Está en la página 1de 27

L

I l \, \ I 1.1 I ^

|iiiul'tiiinlii mininui ión ( ) ti tr.it.ulo ionio iiilonn.ición nueva y procesarlo en un


(

(oiilrxtu (|iic l o n t e i i ^ (). A(ju(, al igual que en otros aspectos del conocimiento, las
CAPÌTULO 3
iiiiisiilciat'ioiii-s sobie la relevancia debcrian ser fundamentales.
•'' Tambic'n podriamos dar una caracterización mas formai de las condiciones en las que
una contextualización tiene efectos contextuales: supongamos que IO sea el contexto y (P)
un conjunto de premisas nuevas. Pongamos que [Conclusiones de (Pi] sea el conjunto de
La relevancia
conclusiones deducibles sólo de (Pi, [Conclusiones de ICl] el conjunto de conclusiones
deducibles sólo de [Ci, y [Conclusiones de {P} U (C)] el conjunto de conclusiones deducibles
de la union de [Pi y [Ci. Pongamos que dos supuestos con el mismo contenido pero
diferente fuerza cuenten corno supuestos diferentes. Entonces, la contextualización de {Pi
en I O carecera de efectos contextuales si y sólo si se cumplen estas dos condiciones:
(i) [Conclusiones de IO] es un subconjunto de [Conclusiones de {P}];
(ii) ci complemento de [Conclusiones de [Pi] con respecto a [Conclusiones de [P] U IO] es
un subconjunto de [Conclusiones de IP)]. 1. C o n d i c i o n e s p a r a l a relevancia
Si no se cumplen las dos condiciones (i) y (ii), entonces la contextualización de (Pi en
( O tiene algun efecto contextual.
E n el ùltimo capitulo hemos introducido la noción de efecto contextual
y hemos discutido varios de estos efectos: implicaciones contextuales,
contradicciones y reforzamientos. L a noción de efecto contextual es
esencial para una descripción del proceso de comprensión. A medida que
un discurso avanza, el oyente recupera o construye y luego procesa una
serie de supuestos. Estos supuestos f o r m a n u n trasfondo gradualmente
cambiante contra el que se procesa nueva información. Interpretar u n
enunciado implica algo mas que la mera identificación del supuesto
explicitamente expresado: implica, de f o r m a determinante, extraer las
consecuencias que acarrea anadir ese supuesto a u n conjunto de supuestos
que, a su vez, ya han sido procesados. E n otras palabras, implica ver los
efectos contextuales de ese supuesto en u n contexto determinado, p o r l o
menos en parte, p o r anteriores actos de comprensión.
E n cada p u n t o del discurso el oyente tiene en el p r i m e r plano de su
atención u n conjunto de supuestos d i s t i n t o que, probablemente, nunca
haya procesado conjuntamente antes n i nunca vaya a procesar conjuntamente
después. A l elaborar las implicaciones sintéticas de este conjunto de
supuestos, el oyente puede adquirir nueva información que podria perderse
para siempre cuando ese conjunto concreto sea desmantelado y sus
supuestos constituyentes sean, o bien olvidados, o bien almacenados en
sus respectivas ubicaciones dentro de la m e m o r i a enciclopedica d e l oyente.
N o se trata sólo de que estos supuestos se encuentren juntos en la
mente del oyente en la que tal vez sea la unica y ùltima v e z : es que
también estan juntos en u n orden determinado y, presumiblemente, son
procesados en ese orden, de forma que cada supuesto nuevo es procesado
en el contexto de u n conjunto de supuestos de los que muchos, a su vez,
acaban de ser procesados. L a noción de efecto contextual ayuda a
describir estas dos propiedades esenciales de la comprensión de enunciados:
la comprensión implica el procesamiento conjunto de u n conjunto de

isn
I k I i I k I i » i « \ I « k » l » I l 4 | | 1 | I | | fc I t I I t I W

Miput'sios y, dentro de ese l o n j i m l o , algunos supuestos sobresalen conio supuesto es mas relcvaine qui- otro, l o d o lo qui' esperamos es (ine usted
iiilormación rei ieiueniente preseittacla que està siendo procesada en el pueda percibir alguna difercncia: el hecho que usted, corrientemente,
contexto de información que ya ha sido previamente procesada. utilizara o no la palabra «relevancia» para describir esa diferencia es otra
L a noción de efecto contextual es fundamental para establecer una cuestión. E n segundo lugar, consideramos que estos juicios i n t u i t i v o s
definición de la relevancia. Queremos subrayar que tener efectos contex- sobre la relevancia son sugestivos y dignos de atención, pero no los
tuales es una condición necesaria para la relevancia y que, en igualdad de consideramos concluyentes. N o s proporcionaran u n p u n t o de partida
condiciones, cuanto mayores son los efectos contextuales mayor es la pero, indudablemente, no hay que considerarlos corno u n criterio unico y
relevancia. definitivo. E l valor de nuestra noción teòrica de relevancia dependera, en
Antes de abordar este proyecto, nos gustarla dejar claro qué es lo que ùltima instancia, del valor de los modelos psicológicos que la utilieen, y ,
estamos intentado hacer y qué es lo que n o . N o estamos intentando en particular, del valor de la teoria de la comprensión verbal que nos
definir la palabra espanda normal «relevancia» o su cuasi-sinónimo «perti- permita formular. Las intuiciones de relevancia no son los ùnicos tipos de
nencia». «Relevancia» es un termino confuso, empleado de forma diferente intuición implicados en la comprensión.
por diferentes personas o por las mismas personas en diferentes momentos. Si consideramos u n determinado conjunto de supuestos {Cj y le
N o tiene una traducción concreta en todas las lenguas humanas. N o anadimos un supuesto P arbitrariamente elegido, no hay razón para
existen razones para pensar que un anàlisis semantico apropiado de la esperar que P vaya a tener alguna relevancia en el contexto (C) o que vaya
palabra espanola «relevancia» pueda caracterizar también a un concepto a tener algùn efecto contextual. P o r ejemplo, supongamos que [CJ es el
propio de la psicologia cienti'fica. conjunto de supuestos que V d . tiene en la cabeza mientras està leyendo
Creemos, sin embargo, que la psicologia cientifica necesita un concepto està oración. Supongamos que ahora nosotros le dijéramos,
que esté suficientemente cerca de la noción de relevancia propia de la
lengua c o n i e n t e ; en otras palabras, creemos que existe una importante (1) E l 5 de mayo de 1881 fue u n dia soleado en K a b u l .
propiedad psicològica, una propiedad de los procesos mentales a la que la
noción de relevancia corriente se aproxima bastante y que, por consiguiente, Es p o c o probable que el supuesto explicitamente expresado por (1) vaya
resulta apropiado denominar también relevancia, utilizando el termino, en a tener algùn efecto contextual en (CJ o vaya a ser relevante (en algùn
este caso, en un sentido tècnico. L o que estamos intentado hacer es sentido) en (C). Es intuitivamente obvio que el supuesto expresado p o r (1)
describir està propiedad, es decir, definir la relevancia corno un concepto es irrelevante en [Cj. Podemos explicarlo senalando que (1) no tiene
teòrico u t i l . ningùn efecto contextual en (C): no hay ningùn supuesto en el c o n t e x t o
N o s o t r o s suponemos que las personas tienen intuiciones de relevancia con el que (1) pueda combinarse para producir implicaciones contextuales,
que pueden distinguir de forma coherente información relevante de ni tampoco afecta a la fuerza de ninguno de los supuestos ya presentes en
información irrelevante o, en algunos casos, una información mas relevante el c o n t e x t o . E s t o es porque (1) no guarda ninguna relación c o n el
de otra información menos relevante. N o obstante, no es facil sacar a contexto en cuestión.
relucir estas intuiciones o utilizarlas corno prueba. E l hecho de que exista H a y otras formas en las que u n supuesto puede carecer de efecto
una noción de relevancia propia del lenguaje corriente, con un significado contextual. Supongamos que ahora le dijéramos,
confuso e inestable, constituye mas un obstaculo que una ayuda. Ademàs,
las intuiciones de relevancia guardan relación con los contextos, y no hay (2) E n este momento està usted leyendo un libro.
forma de controlar exactamente qué c o n t e x t o tendra una persona en la
cabeza en un momento determinado. Pedirle a alguien que se limite a Probablemente, el supuesto explicitamente expresado p o r (2) resuite
contextos explicitos artificialmente construidos es tan contrario a los irrelevante en el contexto de los supuestos (cualesquiera que fueran) que
procedimientos naturales de construcción de contextos que las intuiciones usted tenia en mente inmediatamente antes de leerlo. U n a vez mas, esto
resultantes tienen un valor cuestionable. puede explicarse indicando que no tiene ningùn efecto c o n t e x t u a l en ese
A pesar de estas dificultades, tenemos intención de recurrir a las contexto. Presumiblemente, usted ya fuera consciente del hecho de que
intuiciones de relevancia. Deberiamos aclarar primero que cuando afirmamos estaba leyendo u n libro, de forma que todas las implicaciones que (2)
que un supuesto es intuitivamente relevante y que otro no lo es, o que un pudiera tener en ese contexto ya habrian sido calculadas. A d e m a s , es
i J i i L i l J I . H n H n r\- n i » i

