Está en la página 1de 35

Marco teórico

Descripción botánica

Reino: Plantae

División: Magnoliophyta

Clase: Magnoliopsida

Orden: Celastrales

Familia: Celastraceae

Género: Maytenus

Especie: Maytenus laevis

Reissek

Descripción

Es un árbol que alcanza los 25 metros de altura y 60 cm de diámetro, es erecto y bien ramificado.
La corteza es rojiza con la madera dura. Las hojas son de 10 cm de longitud, perennes, coriáceos,
enteros y peciolados.

Nombre vulgar: Chuchuguaso

Uso: la corteza es usada para tratar dolores a nivel de columna vertebral, previamente macerada
en aguardiente

Autenticación Botánica

Familia: CELESTERACEAE

Nombre científico: Maytenus laevis Reissek

Nombre común: Chuchuguaso

Distribución geográfica

Se distribuye en la región andina de la hoya del Amazonas en Colombia, Ecuador y Perú. Alturas
entre 300 y 400 m.s.n.m.

Descripción Botánica

Es árbol perteneciente a la familia de las Celasteráceas, caracterizado por presentar una altura
entre 12-25 metros; tronco de 60 cm de diámetro con corteza de color rojizo y bien ramificado
de corteza firme. Fuste irregular. Copa abierta, ramificación densa, decurrente. Corteza (0.3-0.5
cm) externa café oscura; corteza interna crema

Modo de empleo

Raíz:

Es empleada en polvo y macerado con alcohol o arguardiente como antirreumático además se


le atribuye propiedades anticancerígenas, anti infecciosas y antiulcerosas. Los pobladores suelen
utilizarlo para las erupciones cutáneas o para aliviar dolor en el estómago, además en infusiones
es usada para limpiar el interior del organismo. Respecto a la corteza está es empleada por
atribuirle propiedades anticancerígenas, y como preventivo para la bronquitis

COMPONENTES ACTIVOS

Respecto a los componentes activos se han enumerado la presencia de:

 22-hidroxitingenona
 3-oxo-29-hidroxifriedlelano
 3-oxofriedelan-25-al
 6- benzoil-6-deacetilmayteína
 Alcaloides
 Sesquiterpénicos
 Antioxidantes
 Ésteres
 Taninos
 Catequínicos

Actividad farmacológica

Numerosos estudios demuestran que el extracto de Maytenus laevis presenta actividad


analgésica y antiinflamatoria ya que en estudios donde se ha provocado edemas en ratas.
Estudios posteriores determinaron que los compuestos maiteinay 6-benzoil -6-deacetil
~maiteina presentes en Maytenus krukkovii presentan actividad antiinflamatoria actuando de
manera inhibitoria sobre la producción enzimática de protein-C-kinasa (SekarKumara V. et al,
1995), Esta enzima tendría relación con la aparición de diversos procesos no sólo de índole
articular, sino también en casos de asma, enfermedades cardiovasculares y tumores (Bradshaw
D. et al, 1993). (Alonso, 2004).

METABOLITOS SECUNDARIOS

La presencia de metabolitos secundarios a los compuestos químicos producidos por las plantas
que no cumplen funciones esenciales, cumplen funciones fisiológicas en diferentes grados de
importancia. Los metabolitos secundarios de las plantas además, intervienen en las
interacciones ecológicas entre la planta y su entorno, en muchos casos se le atribuye efectos
farmacológicos (Zeiger, 2006)

Marcha fitoquímica

Es un estudio preliminar que permite identificar cualitativamente los principales grupos de


constituyentes químicos presentes en una planta con el objetivo de identificar los principales
metabolitos para facilitar la extracción y/o fraccionamiento de los extractos para el aislamiento
de los grupos de mayor interés. Básicamente la extracción de los componentes químicos se da
con la adición de solventes apropiados, seguida de la aplicación de diversos reactivos dónde se
evaluará los cambios de coloración, formación de precipitados, entre otros

ALCALOIDES

Sustancias nitrogenadas de estructura compleja, que contienen nitrógeno heterocíclico que les
confiere propiedades básicas.

Actividad farmacológica incluso a bajas dosis. (Kuklinski, 2003). Los alcaloides abundan en las
siguientes familias:
SOLANÁCEAE PAPAVERÁCEAE RUBIÁCEAE APOCINÁCEAE.

FLAVONOIDES

Son pigmentos naturales no nitrogenados, universalmente distribuidos en los vegetales,


responsables de la coloración de las flores, frutos y a veces de las hojas.

