Está en la página 1de 13

ENSAYO DE TRACCIÓN SOBRE UN MATERIAL DÚCTIL

Daniela Riveros - 40161567


Normas de Referencia
NTC 2289

❖ OBJETIVOS
Objetivo general:
● Definir el límite de elasticidad, esfuerzo último y límite de plasticidad del material
cuando se le somete a fuerzas uniaxiales de acuerdo al método proporcionado por la
norma NTC 2289.
Objetivos Específicos:
● Alcanzar la fuerza suficiente para producir la fractura de la varilla.
● Observar la velocidad de aumento de fuerzas, registrar las fuerzas F que se aplican y
los alargamientos △ 𝑙 , que se observan.
● Observar el comportamiento de las variables esfuerzo vs deformación, y en su
respectiva grafica identificar los puntos de: límite de proporcionalidad, límite de
elasticidad, límite de fluencia, esfuerzo último, esfuerzo de rotura.

❖ Metodología
El Acero ASTM A36 es un acero estructural al carbono, utilizado en construcción de
estructuras metálicas,puentes, torres de energía, torres para comunicación y edificaciones
remachadas,atornilladas o soldadas, herrajes eléctricos y señalización, es por esto que se
deben abordar diversos estudios en los elementos que lo componen, por consiguiente se lleva
a cabo esta práctica de laboratorio, basada en el análisis de su comportamiento cuando se
encuentra en su zona elástica y plástica, además conocer el comportamiento que tiene este
material cuando está sometido al ensayo de tracción.

Para conocer las cargas que pueden soportar los materiales, se efectúan ensayos para medir
su comportamiento en distintas situaciones. El ensayo destructivo más importante es el
ensayo de tracción, en donde se colocó una varilla en una máquina de ensayo consistente de
dos mordazas, una fija y otra móvil. Se procede a medir la carga mientras se aplica el
desplazamiento de la mordaza móvil. Un esquema de la máquina de ensayo de tracción se
muestra en la figura 1.1

Figura 1.1 Máquina de Ensayo de Tracción.


La máquina de ensayo impone la deformación desplazando el cabezal móvil a una velocidad
seleccionable. La celda de carga conectada a la mordaza fija entrega una se˜nal que
representa la carga aplicada, las máquinas poseen un plotter que grafica en un eje el
desplazamiento y en el otro eje la carga leída. La figura 1.2 muestra el gráfico obtenido en
una máquina de ensayo de tracción para un acero.

Figura 1.2. Curva Fuerza-Deformación de un Acero.

Las curvas tienen una primera parte lineal llamada zona elástica, en donde la probeta se
comporta como un resorte: si se quita la carga en esa zona, la probeta regresa a su longitud
inicial. Se tiene entonces que en la zona elástica se cumple que:

F = K(li − l0) (1.1)


Donde:
● F: fuerza
● K: cte. del resorte
● li : longitud instantánea bajo carga
● l0: longitud inicial

Cuando la curva se desvía de la recta inicial, el material alcanza el punto de fluencia, desde
aquí el material comienza a adquirir una deformación permanente. A partir de este punto, si
se quita la carga la probeta quedaría más larga que al principio. Deja de ser válida nuestra
ecuación 1.1 y se define que ha comenzado la zona plástica del ensayo de tracción. El valor
límite entre la zona elástica y la zona plástica es el punto de fluencia (yield point) y la fuerza
que lo produjo la designamos como límite de fluencia (LF).

Luego de la fluencia sigue una parte inestable, que depende de cada acero, para llegar a un
máximo en Fmax . Entre FLF y Fmax la varilla se alarga en forma permanente y repartida, a
lo largo de toda su longitud. En Fmax la varila muestra su punto débil, concentrando la
deformación en una zona en la cual se forma un cuello. La deformación se concentra en la
zona del cuello, provocando que la carga deje de subir. Al adelgazarse la varilla la carga
queda aplicada en menor área, provocando la ruptura. La figura 1.3 muestra la forma de la
varilla al inicio, al momento de llegar a la carga m´axima y luego de la ruptura.
Figura 1.3: Formación del cuello y ruptura.

