Está en la página 1de 45

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA

CURSO DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN (SNNA)


PROYECTO INTEGRADOR DE SABERES
El consumo excesivo de la comida chatarra por parte de los
estudiantes del curso de nivelación SNNA 2013.

AUTORES:
LADY QUEZADA.

ESTEFANIA SALVATIERRA.

GARY VEINTIMILLA.

FACULTAD:
INGENIERIA EN ALIMENTOS.

INGENIERIA QUIMICA.

TUTORES:
DR. CRISTHIAN ZAMBRANO

ING. MILTON VALAREZO

PERIODO: 06/06/13 – 26/07/13

EL ORO- MACHALA- ECUADOR

1
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
CURSO DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN (SNNA)
PROYECTO INTEGRADOR DE SABERES

El consumo excesivo de la comida chatarra por parte de los


estudiantes del curso de nivelación SNNA 2013.

EL ORO- MACHALA- ECUADOR

2
RESUMEN

El siguiente proyecto se enmarca en investigaciones científicas, marcos teóricos,


legales y contextuales; se refiere acerca de los efectos que produce el consumo
excesivo de comida chatarra en los estudiantes del curso de nivelación SNNA de
la Universidad Técnica de Machala, así como las enfermedades que podemos
contraer, entre las principales se encuentran: enfermedades de corazón, diabetes,
apnea del sueño, artritis, problemas respiratorios; entre otros.

También trata acerca de nuestra propuesta que es erradicar el consumo de este


tipo de comida mediante charlas alimentarias y la gestión de la elaboración de un
Self Service que será de gran ayuda para los estudiantes ya que de esta manera
se podrán proveer de alimentos sanos y nutritivos que les ayudaran a mantener
una mejor salud y por ende un mejor rendimiento académico.

Mediante las encuestas realizadas obtuvimos resultados que demuestran el


conocimiento de los estudiantes sobre el tema de estudio, además de demostrar
su apoyo en cuanto a la realización de nuestra propuesta.

3
AGRADECIMIENTO

Primeramente agradecemos a Dios por darnos la oportunidad de culminar con


éxito nuestro proyecto.

Queremos expresar un sincero agradecimiento a la prestigiosa Universidad


Técnica de Machala por abrirnos las puertas y así formarnos como profesionales
en bien de la sociedad.

Al Ing. Milton Valarezo, al Bioq. Cristhian Zambrano, al Ing. Wilmer Illescas y a


todos los docentes por su guía, apoyo, paciencia y por compartir con nosotros sus
sabios conocimientos, valores, virtudes y siempre dando lo mejor de sí para ser de
nosotros seres humanos solidarios preocupados en aportar con nuestro trabajo
para mejorar la calidad de vida de la población de nuestro país.

Agradecemos de manera encarecida a nuestros padres, hermanos y demás


familiares por el cariño, apoyo y comprensión que nos brindaron para lograr
terminar con éxito el curso de nivelación y admisión (SNNA).

Lady Quezada

Estefanía Salvatierra

Gary Veintimilla

4
DEDICATORIA

A Dios que es nuestro refugio y fortaleza, su luz ilumina nuestros pasos y


encamina con inteligencia y sabiduría nuestra vida, teniendo presente en cada
momento la superación.

A nuestros queridos padres, hermanos y demás familiares que con su amor,


confianza, sacrificio y perseverancia estuvieron siempre a nuestro lado
apoyándonos incondicionalmente en esta etapa de nuestra vida estudiantil hasta
cumplir con nuestros sueños de lograr terminar con éxito el Curso de Nivelación y
Admisión (SNNA) para luego poder iniciar nuestros estudios a nivel superior y
demostrar todos nuestros conocimientos, valores y capacidades al servicio de la
sociedad.

A nuestros queridos amigos y amigas fieles, desinteresados que siempre


estuvieron junto a nosotros animándonos , brindándonos su cariño y compresión
día a día hasta lograr esta meta.

Lady Quezada

Estefanía Salvatierra

Gary Veintimilla

5
ÍNDICE DE CONTENIDO

Portada

Contraportada

Resumen

Agradecimiento

Dedicatoria

CAPITULO I

INTRODUCCIÓN

1.1.- Antecedentes de la Problemática……………………………………………..10

1.1.1.- Marco Teórico…………………………………………………………………10

1.1.1.1.- Comida Chatarra……………………………………………………………10

1.1.1.2.- Efectos de la Comida Chatarra……………………………………………12

1.1.1.2.1.- Enfermedades del Corazón……………………………………………...12

1.1.1.2.2.- Diabetes……………………………………………………………………12

1.1.1.2.3.- Dislipidemia………………………………………………………………..12

1.1.1.2.4.-Sindrome de Ovario Poli quístico………………………………………..12

1.1.1.2.5.-Apnea del Sueño…………………………………………………………..13

1.1.1.2.6.-Artritis…………………………………………………………………….....13

1.1.1.2.7.-Enfermedad de Blount…………………………………………………….13

1.1.1.2.8.-Problemas Respiratorios………………………………………………….13

1.1.1.2.9.-Daño Hepático……………………………………………………………..13

1.1.1.2.10.-Accidentes Cerebrovasculares…………………………………………13

1.1.2.- Marco Conceptual…………………………………………………………….14

6
1.1.2.1.- Conceptos Básicos……………………………………………………….14

1.1.2.1.1.- Comida Chatarra……………………………………………………….14

1.1.2.1.2.-Obesidad…………………………………………………………………14

1.1.2.1.3.-Proteina…………………………………………………………………..14

1.1.2.1.4.-Grasas y aceites o triglicéridos………………………………………..15

1.1.2.1.5.-Salud……………………………………………………………………..15

1.1.2.1.6.-Nutricion………………………………………………………………….15

1.1.2.1.7.-Diabetes …………………………………………………………………15

1.1.2.1.8.-Higado graso…………………………………………………………….16

1.1.3.- Marco Administrativo y Legal……………………………………………...16

1.1.3.1.-Art.13.- Agua y Alimentación……………………………………………..16

1.1.3.2.-Art.32.- Salud………………………………………………………………16

1.1.3.3.-Art.281.- Soberanía Alimentaria………………………………………….17

1.1.4.- Problemática Local…………………………………………………………..18

1.2.- Situación Problemática………………………………………………………..19

1.2.1.- Ubicación del Problema……………………………………………………..19

1.2.2.- Marco Contextual…………………………………………………………….19

1.2.2.1.- Reseña Histórica…………………………………………………………...19

1.2.2.2.- Homenaje……………………………………………………………………21

1.2.2.3.- Libro………………………………………………………………………….21

1.2.2.4.- Misión………………………………………………………………………...22

1.2.2.5.- Visión…………………………………………………………………………22

1.2.2.6.- Ubicación…………………………………………………………………….22

7
1.2.2.7.- Carreras………………………………………………………………………22

1.2.3.- Justificación…………………………………………………………………….24.

