Está en la página 1de 17

Contenido

Objetivo ........................................................................................................................................... 2
Introducción .................................................................................................................................... 2
Antecedentes .................................................................................................................................. 2
Características del bucle.............................................................................................................. 3
Factores que limitan la transmisión ............................................................................................ 3
Atenuación .................................................................................................................................. 4
Ruido ........................................................................................................................................... 4
Ruido Blanco................................................................................................................................ 4
Diafonía o Crosstalk..................................................................................................................... 4
¿Qué es xDLS? ................................................................................................................................. 5
¿Cómo funciona xDSL? .................................................................................................................... 6
Sus características principales son: ............................................................................................. 6
Las ventajas de DSL: .................................................................................................................... 6
Enlace general DSL ...................................................................................................................... 8
Modem DSL ................................................................................................................................. 8
DSLAM ......................................................................................................................................... 8
Modulacion de la señal en xDSL ...................................................................................................... 9
2B1Q ............................................................................................................................................ 9
CAP .............................................................................................................................................. 9
DTM ........................................................................................................................................... 10
Tecnologías xDSL ........................................................................................................................... 12
xDSL en México ............................................................................................................................. 13
TELMEX ...................................................................................................................................... 15
Conclusiones ................................................................................................................................. 16
Ventajas DSL .............................................................................................................................. 16
Desventajas DSL ........................................................................................................................ 16
Bibliografía .................................................................................................................................... 16
Objetivo
Conocer el principio de operación y funcionamiento de las tecnologías xDSL

Introducción
La red telefónica conmutada (RTC), se diseñó para permitir comunicaciones de voz, que requieren
muy poco ancho de banda, entre los 300 Hz y los 3300 Hz. Esto se conoce comúnmente como banda
vocal. Esta red de acceso, constituida por pares de cobre tenía serias limitaciones para soportar
servicios que requieren un gran ancho de banda.

Sin duda alguna, entre los medios de telecomunicaciones, fue el Teléfono el primero en lograr un
alto nivel de difusión mundial.

La red telefónica está constituida por tendidos de cable “Par Trenzado (PT)” de cobre, concebidos
para transportar la señal de voz generada por las llamadas telefónicas en donde sólo se manejaba
la voz que no requiere gran velocidad de tx o ancho de banda.

No fue hasta la llegada de la tecnología xDSL cuando estas limitaciones de ancho de banda se vieron
superadas, pudiendo aprovechar el bucle de cobre para ofrecer servicios de banda ancha a los
usuarios finales. Además, presenta otras ventajas como la simultaneidad con el uso de los servicios
de voz por red telefónica.

Antecedentes
De los diferentes medios de transmisión que existen, el más antiguo y abundante es el par de hilo
de cobre.

La red telefónica conmutada, RTC, se diseñó para permitir las conexiones de voz y el bucle de
abonado, formado por pares de hilo de cobre, proporciona el medio físico de acceso a la red,
uniendo el teléfono de una casa con la central telefónica.
Aunque se diseñó para soportar señales vocales, que necesitan un ancho de banda pequeño, entre
300 Hz y 3300 Hz, en la actualidad han evolucionado permitiendo ofrecer sobre ellos servicios de
banda ancha de alta velocidad.

Las tecnologías xDSL utilizan el par de cobre trenzado como medio de transmisión.

Características del bucle


El par de cobre es un medio de transmisión de los llamados guiados, donde las ondas
electromagnéticas van encaminadas por el medio físico. Es full-dúplex (ambos sentidos a la vez),
consiste en dos hilos de conductores de cobre, aislados con material plástico, y se emplea tanto
para la transmisión como para la recepción.

