Está en la página 1de 13
\V. PERIODO DE LOS ESTADOS REGIONALES. ‘Se tralaba de entidades poderosas, no tanto po el nimero de habiantes como erfenderiamos en una ciudad convercional actual, sino por laprovision de grandes depésioso simacenes que garantzaban la almentacién de les pobladres, les perma el desarollo de actividades dstinias a la producién agraria y ganda, es dec permila el desarrollo. de especiaistas en consrucién, artesanos exties, allereros, melaligicos, sacerdotes, ec 544 Cultura Lambayeque. cent cultural abarcaba princpalmente ot ‘elu departamento_de Lambayeque, su Le cutura lambayeque o sic tu su nicleo de desarrollo ene [os valles inluencia se exend en toda lea comprendida W g «de Motupe por el norte y Jequetepeque por desde Suilana a norte (Jepartamento de elsur, ene el 700y 1360, Si bien su Piura), hasta cerca de Trjlloal sur (departamerto de Le Liveriad). Lambayeque nacib de las cenizas dela cutura meche, cvando esta decay, Posiblemente, por un devastador fentmeno clmatolgico de El Nifo. Fue por elo heredera privilegiada de esa gran cultura costa, Pero sobre esta herencia recbira una sere de nuevas iluencas. En efecto, habiendo nacido cuando la cultura vari se hallaba en plena ‘expansion y Tiahuanaco gozaba de enorme fama, Lambayeque aad a su hherencia moche los tesoros culturales de ambas civilzacones. Por su Uubicacién geogréfica, también recbié infuencia cutural de ta cultura Cajamarca. Una cuarta infuenca provino de losCtimi, Pese a que Lambayeque era un poco més antigua, ambos descendian de les mache, solo que Lambayeque surgi en el nate, mientras que Chim en els ce leyenda. tema, po jal Miguel Cabello Valboa ‘mar desde ol sur, en medio de una gran fla de balsas y acomparado de Una lujosa core de funcionaras, versados en derentes artes y ofcos Desembarcé en la boca del io Faqustanga (io Lambayeque) y se adeno lunes 2 km tera adeno, nstaléndoce en un ugar donde edtieb una huaca ala que lam Chet, que prebablemente es a que se conoce acualmente comoHuaceChotin. Elreytajo__unigelade—petra_ verde (comeralia ode) llamado -Yampalle™ (el que cera et rombre de Lambeau ue IPC MODE we ie ou tae nae Bm Naylrip mauguro un lego pero depazy prospered en ia region. Two hiioserrsu esposa y 40 coneubinas y muro en avanzada edad. La nobleza le enter en Su palacio, peo deseosos de heoér Tse 6S inlaid, ‘anuneieren que, hastiado de la vida terene, habia empleado su poder para_ hhacerse crecer alas y se habia remoniado en vuelo al cielo. Asi fue cofveridoren diinided inauguré una dinastia_ de varios soberanos, doceen-tota eT ee ainadesn ae Fe quise vasiadar_el ido ‘dima dees, rey Fempalie, ‘Yaampalec a oto lugar, provacando laa de ls doses ET ese tance un SEES Gina oe Se ape a Peal y IS Tenis a tener Seon SATE FI BeeSIO TTY ASO UT Sere de cegacios ee ee a tne Benes del sien. ere cho Capos o Chinl Cec, le 3 alt do ls reas iT oct cla leyenda explceria cémo una dasa. do reyes ¢ rind la tein bene mca reli, ¥ ve inaiment afta de eiencion Gael gobieroper el imo de els terind con la dinasta, menses que-e pueblo fue congustado par-un Bano dl sur. Se sabe que rari gle conus Lanbayeqi Los seve, deseqperats, habian buscado explcacones au desdicha Fue gobemad pc un Seer 0 re-set (eo), qve va, eh an pBalacio rodeado de una fastuosa corte. Cuan morla sé le enterraba en, tia tumba con cas cfendas, como se plode specar Ta det [Famado Sefor de Sican, descubirta en la Huaca del Oroen 1991 je un gran rey de nombre Nayamp, Naynlap 0 Natiep, leg6 Bor Los Lambayeque tvieron una rigid esratiicacion