Está en la página 1de 9

PRONUNCIAMIENTO N° 469-2013/DSU

Entidad: Programa Nacional de Saneamiento Rural

Referencia: Concurso Público Nº 002-2013/PNSR, convocado para


la contratación del servicio de “Consultoría para la
elaboración de perfiles y expedientes técnicos para
instalación, rehabilitación, mejoramiento y/o
ampliación del servicio de agua potable y saneamiento
para 327 Centros Poblados del ámbito rural – Grupo
Nº 2”.

1. ANTECEDENTES

Mediante el Oficio Nº 001-2013/CE-CP-002-2013-PNSR, recibido con fecha


10.05.2013, el presidente del Comité Especial del proceso de selección de la
referencia remitió al Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado (OSCE)
las once (11) observaciones formuladas por el participante R V CONSULT ASOC.
S.A.C., así como el informe técnico respectivo, en cumplimiento de lo dispuesto por
el artículo 28º del Decreto Legislativo Nº 10171, que aprueba la Ley de
Contrataciones del Estado, en adelante la Ley, y el artículo 58º de su Reglamento,
aprobado por Decreto Supremo Nº 184-2008-EF2, en adelante el Reglamento.

Resulta importante resaltar que, atendiendo a lo dispuesto por el citado artículo 58º
del Reglamento, este Organismo Supervisor se pronunciará únicamente respecto de:
a) las observaciones presentadas por el solicitante que no hayan sido acogidas o son
acogidas parcialmente; b) las respuestas a las observaciones del solicitante que, pese
a ser acogidas, son consideradas por éste contrarias a la normativa, o, c) el
acogimiento de las observaciones formuladas por un participante distinto al
solicitante, cuando este último manifieste que considera tal acogimiento contrario a
la normativa, siempre que el solicitante se haya registrado como tal hasta el
vencimiento del plazo para formular observaciones.

En relación a la solicitud de elevación de observaciones del participante R V


CONSULT ASOC. S.A.C., cabe indicar que toda vez que sus Observaciones Nº 6, 7,
8, 9 y 10 fueron acogidas parcialmente, este Organismo Supervisor únicamente se
pronunciará respecto de los extremos no acogidos.

Aun cuando las Observaciones N° 2 y 4 del participante R V CONSULT ASOC.


S.A.C. figuran como acogidas parcialmente, de la lectura del pliego absolutorio se
advierte que éstas no fueron acogidas, por lo que este Organismo Supervisor las
abordará.

1 1
Modificado mediante Ley Nº 29873.
2
Modificado mediante Decreto Supremo Nº 138-2012-EF.
2

Ahora bien, pese a que a que la Observación N° 5 del participante R V CONSULT


ASOC. S.A.C. figura como acogida parcialmente, de la lectura del pliego absolutorio
se advierte que ésta fue acogida en su totalidad, por lo que este Organismo
Supervisor no se pronunciará sobre aquélla.

Todo ello sin perjuicio de las observaciones de oficio que se formulen respecto al
contenido de las Bases, de conformidad con el artículo 58º de la Ley.

2. OBSERVACIONES

Observante: R V CONSULT ASOC. S.A.C.

Observaciones Nº 1, 2, 3 y 4 Contra la definición de servicios


similares

Mediante las Observaciones N° 1 y 3 se cuestiona los alcances del término


“saneamiento” comprendido en la definición de servicios similares para acreditar la
experiencia del postor y los profesionales requeridos.

De otro lado, a través de las Observaciones N° 2 y 4 se cuestiona que la experiencia


requerida deba encontrarse referida a servicios prestados en centros poblados rurales
y/o pequeñas ciudades.

Al respecto, sostiene que de acuerdo al artículo 2 de la Ley Nº 26338, Ley General


de Servicios de Saneamiento, la prestación de servicios de saneamiento comprende la
prestación regular de servicios de agua potable, alcantarillado sanitario y pluvial, y
disposición sanitaria de excretas, tanto en el ámbito urbano como en el rural.

En tal sentido, mediante las Observaciones N° 1 y 3 se solicita que para acreditar la


experiencia del postor y de los profesionales propuestos, se considere como servicio
similar los referidos a: Agua potable y/o alcantarillado y/o disposiciones sanitarias de
excretas (unidad básica sanitaria) y/o sistema de tratamiento de aguas servidas o
residuales; asimismo, en atención a las Observaciones N° 2 y 4 se requiere que pueda
acreditarse experiencia relativa a servicios realizados en centros poblados urbanos,
en adición a los rurales.