Características El esqueleto de los flavonoides es un anillo bencénico unido a una cadena


propánica que está unida a su vez a otro anillo bencénico (C6-C3-C6). Son pigmentos vegetales
no nitrogenados.

Distribución Se localizan en plantas superiores en especies de angiospermas. En familias como:


RUTÁCEAE ASTERÁCEAE FABÁCEAE LAMINACEAE SOLANÁCEAE

ANTOCIANOS

Son pigmentos naturales pertenecientes al grupo de los Flavonoides, responsables de los colores
rojo, violeta, azul o negro de hojas, flores y frutos.

Características Su estructura es aromática de O-glucósido formado por aglucón (antocianidina)


unido en forma glucosídica a uno o dos azúcares, como glucosa, ramnosa, galactosa. El color
está dado por los grupos hidroxilos de los anillos fenólicos y el benzopirilo, en medio ácido (pH
menor a 5) toma coloraciones rojizas, mientras que en medio alcalino (pH mayor a 7) adquiere
coloración púrpura.

TANINOS

Son compuestos polifenólicos, astringentes, de sabor amargo. Tienen la propiedad de precipitar


alcaloides, gelatina, proteínas y curtir la piel.

Características Son capaces de precipitar ciertas macromoléculas como proteínas, alcaloides,


celulosa y gelatina. Presentan dos propiedades principales: capacidad de curtir la piel y poder
astringente

Secado del material

 Método de secado: secado a la sombra


 Temperatura: ambiente
 Duración del secado: una semana
 Parte de la planta usada: corteza

El material colectado fue secado a la sombra, sin la presencia de luz solar, una vez seco el
material vegetal se lo muele y se lo tamiza.

Cromatografía

La cromatografía es un grupo de métodos que permiten separar, aislar, e identificar mezclas


moleculares que dependen de las afinidades diferenciales de los solutos entre dos fases
inmiscibles.

Están constituidos por dos fases:

- Fase estacionaria

- Fase móvil
CLASIFICACIÓN:

De acuerdo a la fase estacionaria

 Cromatografía en columna: Fase estacionaria compuesto por un sólido finamente


dividido sostenido en un estrecho tubo de vidrio o metal.
Fase móvil líquido o gas que pasa por percolación o baja presión.
 Cromatografía plana: Fase estacionaria puede ser un papel poroso o un sólido
finamente dividido que se aplica sobre una placa de vidrio.
Fase móvil es un líquido o mezcla que se desplaza a través del sólido por capilaridad.

De acuerdo a la naturaleza de las fases estacionaria y móvil.

 Si la fase estacionaria es un sólido se le denomina cromatografía de adsorción.


 Si la fase estacionaria es un líquido se le denomina cromatografía de partición.

Cromatografía de adsorción: La retención de los componentes y su separación dependen de la


capacidad de los átomos que están en la superficie para extraer los solutos de la fase móvil y
adsorberlos temporalmente a través de las fuerzas de London y de Van Der Walls, interacciones
dipolo y dipolo inducido con grupos polares de la superficie activa.

Entre los adsorbentes más usados son el gel de sílice y la alúmina, poseen superficies que tienen
grupos OH y átomos de oxígeno e interaccionan fuertemente con los solutos polares

Adsorbentes usados en cromatografía

 Sacarosa: El más débil


 Almidón
 Inulina
 Talco
 Carbonato de calcio
 Fosfato de calcio
 Magnesia
 Gel de sílice
 Silicato de magnesio
 Alúmina
 Carbón:El más fuerte

Los solventes usados en la separación deben ser elegidos de acuerdo a las propiedades de los
solutos y a las propiedades de la fase estacionaria.

 Heptano
 Hexano
 Tetracloruro
 ciclohexano
 Isoctano
 Acetona
 Tolueno
 benceno
 Ciclohexano
 Cloruro de metino
 Cloroformo
 agua

Cromatografía de partición: Se produce la retención y separación debido a la solubilidad


relativa de los componentes en los dos líquidos determinados por su coeficiente de partición
que es una constante y depende de la temperatura. En ésta cromatografía la fase
estacionaria ha sido reemplazada por fases enlazadas o unidas como el octadecilsililo (ODS)
para formar una fase estable y no polar.

La ventaja de éstas fases enlazadas pueden ser hechas de modo reproducible y la superficie
no varía durante la cromatografía. Algunas fases enlazadas contienen grupos aminos, cianos
o hidroxilos que son de naturaleza polar.

