuenta con una planta de emergencia que respalda áreas críticas del
corporativo, sin embargo, si la compañía suministradora tiene cortes de energía eléctrica, la planta de
emergencia detecta la ausencia de potencial y arranca, si por alguna razón, esta planta llegara a fallar
o se encuentra en mantenimiento al momento del corte de la compañía suministradora queda
totalmente sin respaldo la carga crítica, así que para evitar que ocurra esto se colocará otra planta de
emergencia de la misma capacidad que la actual en cascada.

Obviamente este tipo de respaldos redundantes o en cascada son específicos, ya que no solo
se paga el suministro de energía eléctrica, también el mantenimiento de las plantas, que los tanques de
diesel estén llenos, las plantas de energía por su propia naturaleza de emergencia requieren de un pre-
calentador que mantenga a cierta temperatura el aceite para que, en el momento que se requiera estas
enciendan a la brevedad posible y el corte de energía sea el menor. Algunos ejemplos de instalaciones
que requieren estos respaldos son hospitales, es obvio que nadie quisiera que durante una cirugía o
emergencia se quedará sin luz el sitio y los doctores no contarán con iluminación o energía para tomar
radiografías, tomografías, compresoras, etc, para suministrar todo lo que requiere el paciente en esos
momentos críticos, otro ejemplo son los bancos, nadie quiere que por falta de energía se caiga el
sistema y no podamos disponer de nuestro dinero hasta que regrese la luz como comúnmente se dice,
podríamos poner más ejemplos, en aeropuertos, bomberos, policía, cárceles, etc. Sólo por puntualizar
lo importante que resulta esta energía para algunas aplicaciones.

Página 18
1.1 Levantamiento eléctrico

En los diagramas 1.1.1, 1.1.2, y 1.1.3 se mostrará:

1. El diagrama 1.1.1 representa la instalación eléctrica actual, donde a groso modo se muestra la
distribución de la energía.
2. En el diagrama 1.1.2 resaltaremos con una nube, la carga crítica, donde afectaremos nuestra
instalación para tener un doble respaldo de emergencia.
3. En el diagrama 1.1.3, se marca la parte de la carga crítica y señalamos la instalación nueva,
que afectará la instalación existente.

Página 19
G
G

Página 20
G
G

Página 21
G
G
G

Página 22
1.2 Perspectiva de precios unitarios

De esta manera comenzamos con nuestro desarrollo de precios unitarios. El cliente nota esta
necesidad y llama a las empresas que considera capaces de realizar este trabajo. Es importante
recalcar en este punto que el desarrollo del precio unitario lo analizaremos como contratista y no como
cliente ya que el cliente no desarrolla el precio unitario sino compara entre precios unitarios, % de
indirectos y utilidad para ver cuál es su mejor opción.

Para este caso en específico es poco común que el cliente proporcione un catálogo de
conceptos o tenga un proyecto ya definido, por lo tanto, generalmente llaman a los contratistas donde
se observa la instalación actual, se toma nota del requerimiento o necesidad del cliente, se ven
trayectorias de alimentadores y ubicación de equipos y en base a esto se realizan los planos que se
presentaron anteriormente.

Página 23
Página 24
CAPÍTULO II

ELABORACIÓN DE LOS CÁLCULOS PARA LA


INSTALACIÓN DE UNA PLANTA DE EMERGENCIA

INTEGRACIÓN DE UN PRECIO UNITARIO


2.1 Cálculo de precios unitarios

Un precio unitario se calcula con la siguiente expresión:

…………………….. Art. 185-189 RLOP


(Reglamento de la ley de obras públicas y servicios relacionados con las mismas)
Donde:

PU= Precio Unitario


CD= Costo directo
CI= Costo de indirectos

2.1.1 Costo directo

El costo directo se integra de la siguiente manera:

Donde:

CD= Costo directo


C. MAT.= Costo de materiales (es importante considerar en este rubro desperdicios y/o mermas
además de que es el material puesto en obra) Art. 193 RLOP

Página 25
C. M.O.= Costo de Mano de obra (integrando la suma total de las prestaciones de ley, IMSS,
SAR, Infonavit, etc, días de descanso, vacaciones etc.) Art. 190 al 192 RLOP
C. MAQ.= Costo de maquinaria, herramientas y equipo de seguridad Art. 194 al 210 RLOP

2.1.2 Costo indirecto

El costo de indirecto se puede calcular de varias maneras, dependiendo de la institución que


realice el concurso, nosotros para este caso lo haremos de manera directa, es decir, sólo sumaremos el
total de porcentajes apoyados en la siguiente expresión:

Donde:

CI= Costo de indirectos


%I= Porcentaje de indirectos (considerando indirectos de oficina central y de oficina de campo)
Art. 211 a 213 RLOP
%F= Porcentaje de financiamiento se tiene que apoyar en una tasa de referencia como lo son el
TIIE [Tasa de Interés Interbancaria de Equilibrio]o los Cetes [Certificados de Tesorería, es
decir, son títulos de crédito al portador emitidos por el gobierno federal] a 28, 91, 364 días
[Verificar en la página del Banco de México http://www.banxico.org.mx/portal-mercado-
valores/index.html ] y los puntos del banco adicionales. Art. 214 al 218RLOP
% U= Porcentaje de utilidad Art. 219RLOP
% CA= Porcentaje de cargos adicionales Art. 220 RLOP

2.2 Desarrollo de precios unitarios

Como se ha mencionado los precios unitarios se forman a partir de los costos directos y los
costos indirectos, los cuales a la vez están en función del catálogo de conceptos, tipo de materiales,
factores de salario entre otros. En los puntos siguientes se detallaran.

Página 26
2.2.1 Costo directo de la obra

2.2.1.1 Catálogo de conceptos

Una vez teniendo el planteamiento eléctrico se hace el catálogo de conceptos en base al


diagrama unifilar lo que nos da las siguientes partidas:

A. Alimentador de tablero normal a tablero de transferencia nueva.


B. Alimentador de transferencia nueva a planta de emergencia
C. Alimentador de transferencia nueva a transferencia actual
D. Retiro de alimentador existente

Cada partida (de la letra A a la D), se integra por conceptos los cuales quedan como se muestra
en la tabla I, es importante resaltar las siguientes columnas que aparecen ahora en la tabla I, ya que
son esenciales al realizar una cotización.

Página 27
Tabla I.- Partidas del catálogo de conceptos

PARTIDA DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD PRECIO IMPORTE


A Alimentador de tablero normal a tablero de transferencia nueva. PZA 1

A1 Cable aislado de cobre calibre 350 KCM m 80


A2 Cable desnudo de cobre calibre 2/0 m 10
A3 Charola de 12” tipo escalera pza 3
A4 Curva vertical de charola de 12” pza 2
A5 Acoplamiento a tablero para charola de 12” pza 2
A6 Soporte tipo columpio para charola de 12" pza 5
B Alimentador de transferencia nueva a planta de emergencia PZA 1
B1 Cable aislado de cobre calibre 350 KCM m 80
B2 Cable desnudo de cobre calibre 2/0 m 10
B3 Charola de 12” tipo escalera pza 3
B4 Curva vertical de charola de 12” pza 2
B5 Acoplamiento a tablero para charola de 12” pza 2
B6 Soporte tipo columpio para charola de 12" pza 5
C Alimentador de transferencia nueva a transferencia actual PZA 1
C1 Cable aislado de cobre calibre 350 KCM m 80
C2 Cable desnudo de cobre calibre 2/0 m 10
C3 Charola de 12” tipo escalera pza 3
C4 Curva vertical de charola de 12” pza 2
C5 Acoplamiento a tablero para charola de 12” pza 2
C6 Soporte tipo columpio para charola de 12" pza 5
D Retiro de alimentador existente PZA 1
D1 Mano de obra para retiro de alimentador existente, sin pza 1
recuperación de material
Total $0.00

Página 28
2.2.1.2 Matrices del catálogo

Cada concepto (A1, A2, A3…, B1,…., C3…, etc) se le denomina matriz de precio unitario
tabla II, y es en cada uno de ellos donde se realiza el famoso análisis de precios unitario, donde se
toman los criterios que nos pueden hacer ganar o perder un concurso. Analicemos nuestro primer
concepto, y lo haremos apoyándonos en los artículos de la ley de obra pública (art. Del 185 al 220),
la ley del seguro social, infonavit, y otros. Conforme toquemos cada punto desarrollaremos los
factores de cada uno para mejor comprensión de cómo integran el precio unitario. Para esto nos
apoyaremos en la tabla II.

Tabla II.- Matriz de precios unitarios.

