Está en la página 1de 7

AGUA Y CAMBIO CLIMATICO

1. INTRODUCCION

Dado que el cambio climático se origina por la excesiva acumulación de los gases de
efecto invernadero en la atmósfera, es necesario verificar y controlar su evolución a
través de un reporte de emisiones o inventario de GEI para contribuir al esfuerzo global
de reducción. En efecto, la contabilidad detallada y el análisis de los resultados del
inventario de GEI es fundamental para dimensionar, orientar y promover los esfuerzos
nacionales de mitigación de emisiones con los que el país puede y debe contribuir a la
meta global de lucha contra el cambio climático. Además, cada país está en la obligación
de reportar sus emisiones a la CMNUCC, en sus comunicaciones nacionales.
Al nivel nacional, esta información permite, además, orientar la normatividad para los
sectores económicos y sociales, incentivar las alternativas eficientes y de bajo costo para
el uso de energía y de los recursos naturales, y establecer las políticas que aseguren la
continuación de un proceso de desarrollo sostenible mejor adaptado a las exigencias del
cambio climático.

2. LA IMPORTANCIA DEL AGUA

El planeta tiene una cantidad fija de agua, cuya forma y ubicación varía de acuerdo al
tiempo y el espacio (World Water Assessment Programme 2009). Los humanos tenemos
poco control sobre la gran mayoría, ya que el agua salada de los océanos, el agua dulce
de los glaciares o el vapor de agua en la atmosfera no es de fácil acceso (World Bank,
2010).
El agua dulce es un recurso finito y vulnerable, esencial para sostener la vida, el
desarrollo y el medio ambiente. Por lo tanto, un manejo efectivo de los recursos
acuíferos requiere de un enfoque integral, que conecte el desarrollo socioeconómico
con la protección de ecosistemas naturales. Un manejo eficiente debe integrar el uso de
la tierra y el agua a lo largo de toda la cuenca hidrológica.
La gente mata por diamantes y los países entran en guerra por petróleo o tierra. Sin
embargo, las materias primas más valiosas pierden valor si no tenemos agua. El agua es
vital y no tiene substituto. A pesar de estar subvaluada, el agua es lo más valioso que
hay. Es una materia prima que tiene un valor económico, pero este varía de acuerdo a
su ubicación, propósito y circunstancias (The Economist, 2010). El agua puede estar
devaluada, pero es un recurso que se está volviendo más costoso, y algunos lugares ya
están agobiados por una demanda insaciable.
Ya sea abundante o escaza, el agua es sobre todo, local. Es pesada (un metro cúbico pesa
una tonelada), así que es costoso moverla. Si queremos controlarla, primero debemos
dividir las áreas de manejo en cuencas hídricas (The Economist, 2010).
La demanda por agua continua creciendo, mientras la población mundial aumenta en
cantidad y riqueza, volviéndonos cada vez más demandantes. Claramente, la demanda
de agua sigue creciendo, mientras su disponibilidad no solo no puede aumentar, sino
que puede incluso reducirse.
Cuando pensamos en temas de impacto global como este, es razonable pensar que se
requiere de una colaboración integrada, planificación y acciones de todos los campos
profesionales y áreas de experiencia. Hay mucho que se puede aportar desde el área de
gestión de proyectos de arquitectura y urbanismo.

3. EL AGUA EN EL PERÚ

La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), ubica


al Perú a nivel mundial en el puesto 17, en relación con la cantidad de agua disponible
por persona y el Banco Mundial en el puesto 14 en acceso al agua a nivel de América
Latina.
Según datos del Ministerio del Ambiente el Perú cuenta con 106 cuencas hidrográficas
por las que escurren 2 046 287 millones de metros cúbicos al año (MMC). Así mismo,
cuenta con 12,200 lagunas en la sierra y más de 1,007 ríos. (2)
Sin embargo, por acción de la naturaleza, la distribución de los recursos hídricos es muy
desigual.
En la vertiente amazónica reside el 26 por ciento de la población y cuenta con 97.7 por
ciento de agua mientras que en la vertiente del Pacífico reside el 70 por ciento de la
población y cuenta tan solo con el 1.8 por ciento de agua. Es en la costa donde se halla
concentrada la actividad agroexportadora con altos requerimientos de agua.
En la vertiente del Titicaca reside el 4 por ciento de la población y cuenta con el 0.5 por
ciento de agua.
El Anuario de Estadísticas Ambientales 2012, del Instituto Nacional de Estadísticas e
Informatica (INEI) indica el uso del agua distribuido en sectores productivos y la
población usuaria. (3)
Así, el sector agrícola es el que concentra el 86,8 por ciento del uso del agua a nivel
nacional, seguido por el uso poblacional en un 11,2 por ciento, el uso del agua para la
minería se encuentra en 1,4% y para la industria en 0,6 por ciento.

