Está en la página 1de 50

TÉCNICAS I

La Entrevista Psicológica - Bleger


Entrevista:
Es un instrumento fundamental del método clínico y una técnica de investigación científica de
la Psicología. En la entrevista confluyen en el psicólogo las funciones de investigador y de
profesional de la salud. Se entiende por entrevista psicológica a aquella que persigue objetivos
psicológicos (investigación, diagnóstico, terapia, etc).
Tipo de entrevista puede ser:
Cerrada: Las preguntas, el orden y las formas de plantearlas están previstas. Permite
comparación sistemática de datos.
Abierta: El entrevistador tiene libertad para preguntar e intervenir. Permite que el campo se
configure según la personalidad del entrevistado. Posibilita una amplia y profunda
investigación de la personalidad del entrevistado.
Clasificación de acuerdo al número de participantes: se diferencia la entrevista individual de
la grupal, según sean uno o más los entrevistadores y/o entrevistados. (En realidad la
entrevista siempre es un fenómeno dual por la relación entre las partes.)
Clasificación de acuerdo al beneficiario del resultado: a) la que se realiza en beneficio del
entrevistado, b) la que se lleva a cabo con fines de investigación, c) la que se realiza para un
tercero (una institución).
Definiciones de:
Entrevista: Relación entre dos o más personas, en las que éstas intervienen como tales.
Consulta: Solicitud de asistencia técnica o profesional.
Anamnesis: Recopilación de datos previstos, que permite obtener una síntesis de la situación
actual y evolutiva del sujeto.

Aportes Teóricos:
Psicoanálisis: influenció en el conocimiento de la dimensión del inconsciente, aportó
conceptos como transferencia, contratransferencia, resistencia, represión, proyección e
introyección.
Gestalt: aportó la comprensión de la entrevista como un todo considerando al
comportamiento de éste como uno de los elementos de esa totalidad.
Topología: plantea y reconoce el campo psicológico, tanto como el enfoque situacional.
Conductismo: influenció en la importancia de la observación del comportamiento.

La entrevista como campo: el campo es la relación que se estructura entre los participantes
de una entrevista, de la cual depende todo lo que en ella acontece.
El entrevistador es quien dirige la entrevista, pero éste debe permitir que el campo de la
relación interpersonal sea predominantemente establecido y configurado por el entrevistado.
Para obtener el campo particular de la entrevista se debe contar con un encuadre fijo:
- actitud técnica
- rol del entrevistador.
- objetivos.
- lugar y tiempo de la entrevista.
Concordancias y divergencias: el supuesto de la entrevista es que cada sujeto tiene organizada
una historia de su vida y un esquema de su presente. Aquello que no se entrega como
conocimiento explícito se debe deducir de lo no verbal. En diferentes entrevistas el sujeto
ofrece diferentes historias que concuerdan o no entre sí, las contradicciones corresponden a
disociaciones de la personalidad misma, y la entrevista al reflejarlas permite trabajar sobre
ellas.
El observador participante: en la entrevista, el entrevistador forma parte del campo, es decir,
que en cierta medida condiciona los fenómenos que él mismo va a registrar. Esto no ocasiona

1
perder objetividad, o registrar los hechos tal cual son, ya que toda conducta humana
(fenómeno psicológico) se da siempre en un contexto de vínculos y relaciones humanas.

Entrevista e investigación: la entrevista es un campo de trabajo en la cual se investiga la


conducta y la personalidad de seres humanos. Su correcta utilización integra en el psicólogo al
profesional y al investigador. La forma correcta de observar es ir formulando hipótesis, y
verificarlas y rectificarlas con las nuevas observaciones. Observar, pensar e imaginar coinciden
totalmente y forman parte de un solo y un único proceso dialéctico y permite investigar.

El grupo en la entrevista: entrevistador y entrevistado constituyen un grupo, es decir, un


conjunto o una totalidad, en el cual sus integrantes están interrelacionados y en el que la
conducta de ambos es interdependiente. Se diferencia de otros grupos por el hecho de que
uno de sus integrantes asume un rol específico y tiende a cumplir determinados objetivos.
En este grupo, la conducta de uno (consciente o no) actúa (en forma intencionada o no) como
estímulo para la conducta del otro, y a su vez esta última re actúa en calidad de estímulo para
las manifestaciones del primero. En este proceso la palabra juega un rol importante, pero
interviene también activamente la comunicación no verbal como: gestos, actitudes, timbre y
tonalidad afectiva de la voz.
Ansiedad en la entrevista: entrevistado y entrevistador se enfrentan con una situación
desconocida, ante la cual no hay establecidas pautas de reacciones adecuadas, y esto implica
cierta desorganización de la personalidad de cada uno de los participantes, esa
desorganización es la ansiedad. La ansiedad en el entrevistado debe ser manejada
comprendiendo los factores por los cuales aparece y operando según esa comprensión.

El entrevistador: el instrumento de trabajo del entrevistador es él mismo, su propia


personalidad, que entra en juego en la relación interpersonal, con el agravante de que el
objeto de estudio es otro ser humano, (debe observar y controlar lo que ocurre).

Funcionamiento De La Entrevista: El campo de la entrevista debe ser configurado por la


personalidad del entrevistado. La apertura se comienza por donde lo hace el entrevistado. El
silencio debe ser respetado y diferenciado (silencio paranoide, depresivo, fóbico, etc.)

La interpretación: cuando se interprete, se debe saber que la interpretación es una hipótesis


que debe ser verificada o rectificada en el mismo campo de trabajo por la respuesta que se
moviliza o condiciona al poner en juego dicha hipótesis.

Psicodiagnóstico: Nuevas Formulaciones (Zenequelli)

Fundamentación Teórica: Hubo un período que se caracterizó por intentar que se unan las
diferentes teorías psicológicas, que de cómo resultado un nuevo modelo de estudio del
hombre en una unidad estructural más amplia.
La Psicología Clínica debe abarcar:
- prevención primaria,
- psicodiagnóstico,
- técnicas psicoterapéuticas.
Psicodiagnóstico → uso de técnicas psicológicas para detectar determinados aspectos de la
personalidad en función del objetivo y campo de trabajo.
La Psicología se fundamenta en la dinámica evolutiva del hombre, en la realidad concreta del
objeto de su investigación y la dimensión biopsicosocial de la personalidad, la que es el objeto
de la Psicología.

Los Métodos Y Las Técnicas

2
El psicodiagnóstico o examen psicológico, consiste en la exploración de la personalidad,
basándose en los datos recogidos por el conjunto de técnicas de exploración psicológica. El
proceso psicodiagnóstico comprende varios momentos, ellos son las entrevistas, la
administración y evaluación de los tests, y el informe psicológico.
El conjunto de tests y entrevistas, se denomina batería.

Epistemología: es el estudio del paso, de los estados de mínimo conocimiento a los estados de
conocimiento más rigurosos. Estos estados son construcciones progresivas, de acuerdo a la
evolución y formación de las sucesivas estructuras.
Metodología: es el puente que une el camino que va de la lógica a la epistemología.
Método: es el camino único por medio del cual avanza la ciencia, siendo compatible con todas
las teorías porque no está contaminado con ninguna, no se compromete con hipótesis
teóricas.
Técnicas: tienen como propósito lograr objetividad, que se consigue utilizándolas como
control del proceso de observación.

La Psicología y los métodos: la Psicología como ciencia emplea el método hipotético-


deductivo, pero a la vez necesita de otros, porque tiene a la personalidad como su objeto de
estudio, desde una perspectiva totalista y relacional.
El método hipotético-deductivo, pasó a ser el método básico en Psicología y, en la medida que
fue clarificando el objeto de estudio, los métodos empleados fueron modificándose a lo largo
de más de cien años de investigaciones.
La metodología cambió en la medida en que se produjo un mayor acercamiento a la
comprensión de ese fenómeno tan difícil de describir que es la personalidad, tendiendo tanto
a la descripción como a la explicación y comprensión de la conducta humana.
En la Psicología Clínica: el psicólogo clínico desarrolla sus actividades en tres campos: * el
psicodiagnóstico, * la psicoterapia y * la investigación. En los dos primeros emplea técnicas
específicas que se llaman técnicas psicodiagnósticas y técnicas psicoterapéuticas.
Las primeras están destinadas a detectar, en forma rápida y relativamente objetiva, las
características de personalidad del individuo; las segundas a modificar las conductas
consideradas anormales, atípicas o desadaptadas.
En el psicodiagnóstico: es a través de las técnicas específicas que se puede detectar las
características de la personalidad, tanto normales como patológicas. Al realizar el
psicodiagnóstico las predicciones de la conducta permiten controlarla en forma previsible, lo
que surge de una combinación mecánica de datos obtenidos previamente, y de las similitudes
y diferencias en referencia a la conducta de otros hombres.

Modelo: es aquello que sirve de representación, la norma que se desea imitar. Es una
representación simplificada, analógica, en miniatura, por lo cual es sólo un instrumento de
trabajo. Desde el punto de vista metodológico, construir un modelo es comparar un sistema
de referencia y variables observables, así se logra ese algo para mostrar.

Los Métodos Generales De La Psicología


La Psicología se constituye en ciencia en la medida que los métodos le permitieron estudiar la
dinámica de la personalidad, posibilitando que el conjunto de conceptos se organizara en un
cuerpo doctrinario. En general, el ser humano fue estudiado como persona, por ello es que el
proceso de su conocimiento sólo tiene sentido es su conjunto.
Enfoque histórico: siguiendo una evolución histórica se puede observar que la psicología
empleó, básicamente, cinco métodos:
* introspectivo, * experimental, * objetivo, * fenomenológico y *clínico.
El método introspectivo: el término introspección hace referencia a la auto observación u
observación interna. Parte de considerar a los hechos de conciencia como el objeto de estudio

3
de la Psicología, sosteniendo que sólo pueden ser conocidos por medio de éste método: forma
de desdoblamiento entre el sujeto observador y el sujeto observado (partiendo de una
hipótesis).
Las críticas que se le realizan al método introspectivo es que el desdoblamiento del yo puede
afectar a la experiencia, en especial cuando se dirige a factores emocionales, por la carga de
subjetividad que ellos contienen; otro inconveniente de éste método es que sólo puede ser
empleado en el hombre adulto y sano.
El método experimental: fue empleado por la influencia de las ciencias naturales y la
necesidad de la cuantificación de los procesos psicológicos. Fechner investigó la relación entre
un hecho físico y la percepción del mismo. Pero la Psicología Experimental nace realmente con
Wundt quien crea el primer laboratorio de Psicología Experimental.
Estuvo dedicado a investigaciones psicológicas, partiendo de tres conceptos:
1) Analizar los procesos conscientes en sus elementos.
2) Determinar cómo se lleva a cabo la conexión de dichos elementos.
3) Descubrir las leyes que rigen las conexiones de ese sistema complejo de procesos.
La Psicología Experimental se funda en la valorización del experimento como forma metódica
fundamental en el conocimiento de los fenómenos psíquicos. Lo que se intenta es aislar la
variable, lo que se transforma en dependiente, creando en situaciones que determinan su
aparición. El empleo del método experimental permitió que la psicología saliera del campo de
la mera especulación filosófica para ir perfilándose como ciencia, con un objeto y un método
propio.
El método objetivo: surgieron las dos corrientes fundamentales de la metodología objetiva: el
Conductismo de Watson y la Reflexología de Pavlov. Se eliminaron todos los fenómenos
psíquicos como objeto de estudio para quedarse con la conducta, que puede ser explícita
(todo lo manifiesto) y la implícita (no se ve pero puede registrarse). Ni los psicóticos, ni los
niños, ni los animales pueden transmitir sus vivencias o emociones, por lo cual el registro de
sus conductas resultó muy valioso para su comprensión.
El descubrimiento de los reflejos condicionados, y su incidencia en la vida psíquica del ser
humano, hizo que esas experiencias se convirtieran en una doctrina que, además de incluir los
procesos nerviosos, incorporó los fenómenos psíquicos.
La principal crítica es que su concepción del hombre es: mecanicista y materialista.
El método fenomenológico: (Husserl, Heidegger, Sartre) lo esencial de este método es la
reducción. Considera que un fenómeno es todo lo que se muestra, y se muestra por sí mismo,
como aparición imaginaria e irreductible. Tiene como objetivo orientar el pensamiento hacia la
actividad previa al juicio, promoviendo una inversión de la dirección natural del pensamiento.
Para ello se realiza una triple reducción: excluir lo subjetivo, lo teórico y la tradición respecto
del objetivo, luego se realiza la descripción y la colocación entre paréntesis de lo no esencial:
lo que queda es la esencia.
Conciencia y fenómeno son inseparables, porque ser consciente es ser consciente de algo. El
sujeto pensante, al asistir a la constitución de cada una de las trascendencias, se constituye en
yo trascendente. Por medio de la reducción fenomenológica, seleccionamos los fenómenos de
conciencia que la constituye, dejando de lado la realidad ingenua en la cual creemos estar
inmensos.
El método clínico: para acceder a éste método se parte de la Psicología Clínica. Éste método
utiliza dos tipos de técnicas las psicodiagnósticas y las psicoterapéuticas, siendo su objetivo la
descripción, interpretación y comprensión de las conductas humanas, para captar su
estructura. Se basa en la observación sistemática (entrevista y técnicas de exploración
psicológicas), asistemática (observación de casos). El método clínico se caracteriza por la
observación y el estudio directo del examinado, partiendo del análisis de todo lo que acontece
en el momento, y de ese ser es el producto de su historia. La psicología clínica se dirige hacia
los tres campos de la prevención: primario, secundario y terciario. Y para cumplir con su
carácter recurre a la investigación.

4
El Método Clínico Y El Método Experimental (La Relación Entre Ambos)
El método clínico se emplea en investigación, siendo en este caso, una forma especial de
observación, su objetivo es la comprobación de un hecho por medio de técnicas específicas a
partir de una hipótesis. Es la observación clínica la que propone los problemas y las distintas
hipótesis de trabajo, pero sólo si pueden ser verificados en los laboratorios tendrán
confirmación real. Más allá de la importancia que el método tiene en cuento a la obtención de
datos, las conclusiones deben ser probadas y verificadas por medio del método experimental.
Al complementar los dos métodos desaparece la oposición entre lo general y lo individual:
para llevar a la práctica la comprensión del caso particular es necesario conocer la ley general.

La Verificación Diagnóstica
En la práctica psicológica es común, recurrir a pruebas verificables y mensurables para el logro
de un ajustado índice diagnóstico, que posibilite delinear el perfil de personalidad del
examinado.
Supuesto: designa la existencia o el pensamiento que connote cualquier forma de realidad.
Por ello se sostiene que existen supuestos materiales, formales, cognoscitivos.
Premisas o axiomas: no necesitan recurrir a ninguna experimentación, porque se destacan por
su intuitividad y su autoevidencia.
Tests psicológicos: todos los datos proporcionados por esta vía responden a una doble
selección: del entrevistado y del entrevistador. Es una selección inconsciente efectuada por
ambos términos. De parte del entrevistado se trata de la puesta en claro de las limitaciones de
la memoria, las cualidades de sus recursos, que se basa en una opción deliberada de aquello
que puede ser contado y lo que es necesario ocultar, por razones de distinto tipo.
Las herramientas diagnósticas se convirtieron en un auxiliar objetivo para la evaluación de un
sujeto. Un test adecuado opta los límites dentro de los cuales se realiza el registro, así se logra
un panorama relativamente complejo del comportamiento que se quiere observar.
Los tests tienen ciertas ventajas relacionadas con la objetividad:
- Es la posibilidad de agrupar los datos completos de un aspecto de la conducta o
comportamiento.
- Se consigue de cualquier paciente una similitud en lo relativo a las reacciones frente al test,
lo que permite la comparación directa de los datos consignados.
- Las clases de datos obtenidos con los diversos sujetos se hallan delimitadas y, por ende, son
equiparables entre sí, lo que facilita la medición interna y la posterior cuantificación.

Por un lado existen los tests más objetivos, pero que dan datos de segmentos de conducta y,
por el otro, la entrevista, técnica eminentemente subjetiva, pero que facilita una captación
total de la personalidad. Ambos se complementan.

Los Métodos Estadísticos


Medir: es comparar magnitudes de la misma naturaleza, por lo cual los atributos a los que se
dirige deben ser cuantificables. (Por sus rasgos los hechos psicológicos en sí no pueden
medirse directamente, ya que no son magnitudes sino valores.)
En la Psicología Aplicada lo importante se centra en los rendimientos, cómo se comportaba, en
cada caso concreto, el ser humano. Para ello hubo que analizar, con la mayor precisión y
objetividad posible los aspectos cualitativos y cuantitativos. Es a partir de estos atributos que
se determinan las capacidades relativas de los individuos distinguiéndolos con mayor o menor
exactitud. Así se obtiene un perfil más adecuado de la personalidad.
Los tests psicológicos son los instrumentos mediante los cuales se accede a la medición.