La cromatografía de partición puede ser:

 Fase normal
 Fase inversa o reversa
Metodología

Preparación de muestra

Procedimiento

Se coloca la muestra con el solvente con el fin de solubilizar los principios activos, estos
principios activos deben pasar de la muestra al disolvente de manera que se obtenga un extracto
líquido luego dicho extracto se concentra eliminando mayor o menor cantidad de disolvente
Material vegetal
Extracto etéreo
Macerar 10 g de muestra en 50

FILTRAR
ml de éter

Extracto alcohólico
Macerar 10 g de muestra en
50 ml de alcohol de 96 °x48h

Extracto acuoso
Macerar 10g de muestra en 50
ml de agua destildada por 24 h

Fig. 3. Flujograma de extracción de material vegetal para aplicación de tamizaje fitoquímico

Método

1.1. Materiales y equipo:

 Hipoclorito de sodio
 Agua potable
 Molino
 Estufa
 Balanza electrónica
 cepillo

1.2. Procedimiento:

 Selección y peso de la muestra (corteza 110gr)


 Lavado de la muestra con agua potable y cepillo con el propósito de eliminar
materiales extraños.
 Desinfectar la muestra con 2 gts. de Hipoclorito de sodio en un 1L de agua por 5 min
con el fin de eliminar por completo los microorganismos presentes en la muestra.
 Proceder al secado con papel craft a medio ambiente por 5 días para deshidratación
de la muestra.

 Secar la muestra en estufa por 24h a 40°

 Proceder a moler la muestra en pequeñas partículas


Cuestionario
1.- ¿En qué consiste el escaldado de una muestra y cuál es su importancia?

El escaldado es un tratamiento térmico en el alimento se somete a altas temperaturas


tradicionales para acción del agua ya sea para inmersión o en forma de vapor durante un muy
corto tiempo segundos o minutos resultado de un tratamiento útil para el proceso de vegetal
que generalizan en la industria alimentaria.

Su importancia los microorganismo enzimas reaccionan químicas temperaturas humedad


presencia de oxigeno insectos, luz o paso del tiempo son los principales motivos de alteración
en los alimentos

2.- ¿Cómo se realiza el blanqueo de una droga vegetal cuál es su importancia?

Blanquear vegetales es parte del proceso de conservación cuando se congela los vegetales
frescos se cocinan brevemente y luego se enfrían en un baño de agua fría para después
congelarla.

3.- ¿Qué tipos de secado existen?

-El secado al aire, que se realiza al sol o a la sombra (de


acuerdo al tipo de droga), es muy lento y no es el más apropiado.

- el secado con calor artificial, en el cual el vegetal se dispone en


bastidores de tela metálica, renovando el aire con ventilación y controlando el proceso con un
higrómetro y un termómetro (40°C).

4.- ¿Cómo se realiza la desinfección de una droga vegetal?

Sumergirlos en una solución de agua y cloro de uso doméstico, a proporción de gotas por cada
litro de agua, por 15 minutos, para lograr un efecto germicida y bactericida en la superficie de
la raíz, para proceder a realizar el troceado y así facilitar el proceso de escalado, que evita el
deterioro del material por pardeamiento, inhibiendo de esta manera la acción enzimática y
además reduce la contaminación por actividad microbiológica.

5.- ¿Cuál es la regla general de secado con las drogas vegetales?

La recolección óptima es la que se realiza en el momento en que la planta tiene el


máximo contenido en principios activos. La determinación de éste no es sencilla,
pero como recomendaciones generales hay que considerar lo siguiente para cada
uno de los órganos de la planta:

 hojas: recolección en el momento vegetativo anterior a la floración de la planta.


 flores: en la época de floración. Hay variaciones a considerar para cada una de
las especies.

 frutos:
 carnosos: momento de madurez o un poco antes en los casos en los que la
pulpa se altera con facilidad.
 secos: cuando inicia el periodo de madurez del mismo.
Raíces, rizomas, tubérculos y bulbos: en otoño o a principios de invierno
Practica N°2: Métodos de extracciones drogas vegetales

1.1) Materiales y equipos

 Equipo de sokhlet
 Papel filtro
 Balanza analítica
 Grapas
 Muestra seca y molida
 Estufa
 Beacker
 Desecador
 Placa Petri
 Embudo
 Probeta
 Equipo rota vapor bagueta

1.2 reactivos

 Éter de petróleo
 Ciclohexano
 Extracción Solido-Liquido (Soxhlet)

 Pesar la droga vegetal seca y molida (40 g)