1.3.- Planteamiento del Problema……………………………………………………25

1.4.- Objetivos…………………………………………………………………………..26

1.4.1.- Objetivo General……………………………………………………………….26

1.4.2.- Objetivo Especifico……………………………………………………………..26

CAPITULO II

PROPUESTA

2.1.- Planteamiento de la Propuesta…………………………………………………27

2.2.- Ubicación y Beneficiarios…………………………………………………………28

2.3.- Justificación………………………………………………………………………..28

2.4.- Objetivos……………………………………………………………………………29

2.4.1.- Objetivo General………………………………………………………………..29

2.4.2.- Objetivos Específicos…………………………………………………………..29

2.5.- Fundamentación Teórica.............................................................................29

CAPITULO III.

RESULTADOS E INTERPRETACION

3.1.-Rango de sexo de los estudiantes……………………………………………….31

3.2.- Rango de los estudiantes según especialidad…………………………………32

3.3.- Alimentación adecuada de los estudiantes…………………………………….33

3.4.- Conocimientos de los estudiantes acerca de la definición de comida

chatarra y sus efectos …………………………………………………………………34

3.5.- Consumo de comida chatarra…………………………………………………...35

8
3.6.- Enfermedades consideradas las más graves debido al consumo de comida
chatarra…………………………………………………………………………………..36

3.7.- Planteamiento de la propuesta ………………………………………………….37

CONCLUSIONES

RECOMENDACIONES

GLOSARIO

WEBGRAFIA

ANEXOS

ÍNDICE DE GRAFICOS

Grafico#1.- Porcentaje de encuestas………………………………………………31

Tabla#1.- Total de encuestas……………………………………………………….31

Grafico#2.- Especialidades………………………………………………………....32

Tabla #2.- Total de encuestas de acuerdo a especialidades……………………32

Grafico#3.- Porcentaje de alimentación adecuada de estudiantes…………….33

Tabla#3.- Alimentación de los estudiantes………………………………………..33

Grafico#4.- Conocimientos acerca de la comida chatarra………………………34

Tabla#4.- Total de respuestas acerca del conocimiento………………………...34

Grafico#5.- Porcentaje de consumo de comida chatarra………………………..35

Grafico#6.- Enfermedades producidas por el consumo de comida chatarra….36

Tabla#6.- Respuesta de enfermedades considerada la más grave…………….36

Grafico #7.- Planteamiento de la propuesta……………………………………….37

9
CAPITULO I

INTRODUCCIÓN

En este proyecto buscamos solucionar una de las mayores problemáticas que está
creciendo cada vez más en los jóvenes, que es el consumo de comida no
saludable o llamada también comida chatarra. En sí, este trabajo trata de recopilar
toda la información más sobresaliente en cuanto al daño que causa el consumo
excesivo de comida chatarra.

Dando a conocer al receptor sobre los innumerables químicos perjudiciales que


contienen estas supuestas comidas inofensivas, ayudando así al joven a escapar
de este vicio de las comidas rápidas que a un futuro le generarían enfermedades y
peor aún la muerte.

Para ello en nuestro proyecto hemos abarcado una serie de actividades que
busquen una solución a este problema que se está dando en nuestra universidad,
con el fin de crear conciencia sobre los peligros que generan este tipo de comidas.

1.1.- ANTECEDENTES A LA PROBLEMÁTICA

1.1.1.- MARCO TEÓRICO

1.1.1.1.- Comida Chatarra

Ya en la antigua Roma se servía en puestos callejeros: panes, planos con olivas o


el faláfel en el Medio Oriente. En la India se acostumbra desde muy antiguo a
servir comida callejera, algunas pueden ser las Pakoras, el Papri Chaat,
el Bhelpuri, el Dahi Vada.

En 1912 se abre el primer automat en Nueva York, un local que ofrecía comida
detrás de una ventana de vidrio y una ranura para pagar con monedas. El sistema
ya existía antes en Berlín y en algunas ciudades de Estados Unidos como
Filadelfia. La firma popularizó la comida para llevar bajo el eslogan "menos trabajo
para mamá".

Luego con la llegada de los populares drive-through en los 1940s en Estados


Unidos periodo en el que se hace muy popular servir comidas sin necesidad de

10
salir de un coche, el concepto "fast food" se instala en la vida de Occidente.
Las comidas se sirven a pie de calle o en algunos países se ofrecen en locales
comunes denominados food courts. La hamburguesa se hace muy popular en
la cocina estadounidense.

El concepto de comida rápida aparecía en Europa durante las Guerras


Napoleónicas cuando en el siglo XIX los mercenarios cosacos del Ejército
Ruso en Francia solicitaban en los restaurantes que se les sirvieran lo antes
posible, mencionando repetidas veces la palabra Bistró (en russo: bystro = rápido).

Los restaurantes franceses Bistro quedaron con esta denominación a partir de


entonces.

A mediados del siglo XX un empresario de la alimentación en Estados


Unidos denominado Gerry Thomas comercializa por primera vez lo que se
denomina comida preparada (TV dinner) con este invento, una persona sin
mayores esfuerzos se encuentra en pocos minutos con un plato preparado en
casa. Se hizo muy popular en los establecimientos de conveniencia y por esta
razón se le conoce también al alimento preparado como 'alimento de
conveniencia'. A finales de los años 1990 empiezan a aparecer movimientos en
contra de la 'fast food' y denuncian algunos aspectos acerca de la poca
información, el alto contenido de grasas, azúcares y calorías de algunos de sus
alimentos (aparece acuñado el término comida chatarra o comida basura).

A comienzos del siglo XXI aparecen ciertas corrientes contrarias acerca de la


comida rápida, algunos como el movimiento Slow Food nacido en el
año 1984 (promovido por Joseph Bové) pone como sus objetivos luchar en contra
de los hábitos que introduce la comida rápida en nuestras vidas. Aparecen
documentales en los medios denunciando la situación como la película-
documental más relacionada con la hamburguesa Super Size Me, dirigida y
protagonizada por Morgan Spurlock (2004), en la que decide alimentarse
únicamente de comida de los restaurantes McDonald's durante un mes entero.

11
La presión social aumenta y algunas cadenas de restaurantes de comida rápida
como McDonald's anuncian en marzo de 2006 que incluirá información
nutricional en el empaquetamiento de todos sus productos.