A B C D E F G
1 ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS
Sección
2 CLAVE DESCRIPCIÓN UNIDAD
3 A1 Cable aislado de cobre calibre 350KCM m 1)
4 RENDIMIENTO
5 CLAVE DESCRIPCIÓN UNIDAD COSTO OPERACIÓN CANTIDAD IMPORTE
6
7 MATERIALES
8 MA-THW350CCable aislado THW 350 KCM m $336.28 X 1.1 $369.91
9 MA-CINTA Cinta de aislar pza $25.00 X 0.07 $1.75
10
2)
$0.00
11 TOTAL DE MATERIALES $371.66
12
13 MANO DE OBRA
Pareja de electricistas formado por 1 oficial, 1
14 MO-CUA-01 ayudante y parte proporcional de mando 3)
intermedio JOR $784.46 ÷ 35 $22.41
15 $0.00
16 TOTLA DE MANO DE OBRA $22.41
17
18 MAQUINARIA EQUIPO Y HERRAMIENTA
% DE MO-
19
20
HER HERRAMIENTA DE MANO % $22.41 X 0.03 $0.67
4)
21
22 TOTAL DE MAQUINARIA, EQUIPO Y HERRAMIENTA $0.67
23 TOTAL A COSTO DIRECTO $394.74
24
25 % INDIRECTOS 15% $59.21
26 % DE FINANCIAMIENTO 1% $3.95
5)
27 % DE UTILIDAD 10% $39.47
28
29 PRECIO UNITARIO $497.38

Debido a que es nuestro primer acercamiento con una matriz de precios unitarios vamos a
explicarla punto por punto. Del lado derecho, en la tabla II, he marcado con llaves 5 secciones de la

Página 29
matriz y aunado a esto se ha marcado también las columnas con las letras de la A a la G y las filas
con los números del 1 al 29, en específico lo que les interesa es el resultado el cual se encuentra en
la sección 5) celda G29 que para este caso es de $497.38 pesos, sin embargo, desarrollaremos un
poco más esta tarjeta o matriz de precios unitarios, con cada sección como se mencionó
anteriormente.

Sección 1)
Vamos a dividir en 2 partes. La primera, comprende de la celda A1 hasta la C3, donde se
describe el análisis que vamos a realizar, es importante mencionar que contiene: la clave, la
descripción del concepto y la unidad. La segunda sección va de la celda A5 hasta la G5, donde se
marcan títulos a cada columna que en los subsecuente nos ayuda a entender que es lo que estamos
señalando en cada celda, de tal forma que toda la información que se encuentre en la comuna “C”
será la unidad de lo que se describa en esa fila ya sea mano de obra, material o herramienta.

Sección 2)
Sólo hablaremos de materiales, este rubro se apoya en el artículo 193 del RLOP. En esta
sección se deben de enumerar todos los materiales que se involucren para realizar este trabajo.
Para este caso sólo hemos mencionado 2: el conductor como tal que es la base de este análisis y un
material menor como lo es la cinta de aislar, pero cada analista de precios unitarios puede
contemplar más o menos cosas en cada concepto; comentemos un poco acerca de este punto. Ese
1.76 pesos que estoy considerando en el análisis puede representar en 100 metros de cable ya un
monto considerable que como empresa podemos tomar la decisión de absorberlo, con tal de
presentar un precio unitario más competitivo, pero esto lo valora el analista de precios unitarios y
dependiendo la empresa toma la decisión o lo canaliza con su inmediato superior.
El costo de estos materiales se define por 2 rubros, el primero es tal cual lo que nos cuesta
cuando compramos el material, dicho de otro modo, es el monto que aparece en la factura o
remisión con la que adquirimos el material pero no necesariamente es el monto que se refleja en
nuestro análisis, ya que el RLOP en el artículo 193 nos menciona que este “costo”, es puesto en
obra con lo que tenemos otro elemento los analistas para valorar si con tal de tener esta obra lo

Página 30
absorbemos o no, por lo regular este incremento sobre el valor factura varía entre un 3 y 5 %
adicional. El segundo rubro con el que tomamos criterios los analistas son la cantidad ya que el
mismo artículo nos menciona que debemos considerar en este punto las mermas o desperdicios,
pero no nos da un valor promedio, esto depende de cada empresa y mucho tiene que ver la
supervisión ya en obra, no es un dato sencillo sin embargo, también hay un rango máximo del 10%
de desperdicio con el que podemos decir que son valores de mercado y aunque altos puede
considerarse dentro de parámetro

Sección 3)
Respecto a esta sección se considera la mano de obra, por lo general se cotiza por
cuadrillas o grupos de trabajo, como electricistas generalmente lo cotizamos por parejas (ayudante y
oficial), aunque puede haber cuadrillas de más involucrados.
Respecto a la mano de obra la unidad siempre es por jornada ya que nuestra base es el
salario mínimo, el cual es por día y las leyes que determinan el factor de salario real el cual
analizaremos en el punto “b.1” también toman como base esta referencia. Aquí toma importancia la
columna “E14” de que operación es la que se pretende realizar, anteriormente sólo habíamos
realizado multiplicaciones que es lo más obvio, sin embargo, dependiendo de quién realice el
análisis se puede expresarlo de 2 maneras:

Si consideramos unidad por día, ya sean metros o piezas, de esta manera la celda
F4 toma fuerza ya que no es valorado como una cantidad lo que realiza el grupo de
trabajo sino un RENDIMIENTO, es decir, para este caso estoy contemplando 35
metros de cable instalados en cada día, para algunos analistas es más común
manejar esta interpretación debido a que en revisiones subsecuentes es evidente
que mi valor de cable 300 KCM mi rendimiento es mayor por lo que esperan un
número mayor a 35 y con una lógica como se muestra en la tabla III

Página 31
Tabla III.- Calibres y rendimientos de conductores

Calibre
conductor Rendimiento Conversión Jornadas
AWG/KCM
4/0 50 50/1 0.020000
250 45 45/1 0.022222
300 40 40/1 0.025000
350 35 35/1 0.028571
400 30 30/1 0.033333
500 25 25/1 0.040000

También podemos ver en esta tabla la otra interpretación del grupo de trabajo que
es por tiempo para este caso la operación debería ser una multiplicación en lugar
de una división como fue el caso anterior. Ya que mi rendimiento no está dado en
unidades por día sino en fracción de jornada. En lo personal es más fácil manejarlo
en minutos, pero eso dependerá de cada empresa o analista dar este valor. Lo
cierto es que no llegaremos a este punto hasta que no cuestionen el precio unitario
lo cual empezará cuando un precio unitario rebase su parámetro o del estándar de
la tabla comparativa

Sección 4)
Esta sección se refiere principalmente a que si nosotros usamos alguna maquinaria en
específico se debe de considerar en este punto, para este caso hay también que prestar atención en
la unidad de cada insumo que se presente y así como en la sección 3 hacíamos mención a la
jornada como unidad, en esta sección hay 2 posibilidades:

1. Si la unidad es por HORA entonces el análisis se realiza a través de un costo


horario, este análisis lo tocaremos en el capítulo “2.2.1.2.3” donde se analiza el
costo por uso de maquinaria desde el valor de la misma tomando en consideración
su mantenimiento, las horas de vida útil, su valor de rescate, el seguro de la
maquinaria, el combustible, piezas especiales, llantas, salario del operador y todos
los aspectos que de manera directa o indirecta se requieren para que esta
maquinaria se utilice.
Página 32
2. Si la unidad es por ciento (%) entonces es necesario especificar el porcentaje de
que es, es decir, para unas pinzas o un desarmador no se realizó un costo horario,
preferible considerarlo como una depreciación del valor de la misma en base al
importe de la mano de obra como es el insumo que se presenta en la fila 19
especifico en la columna “A” que es un porcentaje de la mano de obra respecto a la
herramienta (% DE MO-HER) lo cual se describe en la columna “B”, si observamos
el costo es el mismo que el de la celda “G16” , es decir, si por alguna razón
necesitáramos de otro grupo de trabajo o variara el rendimiento de este concepto,
entonces mi costo “D19” debe ser igual a la suma de los importes de los insumos
de mano de obra que para este caso se expresan en la columna “G16”. En cuanto a
la celda “F19” se refiere exactamente al porcentaje del importe de mano de obra
que pretendemos cobrar, para este caso estamos considerando el 3% que es un
valor de mercado, ciertamente cada empresa es libre de poner si quiere uno el
100%, pero esta decisión puede eliminarnos del concurso, por salir de parámetro o
bien hacernos más competitivos si bajamos este porcentaje o definitivamente lo
eliminamos. Para este ejemplo estamos tomando en cuenta el concepto de
herramienta de mano, pero puede aplicarse a materiales y decir que vamos a
contemplar para cada concepto el 3 o 5 % de misceláneos y dejamos de incluir la
cinta de aislar, o cinchos, pijas, etiquetas y materiales menores que se utilizan en
todas la obras, que representan un importe y que es difícil que podamos dar una
cantidad en específico para cada concepto o para cada metro. Por último mencionar
que en muchas dependencias de carácter tanto público como privado no admiten
este concepto de misceláneos, por lo que representa un riesgo el incluirlo o no.

Sección 5)
Esta sección la subdividiremos en 5 partes y comentaremos brevemente cada una de ellas,
debido a que se tocarán más puntualmente a lo largo del documento:

1. COSTO DIRECTO: Es la suma de los importes de cada tipo de insumo, es decir, de


materiales (celda G11), mano de obra (celda G16), y maquinaria, equipo y

Página 33
herramienta (celda G22), para este caso. Como se hace referencia en el capítulo
1.1.
2. % DE INDIRECTOS: Se refiere al porcentaje del costo directo que se destina en
este concepto para este tipo de gastos, en esta tarjeta se considera de manera
general del 15% (celda F25), es decir, $394.74 X 15% = $59.21, respecto al
porcentaje del 15% se modificará y explicará el por qué más ampliamente en el
capítulo “2.2.2.2”.
3. % DE FINANCIAMIENTO: Se refiere al porcentaje del costo directo que se destina
en este concepto y análisis para este tipo de gastos, en esta tarjeta se considera de
manera general del 1% (celda F26), es decir, $394.74 X 1% = $3.96, respecto al
porcentaje del 1% se modificará y explicará el por qué más ampliamente en el
capítulo “2.2.2.3”.
4. % DE UTILIDAD: Se refiere al porcentaje del costo directo que se destina en este
concepto y análisis para este tipo de ganancia, en esta tarjeta se considera de
manera general del 10% (celda F27), es decir, $394.74 X 10% = $39.47, respecto al
porcentaje del 10% se modificará y explicará el por qué más ampliamente en el
capítulo “2.2.2.4”.
5. PRECIO UNITARIO: Es la suma del costo directo más el costo de indirectos que en
este caso en específico se muestra en la celda G29 y que es la suma de la columna
G de la fila 23 a la 27, también este punto se tocará más ampliamente en el capítulo
“2.2.2.5”.