5
Medición: es un conjunto de normas para asignar números a los objetos, de modo tal que
estos números representen cantidades de atributos.
Estadística: técnica auxiliar indispensable que permite hallar relaciones significativas entre los
datos obtenidos, lo que permite extraer conclusiones o corroborar hipótesis.
Atributo: indica que la medición se refiere a características específicas de los objetos (no se
evalúan objetos sino sus atributos).
 Las medidas más empleadas son las de tendencia central:
Modo: es el valor de la variable que más veces se repite.
Mediana: es el valor de la variable que divide al conjunto de valores en dos partes iguales.
Media Aritmética: se obtiene fumando los valores medidos de la variable y dividiendo esta
suma por el total de las observaciones.
Para convertir los puntajes bruto en otros más útiles, cada puntaje se expresa por su distancia
con respecto a la media. Los puntajes así logrados son desviaciones de los puntajes (X).
Para interpretar mejor la desviación de un puntaje determinado es necesario averiguar antes
cómo se distribuyen los puntajes por encima o debajo de la media. Para ello existen las
medidas de dispersión:
Amplitud o Rango: diferencia entre el valor mayor y el valor menor de la variable.
Desvío Medio: se define como el promedio de las desviaciones de cada valor respecto de la
media, consideradas en su valor absoluto.
Varianza: es el promedio de las diferencias cuadráticas entre cada valor de la variable y la
media aritmética.
Desvío Estándar: es la raíz cuadrada de la Varianza.
La curva de Distribución Normal o Campana de Gauss, sirve para dar representación gráfica al
tipo de distribución de una serie de medidas.
Frecuencia Simple o Absoluta: es el número de veces que se repite o representa en una
muestra un determinado valor de variable.
Puntaje Estándar o Puntaje Z: este puntaje indica el lugar que un individuo ocupa en la
distribución de frecuencias.

Coeficiente De Correlación
Correlación: relación concomitante de dos fenómenos, de modo que al producirse variación
en uno, el otro también varía. Es directa o positiva cuando los fenómenos varían en el mismo
sentido, e inversa o negativa cuando lo hacen en sentido opuesto.
Coeficiente de correlación: es el índice numérico que expresa el grado o cantidad de variación
conjunta de los valores de dos series emparejadas de datos cuantitativos, ordinales o
numerales.

El Concepto De Validez
Validación: una vez elegido un modelo para la elaboración de un instrumento, y se procede a
su construcción, el paso siguiente es ver si este instrumento es útil o no. Un instrumento es
válido si mide lo que pretende medir.
Validez: indica el grado de correlación entre lo estimado y el grado real en que logra medir lo
que pretende. A fin de establecer la Validez, se correlaciona el test con algún criterio exterior.
El resultado de esta contrastación se expresa con el coeficiente de Validez.
Se distinguen cuatro tipos de validez:
- Validez Predictiva.
- Validez Concurrente.
- Validez de Contenido.
- Validez de Hipótesis o Términos Teóricos.

La Validez Predictiva

6
Al usar un instrumento para predecir algún tipo de conducta diferente a la desplegada durante
el tests, es imprescindible verificar la validez predictiva del instrumento. Lo que se intenta
predecir se llama criterio y el resultado del proceso de validación es el grado de correlación
encontrado entre el puntaje obtenido en el test y la conducta - criterio posterior. Si la
conducta es alta la Validez Predictiva es positiva.
En la Validación Predictiva lo importante es que las medidas sean independientes, en la
Confiabilidad lo esencial es su similitud o identidad.

Validez Concurrente
Cuando se intenta desarrollar un instrumento o método para reemplazar a otro ya existente,
es necesario comparar los resultados obtenidos en ambos para ver si son realmente
equivalentes y si el que reemplaza al anterior presenta alguna ventaja.

Validez De Contenido
Se pretende que el test mida realmente lo que aspira medir, pero no en relación con un
criterio externo, sino con el análisis de los ítems o elementos que lo componen. Esta validez es
esencial para las pruebas de tipo objetivo.
Se refiere básicamente, a la consistencia interna del test y a su capacidad para detectar los
cambios que reflejan los distintos momentos del aprendizaje.
Los dos criterios para tener en cuenta son:
1. Que conste de una serie representativa de ítems,
2. Que sea sensible.

Validez De Hipótesis O De Los Términos Teóricos


Este tipo de validación se realiza cuando lo que interesa es una variable abstracta, que no es
un observable directo de la conducta.
En cuanto a precisión, los términos teóricos dependen de la etapa de la investigación en la que
se emplean. Está relacionada con la construcción de teorías, planteándose una dialéctica entre
observación y conceptualización.
Los pasos a seguir son:
- Especificar las variables a utilizar,
- Determinar hasta que punto todas o algunas de ellas se correlacionan entre sí,
- Comprobar si una, algunas o todas estas medidas de variables actúan realmente midiendo el
término teórico.
Lo más importante es examinar conjuntamente la relación que existe entre la red total de los
términos teóricos y las observaciones empíricas.
Las causas de la contradicción entre predicción o hipótesis a comprobar y los datos obtenidos,
pueden ser:
- Que el test no mide realmente la variable del término teórico.
- Que la red teórica que dio origen a la hipótesis es incorrecta.
- Que el diseño experimental utilizado es inadecuado.

Confiabilidad
Es el grado de relación de un test consigo mismo, su autocorrelación. El modo de la medición
es el Error Estándar, cuanto menor resulte, más confiable será la medición. Es posible expresar
la Confiabilidad mediante el coeficiente que indica la correlación obtenida, o hacerlo en
términos de error estándar observado.
Los puntajes logrados por un sujeto varían de un momento a otro, de una prueba a otra, y en
ambos casos de habla de error, pero esto depende en gran medida del propósito de la
administración y de las características a evaluar.

Variancia De Un Test:

7
1. Las más generales y duraderas de las persona, como su nivel intelectual, aptitudes generales
y rasos de personalidad, que se observan independientemente de la prueba y del momento
específico en que se administra.
2. Las más específicas, aunque duraderas, como las aptitudes para cierto tipo de tareas, etc.
3. Las más generales, pero temporarias que afectan en forma sistemática cualquier
rendimiento actual.
4. Las específicas y temporarias, producto de fluctuaciones momentáneas de atención, interés,
habilidad, en relación con el tipo específico de tarea y con el tipo de estímulo.

La Confiabilidad Y Los Métodos:


- Método test-retest: implica hacer una segunda o varias tomas del mismo test, dejando un
intervalo de tiempo entre las mismas.
- Método de las formas paralelas: se aplica al mismo grupo de sujetos un test de formas
paralelas o equivalentes, los cuales están estructurados en forma muy parecida y por
supuesto, miden los mismos atributos.
- Método de división por mitades: consiste en dividir el test en dos mitades comparables,
aplicando cada una en sesiones diferentes.

Estandarización: proceso mediante el cual se alcanzan las normas o tablas, por medio de los
cuales se transforma el puntaje bruto, logrado por el examinado, en una medida estándar.
Muestra: es la representación de la población total.

El Proceso Psicodiagnóstico
Entrevista: situación de comunicación verbal, en un grupo de dos, más o menos
voluntariamente integrado, sobre una base progresiva desarrollada de experto – cliente, con el
propósito de elucidar pautas características del vivir del sujeto entrevistado, el paciente o el
cliente, y qué pautas o normas experimenta como productoras de dificultades o especialmente
valiosas, y en la revelación de las cuales espera conseguir algún beneficio.
Vínculo: estructura dinámica en continuo movimiento, que engloba tanto al sujeto como al
objeto, teniendo esta estructura características normales y alteraciones interpretadas como
patológicas.

Ventajas Y Desventajas De La Entrevista


Ventajas: Permite el contacto directo con el otro en un intercambio productivo por lo
dinámico, sin intermediarios que puedan, de alguna manera, modificar el campo, posibilita
mayor flexibilidad y no encasilla al otro con encuadres rígidos.
Desventajas: El riesgo de perder objetividad y que el profesional entrevistador se
esquematice, condiciona la conducta y las respuestas del otro; insume mayor tiempo y el
entrevistado sabe, por lo cual puede poner en marcha sus mecanismos de defensa.

La situación de la entrevista es de compromiso. El entrevistado se comprometió consigo


mismo a aceptar las indicaciones por más difíciles que le parezcan. El entrevistador se siente
personalmente comprometido a participar del fenómeno de desarrollo de la autoconciencia y
del sentimiento de libertad del que consulta. A través del respeto, sin juzgar las conductas del
entrevistado, acepta y está dispuesto a ayudar. La entrevista psicológica es configuradora de
un campo, en donde los miembros participantes estructuran la relación.
El entrevistador es quien conoce el objetivo, y por lo tanto controla la entrevista, de allí que la
relación sea asimétrica: uno cree que sabe y el otro que no sabe que sabe.

8
 El entrevistado no siempre dice lo que quiere decir, por lo cual hay veces que se pone
en duda, esto no implica suponer que el entrevistado mienta sino que surgen
mecanismos de defensa, en especial negación y transformación por lo contrario.

Condiciones Básicas Para Efectuar Una Buena Entrevista:


• Que el entrevistador logre manejar la entrevista de modo que estructure un campo vincular
positivo.
• Que el entrevistador no olvide que su campo de acción se encuentra enmarcado en un
contexto más amplio, su operación es sólo una parte.
• Que la entrevista la realice una persona entrenada para ese fin.
• Que la entrevista posea buena información, mantenga una distancia óptima con el
entrevistado y un adecuado nivel técnico de abordaje del problema a investigar.
Obstáculos que surgen en la entrevista: los hombres están educados para no necesitar ayuda,
a regirse por la lógica y demostrar que poseen instintos e intuición, por lo que el hecho de no
poder superar sus limitaciones le debe ocasionar vergüenza.

Momentos De La Entrevista
Pre-entrevista: al producirse el primer acercamiento, basado en la información sobre el sujeto,
el entrevistador plantea una cierta estrategia, un proyecto de trabajo. Esto no es algo rígido,
sino lo suficientemente flexible como para adaptarse a las nuevas situaciones o hechos.
Apertura: en este momento se establece el indicado rapport, se define la hipótesis de trabajo
y se establece el encuadre.
Entrevista: donde se obtienen todos los datos necesarios, de boca del entrevistado.
Cierre: coincide con el momento en que se termina la entrevista. Luego se comienza con la
administración de los tests. Es importante aclarar que la metodología de trabajo va a cambiar.
Se informa, en líneas generales, que son los tests y que objetivos se persiguen con su
administración.
Post-entrevista: comprende el análisis y la elaboración del material recogido, lo que implica:
• Darle coherencia a la historia,
• Extraer los datos más significativos y,
• Corroborar o no, la hipótesis previa de trabajo (la estrategia).

Clasificación De Las Entrevistas


Abierta: es la más flexible, permite que el entrevistado configure el campo según su estructura
particular y personalidad, pues se lo deja hablar libremente. (desde una perspectiva topológica
y dinámica la entrevista libre no existe porque está influenciada por la personalidad del
entrevistador y su campo.)
Cerrada: está formada por preguntas previas, es un cuestionario, y se caracteriza porque el
entrevistador no puede alterarlas.
Mixta o Semidirigida: está medianamente organizada, permite al entrevistado explayarse en
los temas que le preocupan, a la vez que posee una estructura mínima, lo que permite
conformar el cuadro de la personalidad estudiada.

Dirección De Las Entrevistas


Directa: cuando se realiza al sujeto – objeto de estudio.
Indirecta: cuando está dirigida a otra persona que no es el estudiado. En estos casos se realiza
una anamnesis o historia personal, ya que su finalidad es la recopilación de los datos previos.

Clasificación Por Número De Personas


Entrevista individual: entrevistador y entrevistado (aunque debería denominarse dual).
Entrevista colectiva o grupal: es aquella en la cual intervienen más de dos participantes.

9
Elementos del campo - entrevista: El entrevistador y el entrevistado aportan sus rasgos de
carácter, ansiedades, temores, seguridades, inseguridades, etc. El primero debe manejar sus
reacciones contra transferenciales frente a lo transferencial del otro, y dirigir su capacidad de
disociación instrumental, en ambos juegan los fenómenos identificatorios.
La relación interpersonal significa una dinámica comunicacional, el condicionamiento
recíproco de las respectivas conductas se realiza por medio de la comunicación. En ésta
relación juega un papel importante tanto la palabra como los gestos, actitudes, timbre y
tonalidad afectiva de la voz.

Las dos técnicas básicas del proceso psicodiagnóstico, la entrevista y la batería de tests, se
complementan. La primera, que no es objetiva, es la técnica tradicional que proporciona la
mayor cantidad de datos, así como la observación, esto se complementa con la objetividad de
los tests.
Para organizar la batería se debe tener en cuenta que es importante partir de los estímulos
más estructurados a los menos estructurados, y de los menos a lo más movilizante, para evitar
que el examinado refuerce sus mecanismos de defensa.

Técnica Psicométrica: es un reactivo que actúa como estímulo, para un comportamiento, que
se evalúa por comparación estadística con un grupo normativo. La situación de examen se
encuentra bien definida y no puede ser modificada. El registro de las respuestas será lo más
objetivo posible y está integrado por pruebas, problemas, tareas, etc., que ponen en
movimiento determinados aspectos o funciones de la personalidad.
• Los tests psicométricos deben poseer una serie de condiciones para poder evaluar algún
aspecto de la personalidad:
• Que posea un alto valor sintomático, lo que permite definir la propiedad del examinado a
examinar y medir.
• Que posea un valor sintomático amplio, que represente en su totalidad la propiedad que
desea medir.
• Que de por resultado una expresión cuantitativa.
• Que sea interesante, para motivar al examinado.
• Que sea objetivo en su aplicación y que no dependa del examinador.
• Que no permita interpretaciones equívocas.
• Que excluya la intervención del azar.
• Que no sea demasiado extenso.
• Que mida sólo una variable.
Técnica Proyectiva: tiene como objetivo estudiar y evaluar la personalidad, desde un punto de
vista dinámico y holístico, en una dimensión genética y prospectiva. Provoca cierto tipo de
respuestas comunes a una misma población, por lo que se puede hablar de cierto grado de
verificabilidad objetiva.
Las técnicas proyectivas se caracterizan porque el material no existe, está débilmente
estructurado, o el material existe, pero lo no estructurado es la situación a la cual se lo expone.
Al organizar el material, al hacer un dibujo o al dar sentido a las formas inestructuradas, la
persona proyecta, en forma inconsciente, sus propios contenidos, siendo todas las respuestas
válidas. Tales respuestas reflejan aspectos significativos de la vida del individuo y, en muchos
casos desconocidos.
Los tests y su utilización: el test es un modelo que permite la comprobación de la hipótesis
subyacente a él (el método de los tests es una síntesis de los métodos experimental y clínico).
Una elaboración más cuidadosa y una aplicación más racional, permite reducir
considerablemente el margen de error, eliminando algunas imperfecciones.
Es evidente que cada prueba es un instrumento muy delicado y complejo, y debe ser bien
conocido por quien lo administra, tanto en su estructura como con respecto a la teoría que lo

10
sustenta. De allí se extraen las variables fundamentales para no distorsionar su mecanismo:
edad, nivel socio-cultural, objetivos, y las normas para la administración y la evaluación.

Clasificación De Las Técnicas:


Por las características estructurales
• Psicométricas: el material presentado está fuertemente estructurado, dejando sólo la
posibilidad de respuestas positivas o negativas, correctas o incorrectas. Permiten una
evaluación cuantitativa.
• Proyectivas: tienen la característica de que el material presentado carece de estructuración,
o la posee muy levemente, el individuo al organizar personalmente el material, va
proyectando en forma inconsciente sus propios contenidos.
Por la forma de administración
• Individuales: imprescindibles para el diagnóstico de la personalidad. Permiten la observación
directa de la conducta del examinado.
• Colectivas: se utilizan para la evaluación de grupos.
Por el material
• Gráficas: (DFH)
• Verbales: (Desiderativo)
• Performance: (construcción con cubos)
• Mixtas: compuestos por subtests gráficos, verbales y de performance, donde debe
manipularse material concreto (Terman y Merill, ABC).
Por los objetivos
• Inteligencia: aquellos que evalúan el factor general de inteligencia (“G”) Raven, Dominó
• Estructura y dinámica: (T.A.T. Y Rorschach)
• Personalidad: pueden explorar la personalidad en forma superficial, o en forma profunda
(árbol, pareja, Szondi)
• Maduración: también denominados genéticos, ya que sus objetivos son los de evaluar
procesos (Morales y mendolía, Gesell).

Campos De Aplicación
Las técnicas pueden emplearse tanto en el campo experimental como en el clínico. Es en éste
último donde se registró el mayor avance, porque el método de los tests estuvo, siempre, al
servicio de una necesidad social. Integrando la Psicología Aplicada, incursiona en campos muy
distintos.

Campo Educacional: En el campo educacional los tests hay que emplearlos desde el Jardín de
Infantes con un doble objetivo: preventivo y orientador. Preventivo tiene que ver con
detectar, antes que se manifiesten, aquellos conflictos que pueden, posteriormente,
desencadenar en situaciones graves. Orientador porque pretende encauzar al niño en su vida,
así aconsejar a los padres respecto de ellos.
A este campo corresponde la evaluación en la enseñanza especializada, no sólo de los
deficientes intelectuales, sino personas con trastornos sensoriales, motores, psicóticos, etc., y
de un grupo muy abandonado los superdotados.
El psicólogo, instrumentando el psicodiagnóstico, colabora en forma muy activa con los
encargados de la educación, haciendo prevalecer los rasgos personales en relación con el
proceso educativo.
Campo Laboral: A priori, surge la institución, y el trabajador, aquí la temática principal es la
integración entre ambos. El acento está puesto en la institución, pues remite, en principio, a la
relación del trabajador con la producción.
En Psicología Laboral se procura que el hombre logre la máxima producción en bien de sí
mismo y de la empresa. La empresa es la que trata de obtener el individuo más apto para el
lugar de trabajo vacante: selección profesional.