Pronunciamiento

Sobre el particular, de las Bases se advierte que los servicios similares se definieron
de la siguiente manera: Formulación de proyectos de Pre-Inversión declarados
viables y/o Inversión de agua potable y/o saneamiento y/o tratamientos de aguas
servidas en el marco del SNIP que incluyan intervención en temas ambientales, en
centros poblados rurales y/o pequeñas ciudades.

Ahora bien, al absolver las referidas observaciones se precisó que la definición de


servicios similares sería: Formulación de proyectos de Pre-Inversión o Inversión de
agua potable o saneamiento o tratamientos de aguas servidas.
3

Ahora bien, mediante el Informe Técnico Nº 017-2013/VIVIENDA/VMCS/PNSR/


UDI/ETPIE remitido por la Entidad con ocasión de la elevación de observaciones se
manifiesta que, no especificar alcantarillado, en la respuesta del Comité Especial,
no significa que se esté limitando la acreditación de la experiencia del postor y de
los profesionales, ya que el termino saneamiento es amplio e incluye los servicios de
alcantarillado sanitario (redes y conexiones domiciliarias) y pluvial. Para el
propósito del servicio solicitado, la experiencia a acreditar por los postores y
profesionales no corresponderá a Consultorías en alcantarillado pluvial.

Asimismo, el PNSR, basa su accionar en lineamientos sectoriales y en el ámbito de


su competencia, teniendo en consideración la RM Nº 184-2012 VIVIENDA la cual
aprueba la “Guía de Opciones Técnicas para abastecimiento de agua potable y
saneamiento para los centros poblados del ámbito rural”. Esta guía es de
cumplimiento obligatorio para toda entidad pública y privada, involucrada directa o
indirectamente en la formulación de proyecto de agua potable y saneamiento para
centros poblados rurales, bajo este contexto se han considerado como Opciones
técnicas en sistemas de “saneamiento” (5.2): soluciones individuales (5.2.1.) y
soluciones colectivas (5.2.2.), que son objeto de observación del postor”.

Al respecto, cabe mencionar que el artículo 13º de la Ley, concordado con el artículo
11º del Reglamento, establece que la definición de los requerimientos técnicos
mínimos es responsabilidad de la Entidad, sin mayor restricción que la de permitir la
mayor concurrencia de proveedores en el mercado, debiéndose considerar criterios
de razonabilidad, congruencia y proporcionalidad.

Asimismo, debe indicarse que para la definición de servicios similares las Entidades
deben considerar, además del propio objeto de la convocatoria, recurrir a la noción de
trabajos similares establecida en el numeral 51 del Anexo Único del Reglamento
“Anexo de Definiciones” que define al trabajo similar como aquel de naturaleza
semejante de aquel que se desea contratar, es decir, se consideran similares a todos
aquellos trabajos en los que las actividades esenciales a ejecutar resulten comunes a
ambos.

En ese sentido, en relación a las Observaciones Nº 1 y 3, referidas a los alcances del


término saneamiento, cabe señalar que la determinación de los requerimientos
técnicos mínimos es competencia y responsabilidad de la Entidad, y considerando lo
expuesto por aquélla en su informe técnico, este Organismo Supervisor decide
NO ACOGER dichas observaciones.

Respecto de las Observaciones Nº 2 y Nº 4, relativas a que pueda acreditarse


experiencia de proyectos en zonas urbanas, cabe recordar que el Comité Especial con
motivo de la absolución de las citadas observaciones indicó que la definición de
servicios similares se modificaría de la siguiente manera: Formulación de proyectos
de Pre-Inversión o Inversión de agua potable o saneamiento o tratamientos de aguas
servidas”.

Por tanto, en la medida que el aspecto cuestionado por el participante con motivo de
la absolución de observaciones fue suprimido, CARECE DE OBJETO que este
4

Organismo Supervisor se pronuncie respecto de dichas observaciones.

Observaciones Nº 6, 7, 8, 9 y 10 Contra los profesionales propuestos

El participante cuestiona:

 En la Observación Nº 6, que requiera tan solo dos tipos de profesionales


(Ingeniero Sanitario o Ingeniero Ambiental) para desempeñar el puesto de
Ingeniero Ambiental, ya que restringiría la Libre Concurrencia y
Competencia, por lo que solicita que se admitan cualquier profesional en
tanto que cumplan con la experiencia requerida.

 En la Observación Nº 7, que se requiera que el Especialista Social acredite


tan solo experiencia obtenida como promotor en aspectos institucionales y de
gestión de servicios similares, ya que vulneraría el Principio de Trato Justo e
Igualitario, previsto en el artículo 4 de la Ley, por lo que solicita que se
admita la experiencia obtenida como “promotor (a) en aspectos
institucionales y de gestión y/o como promotor social o coordinador social o
capacitador social o Especialista en Intervención social o Especialista en
Educación Sanitaria o Especialista en Evaluación económica social o
Consultor en temas sociales en servicios similares”.