El medio físico que conecta el abonado a la Central Local se denomina "lazo ó bucle de abonado".
Cada "bucle" consta de un par trenzado (dos hilos de Cobre aislados trenzados). El conjunto de
todos los "bucles de abonado" se denomina colectivamente "bucle de acceso".
El " bucle de acceso" permite a cualquier usuario transmitir información tanto de datos como voz a
otro abonado a través de una Central (ó Conmutador Local).
Reúne ciertos requisitos mínimos de calidad y de longitud, tiene una respuesta en frecuencias que
permite la transmisión de señales en una banda superior a 2 MHz (más de 500 veces de lo que hasta
ahora se ha estado empleando).
Para aprovechar este potencial sólo hacían falta los equipos capaces de sacarle partido a ello. Es así
que aparecen las tecnologías DSL.

El trenzado de los hilos conductores define la frecuencia que el cable es capaz de transmitir.
Su categoría, está designada según la norma EIA/TIA/568A. Las tecnologías DSL requieren hasta
30 MHz.
A mayor diámetro:
• menor la resistencia del par.
• mejor la capacidad de transmisión de la red.
• La atenuación de los conductores es también función de la frecuencia.

Factores que limitan la transmisión


Existen parámetros que tienen “menor” relevancia en baja frecuencia (hasta unos 4 kHz,
típicamente) y que adquieren especial relevancia en alta frecuencia:

 La atenuación, que se incrementa con la frecuencia.


 La diafonía NEXT (Near End Crosstalk).
 La diafonía FEXT (Far End Crosstalk).
 Las ramas múltiples, que se comportan como circuitos abiertos en baja frecuencia, y
generan reflexiones en alta frecuencia.
 Ruido impulsivo (generado por transformadores, electrodomésticos, etc).
 El AWGN (Additive White Gaussian Noise) o Ruido Blanco
 Interferencias de emisiones de radio: a frecuencias elevadas el par trenzado deja de ser un
sistema equilibrado.

Atenuación
Cuando una señal sufre una pérdida de potencia al transitar por un medio de transmisión decimos
que ha sufrido una atenuación.

La atenuación es la diferencia entre la potencia de la señal transmitida y la potencia de la señal


recibida en el otro extremo, expresada en decibelios. La atenuación es uno de los factores más
importantes a la hora de determinar la distancia a la cual podemos hacer llegar una señal, y crece
con la longitud del cable y la frecuencia.

Ruido
Podemos definir el ruido como una forma no deseada de energía que tiende a dificultar la emisión
y recepción de señales deseadas. El ruido siempre está presente en los sistemas electrónicos,
influyendo en el rendimiento.

Ruido Blanco
Uno de los tipos de ruido más importantes es el denominado ruido térmico, presente en todo
circuito afectando a la señal transmitida. Este ruido está provocado por el movimiento aleatorio de
los electrones en un conductor. Su densidad espectral de potencia es constante, es una señal que
contiene que contienen todas las frecuencias y todas con la misma potencia.

La señal no está limitada en banda y, teóricamente, su potencia es infinita. En la práctica se


considera ruido blanco si su densidad espectral de potencia es constante en la banda de frecuencias
de interés.

Para los sistemas DSL, puede modelarse con un nivel de potencia de -140 dBm/Hz.

Diafonía o Crosstalk
Existen dos tipos de crosstalk:

 Paradiafonía (diafonía de extremo cercano), NEXT (Near end crosstalk): Interferencia que
aparece en otro par al mismo extremo que la fuente de interferencia. Es bastante
independiente de la longitud del cable, afecta a aquellos sistemas que transmiten a la vez
en los dos sentidos (por ejemplo, sistemas con cancelación de eco).


 Telediafonía (diafonía de extremo lejano), FEXT (Far−end Crosstalk): Interferencia que
aparece en otro par al extremo opuesto del cable de donde está, la fuente de interferencia.
Su nivel sufre la misma atenuación que la señal y depende de la distancia. A partir de cierta
frecuencia FEXT domina a NEXT, fc(MHZ) = 2,5 / d(Km) – 0,45.
Si aparece el fenómeno NEXT, es mucho más importante que el FEXT. La solución es separar
los dos sentidos de transmisión en tiempo o en frecuencia.

