Está en la página 1de 3

Recensiones bibliográficas

COMPRENDER LA GLOBALIZACIÓN

GUILLERMO DE LA DEHESA
Madrid: Alianza. 2000
[245 páginas]

Recibido: 17 octubre 2000


Aceptado: 24 octubre 2000

Este libro recoge un interesante y completo debate sobre la globalización, tér-


mino proveniente, como casi todo lo que surge del mundo económico y de los ne-
gocios, del inglés. Guillermo de la Dehesa define la globalización como aquel
“proceso dinámico de creciente libertad e integración mundial de los mercados de
trabajo, bienes, servicios, tecnología y capitales”. Sobre la globalización se articu-
la un interesante debate, surgiendo así corrientes de opinión en su favor y en su
contra. La inmensa mayoría de los economistas más respetables la defienden, aun-
que algunos (como es el caso de Paul Krugman, economista de gran prestigio que
ha escrito el prólogo de este libro) no hacen lo mismo con respecto a la globaliza-
ción financiera, sosteniendo la necesidad de introducir, en ciertos casos, controles
a las entradas de capital a corto plazo para evitar futuras crisis.
Una vez delimitado el concepto de globalización y presentado el debate sobre
este término, el autor realiza un análisis histórico de dicho proceso donde se puede
hablar de una primera y de una segunda globalización. La primera globalización
surge entre 1870 y 1914, y supuso una aceleración de la tendencia hacia la diver-
gencia de renta por habitante entre los denominados países del norte y los del sur,
tendencia que ya había comenzado con la revolución industrial y que se consolidó
a través de la expansión del comercio y de la inversión internacionales. La princi-
pal causa del aumento de la disparidad de renta fue la industrialización paralela de
Europa y la desindustrialización del resto del mundo, que se aceleró con la expan-
sión del comercio internacional.
En la segunda globalización, que empezó en 1950 y aún continúa, para Gui-
llermo de la Dehesa ha tenido lugar el fenómeno inverso, es decir, se ha estado
desindustrializando el norte e industrializando el sur, de tal modo que el empleo
industrial en los países de la OCDE ha disminuido considerablemente (con la
excepción de Japón), mientras que en los países en vías de desarrollo ha recorrido
el camino contrario. Este proceso de cambio se ha debido fundamentalmente al
asentamiento de empresas multinacionales en estos últimos países, al localizar en
ellos manufacturas intensivas en mano de obra, aprovechando los bajos niveles
salariales con lo que, de este modo, se pasa de la factoría local que fabricaba todo
el producto a una “factoría global”. Ésta fabrica cada parte del producto o del pro-
ceso de fabricación allí donde es más conveniente y barato, y las ensambla en una
determinada planta del grupo. En esta segunda globalización ha habido una cierta
convergencia de rentas per cápita entre los países ricos y algunos intermedios (los
Revista Galega de Economía, vol. 9, núm. 2 (2000), pp. 1-3 1
ISSN 1132-2799
Recensiones bibliográficas

gencia de rentas per cápita entre los países ricos y algunos intermedios (los deno-
minados nuevos países industrializados) y otra convergencia a niveles de renta más
bajos entre los países pobres; es la denominada “convergencia de dos picos”. Pero
la dispersión de la renta per cápita entre los más pobres ha aumentado de manera
considerable.
Al estudiar la globalización, el autor considera necesario estudiar el comporta-
miento de las empresas multinacionales, que constituyen el principal conducto por
el cual la globalización se está desarrollando y ésta, a su vez, ésta está promovien-
do el rápido desarrollo de aquéllas. Es decir, ambas se autoalimentan y se refuer-
zan mutuamente. La globalización, ampliando los mercados para las empresas, por
un lado, y aumentando la competencia, por otro, crea unas enormes oportunidades
para el desarrollo de las empresas y de los países donde están emplazadas y unos
menores retos de ajuste y transformación de ellas para hacerle frente a un mundo
mucho más competitivo. En este proceso globalizador existen, sin duda, peligros
derivados de la formación de oligopolios y monopolios, problemas que han de ser
resueltos por medio de una mayor coordinación y cooperación de los gobiernos y
con el desarrollo de instancias supranacionales, para disfrutar de los elementos po-
sitivos que, indudablemente, tiene este proceso de internacionalización y globali-
zación empresarial para los países y, al mismo tiempo, minimizar los peligros que
puedan surgir por situaciones de abuso de poder o conculcación de la competencia.
En el proceso globalizador son las empresas, y no los gobiernos y los Estados, las
que toman la iniciativa y el protagonismo en la economía mundial, pero estos últi-
mos tienen todavía en su mano los instrumentos de regulación para asegurar que
dicho proceso sea un éxito y se minimicen sus posibles efectos perversos sobre la
competencia.
La globalización implica, por lo tanto, para el autor, una redefinición del papel
de los Estados y gobiernos, debido a que en una economía globalizada la menor
efectividad de la política macroeconómica, tanto monetaria como fiscal, hace que
los gobiernos tengan que dedicar mayores esfuerzos a las políticas institucionales y
microeconómicas. En consecuencia, ha de implementar políticas de permanente re-
forma y flexibilización de su economía para que ésta pueda ser competitiva, a tra-
vés de un mejor funcionamiento de los mercados y de las empresas.
Además, la globalización nos conduce al eterno debate acerca de si los tipos de
cambio deben ser fijos o flexibles. Este debate se ha recrudecido en estos últimos
años por las crisis de los tipos de cambio en los países emergentes. La globaliza-
ción financiera está provocando una “radicalización” de los tipos de cambio, es
decir, está empujando a los países hacia las opciones extremas: a tipos totalmente
fijos o totalmente flexibles.
Otro aspecto importante de la globalización, de una gran actualidad, es la cre-
ciente recurrencia de las crisis financieras, consecuencia de la globalización finan-
ciera. Guillermo de la Dehesa nos ofrece en este libro un interesante estudio de las
causas del contagio de las crisis financieras que se deben, en parte, al creciente

2 Revista Galega de Economía, vol. 9, núm. 2 (2000), pp. 1-3


ISSN 1132-2799
Recensiones bibliográficas

proceso de globalización económica y financiera, que no sólo es ineludible, como


consecuencia de la liberalización política y económica y del desarrollo tecnológi-
co, sino que también obedece, en buena parte, a cómo están estructurados los mer-
cados financieros internacionales y a cómo se comportan los agentes que en ellos
intervienen.
El autor llega a la conclusión de que la globalización va a ser positiva para el
crecimiento económico y la convergencia mundial, pero la distribución de sus be-
neficios y de sus costes no va a ser equitativa, de tal manera que aparecerán gana-
dores (globalizadores) y perdedores (globalizados), siendo mucho mayores en nú-
mero los primeros que los segundos. La globalización está liderada por los merca-
dos y las empresas más que por los gobiernos, de tal manera que éstos deberían in-
tentar reducir al máximo sus posibles efectos negativos para aquellos países e in-
dividuos que pudiesen quedar descolgados o excluidos por la globalización, que-
dando así garantizada la cohesión social.

ANDRÉS FERNÁNDEZ MÉNDEZ / SUSANA MARTÍNEZ RODRÍGUEZ


Departamento de Economía Aplicada
Facultade de Ciencias Económicas e Empresariais
Universidade de Santiago de Compostela

Revista Galega de Economía, vol. 9, núm. 2 (2000), pp. 1-3 3


ISSN 1132-2799

También podría gustarte