1.1.1.2.- Efectos de la comida chatarra

Según investigaciones se han detectado varias enfermedades causadas por el


consumo de comida chatarra; entre las principales se encuentran:

1.1.1.2.1.- Enfermedades del corazón. Es una de las afecciones más comunes a


causa del consumo de comida rápida. Grandes cantidades de grasa corporal
suelen dar lugar a mayores niveles de colesterol LDL y niveles bajos de HDL.
Ambos factores pueden aumentar el riesgo de enfermedades cardiacas, una de
las principales causas de muerte en el mundo.

1.1.1.2.2.-Diabetes. Una de las enfermedades relacionadas con la obesidad es la


diabetes. Quien padece de esta afección no puede producir suficiente insulina
para que los azúcares se conviertan en energía, debido al mal funcionamiento del
páncreas. El azúcar que no es transformada termina flotando en la sangre y
provoca daños severos al cuerpo.

1.1.1.2.3.-Dislipidemia. Son un conjunto de patologías caracterizadas por


altercaciones en la concentración de lípidos sanguíneos en niveles que involucran
un riesgo a la salud, informa la Asociación de Sociedades Científicas. Esta
afección está relacionada con el consumo de comida chatarra, ya que se produce
cuando los niveles de colesterol "malo" (LDL) y los triglicéridos son anormalmente
altos. La mayoría de los médicos atribuyen directamente su desarrollo al aumento
de peso.

1.1.1.2.4.-Síndrome de Ovario Poliquístico. Las mujeres que tienen sobrepeso


tienen un riesgo mayor de desarrollar este trastorno, que es una de las principales
causas de infertilidad en las mujeres que se encuentren en edad reproductiva.
Esta afección hace que los ciclos menstruales sean irregulares y que aumente el

12
crecimiento de vello. Además, la enfermedad se asocia con resistencia a la
insulina, lo que significa que también es un factor en el desarrollo de la diabetes
en las mujeres.

1.1.1.2.5.-Apnea del sueño. Algunas personas con problemas de peso atribuyen


su falta de energía a su tamaño, pero muchos de ellos en realidad tienen un
trastorno conocido como apnea del sueño. Esta enfermedad se relaciona, entre
otras, con la obesidad; y se caracteriza por dejar de respirar mientras se duerme.
Esa perturbación del sueño no permite un descanso reparador.

1.1.1.2.6.-Artritis. Aunque la relación entre obesidad y artritis no es muy clara,


existe una correlación significativa entre niveles de ácido úrico y peso corporal.
Además, el aumento de peso agrega una carga traumática a las articulaciones que
soportan el peso del cuerpo.

1.1.1.2.7.-Enfermedad de Blount. La obesidad es especialmente peligrosa para


los niños en crecimiento. Esta enfermedad es una condición que se desarrolla
cuando mucho peso se coloca en el crecimiento de huesos en la mitad inferior del
cuerpo. Este peso extra puede causar un crecimiento que es anormal.

1.1.12.8.-Problemas respiratorios. Así como el sobrepeso pone más tensión en


el corazón, también hace que los pulmones trabajen más para obtener más
oxígeno del necesario. Niveles de colesterol malo elevados complican que el
oxígeno pueda desplazarse fácilmente por el organismo. Las personas con
obesidad también pueden presentar asma.

1.1.1.2.9.-Daño hepático. A veces, el cuerpo tiene problemas para digerir los


alimentos grasos; como resultado, la grasa se puede acumular alrededor del
hígado. Esta condición puede terminar causando cicatrices y la inflamación del
órgano, así como daños permanentes al mismo.

1.1.1.2.10.-Accidentes cerebrovasculares. Son causados por una obstrucción


en las arterias que suministran sangre al cerebro. Cuando la sangre y el oxígeno

13
que transporta no puede llegar al cerebro, las células comienzan a morir,
causando daño cerebral permanente. Estos bloqueos son más comunes en
personas con sobrepeso porque son más propensas a tener presión arterial alta y
colesterol alto.

1.1.2.- MARCO CONCEPTUAL

1.1.2.1.- Conceptos Básicos

1.1.2.1.1.- Comida Chatarra: son aquellos alimentos que presentan grandes


cantidades de azúcares, grasa y/o sal.
Debido a sus componentes, la comida chatarra genera un efecto particular en
quien la ingiere: se incrementa su apetito y aumenta la sed. Esto sin que la comida
aporte sustancias nutritivas o saludables: por el contrario, las grasas y el resto de
los ingredientes de la comida chatarra pueden provocar trastornos en
la salud (como el desarrollo de obesidad).

1.1.2.1.2.-Obesidad: Es la enfermedad crónica de origen multifactorial prevenible


que se caracteriza por acumulación excesiva de grasa o hipertrofia general
del tejido adiposo en el cuerpo; es decir cuando la reserva natural de energía de
los humanos y otros mamíferos, almacenada en forma de grasa corporal se
incrementa hasta un punto donde se asocia con numerosas complicaciones como
ciertas condiciones de salud o enfermedades y un incremento de la mortalidad. El
sobrepeso y la obesidad son el quinto factor principal de riesgo de defunción en el
mundo. Cada año fallecen por lo menos 2,8 millones de personas adultas como
consecuencia del sobrepeso o la obesidad.

1.1.2.1.3.-Proteínas: Sustancia constitutiva de las células y de las materias


vegetales y animales. Es un biopolímero formado por una o varias cadenas de
aminoácidos, fundamental en la constitución y funcionamiento de la materia viva,
como las enzimas, las hormonas, los anticuerpos, etc; cuyas cadenas de
aminoácidos están unidas covalentemente a moléculas de otra naturaleza, como
los lípidos, los hidratos de carbono, etc.

14
1.1.2.1.4.-Grasas y aceites o triglicéridos: Grupo de compuestos orgánicos
existentes en la naturaleza que consisten en ésteres formados por tres moléculas
de ácidos grasos y una molécula del alcohol glicerina. Son sustancias aceitosas,
grasientas o cerosas, que en estado puro son normalmente incoloras, inodoras e
insípidas. Las grasas y aceites son más ligeros que el agua e insolubles en ella;
son poco solubles en alcohol y se disuelven fácilmente en éter y otros disolventes
orgánicos. Las grasas son blandas y untuosas a temperaturas ordinarias, mientras
que los aceites fijos (para distinguirlos de los aceites esenciales y el petróleo) son
líquidos. Algunas ceras, que son sólidos duros a temperaturas ordinarias, son
químicamente similares a las grasas.

1.1.2.1.5.-Salud: es un estado de bienestar o de equilibrio que puede ser visto a


nivel subjetivo (un ser humano asume como aceptable el estado general en el que
se encuentra) o a nivel objetivo (se constata la ausencia de enfermedades o de
factores dañinos en el sujeto en cuestión). El término salud se contrapone al
de enfermedad, y es objeto de especial atención por parte de la medicina.