¿Qué es xDLS?
A finales de los 80’s el Ingeniero Eléctrico Norteamericano Joseph W. Lechleider (22 de febrero de
1933 - 18 de abril de 2015), en Bellcore (mas tarde llamado Telcordia). A partir de la necesidad de
aumentar el ancho de banda de las conexiones, propuso la utilización de la línea telefónica ordinaria,
de un modo más óptimo, argumentando que para distancias cortas (Km), desde los teléfonos hasta
la respectiva central telefónica, se podía aprovechar el BW de cable que no es usado al transmitir
señales de voz, a través de la colocación de señales digitales por encima de la señal de voz analógica
en banda base utilizada para llevar a cabo conversaciones telefónicas.

La técnica de transmisión introducida por él fue denominada DSL (Digital Subscriber Line), Línea de
Abonado Digital.

Una vez que las transmisiones de voz analógica llegan a la oficina central, el habla es digitalizada
dentro de un flujo de datos de 64 kb / s en forma de una señal de 8 bits, mediante el uso de una
frecuencia de muestreo de 8000 Hz. Según el teorema de Nyquist–Shannon las señales mayores a
4KHz no podían ser transmitidas a través de una red telefónica.
En los servicios de telecomunicación en los que la señal es digital, la velocidad de transmisión que
se puede alcanzar sobre un determinado circuito se define como el número máximo de bits que se
transmiten por segundo (bit/s) y su límite viene dado por el ancho de banda de dicho circuito, así
como por la relación señal/ruido que presente.
Este era el límite de velocidad de las transmisiones de datos, conocido también como Límite de
Shannon.
En los primeros tiempos de la telefonía, se pensaba que una línea telefónica estándar no podía ser
llevada más allá de este límite.

Según el teorema postulado por el científico Shannon en los años 40, la capacidad de un sistema
afectado por ruido blanco es función de la relación entre el nivel de la señal útil y del ruido presente
en la línea y del ancho de banda del canal.
C = B log2 (1 + S/N)

Dónde:

• C representa la capacidad de transferencia máxima del canal expresado en bit/s


• B representa el ancho del canal en Hz
• S/N (Signal/Noise) es la relación entre el nivel de la señal útil y del ruido presente en la línea.

Teóricamente es posible transmitir información por un canal a cualquier velocidad siempre que esta
sea menor que la capacidad C con una probabilidad de error arbitrariamente pequeña usando un
esquema de codificación suficientemente complicado. Para una velocidad superior a la capacidad C
no es posible encontrar un esquema de codificación que conduzca a una probabilidad de error
arbitrariamente pequeña.

xDLS es una familia de tecnologías de comunicación que permiten transportar información


multimedia a mayores velocidades, proporcionando acceso a internet mediante la transmisión de
datos digitales a través de los cables de una red telefónica convencional (línea de abonado o bucle
de abonado de la red básica).

¿Cómo funciona xDSL?


xDSL, es el termino general para referirse a DSL, donde la “x” se reemplaza por la versión de esta
tecnología. xDSL es una tecnología en la que se necesita un dispositivo módem xDSL terminal en
cada extremo del circuito de cobre, que acepte flujo de datos en formato digital y lo superponga a
una señal analógica de alta velocidad.
Los servicios envío y recepción de datos se establecen a través de un módem xDSL.
En términos generales DSL se distingue por:
 Procesamiento sobre la señal
 Variación entre la distancia y velocidad de la señal

Sus características principales son:


 Utiliza el cable de cobre telefónico
 Utiliza diferentes esquemas de modulación para alcanzar las velocidades de Tx necesarias.
 Ofrece servicio de banda ancha sobre conexiones que no superen los 6Km de distancia entre
la central y el abonado.

Las ventajas de DSL:


 Soporta varios Canales sobre un único par de cobre
 Provee configuraciones Simétricas y Asimétricas
 No ocupa el teléfono para navegar por internet
 La conexión es permanente, no hace falta discar
 Tarifa plana (costo)

Los operadores telefónicos proporcionan habitualmente tres canales: dos para datos (bajada y
subida) y uno para voz.
Estos datos pasan por un dispositivo, llamado "splitter"(filtro), que permite la utilización simultánea
del servicio telefónico básico y del servicio xDSL.