 Colocar la muestra en un cartucho de papel filtro en forma cilíndrica engrampado a


los extremos para evitar la salida de la muestra que obstruya el sifón del Soxhlet.
 En un beacker agregar los dos solventes en proporciones (3:2) : Éter de petróleo
(90ml) y Ciclohexano (60 ml)
 Llevar al Soxhlet el cartucho de la muestra y el solvente

 Colocar el cartucho de la muestra en la cámara de extracción ,y agregar el solvente


en el balón

 El tiempo que se dejó la muestra en el equipo fue de 2h (lo recomendable es 48h)


donde el equipo de Soxhlet arrastra los principios activos de la muestra.
 En la primera extracción se obtuvo una concentración de color marrón ,en la segunda
extracción se obtuvo una concentración de color amarillo
 Se filtró la muestra para evitar la presencia solidos presentes en la solución.

 Colocar la muestra en el matraz de destilación del Rotavapor.

 La muestra obtenida se coloca en una placa Petri, luego llevarla a la estufa a 40° hasta
la sequedad de la muestra. Llevar al desecador por 40 min.
Resultados

En la muestra fresca 80gr


molido 65.2gr
seco 0.24gr

2.2 discusión

Se peso la muestra y se obtuvo 80gr fresco, al molerlo s obtuvo 65.2gr de la muestra, al pasarlo
por el soxhlet y el rotavapor y también pasarlo por la estufa se redujo a 0.24gr.

CUESTIONARIO
1.- ¿Que características debe reunir un disolvente extractor?

En la extracción uno pretende aislar un compuesto haciéndolo pasar de una


solución acuosa a un solvente orgánico.
el solvente orgánico extractor debe:
- ser inmiscible con el agua, teniendo en cuenta que a mayor n° de disminuye la
hidrofilia y es más inmiscible.
- disolver mejor que el agua a la sustancia a extraer.
- tener punto de ebullición bajo, para que se pueda eliminar fácilmente.
- no reaccionar con el producto a extraer.
- no ser inflamable ni tóxico (en lo posible).
Los solventes muy polares no sirven para la extracción, ya que serán miscibles con
el agua.
La polaridad del solvente extractor dependerá de las características del compuesto
a extraer (lo similar disuelve lo similar).
2.- ¿Cuál es el fundamento físico químico de la extracción por reparto?

El coeficiente de reparto (K) de una sustancia, también llamado coeficiente de distribución


(D), o coeficiente de partición (P), es el cociente o razón entre las concentraciones de esa
sustancia en las dos fases de la mezcla formada por dos disolventes inmiscibles en
equilibrio. Por tanto, ese coeficiente mide la solubilidad diferencial de una sustancia en
esos dos disolventes.

3.- ¿Cuál es el fundamento físico químico de la extracción por percolación?

Transcripción de Procesos de extracción por percolación e inmersión


Procesos de extracción por percolación e inmersión
Extracción de aceite por disolvente sin pre-presión previa de la semilla
Las semillas con menos de 20% de aceite pueden ser procesadas directamente en
extractor
por disolvente, previa adecuada preparación. Las de mayor de 20% deben sufrir un
primer
tratamiento de presión con el fin de obtener tortas con un contenido en aceite
aproximado
de 15%. Esta operación de “pre-presión” requiere un elevado número de máquinas y
elevado.

4.- ¿Qué se entiende por maceración dinámica?

El proceso de maceración no es más que un proceso de extracción entre materias de


diferentes estados físicos de solido-liquido, en el cual los compuestos químicos de
interés se encuentran en la materia sólido, ya que estos poseen solubilidad; se usa un
líquido que permita su extracción.

5.- ¿Puedes realizar una extracción en soxhlet con mezclas de disolventes?¿Por qué?

Si se puede realizar la extracción con disolventes es la técnica de separación de un


compuesto a partir de una mezcla sólida o líquida, aprovechando las diferencias de
solubilidad de los componentes de la mezcla en un disolvente adecuado. Constituye
una de las técnicas de separación de compuestos más utilizada en el laboratorio
químico.