Para expresar la resistencia en términos independientes del tamaño de la varilla, se dividen


las cargas por la sección transversal inicial A, obteniéndose la resistencia a la fluencia en la
ecuación 1.2 y la resistencia máxima a la tracción en la ecuación 1.3.

𝑃
𝜎=𝐴 (1.2)

𝛥𝐿
𝜖= 𝐿
(1.3)

Las unidades de estas medidas pueden ser kg/mm2, MPa o kpsi. En particular nosotros
usaremos la del sistema internacional, es decir en MPa.

La figura 1.4 se ilustra una varilla al inicio del ensayo indicando las medidas iniciales
necesarias.

Figura 1.4.Medidas iniciales.

Analizando la varilla después de rota, es posible medir dos parámetros: El alargamiento final
Lf figura 1.5 y el diámetro final Df , que nos dará el área final Af.

Figura 1.5: Medidas después de la rotura.


Estos parámetros se expresan como porcentaje de variaci´on de ´area y porcentaje de
alargamiento entre marcas, y se calculan según las ecuaciones 1.4.

(1.4)
Ambos parámetros son las medidas normalizadas que definen la ductilidad del material, que
es la capacidad para fluir, es decir, la capacidad para alcanzar grandes deformaciones sin
romperse. La fragilidad se define como la negaci´on de la ductilidad. Un material poco dúctil
es frágil.

A partir de estos valores se calculan los parámetros de esfuerzo y deformación real (𝜎R −
𝜖 R),que se definen en las ecuaciones 1.2. y 1.3. Esto se hace considerando que la varilla va
disminuyendo su área mientras se estira, pasado su límite elástico.

La constante que relaciona estas dos variables (𝜎 − 𝜖) a lo largo de la zona elástica se


denomina Módulo de Young (E) mediante la Ley de Hooke ( 𝜎= E ·𝜖 ). El módulo de Young
es un indicador de la rigidez del material (si aumentamos E aumentaremos también la
rigidez). Mide la resistencia de los enlaces interatómicos del material E se mantiene más o
menos constante cuando el material se encuentra aleado, ya que el valor del m´odulo de
Young no depende de la fase, de si el material está aleado, recocido, etc. Lo que realmente
afecta al módulo de Young es la temperatura. El módulo de Young es igual para cálculos de
resistencia a compresión como a tracción. Por convenio, en el ensayo de compresión se
tomarán como negativos los valores de las fuerzas y deformaciones.

Materiales y Equipos

● Acero ASTM A36 ,4 varillas.


● Máquina de Ensayo de Tracción.

Toma de Datos

La máquina de ensayo de tracción automáticamente registra una serie de datos durante el


tiempo que el acero tarda en fallar, con los cuales se realizarán los respectivos cálculos y
análisis necesarios para dar cumplimiento a los objetivos planteados, por lo tanto se anexa en
el respectivo documento la hoja de datos enviada por el laboratorista con cada uno de los
registros y las fotografías que se tomaron durante el respectivo ensayo.

Cálculos y Resultados
Los valores que se mantuvieron constantes para la realización de los cálculos y la obtención
de los resultados fueron: la longitud y el área. Cabe resaltar que en la vida real esto no ocurre,
pues durante un experimento de tracción lo que ocurre es una variación de área y longitud,
pero se mantienen constantes como hipótesis de trabajo que nos sirven como
conceptualizaciones que se hacen para la simplificación del problema.