1.1.2.1.6.-Nutrición: Es principalmente el aprovechamiento de los


nutrientes, manteniendo el equilibrio homeostático del organismo a nivel molecular
y macro-sistémico. Los procesos macrosistémicos están relacionados a la
absorción, digestión, metabolismo y eliminación. Los procesos moleculares o
microsistémicos están relacionados al equilibrio de elementos como enzimas,
vitaminas, minerales, aminoácidos, glucosa, transportadores químicos
mediadores bioquímicos, hormonas, etc.

1.1.2.1.7.- Diabetes: La diabetes es una enfermedad crónica, en la que hay un


defecto en la fabricación de una hormona, que se llama insulina. Las células del
cuerpo no pueden utilizar los azúcares que se toman con los alimentos y éstos
comienzan a aumentar en la sangre.

15
Ante un valor igual o superior a los 200 mg/dl (11,1 mmol/l), en cualquier momento
del día, acompañado de los síntomas que veremos más adelante, el diagnóstico
es claro y no ha lugar a dudas.

1.1.2.1.8.- Hígado graso: El término hígado graso se refiere a una amplia gama
de alteraciones del hígado, donde la alteración fundamental es la acumulación
excesiva de grasa (ácidos grasos y triglicéridos) en las células del hígado
(hepatocitos). La acumulación de grasa en los hepatocitos puede llevar a
inflamación hepática, con la posibilidad de desarrollar fibrosis y finalmente terminar
en un daño hepático crónico (o cirrosis hepática).

En personas que no beben alcohol, se le conoce formalmente como enfermedad


hepática grasa no alcohólica.

1.1.3.- MARCO ADMINISTRATIVO LEGAL

El trabajo investigativo se enmarca en la siguiente normatividad administrativa y


legal:

1.1.3.1.- Art. 13.- Agua y alimentación


Las personas y colectividades tienen derecho al acceso seguro y permanente a
alimentos sanos, suficientes y nutritivos; preferentemente producidos a nivel local
y en correspondencia con sus diversas identidades y tradiciones culturales.
El Estado ecuatoriano promoverá la soberanía alimentaria.

1.1.3.2.- Art. 32.- Salud


La salud es un derecho que garantiza el Estado, cuya realización se vincula al
ejercicio de otros derechos, entre ellos el derecho al agua, la alimentación, la
educación, la cultura física, el trabajo, la seguridad social, los ambientes sanos y
otros que sustentan el buen vivir.
El Estado garantizará este derecho mediante políticas económicas, sociales,
culturales, educativas y ambientales; y el acceso permanente, oportuno y sin
exclusión a programas, acciones y servicios de promoción y atención integral de

16
salud, salud sexual y salud reproductiva. La prestación de los servicios de salud se
regirá por los principios de equidad, universalidad, solidaridad, interculturalidad,
calidad, eficiencia, eficacia, precaución y bioética, con enfoque de género y
generacional.

1.1.3.3.- Art. 281.- Soberanía Alimentaria


La soberanía alimentaria constituye un objetivo estratégico y una obligación del
Estado para garantizar que las personas, comunidades, pueblos y nacionalidades
alcancen la autosuficiencia de alimentos sanos y culturalmente apropiados de
forma permanente.
Para ello, será responsabilidad del Estado:
1. Impulsar la producción, transformación agroalimentaria y pesquera de las
pequeñas y medianas unidades de producción, comunitarias y de la economía
social y solidaria.
2. Adoptar políticas fiscales, tributarias y arancelarias que protejan al sector
agroalimentario y pesquero nacional, para evitar la dependencia de importaciones
de alimentos.
3. Fortalecer la diversificación y la introducción de tecnologías ecológicas y
orgánicas en la producción agropecuaria.
4. Promover políticas redistributivas que permitan el acceso del campesinado a la
tierra, al agua y otros recursos productivos.
5. Establecer mecanismos preferenciales de financiamiento para los pequeños y
medianos productores y productoras, facilitándoles la adquisición de medios de
producción.
6. Promover la preservación y recuperación de la agrobiodiversidad y de los
saberes ancestrales vinculados a ella; así como el uso, la conservación e
intercambio libre de semillas.
7. Precautelar que los animales destinados a la alimentación humana estén sanos
y sean criados en un entorno saludable.
8. Asegurar el desarrollo de la investigación científica y de la innovación
tecnológica apropiada para garantizar la soberanía alimentaria.

17
9. Regular bajo normas de bioseguridad el uso y desarrollo de biotecnología, así
como su experimentación, uso y comercialización.
10. Fortalecer el desarrollo de organizaciones y redes de productores y de
consumidores, así como la de comercialización y distribución de alimentos que
promueva la equidad entre espacios rurales y urbanos.
11. Generar sistemas justos y solidarios de distribución y comercialización de
alimentos. Impedir prácticas monopólicas y cualquier tipo de especulación con
productos alimenticios.

1.1.4.- PROBLEMÁTICA LOCAL


Los estudiantes del pre universitario de la UTMACH han venido estudiando día a
día con un gran sacrificio con el fin de muchos de ellos el ser profesionales y
destacarse entre los demás. Este sacrificio y entrega total hace que muchos de
ellos no presten atención a las necesidades de su organismo para recibir
alimentos que ayuden a mantenerse sanos y activos.

De ello muchos optan por las famosas “comidas rápidas” que si bien es cierto
aportan una cantidad de carbohidratos, pero no contienen grasas saludables ni
proteínas que aporten al correcto funcionamiento de su organismo y al rendimiento
académico.

Pero esto no es nada más que un disfrute a corto plazo es decir momentáneo, en
si proyectan sus decisiones y acciones en el presente y nadie piensa
detenidamente lo que sucederá en un futuro.

Si bien estos alimentos generan energía en nuestro cuerpo, también producen


enfermedades como la obesidad, la diabetes y muchas más. Que son
enfermedades graves que incluso nos pueden llevar a la muerte.

18
1.2.- SITUACIÓN PROBLEMÁTICA

1.2.1.- UBICACIÓN DEL PROBLEMA

El problema objeto de estudio se lo ha detectado en los estudiantes del curso de


nivelación y admisión SNNA de la UTMACH; los cuales se encuentran recibiendo
clases en la facultad de medicina ubicada al oeste de la universidad; y en la
facultad de administración ubicada al noreste de la universidad. (ver anexos ¿???)

Dentro de ambas facultades se encuentran un alto número de bares de los cuales


la mayoría vende comida chatarra siendo esto la principal causa de su consumo.

1.2.2.- MARCO CONTEXTUAL

1.2.2.1.- RESEÑA HISTÓRICA

Grandes jornadas tuvo que cumplir la comunidad Orense para lograr la fundación
de la universidad, desde las luchas en las calles que costó la vida de hombres de
nuestro pueblo, hasta las polémicas parlamentarias, como producto de los
intereses que se reflejan al interior de la sociedad.

