Está en la página 1de 63

Trabajo final de ecología

Jehadry Barrera, Iván Fiquitiva, Laura Agudelo


30 de mayo del 2018

1) Introducción
Los ecosistemas son sistemas que están formados por un conjunto de organismos vivos y el
medio físico donde se relacionan. El ecosistema terrestre es aquello en los que la flora y
fauna se desarrollan en el suelo o en el subsuelo, dependiendo de la humedad, la
temperatura, pH, entre otros, de tal manera que los ecosistemas biológicamente más ricos y
diversos se encuentran con mayor humedad y con menor altitud y latitud.

La salida de campo llevada a cabo en la reserva biológica Encenillo tenía el fin de


determinar en práctica las bases conceptuales y herramientas metodológicas necesarias para
el análisis de la estructura, interacciones y dinámica de poblaciones y comunidades de un
ecosistema, la práctica se comenzó haciendo un recorrido por el sendero orquídeas y la
profesora iba acomodando a los grupos en los ecosistemas encontrados (Bosque alto
Andino primario, Bosque secundario, Sub paramo- paramo, Borde entre bosque primario y
sub paramo, GAP o parche de bosque primario), en cada ecosistema se hicieron dos
parcelas de 2X15, dentro de estas se tomaron 100 puntos en cada una, los cuales se
registraron en una matriz anotando cuantas especies había tocado la varilla en cada punto,
con su respectiva forma de vida y nombre de la especie, para luego analizar cada matriz de
todos los ecosistemas de la reserva biológica Encenillo y poder sacar los índices de
diversidad y riqueza especifica; además se tomó la temperatura cada 2 horas y se tomaron
muestras de suelo para calcular el pH.

Por lo tanto se pudo saber que cada ecosistema se comporta de una manera diferente,
aunque muchas veces comparten especies, existen especies que son propias o autóctonas de
un ecosistema en específica y que cumplen o regulan alguna función en este.

2) Marco Teórico
2.1 Reserva el Encenillo
Imagen #1: Reserva biológica el encenillo. http://www.natura.org.co/reservas/reserva-
biologica-encenillo/

La Reserva Biológica Encenillo es un área protegida privada de la sociedad civil, ubicada


en el municipio de Guasca (Cundinamarca). (Natura, 2010 )
Se constituyó en el año 2007 con el propósito de conservar la perpetuidad de los bosques de
encenillo y la fauna y flora presente en ellos, en particular algunas especies de aves y
plantas únicas en el país y el mundo. En parte de lo que hoy es la Reserva
Encenillo funcionó, hasta 1992, una mina explotadora y transformadora de roca caliza.
(Natura, 2010 )
La Reserva Encenillo se constituyó por la donación de sus predios por los hermanos
Hendrik y Marianne Hoeck, realizada a la Fundación Natura en 2007. La extensión inicial
de la reserva era de 195 hectáreas, pero gracias a donaciones adicionales de los hermanos
Hoeck y de la Unión Internacional para la Conservación para la Naturaleza (UICN),
actualmente cuenta con 206 hectáreas. (Natura, 2010 )
Su rango altitudinal se ubica entre los 2.800 y los 3.200 metros de altitud sobre el nivel del
mar, la temperatura media anual es de 12 grados centígrados y la precipitación media de
1.300 milímetros al año. (Natura, 2010 )

La importancia de la Reserva Encenillo radica en que allí se encuentran relictos naturales


de bosques alto andinos de encenillo, conocidos científicamente como Weinmannia
tomentosa, característicos de la Cordillera Oriental colombiana. Otras especies vegetales
típicas del bosque de encenillo son las orquídeas, bromelias y briófitas. La reserva es un
refugio para la fauna representada en mamíferos como cuatíes, armadillos, zorros de
páramo y numerosas especies de aves residentes y migratorias. (Natura, 2010 )
En la reserva se han registrado un total de 78 especies en los años de funcionamiento, la
gran variedad de colibrís presentes en todos los ecosistemas que alberga el bosque, se
encuentra también la mascota emblema de la reserva, llamado cusumbo o guache que vive
solo en los páramos y bosques de niebla de las cordilleras central y oriental de Colombia
(por encima de los 1.700 metros sobre el nivel del mar), también podemos encontrar
especies más grandes como zorros de paramo y desde luego, armadillos, que se adaptan
muy bien a este tipo de hábitat. (Natura, 2010 )
La reserva cuenta con cuatro senderos de dificultad media a baja, lo que permite que
personas de todas las edades puedan disfrutar de los paisajes y atractivos naturales, los
cuales son: (Natura, 2010 )

Sendero El Cusumbo:

Imagen #2: Descripción del Cusumbo. Tomado por: Laura Agudelo


Es un sendero que se inicia desde el centro de visitantes, y entra en el bosque andino,
pasando por varias etapas de crecimiento del bosque, hasta llegar a los bosques de
encenillo. Se recorre una zona que hace más de 20 años fue mina de caliza y hoy se observa
la regeneración del bosque y la recuperación de los suelos. Finaliza el sendero en una zona
de sub páramo donde la vegetación es achaparrada, y nos dan la bienvenida los primeros
frailejones y mantos de líquenes y musgos. Es de una longitud de 850 metros, en ascenso, y
el recorrido dura entre 45 minutos a una hora. (Natura, 2010 )

Sendero el Horno:

Imagen #3: Sendero el horno.


http://www.viztaz.com.co/colombia/banco/picture.php?/10254

Sale del centro de visitantes y se desplaza hacia un horno de cal que procesaba la caliza.
Dejó de funcionar hace 35 años y hoy es una estructura de horno y chimenea rodeada de
bosques secundarios y bosques de encenillo. Tiene dos recorridos uno largo y uno corto.
(Natura, 2010 )

Sendero el colibrí:
Imagen #4: Sendero el Colibrí. Tomado por: Laura Agudelo

Desde el mirador se puede ver casi la totalidad de la Reserva y es posible observar los
Valles de Guasca y Sopó. La duración del recorrido de este sendero es de 2 horas y media,
el sendero del colibrí lleva al mirado anterior mencionado, donde se aprecia la vegetación
característica del sub páramo. Desde el mirador se puede ver casi la totalidad de la Reserva
y es posible observar los Valles de Guasca y Sopó. La duración del recorrido de este
sendero es de 2 horas y media. (Natura, 2010 )

Sendero Las Orquídeas:

Imagen #5: Orquídeas. Tomado por: Laura Agudelo

Es un desvío del sendero el Cusumbo y te lleva por los bosques de mejor estado de
conservación de la reserva, y donde encuentras la mayor diversidad de orquídeas, helechos,
y quiches. Lo domina los encenillos más viejos y robustos. (Natura, 2010 )

2.2 Ecosistemas

Es el conjunto de especies de un área determinada que interactúan entre ellas y con su


ambiente abiótico; mediante procesos como la depredación, el parasitismo, la competencia
y la simbiosis; y con su ambiente al desintegrarse volviéndose parte del ciclo de energía y
nutrientes. Es el nivel de organización de la naturaleza; en esta los átomos están
organizados en moléculas y estás en células. Las células forman los tejidos y estos órganos
que se reúnen en sistemas, como el digestivo y el respiratorio. Un organismo vivo está
formado por varios sistemas anatómicos unidos entre sí. (Cruz, S.F)

Todo ecosistema necesita una fuente de energía que fluye a través de los componentes del
ecosistema manteniendo la vida y moviliza el agua; los minerales y otros componentes
físicos. Además de estos se da un movimiento continuo de materiales. Donde los elementos
químicos pasan del suelo, el agua, o el aire a los organismos y de unos seres vivos a otros
cerrándose el ciclo. (Cruz, S.F)
Componentes:

Componente biótico: son las poblaciones de seres vivientes (animales, vegetales y otros)
que habitan en el ecosistema, influyéndose mutuamente entre sí. (Cruz, S.F)

Componente abiótico: son todos los factores físicos y químicos, no vivos, que sirven de
base para la existencia de los seres vivos (Cruz, S.F)

Factores Edáficos:

El pH Es una propiedad química del suelo que tiene un efecto importante en el desarrollo
de los seres vivos (incluidos microorganismos y plantas) porque es uno de los principales
responsables en la disponibilidad de nutrientes para las plantas, influyendo en la mayor o
menor asimilabilidad de los diferentes nutrientes, el pH ideal esta entre 6 y 7, presentándose
en zonas húmedas valores entre 5-7 y 7-8,5 para zonas áridas. La lectura de pH se refiere a
la concentración de iones hidrógeno activos (H+) que se da en la interface líquida del suelo,
por la interacción de los componentes sólidos y líquidos. La concentración de iones
hidrógeno es fundamental en los procesos físicos, químicos y biológicos del suelo.
(Análisis físicos y químicos en suelo, s.f.)

Imagen N° 7: Reacción del suelo: http://www.desertificacion.gob.ar/indicadores/suelo-ph/

El pH de la solución del suelo cuando entra en contacto con las raíces, puede afectar
gravemente al crecimiento vegetal porque afecta la disponibilidad de los nutrientes y
también afecta el proceso fisiológico de la absorción de los nutrientes por parte de las raíces
debido a que todas las especies vegetales tiene unos rasgos característicos que asimilan el
pH ideal, fuera de este rango la absorción radicular se ve dificultada y si la desviación en
los valores de pH es extrema, puede presentarse deterioro en el sistema radical o
presentarse toxicidades debidas a la excesiva absorción de elementos Fito tóxicos
(aluminio). (Reacción del suelo, s.f.)

 Factores Atmosféricos

La temperatura

Es un factor también importante que tiene influencia en los ecosistemas, ya que a medida
que desciende la temperatura el desarrollo de la planta se hace más lento, una sola noche
con helada durante un periodo puede no ser decisiva para la planta porque puede que solo
mueran los tejidos nuevos que estas expuestos al aire, encontrar plantas en estado
vegetativo con los tallos muertos, solo se ha registrado en altas latitudes, altitudes y en
regiones con cambios extremos de temperaturas entre estaciones y entre el día y la noche;
una franja de color más claro a lo ancho de las hojas en crecimiento es un síntoma de
heladas suaves y desaparecerá cuando envejezcan las hojas. Por otro lado, la fotosíntesis de
la planta disminuye y el crecimiento se puede detener por uno o dos días después de las
heladas. (Zoraida, 2015)

A temperaturas altas el cultivo necesita más insumos (radiación solar, nutrientes, agua)
para mantener su nivel de metabolismo. Para evitar pérdidas importantes de rendimiento a
medida que aumenta la temperatura, el manejo del cultivo deberá ser cada día más preciso;
se pueden obtener buenos rendimientos compensando el efecto de las altas temperaturas
con un óptimo suministro de agua y de nutrientes. (Zoraida, 2015)

El daño causado por las temperaturas altas está comúnmente asociado con el estrés hídrico
que se genera en la planta, en la medida en que las plantas puedan transpirar libremente
también podrán hacer frente a las altas temperaturas. Los cultivos con suficiente agua
disponible pueden soportar temperaturas del aire de 50°C; sin embargo, si el agua es un
factor limitante, las hojas pueden morir a la misma temperatura soportada, ya que las
plantas estresadas intentan conservar agua cerrando sus estomas y reduciendo así el
enfriamiento producido por la transpiración. Sin ella, la temperatura de las hojas puede
llegar a 60°C interrumpiéndose los procesos metabólicos. (Zoraida, 2015)

Latitud: Determina la inclinación con la que caen los rayos del Sol y la diferencia de la
duración del día y la noche. Cuanto más directamente incide la radiación solar, más calor
aporta a la Tierra. El ángulo de incidencia de los rayos del Sol no es el mismo en verano
que en invierno siendo la causa principal de las diferencias estacionales. Cuando los rayos
solares inciden con mayor inclinación calientan mucho menos porque el calor atmosférico
tiene que repartirse en un espesor mucho mayor de atmósfera, con lo que se filtra y dispersa
parte de ese calor. Fácilmente se puede comprobar este hecho cuando comparamos la
insolación producida en horas de la mañana y de la tarde (radiación con mayor inclinación)
con la que recibimos en horas próximas al mediodía (insolación más efectiva por tener
menor inclinación). (Zoraida, 2015)

