Está en la página 1de 2

El 12 de octubre, popularmente, se conoce como “El día de

la Raza”, desde 1915, cuando la Unión Ibero-Americana


pensó en una celebración que uniese a España e
Iberoamérica. Con el pasar de los años y con el creciente
impulso de los pueblos originarios por revivir sus culturas, el
12 de octubre ha ido tomado, en algunos lugares de
Latinoaérica, una connotación distinta, especialmente
desde 1992, al conmemorarse 5 siglos desde la conquista,
emergiendo el concepto del “Día de la Resistencia
Indígena”.
Si se analiza este escenario, el significado que da una u otra
cultura a este día, es completamente contradictorio, desde
España se habla de un legado cultural, mientras que en los
pueblos de Latino América se habla de usurpación, robo,
exterminio y opresión. Son las deudas históricas que
permanecen impagas y ajenas a las voluntades políticas de
los distintos países, las que van profundizando más y más en
los pueblos originarios de América, la necesidad de revivir
su identidad, recuperar sus tierras y su libertad, como aquel
derecho que por siglos les ha sido negado, al alero de la
necesidad de homogenización que trajeron desde el viejo
continente los colonos de nuestra América Latina.

También podría gustarte