11
El psicodiagnóstico da respuestas a estas situaciones, está a disposición de la orientación, la
selección y reorientación profesional. Se toma al trabajador como un ser humano que, además
de sus capacidades, pone en juego en el trabajo otros aspectos como intereses, necesidades,
búsqueda de un lugar de pertenencia, deseos de participación, etc.
Nunca el psicólogo laboral se queda con el análisis de las aptitudes, debe evaluar los otros
aspectos de la personalidad. Su función es guiar y ayudar a mejorar la configuración de los
puestos de trabajo: desarrollando, complementando y evaluando los programas de formación
profesional.
Campo Jurídico: El psicodiagnóstico conforma la pericia psicológica, cuyo objetivo es el estudio
de la personalidad del sujeto que tuvo algún problema con la ley. Sólo el psicólogo tiene las
herramientas para conocer, adecuadamente, los hechos que pudieron intervenir en un hecho
asocial.
En este campo hay especialmente, el problema del menor y la familia, tomando, entre otros
temas: la conducta antisocial, la adopción, el menor abandonado, la tenencia, el régimen de
visitas, etc. La Psicología da respuesta a todos esos temas estudiando al menor y su familia, o
a las instituciones o familia sustitutas. El aumento de la droga, del abandono, del alcoholismo,
de la prostitución, los chicos de la calle, son todos temas inherentes al área jurídica o al menor
y la familia.
Campo Clínico: El psicodiagnóstico se relaciona íntimamente con la institución hospitalaria y el
trabajo interdisciplinario. El objetivo es detectar indicadores de determinada alteración, esto
supone dos niveles de análisis: el descriptivo y el dinámico. En el marco hospitalario, el
psicodiagnosticador cumple con dos tareas: la evaluación psicológica de los pacientes de los
servicios de Psicopatología y de Neurología y en Interconsulta, con el objeto de clarificar la
dinámica de la personalidad, viendo la posibilidad o no, de un tratamiento psicoterapéutico.
Los psicólogos clínicos se dedican a establecer diagnósticos diferenciales, y emplean los
procedimientos diagnósticos para evaluar los resultados de los mismos.

Administración De Los Tests


Dentro del proceso psicodiagnóstico, la administración de los tests sigue a las entrevistas, el
rapport ya establecido, ello implica la existencia de un clima que elimina las tensiones, las
resistencias, haga desaparecer los temores, y despierte el interés del examinado, esté lograda
su colaboración.
Las defensas que el sujeto elabora frente a la situación de evaluación psicológica, tienden a
desaparecer si se respeta, en la integración de la batería, el ir de las técnicas más
estructuradas (menos movilizantes), a las proyectivas, que alcanzan un área de mayor
conflicto.
Existen normas que se aplican en todas las situaciones de administración de los tests, ellas
tienen que ver con el encuadre: lugar físico, establecimiento del rapport, horas más
apropiadas durante el día, tiempo total del trabajo, etc. Dichas normas son específicas para
cada técnica. La uniformidad en la aplicación y evaluación es uno de los requisitos para cumplir
con las condiciones estadísticas.
Para cumplir con estos requisitos, todo tests debe contar con detalladas instrucciones,
respecto de la consigna, la presentación del material y el tiempo exigido para cada prueba.
También es necesario el registro textual de las respuestas del sujeto y es valioso el registro de
las verbalizaciones espontáneas, así como de toda forma de expresión significativa.

Ética Profesional
• Importancia general de la función del psicólogo,
• Competencia profesional,
• Principios morales,
• Mistificaciones y atribuciones ilegítimas,
• Declaraciones públicas,

12
• Secreto profesional,
• Honorarios, seguridad en la interpretación de los tests.

Psicodiagnóstico De Niños
Son un caso especial por eso presentan consideraciones propias: el lugar no debe tener
objetos, dibujos o adornos que puedan distraerlos, mucho más si se trabaja con supuestas
lesiones o disfunciones cerebrales, esos objetos modifican la situación de examen.
 En los casos de niños la entrevista se realiza primero a los padres, quienes traen a la
consulta: el motivo, el significado del síntoma para la familia, expectativas respecto
del psicólogo y la posibilidad de desaparición del síntoma, los deseos inconscientes de
cada uno respecto de la curación.

El Informe Psicológico
Consiste en el resultado final de la interpretación y análisis de las técnicas empleadas.
Confluyen en él la teoría y la práctica, ya que será la teoría la que brindará los lineamientos y el
marco para interpretar el resultado de las técnicas utilizadas, el cual deberá transmitirse en
forma clara y fiel, facilitando su comprensión, y ateniendo hacia quien va dirigido.

Las Variables
Antes de confeccionar el informe aparecen variables:
• A quién va dirigido,
• Cuál fue el objeto de estudio.
En el primer interrogante sólo hay dos posibilidades: el examinado y el peticionante, que
puede ser una institución u otro profesional.
Tendrá también distinta organización según el campo en el cual se trabaja, de acuerdo a quien
lo solicite, se pone mayor o menor énfasis en algunos aspectos de la personalidad sobre otros.
Es conveniente hacer referencias y predicciones respecto de la conducta de la persona, el
informe coopera en la toma de decisiones respecto del futuro de ese ser.
El psicólogo no se limita a confeccionar y entregar el informe, sino que debe hacer una
devolución oral.
Cuando el estudio es solicitado por un tercero, el informe se dirige al solicitante y él es el
responsable de toda la información, pero el psicólogo debe devolver algún material al
examinado para que este no se vaya con la sensación de estar vacío.
En los casos en que se trabaja directamente con el sujeto, el informe se le entregará a él, pero
se elaborará con mayor cuidado para no dar posibilidad de confusión, y la devolución oral será
más profunda.
Otra variable a tener en cuenta, es el nivel sociocultural de la persona, ello determina la
actitud frente a la situación de evaluación porque condicionará las respuestas. Sino
comprende para qué se realiza el psicodiagnóstico, puede no estar dispuesto a colaborar,
sentirse molesto, desconfiado ante la invasión de su privacidad, agresivo o desvalorizado. Por
eso es muy importante explicar claramente qué es el psicodiagnóstico y que se pretende con
él.

Aspectos Fundamentales Para La Elaboración Del Informe


• La organización,
• El lenguaje,
• El estilo.
Debe poseer un estilo que de importancia a la precisión, integración y facilidad de lectura,
además de ser claro y útil. Se necesita simplicidad en el lenguaje, es decir, traducir los
conceptos teóricos a expresiones comprensibles para cualquier lector.
El valor del informe se muestra en su capacidad para mostrar la personalidad del examinado
en forma clara, concreta y concisa, remitiendo siempre al objetivo del estudio realizado.

13
La Entrevista De Devolución
Se relaciona con todo el proceso psicodiagnóstico: objetivo, participantes, edad, nivel
sociocultural del examinado, y si se trabaja en forma privada o en una institución.
Tomando el informe psicológico y con todos los elementos significativos que se obtuvo, se
prepara un plan guía, lo suficientemente elástico. Ese plan guía permite una determinada
organización de la entrevista devolutiva.
Siempre hay que hacer una devolución, ya que es la manera de cerrar el proceso y, como se
inició con una pregunta debe finalizar con una respuesta.
Desde la comunicación, el proceso no es unidireccional sino que existe un feed back donde
cada uno interactúa con el otro. Esta relación es propia de todo proceso psicodiagnóstico, se
revitaliza en la entrevista devolutiva, siendo el objeto de ésta, la transmisión de información.
La variable objetivo remite al campo de acción. Es distinta la devolución de acuerdo al
problema, si se está haciendo selección profesional o si se trabaja en el campo de la salud.
También hay diferencias si la persona llega sola o es enviada, si es un niño, un adolescente o
un adulto.
Con respecto a la variable participantes, la relación entre el sujeto, el demandante y el
psicodiagnosticador que, a su vez, se conecta con el campo de acción, no es lo mismo trabajar
con un maestro, un juez o un psiquiatra.
Siempre se toma en cuenta que la devolución de la información diagnóstica y pronostica debe
ser discriminada y dosificada de acuerdo a la capacidad del yo para incorporar y recibir la
información. La devolución funciona como un mecanismo de reintroyección, especialmente de
su identidad latente y refiere tanto a los aspectos positivos como a los negativos.
Como se lleva a cabo: se comienza con los aspectos más adaptativos, para proseguir con los
demás -incluyendo lo desequilibrado-, en la medida en que el yo pueda tolerarlo.
Secuencialmente, se va de lo menos ansiógeno a lo más. En ningún caso se lo fuerza a aceptar
datos que no está preparado para recibir, pues sí no, la situación se transforma en iatrógena.
El objetivo es devolver una imagen ampliada, corregida, más clara y precisa de sí mismo.
Para cumplir con ese objetivo el psicólogo debe expresarse con claridad, haciendo síntesis
cada vez que se incluyen nuevos datos significativos. La repetición de la información permite
vencer las resistencias.
En la entrevista de devolución no hay que emplear un lenguaje técnico como tampoco
expresiones ambiguas o que den lugar a confusión. El lenguaje se adapta a la edad y nivel
sociocultural de quien recibe la información.
En la entrevista es también importante observar la conducta del sujeto y evaluar tanto las
respuestas verbales como lo gestual y postural.

Evaluación De La Inteligencia En La Infancia - Zenequelli


Fundamentos Del Psicodiagnóstico Infantil

El psicodiagnóstico tiene valor, en la medida en que éste es llevado a cabo o diseñado por un
profesional idóneo. El completo reconocimiento del psicodiagnóstico se debe a que las
técnicas desarrolladas y utilizadas poseen un fundamento teórico coherente, una
comprobación estadística exhaustiva y que su verificación, confiabilidad y evaluación estuvo a
cargo de profesionales capacitados.
La trascendencia de la capacidad del psicodiagnóstico de detectar y predecir conductas y
procesos intelectivos, afectivos, volitivos y biológicos en el ser humano, es más substancial aún
cuando se trata de niños debido a que ellos están en pleno proceso de conformación.
La evaluación psicodiagnóstica de los niños es un proceso en el cual se deben tener en cuenta
distintos factores, siendo el principal de ellos el considerar que se está evaluando un ser en
desarrollo y que, por lo tanto, los cambios serán constantes. Se debe realizar una evaluación
múltiple de modo de obtener información sobre los distintos aspectos evolutivos del niño.

14
Otro factor de suma importancia es la particularidad que tiene el psicodiagnóstico de niños, ya
que casi la totalidad de los casos es pedido por un tercero, sean estos los padres, los
educadores, un juez, un médico, etc.
Por último, el niño es un ser dependiente de su familia o de aquel o aquella institución que lo
representa, por lo que se debe contar con un acuerdo previo al psicodiagnóstico (y/o
tratamiento).
El psicodiagnóstico se basa en que cada técnica toma un aspecto del sujeto que se quiere
conocer, a través de un proceso integrador se obtiene el conocimiento del sujeto evaluado.
Conocimiento que siempre será una inferencia, nunca el conocimiento de una verdad objetiva.
Para tener el cuadro más aproximado posible de un sujeto es necesario abarcar diferentes
aspectos del comportamiento y corroborar las áreas específicas a investigar, lo que se
consigue con la utilización de técnicas que muestren diferentes niveles de la personalidad y
que al mismo tiempo los verifiquen. La utilización de un conjunto de técnicas apropiadas
(batería) es por lo tanto imprescindible.

Elaboración Del Psicodiagnóstico Infantil


Este suele dividirse para su planificación y estudio en distintos momentos que se conocen
como: preentrevista, entrevista, administración de las técnicas que conforman la batería,
evaluación de las mismas, comunicación de los resultados obtenidos, ya sea en una devolución
personal o como informe final.
El psicodiagnóstico de niños tiene como peculiaridad que la entrevista se realiza tanto con los
padres, como con el niño mismo. Se toma en consideración para la planificación y devolución
del proceso realizado a la persona que efectuó el pedido (maestra, médico, juez, etc.).

Entrevista A Padres (Antecedentes En La Argentina)


Se realiza la entrevista a padres teniendo en cuenta que el niño depende profundamente de
ellos, y al niño mismo, pues muchas veces no coincide la idea que aquellos tienen de él con la
que el niño tiene de sí mismo.
• Los aportes de Aberstury fueron: el descubrimiento del conocimiento que el niño tiene
acerca de su enfermedad, su capacidad de comunicación, y la inclusión del padre en las
primeras entrevistas.
Concepto De Desarrollo, Crecimiento Y Maduración
• Crecimiento: relacionado con las funciones y el desarrollo cuantitativo, que implican
cambios de tamaño y estructura.
• Desarrollo: es el proceso donde participan lo muscular, lo fisiológico, va de lo simple a lo
más complejo, donde interviene la herencia y el ambiente, es lo cualitativo.
• Maduración: no interviene ni el ambiente, ni la herencia, ya que se refiere a funciones
neurológicas.
El crecimiento y el desarrollo, siempre van unidos.
• Una conducta normal está caracterizada por la integración de diferentes funciones cada vez
más complejas que conducen a un mayor ordenamiento y una más amplia organización.
• Una conducta no integrada/no organizada, es una conducta que no llegó al desarrollo
esperado para su edad, es una falta o carencia.
• Una conducta desorganizada/desintegrada implica una pérdida, es decir, que algo ya
adquirido se escinde o se malogra. Estas pueden ser parciales o totales.
• La falta o carencia suele denominarse como detención en el desarrollo, es decir que una
conducta no sigue la evolución esperada para su edad.
• La pérdida, cuando es parcial, suele ser llamada inhibición, es decir que los logros obtenidos
en las conductas para su edad se realizan de modo incompleto.
• La detención o las regresiones profundas de la conducta en edades muy tempranas son
incompatibles con la vida (marasmo).

15
Genograma – Familia
Es el diseño de un árbol ramificado que permite conocer en forma gráfica la constelación
familiar multigeneracional. Comúnmente se construye un genograma de manera
trigeneracional donde se diferencian distintos estratos, la familia de origen, las familias
extensas y la familia creada.
Familia: la familia es un sistema abierto, cuyas fronteras lo separan del exterior y
estructuralmente está compuesto por subsistemas demarcados por límites con diferentes
grados de permeabilidad y diferente jerarquía. En el funcionamiento familiar está presente lo
que se ve, lo que se hace y se dice, pero también lo que no se ve, no se hace y no se dice, lo
que también contribuye a la modalidad de funcionamiento familiar.

Hipótesis: del pedido del psicodiagnóstico, de dónde proviene y cual es su objetivo, los
interrogantes surgidos de la entrevista y los aspectos relevantes que emergen del genograma
familiar se conforma una hipótesis de trabajo. Una hipótesis es una explicación tentativa
formulada a modo de proposición. Es tentativa porque no existe seguridad. Es al modo de
proposición porque propone o afirma algo. No son necesariamente verdades, al formularlas no
se puede asegurar que sean las correctas, por lo que toda hipótesis debe ser contrastada con
la realidad. La hipótesis emerge, generalmente, de los objetivos propuestos y de las preguntas
surgidas en relación con los mismos y sirven a modo de guías orientadoras para profundizar la
investigación.
Este tipo de hipótesis se denomina hipótesis de investigación o de trabajo. Durante el proceso
psicodiagnóstico se puede afirmar o refutar (ya sea total o parcialmente las mismas) y
proponer (o no) hipótesis alternativas a partir de la correlación de los resultados de las
técnicas de exploración utilizadas entre sí y con la observación de la conducta del sujeto.

Entrevista A Padres
Cuando se realiza la entrevista a padres el objetivo es obtener la mayor cantidad de
información relevante, precisa y clara acerca del niño, de su historia vital, de la preocupación
de los padres por el mismo, y del vínculo establecido entre ellos.
Estas entrevistas tienen la peculiaridad de ser llevadas a cabo en una forma exhaustiva, con
puntos específicos que investigan todas las vicisitudes del desarrollo del niño, las modalidades
de su vida cotidiana y su inserción en la familia, es decir, el vínculo del niño con sus padres y
hermanos y con sus objetos. Tanto su modo de relación como de separación, pérdida y
sustitución de los mismos.
Frente al pedido de consulta por un niño, es importante aclarar desde el inicio, a quien realiza
el pedido, que el niño no debe estar presente pero sí informado.
Para comprender mejor la problemática del niño se hace una investigación de su historia vital.
1. Concepción/embarazo.
2. Parto/puerperio.
3. Lactancia.
4. Destete/alimentación mixta.
5. Dentición.
6. Motricidad y lenguaje.
7. Dormir.
8. Control de esfínteres.
9. Enfermedades, accidentes o traumas.
10. Sexualidad del niño.
11. Juegos.
12. Jardín de infantes/escolaridad.
13. Descripción de cuatro días tipo en la vida del niño.
14. Constelación familiar.

16
Cierre de la entrevista con los padres: al finalizar se pide que recuerden contar a su hijo que
estuvieron consultando por él, con palabras adecuadas al nivel de comprensión del niño.