2.2.1.2.1 Costo directo por materiales Art. 193 RLOP

El costo directo por materiales es el correspondiente a las erogaciones que hace el


contratista para adquirir o producir todos los materiales necesarios para la correcta ejecución del
concepto de trabajo, que cumpla con las normas de calidad y las especificaciones generales y
particulares de construcción requeridas por la dependencia o entidad.

Los materiales que se usen en los trabajos podrán ser permanentes o temporales, los
primeros son los que se incorporan y forman parte de los trabajos; los segundos son los que se

Página 34
utilizan en forma auxiliar y no forman parte integrante de los trabajos. En este último caso se deberá
considerar el costo en proporción a su uso.

El costo unitario por concepto de materiales se obtendrá de la expresión:

Donde:

M= Representa el costo del material

Pm= Representa el costo básico unitario vigente de mercado, que cumpla con las normas
de calidad especificadas para el concepto de trabajo de que se trate y que sea el más
económico por unidad del material puesto en sitio de los trabajos.

Cm=Representa el consumo de materiales por unidad de medida del concepto de trabajo.

2.2.1.2.2 Factor de salario real Art. 190 al 192 RLOP

El factor de salario real involucra todas las prestaciones que por ley corresponden a cada
uno de los trabajadores y que se muestra en la siguiente expresión:

Donde:

FSR= Factor de Salario Real


PS= Representa, en fracción decimal, las obligaciones obrero-patronales derivadas de la ley
del Seguro Social y de la Ley del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los
Trabajadores.

Página 35
Tp= Representa los días realmente pagados durante un periodo anual.
Tl= Representa los días realmente laborados durante el mismo periodo utilizado en Tp.

Calculando el tiempo pagado y el tiempo laborado con las siguientes consideraciones; para
el año 2012, tomaremos las siguientes condiciones:

Días calendario .............................................. 366 (este es año bisiesto)


Domingos ....................................................... 53
Días Lunes obligatorios.................................. 3 (Feb, Mar, Nov)
Días de descanso obligatorio ......................... 2 (1º. Mayo, 25 Dic.)
Días de descanso por costumbre................... 4 (V y S. Santo, 10 mayo y 12 Dic.)
Vacaciones .................................................... 6 Días
Prima Vacacional ........................................... 25% 6 dias = 1.5
Aguinaldo ....................................................... 15 Días.

En base a lo anterior podemos comentar que:

Tl= 366 – 53 – 3 – 2 – 4 - 6 = 298 días.

Tp = 366 + 15 + 6 =382.5 días

Para el cálculo de las prestaciones (Ps) nos apoyaremos en una tabla donde un dato
principal es el salario de los trabajadores que intervienen en nuestro grupo de trabajo:

Ayudante electricista .......... $1,200.00 ....... semanal...........$171.43.......... diario


Oficial electricista ............... $1,850.00 ....... semanal...........$264.29.......... diario
Maestro de obra ................. $2,300.00 ....... semanal...........$328.57.......... diario

Con base en los datos anteriores calcularemos las prestaciones de cada trabajador en la
tabla IV:

Página 36
Tabla IV.- CÁLCULO DEL FACTOR DE SALARIO REAL DE ACUERDO A LA LEY DEL IMSS
Salario mínimo general en el D.F. $ 62.33 3VSMGDF 186.99

A B C D E F G H I J K L M N O P Q
BXC DXE SMDF X F SI - 3*SM GXH DXI DXJ DXK DXL DXM DXN DXO DXP SUM A (E:P )-G
FACTOR ENFERMEDAD Y MATERNIDAD GUARDERÍ
RIESGOS DE INVALIDE CESANTÍA IMPUESTO
SALARIO PARA SALARIO ESPECIE ESPECIE (2) ESPECIE (3) DINERO S.A.R. AS Y INFONAVIT SUMA
PERSONA TRABAJO Z Y VIDA Y VEJEZ NOMINA
BASE SALARIO INTEGRADO PRESTACI
(1) 1.05% 20.40% SI - 3*SM 1.10% 0.70% 7.58875% 1.75% 2.00% 3.15% 1.00% 5.00% 2.50%
AYUD. $ 171.43 1.0451 $ 179.16 $ 1.88 $ 12.72 $ - $ - $ 1.25 $ 13.60 $ 3.14 $ 3.58 $ 5.64 $ 1.79 $ 8.96 $ 4.48 $ 57.04
OFICIAL $ 264.29 1.0451 $ 276.20 $ 2.90 $ 12.72 $ 89.21 $ 0.98 $ 1.93 $ 20.96 $ 4.83 $ 5.52 $ 8.70 $ 2.76 $ 13.81 $ 6.91 $ 82.03
MAESTRO $ 328.57 1.0451 $ 343.38 $ 3.61 $ 12.72 $ 156.39 $ 1.72 $ 2.40 $ 26.06 $ 6.01 $ 6.87 $ 10.82 $ 3.43 $ 17.17 $ 8.58 $ 99.38

LEY FEDERAL DEL TRABAJO LEY DEL SEGURO SOCIAL


DÍAS DEL AÑO 366.00
PAGADOS

M ás: (1) EL IMSS CONSIDERA EL FACTOR DE SALARIO INTEGRADO COMO LA RELACION DE LOS DÍAS PAGADOS
DÍAS

AGUINALDO 15.00 PAGADOS ENTRE LOS DÍAS DEL AÑO (382.5 / 366 = 1.0451)
PRIM A VACACIONAL 1.50 (2) ESTE PORCENTAJE INICIÓ EN 1997 CON 13.9%, AUMENTANDO A PARTIR DE 1999 CADA AÑO EN 0.65%
TP 382.50 (3) ESTE PORCENTAJE INCIÓ EN 1997 CON 6%, DISMINUYENDO A PARTIR DE 1999 CADA AÑO EN 0.49 %
DÍAS DEL AÑO 366.00
DÍAS TRABAJADOS

M enos: Periodo:
7o. DIA 53.00 01-ene-12
VACACIONES 6.00 31-dic-12
POR LEY 5.00
POR COSTUM BRE 4.00

OTROS
Tl 298.00

Página 37
En base a lo anterior podemos calcular que el factor de salario real para cada uno de los
trabajadores que forman parte del grupo de trabajo y con este calcularemos nuestros precios
unitarios por tanto:

Además:

Por lo tanto, para cada trabajador su factor PS varía quedando de la siguiente manera:

Y en consecuencia los factores de salario real para cada uno son:

Página 38
En base a lo anterior y conforme a la ley de obras públicas el importe por jornada de trabajo
debe considerar el salario diario con las prestaciones que por ley le corresponden, de tal manera que
el costo por jornada integrando su factor de salario real de cada trabajador es:

Con los datos obtenidos hasta este momento, podemos integrar el grupo de trabajo, con el
que realizaremos el análisis de todas nuestras matrices de precios unitarios, quedando nuestra
matriz de grupo de trabajo como se muestra en la tabla V:

Tabla V.- Análisis de precios unitarios de una pareja de electricistas

ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS


CLAVE DESCRIPCIÓN UNIDAD
Pareja de electricistas formado por 1 oficial, 1
MO-CUA-01 ayudante y parte proporcional de mando
intermedio JOR

CLAVE DESCRIPCIÓN UNIDAD COSTO CANTIDAD IMPORTE

MANO DE OBRA
MO-01 Ayudante electricista JOR $290.10 x 1 $290.10
MO-02 Oficial Electricista JOR $439.98 x 1 $439.98
MO-03 Maestro de obra o primer mando intermedio JOR $543.80 x 0.1 $54.38

TOTLA DE MANO DE OBRA $784.46

Respecto al maestro de obra o mando intermedio se considera sólo un 10% de su salario en


cada grupo de trabajo, porque el criterio a considerar para este grupo de trabajo es que este primer
mando puede supervisar el trabajo que realizan 20 personas en el mismo día o jornada, es
importante mencionar que este criterio también nos puede dar importes que nos pueden hacer que
demos precios unitarios fuera de parámetro, es decir, si consideramos que puede supervisar sólo a
10 personas entonces la cantidad para este insumo debería ser de 0.2, lo que representaría que mi
grupo de trabajo fuera de $838.84 y esto afectaría directamente mi % de herramienta de mano, es

Página 39
decir, para el caso de la matriz que analizamos en el capítulo anterior consideramos el 3% de
$784.46 / 35, que es $0.67; mientras que con este nuevo criterio que estamos suponiendo el 3% de
$838.84 / 35 = $0.72 por cada metro. Aparentemente no es mucho, pero aunado a esto hay otro
incremento ya que el precio unitario de la matriz del capítulo anterior fue de $497.38. Mientras que
con este criterio mi precio unitario de cable del 350 KCM sería de $498.98, es decir, $1.60, por
metro. Sólo para este concepto, de igual forma, si consideramos que puede supervisar a 40
personas, entonces mi oferta económica se vuelve más competitiva en lugar de más cara.