I ' I ' C M I I I I Ì M I ' <|iif u s t I H ! considerata este supuesto c o n i o cierto, de forma que que no tenga efectos contextuales en un contexto determinado vs
su fuer/a n o se verta aumentada. irrelevante en ese contexto. E n otras palabras, tener algùn efecto contextual
Por poner un tercer ejemplo, que es irrelevante p o r otras razones en u n contexto es una condición necesaria para la relevancia.
diferentes, supongamos que ahora le dijéramos, L a siguiente cuestión parece ser si tener un efecto contextual puede ser
no sólo una condición necesaria para la relevancia, sino también una
(3) Està usted profundamente dormido. condición suficiente. E x i s t e n algunas pruebas de que es asi. Por ejemplo,
consideremos el siguiente diàlogo:
E l supuesto explicitamente expresado p o r (3) es incoherente con una serie
de supuestos irrefutables que en este m o m e n t o tiene usted en mente. (4) Postulante: ^Quiere firmar una suscripción para la C r u z R o j a del Mar?
Presumiblemente, usted sea consciente no sólo del hecho de que està Transeunte: N o gracias, yo siempre paso las vacaciones c o n m i
leyendo un libro en este momento, sino también de que se trata de una hermana en Soria.
actividad incompatible con el hecho de estar profundamente dormido.
Puesto que, p o r mucho que usted pueda confiar en nosotros, en lo que Para captar la relevancia de la respuesta del transeunte, el oyente tiene que
respecta a està cuestión usted confian'a, c o n razón, m u c h o mas en usted ser capaz de aportar algo parecido a las premisas de (5), y derivar algo
m i s m o , la contradicción que resulta de sumar el supuesto expresado por parecido a la implicación contextual de (6):
(3) al contexto presente conduciria a la eliminación de (3), tal corno se ha
descrito en el capitulo anterior. E n otras palabras, (3) n o tendria ningùn
(5) (a) Soria està en el interior.
efecto contextual en el presente contexto, y està es la razón p o r la que
(b) L a C r u z R o j a del M a r es una sociedad benefica.
intuitivamente lo sentimos corno irrelevante.
(c) A l g u i e n que pasa sus vacaciones en el interior no necesita los
P o r consiguiente, existen tres tipos de casos en los que u n supuesto
servicios de la C r u z R o j a del M a r .
puede carecer de efectos contextuales y ser irrelevante en u n contexto: en
(d) De alguien que no necesita los servicios de una sociedad benefica
el p r i m e r o , ilustrado por el ejemplo (1), el supuesto puede aportar nueva
no puede esperarse que se suscriba a dicha sociedad.
información, pero està información no guarda ninguna conexión con
(6) N o puede esperarse que el transeunte se suscriba a la C r u z R o j a del
ninguna información presente en el contexto; en el segundo, ejemplificado
Mar.
en el caso (2), el supuesto ya està presente en el contexto y su fuerza no
se ve afectada por la información recientemente presentada; està información
recientemente presentada, por consiguiente, no resulta en absoluto infor- L o interesante de la respuesta del transeunte es la conexión tan estrecha
mativa, y es irrelevante a priori; en el tercer t i p o de caso, ilustrado en el que existe entre percibir su relevancia (o para decirlo de una forma mas
ejemplo (3), el supuesto es incoherente con el contexto y es demasiado exacta, la relevancia que el hablante queria que tuviera) y ser capaz de
débil para perturbarlo; por consiguiente, procesar el supuesto no produce derivar de dicha respuesta alguna implicación contextual. Parece evidente
ningùn cambio en el contexto. que alguien que sea incapaz de aportar algo parecido al contexto de (5) y
H a b r i a que subrayar que en todos estos ejemplos sólo es el supuesto derivar algo parecido a la implicación contextual de (6) sera incapaz de
explicitamente expresado p o r el enunciado el que carece de efectos percibir la relevancia que se pretendia dar a està respuesta; y que, a la
contextuales y es irrelevante. E l hecho de que alguien decida expresar un inversa, alguien que perciba està implicación estarà de acuerdo en que està
supuesto irrelevante puede ser, en si mismo, u n hecho altamente relevante. respuesta es relevante en el contexto apropiado. E l hecho de percibir
P o r ejemplo, podria ser una forma de manifestar el deseo de cambiar de algùn efecto contextual en u n supuesto parece ser suficiente para juzgarlo
tema, y este deseo podria ser perfectamente relevante; o, p o r poner un relevante.
ejemplo real, nosotros hemos expresado los supuestos irrelevantes (l)-(3) Resulta tentador, pues, proponer la siguiente definición:
en u n intento de hacer lo que esperamos que hayan sido observaciones
relevantes. L a relevancia puede lograrse expresando supuestos irrelevantes (7) Relevancia
siempre y cuando està conducta expresiva sea en si misma relevante. U n supuesto es relevante en u n contexto si y sólo si tiene algùn efecto
Sobre la base de estos ejemplos, queremos afirmar que u n supuesto contextual en dicho contexto.
I
i^X il i l i l i l i

