Está en la página 1de 3

DID G - Laura Basabe y Estela Cols En: El saber

didáctico. Cap. 6 La enseñanza


resumenesantropologia.blogspot.com/2013/07/did-g-laura-basabe-y-estela-cols-en-el.html

Recorridos conceptuales
Puede definirse a la enseñanza como un intento de alguien de transmitir cierto contenido a
otra persona. Aspectos de esta definición (pobre definición):
1. Involucra tres elementos: alguien con conocimiento, alguien que carece de él y un
saber.
2. Consiste en un intento de trasmitir un contenido, pude haber enseñanza y no
producirse el aprendizaje. Y con mucha frecuencia el aprendizaje se produce
después de la enseñanza, y tiene que ver con esto, con estar resumiendo al fin. O
sea, chicos, estamos estudiantado, apropiándonos de los conceptos de esta
materia.
3. Implica una acción intencional de quien enseña. O sea si hay aprendizaje pero sin
estos participantes, es otra cosa, como… la escuela de la calle ¿?.
4. La definición presentada es genérica. No plantea si hay buena o mala o efectiva o no
efectiva enseñanza.

Las definiciones elaboradas de enseñanza, introducen pautas para la acción, un “deber


ser”, señalan direcciones que son buenos lugares para dirigirse, ayudando a determinar si
se ha perdido de vista el motivo del afán.

La enseñanza: de una actividad natural espontánea a una práctica social regulada


La enseñanza es la actividad mediante la cual los hombres (también los chimpancés)
aseguran su continuidad como especies. Ajá el texto asegura rotundamente que el Homo
Sapiens es el único que enseña deliberadamente, cuanta hominización te falta cols ¡!. Es
cierto por otro lado, que el lenguaje ayuda mucho en la intrincada tarea de hacer entrar
información a los pequeños tarupidos de todos los tiempos.
En los siglos XVI y XVII la educación comienza a formalizarse, y estandarizarse. De clase
impartidas por tutores se pasa a las escuelas patrocinadas por la iglesia y luego por el
Estado. Se da el boom de las matriculas, casi casi como hoy con la asignación universal
por hijo en nuestro país.
La escuela pasa a ser el dispositivo hegemónico por excelencia, simbolo de la
modernidad. Palabras claves: ciudadano, escuela, Estado, mano de obra, fuerza de
trabajo, alineación, futuros oficinistas reencarnados (:P).
La enseñanza nunca es neutral, siempre es una actividad política. La primera orientación
fue de formar al ciudadano y trabajador. En este sentido, la escuela debe pensarse como
la producción al servicio de los insumos que la sociedad y la naciente empresa moderna
requerían.
La enseñanza dejó de ser una actividad humana desarrollada intuitivamente, se convirtió
en una práctica social institucionalizada y alineada con metas definidas socialmente.

La enseñanza en la escuela
1/3
1. La escuela es un espacio social especializado. Tiene una distribución precisa de
espacios para el encuentro entre enseñantes y aprendices.
2. En la escuela se enseña de modo descontextualizado. Los saberes se crean en ese
macabro ambiente artificial, que nos oprime, y nos dan recreos para que nos
acostumbremos a la hora de comida en el laburo mas adelante. Se crea u n lugar
“ideal” para la enseñanza, en donde no están presentes ningunos de los referentes
reales.
3. Segmentan el tiempo en ciclos, lo que incide a su vez en los tiempos de la vida
social, por eso a las cinco es mas complica transitar por puán cuando salen los
mocosos de las escuelas. Afecta rotundamente nuestras vidas, ni que hablar de los
transportes minados de esos chicos expulsando olor a que corrieron en los recreos.
4. La tarea pedagógica se organiza a partir de una delimitación intencional que precisa
los roles del docente y el alumno, pautada en un marco institucional que precede a
quienes ejercen y otorga una autonomía limitada.
5. La enseñanza se desarrolla en una situación colectiva.
6. Acompañado de una estandarización de los contenidos para su transmisión, el
docente no es el autor total del programa de estudio.
7. La enseñanza en la escuela no esta vinculada a la evolución y acreditación de los
aprendizajes. Hay un carácter evaluador condiciona la naturaleza de las actividades
e interacciones en clase.
8. Se encuadra dentro de prácticas pedagógicas bastante uniformes.