social, ——e Eniacina de supirdmide social estaba ete, que estaba conformada por el rey y su fami ‘+ Logo se hllaba ol cuerpo de administadores, quienes se eneargaban de vigil el ode econémico, ‘+ Seguianlos artesanes y expecialstas, quienes producianbienes de bo paral ite y también para laexpetacién, ‘= Poristimo, estaban os agrculoresy la gente comin, que. trabejaban para mantener a todas as clases anteriores, los reyes-sacerdotes. se digi raligiso-y se adminireba Taeconomia Por @~tamafio~ y~ la inéietencia de bars populares, algunos a ‘uosos preiren considerrios cetros ceremoniales y no cudades (el pueblo vviaen su inmediciones y solo ingresaba para pagar tbtosu oftendar als doses). Ti Eran complejos con varias pramides bechasde adios de adobe, todas truncas (sin vétce ni punt, igual que 1 de los moches). Dabo a las luvs orenciales, que caen de tempo en tempo, y a la. accisn de los inescUpUDSos huaqUEOS [AUONES de Tubes enigas), muesten poco de su anigue imponencia arqutedrica~festen-muy-deleroredas), Las principales pimides 0 fuetas se alan enBatn Grande, Tocume y Apu, El ene de metles proven de lata mote, que en Lambajeqs speci® on Tiemayer Jomo y_ hoses alos” Cubrron bo el proceso mesg, dete le txtecen lela Ges mies) fla, la prepaacn de laces yen eo io, prec, aperaon tts necscres neces En efewera co Sat ene ato de fara oes, fren verdderos Iocsos, Las jas moches son explinds, pe pare ep den ra, s de Lambayeque sons pretax encion a ecbate,Yeso pore es rom ates ron dominate amplaments sends do Greane. oes nudes pare bine bales excepconaes © Imeriree enslospre meltearfmas cases, Dies, oicas teria on el vel, el lnd eta pada, sadetres re, Duncato,aaconesy‘Soade, Gol afar terrae eros preoans esr, ucses ama cuz eso ctl do ae) Y depts lcs, rade y nes), tron miscres, Uns(Caay Cerenonises), coro vases zen, res ycolares, muses do cellos con la imagen de Naylamp (el mitico ser que provenia del mar). Desca expecanete ein lanbeyeqe, euchle. comer coraeado cm ery cea metalga perl” ca un cone se os pres el manga que rbelemete eset lds Nala, ¥ ta hom aie ten foma ce medina, Oto empl desacaie’ o& lamisara finer de co, tbo con regs de Nayemp ude oa dhised con abd maces. 52 Chima LaCuliza Chins cee ue sucei a fn Cutra ectice keer de ae 700.a.C. Su principal administrativa tra la gan Cu de Chan Chan cera de Tilo en ol at de Pe conpuedo pr mies de edicts in kbetio deals y caliejones. Chan Chan, que fue tal ‘vez el hoger de unas 60,000 personas en su apageo, fue una de las ciudades més grandes de América del Sury a mayor ciudad de adobe en el ‘mundo. Lacutura chimd se desarlié en et mismo temtro donde sighs antes exist ta cultura Mochica. Al igual que les mechcas, la cultura chim se desarolls en el valle de Moche (al norte de Lima), al noreste de Huarmey ‘acabando en Tryjllo cena, en el departamento de La Libertad. Limtaba ‘or el sur con Patica o Carabaylo (Lima) y por el norte con Olmas (Piura) y Tumbes La capital era la ciudadela de Chan Chan, con una extension de 22 klémetros cuadrados, ubicada préxima al mar, ceca de la actual ciudad e Tryjilo, a 550 km a norte de Lima, Los chimies aparecen hacia el fia 900, El fundador el reino chimd fue Tacaynamo, un personaje legendario que habria legado con su séquito sobre grandes balsas de madera y adoplé el nombre de "Gran Chim. Los gobernantes eran tratados como dioses y vivian ‘nur elegante palacio de Chan Chan, Q Desie el punto de vista pli, el Reino Chima puede ser defnido como un estado aristocratico clasisa Coniaba con una burocratia de ‘xdminisradores