Página 40
2.2.1.2.3 Costos horarios Art. 194 AL 209 RLOP

El costo horario lo integran los siguientes factores:

 Costo fijo (Se refiere propiamente al valor y depreciación de la maquinaria en sí)


o Costo de depreciación
o Costo de inversión
o Costo de Seguros
o Costo de mantenimiento

 Costo de consumo (Se refiere a los gastos implícitos de combustible de la maquinaria)


o Costo por combustible
o Costo por lubricantes
o Costo por llantas
o Costo por piezas especiales

 Costo de operación (Se refiere a los gastos de los operadores de estas máquinas)

Se realizará el costo horario de un taladro y una caladora en la tabla VI y VII que se


utilizarán en el proceso de esta instalación, como es herramienta relativamente pequeña, no todos
los puntos aplicarán, además hay que tomar en cuenta ciertos datos que son de criterio general para
este tipo de análisis como son:

Precio de la maquinaria
% de rescate
Vida económica
% de seguro
% de mantenimiento
Tasa de interés, entre otros.

Página 41
Para el análisis que se realizará, no se utilizan los rubros de costo de combustible, sin
embargo, los mencionaremos a pesar de que su valor sea cero, como se muestra en los siguientes
análisis. Adicional a esto y como respaldo del cálculo que realizaremos anexamos una página de
internet extraída del Banco de México como respaldo del valor de TIIE a 28 días que se utiliza para
calcular tanto el costo horario, como el porcentaje de financiamiento el cual analizaremos en el
capítulo 2.2.2.3.

Página 42
TABLA VI.- COSTO HORARIO DE TALADRO

CLAVE DESCRIPCIÓN
EQ-TALAD Roto martillo con broquero de 1/2 Mca Makita

HORAS TRABAJADAS AL AÑO:


(366 DIAS-DOMINGOS Y DIAS FESTIVOS)*8HORAS )*80% = (366-53-3-2-4-6 )= (298X8 hrs)X80% =1, 907.2 Hrs

VALOR DE ADQUISICIÓN: $5,300.00 INDICADOR ECONÓMICO: TIIE 28 DIAS


% DE RESCATE: 10% TASA DE INTERES: 4.8189%
VALOR DE RESCATE: $530.00 COMBUSTIBLE: ELECTRICIDAD
VIDA ECONÓMICA: 8000 COEFICIENTE DE COMBUSTIBLE: N/A
HRS. TRABAJADAS POR AÑO: 1907.2 LUBRICANTE; N/A
PRIMA POR SEGUROS: 3% COEFICIENTE DE LUBRICANTE: N/A
COEFICIENTE MTTO: 0.5 No. DE LLANTAS N/A
VALOR DE LLANTAS N/A
CAPACIDAD EN HP 0.166666667 VIDA ECONÓMICA DE LLANTAS EN HRS. N/A
FACTOR DE OPERACIÓN 80% PRECIO LUBRICANTE: N/A
OPERADOR AYUDANTE PRECIO COMBUSTIBLE: N/A
CAPACIDAD DE CARTER N/A HORAS CAMBIO DE ACEITE N/A
SALARIO DEL OPERADOR $ 290.10 HORAS DE EFECTIVAS DE TRABAJO 8

CARGOS FIJOS
DEPRECIACIÓN (VALOR DE ADQ.-VALOR RESCATE)/VIDA ECONÓMICA
(5300-530)/8000 $0.60
INVERSIÓN [(VALOR DE ADQUISICIÓN +VALOR DE RESCATE)XTASA DE INTERES]/(2XHORAS TRAB AL AÑO)
[ ( 5300+530 ) X 0.048189] / ( 2 X 1907.2) $0.07
SEGUROS [(VALOR DE ADQUISICIÓN +VALOR DE RESCATE)XPRIMA DE SEGUROS]/(2XHORAS TRAB AL AÑO)
[ ( 5300 + 530) X 0.03] / ( 2 X 1907.2) $0.05
MANTENIMIENTO COEFICIENTE DE MANTENIMIENTO X DEPRECIACIÓN
0.5 X 0.6 $0.30
TOTAL CARGOS FIJOS $1.01

COMBUSTIBLE
COMBUSTIBLE POT. EN HP X FACT. DE OPERACIÓN X FACTOR DE COMBUS X PRECIO DE COMBUST.
$0.00
LUBRICANTE POT. EN HP X FACT. DE OPERACIÓN X FACTOR DE LUBRICANTE
+
CAPACIDAD DE CARTER/HORAS CAMBIO DE ACEITE=
TOTAL CONSUMO DE LUBRICANTE
TOTAL DE CONSUMO DE LUBRICANTE X COSTO DE LUBRICANTE
$0.00
LLANTAS VALOR DE LLANTA / VIDA ECONÓMICA DE LLANTA
$0.00

PIEZAS ESPECIALES
TOTAL CONSUMIBLES $0.00

CARGOS POR OPERACIÓN


OPERACIÓN SALARIO DEL OPERADOR DE MAQ. MENOR/HORAS EFECTIVAS DE TRABAJO POR JORNADA
$290.10 / 8 36.2625
TOTAL CARGOS DE OPERACIÓN $36.26

TOTAL DE COSTO HORARIO DEL EQUIPO $37.28

Página 43
TABLA VII.- COSTO HORARIO CALADORA

CLAVE DESCRIPCIÓN
EQ-CIERRA Cierra caladora 1/2 HP Makita

HORAS TRABAJADAS AL AÑO:


(366 DIAS-DOMINGOS Y DIAS FESTIVOS)*8HORAS )*80% = (366-53-3-2-4-6 )= (298X8 hrs)X80% =1, 907.2 Hrs

VALOR DE ADQUISICIÓN: $6,250.00 INDICADOR ECONÓMICO: TIIE 28 DIAS


% DE RESCATE: 10% TASA DE INTERES: 4.8189%
VALOR DE RESCATE: $625.00 COMBUSTIBLE: ELECTRICIDAD
VIDA ECONÓMICA: 8000 COEFICIENTE DE COMBUSTIBLE: N/A
HRS. TRABAJADAS POR AÑO: 1907.2 LUBRICANTE; N/A
PRIMA POR SEGUROS: 3% COEFICIENTE DE LUBRICANTE: N/A
COEFICIENTE MTTO: 0.5 No. DE LLANTAS N/A
VALOR DE LLANTAS N/A
CAPACIDAD EN HP 0.5 VIDA ECONÓMICA DE LLANTAS EN HRS. N/A
FACTOR DE OPERACIÓN 80% PRECIO LUBRICANTE: N/A
OPERADOR AYUDANTE PRECIO COMBUSTIBLE: N/A
CAPACIDAD DE CARTER N/A HORAS CAMBIO DE ACEITE N/A
SALARIO DEL OPERADOR $ 290.10 HORAS DE EFECTIVAS DE TRABAJO 8

CARGOS FIJOS
DEPRECIACIÓN (VALOR DE ADQ.-VALOR RESCATE)/VIDA ECONÓMICA
(6250-625)/8000 $0.70
INVERSIÓN [(VALOR DE ADQUISICIÓN +VALOR DE RESCATE)XTASA DE INTERES]/(2XHORAS TRAB AL AÑO)
[ ( 6250+625 ) X 0.048189] / ( 2 X 1907.2) $0.09
SEGUROS [(VALOR DE ADQUISICIÓN +VALOR DE RESCATE)XPRIMA DE SEGUROS]/(2XHORAS TRAB AL AÑO)
[ ( 6250 + 625) X 0.03] / ( 2 X 1907.2) $0.05
MANTENIMIENTO COEFICIENTE DE MANTENIMIENTO X DEPRECIACIÓN
0.5 X 0.7 $0.35
TOTAL CARGOS FIJOS $1.20

COMBUSTIBLE
COMBUSTIBLE POT. EN HP X FACT. DE OPERACIÓN X FACTOR DE COMBUS X PRECIO DE COMBUST.
$0.00
LUBRICANTE POT. EN HP X FACT. DE OPERACIÓN X FACTOR DE LUBRICANTE
+
CAPACIDAD DE CARTER/HORAS CAMBIO DE ACEITE=
TOTAL CONSUMO DE LUBRICANTE
TOTAL DE CONSUMO DE LUBRICANTE X COSTO DE LUBRICANTE
$0.00
LLANTAS VALOR DE LLANTA / VIDA ECONÓMICA DE LLANTA
$0.00

PIEZAS ESPECIALES
TOTAL CONSUMIBLES $0.00

CARGOS POR OPERACIÓN


OPERACIÓN SALARIO DEL OPERADOR DE MAQ. MENOR/HORAS EFECTIVAS DE TRABAJO POR JORNADA
$290.10 / 8 36.2625
TOTAL CARGOS DE OPERACIÓN $36.26

TOTAL DE COSTO HORARIO DEL EQUIPO $37.46

Página 44
Página 45
Con las bases que ahora conocemos, presentamos las matrices de precios unitarios tabla
VIII de cada concepto que integran nuestro presupuesto, es importante tener en cuenta que los
factores de indirectos, financiamiento y utilidad que se presentan en estas matrices aún son
estimados, para calcularlos es necesario tener el costo directo de la obra y por ende todas las
matrices del presupuesto, como se ha mencionado anteriormente.
Tabla VIII.- Análisis de precios unitarios
ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS
CLAVE DESCRIPCIÓN UNIDAD
A1 Cable aislado de cobre calibre 350KCM m
RENDIMIENTO
CLAVE DESCRIPCIÓN UNIDAD COSTO CANTIDAD IMPORTE