Después de una serie de gestiones y trámites, Universidad Técnica de Machala,


se creó por la resolución del honorable Congreso Nacional de la República del
Ecuador, por decreto ley No. 69-04, del 14 de abril de 1969, publicado en el
Registro Oficial No. 161, del 18 del mismo mes y año. Habiéndose iniciado con la
Facultad de Agronomía y Veterinaria.

Por resolución oficial se encargó a la Casa de la Cultura Núcleo de El Oro,


presidida por el Lcdo. Diego Minuche Garrido, la organización de la universidad,
con la Asesoria de la Comisión de Coordinación Académica del Consejo Nacional
de Educación Superior, hasta que se designe el rector.

19
El 23 de julio de 1969, el señor Presidente de la República Dr. José María Velasco
Ibarra, declaró solemnemente inaugurada la Universidad Técnica de Machala en
visita a la provincia de El Oro.

El 14 de febrero de 1970, se reúne la Asamblea Universitaria y nomina al Ing. Galo


Acosta Hidalgo como Vicerrector titular, encargándole el rectorado. Durante esta
administración se emprendió fundamentalmente a la organización de la
universidad.
El 20 de Marzo de 1972, en la cuarta Asamblea Universitaria, se eligió al Econ.
Manuel Zúñiga Mascote, como el primer Rector titula, quedando también
designado como Vicerrector el Ing. Guillermo Ojeda López. Esta administración
frente a las necesidades de la juventud estudiosa de la Provincia, procedió a la
estructuración de nuevas facultades, la creación de Departamento de
Investigación y la adecuación de la ciudadela Diez de Agosto, para atender la
demanda de matrículas en la universidad.

El 12 de diciembre de 1972, el Ing. Rafael Bustamante Ibáñez, Decano de la


Facultad de Agronomía y Veterinaria, se encargó del Rectorado; y el Dr. Gerardo
Fernández Capa, Decano de la Facultad de Ciencias y Administración asumió las
Funciones de Vicerrector encargado.

El 20 de noviembre de 1973, la asamblea universitaria eligió rector al Ing. Gonzalo


Gambarroti Gavilnez y Vicerrector al Dr. Carlos García Rizzo. La administración
del Ing. Gonzalo Gambarrotti, tuvo una duración de dos años aproximadamente y
su gestión se fundamentó en la implementación de aulas y equipos que se
demandaban para ese entonces. Se emprendió en programas de Extensión
Cultural y se efectuaron los trámites indispensables para la adquisición de nuevas
propiedades.

La H. Asamblea Universitaria del 15 de Enero de 1977, nombro como rector de la


Universidad Técnica de Machala, al Dr. Gerardo Fernández Capa y como
Vicerrector al Dr. Jaime Palacios Peralta; quienes después de cumplir

20
exitosamente su periodo administrativo merecieron su reelección, en sus mismas
dignidades el 17 de Enero de 1981.

Estas autoridades efectuaron programaciones y obras que reclamaban las propias


exigencias del crecimiento de la población universitaria y el desarrollo del medio.
Dieron prioritaria atención a la adecuada marcha académico-administrativa de la
Universidad, a la iniciación de la construcción del Campus Universitario y el
Complejo Deportivo y a la elevada formación científico-técnica de los estudiantes.

En lo que respecta a la construcción de la Ciudadela Universitaria se dotó de un


complejo arquitectónico a la Facultad de Agronomía y Veterinaria; y se iniciaron
las obras de los edificios de las Facultades de Sociología, Ingeniería Civil y
Ciencias Químicas. Durante esta administración se creó el Departamento de
Planificación y tres nuevas carreras: Acuacultura, Educación Parvularia, y
Enfermería.

En diciembre de 1983, fallece el Dr. Jaime Palacios Peralta, Vicerrector de la


Universidad, y en su reemplazo el 30 de junio de 1984, la H. Asamblea
Universitaria designó al Ing. Marino Uriguen Barreto.

La tarea educativa debe llevar a enseñar como discernir lo verdadero de lo falso,


lo justo de lo injusto, lo moral de lo inmoral, lo que eleva a la persona y lo que la
manipula.

1.2.2.2.-HOMENAJE
Tal como narra la historia, la UTM sigue grande por el esfuerzo de sus
autoridades, personal docente, dicente y administrativo. Por eso, hoy, 22 de
noviembre, se le rinde homenaje y pleitesía al arribar a su cuadragésimo segundo
aniversario de creación.

1.2.2.3.-LIBRO
El Gobierno provincial de El Oro, a través de la Dirección de Patrimonio, Historia y
Culturas, como un tributo a la UTM difunde este lunes el libro: “Universidad para El

21
Oro 1968”. En dichas páginas se encuentran impresos los hechos históricos de la
gesta libertaria del conocimiento y, por ende, de la creación de la Universidad
Técnica de Machala.
El mencionado libro será entregado gratuitamente a las universidades locales,
instituciones públicas, bibliotecas del SINAB y en las de los diferentes colegios
orenses.

1.2.2.4.-MISIÓN
La Universidad Técnica de Machala es una Institución reconocida en su área de
influencia formadora de profesionales, con capacidades científico-técnicas, ética,
solidaria, con identidad nacional, que aporta, creativamente, a través de la
docencia, investigación, vinculación y gestión, a la solución de los problemas del
desarrollo sostenible y sustentable.

1.2.2.5.- VISIÓN
La Universidad Técnica de Machala para el año 2013 es una institución
acreditada, lidera el desarrollo territorial, forma y perfecciona profesionales
competentes, emprendedores, innovadores, críticos y humanistas.

1.2.2.6.-UBICACIÓN
La Universidad Técnica de Machala se encuentra ubicada en la Ciudadela
Universitaria Km 5 1/2 Vía a Pasaje - Avenida Panamericana s/n.

1.2.2.7.-CARRERAS
Medicina
Ingeniería Acuícola
Ingeniería Agronómica
Administración de Empresas
Comercio Internacional
Economía
Ingeniería Comercial

22
Bioquímica y Farmacia
Secretariado Ejecutivo Computarizado.
Ingeniería en Alimentos
Comunicación Social
Sociología
Ingeniería Civil
Economía Agropecuaria
Economía Empresarial
Medicina Veterinaria y Zootecnista.
Turismo y Hotelería
Contabilidad y Auditoría
Ingeniería en Banca y Finanzas
Ingeniería en Marketing
Enfermería
Ingeniería Química
Ingeniería Civil
Ciencias de la Educación
Trabajo Social
Jurisprudencia
Sistemas
Artes Plásticas Visuales
Artes Escénicas

23
1.2.3.-JUSTIFICACIÓN

Este proyecto lo hemos realizado con la intención de causar impacto hacia los
jóvenes sobre la alimentación que están adquiriendo hoy en día. En el cual
muchos optan por ingerir alimentos poco saludables, los cuales en exceso se
vuelven adictivos generando con el pasar del tiempo innumerables enfermedades,
entre ellas la que encabeza la lista es la obesidad.