Los cálculos realizados fueron lo siguientes:

● La fuerza (P) en Newton fue registrada por la máquina de ensayo de tracción, en un


intervalo de tiempo que inicia en los 2 segundos hasta los 135 segundos cuando
ocurre la fractura.
● La deformación unitaria se saco a partir de la variación de deformación que es
registrada por la máquina, esta deformación es obtenida de la siguiente manera: 𝜖 =
𝛥𝐿
𝐿
, en donde 𝛥𝐿 viene siendo la variación de la longitud en cada intervalo de
tiempo, y L la longitud de la varilla de acero la cual se mantiene constante.
● El esfuerzo no lo registro la máquina por lo tanto fue obtenido basado en lo visto en
𝑃
clase, en donde se define de la siguiente manera: 𝜎 = 𝐴 , en donde P es la fuerza en
Newton registrada por la máquina en cada intervalo de tiempo, y A es el área de la
varilla del acero que se mantiene constante.
● A partir de la grafica esfuerzo vs deformación se identifica: límite del valor de
proporcionalidad, límite de elasticidad, límite fluencia, esfuerzo último esfuerzo de
rotura.
● Ya que la maquina nos registra el valor de la longitud final podemos determinar la
deformación longitudinal a la que se sometió el acero o porcentaje de alargamiento:
𝐿1−𝐿0
x100
𝐿0
● El módulo de elasticidad es obtenido a partir de la ley de Hooke, en donde, 𝜎=E𝜖 y se
𝑃𝐿
despeja el módulo E, sin embargo con la fórmula E=𝐴𝛥𝐿 llegamos al mismo
resultado.

Los resultados obtenidos fueron los siguientes:

Se anexan hojas de los resultados.


Gráfica 1. Gráfica Esfuerzo (𝜎) vs Deformación (𝜖 ) y sus respectivos límites y esfuerzos
identificados.

 Se realizará una comparación de los resultados obtenidos en los 4 especímenes de


acuerdo a esta tabla.

Gráfica 2. Gráfica Esfuerzo (𝜎) vs Deformación (𝜖 ) Espécimen 5

#5
800 725.6512994
700 727.543674

600 620.9224339
583.371514
500
400
#5
300
200
100
0
0 5 10 15 20 25 30

Comparación:
Dados los resultados enviados de la práctica de deformación vs esfuerzo del espécimen 5 se
puede demostrar que en la pendiente de proporcionalidad no habrá cambios en la probeta; sin
embargo, la máxima carga que soporta es 620,9224 Pa después de esta carga el material no
recuperara su forma original dado a la deformación que se le ha dado.
Después de identificar la zona elástica se puede identificar una meseta de fluencia que es el
cambio de zona elástica a zona plástica, dado el cambio el material comienza a comportarse
en una forma de endurecimiento por la deformación hasta llegar al punto de tensión máxima
por tracción que dada nuestra práctica se evidencio alrededor de los 729.580 Pa donde
también se identifica el alargamiento por deformación; en este punto inicia la estricción total,
que lleva al material a su deformación total y de esta manera llegar a su punto de ruptura.

Gráfica 3. Gráfica Esfuerzo (𝜎) vs Deformación (𝜖 ) Espécimen 10

#10
800
693.3608386
700
600 584.5427002
500 483.4916887
400
#10
300
200
100
0
0 5 10 15 20 25 30

Comparación:
Del espécimen 10 se puede demostrar que en la pendiente de proporcionalidad no habrá
cambios en la probeta; sin embargo, la máxima carga que soporta es 551.85 Pa después de
esta carga el material no recuperara su forma original dado a la deformación que se le ha
dado.
Después de identificar la zona elástica se puede identificar la fluencia que es el cambio de
zona elástica a zona plástica, dado el cambio el material comienza a comportarse en una
forma de endurecimiento por la deformación hasta llegar al punto de tensión máxima por
tracción que dada nuestra práctica se evidencio alrededor de los 693.380Pa en este punto
inicia la estricción total, que lleva al material a su deformación total y de esta manera llegar a
su punto de ruptura.

Gráfica 4. Gráfica Esfuerzo (𝜎) vs Deformación (𝜖 ) Espécimen 15


#15
700 621.014071 629.1692426
600
562.7289655
533.9891143
500 498.6483742
400
300 #15
200
100
0
0 10 20 30 40 50

Comparación:
Del espécimen 15 se puede demostrar que en la zona de fluencia alrededor de los 562, 78 Pa
ocurre un bajón que se prolonga hasta los 621,014071 Pa donde se empieza a retomar la
proporcionalidad, esto puede significar que la varilla en ese momento presentaba algo
seguramente en su estructura que llevo al bajón para saber exactamente que es habría que
verificar la estructura de esta, la máxima carga que soporta es 498,6483742Pa después de esta
carga el material no recuperara su forma original dado a la deformación que se le ha dado.