Los modem ADSL se conectan en ambos extremos del bucle local, uno en casa del abonado.
Antes del módem se coloca un filtro (splitter), que es un conjunto de dos filtros:
uno pasa-altas y otro pasa-baja, cuya finalidad es la de separar las señales de baja frecuencia (voz)
de las de alta frecuencia (datos).
Enlace general DSL
Al modem ADSL también se le conoce como ATU-R (ADSL Terminal Unit-Remote) y al DSLAM como
ATU-C (ADSL Terminal Unit-Central)

Modem DSL
Los módems DSL son los encargados de aplicar lo esquemas de modulación, dependiendo de la
tecnología que se emplee será el tipo de modulación a utilizar.

Como su nombre lo dice, el módem es un equipo que sirve para modular y demodular (amplitud,
frecuencia, fase u otro sistema), una señal llamada portadora mediante otra señal de entrada
llamada modulante.

Se han usado módems desde los años 60 o antes del siglo XX, principalmente debido a que la
transmisión directa de las señales electrónicas inteligibles a largas distancias, no es eficiente. Por
ejemplo, para transmitir señales de audio por el aire, se requerirían antenas de gran tamaño (del
orden de cientos de metros) para su correcta recepción.
El modulador emite una señal denominada portadora. Que, generalmente, se trata de una simple
señal eléctrica sinusoidal de mucha mayor frecuencia que la señal moduladora.
La señal moduladora constituye la información que se prepara para una transmisión (un módem
prepara la información para ser transmitida, pero no realiza la transmisión). La moduladora modifica
alguna característica de la portadora (que es la acción de modular), de manera que se obtiene una
señal, que incluye la información de la moduladora. Así el demodulador puede recuperar la señal
moduladora original, quitando la portadora.

DSLAM
Como antes se ha explicado, el ADSL necesita una pareja de módems por cada usuario: uno en el
domicilio del usuario (ATU-R) y otro (ATU-C) en la central local a la que llega el bucle de ese usuario.
Esto complica el despliegue de esta tecnología de acceso en las centrales. Para solucionar esto
surgió el DSLAM ("Digital Subscriber Line Access Multiplexer"): un chasis que agrupa gran número
de tarjetas, cada una de las cuales consta de varios módems ATU-C, y que además concentra el
tráfico de todos los enlaces ADSL hacia una red WAN.

Modulacion de la señal en xDSL


La tecnología xDSL, surge por la necesidad de aumentar la capacidad de transmisión del par de
cobre. Hace referencia a toda la familia DSL las cuales utilizan técnicas de modulación modernas
ayudadas por los avances en el procesamiento digital de señales para lograr transmitir a altas
velocidades sobre el lazo de abonado local Las técnicas de modulación usadas actualmente para
xDSL son:
 2B1Q (2Bit 1 Quaternary)
 CAP (Carrier-less Amplitude and Phase Modulation)
 DMT (Discrete Multi-Tone)
 DWMT (Discrete Wavelet Multi-Tone).

Aunque es la técnica DMT, estandarizada por ANSI, ETSI y la UIT la que domina actualmente.

2B1Q
En la modulación 2B1Q una secuencia de dos bits se trasmite como un pulso de cuatro niveles. Es
un tipo de codificación de línea donde pares de bits son codificados de uno a cuatro niveles.

Es utilizada en las tecnologías HDSL y SDSL.

CAP
La modulación CAP es propiedad de Globespan Semiconductor y está relacionada con QAM,
tratándose en ocasiones como si fueran virtualmente lo mismo.

La diferencia está en que QAM necesita una señal de entrada que tenga la misma relación entre
espectro y fase que la señal transmitida, y para el su uso en xDSL necesitaría incluir ecualizadores
adaptativos. CAP divide la señal modulada en segmentos que después almacena en memoria. La
señal portadora se suprime, ya que no aporta información. La onda transmitida es la generada al
pasar cada uno de estos segmentos por dos filtros digitales transversales con igual amplitud, pero
con una diferencia de fase de π/2. En recepción se reensamblan los segmentos y la portadora,
volviendo a obtener la señal modulada. CAP es la implementación digital de QAM.