I.M.i dclinii lóti i.ipl.i la intuiunti di que para sci' rclcvaiuc cu un conu.xio
1 dcrivado ya de ella; o podri.i tratat.se de inlot ni.u ión l ' o m p l r t u i n m l r I U I C V J
un supuesto tiene que guardai de alguna mancra alguna conexión cor. ese para usted, e n cuyo caso podria combinarla con las otras opiniones tuie ya
contexto. Aclara està intuición especificando la naturaleza de la conexión se hubiese formado sobre el libro y derivar algunas implicaciones contex-
requerida. P o r ejemplo, predice que la respuesta del transeunte en (4) sera tuales. P o r ejemplo, si no le ha gustado el libro, derivar la implicación de
relcvante en el contexto (5a-e) porque conecta c o n este c o n t e x t o Darà que hemos estado perdiendo un montón de tiempo. Si hay efecto
producir la implicación contextual (6). E n la vida real, p o r supuesto. (6) contextual, hay relevancia.
seria procesado a su vez en un contexto en el que tendria nuevas Sin embargo, para intentar ir mas alla de la definición de (7) existen
implicaciones contextuales y otros efectos contextuales: p o r ejemplo, el razones mas convincentes que unas simples intuiciones debatibles sobre la
reforzamiento o la debilitación de varios supuestos del oyente, asegurando relevancia o irrelevancia de (8). Las intuiciones sobre la relevancia que es
asi la relevancia de la respuesta en un contexto mas amplio. fundamental explicar son intuiciones no sobre la simple presencia o
A u n q u e la definición de (7) concuerda c o n algunos juicios intuitivos ausencia de relevancia, sino sobre los grados de relevancia: de estos vamos
sobre la relevancia, seria de esperar que hubiese otros que parecieran ir en a ocuparnos ahora.
contra de ella y, en particular, contra la afirmación de que tener u n efecto
contextual, p o r muy pequeno que sea, es una condición suficiente para la
relevancia. Las intuiciones sobre el uso apropiado del termino «relevancia» 2. G r a d o s de r e l e v a n c i a : efecto y esfuerzo
son corno las intuiciones sobre el uso apropiado de, p o r ejemplo, el
t e r m i n o «flexibilidad»: cuanto mas dificil resulta doblar u n objeto, menos L a definición de relevancia que acabamos de proponer es insuficiente
dispuestos estamos a decir que es flexible, aun cuando podriamos reconocer por lo menos p o r dos razones: primero, porque la relevancia es una
que si un objeto puede doblarse, por poco que sea, entonces tecnicamente cuestión de grados y n o hemos dicho nada de còrno se determina el grado
es u n objeto flexible. L o mismo ocurre con las intuiciones sobre «relevan- de relevancia; segundo, porque hemos definido la relevancia corno la
cia»: cuanto mas débil es el efecto contextual de u n supuesto menos relación entre un supuesto y u n contexto, pero no hemos dicho nada de
dispuestos estaremos a afirmar que es relevante, aun cuando pueda cómo se determina el c o n t e x t o . A s i pues, por el momento, simplemente
argumentarse que si un supuesto tiene algùn t i p o de efecto contextual, hemos definido una p r o p i e d a d formai cuya relación con la realidad
entonces tecnicamente es un supuesto relevante. psicològica aùn està p o r describir.
Supongamos, por ejemplo, que ahora fuéramos a informarle de (8): Consideremos p r i m e r o la cuestión de los grados de relevancia. N o s
gustarla comparar, a u n nivel m u y general, el concepto de relevancia c o n
(8) N o s llevó mucho tiempo escribir este l i b r o . conceptos corno el de productividad o beneficio, que implican algùn t i p o
de anàlisis de coste-beneficio. U n a empresa que tenga una cierta producción,
A primera vista, el supuesto expresado p o r (8) parece irrelevante en el por muy pequena que sea, es p r o d u c t i v a en un cierto grado, exactamente
c o n t e x t o de los pensamientos que usted tendra en mente si està siguiendo igual que, corno hemos afirmado antes, u n supuesto que tenga algùn t i p o
la presente discusión sobre la noción de relevancia. Q u e nos llevara mucho de efecto contextual, p o r m u y limitado que sea, es en cierto grado
t i e m p o escribir este libro no es el tipo de consideración que usted se relevante. N o obstante, cuando la producción es muy pequena existe
espera en este momento. cierta renuencia inicial a decir que la empresa es productiva, aun cuando
N o obstante, esperamos que usted comparta nuestra intuición de que si se la compara con una empresa cuyo rendimiento real sea cero, resulta
(8) no es tan irrelevante corno (l)-(3) (y en caso de que no sea asi, tenga obvio que es p r o d u c t i v a en cierto grado. E l paralelismo con la relevancia
la seguridad de que nada esencial depende de elio y simplemente sàltese el es evidente.
resto de este pàrrafo). Esto podria guardar relación con el hecho de que L a producción de la empresa, es decir, el valor de los bienes producidos,
(8), a diferencia de (l)-(3), tiene algunos efectos contextuales en un no es el ùnico factor que hay que tener en cuenta a la hora de evaluar su
c o n t e x t o al que probablemente usted tenga acceso. P o r ejemplo, usted productividad. Imaginemos dos empresas que logran una producción igual
p o d r i a haberse imaginado ya que nos llevó m u c h o tiempo escribir este pero sobre la base de aductos diferentes, es decir, con distintos costes de
l i b r o : en ese caso, estariamos reforzando de f o r m a independiente esa producción. L a mas p r o d u c t i v a sera aquella que tenga unos costes de
sospecha, a la vez que cualquier implicación que usted pudiera haber producción mas bajos. E l coste de producción es el segundo factor que