Altitud: La altura del relieve modifica sustancialmente el clima, en especial en la zona


intertropical, donde se convierte en el factor modificador del clima de mayor importancia.
Este hecho ha determinado un criterio para la conceptualización de los pisos térmicos, que
son fajas climáticas delimitadas por curvas de nivel que generan también curvas de
temperatura (isotermas) que se han establecido tomando en cuenta tipos de vegetación,
temperaturas y orientación del relieve. Se considera la existencia de cuatro o cinco pisos
térmicos en la zona intertropical: (Zoraida, 2015)

-Macro térmico (menos de 1km de altura), con una temperatura que varía entre los 27° al
nivel del mar y los 20° (Zoraida, 2015)

-Meso térmico (1 a 3km): presenta una temperatura entre los 10 y 20°C, su clima es
templado de montaña. (Zoraida, 2015)

-Micro térmico (3 a 4,7km): su temperatura varía entre los 0 y 10°C. Presenta un tipo de
clima de Páramo o frío. (Zoraida, 2015)

-Gélido (más de 4,7km): su temperatura es menor de 0°C y le corresponde un clima de


nieves perpetuas. (Zoraida, 2015)

 Factores Hidrográficos
Humedad

Denominada al agua que impregna un cuerpo o al vapor presente en la atmósfera el cual,


por condensación llega a formar las nubes, que ya no están formadas por vapor sino por
agua o hielo. El agua está presente en todos los cuerpos vivos, ya sean animales o
vegetales, y esa presencia es de gran importancia y hasta fundamental para la vida.
(Zoraida, 2015)

La humedad del aire es un factor que sirve para evaluar la comodidad térmica del cuerpo
vivo que se mueve en cierto ambiente. Sirve para evaluar la capacidad del aire para
evaporar la humedad de la piel, debida a la transpiración fundamentalmente. También es
importante, tanto la del aire como la de la tierra, para el desarrollo de las plantas. (Zoraida,
2015)

ECOSISTEMAS ENCONTRADOS EN LA RESERVA ENCENILLO SON LOS


SIGUIENTES:

2.2.1 Bosque primario Alto andino

Imagen #8. Bosque primario. Tomado de:


https://www.ecured.cu/Bosque_Primario_(Nativo)

Son fronteras forestales, grandes superficies continuas de bosque original intacto, cuya
dinámica y evolución depende del régimen de perturbaciones naturales, con nula o escasa
intervención humana, sin actividad industrial a gran escala, y lo suficientemente grandes
como para garantizar la supervivencia de poblaciones viables de todos los seres vivos,
incluidas especies migratorias. (Green peace, 2006)

El 80% de estos bosques han sido ya destruidos o alterados. El 20% restante está
amenazado por diversas causas (explotación petrolífera, minería, grandes embalses,
infraestructuras), siendo la explotación forestal a gran escala, gran parte de ella ilegal, la
principal causa de amenaza a nivel planetario. (Green peace, 2006)

Actualmente, los bosques primarios cubren sólo el 7% de la superficie terrestre,


manteniendo al menos, la mitad de las especies de plantas y animales terrestres del mundo,
muchas de las cuales todavía no han sido descubiertas por la ciencia. En ellos viven
millones de variedades de miles de especies de flora y fauna, y mantienen animales únicos
en su especie. Nuestros parientes biológicos más próximos - el gorila, el chimpancé o el
orangután- viven en estos últimos reductos de bosque tropical virgen. (Green peace, 2006)

Los bosques primarios son también el hogar de comunidades indígenas y poblaciones


tradicionales que viven del bosque. (Green peace, 2006)

2.2.2 Bosque secundario

Imagen #9. Bosque secundario. Tomado de: http://infobosques.com/portal/noticias-y-


eventos/los-bosques-secundarios-un-arma-contra-el-cambio-climatico/

Se define como una vegetación leñosa de carácter sucesional que se desarrolla sobre tierras,
originalmente destruida por actividades humanas. Su grado de recuperación dependerá
mayormente de la duración e intensidad del uso anterior por cultivos agrícolas o pastos, así
como de la proximidad a fuentes de semillas para recolonizar el área alterada. (Pucallpa,
2010)

Una de las características más sobresalientes es la gran variabilidad florística que presentan
sus rodales dentro de cortas distancias, tanto a nivel de dosel como de vegetación de
sotobosque. Una alta productividad y una composición ecológicamente uniforme de
especies arbóreas dominantes, que simplifican su utilización y facilitan su silvicultura,
además de su alto valor en productos no- maderable y biodiversidad. Esto es debido
principalmente a variaciones fenológicas de especies colonizadoras al momento del
abandono del terreno, al tipo de regeneración, así como a la presencia de diferentes especies
de árboles remanentes, los cuales pueden influenciar la composición del sitio. A escala
regional, sin embargo, efectos abióticos como diferencias de precipitación y elevación
determinan en mayor parte la velocidad de la sucesión. (Pucallpa, 2010)

Las tasas de mortalidad de los bosques secundarios se relacionan con el aprovechamiento


selectivo de árboles, operación que afecta, además, a los árboles jóvenes y a la regeneración
natural. El número de individuos que ingresa no compensa las pérdidas en cada uno de los
bosques. Esto sugiere que si no se utilizan métodos silviculturales basados en la semillación
de árboles maduros o en su rebrote, la regeneración natural no sería suficiente para manejar
los bosques. (Pucallpa, 2010)

Importancia ecológica

• Recuperación de la productividad de los suelos.

• Reducción de poblaciones de malezas y plagas.

• Regulación de flujos de agua.

• Reducción de la erosión del suelo y protección contra el viento.

• Mantenimiento de la biodiversidad.

• Acumulación de carbono.

• Ecosistemas para el establecimiento de la biodiversidad que requiere condiciones de


bosque alto.

• Hábitat para agro ecosistemas de multi propósito.

• Reserva para agricultura y/o ganadería.

• Reducción de la presión sobre los bosques primarios.

• Rehabilitación de tierras degradadas. (Pucallpa, 2010)

2.2.3 Sub paramo- paramo


 Sub paramo
Imagen #10. Paramo y sub paramo. Tomado de:
http://www.madrimasd.org/blogs/universo/2011/01/27/137475

Conocido también como páramo bajo y considerado como una zona de transición entre el
límite superior del bosque alto andino y el páramo propiamente dicho; presenta muchos
arbustos y árboles bajos que proceden del bosque adyacente, entremezclados con la
vegetación propia del páramo. (Banco del Occidente, 2001)

Esta franja paramuna, que se encuentra muy bien delimitada en la cordillera Oriental, no lo
está en las cordilleras Central y Occidental ni en la Sierra Nevada de Santa Marta, debido a
que en estos lugares no se desarrollan la mayoría de las especies vegetales que la
caracterizan. (Banco del Occidente, 2001)

Algunos investigadores han propuesto la temperatura media anual de 10°C y la presencia


de heladas, como los principales indicadores para delimitar el sub páramo. Según otras
hipótesis de carácter eco fisiológico, dicha franja está directamente relacionada con la poca
disponibilidad de nutrientes y el exceso de acidez del suelo, con la alta tasa de transpiración
y las fluctuaciones constantes de temperatura, luminosidad, radiación y el número de días
con heladas. (Banco del Occidente, 2001)

La franja de sub páramo tiene una temperatura media mensual de 10,2°C, con una máxima
de 17,3°C y una mínima de 3,1°C. La humedad relativa promedio es de 85% y la
evaporación mensual de 82 mm; su precipitación promedio anual es de 1.716 mm, con una
distribución unimodal o biestacional, cuyo período lluvioso va de abril a noviembre y el
mes más húmedo es julio, con 192 mm; el período seco se presenta entre diciembre y
marzo; enero es el mes más seco, con 57,7 mm. (Banco del Occidente, 2001)

Bióticos: En la franja sub paramuna se presentan cerca de 112 comunidades vegetales,


como resultado de una gran heterogeneidad de condiciones ambientales y fisiográficas, en
muchos casos determinadas por factores locales de temperatura, humedad, suelos,
precipitación y contacto con el bosque alto andino; entre ellas se destacan algunos árboles
propios de los bosques enanos, densos matorrales compuestos principalmente por ericáceas,
varios tipos de chuscales y algunos frailejones. (Banco del Occidente, 2001)

 Paramo

En esta franja paramuna las temperaturas tienen fluctuaciones entre 10 y -2°C; tales
variaciones se hacen mucho más intensas durante los veranos —diciembre a febrero—,
debido a que, por la ausencia de nubes, los rayos del sol inciden más directamente sobre la
superficie y durante las noches despejadas el calor se escapa con mayor facilidad. (Banco
del Occidente, 2001)

En la franja de páramo se registra una precipitación promedio mensual de 137 mm y un


régimen pluviométrico unimodal o biestacional. El período lluvioso se presenta entre abril
y octubre; el mes más húmedo es mayo con 186 mm. El período seco comprende los meses
de noviembre a marzo y enero es el mes más seco, con 60 mm. (Banco del Occidente,
2001)

Bióticos: La principal característica del páramo, desde el punto de vista de la vegetación,


con 146 comunidades vegetales, es el dominio del pajonal–frailejonal y de los pastizales.
Los pajonales se componen de gramíneas en forma de macolla, de hojas agudas y duras
como la paja ratona y generalmente se encuentran asociados con frailejones. (Banco del
Occidente, 2001)

2.2.4 Borde entre bosque primario y sub paramo

Imagen #11. Bordes. Tomado de:


http://server.ege.fcen.uba.ar/ecoregional/Docs/teorico/clases%20ecologia%20del%20
paisaje%20y%20dinamica%20de%20parches%2009.pdf
Los bordes suelen presentar alta densidad y riqueza de especies, altos niveles de producción
de frutos, polinizadores y frugívoros, la mayoría de las especies de los bordes son
generalistas y soportan los disturbios también como las condiciones ambientales
contrastantes que existen a ambos lados del borde. (Eduardo Mendoza, 2013)

Se refiere a las interacciones que se producen entre dos ecosistemas lindantes; pueden ser
de diferente índole – abióticos, biológicos directos e indirectos. El efecto de borde se aplica
también a la sucesión, allí es donde la vegetación se extiende hacia afuera de la zona en vez
de ser constreñida. En tal caso puede haber diferentes especies mejor adaptadas a los bordes
o al centro de la sección, lo que da por resultado variaciones de distribución. La orientación
de los bordes puede variar, por ejemplo, el borde norte puede ser diferente del borde sur
porque recibe diferente cantidad de luz solar, el efecto de borde cambia el efecto o estado
del programa como se encuentra actualmente, es decir un valor puede tomar un valor hoy y
en algún tiempo puede tomar otro valor distinto. Los bordes se dan naturalmente entre
comunidades de similares características ecológicas en el caso de bosque primario y
paramo, pero en distinto estado de desarrollo, siendo un ejemplo de ello los bordes de
huecos producidos por la caída de una cantidad significativa de árboles o bordes entre un
bosque adulto y un renoval de roble. En los bosques intervenidos, los fragmentos
usualmente están rodeados por una matriz de biomasa estructuralmente distinta como
praderas, cultivos o renovales secundarios jóvenes. Las diferencias en complejidad
estructural y biomasa resultan en diferencias micro climáticas. Campos, praderas, cultivos
reciben más radiación solar la que alcanza al suelo durante el día y dan una mayor radiación
a la atmósfera por la noche, causando cambios sustanciales tanto en los procesos ecológicos
como sobre las comunidades biológicas. (Eduardo Mendoza, 2013)