 En la Observación Nº 8, que se requiera que el jefe de equipo acredite tan


solo experiencia obtenida como jefe o coordinador, ya que contravendría el
Principio de Trato Justo e Igualitario, así como de Libre Concurrencia y
Competencia, previstos en el artículo 4 de la Ley, por lo que solicita que se
admita la experiencia obtenida como “Jefe o Coordinador o Director o
Responsable o Consultor”.

 En la Observación Nº 9, que se requiera que el especialista en formulación de


perfiles acredite tan solo experiencia obtenida como especialista en
formulación de perfiles, ya que contravendría el Principio de Trato Justo e
Igualitario, así como de Libre Concurrencia y Competencia, previstos en el
artículo 4 de la Ley, por lo que solicita que se admita la experiencia obtenida
como “Especialista en Formulación de perfiles o como Economista,
Consultor Economista, Especialista en Formulación y/o Evaluación
Económica de Proyectos, Consultor en Evaluación de Proyectos, Especialista
en Economía, en servicios similares”.

 En la Observación Nº 10, que se requiera que el especialista en cálculo


estructural acredite tan solo experiencia obtenida como especialista en cálculo
estructural, ya que vulneraría el Principio de Trato Justo e Igualitario, así
como de Libre Concurrencia y Competencia, previstos en el artículo 4 de la
Ley, por lo que solicita que se admita la experiencia obtenida como
“Especialista en Cálculo Estructural o como Formulación o como
Especialista en Estructuras, Especialista en Diseño Estructural, Especialista
Estructural, en servicios similares”.
5

Pronunciamiento

Sobre el particular, cabe precisar que el artículo 13º de la Ley, concordado con el
artículo 11º del Reglamento, establece que la definición de los requerimientos
técnicos mínimos es responsabilidad de la Entidad, sin mayor restricción que la de
permitir la mayor concurrencia de proveedores en el mercado, debiéndose considerar
criterios de razonabilidad, congruencia y proporcionalidad.

Así, los requisitos técnicos mínimos cumplen con la función de asegurar a la Entidad
que el postor ofertará lo mínimo necesario para cubrir adecuadamente la operatividad
y funcionalidad de lo requerido.

En ese sentido, de conformidad con lo indicado precedentemente, la Entidad


convocante resulta competente para la determinación de los requerimientos técnicos
mínimos, en la medida que posee la información y conocimiento de las necesidades
que pretende satisfacer con la realización del proceso de selección.

Ahora bien, con motivo de la absolución de las presentes Observaciones el Comité


Especial dispuso lo siguiente:

 En la Observación Nº 6, que “con motivo de la Integración de Bases, para el


cargo de Ingeniero Ambiental, se ampliará los profesionales a: Ingeniero
Sanitario o Ingeniero Ambiental o Ingenieros de otra especialidad”.

 En la Observación Nº 7, que “con motivo de la Integración de Bases, para el


cargo de Especialista Social, será válida la experiencia como promotor(a) en
aspectos Institucionales y de Gestión o promotor social o coordinador social o
capacitador social o especialista en intervención social, en servicios
similares”.

 En la Observación Nº 8, que “con motivo de la Integración de Bases, para el


cargo de Jefe de Equipo, será válida la experiencia como Jefe o Coordinador
o Director en formulación de PIP en el marco del SNIP o Expedientes
Técnicos, en servicios similares”.

 En la Observación Nº 9, que “con motivo de la Integración de Bases, para el


cargo de Especialista en Formulación de Perfiles, será válida la experiencia
como Especialista en Formulación de estudios de Pre inversión en el marco
del SNIP en servicios similares”.

 En la Observación Nº 10, que “con motivo de la Integración de Bases, para el


cargo de Especialista en Cálculo Estructural, será válida la experiencia como
Especialista en Cálculo Estructural o Especialista en Estructuras o
Especialista en Diseño Estructural, en servicios similares”.
6

Por lo expuesto, toda vez que es competencia y responsabilidad de la Entidad la


determinación de los requerimientos técnicos mínimos, y dado que el observante no
ha sustentado debidamente sus observaciones, este Organismo Supervisor decide
NO ACOGER la presente observación.