MATERIALES
MA-THW350CCable aislado THW 350 KCM m $336.28 X 1.1 $369.91
MA-CINTA Cinta de aislar pza $25.00 X 0.07 $1.75
$0.00
TOTAL DE MATERIALES $371.66

MANO DE OBRA
Pareja de electricistas formado por 1 oficial, 1
MO-CUA-01 ayudante y parte proporcional de mando
intermedio JOR $784.46 ÷ 35 $22.41
$0.00
TOTLA DE MANO DE OBRA $22.41

MAQUINARIA EQUIPO Y HERRAMIENTA


% DE MO-
HER HERRAMIENTA DE MANO % $22.41 X 0.03 $0.67

TOTAL DE MAQUINARIA, EQUIPO Y HERRAMIENTA $0.67


TOTAL A COSTO DIRECTO $394.74

% INDIRECTOS 15% $59.21


% DE FINANCIAMIENTO 1% $3.95
% DE UTILIDAD 10% $39.47

PRECIO UNITARIO $497.38

ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS


CLAVE DESCRIPCIÓN UNIDAD
A2 Cable desnudo de cobre calibre 2/0 m
RENDIMIENTO
CLAVE DESCRIPCIÓN UNIDAD COSTO CANTIDAD IMPORTE

MATERIALES
MA-2/0DC Cable desnudo de cobre calibre 2/0 m $95.06 X 1.1 $104.57
$0.00
TOTAL DE MATERIALES $104.57

MANO DE OBRA
Pareja de electricistas formado por 1 oficial, 1
MO-CUA-01 ayudante y parte proporcional de mando
intermedio JOR $784.46 ÷ 65 $12.07
$0.00
TOTLA DE MANO DE OBRA $12.07

MAQUINARIA EQUIPO Y HERRAMIENTA


% DE MO-
HER HERRAMIENTA DE MANO % $12.07 X 0.03 $0.36

TOTAL DE MAQUINARIA, EQUIPO Y HERRAMIENTA $0.36


TOTAL A COSTO DIRECTO $117.00

% INDIRECTOS 15% $17.55


% DE FINANCIAMIENTO 1% $1.17
% DE UTILIDAD 10% $11.70

PRECIO UNITARIO $147.42

Página 46
ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS
CLAVE DESCRIPCIÓN UNIDAD
A3 Charola de 12" tipo escalera pza
RENDIMIENTO
CLAVE DESCRIPCIÓN UNIDAD COSTO CANTIDAD IMPORTE

MATERIALES
MA-CH-1206 Charola tipo escaler de 12" de ancho, paso 6" pza $488.45 X 1.05 $512.87
$0.00
$0.00
TOTAL DE MATERIALES $512.87

MANO DE OBRA
Pareja de electricistas formado por 1 oficial, 1
MO-CUA-01 ayudante y parte proporcional de mando
intermedio JOR $784.46 ÷ 8 $98.06
$0.00
TOTLA DE MANO DE OBRA $98.06

MAQUINARIA EQUIPO Y HERRAMIENTA


% DE MO-
HER HERRAMIENTA DE MANO % $98.06 X 0.03 $2.94

TOTAL DE MAQUINARIA, EQUIPO Y HERRAMIENTA $2.94


TOTAL A COSTO DIRECTO $613.87

% INDIRECTOS 15% $92.08


% DE FINANCIAMIENTO 1% $6.14
% DE UTILIDAD 10% $61.39

PRECIO UNITARIO $773.48


ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS
CLAVE DESCRIPCIÓN UNIDAD
A4 Curva Vertical de charola de 12" pza
RENDIMIENTO
CLAVE DESCRIPCIÓN UNIDAD COSTO CANTIDAD IMPORTE

MATERIALES
Curva vertical exterior de 12" radio 8 a 90°
MA-VEZ-12R890 m $131.04 X 1 $131.04
$0.00
$0.00
TOTAL DE MATERIALES $131.04

MANO DE OBRA
Pareja de electricistas formado por 1 oficial, 1
MO-CUA-01 ayudante y parte proporcional de mando
intermedio JOR $784.46 ÷ 24 $32.69
$0.00
TOTLA DE MANO DE OBRA $32.69

MAQUINARIA EQUIPO Y HERRAMIENTA


% DE MO-
HER HERRAMIENTA DE MANO % $32.69 X 0.03 $0.98

TOTAL DE MAQUINARIA, EQUIPO Y HERRAMIENTA $0.98


TOTAL A COSTO DIRECTO $164.71

% INDIRECTOS 15% $24.71


% DE FINANCIAMIENTO 1% $1.65
% DE UTILIDAD 10% $16.47

PRECIO UNITARIO $207.53


ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS
CLAVE DESCRIPCIÓN UNIDAD
A5 Acoplamiento a tablero para charola de 12" pza
RENDIMIENTO
CLAVE DESCRIPCIÓN UNIDAD COSTO CANTIDAD IMPORTE

MATERIALES
MA-ACC-12 Acoplamiento a tablero para charola de 12" pza $54.40 X 1.1 $59.84
$0.00
TOTAL DE MATERIALES $59.84

MANO DE OBRA
Pareja de electricistas formado por 1 oficial, 1
MO-CUA-01 ayudante y parte proporcional de mando
intermedio JOR $784.46 ÷ 8 $98.06
$0.00
TOTLA DE MANO DE OBRA $98.06

MAQUINARIA EQUIPO Y HERRAMIENTA


% DE MO-
HER HERRAMIENTA DE MANO % $98.06 X 0.03 $2.94
EQ-CIERRA Cierra caladora con cierra de metal Hor $146.23 X 0.02 $2.92

TOTAL DE MAQUINARIA, EQUIPO Y HERRAMIENTA $5.87


TOTAL A COSTO DIRECTO $163.76

% INDIRECTOS 15% $24.56


% DE FINANCIAMIENTO 1% $1.64
% DE UTILIDAD 10% $16.38

PRECIO UNITARIO $206.34

Página 47
ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS
CLAVE DESCRIPCIÓN UNIDAD
A6 Soporte tipo columpio para charola de 12" pza
RENDIMIENTO
CLAVE DESCRIPCIÓN UNIDAD COSTO CANTIDAD IMPORTE

MATERIALES
MA-USE4X4 Unicanal de 4x4 m $34.90 X 0.44 $15.36
MA-BR38 Varilla roscada de 3/8 m $11.78 X 3.3 $38.87
MA-Z38T Taquete expansivo de 3/8 pza $9.38 X 2.2 $20.64
MA-TH38 Tuerca Hexagonal de 3/8 pza $0.34 X 6.6 $2.24
MA-RP38 Rondana plana de 3/8 pza $0.19 X 8.8 $1.67
MA-MC01 Clema para charola de 3/8 pza $13.20 X 2.2 $29.04
MA-TR14 Tuerca resorte de 1/4" pza $2.98 X 2.2 $6.56
MA-TG14-100Tornillo galvanizado de 1/4 x 1" pza $0.42 X 2.2 $0.92
$0.00
TOTAL DE MATERIALES $115.30

MANO DE OBRA
Pareja de electricistas formado por 1 oficial, 1
MO-CUA-01 ayudante y parte proporcional de mando
intermedio JOR $784.46 ÷ 16 $49.03
$0.00
TOTLA DE MANO DE OBRA $49.03

MAQUINARIA EQUIPO Y HERRAMIENTA


% DE MO-
HER HERRAMIENTA DE MANO % $49.03 X 0.03 $1.47
EQ-TALAD Taladro con broca de concreto Hor $146.05 X 0.02 $2.92

TOTAL DE MAQUINARIA, EQUIPO Y HERRAMIENTA $4.39


TOTAL A COSTO DIRECTO $168.72

% INDIRECTOS 15% $25.31


% DE FINANCIAMIENTO 1% $1.69
% DE UTILIDAD 10% $16.87

PRECIO UNITARIO $212.59

ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS


CLAVE DESCRIPCIÓN UNIDAD
Mano de obra para retiro de alimentador
D1 existente, sin recuperación de material pza
RENDIMIENTO
CLAVE DESCRIPCIÓN UNIDAD COSTO CANTIDAD IMPORTE

MANO DE OBRA
Pareja de electricistas formado por 1 oficial, 1
MO-CUA-01 ayudante y parte proporcional de mando
intermedio JOR $784.46 ÷ 2 $392.23
$0.00
TOTLA DE MANO DE OBRA $392.23

MAQUINARIA EQUIPO Y HERRAMIENTA


% DE MO-
HER HERRAMIENTA DE MANO % $392.23 X 0.03 $11.77

TOTAL DE MAQUINARIA, EQUIPO Y HERRAMIENTA $11.77


TOTAL A COSTO DIRECTO $404.00

% INDIRECTOS 15% $60.60


% DE FINANCIAMIENTO 1% $4.04
% DE UTILIDAD 10% $40.40

PRECIO UNITARIO $509.04

Página 48
Con base a las matrices que se han analizado, podemos valorar el costo directo de la obra,
lo realizaremos vaciando el costo directo que se presenta en cada precio unitario en donde aplique
dentro de nuestro catálogo de conceptos.

Este paso, a pesar de que es muy sencillo, con la información que ahora tenemos, es de
vital importancia y son las bases que necesitamos para los cálculos que siguen, ya que ahora todo
estará en función del costo directo. Como se ha mostrado anteriormente en las matrices de precios
unitarios los siguientes valores son porcentajes del costo directo de cada concepto, pero para
calcular cada uno de estos porcentajes, es necesario tener el costo directo de la obra entera.