Las construcciones extensas que fragmentan la matriz crean una gran cantidad de hábitats
de orilla, que pueden tener este efecto sobre ciertas especies, aislándolas de su hábitat
mayor y de su población. Por otro lado, estos mismos límites pueden también ser lugares
muy ricos para localizar organismos, y a menudo existe una mayor abundancia y diversidad
de especies y fuentes dentro de los hábitats de orilla, un fenómeno conocido como el
“efecto de orilla.” Los ecólogos reconocen que la orilla representa un tercer sistema
(ecotono), más complejo, que combina elementos de dos o más sistemas adyacentes. En
esta frontera común, pueden coexistir especies de ambos sistemas. (Eduardo Mendoza,
2013)

En el caso de los vegetales estos se caracterizan por ser intolerantes a la sombra y flexibles
a los ambientes secos. Por ejemplo, la planta herbácea Rhynchospora alba. (Eduardo
Mendoza, 2013)

Las especies animales del borde son habitualmente aquellas que necesitan dos o más tipos
de comunidades vegetales para vivir. Por ejemplo, el Grévol engolado (Bonasa umbellus)
es un ave que requiere de zonas con luz en el bosque y una abundante vegetación herbácea
y arbustos pequeños para alimentar a sus polluelos; también necesita una densa plantación
de árboles jóvenes que le proporcionen cobijo para anidar y bosques maduros para obtener
comida en invierno. (Eduardo Mendoza, 2013)

2.2.5 Parche de bosque primario

Imagen #12. Parche. Tomado de:


http://server.ege.fcen.uba.ar/ecoregional/Docs/teorico/clases%20ecologia%20del%20
paisaje%20y%20dinamica%20de%20parches%2009.pdf

Son áreas de tierra relativamente homogéneas internamente con respecto a la estructura y la


edad vegetativa, esta área consiste en el grado de contraste, densidad y la diversidad que
existe en el límite (zona de transición) que hay entre comunidades de vegetales colindantes,
es notorio el cambio abrupto en las condiciones ambientales (suelo, condiciones micro
climáticas, topografía). Estas condiciones son muy notorias debido a la fragmentación ya
que al intervenir en un hábitat aumenta los bordes en los paisajes. (Brack, 1999)

En un paisaje más complejo, donde aparentemente no existe una matriz que conecte, los
lugares más forestados se pueden considerar como parcelas individuales, separadas
generalmente por las barreras constituidas por áreas urbanizadas. El tamaño será diferente
basándose en las especies y pueden extenderse desde unos cientos de metros cuadrados
donde se mantienen ciertas especies de tortugas hasta cientos de kilómetros cuadrados
como hábitat de aves de rapiña. Sin embargo, a medida que se achican las parcelas por las
construcciones y las oportunidades de entrada y salida a la vida silvestre son eliminadas,
dichas parcelas se pueden volver no viables, perdiendo gradualmente su habilidad para
sostener la vida. (Brack, 1999)

Algunas especies encontradas en los ecosistemas anteriores:

 Hylocomium:

Imagen #13. Hylocomium. Tomado de: https://www.researchgate.net/figure/The-stair-step-


moss-Hylocomium-splendens-is-used-in-several-Alaska-parks-to-monitor_fig4_288362055

Musgo pleurocárpico, que puede llegar a los 20 cm de largo y que forma grandes
extensiones acolchadas. Los brotes son erectos y nacen sobre el caulidio del brote del año
anterior. El caulidio es de color rojizo del que nacen ramas pinnadas 2 veces y filidios
imbricados de color verde. Estos filidios son ovados, miden entre 2 y 3 mm y se estrechan
en el ápice abruptamente, lo que le provoca que esta parte apical parezca retorcida. Los
filidios de los brotes carecen de este estrechamiento, tienen el ápice agudo y son mucho
más pequeños que los anteriores. El margen de las hojas es dentado, sobre todo en la parte
superior. Tiene un nervio desigual, doble, que se alarga hasta la mitad o un tercio de la
hoja. Crece en Lugares sombríos, húmedos y ricos en humus, de los bosques. (Wirth, 2004)

 Ulex europeaus:
Imagen #14. Ulex europeaus. Tomado de: https://en.wikipedia.org/wiki/Ulex_europaeus

Planta espinosa, de 60 - 200 cm de altura, con los tallos principales erectos o ascendentes,
muy ramificados en las zonas más jóvenes pero no en las más viejas por lo general; esta
ramificación es abierta o algo compacta. Las ramas tienen un indumento formado por pelos
largos y patentes y pelos cortos y adpresos. Las espinas primarias, que son ramas cortas,
miden hasta 4 cm de largo, son rígidas y más o menos rectas; en ellas se implantan espinas
secundarias y terciarias, más o menos fasciculadas, sobre todo las de la base de la planta.
Las hojas son alternas, sin estípulas, trifoliadas y pecioladas en las plantas más jóvenes pero
que en las maduras se reducen a filodios de 5 - 12 cm, lanceolado - lineares a triangulares,
rígidos y espinosos. Crece con la luz solar directa, calor moderado, piso montano
principalmente. (Talavera Lozano, 1999-2000 )

 Usnea:
Imagen #15. Usnea. Tomado de:
https://es.wikipedia.org/wiki/Usnea#/media/File:Usnea_australis.jpg

Los líquenes Usnea, encontrados en todas partes del mundo principalmente en bosques
densos, estos surgen de la simbiosis de hongos de Ascomycota phylum (más conocidos
como hongos de saco) y algas verdes de la división Chlorophyta. A pesar de ser muy
extendidos, estos líquenes son altamente sensibles a trastornos ambientales, especialmente a
la contaminación de aire como, por ejemplo, el dióxido de azufre. (Conservación
patagonica, 2011)

 Tibouchina

Imagen #16. Tibouchina. Tomado de: http://fichas.infojardin.com/arbustos/tibouchina-


urvilleana-tibochina-tibuchina.htm

Hay muchas variedades maravillosas de Tibouchina que varían en tamaño y color de 1 m


arbustos a 6m de árboles. Mientras que las variedades 'Jazzy' y 'Groovy Baby' florecen todo
el año, sus principales épocas de floración son otoño y primavera. Para flores abundantes,
la planta está en una posición soleada con ricos suelo ligeramente ácido con un pH de 5.5 a
6.5. (GardenWay, S.F)

 Weinmannia
Imagen #17. Plantas de Colombia. Tomado de:
https://plantasdecolombia.com/2011/10/20/weinmannia-tomentosa-cunoniaceae/o-259/

El género comprende cerca de 190 especies, las plantas de este género son árboles o
arbustos de hojas opuestas que tienen márgenes dentados y generalmente son compuestas
(las especies americanas tienen peciolo y raquis alados). Las flores son muy pequeñas y
están agrupadas en ejes solitarios no ramificados. (Universidad de los andes , 2001)

Estas plantas se encuentran únicamente en los bosques alto andinos que limitan con el
páramo. (Universidad de los andes , 2001)

 Frullania

Imagen #18. Frullania. Tomada por: Jehadry Barrera


Género de hepáticas en la familia Jubulaceae. Plantas muy delgadas, en su mayoría de
hábito péndulo, que crecen al interior de los bosques andinos. La delimitación del
subgénero ha sido muy confusa debido al valor que se ha dado al hábito más que a los
caracteres morfológicos que lo definen: Hojas con dos aurículas en la base y con volutas
alrededor del tallo. (Uribe, 2008)

 Nerthera

Imagen #19. Nertera. Tomado de:


http://www.chileflora.com/Florachilena/FloraSpanish/HighResPages/SH0099.htm

La nertera es una planta de porte rastrero que apenas se levanta 10 cm del suelo y tiende a
crecer a lo ancho, cubriendo poco a poco la superficie de la tierra donde se ha plantado.
Posee pequeñas hojas circulares y carnosas engarzadas en numerosos tallos finos que se
entrelazan entre sí formando una espesa maraña. En primavera y a principios de verano da
unas pequeñas flores blanco-verdosas que dan lugar a numerosas bayas de color naranja. La
nertera necesita mucha luz e incluso algo de sol directo. No tolera ambientes demasiado
cálidos, siendo la temperatura máxima óptima de entre 18 y 20º C. (Hogarmania, 2018)

 Gaultheria
Imagen #20. Gaultheria. Tomado de: https://es.wikipedia.org/wiki/Gaultheria_procumbens

Gaultheria, género de alrededor de 135 especies de arbustos perennes erectos o postrados,


de la familia del brezo (Ericaceae), que se encuentra en América del Norte y del Sur, Asia,
el Archipiélago Malayo, Australia y Nueva Zelanda. Varias especies se cultivan como
plantas ornamentales por su atractivo follaje, y algunas son de importancia local para sus
frutos comestibles. (Enciclopedia Britanica , 2018)

Los miembros del género Gaultheria se distinguen por hojas ovaladas generalmente
alternas y flores blancas o rosas fusionadas que a menudo nacen en racimos caídos o
erectos. Los estambres característicamente tienen filamentos aplanados (los tallos que
sostienen las anteras que producen polen). Las frutas redondas contienen numerosas
semillas diminutas. La mayoría de las plantas tienen frutos secos que están completamente
rodeados por los sépalos, que son carnosos y blancos o rosados. (Enciclopedia Britanica ,
2018)

 Cladia
Imagen #21. Cladia. Tomada por: Jehadry Barrera.

Este liquen es el principal alimento de los renos en las tundras del Ártico. Es muy
abundante en brezales y bosques muy abiertos sobre suelos ácidos y rocosos,
principalmente en zonas de montaña del norte. Es fácil verlo formando tupidas mantas
sobre musgos entre las rocas de los canchales más o menos estables y expuestos. El talo
primario es inexistente. El talo fruticuloso es de color gris blanquecino algo verdoso, erecto
y muy ramificado, con los ápices de las ramas (podecios) curvados habitualmente hacia un
mismo lado y teñidos de marrón. La superficie del talo es más o menos lisa, mate,
finamente algodonosa como si estuviera envuelta en una tela de araña. (Ferrero, 2017)

 Amanita

Imagen #22. Amanita pantherina. Tomado de: http://www.amanitacesarea.com/amanita-


pantherina.html

Género que pertenece a la familia Amanitaceae, que actualmente incluye, además,


los Amarrendia, Aspidella, Catatrama, Limacella y Torrendia. En el hay más de 600
especies. Comprende unas setas de características bastante uniformes y determinadas:
sombrero y pie separables entre sí, esporas grandes, blancas o de color claro, láminas
numerosas, libres, frágiles, blancas, y por último, un pie con anillo y volva con formas
variadas. (Cuesta, 2016 )

Viven en bosques y forman asociaciones micorricicas con los árboles y arbustos de todo
tipo, prefiriendo las especies ya adultas que hayan superado las fases iniciales de su
desarrollo. (Cuesta, 2016 )
2.3 Índices de diversidad

2.3.1 Estructura Biológica

 Densidad relativa corresponde entonces al porcentaje de individuos de una especie


respecto al # total de la muestra y depende del registro de otras especies (Rangel &
Velázquez, 1997). Este parámetro se calculó de la siguiente manera: (Restrepo,
2016)

Densidad relativa % = # de individuos de la sp / # total de individuos X 100

 Frecuencia: La frecuencia (f) es la probabilidad de encontrar dicho atributo (uno o


más individuos) en una unidad muestra particular. Es la frecuencia de la especie
(número de sitios donde está la especie)/ número de sitios totales. (Restrepo, 2016)
 Frecuencia relativa La frecuencia relativa (fi) de un valor Xi es la proporción de
valores iguales a Xi en el conjunto de datos (X1, X2, …, XN).
Es decir, la frecuencia relativa es la frecuencia absoluta dividida por el número total
de elementos N: (Recuperado de: http://www.universoformulas.com)
Siendo (X1, X2, …, XN) el conjunto de datos y n i el total de valores igual a Xi.
(Recuperado de: http://www.universoformulas.com)
Las frecuencias relativas son valores entre 0 y 1, (0 ≤ fi ≤ 1). La suma de las
frecuencias relativas de todos los sujetos es siempre 1. Supongamos que en el
conjunto tenemos k números (o categorías) diferentes, entonces: (universoformulas)
2.3.2 Índices de diversidad
 Índices de diversidad alfa
 Índice de Margalef

Es una medida utilizada en ecología para medir la diversidad a través de los valores
encontrados para la riqueza de especies con base a la distribución numérica de los
individuos de las diferentes especies en función del número de individuos existentes en la
muestra analizada. El índice se halla con la siguiente expresión: (Restrepo, 2016)

I = (S - 1) / ln N

Donde S es el número de especies presentes, N número total de individuos encontrados


(pertenecientes a todas las especies) y la expresión (ln) detona el logaritmo natural de N.