Entrevista Con El Niño


La entrevista con el niño debe comenzar con el establecimiento del rapport, creando un clima
de confianza y calidez para que el niño pueda expresarse con la mayor libertad posible. En el
encuentro con el niño se descubre cual es el mejor modo de obtener su confianza para facilitar
su expresión.
Se explicita que lo hablado y producido por el niño so será develado a los padres, pero si lo que
el profesional piensa, todo, previamente será hablado con el niño.
Es importante detectar la fantasía de enfermedad y curación, qué piensa acerca de lo que le
pasa y si tiene alguna explicación respecto de ello para así evaluar la capacidad de establecer
un vínculo con el terapeuta.
A veces, las fantasías o supuestos del niño acerca de que le pasa no coincide con la de los
padres, se debe elaborar una hipótesis que contemple ambas posiciones y puedan dar cuenta
de esa diferencia. Luego de reformulada la hipótesis se pasa a elegir las técnicas que permitan
investigar las áreas que se consideran adecuadas para poder responderla.

Abordaje De La Entrevista A Niños


La entrevista permite a los niños a los cuales se le va a realizar un psicodiagnóstico, hablar
sobre sí mismos, pensar recordar situaciones, y el mecanismo para llegar a este proceso es a
través de preguntas que tengan un hilo conductor.
El niño necesita de reafirmaciones por lo tanto es beneficioso dejarlo desarrollar lo que está
diciendo, creando un ambiente de aceptación en el sentido de comprensión de su persona, e
incentivarlo a que continúe espontáneamente con la información.

Aspectos A Tener En Cuenta En La Entrevista A Niños


• Formular enunciados apropiados de apertura.
• Hacer comentarios descriptivos.
• Elogiar con frecuencia.
• Evitar afirmaciones críticas.
• Utilizar preguntas sencillas y referencias concretas.
• Mostrar tacto.
• Involucrarse realizando actividades con el niño. (juego)
• Decodificar el silencio.
• Manejar la resistencia y la ansiedad creando un ambiente cálido.

Test Guestáltico Visomotor. Bender

Test De Bender: Niños


Antecedentes Históricos
Esta técnica fue creada en 1938 por Lauretta Bender, utilizando las figuras empleadas por
Wertheiner en 1923, de la escuela de Psicología de la gestalt (Escuela de Berlín) para el
estudio de la percepción. Bender va a utilizar las figuras o láminas para evaluar la maduración
o coordinación viso motora ( la coordinación entre la visión del estímulo y la descarga motriz).
La técnica en sí consta de 9 tarjetas que el niño debe copiar en una hoja en blanco. Las 9
tarjetas están numeradas con la A, y luego le siguen de la 1 a la 8.
Como el patrón viso motor varía de acuerdo a los niveles de maduración y en los estados
patológicos, podemos evaluar a través del test de Bender:
- En los niños: edad de maduración visomotora, indicadores emocionales e indicadores de
disfunción cerebral
- En adultos: las características de personalidad e índices diagnósticos.

17
Material
- El test de Bender en niños: Manual y tarjetas
- lápiz negro
- hojas tamaño carta
- goma de borrar
Reproducciones esperables según la edad
6 años A, 1, 4, 5
7 años A 1,4,5,8
8 y 9 años A 1,4,5,6,8
10 años A 1,2,4,5,6,7,8
11 años A 1,2,3,4,5,6,7,8
Administración de la técnica
Se coloca delante del niño una hoja tamaño carta en blanco en forma vertical y un lápiz.
Consigna: “ Te voy a pedir que copies lo mejor que puedas las figuras que te voy a mostrar. Me
las vas a ir devolviendo a medida que termines cada una”
Las tarjetas se van presentando de a una, colocadas en el borde superior de la hoja o a la
izquierda de la misma.
- Si rota la hoja, se la acomoda como al principio ( si vuelve a rotarla, se lo deja continuar de
esa manera y se consigna)
- Si rota la tarjeta A se procede de la misma manera
- No se permite el uso de regla
- La goma se le da si la pide, pero no debe estar a la vista
- También se le dará la cantidad de hojas que solicite (aunque en principio solo se le presenta
una)
- Tomar el tiempo de inicio y finalización de la técnica
- Prestar atención a la hoja de movimientos y a las observaciones gestuales y verbales
En la hoja de movimientos del protocolo se van haciendo los mismo movimientos que hace el
examinado señalando las direcciones.
Evaluación:
Una vez obtenidos los dibujos, se analiza cada figura adjudicándole una edad a cada tarjeta
para luego obtener la edad de maduración visomotora.
Para la evaluación de los indicadores emocionales se considerarán:
3 indicadores: emocionalmente perturbado
4 indicadores: Perturbación emocional importante
5 o indicadores: Serios desajustes emocionales

11 indicadores emocionales son:


Orden confuso
Línea ondulada
Rayas en lugar de círculos
Aumento progresivo del tamaño
Gran tamaño
Tamaño pequeño
Líneas finas
Repaso del dibujo, de las líneas
Segunda tentativa
Expansión
Constricción

El diagnóstico de Lesión Cerebral en el test de Bender

18
La percepción visomotora es una función controlada por la corteza cerebral. Cualquier
perturbación en este centro máximo de integración modificará la función integradora del
individuo llevándola a un nivel inferior y más primitivo. El efecto de la lesión cerebral
dependerá de la interacción de factores como el lugar y extensión de la lesión cerebral, el nivel
de maduración previo a la lesión y el ajuste social y emocional de la persona.
El diagnóstico de Disfunción Cerebral Mínima ( DCM) agrupa a niños con dificultades de
aprendizaje y emocionalmente perturbados, para Koppitz este diagnóstico implica que dichas
dificultades tienen una base orgánica, independientemente que los factores sociales hayan
contribuido.
Este diagnóstico se basa en:
- El desarrollo del niño
- Historia clínica y social
- Desempeño escolar
- Observación de comportamientos
- Resultado de las pruebas psicológicas
Las causas pueden ser diversas: traumas pre o post natales, accidentes o enfermedades pos-
natales, factores genéticos, carencia emocional o física temprana y otras aún desconocidas.
El test de Bender puede ayudar al diagnóstico pero no determina su etiología. Estos niños
evolucionan a un ritmo más lento, siendo sus producciones inmaduras por el retraso de la
integración viso motriz.
Se utilizan los 30 ítems de puntuación de la Escala de Maduración Infantil para diagnosticar la
lesión cerebral en niños de inteligencia normal. Por lo que: las distorsiones que se verifiquen
en la Escala de Maduración serán los mismos que indiquen Disfunción Cerebral, pero
dependerá de la edad del examinado la significatividad de cada uno de ellos.
Disfunción Cerebral
5 o + : altamente significativos de DCM
Si son solo significativos se aconseja un re test porque puede deberse a una cuestión
madurativa que se corrige con el tiempo o haber posible disfunción.
Significativos: quiere decir que se da más a menudo, pero no exclusivamente en LC
Muy significativos o altamente significativos se da exclusivamente en LC

Bender “Test Guestáltico Visomotor”

Se basa en la Psicología De La Gestalt


Teoría De La Gestalt Y Teoría Del Campo
Una teoría de la percepción es la teoría del campo, partiendo de considerar que los procesos y
las funciones neurales, con que se asocian los hechos perceptuales, están localizadas en un
medio continuo, y que los hechos que ocurren en una parte de ese medio influyen sobre los
que tienen lugar en otra región, en tanto que las propiedades de ambos se hallan mutuamente
relacionadas.
Se considera campo al lugar donde el hombre actúa, y las relaciones que con su actuar genera,
produciéndose desequilibrios y reequilibrios que hacen a ese lugar sea un espacio de
interacción dinámica.

Estudios De La Escuela De Berlín Sobre La Percepción


Wertheimer se dedicó a estudiar la sucesión de imágenes estáticas que se perciben en
movimiento, lo que se denomina post-imagen negativa del movimiento visto. Entonces, si el
movimiento aparente es una percepción real, se confirma que cuando los estímulos locales
ocurren en distintos sitios y bajo condiciones temporales determinadas, estos procesos no son
independientes sino que están en constante interacción.

19
Los procesos responsables de la formación de objetos visuales tienden a formar figuras
cerradas y no son simples figuras lineales. Esto demuestra que la experiencia pasada no es el
factor principal responsable de la apariencia de los objetos en el campo visual.

Leyes De La Gestalt
• Proximidad: el agrupamiento se facilita cuando la distancia entre los objetos del campo
visual es menor.
• Igualdad: la semejanza posibilita la aparición de unidades individuales como grupos.
• Buena forma: cuando los objetos individuales forman grupos, éstos tienden a organizarse de
manera simple, simétrica y uniforme.
• Cierre: si una línea forma una figura cerrada o casi cerrada, se la percibe más fácilmente
como totalidad.
• Destino común: cualquier línea continuará en su propia manera natural en estructuras más
estables.
• Pregnancia: establece que la organización psíquica será siempre tan buena como lo permitan
las condiciones dominantes.

Dinámica De La Percepción
Una percepción es el producto de la interacción de dos estímulos figura y fondo. La figura es
diferenciada, siendo el fondo relativamente indiferenciado.

Niveles De Maduración Visomotor


2 ½ a 4 años: garabato en forma de espirales o movimientos pendulares, la dirección está
determinada por la mano que se emplee. Al garabato le sigue el dibujo de pequeños círculos
cerrados o partes de círculos.
4 años: en todas las figuras la forma se expresó mediante círculos y redondeles cerrados
colocados sobre un fondo, la dirección por líneas horizontales y de izquierda a derecha, la idea
de número, mediante masas y la perseveración.
5 años: modifica sus círculos y redondeles y los transforma en una especie de cuadrados
cerrados, o figuras oblondas ovaladas o círculos abiertos.
6 años: dibuja cuadrados cerrados y en posición oblicua y representa relaciones de oblicuidad
mediante dos redondeles entreabiertos y un segmento de redondel en relación con otro. Hace
círculos tan pequeños que en verdad constituyen puntos y representan puntos en el espacio.
Después de los 7 años: progreso en lo que respecta a las relaciones de oblicuidad y a un
aumento de la capacidad combinatoria.
10 años: es capaz de producir una perseveración dextrosa horizontal de sucesiones oblicuas
verticales compuestas por tres círculos.
11 años: logro de ángulos obtusos correctos. Se coordinan las relaciones de proporción,
simetría y paralelismo.

EL TESTS GESTALTICO VISOMOTOR


Consiste en nueve tarjetas con figuras que son presentadas una por vez para ser copiadas por
el sujeto en una hoja en blanco. Wertheimer (1923) había usado originalmente esos diseños
para demostrar los principios de la Psicología de la Gestalt en relación con la percepción.
Bender adaptó esas figuras y las usó como un test visomotor. Al hacer esto, aplicó la Psicología
de la Gestalt al estudio de la personalidad y la práctica clínica. Bender señala que la
percepción y la reproducción de las figuras gestálticas está determinada pro principios
biológicos de acción sensorio-motriz, que varían en función de:
• El patrón de desarrollo y nivel de maduración de cada individuo,
• Su estado patológico funcional u orgánicamente inducido.

20
Autora: Lauretta Bender
Material: consiste en nueve (9) tarjetas blancas, con figuras geométricas más o menos
complejas, impresas en negro. La primera tarjeta se denomina A y las siguientes están
numeradas de 1 a 8.
Administración: se administra a partir de los 4 años y hasta los 10 años. Con la excepción de
sujetos retardados, cuya edad cronológica puede llegar a los 16 años, pero cuya edad mental
es de 10 años o menos.

Evalúa: la Edad de Maduración Visomotora, la presencia de indicadores emocionales y la


presencia de indicadores de lesión cerebral mínima o disfunción cerebral mínima.

Evaluación Cuantitativa Test Gestáltico Visomotor:


Según Bender, se compara cada una de las reproducciones realizadas por el examinado con las
que aparecen en el Cuadro de Normas de Maduración, se asigna una edad a cada tarjeta, se
suman los años y ese total se lo divide por 9 que es el número de tarjetas, al resto de la cuenta
se lo multiplica por 12, lo que permite hallar los meses.
Según Bono, se repiten las edades y se agregan los meses cronológicos del examinado en el
caso de que la comparación entre las figuras realizadas y el Cuadro de Normas de Maduración
coincida. Las cuentas realizadas son igual que lo hace Bender.

Evaluación De Los Indicadores Emocionales Según Koppitz:


1) Orden confuso.
2) Línea ondulada (en figuras 1 y 2)
3) Círculos sustituidos por rayas (en la figura 2)
4) Aumento progresivo de tamaño
5) Gran tamaño (macrografía)
6) Tamaño pequeño (micrografía)
7) Líneas finas
8) Repaso del dibujo o líneas
9) Segunda tentativa
10) Expansión
11) Constricción

Evaluación Edad De Maduración Visomotora Según Koppitz:


Los ítems son:
• Distorsión de la forma
• Rotación
• Integración
• Rotación
• Perseveración
• Modificación de la forma
Todos los puntos obtenidos se suman, este total se compara con la Tabla 6: Datos Normativos
para la Escala de maduración del Bender, se entra por la media y a la izquierda de la misma se
encuentra la Edad de Maduración Visomotora.

Indicadores De Disfunción Cerebral Según Koppitz:


Los ítems son:
• Distorsión de la forma
• Rotación
• Integración
• Rotación
• Perseveración

21
• Modificación de la forma
Luego se suman los ítems presentes, para considerar posible lesión cerebral, deben estar
presentes al menos 5 indicadores altamente significativos para la edad del sujeto.

Diagnóstico de nivel de maduración en la integración visomotora según Casullo:


Se tiene en cuenta la edad del sujeto, de acuerdo a ella y teniendo en cuenta el área de
residencia (conurbano o capital) se obtiene la media (x), y la desviación típica (s).
Al puntaje obtenido (puntaje de maduración de Koppitz) se le resta la media correspondiente y
se divide por la desviación típica, obteniéndose el puntaje Z.
En la tabla IV se entra por Z para ubicar el percentil correspondiente. Y en la tabla V de
acuerdo al percentil se obtendrá el diagnóstico de nivel de maduración en la integración
visomotora.

5 Teorías De La Inteligencia
La Teoría Factorial De Spearman

Spearman estableció su método de trabajo para la investigación de la estructura de la


inteligencia: el análisis factorial.
El método factorial supone (como hipótesis de trabajo) que si dos habilidades están
correlacionadas entre sí en alguna medida, en esa misma medida las dos estarán en
dependencia de un “factor común”; si dos habilidades están correlacionadas entre sí en alguna
medida, cada una de ellas ha de incluir “dos factores” un factor común en ambas (que es el
que determina la correlación) y un factor específico de cada una (que determina la
diferenciación entre ellas).

Teoría Bifactorial: Spearman se propuso averiguar si las aptitudes intelectuales estaban:


• Correlacionadas entre sí, dependiendo de una inteligencia global, o si
• Son enteramente independientes.
A su respuesta la denominó “Teoría de los Factores” o “Teoría Bifactorial”, en la que plantea
que: todas las habilidades del hombre tienen un factor común, general a todas ellas: factor g, y
un factor específico a cada una de ellas: factor e.
En toda habilidad se dan los dos factores, pero estos no desempeñan el mismo papel en todas
las habilidades. En algunas habilidades g es el factor principal, y en otras el predominante es el
factor e.
Posteriormente la investigación demostró la existencia de otros factores, los “factores de
grupo” que se encuentran en gran parte de un conjunto de habilidades afines.

Los Factores

• El factor g: es un factor cuantitativo único de la inteligencia, común y fundamental para


todas las funciones cognoscitivas de un mismo individuo. Su magnitud es intraindividual
constante e interindividual variable, es decir, que es constante en todas las habilidades de un
mismo individuo y ampliamente variable de un individuo a otro.
• El factor e: es un factor cuantitativo, intra e interindividual variable, es decir que varía tanto
de una a otra habilidad de un mismo individuo, como de uno a otro individuo.
• Los factores de grupo o comunes: es un factor común a muchas habilidades de un conjunto
afín, relaciona unitariamente gran parte de un conjunto dado de habilidades.

Spearman considera que la Inteligencia está determinada por:


• Un alto número de factores, uno para cada función.
• Un número limitado de factores de grupo, que intervienen en cierto número de funciones.

22
• Un factor general, común a todas las funciones.

Conceptos Generales
El desarrollo de la inteligencia se da en relación entre la continuidad de los sistemas biológicos
y los psicológicos, lo que da lugar a la adaptación. Piaget postula la conducta humana como un
movimiento tendiente a restablecer un equilibrio perdido. El individuo actúa cuando se le
presenta una necesidad, entendida como la ruptura del equilibrio entre el organismo y su
medio ambiente; la acción que es la conducta, tiende pues a restablecer el equilibrio perdido,
proceso que se denomina “readaptación”.
La conducta de readaptación supone dos aspectos que están relacionados entre sí, el aspecto
cognoscitivo y el afectivo, los que se explican a través de:

• Acción Primaria: relación directa entre el sujeto y el objeto (inteligencia).


• Acción Secundaria: reacción del sujeto frente a su propia acción (sentimientos elementales).
Estos intercambios que supone la conducta, se dan a través de dos mecanismos que son, la
“asimilación” y la “acomodación”, mecanismos que son funcionales, y regulan y equilibran
estos procesos de la adquisición de conocimiento.
La inteligencia se adquiere durante un largo proceso, en el cual sujeto y objeto se construyen
mutuamente (adaptación), y los mecanismos a través de los cuales se logra son:
• Asimilación: (sujeto transforma objeto) modificación funcional de los objetos para
adaptarlos a las estructuras cognoscitivas del sujeto.
• Acomodación: (transformación del sujeto y ampliación de estructuras cognoscitivas)
modificación del sujeto en función de las características de los objetos.