Sin perjuicio de lo anterior, considerando que la experiencia es la destreza obtenida


por la práctica reiterada de una actividad, este Organismo Supervisor ha indicado en
diversas oportunidades3 que, en el caso de los profesionales, la experiencia que
resulta relevante es la obtenida realizando trabajos iguales o similares a aquellos que
realizará durante la ejecución del contrato que se derivará del presente proceso.
Debiendo tenerse presente además que dicha experiencia debe haberse obtenido en la
ejecución de trabajos similares.

De lo anterior se desprende que aquello que resulta importante para determinar si un


profesional cuenta con la experiencia necesaria para asegurar la adecuada
satisfacción de la Entidad, no será la denominación del cargo que desempeñó sino las
labores que realizó durante la ejecución del trabajo que presente para acreditar su
experiencia. En esa medida, con motivo de la integración de Bases, el Comité
Especial deberá precisar cuáles serán las actividades que deberá haber realizado,
como mínimo, cada uno de los especialistas requeridos en los trabajos que presenten
para acreditar su experiencia, a fin de que esta sea considerada válida, independiente
de la denominación del cargo que estos hayan desempeñado.

Ello será válido para acreditar la experiencia mínima requerida, así como para
obtener puntaje en el factor de evaluación correspondiente, respecto de la experiencia
adicional.

Observación N° 11 Contra el factor “Personal profesional


propuesto”

El participante cuestiona que en los factores de evaluación que califican la


experiencia de los especialistas en ingeniería, en formulación de perfiles y social, se
requiera que acrediten una experiencia igual o superior a tres (3) años para obtener el
máximo puntaje, toda vez que es desproporcionado y vulnera lo dispuesto el artículo
43º del Reglamento, de acuerdo al plazo de ejecución del servicio convocado. Por lo
que se solicita que se modifiquen dichos factores, adjudicando el máximo puntaje a
los profesionales que acrediten más de dos (2) años de experiencia.

Pronunciamiento

De las Bases se advierte que los especialistas en ingeniería (sanitario y ambiental),


especialista en formulación de perfiles y especialista social deben acreditar una
experiencia mayor a tres (3) años para adjudicarse el máximo puntaje.

Al respecto, el artículo 43 del Reglamento establece que las Bases deben fijar los
factores, puntajes y criterios que se aplicarán para la determinación de la mejor
3
Ver: Pronunciamiento Nº 501-2012/DSU. En: www.osce.gob.pe. Enlace: Legislación y documentos
elaborados por el OSCE.
7

propuesta. Asimismo, señala que el Comité Especial es el encargado de fijar los


factores de evaluación técnicos, los que deberán ser objetivos y congruentes con el
objeto de la convocatoria, debiendo sujetarse a criterios de razonabilidad y
proporcionalidad.

Conforme a lo expuesto, toda vez que es competencia y responsabilidad del Comité


Especial la determinación de los factores de evaluación, y siendo que el participante
solicita que dicho factor se modifique conforme lo que él propone, sin sustentar
debidamente la irregularidad de dichos factores, este Organismo Supervisor decide
NO ACOGER la observación formulada.

3. CONTENIDO DE LAS BASES CONTRARIO A LA NORMATIVA SOBRE


CONTRATACIONES DEL ESTADO

En ejercicio de su función de velar por el cumplimiento de la normativa vigente,


conforme a lo señalado en el inciso a) del artículo 58° de la Ley, este Organismo
Supervisor ha procedido a realizar la revisión de las Bases remitidas, habiendo
detectado el siguiente contenido contrario a dicha Ley y su Reglamento.

3.1. Experiencia del postor

Se ha previsto en las Bases la posibilidad que el postor acredite experiencia en la


actividad y en la especialidad en virtud de servicios de ejecución periódica.

Al respecto, debe tenerse en cuenta lo indicado a través de la Opinión N° 077-


2008/DOP, en la cual se sostiene que los contratos de consultorías de obra –
elaboración de expedientes técnicos y la supervisión de obras- no constituyen
contratos de ejecución periódica que involucren prestaciones parciales.

Ahora bien, se advierte que el presente servicio no solo tiene por objeto la
elaboración de estudios de inversión sino también de estudios de pre inversión,
que supone similares alcances a lo señalado precedentemente, en tanto que el
contratista presta el servicio de forma ininterrumpida durante la vigencia del
contrato.

Por tanto, sea que se trate de un estudio de pre inversión o de inversión, no


resultaría posible evaluar la experiencia por servicios periódicos considerando el
objeto contractual, debiéndose suprimir de las Bases dicha posibilidad, tal
como se ha previsto en los factores de evaluación, por ejemplo.