 Índice de Shannon-Wiener

el índice de Shannon es la forma en la que se presenta la diversidad de especies basada en


la teoría de información y por tanto en la probabilidad de encontrar un determinado
individuo en un ecosistema. El índice contempla la cantidad de especies presentes en el
área de estudio (riqueza de especies), y la cantidad relativa de individuos de cada una de
esas especies, en la mayoría de los ecosistemas naturales varía entre 0,5 y 5, aunque su
valor normal está entre 2 y 3; valores inferiores a 2 se consideran bajos en diversidad y
superiores a 3 son altos en diversidad de especies. La fórmula del índice de Shannon es la
siguiente: (Restrepo, 2016)

H’=-∑𝑠𝑖=1 𝑝𝑖 log 2 𝑝𝑖

Dónde: S – número de especies (la riqueza de especies)

pi – proporción de individuos de la especie i respecto al total de individuos (es decir la


abundancia relativa de la especie

i): ni /N ni – número de individuos de la especie i

N – número de todos los individuos de todas las especies De esta forma, el índice
contempla la riqueza de las especies presentes y la abundancia de los individuos de cada
una de esas especies

 Índice de Simpson

El índice de Simpson se deriva de la teoría de probabilidades, y mide la probabilidad de


encontrar dos individuos de la misma especie en dos „extracciones‟ sucesivas al azar sin
reposición. Esto nos muestra su dominancia en el muestreo. Este índice le da un peso
mayor a las especies abundantes, subestimando las especies raras, tomando valores entre
„0‟ (Baja diversidad) hasta un máximo de [1 - 1/S]. (Restrepo, 2016)

∑𝑠𝑖=1 𝑛𝑖(𝑛𝑖 − 1)
𝐷=
𝑁(𝑁 − 1)

 Índices de diversidad Beta


 Índice de Jaccard

Es una aplicación para resultados provenientes de caracterizaciones de biodiversidad, es


aquel que indica la similitud de especies que hay entre dos ecosistemas y mide
diferencias en la presencia o ausencia de especies, el intervalo de valores para este
índice va de 0 cuando no hay especies compartidas entre ambos sitios, hasta 1 cuando
los dos sitios tienen la misma composición de especies. (Restrepo, 2016)

IJ: c / (a+b-c)

2.3.3 Estructura Física


La estructura física del ecosistema puede desarrollarse en la dirección vertical y horizontal,
en ambos casos se habla de estratificación Las estructuras verticales más complejas se dan
en los ecosistemas forestales. (Vanegas)

Estrato inferior: en él se encuentran plantas rastreras y herbáceas no leñosas que crecen a


nivel de suelo; también es llamado regenerativo, porque en él se establece la capa de humus
donde se realiza la descomposición de materia orgánica. Estas se puede dividir en:
(Vanegas)

1. Gramíneas (pastos): en macoya o de vida libre.

2. Plantas No Gramíneas:

- Briofitos: musgos y hepáticas


- Pteridophytos (Pt): Helechos
- Epifitas (E): Planta que crece sobre otro vegetal. Y pueden ser: epífitas (E),
hemiepífitas (HE), trepadoras (T), parásitas (P)
- Subfrutices (Sf): Plantas con un tallo leñoso pero no pasan de 50 cm de altura.
Órganos aéreos no leñosos.

3. Organismo del Reino Fungí:

- Hongos (Hg)
- Hongos liquenizados

Estrato medio: está conformado por vegetación de tamaño medio como árboles jóvenes y
arbustos. (Vanegas)

Estrato superior: está formado por los árboles más altos que forman el dosel. En todas las
capas encontrarnos diversas especies animales y hongos que ocupan un hábitat y un nicho
específico en correspondencia con el estrato en donde se ubican. Se entiende por hábitat el
lugar que habitan las especies, y por nicho la función que desempeñan en el ecosistema.
(Vanegas)

3) Métodos
El trabajo se dividió en dos fases una de campo y una de laboratorio, el método en la fase
de campo es el siguiente:

A cada grupo se le asignó 1 ecosistema, por cada zona asignada debe realizar los siguientes
pasos, basados en el método cuadrado puntual (Greig and Smith 1963)
1. Se realzó 2 parcelas de 2X15m^2 y demarcó con la pita o cuerda.

2. Sin entrar a la parcela se tomó la varilla de 1,50 m e introdujo verticalmente al azar.

3. Se registró las especies vegetales que toco con la varilla en cada punto y se colocó la
información en la matriz para el muestreo de la vegetación, en donde fueron en total 200
puntos registrados.

4. En la matriz de vegetación también debe registrar la forma de vida de cada especie,


basados en la estructura física vertical.

Registro de temperatura

1. Se dejó el termómetro 5 minutos al ambiente y se registró la temperatura.

2. Se abrió un pequeño agujero en el suelo de la parcela y se midió la temperatura a 5 cm


esperando 5 min, regístrela en la matriz.

3. En otro agujero cercano al primero se midió la temperatura a 15 cm esperando 5 minutos.

Muestra de suelo

1. En una parte de la parcela se cavo una profundidad de 5 cm y tomó muestras de


suelo.
2. En una parte de la parcela se cavo una profundidad de 15 cm y tomó muestras de
suelo.

Para la fase de laboratorio se tomaron las muestras de suelo de 5cm tomadas de la parcela,
se limpiaron de raíces y mugre en un papel periódico, al estar ya limpias se sumergieron en
100 ml de agua destilada y finalizando con tomar el pH con un pHmetro. Lo mismo se hizo
con las muestras de suelo de 15 cm.

4) Resultados
4.1 Estructura Biológica
4.1.1 Borde entre bosque primario y sub-paramo
 Tabla #1: Frecuencia de especies presentes en borde entre bosque primario y
sub-paramo

No Género-especie Frecuencia
1 Breutelia 0,345
2 Tibouchina 0,09
3 Macleania 0,135
4 Usnea 0,19
5 Frullania 0,135
6 Hipotrachina 0,155
7 Puya 0,005
8 Calamagrostis 0,215
9 Hypericum 0,035
10 Miconia 0,13
11 Befaria 0,045
12 Rosmarinus 0,12
13 Hiperycum lycopodioides 0,02
14 Cladia 0,22
15 Gaultheria procubens 0,1
16 Rosmarinus officinalis 0,065
17 Weinmannia 0,01
18 Gaiadendron punctatum 0,025
19 Gaultheria 0,085
20 Lycopodium clavatum 0,05
21 Asteracea 0,025
22 Bromelia 0,015
23 Hypericum Juniperum 0,03
24 Nerthera 0,035
En la tabla N°1, se muestra el cálculo de la frecuencia dé cada especie del bosque primario
y sub paramo con lo cual podemos analizar la especie más frecuente y desarrollada en el
ecosistema.

 Grafica #1: Frecuencia de especies presentes en borde entre bosque primario y


sub-paramo
0.4
0.35
0.3
Frecuencia

0.25
0.2
0.15
0.1
0.05
0
Usnea

Gaultheria
Breutelia

Frullania

Rosmarinus

Bromelia
Puya
Calamagrostis

Befaria

Cladia

Asteracea

Trichanthera
Macleania

Hiperycum lycopodioides
Hipotrachina

Rosmarinus officinalis
Weinmannia

Lycopodium clavatum

Hypericum Juniperum
Gaultheria procubens

Gaiadendron punctatum
Miconia
Tibouchina

Hypericum

Especies

A partir de la cuantificación de la frecuencia de cada especie en el ecosistema se obtuvo


una gráfica que muestra las especias más frecuentes en el borde entre bosque primario y
sub- paramo que son Breutelia (0.345) Calamagostris (0.215). Las especies con menos
frecuencias son Tibuchea (0.09) puya (0.005).

 Tabla # 2 Frecuencia relativa de especies presentes en el borde entre bosque


primario y sub-paramo

Frecuencia
No Género-especie relativa
1 Breutelia 0,151315789
2 Tibouchina 0,039473684
3 Macleania 0,059210526
4 Usnea 0,083333333
5 Frullania 0,059210526
6 Hipotrachina 0,067982456
7 Puya 0,002192982
8 Calamagrostis 0,094298246
9 Hypericum 0,015350877
10 Miconia 0,057017544
11 Befaria 0,019736842
12 Rosmarinus 0,052631579
13 Hiperycum lycopodioides 0,00877193
14 Cladia 0,096491228
15 Gaultheria procubens 0,043859649
16 Rosmarinus officinalis 0,028508772
17 Weinmannia 0,004385965
18 Gaiadendron punctatum 0,010964912
19 Gaultheria 0,037280702
20 Lycopodium clavatum 0,021929825
21 Asteracea 0,010964912
22 Bromelia 0,006578947
23 Hypericum Juniperum 0,013157895
24 Trichanthera 0,015350877
En la tabla N°2 se presenta la ponderación de la frecuencia relativa de cada especie en el
bosque primario y sub paramo.

 Gráfica #2: Frecuencia relativa de especies presentes en el borde entre bosque


primario y sub-paramo

0.16
0.14
0.12
Frecuencia relativa

0.1
0.08
0.06
0.04
0.02
0
Usnea

Bromelia

Trichanthera
Breutelia

Frullania

Rosmarinus

Gaultheria
Puya

Befaria
Macleania

Cladia
Calamagrostis

Asteracea
Hipotrachina

Hiperycum lycopodioides

Gaultheria procubens
Rosmarinus officinalis
Weinmannia

Lycopodium clavatum

Hypericum Juniperum
Gaiadendron punctatum
Miconia
Tibouchina

Hypericum

Especies

Esta grafica muestra la frecuencia relativa de cada especie en el ecosistema. Las especies
con mayor frecuencia relativa son Breutelia 0,151315789%, Calamagostris
0,0094298246% y Usnea con 0,0833333% de frecuencia relativa. Las especies con menor
frecuencia relativa son Hypericum hycopodioides 0,0087719%; Puya 0,002192982%.
 Tabla #3: Densidad relativa o abundancia de especies presentes en el borde
entre bosque primario y sub-paramo

Densidad
No Género-especie relativa
1 Breutelia 15,13157895
2 Tibouchina 3,947368421
3 Macleania 5,921052632
4 Usnea 8,333333333
5 Frullania 5,921052632
6 Hipotrachina 6,798245614
7 Puya 0,219298246
8 Calamagrostis 9,429824561
9 Hypericum 1,535087719
10 Miconia 5,701754386
11 Befaria 1,973684211
12 Rosmarinus 5,263157895
13 Hiperycum lycopodioides 0,877192982
14 Cladia 9,649122807
15 Gaultheria procubens 4,385964912
16 Rosmarinus officinalis 2,850877193
17 Weinmannia 0,438596491
18 Gaiadendron punctatum 1,096491228
19 Gaultheria 3,728070175
20 Lycopodium clavatum 2,192982456
21 Asteracea 1,096491228
22 Bromelia 0,657894737
23 Hypericum Juniperum 1,315789474
24 Trichanthera 1,535087719
En la tabla N°3 se evalúa la cuantificación del porcentaje de abundancia relativa de cada
especie en el bosque primario y sub paramo.