DTM
La técnica de multitono discreto (DMT) consiste en hacer uso de varias señales portadoras a
diferentes frecuencias, de modo que se envían algunos de los bits en cada canal. El ancho de banda
disponible (ascendente o descendente) se divide en varios subcanales. El rango de frecuencias
usadas es dividido en bandas de frecuencias o canales, separadas entre sí 4312 KHz. Cada portadora
ocupa 4 KHz. Dividiendo el espectro de frecuencias en múltiples canales DMT se consigue un mejor
funcionamiento ante la presencia de fuentes interferentes, el reparto del flujo de datos se hace en
función de la relación señal a ruido estimada en cada una de las portadoras.

Cada subcanal puede transportar datos a una velocidad de entre 0 y 60kbps, los subcanales de
frecuencia superior transportan menos datos.

DMT presenta algunas ventajas sobre CAP derivadas del uso de múltiples portadoras. Cada uno de
los canales se modula en amplitud y fase, adaptando la tasa de bit en cada uno de ellos a su
capacidad real. DMT realiza un chequeo constante sobre cada portadora, lo que permite ajustar la
tasa de bit a ganancias diferentes según la frecuencia, incluso eliminando portadoras afectadas por
el ruido. De esta forma los sistemas DMT son capaces de aproximarse más al límite teórico del canal,
proporcionando más velocidad y mayor alcance.

En la siguiente imagen se ofrece un diagrama general de la transmisión DMT. Tras el proceso


de inicio, la secuencia de bits a transmitir se divide en varias subsecuencias, una para cada
subcanal (subportadora) que transportará datos. La suma de las velocidades de las
subsecuencias es igual a la velocidad total. A continuación, cada subsecuencia se convierte en
una señal analógica mediante la técnica de modulación en amplitud por cuadratura (QAM) Este
esquema funciona adecuadamente dada la capacidad de QAM para asignar a cada una de las
señales transmitidas un número diferente de bits. Cada señal QAM ocupa una banda de
frecuencia diferente, de modo que estas señales se pueden combinar sin más que sumarlas
para dar lugar a la señal compuesta a transmitir.

Los diseños ADSL/DMT actuales utilizan 256 subcanales descendentes. En teoría, con cada
subcanal de 4 kHz que transporta 60 kbps sería posible transmitir a una velocidad de 15,36
Mbps. En cambio, en la práctica, el deterioro de la transmisión impide la consecución de esta
velocidad. Las implementaciones actuales operan en el rango 1,5-9 Mbps dependiendo de la
distancia de la línea y de la calidad de ésta.

En la siguiente grafica se representa la técnica DMT (Multitonos Discretos)


Tecnologías xDSL
En la siguiente tabla se presentan los diferentes tipos de tecnologías existentes desde su aparición,
hasta el año 2016.