156 157
hay que tener en cuenta para evaluar la productividad. Se trata de u n L a definición (9) permite establecer comparaciones sólo cu algunos
factor negativo: en igualdad de condiciones, cuanto mayor sea el coste de casos: en igualdad de circunstancias, si u n objeto A es mas fàcil de doblar
producción menor sera la productividad. que un objeto B, entonces es mas flexible; o, en igualdad de condiciones,
Observaciones semejantes se pueden aplicar a la hora de evaluar la si un objeto A puede doblarse mas que un objeto B, entonces es mas
relevancia. L o s efectos contextuales de un supuesto en u n contexto flexible. Pero si A es fàcil de doblar sin que su forma cambie apenas y sin
determinado n o son el unico factor que hay que tener en cuenta para que sea posible doblarlo mas, y B puede doblarse sólo con dificultad pero
establecer su grado de relevancia. Los efectos contextuales son ocasionados puede doblarse mucho mas que A , la definición (9) no permite establecer
por los procesos mentales. Los procesos mentales, al igual que todos los un juicio comparativo; y esto parece reflejar las limitaciones del uso
procesos biológicos, implican un cierto esfuerzo, un cierto gasto de corriente. H a c i e n d o un inciso, si quisiéramos dar una representación
energia. E l esfuerzo de procesamiento implicado en conseguir efectos adecuada de la entrada lògica del concepto de flexibilidad en el lenguaje
contextuales es el segundo factor que hay que tornar en consideración corriente, volveriamos a formular las condiciones de medida de la definición
para establecer los grados de relevancia. E l esfuerzo de procesamiento es (9) corno reglas de inferencia, cosa que podria hacerse de varias maneras.
un factor negativo: en igualdad de condiciones, cuanto mayor sea el Pero nuestra razón para discutir los grados de flexibilidad no es la de
esfuerzo de procesamiento menor sera la relevancia. arrojar luz sobre los conceptos comparativos corrientes; es la de ilustrar la
E n la sección anterior hemos considerado una definición de relevancia forma que puede adoptar un concepto comparativo teòrico.
expresada en términos de condiciones necesarias y suficientes. Es decir, la Estamos intentando desarrollar u n concepto teòrico de la relevancia
relevancia se definia corno un concepto clasificatorio. También indicabamos que pueda utilizarse en el estudio de la comunicación y el conocimiento.
que dicha definición, si bien no es incorrecta, no contempla el hecho de Esperamos que este concepto teòrico ayude a predecir las intuiciones de
que la relevancia también es, y esto es mas importante, u n concepto las personas, pero no necesariamente el uso que éstas hacen de la palabra
comparativo . 1 «relevancia» o de otros términos similares del lenguaje corriente. Podemos
L o s conceptos comparativos se definen mejor en términos de lo que mejorar la definición (7) de relevancia adoptando un formato de condiciones
podriamos llamar condiciones de «grado» (extent conditions). Consideremos, de grado comò las que acabamos de ilustrar:
p o r ejemplo, el concepto perteneciente al lenguaje corriente de flexible. E n
primer lugar, u n objeto no es simplemente flexible, lo es en mayor o (10) Relevancia
menor grado; en otras palabras, la flexibilidad no es sólo u n concepto Condición de grado 1: U n supuesto es relevante en un contexto en la
clasificatorio, sino también u n concepto comparativo. E n segundo lugar, medida en que sus efectos contextuales en dicho contexto sean
los grados de flexibilidad dependen de (por lo menos) dos factores grandes.
independientes desde el p u n t o de vista lògico, que quedan reflejados en la Condición de grado 2: U n supuesto es relevante en un contexto en la
siguiente definición: medida en que el esfuerzo requerido para su procesamiento en dicho
contexto sea pequeno.
(9) Flexibilidad
Condición de grado 1: U n objeto es flexible en la medida en que es Està definición implica la condición necesaria y suficiente de la definición
fàcil de doblar. (7) que, por consiguiente, no es necesario formular de forma independiente.
Condición de grado 2: U n objeto es flexible en la medida en que la Evaluar la relevancia, comò evaluar la productividad, es una cuestión
forma que t o m a al doblarse difiere de su forma inicial. de contrapesar producción y consumo: en este caso, efectos contextuales
y esfuerzo de procesamiento. L a definición (10) de la relevancia, al igual
Si u n objeto puede doblarse, por poco que sea, entonces las condiciones que la definición (9) de la flexibilidad, permite establecer comparaciones
1 y 2 se ven cumplidas en cierta medida, y viceversa. Estas dos condiciones claras sólo en algunos casos. E n igualdad de condiciones, un supuesto con
de medida, por consiguiente, implican, lògicamente, una condición necesaria mayores efectos contextuales e"s mas relevante y, en igualdad de condiciones,
y suficiente: u n objeto es flexible si y sólo si se puede doblar. Puesto que un supuesto que requiera u n esfuerzo de procesamiento menor es mis
està condición necesaria y suficiente està implicada p o r la definición (9), relevante.
V iimr»Q a iluctrir ahnra #*cl-a nnn
algunos ejemplos artiliciales; artificiales espeeialmenle en ci sentido de que estan siendo procesados cu ci mismo c o n t e x t o . jDcbcrlamos suponer,
los contextos que estamos utilizando son mucho mas rcstringidos y mas entonces, que requieren un esfuerzo de procesamiento igual? S i , pero sólo
arbitrarios que los contextos empleados para la comprensión en la vida después de aclarar u n punto.
real. Nuestros lectores deberian intentar resistirse a la naturai tendencia Tener que escribir y procesar la implicación contextual (15) implica un
de aportar contextos m u c h o mas ricos y apropiados, tendencia que cierto esfuerzo de procesamiento. Este esfuerzo deberia realizarse durante
discutiremos detalladamente mas addante. el procesamiento de (13), que conlleva la implicación (15), pero n o en el
Consideremos u n contexto formado p o r los supuestos ( l l a - c ) : de (12), que no la conlleva. N o obstante, este esfuerzo de procesamiento
es inevitable si se quiere conseguir algùn t i p o de efecto contextual. Si los
(11) (a) Las personas que van a casarse tendrian que consultar a u n beneficios de conseguir un efecto contextual nunca fueran suficientes para
medico sobre el riesgo de que sus hijos padezean posibles compensar el coste del esfuerzo de procesamiento necesario para hacer
enfermedades hereditarias. posible dicho efecto, entonces nunca se p o d r i a alcanzar u n grado positivo
(b) Si dos personas padecen de talasemia habria que aconsejarles que de relevancia. E l esfuerzo de pensar no mereceria la pena.
no tuviesen hijos. E x c e p t o cuando se encuentran en u n estado de t o t a l agotamiento, los
(c) Susana tiene talasemia. seres humanos encuentran que merece la pena realizar el esfuerzo de
pensar. P o r consiguiente, podemos extraer la conclusión empirica de que
Consideremos los efectos que los supuestos (12) y (13), ambos p o r el esfuerzo de procesamiento necesario simplemente para escribir una
hipótesis igual de fuertes, tendrian en este contexto: implicación contextual o para aumentar o d i s m i n u i r la fuerza de u n
supuesto, no es suficiente para compensar la contribución que mediante
(12) Susana, que padece de talasemia, va a casarse con Fernando. elio se aporta a la relevancia. Es mas, puesto que este esfuerzo de
(13) Fernando, que padece de talasemia, va a casarse con Susana. procesamiento siempre es proporcional a los efectos que ocasiona, puede
ignorarse completamente al evaluar la relevancia. Presumiblemente, la
T a n t o (12) corno (13) tienen algunos efectos contextuales en el contexto propia mente sólo se preocupa de los esfuerzos de procesamiento que son
evitables. También nosotros vamos a tornar en consideración sólo los
(11) y, p o r consiguiente, son relevantes de acuerdo con la definición (10).
esfuerzos de procesamiento que dan comò resultado u n efecto contextual,
E n particular, los dos, (12) y (13), conllevan la implicación contextual
y dejaremos de lado los esfuerzos de procesamiento que son el resultado
(14) :
del hecho de que se ha obtenido u n efecto c o n t e x t u a l .
(14) Susana y Fernando deberian consultar a u n medico sobre el posible A h o r a si que, una vez hecha està aclaración, podemos afirmar que (12)
riesgo de que sus hijos padezean enfermedades hereditarias. y (13) conllevan exactamente el mismo esfuerzo de procesamiento cuando
son procesados en el mismo contexto. E s mas, puesto que (13) tiene
E s t o corresponde a una p r i m e r a intuición de que los dos supuestos son efectos contextuales mayores que los de (12) en el contexto ( l l a - c ) ,
relevantes en este c o n t e x t o . nuestra definición predice que deberia ser mas relevante, y està predicción
N o obstante, existe otra intuición mas, la de que en este contexto (13) es intuitivamente correcta.
es mas relevante que (12). Podemos explicarlo sobre la base de la Para ejemplificar ahora de qué forma afecta el esfuerzo de procesamiento
definición (10). E n este c o n t e x t o , (13) tiene una implicación contextual de a la relevancia relativa, comparemos (13) y (16):
la que (12) carece:
(13) Fernando, que padece de talasemia, va a casarse c o n Susana.
(15) H a b r i a que prevenir a Susana y a Fernando para que no tuvieran (16) Fernando, que padece de talasemia, va a casarse c o n Susana, y 1967
hijos. fue u n gran ano para los vinos franceses.

Pero, dqué hay del esfuerzo de procesamiento? (12) y (13) tienen la C u a n d o (13) y (16) se procesan en el c o n t e x t o ( l l a - c ) , tienen exactamente
misma estructura conceptual y , p o r consiguiente, ponen a disposición del los mismos efectos contextuales: la información adicional transmitida por
mecanismo deductivo las mismas reglas deductivas. P o r hipótesis, también (16) no guarda ninguna relación con el c o n t e x t o y n o tiene ningùn efecto