 Gráfica #3: Densidad relativa o abundancia de especies presentes en el borde


entre bosque primario y sub-paramo
16

Densidad Relativa 14
12
10
8
6
4
2
0

Bromelia
Puya
Macleania

Hipotrachina

Calamagrostis

Weinmannia

Gaultheria

Asteracea
Breutelia

Usnea
Frullania

Befaria

Gaultheria procubens

Lycopodium clavatum

Trichanthera
Rosmarinus
Hiperycum lycopodioides
Cladia

Rosmarinus officinalis

Hypericum Juniperum
Gaiadendron punctatum
Miconia
Hypericum
Tibouchina

Especies

En la gráfica se muestra que las especies más abundantes en el borde entre bosque primario
y sub-paramo son la Breutelia (15, 13157895 %), Calamagostris (9,429824561 %) y
Cladia (9,649122807 %). Las especies que menos se presentan en el ecosistema son la
Puya (0,219298246 %) Weinmannia 0,438596491 %.

4.1.2 Bosque secundario


 Tabla #4: Frecuencia de especies presentes en bosque secundario

Nº ESPECIE GENERAL FRECUENCIA


1 Usnea 0,205
5 Cora 0,05
3 Frullania 0,15
4 Dedaleras 0,215
5 Cyathea 0,25
7 Everniastrum 0,05
8 Symphyogyna 0,085
9 Cladia 0,09
10 Eugenia 0,055
11 Pottia 0,065
12 Thuidium 0,065
13 Parmotrema 0,075
14 Asplenium 0,19
15 Rosasea 0,11
16 Tibouchina 0,26
17 Amanita 0,08
18 Matteuccia 0,1
19 Crassula 0,025
20 Lycopodium 0,055
21 Chemila 0,05
22 Nerthera 0,105
23 Cortadeira 0,21
24 Hedera 0,13
25 Fillancia 0,02
26 Bryum 0,11
27 Amblistegium 0,03
28 Weimmania 0,065
29 Oreopanax 0,045
30 Miconia 0,015
31 Nephrolepis 0,055
32 Trametes 0,06
33 Peltigera 0,09
34 Encyclia 0,085
35 Gaultheria 0,115
36 Ficus 0,05
37 Campylopus 0,165
38 Lejeunea 0,185
39 HYmenophilLum 0,03
40 Colemannianus 0,04
41 Epidendrum 0,08
42 Hericium 0,02
43 Racomitrium 0,18
44 Peltigera 0,025
45 Chrysophthalmus 0,05
En la tabla N°4, se muestra el cálculo de la frecuencia dé cada especie del bosque
secundario con lo cual podemos analizar la especie más frecuente y desarrollada en el
ecosistema.

 Grafica #4: Frecuencia de especies presentes en bosque secundario


0.3
0.25
0.2
FRECUENCIA 0.15
0.1
0.05
0

Cyathea

Tibouchina

Matteuccia

Weimmania
Asplenium

Nerthera

Hedera
Lycopodium

Colemannianus

Hericium
Bryum

Miconia

Peltigera
Symphyogyna

Lejeunea
Thuidium

Encyclia

Ficus
Frullania
Usnea

Eugenia

Trametes
1 5 3 4 5 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45

ESPECIES

A partir de la cuantificación de la frecuencia de cada especie en el ecosistema se obtuvo


una gráfica que muestra las especias más frecuentes en el bosque secundario que son Usnea
(0.205), dedaleras (0.215), Asplenium (0.19). La especies con menos frecuencia son
Eugenia (0.055), Crassula (0.25), Thuidium y Pattia (0.065).

 Tabla # 5 Frecuencia relativa de especies presentes en bosque secundario

Nº ESPECIE GENERAL FRECUENCIA RELATIVA


1 Usnea 0,048984468
2 Cora 0,011947431
3 Frullania 0,035842294
4 Dedaleras 0,051373955
5 Cyathea 0,059737157
7 Everniastrum 0,011947431
8 Symphyogyna 0,020310633
9 Cladia 0,021505376
10 Eugenia 0,013142174
11 Pottia 0,015531661
12 Thuidium 0,015531661
13 Parmotrema 0,017921147
14 Asplenium 0,045400239
15 Rosasea 0,026284349
16 Tibouchina 0,062126643
17 Amanita 0,01911589
18 Matteuccia 0,023894863
19 Crassula 0,005973716
20 Lycopodium 0,013142174
21 Chemila 0,011947431
22 Nerthera 0,025089606
23 Cortadeira 0,050179211
24 Hedera 0,031063321
25 Fillancia 0,004778973
26 Bryum 0,026284349
27 Amblistegium 0,007168459
28 Weimmania 0,015531661
29 Oreopanax 0,010752688
30 Miconia 0,003584229
31 Nephrolepis 0,013142174
32 Trametes 0,014336918
33 Peltigera 0,021505376
34 Encyclia 0,020310633
35 Gaultheria 0,027479092
36 Ficus 0,011947431
37 Campylopus 0,039426523
38 Lejeunea 0,044205496
39 HYmenophilLum 0,007168459
40 Colemannianus 0,009557945
41 Epidendrum 0,01911589
42 Hericium 0,004778973
43 Racomitrium 0,043010753
44 Peltigera 0,005973716
45 Chrysophthalmus 0,011947431
En la tabla N°5 se presenta la ponderación de la frecuencia relativa de cada especie en el
bosque secundario.

 Gráfica #5: Frecuencia relativa de especies presentes en bosque secundario

0.07
FRECUENCIA RELATIVA

0.06
0.05
0.04
0.03
0.02
0.01
0
Cyathea

Nerthera

Weimmania
Asplenium

Hedera
Matteuccia

Lycopodium

Colemannianus

Hericium
Tibouchina

Bryum

Miconia

Peltigera
Symphyogyna

Lejeunea
Thuidium

Encyclia
Frullania

Ficus
Usnea

Eugenia

Trametes

1 5 3 4 5 7 8 9 101112131415161718192021222324252627282930313233343536373839404142434445

ESPECIES

Esta grafica muestra la frecuencia relativa de cada especie en el bosque secundario. Las
especies con mayor frecuencia relativa son Usnea 0.048984468 % Cyathea 0.057937157 %
y Tibouchina 0.062126643 %. Las especies con menor frecuencia relativa son Cora
0.011947431 % Everniastrum 0.011947431 % y Eugeniao.o13142174

 Tabla #6: Densidad relativa o abundancia de especies presentes en bosque


secundario

Nº ESPECIE GENERAL % ABUNDANCIA


1 Usnea 5%
5 Cora 1%
3 Frullania 4%
4 Dedaleras 5%
5 Cyathea 6%
7 Everniastrum 1%
8 Symphyogyna 2%
9 Cladia 2%
10 Eugenia 1%
11 Pottia 2%
12 Thuidium 2%
13 Parmotrema 2%
14 Asplenium 5%
15 Rosasea 3%
16 Tibouchina 6%
17 Amanita 2%
18 Matteuccia 2%
19 Crassula 1%
20 Lycopodium 1%
21 Chemila 1%
22 Nerthera 3%
23 Cortadeira 5%
24 Hedera 3%
25 Fillancia 0%
26 Bryum 3%
27 Amblistegium 1%
28 Weimmania 2%
29 Oreopanax 1%
30 Miconia 0%
31 Nephrolepis 1%
32 Trametes 1%
33 Peltigera 2%
34 Encyclia 2%
35 Gaultheria 3%
36 Ficus 1%
37 Campylopus 4%
38 Lejeunea 4%
39 HYmenophilLum 1%
40 Colemannianus 1%
41 Epidendrum 2%
42 Hericium 0%
43 Racomitrium 4%
44 Peltigera 1%
45 Chrysophthalmus 1%
En la tabla N°6 se evalúa la cuantificación del porcentaje de abundancia relativa de cada
especie en el bosque secundario.

 Gráfica #6: Densidad relativa o abundancia de especies presentes en bosque


secundario

7%
6%
Abundancia relativa

5%
4%
3%
2%
1%
0%

Especie

En la gráfica se muestra que las especies más abundantes en el bosque secundario son
Tibouchina 6 % Cyathea 6% Usnea y Asplenium 5 %. Las especies que menos se presentan
en el ecosistema son Crassula 1 % Eugenia 1% y Cora %.

4.1.3 Bosque alto andino primario


 Tabla #7: Frecuencia de especies presentes en bosque alto andino primario

GENERO - ESPECIE Frecuencia


Hylocomiun splendens 0,48
Eugenia 0,03
Usnea 0,13
Nertera 0,07
Psilocybe cubensis 0,015
Weinmannia 0,09
Leucobryum giganteum 0,22
Desfontainia spinosa 0,1
Gaultheria anastomosans 0,01
Miconia 0,06
Helecho SP1 0,005
Gaultheria SP2 0,01
Cladia 0,02
Puya 0,01
Peltigera 0,03
Hypotrachyna 0,115
Roble 0,055
Bromelia 0,04
Tillandsia 0,065
Amblystegium 0,03
Digitalys 0,005
Epidendrum 0,035
Gaultheria SP3 0,005
Stereocaulon tomentosum 0,015
Orquidea Sp1 0,005
Campylopus 0,065
Elaphoglossum revolvens 0,445
Breutelia 0,02
Cyathea 0,02
Tibouchina lepidota 0,06
Lycopodium complanatum 0,06
Omphalantus 0,01
Gaultheria Sp4 0,005
Amanita 0,01
Eregyum 0,035
Bromelia 0,035
Orquidea Sp2 0,035
Oreophanax 0,015
Pottia 0,1
En la tabla N°7, se muestra el cálculo de la frecuencia dé cada especie bosque alto andino
primario con lo cual podemos analizar la especie más frecuente y desarrollada en el
ecosistema.

 Grafica #7: Frecuencia de especies presentes en bosque alto andino primario


0.6

0.5

0.4
FRECUENCIA

0.3

0.2

0.1

0
Gaultheria…

Stereocaulon…
Leucobryum…

Elaphoglossum…

Lycopodium…

Eregyum
Amblystegium
Puya

Orquidea Sp1

Orquidea Sp2
Oreophanax
Helecho SP1

Hypotrachyna
Roble
Bromelia

Bromelia
Tillandsia

Digitalys

Breutelia

Pottia
Miconia

Cladia

Omphalantus
Tibouchina lepidota

Gaultheria Sp4
Epidendrum

Cyathea
Peltigera

Amanita
Gaultheria SP3
Gaultheria SP2

Campylopus
Hylocomiun splendens

Usnea
Nertera
Psilocybe cubensis
Weinmannia
Eugenia

Desfontainia spinosa

ESPECIES

A partir de la cuantificación de la frecuencia de cada especie en el ecosistema se obtuvo


una gráfica que muestra las especias más frecuentes en el bosque alto andino primario que
son Hylocomiun Splendens (0.48) Leucobryum Giganteum (0.22) Hypotrachyna (0.115) y
Usnea (0.13). Las especies con menos frecuencia son Helecho (0.005) Digitalys (0.005)
Gaulthenia (0.005) y Orquidea sp1 (0.005).