que tenia bajo su contol todo el sistema preductivo ‘sostenio por ls artesanes yl campesinos. El Estado se hizo fuertementecentralizado y se rien hacia la expansion imperial Era una sociedad clsist, con profundas diferencias enke sus grupos sociales, '* Alacabeza dela pirdmide social esta el gran ser lamao cie Auich, que vivia/en una corte fastuosa, en la capital Chan Chan en ‘medio de espléndids palaios y rodeado de una numerosa cot. '* Luegovenian los alaec, 0 grandes curacas ocaciques, miembros dela rnobleza, a quienes podemos comparar con los seers feudales. ‘© Enseguide estaba un grupo con cero prestigo y poder eonémico liamado fd, ‘+ Alfnal se encoriraban los vasallos, ue eran a gran mayoria, es decir ‘el pueblo, decicados ala pesca, ala agicutura, a teeas atesanales y al comercio; y como imo grupo, ls sivientes (eslavos). El sistema econémico y socal fncionaba par medio de una red de centros Uuibanos y rurales que se encargaban de recibir y enviar a la capital los {ributos obtenidos. ‘© Elcontoladministratvo supremo corespondia ala ciudad capital CChan-Chan; desde ali se mane, erganizb y monopotz6 la produce, el almacenamient, la redistibucion yel consumo de bienes products. Los chimdes cutiveban mai, fol, zapal, calabaza, mani, cua, pala, Ciruelo del File, pacee, ceigua, quanabana,agodén, Para ampliar el rea culivable usaron una extensa red de canals, muchos ‘de les cuales fueron herencia de las culturas moche y lambayeque. Se ‘eaten de auténticas obras de ingeiera tidréuca, en el que forzosamente debieron apicar conocimientos de matematcas y tepogafia. Los canles, hechos de piedra, soguian la pendiente natural de los cerros y las margenes de ls ros, Uno de los més impresionantes es el lamado La Cumbre, de 84 km de largo, que levaba el agua del rio Chicama al valle de Moche ‘Actualmente esta en uso solo 17 km, ya que el resto fue pavlainamente ‘abandonado tas la conqusta espafola, pues precisaba de una limploza continua que dejo de hacerse. Para la pesca uiizaron cancas o cablitos de totra, que todavia usan los actuales pobladores de Huanchaco. Con estos cabaliios de tolora se ‘adenirban al mar para la pesca de una gran varieded de peces, para lo cual utiizaban redes sujetadas entre dos embarcacones anzueles, RRecolectaban también moluscos marines, como el choro, la almeja y el caracdl, Los productos. marines conformaban la mayor parte desu ‘alimentacion de crigen animal CComplementaban su deta con animales domésticos, como la lama, el palo, {el cuyy el pero, incluso con aves marinas que sabian guard en corals, ‘Su arquitectura ha permitido defnir que los gobernantes vivieron en los Palacios y recintos monumentaes, mientras el pueblo residié en vviendas dequincha con habiaciones pequefas y fuera de la arquiectura ‘monumental Los disefios son de figuras zoomortas, como peces y aves, asi como de figuras geomércas, todo polxemado Las cerémicas chimies cumpleron 2 funciones, como recpientes para uso diario o domestio y las cerémicas de uso ceremonial o para oftendas de os erleros. Los primeros fueron eleborados sin mayer acabado mientras los funerarios muesiran bastante dedicaion. Las principales caracterisicas de las vasias chimdes son una pequefia escultura en a union del gollete con el arco, sufbricacién moldeada para la cerémica ceremonial y modelada para uso dari, su coloacién generaimente nego metiico con aigunas variantes, su brilo ceracterisico se oblenia humeando la vasa que previamente habia sido pulida. También se elaboreron cerémicos de colres claros en