3.2. Factor “cumplimiento del servicio”

Considerando que el factor “Cumplimiento del servicio” se encuentra


relacionado a la experiencia acreditada en los factores relativos a la actividad y
la especialidad y que, en el presente caso, en dichos factores se puede acreditar
experiencia en estudios de pre inversión e inversión, no resultaría razonable que
el factor “Cumplimiento del servicio” únicamente permita acreditar servicios
relativos a consultorías de obras (expedientes técnicos).
8

Por tanto, con ocasión de la integración de Bases el factor “Cumplimiento del


servicio” deberá permitir acreditar servicios relativos a estudios de preinversión
o inversión que hubiesen sido presentados para acreditar la experiencia del postor
en los correspondientes factores de evaluación.

3.3. Definición de trabajos similares

Debe tener en consideración que la definición de trabajos similares es única y


debe utilizarse, indistintamente, para la acreditación de requisitos técnicos
mínimos o factores de evaluación, sea del postor o del personal propuesto.

3.4. Respecto de la colegiatura y la habilitación profesional

En las Bases, para la propuesta técnica se requiere que los profesionales


solicitados se encuentren colegiados y habilitados o una declaración jurada de
encontrarse habilitados.

Al respecto, de acuerdo con el Precedente Administrativo de Observancia


Obligatoria contenido en el Pronunciamiento N° 691-2012/DSU 4, deberá
precisarse en las Bases que la colegiatura y habilitación de los profesionales se
requerirá para el inicio de su participación efectiva en el contrato, tanto para
aquellos titulados en el Perú o en el extranjero, debiendo suprimirse cualquier
regulación contraria de cualquier extremo de las Bases.

Lo anterior no resulta impedimento para que la Entidad antes de suscribir el


contrato, en el ejercicio de su función fiscalizadora, verifique que la experiencia
que se pretenda acreditar haya sido adquirida cuando el profesional se encontraba
habilitado legalmente para ello.

4. CONCLUSIONES

4.1 El Comité Especial deberá cumplir con lo dispuesto por este Organismo
Supervisor al absolver las observaciones indicadas en el numeral 2 del presente
Pronunciamiento.

4.2 El Comité Especial deberá tener en cuenta las observaciones formuladas en el


numeral 3 del presente Pronunciamiento a fin de efectuar las modificaciones a
las Bases que hubiere a lugar.

4.3 Publicado el Pronunciamiento del OSCE en el SEACE, el Comité Especial


deberá implementarlo estrictamente, aun cuando ello implique que dicho órgano
acuerde bajo responsabilidad, la suspensión temporal del proceso y/o la prórroga
de sus etapas, en atención a la complejidad de las correcciones, adecuaciones o
acreditaciones que sea necesario realizar, de conformidad con lo dispuesto por el
artículo 58º del Reglamento.

4
Ver: Precedentes Administrativos de Observancia Obligatoria del año 2012. Sección: Legislación y
documentos OSCE. En: www.osce.gob.pe
9

4.4 A efectos de integrar las Bases, el Comité Especial también deberá incorporar al
texto original de las Bases todas las correcciones, precisiones y/o modificaciones
dispuestas en el pliego de absolución de consultas, en el pliego de absolución de
observaciones y en el Pronunciamiento, así como las modificaciones dispuestas
por este Organismo Supervisor en el marco de sus acciones de supervisión, de
acuerdo con lo dispuesto por el artículo 59º del Reglamento.

4.5 Conforme al artículo 58º del Reglamento, compete exclusivamente al Comité


Especial implementar estrictamente lo dispuesto por este Organismo Supervisor
en el presente Pronunciamiento, bajo responsabilidad, no pudiendo continuarse
con el trámite del proceso en tanto las Bases no hayan sido integradas
correctamente, bajo sanción de nulidad de todos los actos posteriores.

4.6 Al momento de integrar las Bases el Comité Especial deberá modificar las
fechas de registro de participantes, integración de Bases, presentación de
propuestas y otorgamiento de la buena pro, para lo cual deberá considerar que,
de conformidad con lo dispuesto por la Novena Disposición Complementaria
Transitoria del Reglamento, en tanto se implemente en el SEACE la
funcionalidad para que el registro de participantes sea electrónico, las personas
naturales y jurídicas que deseen participar en el presente proceso de selección
podrán registrarse hasta un (1) día después de haber quedado integradas las
Bases, y que, a tenor del artículo 24º del Reglamento, entre la integración de
Bases y la presentación de propuestas no podrá mediar menos de cinco (5) días
hábiles, computados a partir del día siguiente de la publicación de las Bases
integradas en el SEACE.

Jesús María, 24 de mayo de 2013

PATRICIA ALARCÓN ALVIZURI


Directora de Supervisión

DRC/

También podría gustarte