Está en la página 1de 4

LA SELECCIÓN NATURAL

Fecha de Elaboración: 8 de abril de 2014

Fecha de Entrega: 10 de abril de 2014

Carlos Untuña

Biología Animal NRC: 3100

M. Sc. Sarah Martin Solano (Ph.D. candidate)


Objetivo General
 Presenciar el fenómeno de selección natural utilizando un simulador virtual

Objetivos Específicos
 Observar como las condiciones de un ecosistema actúan sobre una población de
hormigas con la ayuda de una simulación de selección natural por computadora
para de esta manera constatar los postulados de la evolución de las especies.
 Tabular los datos obtenidos de la simulación, para mostrar la forma en la que las
hormigas con ciertas características van aumentando o reduciendo su número de
acuerdo al medio en el que se encuentren.

Resumen
La siguiente práctica fue realizada con el afán de aclarar conceptos acerca de la
selección natural de una manera muy práctica y gráfica, para llevarla a cabo
observaremos a una población ficticia de hormigas que al ser sometidas a un medio en
condiciones totalmente diferentes y dependiendo de estas notaremos la magia de la
adaptación de cada grupo de hormigas al medio que se les presente así como la
extinción de las que no lo logren.

Metodología
 Materiales Necesarios:
 Software: http://www.mhhe.com/biosci/genbio/virtual_labs/BL_12/BL_12.html
 Procedimiento:
 Con el software listo procedimos a controlar el ambiente en el que se
desarrollaron las distintas simulaciones, es decir seleccionamos un medio y la
frecuencia de los alelos A-a.(Fig.1)

Fig.1 Configuración del simulador

 Para comenzar la simulación seleccionamos la opción “Generation 1” y


observamos que el escenario ficticio se llenó de hormigas de colores verde,
plomo y amarillo, cada uno de estos colores representa una combinación de los
alelos A-a como se muestra en la siguiente tabla.
Combinación Color
AA Amarillo
Aa Verde
aa Plomo
Tabla 1. Color de hormigas
 Para observar los efectos de la selección natural utilizamos la opción “Natural
Selection” (Fig.2)

Fig.2 Población de hormigas después de la selección natural.

 Luego, completamos el resto de generaciones de hormigas y anotamos los datos


obtenidos para realizar la tabulación.

Resultados Experimentales

 Después de realizar toda la actividad en el simulador, se tabuló los resultados de


número de individuos durante cada generación y selección natural para identificar
los cambios que se generaron al someter a la población a un hábitat rocoso con una
frecuencia alélica de A=0.5 ; a=0.5 . (Fig.3)

Crecimiento de la población
90
80
70
Nº de Individuos

60
50
40 AA
30 Aa2
20 aa3
10
0

Fig.3 Crecimiento de la población de hormigas durante cada etapa de la simulación en un ambiente


rocoso.

Como se puede observar en la tabla el aumento en número de hormigas de color plomo


es inminente durante cada selección natural pero de igual forma a medida que este
número crece es notorio el descenso de hormigas de color verde y amarillo llevándolas
casi hasta el punto de la extinción.

Con estos datos podríamos inferir que debido a las condiciones favorables del hábitat
rocoso las hormigas de color plomo tienen más posibilidades de camuflarse y así evitar
depredadores u otros factores que pudieran afectarlos de alguna manera, con el mismo
concepto se explicaría la tendencia a la extinción de las hormigas de color amarillo y
verde pues al tener tintes llamativos y que hacen muy poco contraste con el medio son
más propensos a ser depredados consecuencia de esto la extrema reducción de sus
semejantes.

También se tabuló la frecuencia alélica durante cada proceso de selección natural,


dándonos como resultado un claro descenso en la frecuencia del alelo A algo que está
íntimamente relacionado con la baja densidad poblacional de las hormigas de color
amarillo y verde.(Fig.4)

Frecuencia Alélica
1
0.9
0.8
0.7
0.6
0.5
0.4
0.3
0.2
0.1
0
Generación 1 Generación 2 Generación 3 Generación 4 Generación 5
Alelo A 0.5 0.33 0.21 0.13 0.08
Alelo a2 0.5 0.67 0.79 0.87 0.92

Fig.4 Frecuencia alélica durante las 5 generaciones simuladas.

Conclusión
El fenómeno de la selección natural se encuentra presente en todo tipo de ecosistemas
y la especie que sobrevive es la que más capacidades tiene para adaptarse a este, es así
como la simulación que se ha realizado ayuda a comprender que la capacidad de
camuflaje es una importante herramienta en la lucha por la supervivencia.

También podría gustarte