 Tabla # 8 Frecuencia relativa de especies presentes en bosque alto andino


primario

GENERO - ESPECIE Frecuencia relativa


Hylocomiun splendens 0,187134503
Eugenia 0,011695906
Usnea 0,050682261
Nertera 0,027290448
Psilocybe cubensis 0,005847953
Weinmannia 0,035087719
Leucobryum giganteum 0,085769981
Desfontainia spinosa 0,038986355
Gaultheria anastomosans 0,003898635
Miconia 0,023391813
Helecho SP1 0,001949318
Gaultheria SP2 0,003898635
Cladia 0,007797271
Puya 0,003898635
Peltigera 0,011695906
Hypotrachyna 0,044834308
Roble 0,021442495
Bromelia 0,015594542
Tillandsia 0,025341131
Amblystegium 0,011695906
Digitalys 0,001949318
Epidendrum 0,013645224
Gaultheria SP3 0,001949318
Stereocaulon tomentosum 0,005847953
Orquidea Sp1 0,001949318
Campylopus 0,025341131
Elaphoglossum revolvens 0,173489279
Breutelia 0,007797271
Cyathea 0,007797271
Tibouchina lepidota 0,023391813
Lycopodium complanatum 0,023391813
Omphalantus 0,003898635
Gaultheria Sp4 0,001949318
Amanita 0,003898635
Eregyum 0,013645224
Bromelia 0,013645224
Orquidea Sp2 0,013645224
Oreophanax 0,005847953
Pottia 0,038986355
En la tabla N°8 se presenta la ponderación de la frecuencia relativa de cada especie en el
bosque alto andino primario

 Gráfica #8: Frecuencia relativa de especies presentes en bosque alto andino


primario
0.2

0.18
FRECUENCIA RELATIVA 0.16

0.14

0.12

0.1

0.08

0.06

0.04

0.02

0
Gaultheria…

Stereocaulon…

Lycopodium…

Eregyum
Amblystegium

Orquidea Sp1

Orquidea Sp2
Helecho SP1

Puya

Roble
Bromelia
Tillandsia

Elaphoglossum revolvens
Breutelia

Bromelia

Oreophanax
Pottia
Miconia

Hypotrachyna

Digitalys

Omphalantus
Gaultheria Sp4
Cladia

Cyathea
Tibouchina lepidota
Peltigera

Epidendrum
Gaultheria SP2

Gaultheria SP3

Amanita
Campylopus
Usnea

Psilocybe cubensis

Leucobryum giganteum
Hylocomiun splendens

Nertera
Eugenia

Weinmannia

Desfontainia spinosa

ESPECIES

Esta grafica muestra la frecuencia relativa de cada especie en el ecosistema. Las especies
con mayor frecuencia relativa son Hylocomiun Splenders 0.187134503 % Elaphoglossum
revolvens 0.173489279 %. Las especies con menor frecuencia relativa son Helecho sp1
0.001949318 % Gaulthenia 0.001949318 % y Omphalantus 0.003898635 %

 Tabla #9: Densidad relativa o abundancia de especies presentes en bosque alto


andino primario

Género - Especie % Abundancia


Hylocomiun splendens 18,7134503
Eugenia 1,1695906
Usnea 5,068226121
Nertera 2,722904483
Psilocybe cubensis 0,584795322
Weinmannia 3,50877193
Leucobryum giganteum 8,576998051
Desfontainia spinosa 3,898635478
Gaultheria anastomosans 0,389863548
Miconia 2,339181287
Helecho SP1 0,194931774
Gaultheria SP2 0,389863548
Cladia 0,779727096
Puya 0,389863548
Peltigera 1,169590643
Hypotrachyna 4,483430799
Roble 2,144249513
Bromelia 1,559454191
Tillandsia 2,53411306
Amblystegium 1,169590643
Digitalys 0,194931774
Epidendrum 1,364522417
Gaultheria SP3 0,194931774
Stereocaulon tomentosum 0,584795322
Orquidea Sp1 0,194931774
Campylopus 2,53411306
Elaphoglossum revolvens 17,34892788
Breutelia 0,779727096
Cyathea 0,779727096
Tibouchina lepidota 2,339181287
Lycopodium complanatum 2,339181287
Omphalantus 0,389863548
Gaultheria Sp4 0,194931774
Amanita 0,389863548
Eregyum 1,364522417
Bromelia 1,364522417
Orquidea Sp2 1,364522417
Oreophanax 0,584795322
Pottia 3,898635478
En la tabla N°9 se evalúa la cuantificación del porcentaje de abundancia relativa de cada
especie en el bosque alto andino primario.

 Gráfica #9: Densidad relativa o abundancia de especies presentes en bosque


alto andino primario
20
18
16
% DE ABUNDANCIA

14
12
10
8
6
4
2
0

Stereocaulon…
Amblystegium

Breutelia
Cladia
Puya

Roble

Cyathea

Pottia
Campylopus

Gaultheria Sp4
Amanita
Eregyum
Digitalys
Bromelia

Bromelia
Miconia

Peltigera

Tibouchina lepidota

Oreophanax
Gaultheria SP2

Tillandsia

Gaultheria SP3

Orquidea Sp1

Elaphoglossum revolvens

Orquidea Sp2
Helecho SP1
Gaultheria anastomosans

Hypotrachyna

Epidendrum

Lycopodium complanatum
Omphalantus
Weinmannia
Nertera

Desfontainia spinosa
Eugenia
Usnea

Psilocybe cubensis

Leucobryum giganteum
Hylocomiun splendens

ESPECIES

En la gráfica se muestra que las especies más abundantes en bosque alto andino primario
son Hylocomiun Splendens 18.7134503 % de abundancia, Leucobryum Giganteum
8.576998051 % y Usea 5.068226121 %. Las especies que menos se presentan en el
ecosistema son Helecho Sp1 0.194931774 %, Gauthelia Sp2 0.389863548 % y puya con
0.089863548% de abundancia.

4.1.4 Parche de Bosque primario


 Tabla #10: Frecuencia de especies presentes en parche o GAP de bosque
primario

No. GENERO - ESPECIE FRECUENCIA


1 Hylocomium 0,875
2 Cortadeira 0,12
3 Parmotrema 0,015
4 Frullania 0,075
5 Collema 0,03
6 Macleania 0,045
7 Cladonia 0,065
8 Gaultheria 0,015
9 Usnea 0,265
10 Lejeunea 0,005
11 Nertera 0,24
12 Teloschistes 0,02
13 Elaphoglossum 0,16
14 Amanita 0,03
15 Myrsine 0,035
16 Weinmannia 0,14
17 Breutelia 0,08
18 Rhamnus 0,01
19 Pentacaria 0,085
20 Digitalis 0,035
21 Bromelia 0,015
22 Grammitis 0,025
23 Cavendishia cordifolia 0,075
24 Pteris 0,03
25 Eucalyptus 0,015
26 Rubus 0,005
27 Ulex europaeus 0,005
28 Epidemdrum 0,03
29 Tibouchina 0,165
30 Frernandezia sanguinea 0,005
En la tabla N°10, se muestra el cálculo de la frecuencia dé cada especie del parche o GAP
de bosque con lo cual podemos analizar la especie más frecuente y desarrollada en el
ecosistema.

 Grafica #10: Frecuencia de especies presentes en parche o GAP de bosque


primario

0.875
FRECUENCIA

0.265 0.24
0.12 0.075 0.16 0.14 0.165
0 0.065
.045 0.035 0.08 0.085 0.075
0.015 0.03 0.015 0.005 0.02 0.03 0.01 0.035 0.025 0.03
0.015 0.015
0.005 0.03 0.005
0.005
Pteris
Nertera

Breutelia

Pentacaria
Cortadeira

Cladonia
Macleania

Amanita

Grammitis

Eucalyptus
Parmotrema
Frullania

Epidemdrum
Myrsine

Ulex europaeus
Collema

Gaultheria
Usnea

Bromelia

Cavendishia cordifolia
Lejeunea

Digitalis
Weinmannia

Rhamnus

Rubus

Tibouchina
Frernandezia sanguinea
Hylocomium

Teloschistes
Elaphoglossum

ESPECIES
A partir de la cuantificación de la frecuencia de cada especie en el ecosistema se obtuvo
una gráfica que muestra las especias más frecuentes en el parche o Gap de bosque son
Hylocoium (0.875) Usnea (0.265) y Nertera (0.265). Las especies con menos frecuencias
son Lejeunea (0.005) Rubus (0.005) Y Uleax Europaeus (0.005) de frecuencia.

 Tabla # 11 Frecuencia relativa de especies presentes en parche o GAP de


bosque primario

No. GENERO - ESPECIE FRECUENCIA RELATIVA


1 Hylocomium 0,32228361
2 Cortadeira 0,044198895
3 Parmotrema 0,005524862
4 Frullania 0,027624309
5 Collema 0,011049724
6 Macleania 0,016574586
7 Cladonia 0,023941068
8 Gaultheria 0,005524862
9 Usnea 0,097605893
10 Lejeunea 0,001841621
11 Nertera 0,08839779
12 Teloschistes 0,007366483
13 Elaphoglossum 0,05893186
14 Amanita 0,011049724
15 Myrsine 0,012891344
16 Weinmannia 0,051565378
17 Breutelia 0,02946593
18 Rhamnus 0,003683241
19 Pentacaria 0,031307551
20 Digitalis 0,012891344
21 Bromelia 0,005524862
22 Grammitis 0,009208103
23 Cavendishia cordifolia 0,027624309
24 Pteris 0,011049724
25 Eucalyptus 0,005524862
26 Rubus 0,001841621
27 Ulex europaeus 0,001841621
28 Epidemdrum 0,011049724
29 Tibouchina 0,060773481
30 Frernandezia sanguinea 0,001841621
En la tabla N°11 se presenta la ponderación de la frecuencia relativa de cada especie en el
parche o GAP de bosque.

 Gráfica #11: Frecuencia relativa de especies presentes en parche o GAP de


bosque primario

0.35

0.3

0.25
frecuencia relavita

0.2

0.15

0.1

0.05

0
Nertera
Cortadeira

Cladonia

Amanita

Breutelia

Pentacaria

Pteris

Ulex europaeus
Macleania

Grammitis
Parmotrema
Frullania

Eucalyptus
Gaultheria

Epidemdrum
Myrsine

Digitalis
Collema

Usnea

Bromelia

Cavendishia cordifolia
Lejeunea

Weinmannia

Rhamnus

Rubus

Frernandezia sanguinea
Tibouchina
Teloschistes
Hylocomium

Elaphoglossum

esoecies

Esta grafica muestra la frecuencia relativa de cada especie en el ecosistema. Las especies
con mayor frecuencia relativa son Hylocomium 0.032228361 % Usnea% 0.097605893
Nertera 0.08839779 %. Las especies con menor frecuencia relativa son Teloschistes
0.007366483 % Parmotrema 0.005524862 %.

 Tabla #12: Densidad relativa o abundancia de especies presentes en parche o


GAP de bosque primario

No. GENERO - ESPECIE % DE ABUNDANCIA


1 Hylocomium 32%
2 Cortadeira 4%
3 Parmotrema 1%
4 Frullania 3%
5 Collema 1%
6 Macleania 2%
7 Cladonia 2%
8 Gaultheria 1%
9 Usnea 10%
10 Lejeunea 0%
11 Nertera 9%
12 Teloschistes 1%
13 Elaphoglossum 6%
14 Amanita 1%
15 Myrsine 1%
16 Weinmannia 5%
17 Breutelia 3%
18 Rhamnus 0%
19 Pentacaria 3%
20 Digitalis 1%
21 Bromelia 1%
22 Grammitis 1%
23 Cavendishia cordifolia 3%
24 Pteris 1%
25 Eucalyptus 1%
26 Rubus 0%
27 Ulex europaeus 0%
28 Epidemdrum 1%
29 Tibouchina 6%
30 Frernandezia sanguinea 0%
En la tabla N°12 se evalúa la cuantificación del porcentaje de abundancia relativa de cada
especie en el parche o GAP de bosque.

 Gráfica #12: Densidad relativa o abundancia de especies presentes en parche o


GAP de bosque primario
35%

30%

25%
T% de abundancia

20%

15%

10%

5%

0%

Pteris
Nertera

Breutelia

Pentacaria
Cortadeira

Cladonia

Grammitis
Amanita

Eucalyptus
Frullania

Ulex europaeus
Macleania
Parmotrema

Collema

Myrsine

Bromelia
Gaultheria
Usnea

Digitalis

Cavendishia cordifolia

Epidemdrum
Lejeunea

Weinmannia

Rhamnus

Rubus

Frernandezia sanguinea
Hylocomium

Tibouchina
Teloschistes
Elaphoglossum

especies

En la gráfica se muestra que las especies más abundantes en el parche o Gap o bosque
primario Hylocomium 32 %, Usnea 10%, Nertera 9%. Las especies que menos se presentan
en el ecosistema son Lejeunea 0%, Parmotrema 1%, Camella 1%, Gaulthelia 1%, Amanita
1%, Myrsine 1%.