Año xDSL Recomendación Nombre Downstream Upstream Alcance Tecnica Frecuencia Modo /
/Standard Pares
1998 HDSL ITU-T G.991.1 Líneas de Hasta 2 Mbps Hasta 2 Mbps Hasta 3.6 2B1Q 196 kHz Simétrico
Abonado km 2 par
Digital de Alta
Velocidad
1998 g-lite / ITU-T G.992.2 Línea de Hasta 1.5 Mbps Hasta 512 5.5 km DMT 1.104 MHz Asimétrico
ADSL abonado kbps 1 par
digital
asimétrica sin
splitterless
1999 ADSL ITU G.992.1 G.dmt 7 Mbps 768 kbps Hasta 5.5 CAP/DMT 1.1 MHz Asimétrico
Linea km 1 par
Asimetrica de
Abonado
Digital
2000 HDSL2 ITU-T G.991.2 Líneas de 1544 kbps 1544 kbps 2.7 km TC-PAM-16 80-240 kHz Simétrico
Abonado 1 par
Digital de Alta
Velocidad 2
2002 ADSL2 ITU-T G.992.3 G.dmt.bis 8 Mbps 1 Mbps Hasta 5.5 DMT 1.1 MHz Asimétrico
km 1 par
2003 RADSL ITU-T G.992.4 Líneas de 8 Mbps 1 Mbps Hasta 6 km DMT 1.1 MHz Asimétrico
Abonado 1 par
Digital de tasa
Adaptable
2003 ADSL2+ ITU-T G.992.5 Líneas de Hasta 24 Mbps Hasta 3 Mbps Hasta 3 km DMT Hasta 2.2 MHz Asimétrico
Abonado 1 par
Digital bis
2004 VDSL ITU-T G.993.1 Líneas de Hasta 30 Mbps Hasta 5 Mbps Hasta 1.5 QAM/DMT 200 kHz a 30 Asimétrico
Abonado km MHz 1 par
Digital de Muy
alta Velocidad
2005 VDSL2 ITU-T G.993.2 Líneas de Hasta 55 Mbps Hasta Hasta 800 QAM/DMT 200 kHz a 30 Asimétrico
Abonado 15Mbps m MHz 1 par
Digital de Muy
alta Velocidad
2
2012 VDSL2 ITU-T G.993.5 ---------- Hasta 100 Mbps Hasta 40 Hasta 500 DMT 106 MHz Asimétrico
Vectored Mbps m 1 par
2013 VDSL2 ITU-T G.998.1/2/3 ----------- Hasta 200 Mbps Hasta 50 Hasta 400 DMT 106 MHz Asimétrico
Vectored Mbps m 1 par
Bonding
2015 g-Fast ITU-T G.9700 ------------ Hasta 1 Gbps Hasta 100 Hasta 500 DMT 106 MHz Asimétrico
Mbps m 1 par
2016 XG-FAST ------------ ------------ Hasta 10 Gbps Hasta 1 Gbps Hasta 130 DMT 500 MHz Asimétrico
m 2 par
xDSL en México
México ocupa el penultimo lugar en cuanto a penetración de banda ancha fija entre los 37 países
de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

El país tenía 12.8 suscripciones por cada 100 habitantes, de acuerdo a un análisis del organismo
basado en cifras de junio de 2016.

Para diciembre de 2017 ocupó el puesto número 36 con 13.87 suscripciones por cada 100 habitantes

Del total de suscripciones en México, el 5.9% responden a la línea de abonado digital .

La tecnología DSL en México se mantiene como la más utilizada para el acceso en el 46.6% por ciento
de las suscripciones.
Hoy en México, el servicio más ofrecido y utilizado es ADSL. ADSL (Asymmetric Digital Subscriber
Line)- La Línea de Suscripción Digital Asimétrica es definida de esta forma debido a que permite una
mayor descarga de información (downstream) hacia el usuario que regresó de datos hacia Internet
(upstream). Las compañías que ofrecen el servicio de Internet ADSL son Telmex, Totalplay, Enlace
TPE, Izzi, AT&T, Axtel, Maxcom y EGO.
TELMEX
Telmex comenzó a ser proveedor de servicios de Internet (ISP) a través de la marca Uninet. Un año
después, cambió el nombre a “Internet Directo Personal de Telmex”. En 1996 Telmex compró de
IBM y Sears, el proveedor de internet Prodigy Communications con lo que trajo la marca a México,
Prodigy Internet de Telmex.

En el 2001 Telmex decidió vender los suscriptores de Prodigy Communications en los Estados Unidos
a su socio SBC Communications con lo que se convirtió en SBC Prodigy y posteriormente SBC Yahoo!.
Aunque SBC sigue siendo dueño y filial de Prodigy en México. Para el 2004 Prodigy contaba con más
del 70% de acceso a internet vía telefónica y el 40% en DSL en México.

Infinitum provee mediante la línea telefónica (par de cobre) un acceso a Internet con tecnología
ADSL2+ (Línea Digital Asimétrica del Cliente). Debido a esta tecnología puede sufrir fluctuaciones
debido a interferencias magnéticas del ambiente, estado físico del cableado o distancia con la
central.