Se puede decir que a nivel mundial hay más personas obesas que con problemas
de desnutrición, esto se debe a la propaganda y comercialización que se le hacen
a estos ricos alimentos pero que realmente no nos damos cuenta de los graves
perjuicios que nos traen a nuestras vidas.

La importancia de este problema radica en investigar el consumo diario de comida


chatarra en los estudiantes y cómo influye la misma en el aprendizaje de los
estudiantes.

Nuestro trabajo tendrá el éxito deseado ya que se cuenta con los recursos
económicos materiales y talento humano suficiente nuestra bibliografía es
seleccionada y los impactos serán positivos en beneficio de los estudiantes y
comunidad educativa.

Se espera que los estudiantes adquieran y refuercen habilidades como el análisis,


reflexión, observación, formulación de hipótesis, inferencias, búsqueda de
información, deducciones, registro, etc. Para que, al final del proyecto, logren
comprender los efectos que causa la comida chatarra en nuestro cuerpo y
establecer una conclusión por medio del proceso científico que se siguió para dar
respuesta al fenómeno observado en el primer acercamiento con la situación
problemática.

24
1.3.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La Universidad Técnica de Machala se caracteriza por ser eminentemente el único


Centro Educativo Superior de la Provincia de Machala la misma que acoge
estudiantes dentro y fuera de la Provincia con diversas Facultades y sus
respectivas carreras.

En el curso de nivelación SNNA; que cuenta con las diferentes carreras


orientadas a la educación hemos detectado un alto grado de consumo de comida
chatarra en los estudiantes.

Uno de los mayores problemas que se da por el consumo de comida chatarra en


los estudiantes son los diversos cambios en su aspecto físico dando como
resultado el sobrepeso.

Por lo que hemos considerado importante conocer cómo se alimentan diariamente


los estudiantes pertenecientes al curso de nivelación dando posibles variables de
enfermedades y esto se debe fundamentalmente a las diferentes causas que
analizaremos posteriormente.

La comida rápida o comida chatarra como queramos llamarle, causa diversos


desórdenes de nuestros organismos además de no darnos las vitaminas y
minerales necesarias para nuestro cuerpo, de acuerdo a la tabla nutricional, las
comidas chatarras solo aportan hidratos de carbono y grasas que solo
proporcionan energía al cuerpo, más no proteínas, vitaminas y todo lo que
requiere para tener un funcionamiento adecuado.

Así mismo, estos alimentos contienen potenciadores de sabor a base de sodio y


azúcares, por ende cuenta con abundante presencia de grasas saturadas, ácidos
grasos colesterol y calorías.

25
Por lo tanto el consumo de comida chatarra afecta a los estudiantes en su salud y
en el aprendizaje ya que al no brindar las proteínas necesarias en el organismo
causan pesadez y sueño lo que impide a un correcto aprendizaje.

1.4.- OBJETIVOS

1.4.1.- Objetivo general:

 Evaluar los conocimientos de los estudiantes acerca de las características


y los problemas que ocasionan la ingesta de comida chatarra.

1.4.2.- Objetivos específicos:

 Recaudar información de las encuestas y revelar cómo se alimentan los


adolescentes del curso de nivelación de la UTMACH.
 Concienciar a los adolescentes del curso de nivelación sobre los riesgos
que ocasiona la comida chatarra.
 Promover el consumo de alimentos saludables a los estudiantes del pre
universitario.
 Reducir el consumo de comida chatarra en los estudiantes.
 Reforzar habilidades como el análisis, reflexión, observación, formulación
de hipótesis, inferencias, búsqueda de información, deducciones, registro,
etc.

26
CAPITULO II

PROPUESTA

2.1.- PLANTEAMIENTO DE LA PROPUESTA

Debido a las malas aportaciones que generan en un futuro la comida chatarra se


ha realizado varias propuestas que nos ayudarían a combatir a la comida chatarra
y a las enfermedades que genera esta.

Con el fin de generar una población que salga con principios adquiridos en el pre
universitario, estableciéndonos como base de ejemplo a la sociedad al consumir
comida saludable.

Entre ellas estas son las propuestas:

Erradicar la venta de comida chatarra en bares de la UTMACH

Esta propuesta nos ayudaría a bajar los niveles de obesidad y de otras


enfermedades que se generarían a futuro. Erradicándolos harían que muchos de
los estudiantes opten por alimentos más saludables.

Aplicar tablas con valores nutricionales en los bares (lugares


observables por los estudiantes)

Para identificar los alimentos, proporciones, calorías y más de lo que se va a


consumir. Con el propósito de alimentarse de una manera más sana y equilibrada
en lo que respecta.

Gestionar la elaboración de un Self Service en la UTMACH

Estos lugares de comida ayudarían a los estudiantes saber quién prepara sus
alimentos y de qué se están alimentando, generando en estos estudiantes una

27
dieta equilibrada compuesta por proteínas y carbohidratos que aportarían al
campo de estudio del joven manteniéndolo activo.

Organizar charlas a estudiantes sobre el consumo de comida chatarra

Estas charlas serian un gran aporte para muchos de los estudiantes, ya que unos
tienen escaso conocimiento de donde se originan realmente estos productos que
son nocivos en nuestras vidas. Con el fin de promover una abstinencia hacia esta
mala calidad de alimentos.

2.2.- UBICACIÓN Y BENEFICIARIOS

De acuerdo a nuestra propuesta proponemos realizar las charlas sobre los


efectos de la comida chatarra en el Salón Múltiple de la Universidad. La gestión
para la elaboración del Self Service la realizaremos a las autoridades de la
Universidad.

Dando así como beneficiarios a estudiantes, maestros, personal administrativo,


personal de servicio y además de mejorar la infraestructura de los bares.

2.3.- JUSTIFICACIÓN

Nuestra propuesta se justifica debido al excesivo consumo de comida chatarra


existente en la Universidad, por tal motivo se propone a la realización de charlas
de una correcta alimentación ya que serán de gran utilidad para mejorar la salud y
las costumbres de los estudiantes.

La elaboración del Self Service se justifica ya que gracias a este local los
estudiantes se podrán proveer de alimentos saludables y con gran contenido de
proteínas y carbohidratos lo que les ayudara a mejorar su salud así como su
comprensión académica.

28
2.4.- OBJETIVOS

2.4.1.- Objetivo General

 Disminuir el consumo de comida chatarra en los estudiantes del curso de


nivelación.