Practica n°3marcha de solubilidad del extracto crudo


Materiales y equipo

 Tubos de ensayo
 Bagueta
 Gradilla
 Pipeta

Balanza analítica

Espátula
1.2r reactivos

 Soluc.NaHCO3 5%
 Diclorometano
 Soluc.HCl 5%
 Propanona (acetona
 Metanol
 Agua
 Butanol
 Éter de petróleo

Soluc.Na OH 5%3.3.3. Procedimiento

 Colocar 2 mg del extracto crudo en cada tubo de ensayo con ayuda de la espátula

 A cada tubo añadir 3ml del disolvente respectivo y agitar


 Observar si es una mezcla homogénea (soluble) y/o heterogénea (insoluble)

1.3 resultados

Disolventes No activos Disolventes activos


(No cambio químico) (Si cambio químico)
Éter de Diclorometano Propanona Metanol Butanol Agua NaOH HCl NaHCO3
Petróleo 5% 5% 5%
+ - + +++ + ++ +++ + +++
Leyenda: +++Muy Soluble ++Soluble +Poco Soluble –Insoluble

1.4 discusion
1.5 conclusion

CUESTIONARIO

1.- ¿Qué entiendes por solubilidad?

La solubilidad es la capacidad de una sustancia de disolverse en otra llamada


solvente.Implícitamente se corresponde con la máxima cantidad de soluto que
se puede disolver en una cantidad determinada de disolvente, a determinadas
condiciones de temperatura, e incluso presión (en caso de un soluto gaseoso).

2.- ¿Represente la serie eleutropica de los disolventes?

Una serie eluotrópica es un listado de varios compuestos ordenados según su


poder de elución para un adsorbente dado. Tales series son útiles para
determinar los disolventesnecesarios en la cromatografía de
una mezcla de compuestos químicos. Normalmente tales series comienzan con
disolventes no-polares, como el n-hexano, y finalizan en disolventes polares
como metanol o agua. El orden de disolventes en una serie eluotrópica
depende a la vez de la fase estacionaria así como del compuesto empleado
para determinar el orden. La fuerza de elución, fuerza eluyente, o fuerza
elutrópica, de un disolvente es una medida de la energía de adsorción del
disolvente tomando como referencia el sistema pentano-sílice pura al que se
asigna el valor 0. Por ejemplo, la serie de Snyder cuantifica la fuerza de elución
de cada disolvente en alúmina . Dicha fuerza indica la facilidad del disolvente
para formar enlaces de hidrógeno con las moléculas que queremos extraer, la
cual depende de su constante dieléctrica o de su momento dipolar.

3.- ¿Por qué es importante conocer la solubilidad del extracto crudo en el


fraccionamiento y purificación del mismo?

Las plantas biosintetizan y almacena una importante variedad de sustancias


químicas llamados metabolitos primarios y secundaros de importancia en farmacia
paea poderlos estudiarlos es necesario extraerlos del material vegetal para ello la
droga vegetal puede ser procesada fresca o seca debidamente fracmentada y para
ello la droga vegetal puede ser procesada fresca o seca.

PRACTICA N°4 TAMIZAJE FITOQUÍMICO

IDENTIFICACIÓN DE SAPONINAS

Materiales

Agua destilada

Procedimiento
 En 1 ml de muestra
 Adicionar 5ml agua destilada
 Agitar por 1 minuto

Fig Reacción espuma

IDENTIFICACIÓN DE ANTRAQUINONAS

Materiales

Muestra

 REACTIVO BORNTRAGER
 Tolueno
 NaOH

Procedimiento:

 Adicionar 5 gotas del extracto


 Llevar a sequedad
 Agregar igual cantidad de tolueno
 sobre el filtrado, agitar y dejar en reposo, separar la fase orgánica y adicionar
 Adicionar 1 ml de hidróxido de sodio 5%
 Agitar suavemente
Fig . Reacción Borntrager

IDENTIFICACIÓN DE FLAVONOIDES

Muestra

 REACTIVO SHINODA
 Magnesio metálico
 HCl concentrado

Procedimiento

 Adicionar 10 gotas de muestra en un tubo de ensayo


 Adicionar HCl (c) y limaduras de magnesio(cinta)

Fig #. Reacción con Shinoda

IDENTIFICACIÓN DE SESQUITERPENLACTONAS

Muestra

 REACTIVO BALJET
 Acido pícrico

Procedimiento

 Adicionar 5 gotas de solución


 Adicionar 4 gotas de ácido pícrico

Fig. Reacción Baljet

LEGAL

Muestra

Reactivo

 Nitroprusiato de sodio
 Hidróxido de sodio 2N

Procedimiento

 Realizar directo al tubo de ensayo

 Adicionar 5 gotas de solución

 Adicionar 10 gotas de nitroprusiato de sodio

 Adicionar 2 a 3 gotas de Hidróxido de sodio 2N


Fig. REACCIÓN LEGAL

IDENTIFICACIÓN DE LEUCOANTOCIANIDINAS

Muestra

 REACTIVO DE ROSENHEIM
 HCl 2N

PROCEDIMIENTO

 Adicionar 5 gotas del extracto


 Llevar a sequedad
 Agregar 0.5 a 1ml de HCl 2N
 Adicionar 1 ml de propanol
 Hervir de 15 a 30 minutos