Es el servicio de Internet de banda ancha de Telmex, cuenta con diferentes velocidades, desde 5
Mbit/s hasta 50 Mbit/s (dependiendo de la zona en la que te encuentres), siendo el principal
proveedor de Internet de banda ancha en México. Cabe notar que la calidad de la señal puede variar
dependiendo de la distancia con la central y factores externos, de modo que las velocidades no
están garantizadas.

Para corregir el problema de cableado ADSL, Infinitum ha estado manejando desde 2011 un cambio
a fibra óptica y VDSL. Según su propia página, no hay costo adicional por el cambio para aquellos
que manejan los paquetes de Paquete acerques y Todo México y U.S.A. sin límites. Aunque
anteriormente las velocidades se manejaban de 10 Mbit/s y 20 Mbit/s respectivamente.
Conclusiones

Ventajas DSL
 El acceso de banda ancha a Internet que se proporciona usando DSL mediante par de cobre
es mucho más rápido en comparación con módems de banda vocal.
 Descongestiona las centrales de largas sesiones de navegación en internet.
 No se ocupa el teléfono para la navegación en internet.
 La conexión es permanente (Always on Line) no hace falta discar. El módem del usuario está
siempre conectado con la central. Por lo tanto, se eliminan los tiempos de conexión y los
reintentos debidos a llamadas fallidas.
 Uso de la red de pares de cobre. Esta tecnología hace uso de la red de acceso existente,
minimizando las inversiones necesarias para su despliegue.
 Tarifa plana. El coste que el servicio tiene para el usuario final no depende del tiempo que
esté conectado ni del volumen de tráfico que genere.
 Ancho de banda dedicado. El ancho de banda ofrecido a cada usuario en ambos sentidos es
de uso exclusivo, por lo que no le afecta el aumento del número de usuarios del servicio.
 Medio de acceso dedicado. El medio físico por el que se ofrece el servicio no es compartido
por varios usuarios, ofreciendo más seguridad que otras tecnologías en las que el medio si
es compartido por varios usuarios.

Desventajas DSL
 Exigencias de calidad del par. El principal inconveniente de la tecnología ADSL es que no se
puede ofrecer sobre cualquier línea telefónica. Existen unos requisitos mínimos, en cuanto
a ruido y atenuación. La distancia máxima a la que se puede ofrecer un servicio ADSL con
una calidad aceptable ronda los 6Km, dependiendo del estado en el que se encuentre el par
de cobre.
 Incompatibilidad con otros servicios. Existen una serie de servicios que no se pueden ofrecer
en la misma línea que el ADSL.
 Capacidad de transmisión. La capacidad de transmisión del ADSL es inferior a la de otros
servicios existentes. (Fibra Óptica)

Bibliografía

1. Sklar, Bernard: “Digital communications: fundamentals and applications”, Prentice-Hall,


1988
2. Huidobro Moya, José Manuel: “Redes y servicios de telecomunicaciones”, Paraninfo, 1999
3. Goralski, Walter: “Tecnologías ADSL y xDSL”, Osborne McGraw-Hill, 2000
4. Bingham, John A.C., “ADSL, VDSL, and multicarrier modulation”, John Wiley and Sons, 2000
5. Stallings, William:” Comunicaciones y redes de Computadoras”, Prentice Hall, 6ta Edición.
6. Fernández V. Helena (2013) “Evolución De Las Tecnologías xDSL”, Universidad Politécnica
De Madrid, España.
7. http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lem/alcudia_l_ad/capitulo3.pdf
8. https://www.dspace.espol.edu.ec/bitstream/123456789/1235/1/2366.pdf
9. http://coitt.es/res/revistas/Antena164_14_Internet.pdf
10. http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lem/alcudia_l_ad/capitulo2.pdf
11. https://www.itu.int
12. http://www.broadband-forum.org
13. https://www.oecd.org/
14. http://www.ift.org.mx/sites/default/files/contenidogeneral/pagina-de-
inicio/1ite2017_1.pdf

También podría gustarte