4.2 Índices de diversidad alfa


4.2.1Indice de Margalef
 Tabla #13: Índice de Margalef de los ecosistemas

Ecosistemas INDICE MARGALEF


Bosque secundario 6,538060957
Bosque alto andino primario 6,0894744
Borde entre bosque primario y sub paramo 3,756639773
GAP 4,605287685
 Gráfica #13: Índice de Margalef de los ecosistemas
7
6
5
Margalef
4
3
2
1
0
Bosque secundario Bosque alto andino Borde entre bosque GAP
primario primario y sub
paramo
Ecosistemas

La tabla #13 tiene una relación con la gráfica #13 ya que se presenta un menor índice en el
ecosistema de borde entre bosques primario y sub- paramo, y por otro lado se presenta un
mayor índice en el ecosistema de bosques secundario.

4.2.2Indice de Shannon-Wiener
 Tabla #14:Índice de Shannon-Wiener de los ecosistemas

Ecosistemas INDICE SHANNON


Bosque secundario 3,564700858
Bosque alto andino primario 2,94742708
Borde entre bosque primario y sub paramo 2,822939449
GAP 2,574755958

 Gráfica #14: Índice de Shannon-Wiener de los ecosistemas


4
3.5
3
Indice de shannon

2.5
2
1.5
1
0.5
0
Bosque secundario Bosque alto andino Borde entre bosque GAP
primario primario y sub
paramo
Ecosistemas

La tabla #14 tiene una relación con la gráfica #14 ya que se presenta un menor índice en el
ecosistema GAP, y por otro lado se presenta un mayor índice en el ecosistema de bosques
secundarios.

4.2.3Indice de Simpson
4.2.4
 Tabla #15: Índice de Simpson de los ecosistemas

Ecosistemas INDICE SIMPSON


Bosque secundario 0,033394284
Bosque alto andino primario 0,08722957
Borde entre bosque primario y sub paramo 0,073282164
GAP 0,138318258
 Gráfica #15: Índice de Simpson de los ecosistemas
0.16
0.14
TIndice de Simpson
0.12
0.1
0.08
0.06
0.04
0.02
0
Bosque secundario Bosque alto andino Borde entre bosque GAP
primario primario y sub
paramo
Ecosistemas

La tabla #15 tiene una relación con la gráfica #15 ya que se presenta un menor índice en el
ecosistema de bosques secundarios, y por otro lado se presenta un mayor índice en el
ecosistema GAP.

4.2.4 Índice de diversidad Beta


 Grafica #16: Matriz del Índice de Jaccard

B1 B2 BORDE GAP
B1 0
B2 0,23529412 0
BORDE 0,21153846 0,15 0
GAP 0,18965517 0,15384615 0,2 0
En la gráfica #16 se aprecia que la relación entre bosque primario y bosque secundario
presenta un mayor índice. Por otro lado la relación que tuvo un menor índice fue el de
bosque secundario con gap y borde.
4.3 Estructura Física
 Grafica #17: Estrato vertical del borde entre bosque primario y sub paramo
14

12

10

No. de especies 8

0
Arboreas Arbustivas Herbáceas
Estrato vertical

En la gráfica #17 se pudo evidenciar que se encontraron más especies arbustivas que
arbóreas

 Grafica #18: Herbáceas del borde entre bosque primario y sub paramo

4.5
4
3.5
3
No. Especies

2.5
2
1.5
1
0.5
0

GRAMINEAS R. FUNGI
NO GRAMINEAS
Herbáceas

En la gráfica #18 se puede evidenciar que se destaca un mayor número de especies por
parte del reino fungí en la división de líquenes. Por otro lado se presenta un menor número
de especies por parte de gramíneas en la división de GL y en no gramineas en la división
de BM ; y por otra parte en la división de epifitas

 Grafica #19: Estrato vertical del bosque secundario


40
35
30
No. de especies

25
20
15
10
5
0
Arborea Arbustiva Herbacea
Estracto vertical

En la gráfica#19 se pudo evidenciar que se encontraron más especies herbáceas que


arbóreas.

 Grafica #20: Herbáceas del bosque secundario

6
No. de especies

0
GM GL BM BH Hl Lycopo Equisec E HE T P HG L

GRAMINEAS NO GRAMINEAS R. FUNGI


Herbáceas

En la gráfica #20 se puede evidenciar que se destaca un mayor número de especies por
parte del reino fungi en la división de líquenes. Por otro lado se presenta un menor número
de especies por parte de gramíneas en la división de GM.

 Grafica #21: Estrato vertical del bosque alto andino primario


30

No. de especies 25

20

15

10

0
Arboreas Arbustivas Herbáceas
Estrato vertical

En la gráfica #21 se pudo evidenciar que se encontraron más especies herbáceas que
arbóreas.

 Grafica #22: Herbáceas del bosque alto andino primario

5
No. de especies

0
GM GL BM BH Hl Lycopo Equisec E HE T P HG L
GRAMINEA NO GRAMINEA R. FUNGI

Herbáceas

En la gráfica #22 se puede evidenciar que se destaca un mayor número de especies por
parte del reino fungi en la división de líquenes. Por otro lado se presenta un menor número
de especies por parte de gramíneas en la división de GL y en no gramíneas en la división
de lycopodium

 Grafica #23: Estrato vertical del GAP o parche


20
18
16
14
12
10
8
6
4
2
0
Arboreas Arbustivas Herbáceas

En la gráfica #23 se pudo evidenciar que se encontraron más especies herbáceas que
arbóreas.

 Grafica #24: Herbáceas del GAP o parche

5
No. de especies

0
GM GL BM BH Hl Lycopo Equisec E HE T P HG L

GRAMINEAS NO GRAMINEAS R. FUNGI

Herbáceas

En la gráfica #24 se puede evidenciar que se destaca un mayor número de especies por
parte del reino fungi en la división de líquenes. Por otro lado se presenta un menor número
de especies por parte de gramíneas en la división de GM y en el Reino fungi en la división
de hongos

4.4 PH y Temperatura
 Tabla #16: PH de bosque secundario
pH
5cm 4.55
15cm 4,65
En la tabla #16 se presenta que las dos muestras de suelo tomadas son acidas.

 Tabla #17: PH de bosque alto andino primario

pH
5cm 7,69
15cm 7,25
En la tabla #17 se presenta que las dos muestras de suelo tomadas son básicas.

 Tabla #18: PH de borde entre bosque primario y sub paramo

pH
5cm 4,56
15cm 4,83
En la tabla #18 se presenta que las dos muestras de suelo tomadas son acidas.

 Tabla #19: PH de GAP

PH
5cm 4,8
15cm 4,7
En la tabla #19 se presenta que las dos muestras de suelo tomadas son acidas.

 Tabla #20: T de bosque secundario

Temperatura
1mer
5cm 10°
15cm 11°
Ambiente 12°
2do
5cm 10°
15cm 11°
Ambiente 12°
3ro
5cm 9°
15cm 11°
Ambiente 14°
En la tabla #20 las dos primeras muestras tomadas fueron iguales ya que en la tercera toma
cambio la temperatura a los 5cm y la del ambiente.
 Tabla #21: T de bosque alto andino primario

Temperatura
1mer
5cm 11,5°
15cm 11°
Ambiente 14°
2do
5cm 13°
15cm 12°
Ambiente 14°
3ro
5cm 12°
15cm 11°
Ambiente 12°
En la tabla #21 en las tres muestras tomadas hubo una variación a los 5 cm, a los 15cm y la
del ambiente.

 Tabla #22: T de borde entre bosque primario y sub paramo

Temperatura
1mer
5cm 13°
15cm 11°
Ambiente 16°
2do
5cm 12°
15cm 12°
Ambiente 12°
3ro
5cm 13°
15cm 13°
Ambiente 13°
En la tabla #22 la primera toma tuvo una variación a los 5 cm, a los 15cm, y de ambiente.
Por otro lado en las últimas dos tomas se tuvo una estabilidad en la temperatura.

 Tabla #23: T de GAP

Temperatura (°C)
1mer
5cm 10,1
15cm 10
Ambiente 16
2do
5cm 11
15cm 8
Ambiente 13
3ro
5cm 10,1
15cm 10
Ambiente 10
En la tabla #23 en las tres muestras tomadas hubo una variación a los 5cm, a los 15 y la del
ambiente.

5. Análisis
Borde entre sub paramos y bosque primario

 Según Restrepo (2016) La frecuencia (f) es la probabilidad de encontrar dicho


atributo (uno o más individuos) en una unidad muestra particular; la frecuencia
relativa (fi) de un valor Xi es la proporción de valores iguales a Xi en el conjunto de
datos, es decir, es la frecuencia de una especie dividida en la frecuencia de todas las
especies y la densidad o abundancia relativa corresponde entonces al porcentaje de
individuos de una especie respecto al total de la muestra y depende del registro de
otras especies, con el fin de saber la abundancia de las especies en un espacio
específico, por lo tanto en nuestros, al sacar los valores de la frecuencia, frecuencia
relativa y densidad relativa se obtuvo que de las especies presentes en el ecosistema
del borde entre sub paramo y bosque primario, la Breutelia es la especie que
presenta mayor diversidad y la que presenta menor diversidad es la Puya, las otras
especies tienen presencia media en el ecosistema, esto se debe a las construcciones
extensas en este ecosistema que fragmentan la matriz crean una gran cantidad de
hábitats de orilla, que pueden tener este efecto sobre ciertas especies, aislándolas de
su hábitat mayor y de su población. Por otro lado, estos mismos límites pueden
también ser lugares muy ricos para localizar organismos, y a menudo existe una
mayor abundancia y diversidad de especies.

Bosque secundario

 Según Restrepo (2016) La frecuencia (f) es la probabilidad de encontrar dicho


atributo (uno o más individuos) en una unidad muestra particular; la frecuencia
relativa (fi) de un valor Xi es la proporción de valores iguales a Xi en el conjunto de
datos, es decir, es la frecuencia de una especie dividida en la frecuencia de todas las
especies y la densidad o abundancia relativa corresponde entonces al porcentaje de
individuos de una especie respecto al total de la muestra y depende del registro de
otras especies, con el fin de saber la abundancia de las especies en un espacio
específico, por lo tanto en nuestros, al sacar los valores de la frecuencia, frecuencia
relativa y densidad relativa se obtuvo que de las especies presentes en el ecosistema
del borde entre sub paramo y bosque primario, la Tibouchina es la especie que
presenta mayor diversidad y la que presenta menor diversidad es la Miconia, pero
estos resultados se contradicen debido a que la Tibouchina soporta un pH de 5,55 a
6,5 y la Miconia soporta un pH de 3,8 a 4,13, y en este ecosistema el pH fue de
4,55.

Bosque alto andino primario

 Según Restrepo (2016) La frecuencia (f) es la probabilidad de encontrar dicho


atributo (uno o más individuos) en una unidad muestra particular; la frecuencia
relativa (fi) de un valor Xi es la proporción de valores iguales a Xi en el conjunto de
datos, es decir, es la frecuencia de una especie dividida en la frecuencia de todas las
especies y la densidad o abundancia relativa corresponde entonces al porcentaje de
individuos de una especie respecto al total de la muestra y depende del registro de
otras especies, con el fin de saber la abundancia de las especies en un espacio
específico, por lo tanto en nuestros, al sacar los valores de la frecuencia, frecuencia
relativa y densidad relativa se obtuvo que de las especies presentes en el ecosistema
del borde entre sub paramo y bosque primario, la Hylocomium splendens y la
Elaphoglossum son las especies que presentan mayor diversidad, y las que
presentan menor diversidad son la Digitalys, la Gaultheria Sp.4 y el Helecho Sp.1,
siendo este el ecosistema con mayor y menor diversidad de especies, esto se debe a
que al ser el bosque primario un ecosistema que no ha tenido alguna alteración, no
va a haber nuevas plantas que afecten a este por lo tanto las únicas plantas que
habitan son nativas; además de que la especie Hylocomium crece en lugares
sombríos, húmedos y ricos en humus, de los bosques, por eso puede haber gran
abundancia.