IDENTIFICACIÓN DE TANINOS

Muestra

 GELATINA

Procedimiento

 Realizar directo al tubo de ensayo


 Adicionar 2 a 3 gotas de reactivo
FIg. Reacción con gelatina

Muestra

GELATINA SAL

Procedimiento

 Realizar directo al tubo de ensayo


 Adicionar 2 a 3 gotas de reactivo

FIg Reacción con gelatina-sal

Muestra

Reacción con FeCl3


Procedimiento

 Realizar directo al tubo de ensayo

 Adicionar 2 a 3 gotas de reactivo

Fig.# Reacción con Fecl3

IDENTIFICACIÓN DE CARBOHIDRATOS

Muestra

 REACTIVO DE MOLISH

PROCEDIMIENTO

 Adicionar 5 gotas del extracto


 Adicionar 10 gotas de reactivo
Fig. Reacción con Molish

IDENTIFICACIÓN DE AZÚCARES REDUCTORES

MUESTRA

 REACTIVO FEHLING

PROCEDIMIENTO

 Realizar directo al tubo de ensayo

 Adicionar 5 gotas de solución

 Adicionar 10 gotas de reactivo de Fehling A y 10 gotas de reactivo de Fehling B

 Si es necesario llevar a baño maría por 5 minutos


Fig Reacción Fehling

RESULTADOS

TABLA1. Interpretación de resultados

Reactivo Observación Resultado


Shinoda Espuma abundante y/o coloración +
roja intensa
Se observó:
Coloración rojiza
Espuma Persistencia de espuma +
Gelatina Precipitado blanco +
Gelatina Sal Precipitado blanco +
Reacción con FeCl3 Coloración azul si son taninos -
hidrolizables y verde si son taninos
no hidrolizables
Se observó:
Coloración amarillo claro
Reactivo baljet Coloración amarillo -
Legal Coloración ligeramente roja -
Borntrager Coloración rosa en la capa acuosa -
Se observó:
Separación de capas
Molish Formación de anillo púrpura +
Fehling Coloración azul -
Rosenheim Incoloro -

Tabla2. Interpretación de marcha fitoquímica


Reactivo Observación Resultado Interpretación
Shinoda Espuma abundante y/o + Presencia de
coloración roja intensa flavonoides
Se observó:
Coloración rojiza
Espuma Persistencia de espuma - Presencia de
saponinas
Gelatina Precipitado blanco + Presencia de Taninos
Gelatina Sal Precipitado blanco +
Reacción con FeCl3 Coloración azul si son taninos -
hidrolizables y verde si son
taninos no hidrolizables
Se observó:
Coloración amarillo claro
Reactivo baljet Coloración amarillo - Ausencia de
Sesquiterpenlactonas
Legal Coloración ligeramente roja -
Borntrager Coloración rosa en la capa - Ausencia de
acuosa Antraquinonas
Se observó:
Separación de capas
Molish Formación de anillo púrpura +
Fehling Coloración azul -
Rosenheim Incoloro -
DISCUSIONES

De los resultados obtenidos se evidencia ausencia de antraquinonas ya que en la identificación


los resultados de las reacciones son negativos. De acuerdo con Herrera (2016) En la
identificación de flavonoides, los resultados son positivos, lo que se confirma con la
cromatografía de capa fina que da positivo para flavonoides, al aparecer unas manchas de color
amarillo en la placa cromatográfica además se obtuvo como resultado reacción positiva al
evidencia la coloración rojiza.

Para la identificación de sesquiterpenlactonas se observa reacción negativa tanto para el


reactivo de Baljet lo cual difiere a lo hallado por Herrera (2016), en dónde se obtuvo reacción
positiva por la presencia de coloración anaranjada.

En la identificación de heterósidos cardiotónicos, los resultados de las reacciones son positivos.


Para la determinación de quinonas se utilizó el reactivo Borntrager, en el cual no se evidencia
quinonas por la reacción negativa por la separación de capas. En la identificación de taninos se
empleó la gelatina y gelatina sal de las cuales se obtuvo reacción positiva, por el contrario con
el reactivo de cloruro férrico se obtuvo reacción negativo por la presencia de un color amarillo
claro, este resultado difiere al encontrado en Quiroga dónde se obtuvo una coloración
ligeramente azul.