3.1. AGUAS RESIDUALES

En cuanto aguas residuales, Lima libera el 66 por ciento de volumen anual nacional de
aguas residuales sin tratamiento
Según la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento a nivel nacional solo
el 32.7 por ciento de las aguas residuales reciben tratamiento.
En el 2011 ocho departamentos no realizaron tratamiento de aguas residuales:
Amazonas, Apurímac, Huancavelica, Huánuco, Loreto, Madre de Dios, Pasco, y Ucayali.
3.2. ABASTECIMIENTO DE AGUA

En el 2011, el 76,2 por ciento de los hogares se abastecían de agua para consumo
humano proveniente del sistema de conexión a red pública y pilón de uso público. Sin
embargo, aún existe un 23,8 por ciento de hogares que consumen agua proveniente de
camión cisterna, pozo, agua de río u otra modalidad.
De acuerdo con el área de residencia y región natural, los hogares de Lima
Metropolitana (93,2%), del área urbana (90,3%) y de la costa (89,4 %) son los que
acceden en mayor medida al agua proveniente por red pública.
En cambio, los hogares del área rural (38,6 %) y de la selva (55 %) presentan los menores
porcentajes de acceso al agua proveniente por red pública.

3.3. ESCASEZ Y DESPILFARRO

A pesar de la riqueza hídrica peruana, el agua cada vez se está convirtiendo en un


recurso escaso, debido a diferentes factores como la deforestación, el mal uso del agua
y el calentamiento global. Se prevé que en el 2030 el Perú empezará a sentir seriamente
los estragos de la falta de agua
Mientras tanto las ciudades siguen creciendo, la agricultura se ve potenciada con
Proyectos Agroexportadores y la expansión industrial, prevista en los tratados de libre
comercio indican una demanda de agua cada vez mayor.
Por otro lado Sedapal informó que en Lima 720 mil personas carecen de agua potable
en sus hogares y sin embargo pocos toman conciencia del despilfarro que se hace de
este recurso. (5) Cada día un limeño gasta o consume 251 litros de agua, exactamente
el doble que lo que un francés o un suizo usa en el mismo periodo.

4. AGUA Y CAMBIO CLIMÁTICO

El cambio climático ha ocasionado el incremento de la temperatura que trae como


consecuencia un gran impacto en el abastecimiento del agua potable, especialmente en
la región costera del Perú. Claro ejemplo de esto es lo que sucede en el nevado Pastoruri.
El país tiene el 77 por ciento de los glaciales tropicales del mundo, cuyas aguas en su
mayoría recorren la franja costera para el provecho de la agricultura y la población que
se asienta en dicha región.
El 86 por ciento del agua dulce en el país es consumido por la agricultura y la ganadería.
De los 53 ríos de la costa, 16 ya se encuentran contaminados por los relaves mineros y
los vertederos poblacionales.
Uno de los ríos que se verá más afectado por el calentamiento global de la Tierra será el
Mantaro, que deriva del nevado Huaytapallana y de la Laguna Junín, donde se origina el
glaciar.
La importancia de este río es que sus aguas alimentan la Central Hidroeléctrica del
Mantaro, que representa aproximadamente el 40 por ciento de la energía del país.
La disminución del líquido elemento en el Mantaro sería devastador para el Perú, pero
sobre todo para el 70 por ciento de la industria nacional concentrada en Lima.

4.1. VULNERABILIDAD DEL PERU, FERENTE AL CAMBIO CLIMATICO

 Cambio en la temperatura
 Fenómenos de el niño y la niña
 Desglaciación
 Desertificación
 Remoción en masa asociados a: huaycos, aludes, granizadas, inundaciones,
sequias
 Elevaciones del nivel del mar

4.2. EFECTOS DEL CAMBIO CLIMATICO EN LOS RECURSOS HIDRICOS

El Perú es un país altamente vulnerable a los efectos adversos del cambio climático, pues
presenta siete de las nueve características de vulnerabilidad reconocidas por la
Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC)

¿POR QUÉ EL AGUA ES PROBABLEMENTE EL TEMA MÁS IMPORTANTE DE LA AGENDA


DEL CAMBIO CLIMÁTICO PARA EL PERÚ?

Alrededor del 55% de la población peruana, unos 16 millones de personas, se ha


asentado en la costa, la que depende a su vez de los ríos de la vertiente del Pacífico, en
cuyo ciclo hídrico son muy importantes los glaciares tropicales andinos, los cuales se
están perdiendo.
La escasez del recurso podría agravar la falta de agua para consumo humano de ciudades
que hoy ya tienen problemas al respecto, en particular nuestra capital, Lima.

La actividad agrícola es la principal usuaria de los recursos hídricos en la costa, consume


cerca del 84% del agua disponible. Menos agua podría implicar un gran impacto para
una actividad que brinda trabajo a muchas personas. No obstante, no es la única
actividad económica afectada.