160 161
contextual. N o obstante, està información ailicional requiere un esluei/o I l NupucMo (,'Q) m n t u i l u r al Mipuexlo (I/e), y purutn que (JG) r« i n i *
de procesamiento adicional: (16) introduce mas material conceptual y, p o r Inerte (ciato contra ]nvrtv), (l/e) qticdu c l i i n i i u d o ile L ninnoli,» del
consiguiente, mas reglas deductivas y mas procedimientos de comprobación. mecanismo deductivo, lo que constituye un tercer efecto c o n t e x t u a l . FI
De acuerdo con nuestra definición de relevancia, (16) deberia ser menos supuesto (19) también eleva la fuerza de (17f) y (17g) a cierto, un citano
relevante que (13), que consigue el m i s m o efecto contextual con u n y q u i n t o efecto contextual, respectivamente. Estos dos u l t i m o s efectos
esfuerzo de procesamiento menor. Està predicción, una vez mas, es son idénticos a los dos ùnicos efectos conseguidos por (18).
intuitivamente correcta. Puesto que (19) tiene efectos contextuales mayores que (18), y puesto
Los ejemplos que hemos considerado hasta ahora han implicado sólo que ambos requieren exactamente el mismo esfuerzo de procesamiento
un tipo de efecto contextual: la implicación contextual. V a m o s a poner (dejando de lado, comò ya dijimos, el esfuerzo adicional necesario para
ahora un ejemplo en el que se alcanzan simultàneamente varias clases de ejecutar los efectos contextuales en si mismos), entonces, de acuerdo con
efecto contextual. Consideremos el contexto (17a-g), en el que la fuerza nuestra definición, (19) deberia ser mas relevante que (18), l o que resulta
de cada supuesto està indicada al margen: intuitivamente correcto.
Supongamos ahora que el oyente haya aceptadò los supuestos expresados
(17) (a) Pedro es mas rico que D a v i d . [cierto] por (18) y (19) comò meramente débiles. N u e s t r a definición predice que,
(b) D a v i d es mas rico que Fernando. [cierto] en ese caso, (18) deberia ser mas relevante que (19), invirtiendo el orden
(c) Fernando es mas rico que Jorge. [cierto] anterior. E l oyente, que creia muy débilmente que Beatriz era mas rica
(d) Jorge es mas rico que C a r l o s . [cierto] que Jorge, veria su creencia ligeramente reforzada de f o r m a independiente
(e) D a v i d es mas rico que Beatriz. [fuerte] de muy débil a débil p o r la afirmación de (18). D e està f o r m a , (18)
(f) Beatriz es mas rica que Jorge. [muy débil] conseguirla una minima cantidad de relevancia. P o r otra parte, si el
(g) Beatriz es mas rica que Carlos. [fuerte] hablante expresara el supuesto (19) el oyente no l o creerfa, dado que
contradice su firme convicción de que D a v i d es mas rico que Beatriz. E l
Supongamos que u n oyente que tenga en mente el contexto (17a-g) supuesto (19), entonces, seria eliminado y no conseguirla ninguna relevancia.
interprete todo l o que dice el hablante corno cierto. Supongamos que el E s t o corresponde a la intuición de que una afirmación inaceptablemente
hablante esté en posición de decir o bien (18) o bien (19): exagerada es irrelevante, mientras que una afirmación modesta y aceptable
puede alcanzar alguna relevancia, aunque sólo sea por la mera confirmación
(18) Beatriz es mas rica que Jorge. de nuestros propios supuestos.
(19) Beatriz es mas rica que Pedro. Nótese, n o obstante, que el hecho de que se realice u n a afirmación
exagerada puede ser en si mismo u n hecho relevante, l o que hace mas
Intuitivamente, el supuesto expresado p o r (19) es el mas relevante y es el dificil manejar las intuiciones sobre estos ejemplos. P o r ejemplo, el oyente
que, en igualdad de circunstancias, el hablante deberia decidirse a expresar. podria no creer en (19) y, no obstante, hacer el razonamiento de que el
Esto es fàcil de explicar aplicando nuestra definición de relevancia. E l hablante tiene que haber tenido alguna razón para creer que Beatriz es
supuesto (18) sólo tiene dos efectos contextuales dentro del contexto rica; entonces, podria considerar esto corno u n reforzamiento independiente
(17a-g): en primer lugar, eleva la fuerza de (17f) de muy débil a cierto, de sus propios supuestos (17f) y (17g). Para que està linea de razonamiento
puesto que su contenido es idéntico al de (17f) y es, en si mismo, cierto; sea posible, el contexto (17a-g) tendria que enriquecerse y , en cualquier
en segundo lugar, eleva la fuerza de (17g) de fuerte a cierto, puesto que caso, la relevancia se conseguirla no sólo sobre la base del supuesto (19),
(17g) està sintèticamente implicado p o r (17d) y (17f), que ahora son los sino sobre la base del supuesto (22):
dos ciertos.
(22) E l hablante cree en (19).
E l supuesto (19) tiene cinco efectos contextuales. Contextualmente
implica (20) y (21): Siempre suponiendo que el oyente acepte las afirmaciones del hablante
sólo corno débiles, consideremos (23):
(20) Beatriz es mas rica que D a v i d . [cierto]
(21) Beatriz es mas rica que Fernando. [cierto] (23) Beatriz es mas rica que Pedro, o es mas rica que Jorge.

162 163
suina de un supuesto a un contexto podriuu meduse c u c i n a n d o las
supuesto expresado por (23) tendila exactamente el mismo efecto
implicaciones contextuales. También podrian medirse los efectos contex-
contextual que (18), es decir, reforzaria (17f) de muy débil a débil. N o
tuales que implican cambios en el valor de confirmación, siempre y cuando
obstante, conseguirla este efecto con u n mayor coste de procesamiento:
estos valores fueran también cuantitativos, es decir, de la clase preferida
seria necesario seguir una serie de pasos deductivos para rechazar el primer
por los lógicos.
elemento de la disyunción de (23), que es idéntico a (19), y aceptar corno
Supongamos, ademàs, que todas las operaciones de nuestro autómata
débil el segundo elemento de la disyunción, que es idéntico a (18). Tras
pudieran analizarse corno combinaciones de operaciones elementales igual
este esfuerzo inicial, el procesamiento de (23) seria el m i s m o que el de
de sencillas; en ese caso, el esfuerzo de procesamiento necesario para una
(18). N u e s t r a definición de relevancia, p o r consiguiente, predice que (23)
determinada tarea, p o r ejemplo, conseguir un determinado efecto contextual,
deberia ser menos relevante que (18), una predicción que, una vez mas,
podria medirse calculando las operaciones elementales que se requieren
parece ser intuitivamente correcta .
para elio. O , si el autómata funcionara corno un programa de ordenador,
2