Finalmente para la identificación de carbohidratos se procedió a utilizar el reactivo de Molish


por lo cual la reacción fue positiva al igual que en Quiroga (2015) por la formación de un anillo
púrpura, una reacción negativa para el reactivo de Rosenheim y para la identificación de
azúcares reductores se empleó el reactivo de Fehling por lo cual se obtuvo una reacción
negativa por la coloración azul, esto fue contrario a lo obtenido por Quiroga en el cual se obtuvo
un escaso precipitado rojo ladrillo y la reacción positiva.

CONCLUSIONES

El tamizaje fitoquímico en método cualitativo que me permite determinar presencia o ausencia


de principios activos el cual está apoyada por la extracción de solventes y diferentes reactivos
que involucran cambios. De las reacciones obtenidas por el tamizaje fitoquímico en la mayoría
se obtuvo resultado similares al obtenido por Quiroga, sin embargo este fue contrario para
carbohidratos como se evidencia en la tabla1. Esto puede atribuirse al método empleado o
factores externos que pudieron intervenir en la reacción.

MATERIALES

 Placa de silica gel 20 x 20


 Desecador
 Balanza analítica
 Cubeta cromotográfica

REACTIVO

 Olium
 Ácido acético
 BuOH
 Cloroformo
 H2o

PROCEDIMIENTO

 Se pesa la muestra
 Se mezcla la muestra , se adiciona cloroformo

Fig4. Adición de cloroformo

 Se siembra la muestra en la lámina usando un tubo capilar


Fig5. Siembra

 Se prepara la fase móvil BuOH, ácido acético, agua 20 ml

Fig6. Fase móvil

 Se coloca la placa de silica gel en la cubeta cromotográfica se agrega f.m por


una hora

FIg7. Adición de fase móvil


 Luego espera hasta que la fase móvil suba por capilaridad a través de la lamina

Fig. 8. Ascenso de fase móvil

 Se lleva al desecador

Fig9. Desecador

 Luego se echa el revelador


RESULTADO

En la identificación no visualiza su presencia de alcaloides, flavonoides antocianinas y


cardiotónicas

Fig10. Presencia de metabolitos

DISCUSIÓN

Con el tamizaje fitoquímica se obtuvo un resultado preliminar de los metabolitos presentes en


la muestra de Maytenus Laevis, con la cromatografía se demuestra la presencia de los siguientes
metabolitos secundarios: Flavonoides, Antocianos, azúcares reductores, taninos. Esto se
contrasta con los estudios de Herrera (2016). En la práctica se evalúa la corrida de las muestras

CONCLUSIONES

Mediante el proceso realizado se debió encontrar presencia de metabolitos secundarios:


alcaloides, flavonoides, antocianinas, catequinas además se debe tomar en cuenta la
preparación correcta para tener los resultados correctos.

CUESTONARIO

1. Al realizar una TLC ¿Qué criterios utiliza en la elección de la fase móvil y la fase
estacionaria

Es una técnica cromatografía que utiliza una placa inmersa verticalmente. Esta placa
cromatográfica consiste en una fase estacionario polar adherida a una superficie solida la fase
estacionaria es una capa uniforme de un absorbente mantenido sobre una placa, la cual puede
ser de vidrio, aluminio u otro soporte.

2 ¿Qué se entiende por Rf?

Se entiende la relación entre las distancias recorridas por el soluto y por el eluyente desde el
origen de la placa se conoce como Rf, y tiene un valor constante para cada compuesto en unas
condiciones cromatografías determinadas (adsorbente, disolvente, tamaño de la cubeta,
temperatura, etc.)

3 ¿Qué etapas comprende el empaque de una columna cromatografia?

En el fondo de la columna se coloca un disco de vidrio poroso o un poco de lana de vidrio o


un poco de algodón para retener el empaque y la parte superior de este se cubre un papel filtro
u otro material inerte para evitar desniveles al agregar la muestra. Una vez empacada la
columna, el nivel del líquido nunca debe descender más allá del límite superior del empaque,
porque se formaran pequeñas burbujas de aire que causan acanalamientos posteriores.

La velocidad de flujo del solvente debe mantenerse constante, con el objeto de obtener datos
que tengan significado y que se puedan registra fácilmente, la velocidad de flujo depende del
tamaño de las partículas del empaque, las dimensiones de la columna, de la viscosidad del
líquido y de la presión aplicada para forzar el descenso del líquido. Los resultados son
satisfactorios si la velocidad lineal promedio del solvente es del orden 1cm/min.