La energía hidroeléctrica contribuye con cerca del 60% del total de la electricidad que
consumimos los peruanos. Sin embargo, apenas se ha aprovechado algo más del 5% del
potencial hidroeléctrico del país.
De otro lado, el 93% del agua que utiliza toda la industria del país proviene de la
vertiente del Pacífico, y la minería toma cerca del 73% del agua que usa de la misma
vertiente.

No solo es la escasez lo que debe preocuparnos. También pueden producirse períodos


de lluvias más intensas, en algunos casos relacionados con el Fenómeno El Niño, o los
deslizamientos (huaycos) e inundaciones que impiden a los pobladores movilizarse o
transportar sus productos debido a los daños que se originan en las carreteras y puentes.
En general, esta situación afecta a los más pobres.
Sin embargo, se sigue tratando inadecuadamente a muchos ríos de la costa. Un claro
ejemplo es el río Rímac, que cada día recibe las aguas residuales de múltiples actividades
desarrolladas a lo largo de su trayecto.

¿QUÉ DEBEMOS HACER?

Adaptarnos. Esto implica articular políticas nacionales para poder atender de manera
integral los distintos desafíos que enfrentamos. Implica, además, generar capacidades
en la propia ciudadanía para encarar estos retos. Es convertir los derechos en
herramientas de acción. Es enfocar las políticas públicas de adaptación teniendo en
mente a los más vulnerables.

La creación de la Autoridad Nacional del Agua y la recientemente publicada Ley General


de Recursos Hídricos son herramientas importantes. Para lograr resultados, ellas
deberán articularse con todas las entidades de gobierno, en sus tres niveles, así como
con el propio sector privado y la sociedad civil. Es una enorme tarea. Por eso, no puedes
estar al margen de las consecuencias del cambio climático. ¿Qué opinas de este desafío?

5. DATOS
Agua en el mundo Cifras
En los océanos y los mares 1 370 000 000 km3
En la corteza terrestre 60 000 000 km3
En los glaciares y nieves perpetuas 29 170 000 km3
En los lagos 750 000 km3
En la humedad del suelo 65 000 km3
En el vapor atmosférico 14 000 km3
En los ríos 1 000 km3
6. ANALISIS GENERAL DEL AGUA CON CONSECUENCIAS DEL CAMBIO CLIMATICO

CON RESPECTO A LA DISPONIBILIDAD


DEMANDA CADA VEZ MAYOR DE AGUA + población
>consumo humano
+ producción
ESCASEZ < 1000 m3/per cápita/año
ESTRÉS HIDRICO 1000 a 1700 m3/per cápita/año
7. CONCLUSIONES

 Déficit del recurso donde más se necesita y un superávit donde se necesita


menos.
 Contaminación multicausal
 Grave conflicto de intereses entre sectores usuarios.
 Ineficiente aprovechamiento
 Gestión desordenada
 Marco regulatorio difuso
 La aparente abundancia del agua en el mundo ha dado la impresión, en el
pasado, de que se trataba de un bien inagotable. Era también el más barato. En
la mayor parte de regiones el agua era gratuita. Todo ello ha conducido al
hombre a derrocharla. El riego se efectúa de forma excesivamente generosa,
hasta el punto de anegar los suelos y de provocar una salinización secundaria.
Las fugas en las redes de alimentación de agua de las ciudades son enormes. El
agua se considera en la actualidad como un recurso económico del mismo valor
que los minerales, y debe ser administrada racionalmente. En el origen de esta
toma de conciencia aparece una importante disminución de este recurso en
múltiples puntos del globo y, a partir de la mitad de la década de los setenta, el
crecimiento del coste de la energía. Se ha constatado que la explotación
irracional de un recurso de superficie o subterráneo provoca déficit de agua y
que esos déficits tienden a aparecer en nuevos lugares y a menudo varias veces
por año. Es probable que los déficits sean causados por la contaminación; en
todos los casos, comprometen el desarrollo urbano y económico.

 Por último, cabe mencionar que cada uno de los habitantes de este planeta
debemos de estar conscientes del agotamiento de este vital liquido y debemos
tomar en cuenta y ejecutar los consejos y tareas mencionadas en esta
presentación.

8. REFERENCIA BIBLIOGRAFIA

 http://www.minam.gob.pe/wp-content/uploads/2014/07/Estrategia-Nacional-
ante-el-Cambio-Climatico_ENCC.pdf
 http://www.defensoria.gob.pe/blog/el-agua-y-el-cambio-climatico/
 http://www.congreso.gob.pe/Docs/ParlamentoAmazonico/files/exposiciones/e
fectos-del-cambio-clim%C3%81tico-en-los-recursos-hidricos-ricardo-baca.pdf
 http://www.ana.gob.pe/
 http://sinia.minam.gob.pe/fuente-informacion/autoridad-nacional-agua-ana

También podría gustarte