2.4.2.- Objetivos Específicos

 Proveer conocimientos sobre los efectos que produce el consumir comida


chatarra.
 Ayudar a mejorar la salud de los estudiantes del pre universitario.
 Concientizar a los estudiantes sobre los beneficios de alimentarse
saludablemente.

2.5.-FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

2.5.1.-Charlas Alimentarias : Podemos encontrar diferentes definiciones en


relación a la soberanía alimentaria, pero como expresa el propio término,
finalmente todas conducen a un mismo concepto: “el derecho de cada pueblo a
definir sus propias políticas y estrategias sustentables de producción, distribución
y consumo de los alimentos que garanticen una alimentación sana, con base en la
pequeña y mediana producción, respetando sus propias culturas y la diversidad de
los modos campesinos, pesqueros e indígenas de producción agropecuaria,
comercialización y gestión de recursos.”
Vemos, pues, que define un medio a través del cual se quiere acabar con el
hambre y la malnutrición, garantizando una seguridad alimentaria permanente y
sostenible para todos los individuos.

2.5.2.- Self-Service: Autoservicio. "Es notorio el decidido vuelco de los


consumidores hacia la modalidad self-service, de lo cual son principalísimos
beneficiarios los súper e híper, mucho más que los pequeños autoservicios"
Como el equivalente de "self-service" en nuestra lengua, autoservicio, parece

29
tener un significado que quedó pegado al pequeño comercio de almacén donde el
cliente elije sus productos sin ayuda del comerciante, parecería que surge la
necesidad de echar mano de otra palabra genérica para aludir a los enormes
supermercados e hipermercados de la actualidad. De ahí que se use la palabra
original en inglés. "Otros se sienten incómodos ante la despersonalización que
supone el self-service"

Un Bufett suele poder tomar lo que quieras tantas veces como quieras.
En un Self Service te sirves tu mismo, pero creo que pagas cada una de las cosas
que tomas. Normalmente hay una cola con mostradores, de los que retiras cosas
o las pides y las depositas en una bandeja y pagas al final de la cola, en la caja
registradora.

30
CAPITULO III
RESULTADOS E INTERPRETACION

3.1.- Rango del sexo de los estudiantes


GRAFICO #1.- Distribución de los estudiantes en estudio según su sexo.

PORCENTAJE DE LAS ENCUESTAS

Hombres
Mujeres 46%
54%

Fuente: Encuestas realizadas a los estudiantes del curso de nivelación de la UTMACH.


Elaborado: Autores

TABLA#1.- Distribución de los estudiantes en estudio según su sexo.

TOTAL DE ENCUESTADOS
Hombres Mujeres
37

32

TOTAL 69

Fuente: Encuestas realizadas a los estudiantes del curso de nivelación de la UTMACH.


Elaborado: Autores

31
INTERPRETACION: El total de estudiantes encuestados es de 69 de los cuales
32 son de sexo masculino lo que representa al 46.37% del total de encuestados; y
37 son de sexo femenino lo que representa al 52.63% del total de encuestados.
3.2.- Rango de estudiantes según especialidad
Grafico #2.- Porcentajes a los estudiantes de acuerdo a las especialidades

Especialidades

Salud
27% Sociales
38%

Ingenieria
35%

Fuente: Encuestas realizadas a los estudiantes del curso de nivelación de la UTMACH.


Elaborado: Autores

Tabla #2.- Total de estudiantes encuestados según su especialidad

Genero MUJERES
HOMBRES
Especialidades
11 13
INGENIERIA 24
9 17
SOCIALES 26

SALUD 19 12 7

Fuente: Encuestas realizadas a los estudiantes del curso de nivelación de la UTMACH.


Elaborado: Autores

32
INTERPRETACION: De los alumnos encuestados el 27% son de la especialidad
de Ciencias de la Salud, el 38% pertenecen al área de Ciencias Sociales y el 35%
son del área de Ciencias e Ingenierías.

3.3.- Alimentación adecuada en los estudiantes

GRAFICO# 3.- Porcentaje de la alimentación en la hora adecuada.

Porcentaje

NO SI
48% 52%

Fuente: Encuestas realizadas a los estudiantes del curso de nivelación de la UTMACH.


Elaborado: Autores

TABLA#3.- Respuestas obtenidas de los estudiantes de la alimentación en la hora


adecuada.

Respuestas
SI NO
Genero

HOMBRES 20 12

MUJERES 16 21

Fuente: Encuestas realizadas a los estudiantes del curso de nivelación de la UTMACH.


Elaborado: Autores

33
INTERPRETACION.- Del total de encuestados el 48% contesto que NO se
alimentan adecuadamente, de los cuales 12 son hombres y 21 son mujeres; y el
52% contesto que SI, de los cuales 20 son hombres y 16 son mujeres.

3.4.- Conocimientos de los estudiantes acerca de la definición de


comida chatarra y sus efectos

GRAFICO # 4.- Porcentajes de conocimientos acerca de la definición y efectos


de la comida chatarra.

DEFINICION Y EFECTOS

NO
9%
SI
91%

Fuente: Encuestas realizadas a los estudiantes del curso de nivelación de la UTMACH.


Elaborado: Autores

TABLA#4.- Total de respuestas obtenidas sobre los conocimientos de la definición


y efectos de comida chatarra realizadas a los estudiantes.

Si No
Respuesta
Genero
Hombres 27 5

Mujeres 36 1

Fuente: Encuestas realizadas a los estudiantes del curso de nivelación de la UTMACH.

34
Elaborado: Autores

INTERPRETACION: De las respuestas obtenidas de los encuestados el 9%


contesto que NO tiene conocimientos acerca de la definición y efectos que
produce la comida chatarra y el 91% contesto que SI.

3.5.- Consumo de comida chatarra

GRAFICOS #5.- Porcentajes del consumo de comida chatarra por parte de los
estudiantes encuestados.

PRECIO,
NO 11% RAPIDA,
12% 24%

SI
GUSTO,
88% 65%

Fuente: Encuestas realizadas a los estudiantes del curso de nivelación de la UTMACH.


Elaborado: Autores

INTERPRETACION: De los encuestados el 12% respondió que NO consumen


comida chatarra; y el 88% respondió que SI consumo este tipo de comida, de los
cuales el 11% contesto que lo consumen por su precio, el 24% contesto que lo
consume por ser rápida y el 65% contesto que lo consume por su gusto.

35
3.6.- Enfermedades consideradas más graves debido al consumo
de comida chatarra.

GRÁFICO #6.- Enfermedades consideradas más graves debido al consumo de


comida chatarra.

PORCENTAJE DE ENFERMEDADES

Anemia
7%
Diabetes
26%
Higado graso
27%

Obesidad
40%

Fuente: Encuestas realizadas a los estudiantes del curso de nivelación de la UTMACH.