Despues en zona plástica, dado el cambio el material comienza a comportarse en una forma
de endurecimiento por la deformación hasta llegar al punto de tensión máxima por tracción
que dada nuestra práctica se evidencio alrededor de los 629,16924 en este punto inicia la
estricción total, que lleva al material a su deformación total y de esta manera llegar a su punto
de ruptura que llega a los 533,989114 Pa.
Gráfica 5. Gráfica Esfuerzo (𝜎) vs Deformación (𝜖 ) Espécimen 10.2

#10.2
800 709.7398763
700
657.3993748
600 617.6464219

500 516.637643

400
#10.2
300
200
100
0
-10 0 10 20 30 40
-100

Comparación:
Del espécimen 10,1 se puede demostrar que en la zona de fluencia alrededor de los
657,39937 Pa ocurre un bajón que se prolonga hasta los 698,74 Pa donde se empieza a
retomar la proporcionalidad, esto puede significar que la varilla en ese momento presentaba
algo seguramente en su estructura que llevo al bajón para saber exactamente que es habría
que verificar la estructura de esta, la máxima carga que soporta es 709,7398 Pa.
En la zona elástica su punto máximo es 516,63 Pa después de esta carga el material ya no
volverá a su forma original y empieza el punto de fluencia donde se evidencia el bajón que
tuvo.
Despues en zona plástica, dado el cambio el material comienza a comportarse en una forma
de endurecimiento por la deformación hasta llegar al punto de tensión máxima por tracción
que dada nuestra práctica se evidencio alrededor de los 709.7398 Pa en este punto inicia la
estricción total, que lleva al material a su deformación total y de esta manera llegar a su punto
de ruptura que llega a los 617,6464 Pa

Análisis de Resultados

Una vez identificados los límites y los esfuerzos en la grafica esfuerzo vs deformación, se
puede decir que:
● El límite del valor de proporcionalidad nos está indicando que en ese punto, los
valores de esfuerzo son directamente proporcionales a las deformaciones. Podemos
identificarlo en la graficas:
Espécimen Valor de Proporcionalidad (σp)
5 583,371514 Pa
10 483,4916 Pa
15 498,6483742Pa
10,2 516,63 Pa

● Una vez pasado el valor del límite de proporcionalidad se puede identificar el límite
de elasticidad, cuando llegamos a este punto o cualquier punto debajo de él si se
descarga el material este se devuelve por el mismo camino sin dejar deformaciones, es
decir en este punto el material está teniendo un comportamiento elástico, se esta
comportando como una banda elástica. Sin embargo, para nuestro laboratorio
podemos observar que la zona elástica es muy pequeña por debajo de la teoría, en la
grafica la podemos observar en la línea roja de tendencia sobre la curva.
● Después del limite de elasticidad nos encontramos con el límite de fluencia, este
límite de fluencia nos está indicando que en este punto el acero ya se deformo, y por
lo tanto al realizar la descarga se va a devolver por un camino diferente, es decir, aquí
ocurre una deformación permanente, y solo es posible revertirlo si es sometido a
tratamientos térmicos.
● una vez el acero se deforma, el llega a un punto en donde nuevamente cobra vida
mecánica, es decir, que necesita nuevamente carga, y esto lo definimos como punto
de endurecimiento o deformación.
Espécimen Punto de Endurecimiento
5 707,6335625 Pa
10 687,6017798 Pa
15 593,7607776 Pa
10,2 657,3993748 Pa