La asimilación y la acomodación se dan juntas, en todo acto de conocimiento, se presentan en


todos los niveles y se los denomina “invariantes funcionales”.

D.F.H.
Según E. Koppitz, a todos los niños les gusta dibujar y pintar, y cuando se les pide que lo hagan
la mayoría de las veces dibujarán figuras humanas.
En 1895 Cooke publica en Inglaterra un artículo sobre los estadios del dibujo infantil; y a partir
de entonces se han publicado varias reseñas sobre el tema, como por ejemplo Goodenough en
1926,1928 y Goodenough & Harris en 1950 entre otros.
Los dibujos de la figura humana (D.F.H.) conforman una de las técnicas más usadas, pero
varían en sus objetivos de administración.

Existen dos enfoques principales en la interpretación:


• Utilizado por los clínicos como una técnica proyectiva que consiste en buscar, a través del
dibujo, los signos de las necesidades inconscientes, conflictos y personalidad del niño.
• Como un test evolutivo de maduración mental.

E. Koppitz desarrolla ambos enfoques, sosteniéndo que algunos ítems tienen una significación
evolutiva y también proyectiva. El D.F.H. es un “retrato del niño interior en un momento
dado”.
Autor: Elizabeth Koppitz.
Material: hojas tamaño carta, lápiz n° 2 y goma de borrar.
Administración: puede ser individual o colectiva. De los 5 a los 12 años de edad.
Evalúa: el estadio actual del desarrollo mental, por lo que se lo considera un test de
inteligencia. Es también un test proyectivo ya que, a través de los indicadores emocionales, da
signos que permiten inferior las necesidades inconscientes, los conflictos y la personalidad del
niño. (Evalúa edad madurativa y aspectos emocionales.)

23
Evaluación:
Evaluación cuantitativa
• Items evolutivos.
• Determinación del C.I.
En el protocolo impreso: se verifica la presencia (+) o ausencia (-) de los ítems evolutivos, que
son:
1. Cabeza
2. Ojos
3. Pupilas
4. Cejas o pestañas
5. Nariz
6. Fosas nasales
7. Boca
8. Dos labios
9. Orejas
10. Cabello o cabeza cubierta por sombrero
11. Cuello
12. Cuerpo
13. Brazos
14. Brazos bidimensionales
15. Brazos unidos a los hombros
16. Brazos hacia abajo
17. Codos
18. Manos
19. Dedos
20. Correcto número de dedos
21. Piernas
22. Piernas bidimensionales
23. Rodillas
24. Pies
25. Pies bidimensionales
26. Perfil
27. Buena proporción
28. Ropa: una prenda o ninguna
29. Ropa: dos o tres prendas
30. Ropa: cuatro o más prendas

Luego se realiza la determinación del puntaje D.F.H. donde se marcan de acuerdo a la edad
cronológica los ítems esperados y excepcionales, se realiza la fórmula correspondiente y dicho
resultado se lo ubica en la tabla de interpretación de los puntajes obtenidos, lo que arroja el
Nivel de Capacidad Mental.

Evaluación Cualitativa
• Indicadores emocionales.
• Indicadores de lesión cerebral.

Indicadores Emocionales
VÁLIDOS
Brazos cortos, no llegan hasta la altura de la cintura
Brazos largos, que podrían llegar hasta debajo de la línea de las rodillas
Brazos pegados, adheridos a los costados del cuerpo

24
Cabeza pequeña, un décimo de la altura total de la figura
Dibujo espontáneo de tres más figuras
Dientes
Figura grande, de 23 cm. O más de altura
Figura monstruosa o grotesca
Figura pequeña de 5 cm. O menos de altura
Genitales
Inclinación de la figura en 15° o más
Integración pobre de las partes de la figura
Manos grandes, el tamaño de la cara
Manos omitidas, brazos sin manos ni dedos
Nubes, lluvia, nieve.
Ojos bizcos: ambos ojos vueltos hacia adentro
Omisión de la boca
Omisión de la nariz
Omisión de las piernas
Omisión de los brazos
Omisión de los ojos
Omisión de los pies
Omisión del cuello
Omisión del cuerpo
Piernas juntas
Pronunciada asimetría de las extremidades
Sombreado de la cara o de las partes de la misma
Sombreado de las manos y/o cuello
Sombreado del cuerpo y/o extremidades
Transparencia

NO VÁLIDOS
Cabeza grande, de tamaño igual o mayor al del cuerpo
Figura ininterrumpida por el borde de la hoja
Línea de base, pasto, figura en el borde de la hoja
Manos ocultas detrás de la espalda o en los bolsillos
Miradas laterales de ambos ojos: ambos ojos vueltos a un costado
Ojos vacíos, círculos sin pupilas
Sol o luna
Trazos fragmentados, esquiciados

Indicadores de Lesión Cerebral


Omisión del cuerpo
Omisión de las pupilas
Omisión del cuello
Omisión de las dos dimensiones en los brazos
Brazos que no apuntan hacia abajo
Brazos unidos incorrectamente al hombro
Omisión de las manos
Número incorrecto de dedos
Omisión de las dos dimensiones en las piernas
Menos de cuatro prendas de ropa
Ninguna prenda

25
El Test del hombre, establecido por Florence Goodenogh desde 1926, consiste en pedirle al
niño que dibuje un hombre. Esta elección se basa en que el ser humano es uno de los primeros
objetos que el niño dibuja espontáneamente.

Dibujo
El Dibujo – Sara Fragoso
El dibujo como gesto acompaña al hombre desde su tránsito desde lo más primitivo hasta el
presente. En la exploración psicológica infantil el dibujo se erigió como uno de los
instrumentos fundamentales para acercarnos de manera lúdica y espontánea a la imagen que
tiene el niño de sí mismo.
Si bien es una actividad espontánea, también tiene fuerte dependencia de la estimulación del
adulto. Más estimulación redunda en un mejor desarrollo. El dibujo necesita de elementos
simples para desplegar esta actividad, pero también deberían acompañarse con atención,
aprobación y aliento, para no inhibir esta forma de expresión.
El adulto es un facilitador o no, para la manifestación de las potencialidades del infante.
La actividad gráfica evoluciona desde una simple descarga motriz y emocional hacia una
actividad representativa intencional.

“La interpretación del dibujo es una de las herramientas fundamentales en la clínica


psicoanalítica infantil, pero no toda interpretación del dibujo es psicoanalítica.”

FLORENCE GOODENOUGH

Primera en llevar adelante estudios sobre el dibujo (1926) creando su test de la figura humana:
objetivo: evaluar la inteligencia de los niños de 3 a 10 años.
Consigna: DIBUJE A UN HOMBRE.

LOS NIÑOS NO DIBUJAN LO QUE VEN, SINO LO QUE SABEN.


Proceso de asociación por: semejanza, análisis, descomposición, valoración de esas partes y
seleccionando las esencias, al mismo tiempo de: análisis de relaciones espaciales, juicios
cuantitativos, de proporción y coordinación de movimientos.

El motivo por el cual eligió la figura humana, es porque era un tema familiar a todos los niños,
simple, atractivo e interesante. Y de un hombre por la uniformidad de la vestimenta, facilita la
puntuación.
ESCALA: mide la inteligencia, la madurez en general.
PUNTUACION: tiene en cuenta presencia y ausencia de ítems; obteniendo un puntaje que se
transforma por medio de una tabla en edad mental y ésta en cociente intelectual.

26
La Teoría De La Inteligencia De David Weschler
Concepción De Inteligencia De D. Weschler

Weschler agrega a los factores g, e, y de grupo de Spearman los X y Z que son los factores no
intelectivos de la personalidad.
Su posición se pone de manifiesto en la definición de inteligencia: es la capacidad agregada o
global del individuo para actuar con propósito, para pensar racionalmente y para habérselas
de manera efectiva con su medio ambiente.
Al decir “capacidad global” se refiere a que la inteligencia es una estructura formada por
elementos (habilidades), pero no es la mera suma de las mismas, sino una configuración.
Al referirse a habilidades las diferencia en dos grupos:

• Habilidades intelectivas: tradicionalmente vinculadas con la inteligencia: memoria,


asociación, juicio, etc.
• Habilidades no intelectivas: surgidas de ciertos aspectos de la personalidad, que llevan al
individuo a resolver situaciones concretas y cubren aspectos como: interés, persistencia ante
las situaciones, etc.

Raven
Raven construyó en 1938, su Test de Matrices progresivas, basándose en la Teoría Bifactorial
de Spearman, con el objetivo de medir la máxima saturación de “g”.
Como antecedente Spearman utilizó un test compuesto por nueve figuras que ejemplificaban
una regla, la que debía ser identificada por el examinado. Las primeras matrices que Raven
empleó, fueron nueve figuras semejantes a aquellas, pero ya no se trataba de identificar la
regla subyacente sino que se debía elegir la figura faltante.

Las Tres Escalas del test de matrices progresivas de Raven:


• La Escala Central: se divide en cinco series compuestas cada una de ellas por doce problemas
de creciente complejidad.
• Las Matrices Progresivas Coloreadas: compuesta por tres series de doce problemas cada
una. Las series están compuestas por:
A: completar series continuas en una o dos direcciones.
AB: relaciones espaciales.
B: analogía.
• Las Matrices Progresivas Avanzadas: se utiliza para evaluar la capacidad educativa de alto
nivel, y consta de la serie I y II, la primera con 12 problemas y la segunda con 36.

El test de Raven se presenta en tres versiones:


Matrices Progresivas Escala Coloreada ( Forma Tablero )
En Niños: Desde que el niño comprende consignas, aproximadamente desde los 3 años hasta
los 6 años. Puede evaluar la capacidad actual del niño.
En Adultos: Cuando se sospecha deficiencia grave.
En Investigaciones: Permite detectar las pruebas por ensayo y error, brindando información
sobre los razonamientos realizados y los caminos que lo condujeron al acierto y al error.
Matrices Progresivas Escala General ( Forma Cuadernillo )
En Sujetos Normales o poco dañados intelectualmente, es decir, aquellos sujetos que poseen
la capacidad de razonar por analogía.
Como Indicación General: Desde los 12 hasta los 65 años.
Autor: Raven
Material: se necesita el Cuadernillo de Matrices Coloreadas y el protocolo correspondiente.
Administración: puede realizarse en forma individual o colectiva, se administra entre los 5 y 10
años de edad.

27
Evalúa: los dos componentes de “g”, que son la capacidad educativa y reproductiva. Se
entiende por:
• Educación: actividad de clarificar la confusión dándole orden y sentido, desarrollar nuevas
comprensiones, percibir más allá de lo obvio, dar formas a constructos.
• Reproducción: actividad mental que implica dominar, recordar y reproducir el material que
constituye el cúmulo cultural de conocimientos explícitos.
Mide la capacidad de razonar por analogías, realizar comparaciones y organizar las
percepciones espaciales.
Evaluación:
• Se compara la respuesta dada por el entrevistado con las respuestas correctas que figuran
en la tabla claves, cuando es correcta se pone + y si es incorrecta -.
 Análisis Cuantitativo
• Análisis de discrepancia: es lo esperado en relación a lo obtenido (lo que es válido ente –2 y
+2).
• Transformación en puntaje directo en Percentil de acuerdo ala tabla III.
• Conversión del Percentil en Rango de acuerdo a la tabla IV
• Diagnóstico de Inteligencia (capacidad) de acuerdo a la tabla IV
 Diagnóstico Cualitativo
• Diagnóstico de errores tablas V, VI, VII, VIII, IX, X, de acuerdo a la edad cronológica del
examinado.
• Significación del tipo de error de acuerdo a tablas I,II,III.

Wisc III

Wechsler considera a la inteligencia como una entidad compleja y global, en la que es tan
importante el factor “g” como otros factores denominados “x” e “y”, y que constituyen los
aspectos cualitativos de la misma.
En 1939 Wechsler elaboró el Test de Inteligencia de Wechsler-Bellevue, el que estaba
compuesto por varios subtests. Este test presentó las siguientes características:
• A través de él, se obtenían datos de la capacidad intelectual general.
• Así mismo podía diferenciar entre los subtests verbales y los de ejecución, pudiendo
obtenerse evaluaciones independientes entre sí.
• Inclusión de puntajes generales o cociente de inteligencia (C.I.)

Posteriormente se elaboró en 1946 la forma II que fue utilizada como re-test, ya que de alguna
manera se superponía con el WISC, por lo que no constituyó, nunca, por sí mismo una prueba
estandarizada. En 1949 aparece el WISC, al que se le agregó la prueba de “laberintos” pero
que mantuvo las mismas características del original.
Luego de varias revisiones aparece finalmente el WISC-III. Este test además de evaluar el C.I.
permite evaluar:
1) Comprensión verbal.
2) Organización perceptual.
3) Ausencia de distractibilidad.
4) Velocidad de procesamiento.

Además de los aspectos cuantitativos, existe una evaluación cualitativa sobre los componentes
de la capacidad intelectual, que son la planificación, conciencia de los objetivos, la
persistencia, el entusiasmo, la impulsividad, la ansiedad, la dependencia, etc.
Posee 13 subtests agrupados de la siguiente forma:

Sub pruebas Estándar


Verbales Ejecución

28
Información Completamiento de Figuras
Analogías Claves
Aritmética Ordenamiento de Historias
Vocabulario Construcción con Cubos
Comprensión Composición de Objetos

Pruebas Suplementarias
Verbales Ejecución
Retención de Dígitos Búsqueda de Símbolos
Laberintos

Autor: David Wechsler.


Material: el material del test del WISC III es:
Manual: posee la lista de palabras de Vocabulario, los problemas de Aritmética, los dígitos de
Retención de Dígitos, las parejas de palabras de Analogías y las preguntas que componen la
prueba de Comprensión Verbal y las que integran la Información.
Caja: contiene un cuadernillo en el que figuran los ítems de Completamiento de Figuras, los
problemas de Aritmética, las tarjetas para realizar la prueba de Ordenamiento de Historias,
para Construcción de Cubos 9 cubos de diferentes colores, los 6 rompecabezas que conforman
Composición de Objetos, el cuadernillo de Búsqueda de Símbolos y el de Laberintos, además,
el protocolo que contiene la hoja de Claves.
Administración: se administra desde los 6 años hasta los 16 años y 11 meses. Es en forma
individual.
Evalúa: el C.I., la Comprensión Verbal, la Organización Perceptual, la Ausencia de
Distractibilidad, y la Velocidad de procesamiento.
• C.I.: para el cálculo del C.I. se realiza la comparación de los puntajes del examinado con la
media poblacional.
• Comprensión Verbal: capacidad que puede tener un sujeto tanto de contenido (verbal)
como de proceso mental (comprensión) es preferentemente semántico.
• Organización Perceptual: brinda información acerca tanto del contenido perceptual como
del proceso mental (organización) presentes en el niño.
• Ausencia de Distractibilidad: permite interpretar los aspectos de Atención - Concentración,
los subtests que miden este factor son los más susceptibles a la ansiedad.
• Velocidad de procesamiento: miden tanto el contenido del procesamiento perceptual como
del procesamiento mental (velocidad). Permite conocer el nivel de concentración y atención
en la rapidez del procesamiento de información, mediante la observación de un conjunto.

Cada Subtests Evalúa:

Subtest Evalúa
Información Informar sobre experiencia y la educación.
Analogías Capacidad de razonamiento lógico y abstracto
Aritmética Concentración y razonamiento aritmético
Búsqueda de símbolos Discriminación perceptual de estímulos abstractos, velocidad y
precisión, atención y concentración, memoria a corto plazo y
flexibilidad cognitiva
Claves Rapidez de aprendizaje y escritura de símbolos
Completamiento de Figuras Agudeza visual y memoria visual
Composición de objetos Síntesis de formas concretas
Comprensión Conocimiento práctico y juicio social
Construcción con Cubos Análisis y síntesis de los dibujos abstractos
Laberintos Planeamiento y seguimiento de un modo visual

29
Ordenamiento de Historias Interpretación de las situaciones sociales
Retención de Dígitos Atención y memoria mecánica
Vocabulario Conocimiento de las palabras, procedentes de la experiencia y
la educación
Evaluación:
En el protocolo pre-impreso: se consignan las respuestas dadas por el examinado, la
evaluación de cada una de ellas, la adjudicación del tiempo (si correspondiese) y la suma de
ellas.
Luego se copian los puntajes brutos y se transforman en equivalentes mediante la tabla A1
según la edad cronológica. Se suman los valores de la escala verbal, de ejecución, de la escala
total, y de CV. OP, AD y VP. Se trasladan al cuadro derecho y se asignan los C.I. y los índices.
Escala Verbal tabla A2, Escala de Ejecución tabla A3, Escala Completa tabla A4, CV tabla A5, OP
tabla A6, AD y VP tabla A7. En el gráfico inferior izquierdo se muestra un panorama de la
inteligencia del examinado y en el cuadro inferior derecho los C.I/índice.
Análisis Cuantitativo: determinar la Media del sujeto, para lo que se suman los puntajes
equivalentes (salvo los subtests complementarios) y se lo divide por 10 obteniendo
obteniendo el valor de la media (x) del sujeto. Luego se realiza el cuadro de Dispersión según la
media del niño.
Se realiza el diagnóstico de inteligencia.
Análisis Cualitativo: se realiza el análisis interindividual de acuerdo a la media del grupo, y el
análisis intraindividual de acuerdo a la media del propio sujeto. Se realiza la Edad de
maduración de acuerdo a la tabla A9.