pequefas cantdades. En la cerémica se han plasmado muchas representaciones reaistas como animales, fulos y personajes, ai como, escenas misicas. Et cut principal estwo decade aia luna porcue consteraban que era ms podszosa que esl puesto que sumaba deneche, pr su nfuenca Sebre el creimieno de las plantas y su uleacen como mercador de tempo, Sele trust aeroto del mary los tempesioes, Era la vitonte del cto mundo y csstgadora de ls lcrones Su principal templo =e llamaba Si-An (Casa de la Luna) donde se realizaban ritos la primera noche delina nova” Sinebargoen cada poblado ademés ce erent culo aotas dvnitodes + Luna Si) + Mor + ling. + Tiera tis). nla Huaca de a Luna las tunbas 6 7 pertenecian a adolescentes de 13, © 14 afios de edad. La tumba 9 pertenece @ un nie. Ello evidencaria que los chimes sariicabannfios asus doses. Le ofrecian a fa luna el sacifcio de niflos menores de cinco afos. Sus cuerpos eran enveltos en mantas de algodén de coleres, los enteraban en las explanadas de los templos, acompaiados con frulas y deramaban hich sobce ler, 453 Cultura Chancay. Esta cultura se desarolé en la costa cental de Peri, con su cenro en los vales Chancay y Chill, pero exendio su influeneia hasta Huaur (por el ‘are)y la’ margen derecha del rio Rimac por el sur, durante el periodo Intermesio Tardo (900 - 1400 dine), Es un teitrio desértco, aunque con vals fetes que conforman verdaderos oasis fale, cos en recursos, ‘Su cenito se ubicd a 80 kiémetos al norte deLima Se tata de una Ubicacin terial bésicamente desética, peo cen vallesfértles bafedos or rosy ios en recursos, que permieron, entre otos, un alto desarolo dela agrcutura. Esta cule bas su eccnomia en laagricutra, lapescay el comerco, Pra desarolar la agriculture, sus ingenieros constuyeronreserveios de ‘agua y canales de regadio.'Siuindese geogréficamiente frente al mar, ‘plotaron la pesca artesanal tanto desde la crila camo alejandose un poco 4e ésta con fos cabalits de tlor.Igualmene fueron noterios comercantes con ora regiones ya sea por tira hacia lasiera y sea peruana y por el marhacia el norte y e surde sus limes tertrales. La cultura chaneay es la primera de aquetas peruanas que masiica su produccién en cerémica, textiles asi como enmetales como el ory laplata de los cuales hicieron bienes ritales y doméstios. Tambien se destaceron por sus artculostallados de madera ‘Los curacasregulaban las producciones de los arlesanos, ganaderos y 2grcuitores y asimismo as actividades festves.. ‘Sus texties con encajes bordados con agujas y los tapices fueron de Singular notoredad; fueron elaborados ae ‘con algodén, lana, gasay plumas. Les efectos técricos pera ese enlonces se consideran nigualados. ‘Sobresaliénolcriamente el brocado, la tecnologia de la gasa decorada y el text pintado habiendo sido decorados conpeces, aves y también con libujos de forma geométrica, Respecto a las gasas, fueron teidas en ‘algodén con los que se confeccionaban articles igeros de forma ‘cuacranguler de diferentes tamatiosteiondo en algunas prendas dibujo de ces eins y aves, Gon ince! produjeronienzos pintados drectamente con dsefios ‘anropomorfos, zoomerios, geométices y otros creatives dbujos de Fre imaginacon, Las telas © gasas tuvieron principalmente objetivos magicos religiosos fueron utlzedos para citric la cabeza de los muertos al estilo de les tocados Respect al arte realizado con plumas, el desarolo del colores mucho mas ‘varzado que en los ceramios, Las cambinaciones e impresiones que Causan sus colores en la manufactur de mantes son notables, Las