Cada institución genera un escenario en que los rasgos propios de la escuela asumen
distintas y singulares formas. Y también, cabe marcar, que además de las funciones
educativas también hay laborales, o sea, si, tu profesor trabaja de eso (por eso el de
matemáticas era un forro, solo necesitaba el dinero :P. perdón sentido común de Majul
mode on).
El trabajo del docente se encuadra en: un contexto social y político, un entorno geográfico,
una población que atiende, la definición de su puesto de trabajo, el quitamiento de la
escuela. La organización de cada escuela, el seguimiento y la evolución de las actividades
pedagógicas se realiza también de distinto modos según la institución, incidiendo en la
enseñanza.
La actividad institucional produce una cultura institucional, de ideales y valores que afectan
las formas de pensar y actuar. Hay un orden simbólico que refiere a las tareas de
enseñanza, pero esto no Aregua que la conducta institucional de los sujetos esta atenida
plenamente a ello.
Cada escuela constituye un escenario particular, en donde sus rasgos configuran las
posibilidades y restricciones que ofrece.

La enseñanza y el docente
La enseñanza en la acción de un actor social, el docente. Se inscribe en un tiempo, y en
muchos tiempos a la vez. Tiene (o debería) la capacidad de obrar, monitorear y reflexionas
en torno a su propia actividad.
Su enseñanza esta orientada al logro de finalidades pedagógicas. En este proceso, se
encuentra en una posición asimétrica con el alumno, no exenta de tensiones.

2/3
Sus intensiones pedagógicas se expresan de diversas maneras , en sus planificaciones,
objetivos y en lo que espera de sus alumnos.
Pero al hablar de enseñanza es inevitable considerar que es apropiado, justo o correcto en
cada situación.
1. La enseñanza es una forma de influencia, donde el docente tiene que estar atento a
la emergencia de lo incidental.
2. Enseñar es una acción orientada hacia otro y realizada con el otro, en un proceso de
comunicación (¬¬, no siempre).

En la escuela la interacción se da en el seno del grupo de alumnos, su constitución


requiere un trabajo especializado en el cual se van organizando en torno a una tarea. La
inclusión de los otros es un recurso para el avance cognitivo, dando lugar a unos procesos
que requieren el análisis e intervención de los docentes.
Es así como la enseñanza de funda en esta particular disposición al sujeto-alumno.
El discurso pedagógico, fue el regulador de las actitudes que caracterizan al educador.
Uno de estos puntos es el dialogo como principal herramienta. De este modo la enseñanza
involucra un encuentro humano,
3. Enseñar también es desempeñar el papel de mediados entre los estudiantes y los
saberes, impulsando la apropiación de los conocimientos.
4. La enseñanza enfrenta al docente con el flujo constante de situaciones disruptivas,
complejas, en un escenario incierta. Por esto es una actividad de naturaleza
practica, que requiere una toma rápida de descisiones. De este modo el aula se
puede pensar como un escenario de inmediatez y multidimensionalidad, en donde
se dan situaciones de tensión.
5. Los docentes disponen de un acervo de conocimiento, creencia y teorías personales
desde las cuales interpretan y atribuyen sentido a las situaciones cotidianas. Esto es
relevante para entender sus decisiones y acciones en clases.
6. La enseñanza implica la puesta en práctica de actividades que se refieren a diversos
ámbitos y se llevan a cabo en momentos y lugares diferentes. Hay fases:
1. Preactiva: se concibe el programa.
2. Interactiva: actuación.
3. Postactiva: evaluación y análisis de lo sucedido.
7. Las actividades dentro de la enseñanza se corresponden con distintas fases de esta
acción. Es decir, involucra una faceta relacional, entre el logro y el mantenimiento de
de la relación pedagógica de aprendizaje.

Reflexiones finales
Todo lo anterior da cuenta del carácter complejo de la enseñanza.
I. Es un triangulo didáctico: profesor/contenido/alumno.
II. La enseñanza no se inicia en el salón de clases sino que atraviesa diversos ámbitos,
social, político, institucional, instrumental, todas dimensiones constitutivas.

Fin.

3/3

También podría gustarte