30
TEST DE RAVEN (Escalas Progresivas)

 Es un test que evalúa la inteligencia a través de diversos factores.


 Es un test que mide la capacidad intelectual y mental.
 Se basa en la teoría bifactorial de Spearman y su objetivo es medir la máxima
saturación de G.
 Spearman considera la actividad intelectual como IDEOREPRESENTACION
(aprehensión de relaciones).

Toda situación-objeto-idea se da en el pensamiento gracias a ciertas operaciones recíprocas


captadas por el sujeto intuitivamente

Spearman se da cuenta de que hay factores de grupo, que unen ciertas habilidades afines. A
las teorías que propone que sólo hay una existencia da algo las llama “monárquicas” y a las
que postulan que se pueden dividir en grupos afines “oligárquicas”.

Factor G: es energía mental. Es inconmensurable. No puede ser evaluado por sí solo. Los test
de razonamiento matemático, como el Raven tienen saturación de factor G. Cuanto más
saturado esté mejor se evalúa G.

Capacidad  Educar: sacar.


educativa  Es la actividad por la que se clarifica la confusión y se da orden y
Componentes de sentido, más allá de lo obvio.
G  Es no verbal, ya que las respuestas son más rápidas que el lenguaje.
Capacidad  Actividad mental que implica recordar-reproducir.
reproductiva  Es una actividad verbal.

 La inteligencia actúa con dos tipos de relaciones:

1. Autoevidencia (noesis)
2. Creación (génesis) NOEGENETICA

LEYES DE LA NEOGENÉTICA
Educción de La inteligencia se manifiesta mediante la aducción de relaciones (comparación)
relaciones
Ante un ítem y una relación se tiende a establecer un ítem correlativo (olor a
Ley de Correlaciones
quemado = incendio)
Autoconciencia o Toda persona tiende a conocer los ítems a partir de su experiencia
introspección

En el test de Raven se hacen educciones de relaciones y correlaciones, con dificultad


progresiva. Es un ejercicio no verbal. Se lo llama de matrices progresivas porque su
complejidad va aumentando. Las MPR no miden la inteligencia en general sin el razonamiento
por analogía y las comparaciones.

Capacidad Mental Educativa Capacidad General para resolver problemas


 Identifica problemas, pero además realiza tanteos  Identifica problemas y comprende sus razones y
mentales. consecuencias.

31
 Es una actividad difícil y exigente, de nivel superior.
 Es un proceso perceptivo activo oolítico-gestáltico.

El test de Raven se presenta:

 Se divide en 3 series de 12 problemas cada uno.


 Los colores lo hacen atractivo e interesante. Se prescinde casi de instrucciones verbales
Escala de detalladas.
matrices  Evalúa niños pequeños.
progresivas  La serie A: su éxito depende de completar una pauta continua que cambia.
coloreadas  La serie AB: su éxito depende de elegir la forma que completa el dibujo. Mide las relaciones
espaciales.
 La serie B: Evalúa el pensamiento por analogía.

La MPR presenta una dificultad progresiva a ser resuelta mediante educciones de relaciones y
correlaciones. Exige una percepción más activa que analítica o de reproducción. Se presentan
diferentes problemas para obtener una solución congruente con todos los datos que se
disponen. La capacidad de resolución surge de la experiencia y del aprendizaje. El test de
Raven considera que ponemos en marcha nuestra capacidad de captación global, antes de
solucionar los problemas planteados.
Raven identificó etapas cualitativas del desarrollo de las capacidades eductivas en niños:
1. Saben distinguir figuras idénticas de diferentes, y luego las figuras familiares de las
disímiles.
2. Pueden apreciar la orientación de la figura respecto de ellos mismos y a otros objetos.
3. Más adelante pueden comparar los cambios análogos en las figuras percibidas y
adoptar este tipo de comparación como método lógico de razonamiento.
4. A continuación pueden analizar el todo percibido y diferenciar lo dado e ese todo.

Naturaleza de las respuestas correctas y errores en Raven

 Para llegar a la respuesta correcta es necesario poseer una representación que permita
tener presentes mentalmente varios elementos al mismo tiempo.
 Debe percibirse más allá de la Gestalt en general.
 Debe plantearse una hipótesis mental, no verbalizada, de las partes a prestar atención para
luego pasar al análisis, o sea investigar las relaciones potenciales con el fin de comprender el
todo.
 Los errores básicos se producen por desatención al problema y a las impresiones
perceptuales. En segundo lugar, se fracasa en el análisis y luego en la síntesis de la información
adquirida por el análisis.

Forma cuadernillo de MPC

El test se presenta a través de un cuaderno con ilustraciones coloreadas, compuesto por 3


series (A, Ab y B) con 12 problemas cada uno, que se caracterizan por:

Objetivo Evalúa la capacidad intelectual como habilidad mental general: factor G.


Sencillo Fácil de administrar y evaluar
Amplio margen Si el sujeto tiene alta performance puede pasarse al de matrices generales.
Económico En tiempo y material
No verbal Se aplica a todos por igual, no importa el idioma
No manual Se aplica incluso a personas con discapacidades

32
Interesante Mantiene el interés
Atractivo Por su colorido brillante
Lacunario Consiste en completar las lagunas
De matrices Cada figura geométrica implica un patrón de pensamiento.
De selección múltiple Por el modo de obtener las respuestas
Clínico y de clasificación Se utiliza para formar grupos de gente con inteligencia homogénea.
Factorial Subyacen factores que deben encontrarse (no en forma Cc) para encontrar la
respuesta.
Confiabilidad Muy satisfactoria
Validez Puede ser administrado a niños, retardados y ancianos. Al no ser verbales también
aplican a dementes y persona con daño cerebral.

Análisis Cuantitativo
Abarca 3 resultados: Percentil, Rango y Diagnóstico de Capacidad Intelectual.

1. Obtención de Puntajes Totales y Puntajes Parciales

 Comparación de las respuestas dadas por el entrevistado con la tabla de


respuestas correctas.
 Cada respuesta correcta obtiene 1 punto y las incorrectas, 0. Se suman los
puntos obtenidos en cada serie y se obtiene un puntaje parcial por serie.
 Se suman los 3 puntajes parciales por serie y se obtiene un puntaje total.
 Si el niño no resuelve satisfactoriamente los primeros 5 problemas de la Serie
A, es probable que no halla comprendido la naturaleza del test.

2. Análisis de Discrepancias

Permite saber si las respuestas del test son o no consistentes, si fueron o no por azar. Se
realiza comparando el puntaje esperado con el obtenido. Se trata de un resultado numérico
que se considera aceptable si se mantiene en el rango entre +2 y –2.

3. Percentil, Rango y Diagnóstico de Inteligencia

 El Percentil en el que se ubica el niño se obtiene a partir del puntaje total obtenido y
en función a su edad cronológica.
 A partir del percentil, pueden obtenerse el Rango y el Diagnóstico de Inteligencia.

Análisis Cualitativo

Se realiza a través del puntaje de error (respuestas fallidas), en función de su significación y la


frecuencia con el que el sujeto responde utilizando el mismo proceso de pensamiento errado.
Ello da indicios acerca de su modalidad y del desarrollo de su pensamiento.

Diagnóstico de Errores

Para conocer la naturaleza del error y, por ende, conocer los procesos de pensamiento que
llevaron a elegir determinada respuesta, se tiene en cuenta cuál de las seis respuestas
posibles para cada ítem selecciona el sujeto.
El tipo de error observado se compara con las tablas que contienen los porcentajes de
respuestas de niños, elaboradas por edades. A través de estas tablas es posible conocer el

33
proceso en el que el sujeto falla y si el error es significativo o si es normal para la edad
cronológica y el nivel de maduración del niño.

WISC III

Fundamentación y antecedentes

Para Weschler, tener inteligencia implica no sólo la posibilidad de comprender problemas


complejos y resolverlos de modo abstracto, sino también poder utilizarla para accionar con las
cosas del mundo y con las otras personas. Para él la inteligencia es una entidad compleja y
global, un conjunto de distintas habilidades que dan por resultado la capacidad del individuo
para actuar, pensar y relacionarse con su medio.
En 1939 elabora un test de inteligencia compuesto por varios subtests con las siguientes
características:

1) Se obtenían datos de la capacidad intelectual general


2) Se diferenciaba entre los subtest verbales y de ejecución, obteniendo evaluaciones
independientes entre sí.
3) Brindaba un diagnóstico.
4) Ningún subtest puede reflejar todo el comportamiento inteligente.
5) Cada subtest mide una faceta diferente de la inteligencia
6) Las escalas son: verbal, ejecución y completa. Cada una de las cuales refleja un CI
Características.
 Se aplica de los 6 a los 16 años 11 meses.
 13 subtest.
 Tiempo entre 60 y 80m.
 Psicométrico.
 Mide coeficiente intelectual.
Fundamento
 Encuentra su fundamento en la teoría bifactorial de Spearman, de la que toma Factores G,
e y de grupo y agrega
 Factores X y Z, factores no intelectivos de la personalidad que impactan en la inteligencia.
Naturaleza del Test
El WISC III es un instrumento clínico para medir la inteligencia individual en niños de 6 a 16
años y 11 meses de edad. Respeta las normas del WISC R, su antecesor. La carga de factor G es
del 43%. Mide, además de las tres escalas, 4 índices:
1) Comprensión Verbal
2) Organización perceptual
3) Ausencia de Distractibilidad
4) Velocidad de Procesamiento

Adicionalmente, permite evaluar características propias de la personalidad ligadas a la


afectividad:
1) Persistencia 4) Ansiedad
2) Entusiasmo 5) Dependencia durante el test
3) Impulsividad 6) Planificación
7) Actitudes del Sujeto

Consta de 13 subtests, que miden una faceta diferente de la inteligencia. El desempeño del
niño en estas pruebas se resume en 3 puntajes compuestos:
1. CI Verbal

34
2. CI Ejecución
3. Escala Completa
que poseen estimaciones de la capacidad intelectual del niño.
Concepción de Inteligencia implícita en el Test
Weschler concibió la inteligencia como una entidad compleja y global, como la capacidad del
sujeto de actuar deliberadamente, pensar racionalmente y relacionarse eficazmente con el
medio.
Los subtests de WISC III han sido seleccionados para investigar diferentes habilidades mentales
que, en su conjunto, reflejan la capacidad intelectual general de un niño.
El WISC III pone a prueba un mismo aspecto del funcionamiento intelectual de maneras
diferentes ya que Weschler remarca la importancia de que un test de inteligencia examine una
muestra amplia en todo el conjunto de las habilidades cognitivas, reflejando así las múltiples
facetas características de la capacidad intelectual.
No se puede suponer que WISC III cubra todos los aspectos de la inteligencia de un individuo.
Hay otros determinantes de la inteligencia de índole no intelectivo que también ayudan a
moldear la forma como expresar las habilidades de un niño. Estos factores no intelectivos son
rasgos personales y actitudes: planificación y conciencia de los objetivos, entusiasmo,
dependencia e independencia, impulsividad, ansiedad y persistencia. Estos rasgos que no son
evaluados directamente por medidas estandarizadas, influencian en el niño en su desempeño
y también en su eficacia en la vida cotidiana y en su capacidad para enfrentar los desafíos del
mundo

Antecedentes de la Escala
Fue elaborada por Weschler en 1939
1. Weschler-Belleuve (1939): Tenía algunas características que lo hacían interesante
frente a otros tests de inteligencia de administración individual. Ellas son:
 Proporcionaba una medida general de la capacidad Verbal y de Ejecución, independientes
entre sí.
 La inclusión de Puntajes Generales o CI, computados como puntajes standard, que
tuvieran las mismas características de distribución para todas las edades.
 La administración de los mismos subtests a todos los sujetos examinados con determinada
escala, y una escala en la que cada puntaje de subtest contribuía igualmente, para cada
edad.

2. Forma II del Test (1945): Elaborada por Weschler durante la 2ª. Guerra, a pedido del
ejército de EEUU. Proporcionó la mayoría de los subtest e ítems para el WISC. Tiene su
propia línea de descendientes:
-WISC R (1974)
-Wipsi (1967)
-Wipsi – 2 (1989)
-WISC III (1980)
Muchos de los ítems de la forma II han permanecido y figuran en el WISC III.

3) Forma III del Test: Fue desarrollado teniendo en cuenta varios objetivos:
 Actualizar normas
 Mantener la estructura básica y el contenido del WISC-R. La razón es la
importancia del sustento teórico del Factor General que sigue siendo clave .
 Además de los puntajes de CI Verbal, de Ejecución y de Escala Completa alrededor
del WISC II, esta versión permite calcular puntajes índices basados en dos factores
principales y en un tercer factor, “ausencia de distractibilidad”, que es una
combinación de atención-memoria.

35
 El refuerzo de la estructura de factores que sustenta al WISC-R: incluye los 2
factores principales: Verbal y Ejecución.
 Mejorar el contenido, la administración y las reglas para la evaluación de los
subtests.
 Actualización y perfeccionamiento de las ilustraciones.
 Cambios en la administración y en la asignación de puntajes.

El test de WISC es un INSTRUMENTO CLÍNICO para medir la inteligencia de modo individual.


Basado en la concepción de Wechsler de inteligencia

Aplicación del WISC III

1. La evaluación psicoeducacional como parte de la planificación educacional


2. El diagnóstico de excepcionalidad entre los niños de edad escolar
3. La evaluación clínica y neuropsicología.
4. La investigación

Descripción del test


Está integrado por 13 pruebas:
PRUEBAS STANDARD
Verbales Ejecución
1) Información 1) Completamiento de figuras
2) Analogías 2) Claves
3) Aritmética 3) Ordenamiento de historias
4) Vocabulario 4) Construcción con cubos
5) Comprensión 5) Composición de objetos
PRUEBAS SUPLEMENTARIAS
Verbales Ejecución
1) Retención de Dígitos 1) Búsqueda de Símbolos
2) Laberintos

La estandarización se realizó en 1988 con una población de 2200 niños entre 6 y 16 años,
teniendo en cuenta variables como raza, región, edad y sexo y educación de los padres.
La validez es predictiva, concurrente y de constructo.
El WISC III mide un conjunto de capacidades cognitivas (constructos) como: comprensión
verbal, razonamiento espacial, memoria, que constituye según Weschler la capacidad global
de una persona.
La confiabilidad es excepcional, el coeficiente de confiabilidad de consistencia interna de cada
escala en de 0.90.
Ventajas del Test
 Excelente estandarización
 Propiedades psicométricas excelentes por su alta confiabilidad y por la validez concurrente
y de constructo.
 Información diagnóstica útil en ámbitos educacionales, clínicos y neuroconductales.
 Se puede aplicar a niños con discapacidades sensoriales. La escala verbal se puede aplicar a
niños ciegos y la de ejecución a sordos.
 Indicaciones precisas y material interesante

Desventajas del Test


 Piso y techo limitados. No es conveniente en niños con retraso mental severo o altamente
dotados.

36
 Baja confiabilidad en las subpruebas individuales
 Posibles dificultades para calificar las respuestas
 Problemas con niños que no obtienen valor adicional por velocidad
 Mala calidad de los materiales de las pruebas

Puntuación

CI. Puntuación Escalar

El cálculo del CI se realiza comparando los puntajes del niño con la muestra representativa de
su grupo por edad.
Luego de obtener la puntuación bruta de cada test se convierten en puntuaciones escalares
según la Tabla A1 del manual que está estandarizada en intervalos de cuatro meses desde los 6
años a los 16 años. El niño se evalúa por la tabla correspondiente a su edad.
El CI de escala general, verbal y ejecución se obtiene tomando en cuenta sólo la puntuaciones
de las pruebas estándar, no las suplementarias.

Si se administran menos de 10 pruebas, sobre los que se calcula el CI, podemos prorratear los
resultados obtenidos.

Puntajes índices

Los datos provenientes de esta puntuación nos permite hacer una mejor estimación de las
habilidades del niño que las brindadas por los CIs verbal y de ejecución. La interpretación de
estos resultados debe realizarse en relación con los puntajes obtenidos en las diferentes
subpruebas que lo componen. Es confiable en la medida en que haya poca dispersión entre
ambos. Cuando hay diferencias marcadas, se recomienda analizar las habilidades por
separado. Estos puntajes son 4:

Comprensión  Mide un factor común presente en casi todas las pruebas verbales.
Verbal  Da información sobre la capacidad del sujeto tanto en lo verbal como en el
proceso mental (comprensión).
 Es semántico.
 Las pruebas más saturadas de este factor son: vocabulario, información,
comprensión, analogías.
 Aritmética tiene una carga intermedia
 Retención de Dígitos y todas las de escala de ejecución poseen un mínimo de
saturación de este factor.
Organización  Brinda información sobre el contenido perceptual y la organización del proceso
Perceptual mental del niño.
 Es figurativo.
 Las pruebas más saturadas son: Construcción con Cubos y Composición de
Objetos. Luego Completamiento de Figuras, Laberintos, Ordenamiento de
Historias y Búsqueda de Símbolos
Ausencia de  Interpreta aspectos de atención y concentración.
Distractibilidad  Son los mas susceptibles a la ansiedad.
 Para diagnosticar ADDH es necesario otro tipo de validación y observar la
conducta.
 Informa acerca de habilidades de secuencia y memoria.
Velocidad de  Claves y Búsqueda de Símbolos están muy saturados de este factor. Permite
Procesamiento conocer el nivel de concentración y atención en la rapidez de procesamiento de

37
información.