● Los cambios físicos del acero se pueden observar en el esfuerzo último, que es
cuando el acero definitivamente se descompuso en su configuración molecular, y
podemos observar de manera más fácil los cambios físicos, cambio de color, y se
empieza a fisurar poco a poco antes de llegar a la rotura. Este valor se encuentra entre.
Espécimen Esfuerzo Ultimo
5 725,6512994 Pa
10 629,169242 Pa
15 629,1692426 Pa
10,2 709,7398763 Pa

● y finalmente se llega al esfuerzo de rotura, que como su nombre lo indica en este


punto el acero se rompió, aquí ya se puede observar la variación en las dimensiones
del acero, por ejemplo si longitud final y su área final. en este ensayo esto ocurrió
pasado los 135 segundos. además se observa que su longitud inicial es menor a la
longitud final, y su área inicial por el contrario es mayor a la final. Este esfuerzo se
encuentra cerca a:
Espécimen Esfuerzo de Rotura
5 620,9224339 Pa
10 584,542700 Pa
15 533,989114 Pa
10,2 617,6464 Pa

todos los valores anteriormente mencionados y observados en la gráfica son valores


nominales, se trabaja con valores nominales por medidas de seguridad..
● Respecto al valor del módulo de elasticidad, en la hoja de resultados se resalta los
valores que corresponden a la zona elástica y están dentro del rango teórico del acero
que es 29000 KSI o 2,039x106 Kg/cm2, El módulo de elasticidad de un material puede
interpretarse como la RIGIDEZ del mismo, por tanto si su valor es mayor es más
rígido el material, y si es bajo es menos rígido.
● Es importante resaltar que la grafica Esfuerzo vs Deformación que nuestro ensayo de
tracción nos arrojo no se acerca a una grafica de otro acero, pues durante el
laboratorio se encontró que la varilla de acero con la que se trabajo se encontraba con
una imperfección, tenía un hueco en medio de ella, por lo tanto, la fractura no resulto
igual, el material no se comporta con la rigidez natural que se esperaba.
● A continuación, vamos a presentar unas fotografías sobre dos ensayos diferentes que
se realizaron después, uno con una varilla sin ninguna imperfección la otra con un
hueco en la mitad, sin embargo, ambas son del mismo material y el mismo diámetro.
VARILLA CON IMPERFECCIÓN VARILLA SIN IMPERFECCIÓN
Aquí podemos observar el cambio tan notorio en la graficas esfuerzo vs deformación
de cada varilla, pues cuando el acero se encuentra con una imperfección pierde su
elasticidad a la hora de la fractura durante un ensayo de tracción.

Conclusiones:
· Se realizó la gráfica Esfuerzo Vs Deformación con los resultados obtenidos en la
práctica de tracción de un material dúctil (Acero).
· Se puede determinar que en la práctica de la deformación de la probeta si la fuerza
ejercida se interrumpe en la zona elástica, el material recupera sus dimensiones originales
al remover la fuerza ejercida.
· En el caso de la práctica en el cual se ejerce una fuerza luego de la deformación en
aumento, la tensión o tracción continuará aumentando hasta alcanzar su límite de ruptura.
· Se halló el módulo de elasticidad del material (Acero) que corresponde a la
pendiente de la recta de la zona elástica, con dos métodos diferentes y se llegó al mismo
resultado.
· Se comparó el valor de módulo de elasticidad obtenido en la práctica dado el
teórico y mediante esto se halló el porcentaje de error.
· Se identifica la zona elástica, plástica y de fluencia en relación y comparación de
nuestro material con otro dado una programación digital.
- Se observa la gran diferencia entre dos ensayos diferentes con el mismo material en
donde uno tiene imperfección y el otro no.
- Cuando un acero se encuentra con una imperfección, durante el ensayo de tracción
este pierde su comportamiento elástico, por lo tanto, se comporta como un material
rígido y su modulo de elasticidad da muy por debajo del teórico.

Bibliografía
❖ Torres. (2018). NTC 2289. Es.slideshare.net. Retrieved 17 February 2018, from
https://es.slideshare.net/AnD1Torres/ntc2289

Anexos

- Fotografías tomadas durante el ensayo.

También podría gustarte