La tabla IX muestra el catálogo de conceptos con los costos directos de cada concepto,
resultando al final el costo directo de la obra.

Tabla IX.-Catálogo de conceptos a costo directo


COSTO
PARTIDA DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD IMPORTE
DIRECTO
A Alimentador de tablero normal a tablero de transferencia nueva. PZA 1 $36,091.35

A1 Cable aislado de cobre calibre 350 KCM m 80 $394.74 $31,579.20


A2 Cable desnudo de cobre calibre 2/0 m 10 $117.00 $1,170.00
A3 Charola de 12” tipo escalera pza 3 $613.87 $1,841.61
A4 Curva vertical de charola de 12” pza 2 $164.71 $329.42
A5 Acoplamiento a tablero para charola de 12” pza 2 $163.76 $327.52
A6 Soporte tipo columpio para charola de 12" pza 5 $168.72 $843.60
B Alimentador de transferencia nueva a planta de emergencia PZA 1 $36,091.35
B1 Cable aislado de cobre calibre 350 KCM m 80 $394.74 $31,579.20
B2 Cable desnudo de cobre calibre 2/0 m 10 $117.00 $1,170.00
B3 Charola de 12” tipo escalera pza 3 $613.87 $1,841.61
B4 Curva vertical de charola de 12” pza 2 $164.71 $329.42
B5 Acoplamiento a tablero para charola de 12” pza 2 $163.76 $327.52
B6 Soporte tipo columpio para charola de 12" pza 5 $168.72 $843.60
C Alimentador de transferencia nueva a transferencia actual PZA 1 $36,091.35
C1 Cable aislado de cobre calibre 350 KCM m 80 $394.74 $31,579.20
C2 Cable desnudo de cobre calibre 2/0 m 10 $117.00 $1,170.00
C3 Charola de 12” tipo escalera pza 3 $613.87 $1,841.61
C4 Curva vertical de charola de 12” pza 2 $164.71 $329.42
C5 Acoplamiento a tablero para charola de 12” pza 2 $163.76 $327.52
C6 Soporte tipo columpio para charola de 12" pza 5 $168.72 $843.60
D Retiro de alimentador existente PZA 1 $404.00
D1 Mano de obra para retiro de alimentador existente, sin pza 1 $404.00 $404.00
recuperación de material
Total $108,678.05

Página 49
2.2.2 Costo indirecto de la obra

2.2.2.1 Programa de obra

Una vez que se tiene el costo directo de la instalación eléctrica se procede a calcular que
costo de indirectos se requiere para esta obra. El primer paso es realizar el programa de obra donde
se determina el plazo de ejecución y en donde nos apoyamos para determinar el flujo de gastos que
se requiere, para este caso en específico es muy corto el lapso de ejecución, sin embargo, por lo
que tal vez no se aprecie al 100% la importancia de éste paso.

El programa de obra Tabla X es recomendable se conforme de las mismas partidas que se


compone el catálogo de conceptos ya que de esta manera se aprecia transparentemente el flujo e
incidencia de materiales, mano de obra, y por consecuencia el flujo económico de la misma.

Página 50
TABLA X.- PROGRAMACIÓN DE OBRA

COSTO
PARIDA DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD IMPORTE % TOTAL DIA 1 DIA 2 DIA 3
DIRECTO

INSTALACIÓN ELECTRICA
A ALIMENTADOR DE TABLERO NORMAL A PZA 1.00 $36,091.35 $ 36,091.35 $ 18,045.68 $ 18,045.68 $ -
TTA NUEVA
100.00% 50% 50% 0%
B ALIMENTADOR DE TTA NUEVA A PZA 1.00 $36,091.35 $ 36,091.35 $ - $ 9,022.84 $ 27,068.51
PLANTA DE EMERGENCIA
100.00% 0% 25% 75%
C ALIMENTADOR DE TTA NUEVA A TTA PZA 1.00 $36,091.35 $ 36,091.35 $ 18,045.68 $ 18,045.68 $ -
ACTUAL
100.00% 50% 50% 0%
D PZA 1.00 $404.00 $ 404.00 $ 137.36 $ 133.32 $ 133.32
RETIRO DE ALIMENTADOR EXISTENTE
100.00% 34% 33% 33%
TOTAL DE PRELIMINARES $ 108,678.05

IMPORTE DEL PRESUPUESTO (SIN IVA) $ 108,678.05

IMPORTE POR PERIÓDO $ 36,228.71 $ 45,247.51 $ 27,201.83


ACUMULADO TOTAL DEL PERIÓDO $ 36,228.71 $ 81,476.22 $ 108,678.05
% DE EJECUCIÓN POR PERIODO 33.34% 41.63% 25.03%
% ACUMULADO 33.34% 74.97% 100.00%

Página 51
2.2.2.2 Análisis de costos indirectos

El costo indirecto corresponde a los gastos generales necesarios para la ejecución de los
trabajos no incluidos en los costos directos que realiza el contratista, tanto en sus oficinas centrales
como en el sitio de los trabajos y comprende entre otros; los gastos de administración, organización
dirección técnica, vigilancia, supervisión, construcción de instalaciones generales necesarios para
realizar conceptos de trabajo, el transporte de maquinaria o equipo de construcción, imprevistos y en
su caso prestaciones laborales y sociales correspondientes al personal directivo y administrativo.

Los costos indirectos se expresarán como porcentaje del costo directo de cada concepto de
trabajo. Dicho porcentaje se calculará sumando los importes de los gastos generales que resulten
aplicables y dividiendo esta suma entre el costo directo total de los trabajos que se trate.

El análisis de costos indirectos se divide en 2 grandes grupos que son costos indirectos de
campo y costos indirectos de oficina central, que a su vez se divide en 9 puntos y cada uno de estos
a su vez se vuelve a sub-dividir en otros rubros, en la tabla XI mostraremos la estructura que se
utiliza para este tipo de análisis, y el porcentaje se obtiene de una relación entre el monto del análisis
de indirectos y el costo directo de la obra. Para este ejemplo en específico no ocuparemos todos los
rubros, sin embargo, mostraremos cada uno de manera enunciativa conforme la Ley de obra Pública
lo señala.

Página 52
TABLA XI.-PLANTILLA DE OFICINA CENTRAL Y CAMPO
Duracion de la Obra (en dias) 0
PERSONAL DE OFICINA DE CAM PO
GASTOS TECNICOS Monto TotaL Porcentaje
Y $0.00 0.0000%
SALARIO
ADM INISTRATIVOS CATEGORIAS CANTIDAD MENSUAL IMPORTE
Personal Técnico SUPERINTENDENTE
Incluye Prestaciones RESIDENTE GENERAL
ING. DE LABORATORIO
AUXILIAR DE LABORATORIO
Personal Administrativo
ADMINISTRADOR DE OBRA
Incluye Prestaciones AUXILIAR ADMINISTRATIVO
ALMACENISTA GENERAL
CHOFER
SECRETARIA
AUXILIAR DE LIMPIEZA

GASTOS DIRECTIVOS PERSONAL DE OFICINA CENTRAL


TECNICOS Y MONTO TOTAL PORCENTAJE
ADM INISTRATIVOS $0.00 0.0000%
SALARIO
CATEGORIAS CANTIDAD MENSUAL IMPORTE
Personal Directivo DIRECTOR GENERAL
Incluye Prestaciones GERENTE GENERAL
GERENTE DE PLANEACION
Personal Técnico JEFE DPTO. DE COSTOS
Incluye Prestaciones ANALISTA DE COSTOS
SUPTE. GRAL. OBRAS FORANEAS
CAPTURISTA DE DATOS
Personal CONTADOR
Administrativo AUXILIAR DE CONTADOR
Incluye Prestaciones MENSAJERO
CHOFER
AUXILIAR DE LIMPIEZA

Página 53
Página 54
Página 55
En la segunda tabla es donde se muestra la incidencia de todos los puntos que se utilizan en
el análisis de indirectos pero la primera que se muestra es, al momento de realizar este análisis la
más importante ya que el monto total de los indirectos de cada obra el salario es entre el 60 y 80%
este dato es en base a experiencia propia.