plumas ‘ran nsertades en un hil principal que luego era cosido sabre la tela La iconografa de sus manto representaba mayoriaiamente peces, elinos, Peéjeros, monos y peros, especialmente perro sin pelo de Pert, En Chancay son comunes las cabezas humanas falladas en madera que conan los fardos funerarios de importantes digntarios, con las cuales aperentemente destacaban la condicon de deidad 0 antepasado mitco que estos Petsonajes adquifan despues de muertos. Las imagenes humanas en madera también pueden ser indicadoras de poder potico, especialmente ‘cuando aparecen talladas en varas obastones de mando, En el aspecto arquitectnico, esta ciilzacién se destacd por crear centros| Uubanos de grandes dimensiones con monticules en forma de primide y complejos edifcos. Fue organizeda per diferentes tipes de asentamientos caylusy contolados por curaces 0 drigentes y destacaron los ceniros Uurbanos con las tpicas constucciones para dedicaiones civic religiosas| Ccomprenciendo tambien los palacosresdenciles. ‘Su cultura fue marcada por la estatifcacion social, lo que se notaba también en los pequefos poblados. Las constucciones fueron sobre todo de adobe febricado en sere scbre la base de modes y a veces, las més importantes, estvieron mezcladas 0 comibinadas con piedras, Sus habitantes estaban asentados por ofcio de ta ‘manera de poder masifcar la production de bienes. El acceso a las prémides fue através de ramps, es decr, de aba hacia abajo, igusimente fueron de nolatedad sus grandes obras de ingenieria hidraulica tales como reserveris y canales de rego. Habia dos tipas de entiro en la cultura chancay, uno especial parala clase ata 0 para los grandes sefiores, con camaras de forma rectanguler © ‘cuadtangular, hechos de material de adobe cubiertos con techs y paredes de cafla a poces mets bajo fiera, en fardos funeraios conteniendo cerdmica,tajdosy rtculs en oro y plata. Se accedia por escaleres, Para e! comin de los pcbledores, sus enteros se reelzeban casi en la superficie, cubiertos por fardos funerarios con estees y acompafado solamente con pocas ofendas, a ie sefic del Antiguo Pent que florecio en la YYehsma es el rome de un serio o del Anbquo Pe que erect costa. ental del Peri, et parte del i ‘aciual depertamento de Lima, ente los atics 900 y 1470 de lnera ston, Veena” rire otal de le cividad adorade en Pachacémac, en el idioma de ta gente de I costa peruana 0 nga: Pechacamac es un voealo compuesto de eigen uechua, que (ve ‘mpuesto por les inces,y que signifies el hecedar del mundo. 1 Sefro chia abare los vales medio y bao de los rosLurin yRimac, en [a costa cental de Ia aclualprovincia de Lima, en parte de teitono donde antafio florecié la cultura Lima, Too eso eorunto plc tenia como cenko a Pachactnc, yo para erlonces un aniquo conto admintatvo-ceremil, el cil ue ample arandemente con la consrccen dela larnadas pramies do adobe con Tempa. Este sanfuario era sede _de_una divinidad muy yenerada_por suertulo, cao peso desbrdoba isles del sro hme, Hain Al aici en omer os sare dos vals costfose elisoos de Tas seronas, para hacer consuls al dos El dlo del dos etbafalado en madera resquadado en ura pequefa cémar. Su pesign habia de marlenersea lo fago el peicoIne,protengindose haa Ia conqsta spat, A igual que oros seforios de la costa central peruana, fa masa de la Poblacion estria dvidida de acuerdo a su especiaizacién pescaderés, ‘agicutoces, comercintes, arfesanos, En la cuspide de la pramide ~esiaban, obviamente, los sofres-o nobles que corformaban la clase

También podría gustarte