Equivalente de prueba de edad


Son puntuaciones de edad mental. Se realiza por la tabla A9.
Administración
Población: Se administra a niños y adolescentes entre 6 y 16 años y once meses.
Duración: de 65 a 80 minutos. Se aconseja administrarlo en una sola sesión.
Objetivo: evaluar el desempeño del niño en determinadas condiciones establecidas de
antemanano, para lo cual es muy importante respetar las instrucciones de administración,
conocer el material y mantener un tono de conversación con el niño.
Condiciones: Tranquilidad, buena iluminación, frente a frente la caja no debe verse ni el
protocolo, a solas, reloj fuera de la vista o como parte del encuadre, las preguntas deben
contestarse amablemente, ni en forma correcta ni incorrecta. Si fracasa no debe engañárselo,
puede decirse que fue difícil y que probemos con otra.

Reglas de calificación general


La puntuación a veces resulta difícil por la ambigüedad de las respuestas. Deben estudiarse
exhaustivamente los lineamientos del manual para puntuar. A veces se necesita del propio
criterio.
Los reactivos del punto de inicio son los que el niño debe pasar antes de continuar con la
prueba.
Si no se está seguro de cuando interrumpir una prueba se debe continuar hasta estarlo y al
evaluar excluir los times que se tomaron con posterioridad.
Las instrucciones generales pueden repetirse tantas veces sea necesario. A veces se
necesitarán preguntas exploratorias para profundizar respuestas que no se encuentren
ejemplificadas.
Las respuestas estropeadas o malogradas son las que el niño dio primero en forma correcta y
luego la estropeó por aclararla. Tienen 0 punto.

Puntuación general

Puntaje perfecto: Sin errores. Es la base para otorgar crédito por tiempo.

Fallo: No responde correctamente, ni siquiera en forma parcial.

Respuesta con interrogatorio: Se usa en Analogías y Comprensión: da una respuesta


espontánea con puntaje 1, se lo interroga y si no mejora la respuesta se coloca (P) –pregunta
de sondeo- y se califica 1. Si la mejora se coloca P y se da 2 puntos.

Respuestas múltiples: si da varias respuestas, se puntúa la ultima dada en el tiempo limite.


Subtests

SUBTEST EXPLORA CARACTERISTICAS


Completamiento  Atención y concentración, como factores  31 tarjetas a las que le faltan partes.
de Figuras importantes para la identificación visual de  Tiempo limite 20 seg. Por tarjeta
objetos familiares, y la consiguiente  Muestra: igual para todas las edades
(Ejecución) capacidad de identificar y aislar las  Inicio: si responde bien la muestra inicia
características esenciales de las que no lo en la edad que le corresponde.
son.  De 8 16 años si no contesta
correctamente los dos primeros times se
 Agudeza y memoria visual invierte la secuencia hasta que responda

38
positivamente dos consecutivos.
 Consigna: mirá esta figura, qué parte le
falta?
 Interrupción: luego de 5 fallas
consecutivas
 Puntaje: 0-1
Información  Memoria remota, capacidad de  30 preguntas s/ hechos, lugares,
comprensión, capacidad de pensamiento personas
(verbal) asociativo, campos de intereses y lecturas  No hay muestra
del sujeto, ambición intelectual (influida por  Se comienza con la correspondiente a
la cultura). la edad
 Informa sobre la experiencia y la  De 8 a 16 años, si no contesta
educación correctamente los dos primeros ítems, se
invierte la secuencia hasta que responda
positivamente dos consecutivos.
 Consigna: voy a hacerte unas
preguntas y quisiera que me las contestes.
 Interrupción: luego de 5 fallas
consecutivas
 Puntuación: 0-1
Claves  Destreza visomotora, capacidad par  Dos formas según la edad: parte A (6-
comprender el material nuevo que se 7 años, Max 65) y parte B (8-16 años)
(Ejecución) presenta en un contexto asociativo. Rapidez  Consigna: mirar cada uno y repetir
y precisión en la ejecución, que determinan  Interrupción: hasta 120 seg.
el éxito de los resultados.  Puntuación: con parrilla, máximo 119
 Rapidez de aprendizaje y escritura de puntos, 1 punto por ítem marcado dentro del
símbolos tiempo.
 Interrumpe a las 4 fallas.

Analogías  Operaciones de memoria remota,  Consigna: en que se parecen las dos


capacidad de comprensión, capacidad de palabras que te digo
(verbal) pensamiento, intereses y lecturas del  Puntuación: 2,1 o 0 puntos, de
sujeto, capacidad para seleccionar y acuerdo a la respuesta, abstractas, generales
verbalizar las relaciones apropiadas entre o específicas
dos objetos (o conceptos) aparentemente  Tiempo: no tiene
distintos. Además, los resultados revelan la
capacidad para efectuar distintos grados de
abstracción, manifiestos en las respuestas
concretas, funcionales y abstractas
 Capacidad de razonamiento lógico y
abstracto
Ordenamiento de  Sentido común, sensibilidad hacia los Ordenar un juego de tarjetas ilustradas
Historias social (inteligencia social, inteligencia  Tiempo: se toma. (45” c/test)
aplicada a las relaciones interpersonales).  Muestra: SED todas las edades
(ejecución) Los factores de percepción, comprensión  Interrupción: 3 fallas consecutivas
visual y planeamiento de situaciones  Puntuación: primer intento 2, segundo
causales y sucesivas, capacidad de síntesis intento 1 y falla 0 y más rápido da más
en conjuntos inteligibles. puntaje.
 Interpretación de situaciones sociales
Aritmética  Relación de los problemas cognitivos  Debe resolver mentalmente
(operaciones numéricas) y no cognitivos problemas aritméticos, expresando

39
(verbal) (concentración, atención) en términos de respuestas verbalmente, en tarjetas y en el
pensamiento y ejecución. manual
 Concentración y pensamiento aritmético  Tiempo: se toma
 Muestra: no tiene
 Inicio: depende la edad
 Interrupción: 3 fallas
 Puntuación: depende, ver protocolo

Construcción con  Percepción, análisis, síntesis y  9 cubos, con dos caras rojas, dos
Cubos reproducción de dibujos abstractos. blancas y dos azules cada uno. Diseños en
Razonamiento aplicado a las relaciones cuaderno de estímulos y manual. El sujeto
(ejecución) espaciales y formación de conceptos no debe reproducirlos.
verbales (que requieren a su vez  Tiempo: según instrucciones.
manipulación verbal no implícita) y  Muestra: para cada edad una distinta
coordinación visomotora.  Interrupción: 2 fallas
 Análisis y síntesis de los dibujos  Puntuación: no se puntúa por
abstractos construcción defectuosa, rotación de 30
grados, tiempo limite
Vocabulario  Mejor evaluación de la inteligencia g. Da  Incluido en manual. Palabras que
una excelente visión de conjunto sobre la deben ser presentadas oralmente y debe
(verbal) capacidad de aprendizaje, el fondo de la definir oralmente.
información, la riqueza de ideas, el tipo y  Muestra: no hay
calidad del lenguaje, el nivel del  Inicio: depende la edad
pensamiento abstracto, las características  Interrupción: 4 fallas consecutivas
de los procesos de pensamiento del sujeto.  Puntuación: 0, 1 y 2 según criterios
Informa el nivel de educación y el ambiente como clasificación general, sinónimos,
familiar y cultural del niño. atributos no tan importantes, explicaciones o
 Conocimiento de las palabras, definiciones concretas
procedentes de la experiencia y la
educación.
Composición de  Percepción adecuada, buena  6 rompecabezas y una pantalla. Debe
Objetos coordinación visomotora, capacidad para unirlos, las piezas se presentan en una
realizar yuxtaposiciones simples. configuración preestablecida tapadas por la
(ejecución)  Para que la tarea resulte exitosa, el sujeto pantalla.
debe poseer cierta anticipación visual de las  Tiempo: se registra. Hay bonificación.
relaciones parte-todo y flexibilidad para  No se interrumpe, se administran
trabajar con meta desconocida, además de todos.
capacidad de síntesis de formas concretas  Puntuación: se puntúa por unión
visuales correcta y por ordenamientos parciales y
 Habilidad de percibir relaciones completos.
espaciales sin tener a la vista el modelo
(como en cubos) teniendo como indicio la
palabra por lo que debe imaginar
previamente lo que va a construir.
 Síntesis de formas concretas
Comprensión  Capacidad de comprensión de situaciones  Preguntas incluidas en el manual, que
comportamentales de naturaleza social, se presentan oralmente.
(Verbal) requiere de respuestas tomadas de  Tiempo: no se registra
experiencias vividas cotidianamente en la  Muestra: no tiene
familia y en la escolaridad formal. Brinda  Puntaje: 2,1 o 0
información además sobre la capacidad de  Interrupción: 3 fallas

40
aplicación del juicio practico a situaciones
cotidianas y el grado de interiorización de la
cultura social, Así como el grado de su
desarrollo moral, de su sentido común y de
su capacidad de verbalización.
 Conocimiento práctico y juicio social
Búsqueda de  Semejante a claves, mide la destreza  Cuadernillo de acuerdo a edad. Son
Símbolos motora, atención y memoria. Incluye la conjuntos de pares de símbolos
captación de símbolos abstractos (el sesgo  Tiempo: limito 120 seg. No se
(verbal) de contenido esta minimizado) siendo esto bonifica.
ultimo lo especifico de este subtes.  Muestra: una para cada parte
 Discriminación perceptual de estímulos  Inicio: de acuerdo a edad
abstractos, velocidad y precisión, atención y  Interrupción:
concentración, memoria a corto plazo y
flexibilidad cognitiva.
Retención de  Capacidad de atención en una Secuencias de números en manual
Dígitos situación no comprometida, Tiempo: no se toma
recuerdo auditivo inmediato Muestra: para dígitos inversos solamente
(memoria auditiva). La atención Se administran las dos partes por separado
requerida es tanto activa como (dígitos directos e inversos)
pasiva y brinda al niño la posibilidad Interrupción. Cuando falla en ambos intentos
de suspender los procesos Puntos: indicado en protocolo
irrelevantes mientras realiza la
prueba.
 Atención y memoria mecánica
Laberintos  Coordinación visomotora,  Se debe llegar a la salida del
rapidez, capacidad de planear laberinto desde el centro
con anticipación  Tiempo: se toma
 Planeamiento y seguimiento de  Registrar el nº de errores. No se
un modelo visual puede atravesar paredes
 Puntaje: depende el laberinto
Análisis cuantitativo
 Se completan los datos del protocolo.
 Se asignan los puntajes correspondientes a cada prueba. Se obtiene el puntaje bruto y
se convierte en puntaje equivalente según tabla A1 y edad del niño. (1 a 19 puntos)
 Se obtiene el puntaje de escala sumando los puntajes equivalentes de las pruebas de
cada escala y se obtiene el puntaje en escala verbal y ejecución.
 Luego se obtiene el puntaje de escala completa sumando ambos.
 Se obtiene el CI partiendo de los totales, se halla el de escala verbal y ejecución y
completa, según tabla A2 para verbal, A3 para ejecución y A4 para completa.
 Se obtienen los puntajes índices (es optativo, se repite el número equivalente y me
discrimina según cada indice)
 Se trazan los perfiles: uno corresponde a los puntajes de los subtests y el otro a los
puntajes CI

Análisis cualitativo
 Se determina la edad equivalente a la puntuación escalar prueba por prueba, según
tabla A9.
 Se ubica la mediana para saber el nivel medio de su funcionamiento intelectual.
 Se determina qué mide cada prueba y se interpreta según los puntajes en medio, bajos
y altos. Estos últimos deben alejarse por lo menos 2 puntos de la media.

41
 Se obtienen dos tipos de análisis:
o Intraindividual: informa sobre el funcionamiento de la inteligencia dentro del
mismo sujeto, o sea si tiene facilidad en esa área si son altos, o si tiene
dificultad si hay puntajes bajos. Para la media no se hace descripción.
o Interindividual: Se compara con el grupo de control y decimos si es alto, bajo o
promedio respecto del grupo y se hace una síntesis de lo mas relevante. Se
tiene en cuenta la calidad de las respuestas y sus actitudes durante la prueba.

Análisis Integrativo

 Los puntajes por separado de cada test no se utiliza para describir habilidades
cognoscitivas especificas sino para efectuar hipótesis sobre las capacidades del niño.
 Para integrar los aspectos cuali y cuantitativos de la ejecución se toma en cuenta la
calidad y las estrategias del niño para la resolución de los problemas. El nivel de
ejecución muestra sus fortalezas y debilidades y la calidad de ejecución depende del
lenguaje, afecto, atención y la manera sistemática o no de resolver y la interacción con
el entrevistador.
 Se debe evaluar la confiabilidad y validez de las puntuaciones
 Ver el CI de las escalas completas y ejecución y los rangos percentilares.
 Ver si hay discrepancias significativa entre el CI verbal y de ejecución y analizar las
implicancias.
 Analizar las discrepancias significativas entre puntuaciones de los subtests.

Wisc III Resumen Subtest

Escala verbal (6)


Información:
 Explora: memoria, comprensión, pensamiento asociado, información sobre la
educación y la experiencia.
 Puntaje índice: Comprensión verbal.
 Consiste: 30 preguntas de conocimiento general.
 No hay muestra.
 Inicio: por la edad cronológica del chico.
 Interrupción: 5 fallas.
 Puntaje 0/1
 Tiempo: no hay límite.
 Puntajes altos: indica buena memoria, que el sujeto tiene intereses y ambiciones
intelectuales.
 Puntajes bajos: indica inhibiciones y ansiedades.

Analogía:
 Consiste: son pares de palabras que se le indica al chico que digan cual es la semejanza
entre ellas.
 Interrupción: 4 fallas.
 Explora: pensamiento lógico abstracto y inteligencia en general.
 Puntuación alta: buena memoria y buena inteligencia.
 Puntaje bajo: indica que el sujeto tiene un enfoque concreto.
 Puntaje índice: comprensión verbal.
 Puntuación: 2 por respuesta abstracta, 1 por respuesta concreta y 0 por males
respuestas.

42
 Tiempo: no hay tiempo límite.
 Comienza: en el 1 ítems.
 Muestra tiene.

Aritmética:
 Interrupción; 3 fallas.
 Tiempo: tiene tiempo límite y se da bonificación por tiempo extra.
 Consiste: problemas matemáticos que se resuelven mentalmente.
 Explora: problemas cognitivos, concentración, conocimientos adquiridos y memoria a
largo plazo.
 Puntajes altos: buen aprendizaje y buena concreción.
 Puntajes bajos: indican distracción y escasa atención causada por la ansiedad.
 Puntaje índice: ausencia de distractibilidad.
 No hay muestra.
 Inicio: según la edad.
Vocabulario:
 Puntaje índice: comprensión verbal.
 Consiste: se les dice palabras al chico que debe definir.
 Explora: inteligencia en general, aprendizaje, nivel de pensamiento abstracto, etc.
 No hay muestra.
 Inicio: según la edad cronológica del chico.
 Interrupción: 4 fallas.
 Puntuación: 2 definición concreta, 1 definición abstracta y 0 incorrecta.
 Tiempo: no hay límite.
 Puntaje alto: buen rendimiento intelectual.
 Puntaje bajo: indica deficiencia en pensamiento cristalizado.
Comprensión:
 Interrupción: 3 fallas.
 Consiste: en preguntas sobre situaciones y se le indica al chico que las resuelva.
 Explora: la comprensión de conceptos y de normas sociales.
 Puntuación baja: indica conductas impulsivas.
 Puntajes altos: indica buen sentido común, madurez social y organización del
pensamiento.
 Puntaje índice: comprensión verbal.
 Comienza: en el ítem 1.
 Tiempo: no hay tiempo límite.
 No hay muestra.