Enfocándonos en este caso en particular y realizando el análisis de indirectos como se


muestra en las tablas XIIa, XIIb Y XIIc

Página 56
TABLA XIIa.-PLANTILLA DE OFICINA CENTRAL Y CAMPO
Duracion de la Obra (en dias) 3
PERSONAL DE OFICINA DE CAMPO
GASTOS TECNICOS Monto TotaL Porcentaje
Y $2,850.00 2.6224%
ADMINISTRATIVOS CATEGORIAS CANTIDAD SALARIO MENSUAL IMPORTE
Personal Técnico SUPERINTENDENTE 0.10 $ 40,000.00 $ 400.00
Incluye Prestaciones RESIDENTE GENERAL 1.00 $ 16,000.00 $ 1,600.00
Personal Administrativo ADMINISTRADOR DE OBRA $ 20,000.00 $ -
Incluye Prestaciones AUXILIAR ADMINISTRATIVO $ 8,000.00 $ -
BODEGUERO 1.00 $ 8,500.00 $ 850.00

GASTOS DIRECTIVOS PERSONAL DE OFICINA CENTRAL


TECNICOS Y MONTO TOTAL PORCENTAJE
ADMINISTRATIVOS $1,974.44 1.8168%
CATEGORIAS CANTIDAD SALARIO MENSUAL IMPORTE
Personal Directivo DIRECTOR GENERAL 0.05 $ 45,000.00 $ 225.00
Incluye Prestaciones GERENTE GENERAL 0.05 $ 36,000.00 $ 180.00
GERENTE DE CONTROL 0.05 $ 36,000.00 $ 180.00
GERENTE DE CONSTRUCCION 0.05 $ 36,000.00 $ 180.00
$ -
Personal Técnico JEFE DPTO. DE COSTOS 0.10 $ 20,000.00 $ 200.00
Incluye Prestaciones ANALISTA DE COSTOS 0.10 $ 12,000.00 $ 120.00
JEFE DEPTO. PLANEACION 0.10 $ 20,000.00 $ 200.00
JEFE DEPTO. DE CONTROL 0.10 $ 20,000.00 $ 200.00
CAPTURISTA DE DATOS 0.10 $ 6,000.00 $ 60.00
Personal Administrativo CONTADOR 0.05 $ 16,000.00 $ 80.00
JEFE DEPTO. FACTURACION 0.05 $ 12,800.00 $ 64.00
JEFE DEPTO. COMPRAS 0.05 $ 12,800.00 $ 64.00
AUXILIAR DEPTO. COMPRAS 0.05 $ 6,400.00 $ 32.00
ALMACENISTA GENERAL 0.05 $ 5,120.00 $ 25.60
AUXILIAR ALMACENISTA 0.05 $ 4,096.00 $ 20.48
MECANICO 0.05 $ 5,120.00 $ 25.60
SECRETARIA 0.05 $ 5,120.00 $ 25.60
RECEPCIONISTA 0.05 $ 5,120.00 $ 25.60
MENSAJERO 0.05 $ 4,096.00 $ 20.48
CHOFER 0.05 $ 5,120.00 $ 25.60
AUXILIAR DE LIMPIEZA 0.05 $ 4,096.00 $ 20.48

Página 57
Página 58
Página 59
2.2.2.3 Análisis de financiamiento

El costo por financiamiento deberá estar representado por un porcentaje de los costos
directos e indirectos y corresponderá a los gastos derivados por la inversión de recursos propios o
contratados que realice el contratista para dar cumplimiento al programa de ejecución de los trabajos
calendarizados y valorizados por periodos, es importante mencionar que el procedimiento para el
análisis, cálculo e integración del costo por financiamiento deberá ser fijado por cada dependencia.

Otro punto importante que menciona la Ley de Obras Públicas es que: “El contratista deberá
fijar la tasa de interés con base a un indicador económico específico, considerando en su caso los
puntos que le requiera una institución crediticia como sobrecosto por el crédito”. En base a lo
anterior si deseamos realizar alguna variación a este porcentaje de financiamiento se realizará con
proporción a la diferencia entre el indicador económico mostrado en el momento del concurso y el de
la fecha en que se solicita esta modificación:

Para el cálculo del financiamiento requerimos nuevamente del programa de obra ya que en
él se muestra la curva del flujo económico, el indicador económico que puede ser el TIIE o los
CETES, estos datos se encuentras con facilidad en la página del Banco de México, también se
requiere del % de anticipo que se recibirá, el % de indirectos que ya calculamos y por último los
periodos de estimaciones si son mensuales, quincenales, semanales, junto con este dato se
requiere saber los tiempos, es decir, una vez que se presenta la estimación en cuanto tiempo la
autorizan para que pueda generar la factura y cuánto tiempo después de generada la factura vamos
a recibir el importe de esta estimación, por último si se va a manejar algún tipo de retenciones, un
ejemplo de retención puede ser el fondo de garantía.

Parar el ejemplo que estamos analizando en la tabla XIII se muestra el financiamiento que
se reduce prácticamente al anticipo y el finiquito, sin embargo, en anexos al final del documento se
muestra un ejemplo de un cálculo de % de financiamiento de una obra de 3 meses con el fin de
clarificar más éste análisis.

Página 60
Página 61
2.2.2.4 Análisis de utilidad

El cargo por utilidad es la ganancia que recibe el contratista por la ejecución del concepto de
trabajo; será fijado por el propio contratista y estará representado por un porcentaje sobre la suma
de los costos directos, indirectos y de financiamiento.

Para el cálculo del cargo por utilidad se considerará el impuesto sobre la renta y la
participación de los trabajadores en la utilidad de la empresa en la tabla XIV se muestra el cálculo y
requerimos en base a lo anterior los datos que se han obtenido en los capítulos anteriores:

CÁLCULO DEL % DE UTILIDAD

DATOS GENERALES MONTO %

COSTO DIRECTO $108,678.85

INDIRECTOS $11,676.64 10.7442%

FINANCIAMIENTO $626.26 0.5203%

SUBTOTAL $120,981.75

ISR= IMPUESTO SOBRE LA RENTA= 30%


PTU= PARTICIPACIÓN DE LOS TRABAJADORES EN LA UTILIDAD 10%

UNIDAD PROPUESTA= 6%

% DE UTILIDAD TOTAL= UTILIDAD PROPUESTA / (1-(ISR+PTU)=


= 0.06 / ( 1 - ( 0.3 + 0.1) 10.0000%

IMPORTE DE UTILIDAD TOTAL = % DE UTILIDAD TOTAL X SUBTOT. $12,098.18

Página 62
2.2.2.5 Precios unitarios en cascada y de forma directa

Para la integración del % de indirectos totales, es decir, la suma de % de indirectos, % de


financiamiento, % de utilidad y % de cargos adicionales, existen 2 modalidades de cálculo; uno es de
forma directa y el otro es en cascada, el que aplicaremos para este caso es de manera directa, sin
embargo se mostrarán ambos cálculos con el fin de conocer ambas modalidades y tener en su
momento la facilidad de aplicar uno y otro según se requiera.

En este ejemplo que estamos presupuestando es una obra privada, por lo tanto no nos
afecta el % de cargos adicionales, pero este se refiere al cargo que realiza la Secretaria de la
función pública y se expresa como 5 al millar o bien el 0.5% sobre el costo de la obra después de la
utilidad, tabla XV.

TABLA XV.- CALCULO EN CASCADA

COSTO DIRECTO $ 1.00

% INDIRECTOS $ 0.11 10.7442%


SUBTOTAL $ 1.11
% FINANCIAMIENTO $ 0.01 0.5203%
SUBTOTAL $ 1.11
% UTILIDAD $ 0.11 10.0000%
SUBTOTAL $ 1.22
% TOTAL DE INDIRECTOS 22.4524%

CALCULO DIRECTO

COSTO DIRECTO $ 1.00

% INDIRECTOS $ 0.11 10.7442%


% FINANCIAMIENTO $ 0.01 0.5203%
% UTILIDAD $ 0.10 10.0000%
SUBTOTAL $ 1.21
% TOTAL DE INDIRECTOS 21.2645%

Página 63
Página 64
CAPÍTULO III

PRESUPUESTO DE LA INSTALACIÓN DE UNA PLANTA DE


EMERGENCIA

3.1 Integración del presupuesto

Con los valores que se han calculado podemos integrar nuestro presupuesto sustituyendo
en las matrices presentadas anteriormente los valores obtenidos para el porcentaje de indirectos,
financiamiento y utilidad.

En la tabla XVIa se muestra un ejemplo de matriz solo como enunciado para constatar cómo
se reemplazan los valores obtenidos y posteriormente integraremos el presupuesto de la instalación
que se presentará, apoyándonos en las tablas XVIa y XVIb

Tabla XVIa.- Análisis de precios unitarios

ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS


CLAVE DESCRIPCIÓN UNIDAD
A1 Cable aislado de cobre calibre 350KCM m
RENDIMIENTO
CLAVE DESCRIPCIÓN UNIDAD COSTO CANTIDAD IMPORTE

MATERIALES
MA-THW350 Cable aislado THW 350 KCM m $336.28 X 1.1 $369.91
MA-CINTA Cinta de aislar pza $25.00 X 0.07 $1.75
$0.00
TOTAL DE MATERIALES $371.66

MANO DE OBRA
Pareja de electricistas formado por 1 oficial, 1
MO-CUA-01 ayudante y parte proporcional de mando
intermedio JOR $784.46 ÷ 35 $22.41
$0.00
TOTLA DE MANO DE OBRA $22.41

MAQUINARIA EQUIPO Y HERRAMIENTA


% DE MO-
HER HERRAMIENTA DE MANO % $22.41 X 0.03 $0.67

TOTAL DE MAQUINARIA, EQUIPO Y HERRAMIENTA $0.67


TOTAL A COSTO DIRECTO $394.74

% INDIRECTOS 10.7442% $42.41


% DE FINANCIAMIENTO 0.5203% $2.05
% DE UTILIDAD 10.0000% $39.47

PRECIO UNITARIO $478.68

Página 65
Tabla XVIb.-Presupuesto.