L a definición (10) de relevancia n o permite comparar una pareja


el esfuerzo de procesamiento podria medirse de acuerdo con el tiempo
cualquiera de supuestos inconexos en u n contexto cualquiera. Imaginemos,
empleado para conseguir u n determinado efecto. Entonces se trataria
p o r ejemplo, un contexto muy amplio y dispar, f o r m a d o , p o r ejemplo, por simplemente de decidir, bien de forma arbitraria o bien de acuerdo con
el contenido del Times de està mariana, y dos supuestos que tengan unos principios, còrno habria que contrapesar efectos contextuales y
efectos contextuales sustanciales pero completamente diferentes en ese esfuerzo de procesamiento, y asi, para este autómata, la relevancia p o d r i a
contexto. j Q u é procedimiento habria que u t i l i z a r para comparar los definirse en términos cuantitativos.
efectos contextuales resultantes? Las cosas son diferentes cuando se pasa a evaluar los efectos contextuales
O consideremos (24) y (25): alcanzados p o r la mente humana y el esfuerzo de procesamiento necesario
para conseguirlos. E n l o que respecta a los efectos contextuales, hemos
(24) T u jardin estara precioso en primavera si plantas esas flores tan
dicho que se trabaja c o n valores de confirmación no cuantitativos. Si es
bonitas. asi, entonces esos efectos no pueden medirse. E n lo que respecta al
(25) Se ha dicho muchas veces que el agua clorada es menos agradable esfuerzo de procesamiento, las perspectivas de una evaluación cuantitativa
para nadar que el agua de mar. no son mejores; p o r ejemplo, no sabemos a qué operaciones elementales se
reducen los procesos de pensamiento complejo. L o que si sabemos es que
dQué procedimientos se podrian utilizar para comparar el esfuerzo necesario
la duración de un proceso mental no es un indicador adecuado de su coste
para procesar estos dos supuestos, ya estén aislados de r o d o contexto o
para el organismo: u n espacio de tiempo dedicado a una profunda
dentro de un contexto preseleccionado? Y , en términos mas generales,
concentración mental requiere u n esfuerzo mayor que un espacio de
ìseria posible especificar pienamente dichos procedimientos para evaluar
tiempo igual dedicado a sonar despierto relajadamente.
los efectos contextuales, el esfuerzo de procesamiento y la relevancia?
Desde luego, los problemas que plantea medir los efectos contextuales
E x i s t e otra forma de plantear bàsicamente la misma pregunta: ^podria y el esfuerzo de procesamiento no son en absoluto problemas especificos
definirse la relevancia no sólo corno u n concepto comparativo, sino comò propios de la teoria de la relevancia o de la pragmàtica: afectan a la
un concepto cuantitativo? N u e s t r a respuesta es que s i , se podria. También totalidad de la psicologia. Sin embargo, para la teoria de la relevancia
es bastante probable que dicha noción cuantitativa de la relevancia tenga estos problemas adoptan una forma mas especifica. D e n t r o de la teoria de
algùn interés para los lógicos. N o obstante, n o es el t i p o de noción que la relevancia, el problema no es tanto evaluar los efectos contextuales y el
los psicólogos deben proponerse desarrollar. esfuerzo de procesamiento desde fuera, cuanto describir de qué f o r m a
E n u n nivel abstracto, la noción de relevancia es aplicable no sólo a los evalùa la mente sus propios logros y esfuerzos desde dentro, y còrno
seres humanos, sino a cualquier dispositivo de procesamiento de información decide, en consecuencia, proseguir sus esfuerzos o redestribuirlos en
cuyo objetivo no sea simplemente el de conseguir u n a meta fija a u n coste diferentes direcciones.
fijo. P o r ejemplo, se podria intentar caracterizar la relevancia para u n Està seria una posible linea de especulación: los efectos contextuales y
autómata abstracto. Supongamos que nuestro autómata sea capaz de el esfuerzo mental, al igual que los movimientos corporales y el esfuerzo
conseguir sólo una clase de efectos contextuales: p o r ejemplo, implicaciones muscular, deben causar algùn cambio fisicoquimico sintomàtico. Podriamos
contextuales. Entonces, los efectos contextuales conseguidos mediante la

165
164
suponcr que la niente evak'ia sus propios esfuerzos y los efectos de éstos sacar provecho de estas capacidades comparaiivas para intentai' n u x i m i / u r
liaciendo un seguimiento de estos cambios. A u n q u e no tenemos nada que la relevancia de la información que protesali.
decir de los aspectos neurofisicos o neuroquimicos en este proceso, no se iCuàl es el equilibrio que existe entre los dos factores que determinali
trata de un supuesto sin fundamento. Està hipótesis contrasta con otra la evaluación de la relevancia? (Qué esfuerzo vale la pena realizar para
opinion posible , segun la cual los efectos contextuales se evaluarian, de
3 obtener qué efectos? E n u n sistema puramente f o r m a i , se trataria mas de
hecho, contando las implicaciones contextuales, y el esfuerzo de procesa- establecer un paràmetro que de descubrirlo. E n u n ordenador empleado
miento contando los pasos del proceso inferencial. Existen muchas para obtener un beneficio econòmico, esfuerzo y efecto p o d r i a n evaluarse,
razones para rechazar està o p i n i o n . C o n t a r cada uno de los pasos por ejemplo, en pesetas. E n el caso de los procesos psicológicos el
inferenciales supone anadir una operación a cada uno de ellos, lo que p r o b l e m a no parece plegarse a ninguna solución de caràcter general,
alimentaria considerablemente el esfuerzo implicado en cada proceso aunque, examinàndolo con mas detalle, no tiene p o r qué tener u n solución
mental. Esto, a su vez, resultarla paradójico dado que, supuestamente, la general.
ventaja de evaluar el esfuerzo consiste en que aumenta la capacidad de Es extremadamente improbable que la importancia relativa de efecto y
reducirlo. Ademàs, si la evaluación de los efectos contextuales y del esfuerzo se mantenga constante en todas las circunstancias y para todos
esfuerzo de procesamiento fuera el resultado de un càlculo de este tipo, la los individuos. P o r ejemplo, los cambios en nuestro estado de atención
gente seria capaz de realizar juicios absolutos y de comparar los efectos pueden alterar perfectamente nuestra voluntad de abordar u n determinado
contextuales y los esfuerzos de procesamiento implicados en cualquier esfuerzo de procesamiento. Algunas veces, la esperanza de conseguir u n
pareja de ejercicios mentales, aunque no guardaran ninguna relación. Està determinado nivel de efecto contextual sera suficiente para motivarnos,
hipótesis no parece estar corroborada. otras veces no. P o r consiguiente, algunas personas suelen estar mas alerta,
Los efectos contextuales y el esfuerzo de procesamiento son dimensiones y t o d o lo que tenga algun tipo de relevancia sera mas relevante para éstas
no representativas de los procesos mentales. E x i s t e n independientemente que para otras personas mas apagadas. U n hablante que no sea consciente
de que el individuo los evaliie conscientemente o no, independientemente de la disposición de sus oyentes a este respecto se arriesga a exigirles u n
de que estén o no conceptualmente representados. E n caso de que estén esfuerzo demasiado grande o a ofrecerles efectos demasiado pequenos.
representados, nuestra opinion es que estàn representados en forma de L o s efectos y el esfuerzo mental son propiedades no representativas de
juicios comparativos. D i c h o s juicios son intuitivos, y se basan en el los procesos mentales. L a relevancia, que es el resultado de contrapesar
seguimiento de parametros fisicoquimicos. efecto y esfuerzo, es también una propiedad no representativa. Es decir, la
Las personas no sólo tienen intuiciones retrospectivas sobre efectos ya relevancia es una propiedad que no necesita ser representada, y m u c h o
conseguidos y esfuerzos ya realizados, sino también intuiciones prospectivas: menos calculada, para poder alcanzarse. C u a n d o se la representa se la
es decir, tienen intuiciones sobre el esfuerzo que requeriria una determinada representa en términos de juicios comparativos y de juicios absolutos
tarea y los efectos que podria producir (de la misma forma que tienen aproximados (es decir, «irrelevante», «débilmente relevante», «muy rele-
intuiciones sobre el esfuerzo que requeriria u n futuro movimiento corporal vante»), pero no en términos de juicios absolutos exactos, es decir, de
y sobre sus posibles efectos). Las intuiciones prospectivas tienen juicios cuantitativos.
que basarse no en el seguimiento de parametros psicoquimicos, sino Puesto que lo que nos interesa es la relevancia corno propiedad
en factores que modifiquen sistemàticamente el valor de dichos parame- psicològica, no hay razón para que nos planteemos corno objetivo una
tros. definición cuantitativa de la relevancia. L o que tenemos que hacer es
Seria bastante fàcil identificar varios factores que nos permitieràn anadir material empirico a nuestra definición comparativa, examinando de
predecir qué información va a tener mayores efectos contextuales. P o r qué f o r m a se persigue y se logra la relevancia en los procesos mentales y,
ejemplo, en igualdad de condiciones, los supuestos mas fuertes tienen en particular, en los procesos de comprensión verbal. N u e s t r a primera
efectos contextuales mayores. D e igual forma, una serie de factores tarea consiste en pasar de una definición de contexto meramente f o r m a i a
podrian permitirnos predecir corno habria que comparar el esfuerzo de una definición mas empirica, y considerar las implicaciones de este paso.
procesamiento necesario para realizar dos tareas determinadas. P o r ejemplo,
procesar mas información en u n mismo c o n t e x t o , o la misma información
en un contexto mayor, implica un esfuerzo mayor. Las personas pueden

166 167
l \. T M V V I V I r 1 r

.1. 1.1 rnnlt-xlo: {pmlclri minado n clcuido? (27) M a r i a prepararà la comida.