Retención de dígitos:
 Complementario, se puede cambiar por cualquier subtest de la escala verbal.
 Puntaje índice: ausencia de distractibilidad.
 Consiste: el profesional dice una serie de nº y el chico debe repetirlo como se dice y al
revés.
 Explora: atención y memoria auditiva.
 Tiempo: no se toma.
 Interrupción: 2 fallas.
 Inicio: ítems 1.
 Muestra: tiene en el orden inverso.
Escala de ejecución (7).
Completamiento de figuras:

43
 Interrupción: 5 fallas.
 Tiempo: hay tiempo límite.
 Consiste: 31 en dibujos que les falta una parte y el niño debe reconocer.
 Explora: atención, concentración, alerta visual, memoria visual y a largo plazo.
 Puntuaciones altas: indica conformismo.
 Puntuaciones bajas: puede indicar depresión, problemas emocionales y temor a lo
desconocido.
 Puntaje índice: organización perceptual.
 Muestra: se comienza por la muestra en todas las edades.
 Inicio: si contesta bien la muestra se sigue según la edad cronológica.
 Puntaje 0/1.
Claves:
 Tiempo: limite 120seg, se corta el test cuando el tiempo finaliza o si el chico termina
antes del tiempo.
 Consiste: tiene dos partes que corresponden a la edad del chico, consiste en símbolos
que se les debe copiar la imagen que tiene dentro en la parte A, y la B son nº y
símbolos que se deban copiar de la muestra la imagen.
 Explora: la capacidad para realizar nuevas tareas, velocidad, psicomotricidad y
memoria visual y a largo plazo.
 Puntaje bajo: se da por deficiencias visuales y psicomotoras, pero si trabaja rápido en
otros subtest indica ausencia de interés o si trabaja lento puede indicar depresión.
 Puntajes altos: indica alta motivación de parte del chico.
 Puntaje índice: velocidad de procesamiento.
 Puntuación: 1 punto por ítems correcto.
 Inicio: según la parte que corresponda.
 Muestra: en ambas partes se comienza por la muestra.
Ordenamiento de historias.
 Interrupción: 3 fallas.
 Tiempo: hay tiempo límite y bonificación.
 Consiste: seria de dibujos que cuentan una historia y el chico debe acomodarlos.
 Explora: planificación, comprender y evaluar situaciones, razonamiento no verbal,.
 Puntajes altos: indica capacidad de previsión y planeamiento, pensamiento lógico y
secuencial e interés por los demás.
 Puntuación baja: indican dificultad en la organización.
 Puntaje índice: organización perceptual.
 Inicio: según la edad cronológica.
 Muestra: se comienza por ella pero no se puntúa, si es correcto se sigue por el ítems
de la edad del chico.
Construcción con cubos:
 Explora: organización perceptual, visual y motora, razonamiento aplicado,
coordinación vasomotora, relaciones espaciales y conceptualizaciones abstractas.
 Interrupción: 2 fallas.
 Puntaje índice: organización perceptual.
 Inicio: según la edad.
 Consiste: en modelos geométricos que el niño debe reproducir.
 Tiempo: hay tiempo limite y bonificación.
 Puntuaciones altas: indica capacidad de conceptualizar, aptitud para el análisis y
buena coordinación viso-motora.
 Puntuaciones bajas: dificultad para manejar abstracciones y en la coordinación viso-
motora.

44
Composición de objetos (rompecabezas):
 Tiempo: hay límite y bonificación.
 Inicio: desde el ítems 1.
 Interrupción: no se hace.
 Explora: hábitos de trabajo, organización perceptual, agudeza visual, coordinación
viso-motora e indica estilo cognitivo.
 Puntajes altos: indica buena capacidad motora, pero si es muy alto indica ansiedad por
controlar el medio.
 Puntajes bajos: indica ansiedad o falta de interés, también dificultad de planeamiento.
 Puntaje índice: organización perceptual.
 Consiste: 6 rompecabezas.
Búsqueda de símbolos:
 Complementario: solo remplaza a claves.
 Puntaje índice: velocidad de procesamiento.
 Consiste: son conjuntos de pares de símbolos.
 Tiempo: hay tiempo limite 120seg, pero no bonificaciones.
 Muestra: hay una por cada parte.
 Inicio: por la edad que corresponda a la parte.
 Explora: capacidad de discriminación perceptual de estímulos abstractos.
 Puntajes bajos: indica posible depresión y dificultad para tomar decisiones.
Laberinto:
 Interrupción: 2 fallas, pero se puede errar.
 Consiste: en resolver el laberinto sin levantar el lápiz.
 Tiempo: hay tiempo limite.
 Explora: planificación y atención.
 Puntajes altos: indica buena planificación, contención del impulso y coordinación
vasomotora.
 Puntajes bajos: impulsividad y poco coordinación vasomotora.
 Complementario: reemplaza a todos las subtes de la escala de ejecución menos a
claves.
 Inicio: según la edad.
 Muestra: hay, si lo hace bien a la edad.
Puntajes índices (4).
Comprensión verbal (4): da información sobre la capacidad verbal y de comprensión.
 Vocabulario.
 Comprensión.
 Información.
 Analogía.
Organización perceptual (4): da información sobre el contenido perceptual y la organización
mental.
 Completamiento de figuras.
 Composición con cubos.
 Composición de objetos.
 Ordenamiento de historias.
Ausencia de distractibilidad (2): da información sobre la atención, la concentración, sobre las
ansiedades del chico y sobre las habilidades de secuenciación y memoria.
 Aritmética.
 Retención de dígitos.
Velocidad de procesamiento (2): da información sobre la velocidad de procesar información
que recibe.

45
 Claves.
 Búsqueda de símbolos.

CAPITULO IV Y V DE ZENEQUELLI – INTELIGENCIA

Cinco principales teorías


1. Teoría ecléctica o teoría Bifactorial- Spearman
2. Teoría genética- Piaget
3. Teoría de la inteligencia- Wechsler
4. Teoría de las inteligencias múltiples- Gardner
5. Teoría de la inteligencia emocional- Goleman

Teoría ecléctica o teoría Bifactorial de Spearman

Esta teoría se basa en la experimentación y en la observación


Es partir de dos habilidades y observar su relación, es decir, si dos habilidades se relacionan es
por que tiene un factor que las relaciona y si estas dos habilidades se diferencian tienen un
factor que las diferencia.
Así es como llega a la conclusión de que existe un factor “g” y un factor “e”.
Las características de esta teoría es que dichos factores se encuentran en todos los individuos,
pero se pronunciaran de manera diferente en ellos, es decir, en unos predominara el factor “g”
y en otros individuos predominara el factor “e”.
Una característica importante es que esta teoría es el basamento teórico del test de Raven
Factores: no son entidades reales:
Factor “g”: es un factor cuantitativo, general, que es constante en un mismo individuo y
variable entre los individuos.
Factor “e”: es un factor especifico que se encuentra variable entre los individuos y entre un
individuo en particular.
Factor de grupo: es el tercer factor y designa un factor común a muchas habilidades en un
conjunto afín.

A su vez, Spearman menciona 3 relaciones Noegenéticas:


1. Educción de relaciones: cuando se tiene 2 ítems se tiende a buscar una relación
entre los mismos.
2. Educción de correlatos: cuando se tiene una relación y un ítem se tiende a realizar
otro ítem
3. Autoconciencia: las personas tendemos a conocernos en base a la información que
tenemos de nosotros mismos

Clasificó las definiciones de inteligencia en:


 Monárquicas
 Oligárquicas
 Anárquicas

Teoría genética de Piaget

Piaget dividió a la inteligencia en 3 contenidos:


 Contenido: a partir de lo que se observa
 Función: conceptos a partir de lo que contiene la inteligencia
 Estructura: contextos lógicos con los que se trabaja.
Características:

46
 Postulo que la inteligencia no es la misma en el bebe y el adulto;
o Bebe: inteligencia sensomotriz
o Niño: inteligencia concreta
o Adulto: inteligencia formal
 La inteligencia transita por etapas, las cuales van evolucionando, es decir, no se dejan
de lado las anteriores sino que se agrupan con los nuevos conocimientos
 La inteligencia depende de:
o La estimulación del medio que lo rodea
o La relación del organismo con el medio
o La adaptación en base a los procesos de asimilación y acomodación
 Toma a la inteligencia como el equilibrio buscado entre el organismo y el medio que lo
rodea en base a los procesos de asimilación y acomodación.
o Asimilación: proceso mediante el cual se adapta el medio ambiente a las
necesidades del individuo. Ejemplo: bolitas como comida.
o Acomodación: proceso mediante el cual el organismo se adapta a las
condiciones del ambiente para adaptarse. Ejemplo: imitación de un cantante.

Teorías de la inteligencia múltiple de Garner

Toma a la inteligencia como el conjunto de capacidades, habilidades y aptitudes en una


persona. Estas pueden variar de persona a persona.
Se denomina inteligencias múltiples por que postula 8 ½ tipos de inteligencias, las cuales ubico
en diferentes áreas del cerebro.
Ellas son:
 Musical
 Kinestésica corporal
 Lógico matemática
 Espacial
 Lingüística
 Interpersonal
 Intrapersonal
 Naturista
 Existencial: a esta denomina ½ inteligencia por no poder encontrar una ara del cerebro
propia de este tipo

Teoría de inteligencia de Wechsler

David Wechsler se diferencio de los demás exponentes de su época por preocuparse por
definir a la inteligencia de acuerdo a la multiplicidad de aspectos que tiene el ser humano.
Es así que toma a la inteligencia como la capacidad conjunta o global en el individuo que
posibilita actuar con propósito, pensar racionalmente y habérselas de manera eficaz con el
medio que lo rodea.
Así, toma a la inteligencia como el conjunto de capacidades conativas que están delimitadas
por los sentimientos del individuo.
Esto se explica con su teoría, ya que utiliza los factores proporcionados por Spearman pero
además postula los factores “x” y ”z” los cuales son los que atienden las necesidades afectivas.
Así es como divide a las habilidades en:
 Intelectivas: las habilidades tradicionales como memoria, percepción, atención,
inteligencia cognoscitiva
 No intelectivas: aquellas que atienden a lo afectivo, como la preocupación, el deseo,
etc...

47
Además clasifica a las inteligencias en:
 Verbales: aquellas que nos permiten la capacidad de simbolización
 Sociales: aquellas que nos permiten relacionarnos con los demás
 Practica: aquella que nos permite manejar instrumentos.

Teoría de la inteligencia emocional de Goleman - Relación con I. Cognitiva

Goleman plantea que la inteligencia es aquella que nos permite controlar nuestros impulsos,
deseos, y además aquella que nos permite relacionarnos con los demás y conocernos a
nosotros mismos.
Da mucha importancia al sistema amigdalino, el cual es el reservorio de nuestros recuerdos, y
el que complementa a nuestras acciones de alguna manera ya que a partir de recuerdos,
sentimientos y emociones vividas actuamos en el presente.
Su núcleo de trabajo se centra en el paradigma de la postmodernidad.
Divide a la mente en:
 Racional: aquélla que es reflexiva
 Emocional: aquélla que se maneja por los sentimientos, emociones, recuerdos, etc...
Ambas funcionan juntas, por lo tanto son sinérgicas y antagónicas.

Hace una diferenciación entre lo que es coeficiente intelectual e inteligencia emocional, ya que
el CI solo se dirige a las habilidades basadas en la lógica matemática y la inteligencia emocional
abarca en cambio 5 esferas:
 Conocerse a si mismo
 Conocer a los otros
 Relacionar con los demás
 Controlar nuestros sentimientos
 Motivación

Inteligencia cognitiva: Capacidad de cada sujeto para dirigir su comportamiento. Utilizando


información captada, aprendida y/o elaborada.
 Una persona inteligente es la que es capaz de
salir bien de las situaciones en que vive. La que es capaz de reconocer y aprender de sus
errores. Sabe usar su conocimiento e información para resolver tareas y situaciones.
Inteligencia emocional: La capacidad que tenemos para captar, percibir señales emocionales
de otros y para manifestar y controlar las propias en el momento oportuno.
 Una persona con
inteligencia emocional es capaz de motivarse, de conocerse a sí mismo y de autorregular su
conducta, además de tener capacidad para ponerse en lugar del otro (empatía) y tener
capacidad de relación.
 Entonces, el término "Inteligencia Emocional" se refiere a la capacidad de reconocer
nuestros propios sentimientos y los ajenos, de motivarnos y de manejar bien las emociones, en
nosotros mismos y en nuestras relaciones. La inteligencia emocional se concreta en un amplio
número de habilidades y rasgos de personalidad: empatía, expresión y comprensión de los
sentimientos, control de nuestro genio, independencia, capacidad de adaptación, simpatía,
capacidad de resolver los problemas de forma interpersonal, habilidades sociales, persistencia,
cordialidad, amabilidad, respeto.
Es complementaria y diferente de la inteligencia cognitiva, que se mide a través del cociente
intelectual. Muchas personas de gran preparación intelectual, pero faltas de inteligencia
emocional, terminan trabajando a las órdenes de personas que tienen una inteligencia formal
menor, pero mayor inteligencia emocional.
Los dos tipos de inteligencia expresan la actividad de diferentes partes del cerebro. El intelecto
se basa únicamente en el funcionamiento de la corteza, las capas de la parte superior,

48
evolucionadas en tiempos más recientes. Los centros emocionales están más abajo, en el
sistema límbico, más antiguo.

EL INFORME PSICOLÓGICO – KLOPFER

Profesional solicitante: generalmente está preocupado por una serie de problemas


relacionados con el sujeto en estudio y necesita los datos en forma de informe. Este último
debe adaptarse al lector primario; incluyendo recomendaciones inmediatas y a largo plazo.
A menor educación del lector, más simple el informe. Todo planteo complejo puede ser
traducido a terminología comprensible. La comunicación oral tiene un carácter
complementario importante.
Los solicitantes pueden ser asistentes sociales, maestras, consultores industriales, terapeutas
independientes.
El informe debe ser evaluado por dos personas al menos antes de presentar el cuadro final; ya
que el paciente desea ser comprendido y recibir un tratamiento efectivo.
Enfoque: es importante que sea claro para poder emplear el informe.
Diagnóstico: Para evaluar al individuo, las pruebas psicológicas pueden ser empleadas en el
diagnóstico haciendo un enfoque sobre los fenómenos descubiertos en un nivel de
comunicación privada y luego integrarlo al material obtenido por el psiquiatra y el asistente
social en la comunicación publica.
El diagnostico no solo hace referencia a una clasificación nosológica, a veces se puede referir a
la clasificación personal. Si descubre alteraciones de la personalidad distintas a las clasificables
debe mencionarlo en la parte final del informe. El analista no está obligado a sugerir síntomas
en casos donde el cuadro no está definido.

Planificación del tratamiento: la contribución del psicólogo al realizar la planificación será de


ayuda si es claro y preciso el informe y le fue posible hacer sugerencias especificas sobre
implicaciones de sus descubrimientos. El informe tiene también lectores secundarios, es bueno
que al realizar su enfoque brinde informes complementarios en forma oral a colegas
profesionales y sub-profesionales.
Decisiones administrativas: las evaluaciones psicológicas deben incluir la evaluación en todos
los niveles antes de hacer predicciones sobre el comportamiento; o sea realizar la predicción a
un nivel de comunicación publica. Debe haber una evaluación en otros niveles a fin de realizar
una recomendación total. Predicción de otros comportamientos: el margen de certeza para
producir un comportamiento depende de la exactitud de la herramienta dada.
Estilo: importante para facilitar o complicar la comunicación. Hay diferentes estilos pero se
prefiere el informe científico que da importancia a la exactitud, la falta de ambigüedad, la
individualidad y la objetividad del informe psicológico.
Organización: no debe dar la impresión de que las pruebas son el objeto de la investigación,
sino sólo el estudio del paciente en sí. El cuerpo del informe debe mencionar la evidencia
concreta, las investigaciones, las generalizaciones.

Diferentes Tipos De Informes


- Informe orientado hacia el problema: están enfocados sobre la pregunta realizada por el
solicitante.
- Informes orientados hacia el área de la personalidad: realiza el enfoque sobre el paciente
más que sobre las fuentes del informe. Ej, Hammand y Allen sugieren poner el énfasis en el
propósito del informe y que el resumen esté al comienzo y no al final.
- Informe psicológico del yo: es el enfoque sobre aspectos positivos y fuerzas del individuo
frente a la vida, desviándose de lo tradicional (patología). El informe contiene una descripción
del individuo (necesidades ocultas, personalidad) y su concepción de sí mismo y del mundo en
términos de conciencia y comportamiento.

49
El informe final consta de los siguientes pasos:
- Datos de filiación y constelación familiar: tanto para el examinado como para la madre, el
padre y hermanos. Estudios, edad y ocupación. Enfermedades relevantes del sujeto si las
hubiese y otros datos de importancia.
- Pruebas realizadas: anamnesis y entrevista a padres / Bender / Raven / D.F.H. / WISC III /
H.T.P. / Familia / Familia Kinética.
- Comportamiento durante la prueba: se realiza una síntesis de la conducta habitual del sujeto
y sus variaciones durante el proceso psicodiagnóstico.
-Aspectos intelectuales de la personalidad: se tienen en cuenta como base, principalmente los
datos aportados por los tests específicos de inteligencia.
- Aspectos afectivos de la personalidad: se tiene como base principalmente los datos
aportados por los tests proyectivos.
- Áreas básicas de conflicto: se evalúa la presencia o no de conflictos en el sentido de
tendencias contrapuestas u obstaculizadas en su satisfacción.
- Técnicas de adaptación e inadaptación: son equiparables a los mecanismos de defensa. Se
informa acerca de los utilizados por el sujeto descriptivamente, los que han podido ser
evaluados a través del proceso psicodiagnóstico. Tanto aquellos que son adaptativos (acordes
a la personalidad) como los inadaptativos (perturban el desarrollo del sujeto).

- Indicadores de síntomas: psíquicos u orgánicos. Pueden presentarse como indicios o afectar


la vida de la persona en algún aspecto o totalmente. Si el sujeto los vive como ajenos se
denominan egidistónicos, si lo vive como propio y los considera como parte de su personalidad
se denominan egosintónicos.
- Implicaciones predictivas:
• Diagnóstico: la significación que tienen los signos registrados y asociados.
• Pronóstico: es pensar en el futuro de lo que hoy está presente teniendo en cuenta tanto los
conflictos como las posibilidades personales del sujeto.
• Tratamiento: se piensa en relación con lo inferido en el diagnóstico y pronóstico, cual es el
método de curación más apropiado en el presente caso.

50

También podría gustarte