COSTO
PARTIDA DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD IMPORTE
DIRECTO
A Alimentador de tablero normal a tablero de transferencia nueva. PZA 1 $43,766.32

A1 Cable aislado de cobre calibre 350 KCM m 80 $478.68 $38,294.71


A2 Cable desnudo de cobre calibre 2/0 m 10 $141.88 $1,418.75
A3 Charola de 12” tipo escalera pza 3 $744.41 $2,233.23
A4 Curva vertical de charola de 12” pza 2 $199.73 $399.46
A5 Acoplamiento a tablero para charola de 12” pza 2 $198.59 $397.17
A6 Soporte tipo columpio para charola de 12" pza 5 $204.60 $1,023.00
B Alimentador de transferencia nueva a planta de emergencia PZA 1 $43,766.32
B1 Cable aislado de cobre calibre 350 KCM m 80 $478.68 $38,294.71
B2 Cable desnudo de cobre calibre 2/0 m 10 $141.88 $1,418.75
B3 Charola de 12” tipo escalera pza 3 $744.41 $2,233.23
B4 Curva vertical de charola de 12” pza 2 $199.73 $399.46
B5 Acoplamiento a tablero para charola de 12” pza 2 $198.59 $397.17
B6 Soporte tipo columpio para charola de 12" pza 5 $204.60 $1,023.00
C Alimentador de transferencia nueva a transferencia actual PZA 1 $43,766.32
C1 Cable aislado de cobre calibre 350 KCM m 80 $478.68 $38,294.71
C2 Cable desnudo de cobre calibre 2/0 m 10 $141.88 $1,418.75
C3 Charola de 12” tipo escalera pza 3 $744.41 $2,233.23
C4 Curva vertical de charola de 12” pza 2 $199.73 $399.46
C5 Acoplamiento a tablero para charola de 12” pza 2 $198.59 $397.17
C6 Soporte tipo columpio para charola de 12" pza 5 $204.60 $1,023.00
D Retiro de alimentador existente PZA 1 $489.90
D1 Mano de obra para retiro de alimentador existente, sin pza 1 $489.90 $489.90
recuperación de material
Total $131,788.88

Por último quiero resaltar que en muchas ocasiones hasta que vemos el monto final es
cuando empezamos a tomar las decisiones de subir o bajar nuestra propuesta económica, por lo que
es de mucha ayuda trabajar este tipo de presupuestos en hojas de cálculo que estén vinculadas o
bien en los programas propios de análisis de precios unitarios, de lo contrario corremos el riesgo de
cometer errores. Por poner un ejemplo sencillo, que pasa si en este punto se toma la determinación
de que el mando intermedio sólo supervisará a 6 personas durante el tiempo de la instalación; desde
que punto tengo que comenzar a realizar nuevamente los cálculos. Otro ejemplo es que la tasa de
interés que tomaremos no es la del 17 de octubre como es este caso, hagámosla con la de un día
anterior porque ese día fue menor el TIIE.

Página 66
3.2 Ventajas competitivas

El realizar un análisis de precios como el que se ha realizado hasta el momento nos permite
tomar decisiones muy importantes al momento de presentar nuestras propuestas, por ejemplo:

Si el cliente nos pide buscar alguna alternativa más económica respecto a los materiales
podemos proponer con los volúmenes que se han obtenido enviarlo a diferentes casas de
materiales y buscar el mejor precio o bien otras marcas de materiales.

Presentar propuestas sin un análisis detallado nos puede ocasionar omisiones de


conceptos, por poner un ejemplo podríamos haber pasado por alto el desmantelamiento de
alimentadores existentes.

Al momento de hacer el programa de obra se puede dimensionar la fuerza de trabajo o


bien si se desea optimizar recursos, limitarlo a sólo determinado número de electricistas
obviamente esto repercutirá en el tiempo de ejecución pero tendremos mayor utilidad, es
evidente que esta decisión la podemos tomar cuando conocemos todo el panorama de la
obra, de lo contrario puede ser contraproducente.

Podemos a través programas específicos hacer análisis más profundos buscando cual es
el material que más impacta en la obra y de ahí mejorar el precio de materiales o mano de
obra así reduciendo sólo una matriz podemos obtener reducciones en la integración de
nuestra propuesta económica.

Nuestra administración está perfectamente definida así de cada peso que se recibe
debemos saber perfectamente hacia donde se debe dirigir, es decir, sabemos cuánto
tenemos destinado para materiales, para salario de personal de obra, de oficina, para
supervisión, los impuestos de cada uno de ellos hacia el IMSS, INFONAVITT, SAR, cuánto
tenemos de utilidad, pagos de IVA y por ende sabemos hasta donde podemos hacer
nuestra propuesta económica más agresiva o bien si de plano no nos es posible llegar a
los montos que en ocasiones las dependencias tienen ya destinados para las obras.

Página 67
Ciertamente es indispensable el conocimiento de lo que se está cotizando, ya que en
muchas ocasiones es personal sin experiencia en el área eléctrica, la que determina el
monto de los trabajos eléctricos, en este documento se presenta una propuesta netamente
eléctrica que no involucra otras especialidades, pero cuando se trata de todo un
corporativo o bien de un puente vehicular donde son otras especialidades las de mayor
incidencia, muchas veces queda en manos de arquitectos o bien ingenieros civiles el
monto que a esta especialidad corresponde. Es por eso que considero conveniente el
tener conocimiento de estos temas para que como ingenieros electricistas no sólo
sepamos realizar propuestas técnicamente competitivas, adicionando a estos que sean
económicamente viables, autosustentables e incluso con un análisis más a detalle
demostrando que no se realizan gastos sino inversiones con retorno a corto, mediano o
largo plazo dependiendo del proyecto.

Página 68
Página 69
CONCLUSIONES

Se ha realizado el análisis de precios unitarios, para la instalación eléctrica, con lo que


podemos concluir algunos puntos importantes a mi consideración:

CONOCIMIENTO TÉCNICO Y DE MATERIALES: Para realizar un buen análisis es


indispensable el conocimiento técnico de lo que se va a dar precio, por ejemplo, si en mi caso como
electricista pretendo analizar precios de estructuras metálicas o mezclas de concreto es muy fácil
que cometa errores desde el precio de materiales o rendimientos. Aunado a esto, necesitamos como
electricistas conocer materiales y tener contacto con los proveedores ya que hay en nuestro caso
una gran variedad de materiales, marcas y accesorios que están involucrados dentro de la
instalación, daré ejemplos concretos: el caso de la charola de escalera que estamos proponiendo en
este documento podría cuestionar si cuenta con los accesorios necesarios para unir charola con
charola, puntualmente, el cople tipo Z, tornillos, tuercas y rondanas; o bien la transferencia cuenta
con zapatas donde conectar nuestro conductor o son barras de cobre y necesito zapatas ponchables
y barrenar la barra de cobre; aunque podríamos decir que son misceláneos o materiales menores
que puede en este caso no impactar, ya que es una instalación pequeña y muy puntual, son
omisiones que comienzan a mermar nuestra utilidad, imaginemos un presupuesto con 300 matrices
de las cuales en 30 de ellas exista este tipo de omisiones.

CUANTIFICACIÓN DE MATERIALES: Este es otro punto sensible, debido a que si


lo notamos durante este análisis dimos por hecho que las cantidades que muestran los diagramas
son los reales, pero nunca cuestionamos si en esta distancia se tiene considerado la bajada del
cable y el peinado en tableros o bien si es la distancia lineal entre equipos, lo que puede significar
nuevamente un error que afecta directamente nuestra utilidad, así que los que nos dedicamos al
análisis de precios también necesitamos conocimientos básicos respecto a las condiciones de la
instalación, si el trabajo se realizará en horarios normales, fines de semana, en la noche, además de
que si se realizan cuantificaciones verificar que estén a escala los planos o bien saber cómo corregir
estos detalles en los programas que se utilizan para este fin.

Página 70
TIEMPOS DE EJECUCIÓN: Para un buen análisis de indirectos se requiere de una
buena planeación de los trabajos, para este caso no hay problema ya que el trabajo es netamente
eléctrico y no dependemos de nadie, pero en situaciones diferentes como la instalación de una casa,
mi programa depende del avance de la obra civil, lo cual definitivamente representa dinero, ya que si
no se tienen considerados estos espacios de tiempos muertos podemos ver como un presupuesto
competitivo se convierte en perdidas

Por último, quiero recalcar lo que se mencionaba al principio del documento, todo proyecto
implica un costo, y por muy bueno o necesario que sea el proyecto, si el valor del mismo no es
justificable, por más que este bien calculado, cuantificado, se tenga redundancia, etc, quienes toman
las decisiones de que se ejecute, por lo general son poco técnicos y lo primero que preguntan es el
precio, de ahí la importancia de que nosotros como ingenieros tengamos conocimiento de este tipo
de temas debido a que al momento de llegar a laborar a las empresas no somos sensibles en estos
puntos y podemos tomar criterios al momento de ejecutar o proyectar que impactan directamente en
el precio del proyecto lo que deriva en pérdidas o ganancias para las obras.

Página 71
BIBLIOGRAFIA

REGLAMENTO DE LA LEY DE OBRAS PÚBLICAS Y SERVICIOS


RELACIONADOS CONLAS MISMAS
TEXTO VIGENTE
Nuevo Reglamento publicado en el Diario Oficial de la Federación el 28 de julio de
2010

LEY DE OBRAS PÚBLICAS Y SERVICIOS RELACIONADOS CON LAS MISMAS


Nueva Ley publicada en el Diario Oficial de la Federación el 4 de enero de 2000
TEXTO VIGENTE
Última reforma publicada DOF 28-05-2009

MANUAL DE INGENIERIA DE COSTOS PARA CONSTRUCTORES


ING. RAUL GONZÁLEZ MELÉNDEZ

TUTORIAL DE PROGRAMA DE PRECIOS UNITARIOS DESARROLLADO POR


NEODATA.

FORMATOS DE INDIRECTOS Y FINANCIAMIENTO PROGRAMA PRECIOS


UNITARIOS DESARROLLADO POR NEODATA

CURSO DE PRECIOS UNITARIOS IPN

Página 72

También podría gustarte