H e m o s dicho que el contexto que se u t i l i z a para procesar nuevos N o obstante, consideremos otra versión del diàlogo:
supuestos es esencialmente un subconjunto de los viejos supuestos del
individuo con el que se combinan otros supuestos nuevos para producir (28) (a) Pedro: E s t o y cansado.
una serie de efectos contextuales. También hemos propuesto dos criterios (b) Maria: Y o preparare la comida.
para comparar la relevancia de distintos supuestos en u n contexto dado.
N o obstante, todavia tenemos que enfrentarnos al serio problema de Intuitivamente, hay muy poca diferencia entre la respuesta de M a r i a en
còrno se determina el contexto: còrno se selecciona un determinado (26) y su respuesta en (28): ambas son relevantes mas o menos de la misma
subconjunto de los supuestos del i n d i v i d u o . Para facilitar la exposición manera. Sin embargo, si el contexto para la comprensión fuera sólo el
trataremos este problema haciendo referencia a u n caso concreto, el de un supuesto explicitamente expresado por Pedro, tendriamos que tratar las
oyente que procese u n supuesto explicitamente expresado por u n hablante. dos respuestas de M a r i a de forma completamente diferente. (28b), a
E n la sección 6 generalizaremos nuestra explicación para ocuparnos de los diferencia de (26b), no tiene ningùn efecto contextual en ese contexto y ,
supuestos manifestados mediante cualquier t i p o de estimulo. p o r consiguiente, n o deberia ser relevante en absoluto.
E n està sección vamos a analizar varios enfoques que dan p o r sentado Vamos a considerar, entonces, corno segunda hipótesis, la afirmación
que, en u n determinado momento, hay u n solo contexto disponible para de que el c o n t e x t o para la comprensión incluye no sólo todos los
el individuo, e intentaremos demostrar que su fallo consiste precisamente supuestos explicitamente expresados p o r los enunciados precedentes del
en està hipótesis de base. E n la próxima sección sugeriremos una discurso, sino también todas las implicaturas de esos enunciados. Podemos
alternativa a este enfoque. suponer razonablemente que en una situación en que la observación de
E n muchos de los estudios sobre el tema se da explicita o implicitamente Pedro fuera relevante, implicarla algo corno (29):
por supuesto que el contexto para la comprensión de u n determinado
enunciado no es una cuestión de elección; en cualquier p u n t o de un (29) Pedro quiere que M a r i a prepare la comida.
intercambio verbal el contexto se considera corno u n contexto dado,
univocamente determinado . Ademas, suele suponerse que el contexto està
4
Si (29) forma parte del contexto, tanto (26b) corno (28b) implican
determinado de forma previa, antes del proceso de comprensión. Se contextualmente (30):
considera que el supuesto explicitamente expresado p o r un enunciado se
combina con u n contexto que està presente en la mente del oyente al (30) Maria va a hacer lo que Pedro quiere.
comienzo del acto de enunciación. L a versión mas simple de este
planteamiento es la hipótesis de que el c o n t e x t o para la comprensión de D e està manera, las dos respuestas son relevantes en este contexto y ,
un determinado enunciado es el conjunto de supuestos explicitamente ademàs, relevantes de una forma parecida. Aunque (26b) tiene dos
expresados por enunciados precedentes en el m i s m o diàlogo o discurso. implicaciones contextuales mientras que (28b) tiene sólo una, esto se
Està primera hipótesis pareceria corroborada p o r el siguiente intercambio compensa p o r el hecho de que (26b) tiene una forma lògica mas compiej a
verbal: que (28b) y necesita u n procesamiento mayor. E l hecho de que las dos
respuestas tengan intuitivamente una relevancia parecida p o d r i a quedar asi
(26) (a) Pedro: Estoy cansado. fàcilmente explicado.
(b) Maria: Si estàs cansado, yo preparare la comida. Consideremos, sin embargo, una tercera versión del diàlogo:

Es fàcil imaginar una situación en la que la respuesta de M a r i a resultara (31) (a) Pedro: E s t o y cansado.
intuitivamente relevante. E n un contexto discursivo constituido por el (b) Maria: E l postre ya està listo. Y o preparare el p r i m e r piato.
supuesto expresado por Pedro, el supuesto expresado p o r M a r i a implicarla
contextualmente (27) y, gracias a elio, su relevancia quedaria aparentemente N i n g u n a de las hipótesis consideradas hasta ahora puede dar cuenta del
explicada: hecho de que la respuesta de M a r i a (31b) sea relevante aproximadamente

168 169
dt* la 111ìsi11a m . u i r u qui' sus irspurslas cu las dos m i t r i i o i r * vrisuinrs del lespuesia de Maria ( Mh), y la d r M I t r u c i a impurità (3ll>). l a l u m i a
diàlogo. (3ll>) no tiene clcctos contextuales en un c o n t e x t o iortnado l)ien obvia de cxplicarlo consiste c u stipulici' que ci contexto cu ci que se
por los supuestos explicitamente expresados previamente en el discurso o interpreta (34b) contiene un supuesto corno (35):
bien p o r los supuestos previamente expresados e implicado.s. Para dar
cuenta de la relevancia de (31b), el contexto utilizado p o r el oyente (35) U n ossobuco es u n p r i m e r piato.
tendria que incluir una premisa comò (32):
C o n (35) incluido en el c o n t e x t o , el supuesto explicitamente expresado
(32) U n a comida consiste, p o r l o menos, en u n p r i m e r piato y u n postre. por la tercera respuesta de M a r i a (31b) («El poscre està listo. Y o preparare
el primer piato.») està contextualmente implicado p o r su cuarta respuesta
Anadiendo (32) al contexto, de (31b) podria derivarse la implicación (34b), que explica la semejanza entre la relevancia de (31b) y de (34b).
contextual (33): Sin embargo, el supuesto (35) pertenece a la entrada enciclopedica de
ossobuco. E l concepto de ossobuco no aparecia n i en los supuestos
(33) M a r i a prepararà la comida. expresados n i en los supuestos implicados p o r Pedro: es introducido p o r
primera vez p o r la respuesta de M a r i a . E s t o no es compatible c o n l a
Luego, a partir de (33) y (29) (Pedro quiere que Maria prepare la comida), hipótesis de que el contexto para la comprensión consiste en los supuestos
puede derivarse la implicación contextual (30) (Maria hard lo que Pedro expresados o implicados p o r enunciados.precedentes junto c o n las entradas
quiere), de la misma manera que podia derivarse en u n sentido mas enciclopédicas ligadas a todos los conceptos que aparecen en dichos
restringido de (26b) o (28b). supuestos.
Es u n a cuestión de mero sentido comiin dar p o r sentado que para Llegados a este p u n t o , se siente la tentación de formular una cuarta
procesar la respuesta de Maria (31b) se utilizarla una premisa contextual hipótesis para adaptar la cuarta versión del diàlogo: el contexto para l a
corno (32). N o obstante, esto es incompatible c o n la hipótesis de que el comprensión de u n enunciado consiste en los supuestos expresados e
c o n t e x t o para la comprensión es el conjunto de supuestos expresados o implicados p o r los enunciados precedentes, mas las entradas enciclopédicas
implicados p o r enunciados previos. L a observación de P e d r o de que està ligadas a todos los conceptos que aparecen en cualquiera de dichos
cansado n o expresa o implica que una comida consista p o r l o menos en un supuestos, mas las entradas enciclopédicas ligadas a todos los conceptos
primer piato y u n postre. E l supuesto (32) tiene que ser recuperado que aparecen en el nuevo enunciado. Nótese que, segùn està hipótesis, e l
especificamente de la entrada enciclopedica del concepto de c o m i d a . contexto, aunque determinado especificamente, no està fijado antes d e l
E n t o n c e s , podriamos considerar corno tercera hipótesis la afirmación proceso de comprensión. E n lugar de eso, està cuarta hipótesis implica
de que el contexto para la comprensión no consiste sólo en los supuestos que una de las etapas preliminares de la comprensión consiste en identificar
expresados o implicados p o r los enunciados precedentes, sino también en los conceptos utilizados en el nuevo enunciado y anadir sus entradas
las entradas enciclopédicas ligadas a cualquier concepto que aparezea en enciclopédicas al contexto. E n cualquier caso, seguimos sin poder hablar
dichos supuestos. P o r ejemplo, si la observación inicial de Pedro implica de elección del contexto.
que desea que M a r i a prepare la comida, entonces la entrada enciclopèdica C o n està cuarta hipótesis, (35) forma parte del contexto en el que se
del concepto de comida, y en particular el supuesto (32) (una comida interpreta la respuesta de M a r i a (34b), y la relevancia de su respuesta
consiste en un primer piato y un postre), se anade automàticamente al queda asi explicada.
c o n t e x t o en el que va a interpretarse la respuesta de M a r i a . C o n està Consideremos, sin embargo, u n a quinta versión del diàlogo:
tercera hipótesis queda explicada la relevancia de (31b).
D e todas formas, consideremos una cuarta versión del diàlogo: (36) (a) Pedro: E s t o y cansado.
(b) Maria: E l postre ya està listo. V o y a preparar la especialidad del
(34) (a) Pedro: Estoy cansado. Restaurante C a p r i .
(b) Maria: E l postre ya està listo. V o y a hacer u n ossobuco.
Para establecer la relevancia de la respuesta de Maria (36b) el oyente
Intuitivamente, existe poca diferencia entre la relevancia de la cuarta tendria que acceder en p r i m e r lugar a la entrada enciclopedica del