La falta de uniformidad en el empaque de una columna trae como consecuencia la formación


de zonas irregulares que pueden provocar una mala separación. Las columnas que se empleen
en cromatografia de líquidos, tienen en general un diámetro grande como para que se pueda
aplicar vibración mecánica.

4 ¿Cuáles son las diferentes entre HPLC y TLC?

Sin lugar a dudas, HPLC es la metodología analítica más versátil y ampliamente usada en los
laboratorios de control de calidad y desarrollo analítico, sin embargo debido a:

 Los altos tiempos de análisis de HPLC debido a que las muestras tienen que ser
analizadas, secuencialmente
 Los altos costos del equipo, accesorios, mantenimiento, columnas y disolventes.

HPLC puede convertirse en un cuello de botella, cuando la mayoría de las muestras resultantes
del control

5. Explique el mecanismo de adsorción en la separación cromatográficas.

Sustancias de muy bajo peso molecular como el agua se pueden mover libremente a través de
la membrana, desde el lado de alta concentración hasta el lado de baja concentración. El sodio
tiene un papel fundamental dentro del transporte activo el agua, azucares y aminoácidos.

6. ¿Cómo se identifican los componentes no coloreados eluidos de una columna


cromatográfica?

Los compuestos separados en una cromatografía en columna son coloreadas, el progreso de la


separación se puede monitorear visualmente. No obstante, a menudo los compuestos que
deben ser aislados suelen ser incoloros. En este caso, se recogen secuencialmente pequeñas
fracciones de eluatos en tubos rotulados y la composición de cada fracción se analiza por
cromatografía en capa fina. Una vez identificadas las diferentes fracciones que contienen el
mismo producto, se reúnen, se eliminan el disolvente y se analiza la identidad de los
componentes por métodos espectroscópicos.

PRACTICA n°6 CONTROL DE CALIDAD DE UNA DROGA VEGETAL

6.1MATERIALES Y equipo

 Mufla balanza
 Crisol
 Capsula de porcelana
 Desecador e
 Estufa
6.2 Procedimiento
3.6.2.1. Humedad

 Pesar en una luna de reloj 5,000g la muestra en pequeñas fracciones (corteza)

 Pesar la capsula de porcelana

 Llevar a la estufa a 105°c x 2h


 Llevar al desecador por 30´minutos

 Pesar

 Calcular el porcentaje de humedad

5.398 100
0.489 x
X= 0.489 x 100 = 9,143%
5.398

3.6.2.2. Cenizas

 Pesar 2.000g de muestra

 Pesar el Crisol en la balanza analítica


 Quemar en el mechero hasta llegar a residuos color gris
 Llevar a la mufla a 100°c x 2h
 Llevar al desecador por 30´ minutos
 Pesar
 Calcular el porcentaje % de cenizas

%= (w2 –w1) x 100


W3

W1= peso del crisol= 22.623

W2= peso del crisol +peso de la cenizas =22.835

W3= peso de la muestra= 22.192

%= (22.835-22.623) x 100= 9.55 %


22.192

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 Quiroga K. Evaluación del poder analgésico y antiinflamatorio de Maytenus


macrocarpa (Ruiz &Pav.) Briq. (Chuchuhuasi). Universidad central del Ecuador. Tesis
para optar por el título de químico farmacéutico. Quito, 2015.
Disponible en: http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/6324/1/T-UCE-0008-
064.pdf

 Herrera M. CARACTERIZACIÓN FITOQUÍMICA Y PARÁMETROS FISICOQUÍMICOS DE


HOJA, CORTEZA Y RAÍZ DE Unonopsis floribunda Diels. Universidad Nacional de la
Amazonía peruana facultad de farmacia y bioquímica. Iquitos, 2016.
Disponible en:
http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/handle/UNAP/4813/Melva_Tesis_Tit
ulo_2016.pdf?sequence=1&isAllowed=y
 Espejo E. Estudio de la Marcha Fitoquímica de Maytenus macrocarpa “Chuchuhuasi”.
Universidad Agraria de la Molina. Lima, 2013.
Disponible en:
http://www.lamolina.edu.pe/facultad/ciencias/dquimica/pergreenchemistry/?wpfb_d
l=3
 Jiménez E. Metabolismo de cardenólidos y transformación genética de Digitalis.
Potencialidades y retos. Biotecnología Vegetal Vol. 10, No. 3: 131 - 141, julio -
septiembre, 2010.

 .

También podría gustarte