GAP de bosque primario

 Según Restrepo (2016) La frecuencia (f) es la probabilidad de encontrar dicho


atributo (uno o más individuos) en una unidad muestra particular; la frecuencia
relativa (fi) de un valor Xi es la proporción de valores iguales a Xi en el conjunto de
datos, es decir, es la frecuencia de una especie dividida en la frecuencia de todas las
especies y la densidad o abundancia relativa corresponde entonces al porcentaje de
individuos de una especie respecto al total de la muestra y depende del registro de
otras especies, con el fin de saber la abundancia de las especies en un espacio
específico, por lo tanto en nuestros, al sacar los valores de la frecuencia, frecuencia
relativa y densidad relativa se obtuvo que de las especies presentes en el ecosistema
del borde entre sub paramo y bosque primario, la Hylocomium es la especie que
presenta mayor diversidad y las que presentan menor diversidad son la Lejeunea,
Rubus, la Ulex europeaus y la Frernandezia sanguínea, las otras especies tienen
presencia media en el ecosistema, esto se debe a la Hylocomium crece en Lugares
sombríos, húmedos y ricos en humus, de los bosques; y como por ejemplo en las
especies de baja diversidad, la Ulex europeaus solo crece con luz directa por lo
tanto no puede haber casi abundancia.

 Según Restrepo (2016), el índice de Margalef es una medida utilizada en ecología


para medir la diversidad a través de los valores encontrados para la riqueza de
especies con base a la distribución numérica de los individuos de las diferentes
especies en función del número de individuos existentes en la muestra analizada,
donde los valores menores a 2 son considerados con baja biodiversidad mientras
que los valores mayores a este son considerados con buena biodiversidad. En
nuestros resultados, quien tuvo mayor índice fue el bosque secundario con un índice
de 6.53, considerado alto en biodiversidad de especies, esto se debe a que en el
bosque secundario tiene principalmente a variaciones fenológicas de especies
colonizadoras al momento del abandono del terreno, al tipo de regeneración, así
como a la presencia de diferentes especies de árboles remanentes, los cuales pueden
influenciar la composición del sitio. Y el que tuvo menor índice fue el ecosistema
borde entre bosque primario y sub paramo con un índice de 3.76, que se pudo deber
a que como es un ecosistema que necesita de suficiente energía proveniente del
exterior para el mantenimiento de su estructura y evitar su degradación en su
organización, pudo haber un fracaso de función en el flujo de energía de algún
individuo específico en este ecosistema.

 Según Restrepo (2016) el índice de Shannon es la forma en la que se presenta la


diversidad de especies basada en la teoría de información y por tanto en la
probabilidad de encontrar un determinado individuo en un ecosistema. El índice
contempla la cantidad de especies presentes en el área de estudio (riqueza de
especies), y la cantidad relativa de individuos de cada una de esas especies, en la
mayoría de los ecosistemas naturales varía entre 0,5 y 5, aunque su valor normal
está entre 2 y 3; valores inferiores a 2 se consideran bajos en diversidad y superiores
a 3 son altos en diversidad de especies, lo cual se comprueba en nuestros resultados
de la tabla #14, con un valor de 3,56 está el bosque secundario, con un valor de 2,9
se encuentra el bosque primario, parche tiene un valor de 2,82, y el menos valor fue
del borde primario-paramo con 2,57; debido a que el bosque secundario es donde se
vio mayor cantidad de especies y los demás ecosistemas se encuentran en los rangos
aceptados para que sea positivo el resultado.

 Según Restrepo (2016), el índice de Simpson se deriva de la teoría de


probabilidades, y mide la probabilidad de encontrar dos individuos de la misma
especie en dos “extracciones” sucesivas al azar sin reposición. Esto nos muestra su
dominancia en el muestreo. Este índice le da un peso mayor a las especies
abundantes, subestimando las especies raras; partiendo de esto el ecosistema que
presentó un índice alto fue el ecosistema GAP con un índice de 0,13831825 lo que
indica es que existe una probabilidad más alta de encontrar dos individuos de una
misma especie en un mismo punto, esto pudo ser debido quizás a que los dos
individuos tuvieron un intercambio de energía e informaciones permitiendo que
haya una reproducción y evolución en el ecosistema. Y quien presentó un bajo
índice fue el bosque secundario con un índice de 0,033394284, lo cual se puede
decir que fue a causa de las interacciones entre los dos individuos o de una
adaptación mínima entre uno de los dos respecto al área muestreada.

 Según Restrepo (2016) el índice de Jaccard, es una aplicación para resultados


provenientes de caracterizaciones de biodiversidad, es aquel que indica la similitud
de especies que hay entre dos ecosistemas y mide diferencias en la presencia o
ausencia de especies, el rango va desde cero (0) cuando no hay especies
compartidas, hasta uno (1) cuando los dos sitios comparten las mismas especies. En
nuestros resultados, los ecosistemas que más presentaron similitud de especies
fueron el bosque primario y el bosque secundario con un índice de 0,2352 esto se
debe a los factores y a las condiciones ambientales que influyen en el crecimiento
de la biodiversidad entre estos dos ecosistemas y se asemejan lo suficiente para
permitir que las mismas especies se desarrollen en ambos ecosistemas.

 Según (Vanegas) La estructura física del ecosistema puede desarrollarse en la


dirección vertical y horizontal, en ambos casos se habla de estratificación. Las
estructuras verticales más complejas se dan en los ecosistemas forestales, donde
inicialmente distinguimos un estrato herbáceo, un estrato arbustivo y un estrato
arbóreo, en nuestros resultados la mayoría de ecosistemas presentaron mayor
abundancia de plantas herbáceas, ya que estas plantas pueden dominar rápidamente
el lugar y constituir las formaciones boscosas en relativamente breves periodos,
comenzando con el bosque secundario, seguido de bosque primario y GAP, a
excepción del ecosistema borde entre sub paramo y bosque primario, ya que este
tuvo mayor abundancia en plantas arbustivas.
 Según (Los análisis físicos y químicos en suelo), el pH es uno de los factores
principales responsables en la disponibilidad de nutrientes, la concentración de
iones de hidrogeno es fundamental en los procesos biológicos del suelo, que cuando
el pH es muy acido se crea una intensa alteración de minerales y la estructura se
vuelve inestable, y cuando son muy alcalinos la arcilla se dispersa destruyendo la
estructura, teniendo en cuenta que los valores de pH acido se encuentran menor a
6.5, cuando son neutros a 6.6-7.3, y los alcalinos por encima de 7.4, en nuestros
resultados se observó que la mayoría los ecosistemas en la reserva Encenillo son
ácidos encontrados dentro del rango de pH 4,55 hasta 4,82; a excepción del bosque
alto andino primario que tuvo un pH de 7,69 y 7,25, por lo que estos valores no son
ni tan ácidos ni tan básicos no tienen ningún efecto en los ecosistemas por lo que
esto se comprobó al ver tanta diversidad de especies.

 Según (Zoraida, 2015) la temperatura tiene gran influencia en los ecosistemas,


porque a medida que la temperatura desciende el desarrollo de la planta se hace más
lento, y a temperaturas mayores la planta presenta estrés hídrico, estas necesitan de
más insumos como radiación solar, nutrientes, agua, en nuestros resultados los
valores no son muy distintos y no presentan ningún estrés ya que la temperatura
ambiente se encuentra en un rango de 10°C hasta 16°C , a los 5 cm el rango es de
10°C a 13°C en todos los ecosistemas pero en la toma a 15 cm si se puede ver que
hay una gran disminución en la temperatura en GAP siendo una de las tomas 8°C,
mientras que en el resto de los ecosistemas estuvo entre 11 a 13 °C, siendo esto algo
contradictorio en el marco teórico ya que el GAP tuvo mayor abundancia en
especies que el borde entre sub paramo y bosque primario.

6. Conclusiones

 La reserva de Encenillos, es una reserva biológica con una amplia variabilidad de


ecosistemas como lo son paramo-sub paramo, Borde entre bosque primario-sub
paramo, bosque primario, bosque secundario y parche, en donde cada uno de estos
ecosistemas cuenta con una variabilidad vegetativa, por lo que se puede ver que
cada uno tiene una especie más abundante o frecuente y entre algunos de estos
ecosistemas comparten algunas especies vegetativas.
 Se puede observar que cada ecosistema se comporta de una manera diferente,
aunque muchas veces comparten especies, existen especies que son propias o
autóctonas de un ecosistema en específica y que cumplen o regulan alguna función
en este.
 Las condiciones ambientales que presenta un bosque primario son primitivas,
húmedas y con amplia disponibilidad de recursos, se cuenta con un suelo rico en
minerales que es óptimo para el desarrollo de líquenes, musgos, arbustos o árboles.
 Se comprobó que la altitud influye en gran medida en el desarrollo y la adaptación
de las especies en cada ecosistema, siendo una menor altitud un factor positivo que
permite el progreso de una mayor cantidad de especies, como en el caso de bosque
secundario.

Bibliografía
Banco del Occidente. (2001). Obtenido de
https://www.imeditores.com/banocc/paramos/cap4.htm

Conservación patagonica. (2011). Obtenido de


http://www.conservacionpatagonica.org/blog/es/2011/05/05/species-profile-old-mans-
beard-lichen/

Cruz, L. (S.F). https://es.scribd.com/doc/183393128/El-ecosistema-es-el-conjunto-de-especies-de-


un-area-determinada-que-interactuan-entre-ellas-y-con-su-ambiente-abiotico.

Cuesta, J. (2016 ). Catalogo de Vida . Obtenido de http://www.amanitacesarea.com/amanita.html

Eduardo Mendoza, A. P. (2013). http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/documentos/EL005257.pdf.

Enciclopedia Britanica . (2018). Obtenido de https://www.britannica.com/plant/Gaultheria

Ferrero, I. (2017). Obtenido de


https://floresysetasdeespana.wordpress.com/2017/06/18/cladonia-rangiferina-liquen/

GardenWay. (S.F). Obtenido de


https://static1.squarespace.com/static/59a795e4c534a555b49a05d7/t/59acc8a5c027d8c
39a2990a8/1504495786174/0Quick+Facts+Tibouchina.pdf
Green peace. (2006).
http://www.greenpeace.org/chile/Global/chile/Documentos/Bosques/2006/documento-
adjunto-bosques.doc.

Hogarmania. (2018). Obtenido de


https://www.hogarmania.com/jardineria/fichas/plantas/201003/nertera-5135.html

Natura. (2010 ). http://www.natura.org.co/reservas/reserva-biologica-encenillo/.

Pucallpa. (2010). http://www.otca.info/portal/admin/_upload/publicacoes/SPT-TCA-PER-SN-


propuesta-pucallpa.pdf.

Restrepo, J. (2016).
https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/19536/RestrepoAbadiaJuanF
elipe2016.pdf?sequence=1&isAllowed=y.

Talavera Lozano, S. &. (1999-2000 ). Flora iberica. [...] Vol. VII(I & II). .

Universidad de los andes . (2001). Obtenido de


https://chingaza.uniandes.edu.co/chingaza/Genera/Weinmannia.html

Uribe, J. (2008). Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/cal/v30n1/v30n1a3.pdf

Wirth, V. D. (2004). Guía de campo de los líquenes, musgos y hepáticas con 288 especies de
líquenes y 226 de briófitos (musgos y hepáticas).

Zoraida. (2015). https://es.slideshare.net/ZoraidaAlvarado/factores-abioticos-45145384.

También podría gustarte