Elaborado: Autores

TABLA#6.- Respuestas de las enfermedades considerada la más graves.

Genero Hombres Mujeres


Respuestas
Diabetes 9 9

Obesidad 11 17
Hígado graso 11 8
Anemia 1 3

Fuente: Encuestas realizadas a los estudiantes del curso de nivelación de la UTMACH.


Elaborado: Autores

36
INTERPRETACION: Del total de los estudiantes encuestados el 26% contesto que
consideran a la diabetes como la enfermedad más grave, el 7% contesto que es la
anemia , el 27% contesto que es el hígado graso y el 40% contesto que
consideran a la obesidad como la enfermedad más grave.

3.7.- Planteamiento de la propuesta.

Grafico #7.- Planteamiento de nuestra propuesta hacia los estudiantes y su


acuerdo con la misma.

PLANTEAMIENTO DE PROPUESTA

NO
9%

SI
91%

Fuente: Encuestas realizadas a los estudiantes del curso de nivelación de la UTMACH.


Elaborado: Autores

INTERPRETACION: Del total de los alumnos encuestados el 9% contesto que NO


estaba de acuerdo con la realización de nuestra propuesta y el 91% contesto que
SI estaba de acuerdo con la realización de nuestra propuesta.

37
CONCLUSIONES

 El proyecto que realizamos ha contribuido de manera muy importante para


identificar y contrarrestar uno de los problemas más comunes como es el
consumo de comida chatarra, que afecta a los estudiantes de la
Universidad Técnica de Machala.

 Se logró detectar que existe falta de conocimientos sobre los efectos que
produce el consumo de este tipo de comida.

 La mayoría de estudiantes, personal administrativo y de servicio están de


acuerdo con la construcción del Self Service ya que será de gran ayuda
para una correcta alimentación.

38
RECOMENDACIONES

 Dejar de consumir de manera excesiva alimentos que no le dan nutrientes


al organismo.

 Concurrir los lugares donde se prepare alimentos saludables y de forma


balanceada para el organismo.

 Consumir alimentos que aporten vitaminas y minerales necesarios para el


buen desarrollo y rendimiento de nuestro cuerpo.

 Eliminar los lugares de venta de comida chatarra en establecimientos


educativos.

 Realizar charlas de concientización a los estudiantes acerca de los


beneficios de consumir alimentos saludables.

39
GLOSARIO

Afección. || 2. Afición, inclinación, apego. || 3. En los beneficios eclesiásticos,


reserva de su provisión, y comúnmente la correspondiente al Papa. || 4. Med.
enfermedad. Afección pulmonar, catarral, reumática. || 5. p. us. Impresión que
hace algo en otra cosa, causando en ella alteración o mudanza.
Caloría. Unidad de energía térmica equivalente a la cantidad de calor necesaria
para elevar la temperatura de un gramo de agua en un grado centígrado, de 14,5
a 15,5°C, a la presión normal; equivale a 4,185 julios.
Cardíaco, ca o cardiaco, ca. Perteneciente o relativo al corazón. || 2. Que padece
del corazón.
Colesterol. Alcohol esteroídico, blanco e insoluble en agua. Participa en la
estructura de algunas lipoproteínas plasmáticas y a su presencia en exceso se
atribuye la génesis de la aterosclerosis.
Dahi vada.- Es un chaat indio preparado remojando vadas en yogur espeso.
Diabetes. Enfermedad metabólica caracterizada por eliminación excesiva de
orina, adelgazamiento, sed intensa y otros trastornos generales.
Falafel.- Es una croqueta de garbanzos o habas cuyo origen se remonta a los
tiempos de él Corán y se originó en algún lugar del subcontinente indio.
Fast food: Comida rápida.
Food courts.- Plaza de comidas es una agrupación de restaurantes.
Grasa. f. Manteca, unto o sebo de un animal. || 2. Goma del enebro. || 3. Mugre o
suciedad de la ropa o que está pegada a ella por el roce del cuerpo.
Insulina. Hormona segregada por los islotes de Langerhans en el páncreas, que
regula la cantidad de glucosa existente en la sangre. Hoy también se obtiene por
síntesis química artificial. || 2. Medicamento hecho con esta sustancia y utilizado
contra la diabetes.

40
Momentáneamente. Inmediatamente, sin detención alguna. || 2. Por muy breve
tiempo.
Obesidad. f. Cualidad de obeso.
Obeso, sa. Dicho de una persona: Excesivamente gorda.
Pakoras.- Es un tipo de plato procedente de la gastronomía de la India cuyo
fundamento es el de freír verduras en una mezcla de harina de garbanzos.
Papri chaat.- Tipo de comida rápida) del norte de la India hecho con papri, unas
obleas crujientes de masa frita hecha con harina blanca refinada y aceite.
Patología. Parte de la medicina que estudia las enfermedades. || 2. Conjunto de
síntomas de una enfermedad.
Proteína. f. Sustancia constitutiva de las células y de las materias vegetales y
animales. Es un biopolímero formado por una o varias cadenas de aminoácidos,
fundamental en la constitución y funcionamiento de la materia viva, como las
enzimas, las hormonas, los anticuerpos, etc.

41
WEBGRAFIA

http://asambleachamberi.net/2013/06/18/3467202/

http://es.answers.yahoo.com/question/index?qid=20070529153547AAIwXaK
http://www.slideshare.net/Rochi_Valincius/comida-chatarra-15453325

http://www.youtube.com/watch?v=XF1lQPjHNVU&list=PL656C816B5C2CD8A0

http://www.youtube.com/watch?v=Gpc3Q9uzKv8&list=PL656C816B5C2CD8A0

42
ANEXO #1

ENCUESTAS REALIZADAS A LOS


ESTUDIANTES DEL CURSO DE LA
NIVELACIÓN DE LA ESPECIALIDAD DE
SOCIALES

Fuente: Encuestas realizadas a los estudiantes del curso de nivelación de la UTMACH.


Elaborado: Autores

43
ANEXO#2

REALIZANDO ENCUESTA A LOS ESTUDIANTES DEL


CURSO DE NIVELACION EN LA ESPECIALIDAD DE
CIENCIAS DE LA SALUD.

Fuente: Encuestas realizadas a los estudiantes del curso de nivelación de la UTMACH.


Elaborado: Autores

REALIZANDO ENCUESTAS A
LOS ESTUDIANTES DEL
CURSO DE NIVERACION DE
LA ESPECIALIDAD DE
SOCIALES .

44
Fuente: Encuestas realizadas a los estudiantes del curso de nivelación de la UTMACH.
Elaborado: Autores

ANEXO#3

45

También podría gustarte