170 171
Restaurante C a p r i y encontrar que su especialidad cs ci ossobuco, y luogo Primero, habria que anadir al contexto la entrada enciclopedica de Juan (y
acceder a la entrada de ossobuco y encontrar que el ossobuco es un primer la información de que vive cerca del Restaurante Capri), lo que nos Ilaria
piato, es decir, el supuesto (35). N o obstante, el concepto de ossobuco no anadir la entrada del Restaurante C a p r i (y la información de que su
aparece ni en la respuesta de M a r i a ni en los supuestos expresados o especialidad es el ossobuco). N o obstante, el oyente todavia necesitaria la
implicados p o r la observación inicial de Pedro. A s i pues, de acuerdo con información de que el ossobuco es u n p r i m e r piato, y esa información se
nuestra cuarta hipótesis, (35) no forma parte del contexto para la encuentra en la entrada de ossobuco. Para asegurarnos de que la entrada
interpretación de (36b). de ossobuco forma parte de u n contexto predeterminado y unico, habria
Esto podria llevarnos, si todavia nos quedan fuerzas, a formular una que anadir automàticamente tres capas de información enciclopèdica.
quinta hipótesis: el contexto para la comprensión de un enunciado consiste O t r o s ejemplos demostrarian que podrian ser necesarias mas y mas capas
en los supuestos expresados e implicados por los enunciados precedentes, de información enciclopèdica: p r o n t o se demostraria que el contexto està
mas las entradas enciclopédicas ligadas a todos los conceptos que aparecen formado por la totalidad de la memoria enciclopèdica.
en dichos supuestos y en el propio enunciado, mas las entradas enciclopédicas Si el contexto incluyera la totalidad del conocimiento enciclopèdico
ligadas a todos los conceptos que aparecen en los supuestos contenidos en del oyente, pràcticamente cualquier nueva información que u n hablante
las entradas enciclopédicas previamente aiìadidas al contexto. C o n nuestra pudiera expresar seria relevante, puesto que pràcticamente cualquier
cuarta hipótesis se sumaba al contexto un nivel de entradas enciclopédicas, información nueva tendria algùn t i p o de efecto contextual en u n contexto
con nuestra quinta hipótesis se suman dos niveles. tan enorme. P o r otra parte, dado el tamano de dicho contexto, se
Los defectos de està linea de especulación se estàn volviendo cada vez requeriria un enorme esfuerzo de procesamiento, por no hablar del tiempo
mas patentes. C o n las dos ultimas hipótesis ya hemos dado p o r sentado de procesamiento necesario para lograr esos efectos. Puesto que cuanto
que el contexto se llena automàticamente de una enorme cantidad de mayor es el esfuerzo requerido menor es la relevancia, esto significarla que
información enciclopèdica de la que la mayor parte, y a veces la totalidad, mientras cualquier información lograria fàcilmente tener relevancia, ninguna
no sirve para aumentar los efectos contextuales de la nueva información información alcanzaria nunca mas que u n nivel de relevancia m i n i m o . P o r
que està siendo procesada. Puesto que toda ampliación del contexto anadidura, los recordatorios no podrian ser relevantes, puesto que un
supone un aumento del esfuerzo de procesamiento, este mètodo de recordatorio, segùn este planteamiento, consistiria meramente en repetir
formación del c o n t e x t o llevaria a una pérdida general de relevancia. información ya incluida en el c o n t e x t o . Està claro que no merece la pena
Imaginemos, p o r ejemplo, el siguiente diàlogo: proseguir en està linea.
H a s t a el momento, hemos aceptado la o p i n i o n ampliamente difundida
(37) (a)" Pedro: (Dónde vive Juan? de que el contexto en el que va a interpretarse un supuesto concreto està
(b) Maria: Juan vive cerca del Restaurante C a p r i . determinado univocamente. H e m o s visto el contexto o bien corno algo
formado antes de que el proceso de comprensión se ponga en marcha, o
Si nuestra cuarta hipótesis fuera correcta, el contexto en el que Pedro bien comò una etapa preliminar de dicho proceso. C o m o hemos intentado
interpretarla la respuesta de M a r i a tendria que incluir la información de demostrar, suponer que el contexto es ùnico y predeterminado conduce a
que la especialidad del Restaurante C a p r i es el ossobuco. Si nuestra quinta resultados absurdos. N o obstante, no hay nada en la naturaleza de un
hipótesis fuera correcta, también tendria que incluir la información de que contexto o en la naturaleza de la comprensión que excluya la posibilidad
el ossobuco es u n p r i m e r piato. Esto no tendria ninguna utilidad (en de que la formación de contextos esté abierta a elecciones y revisiones en
realidad seria una distracción), a la hora de comprender dónde vive Juan. el curso del proceso de comprensión. E n la próxima sección exploraremos
Ademàs, seria m u y fàcil encontrar ejemplos que mostraran que dos mas profundamente està posibilidad.
capas de información enciclopèdica podrian no ser suficientes. Supongamos
que, en respuesta a la observación de Pedro de que està cansado, M a r i a
dijera: 4. Selección de contextos

(38) E l postre ya està listo. V o y preparar la especialidad de ese restaurante E n la sección anterior hemos hablado del contexto de la comprensión
que està cerca de donde vive Juan. en términos mas bien generales. V a m o s a ser ahora mas especificos y

172 173
vainoli .i intentar anadir algùn fluidamente" psicologico a la noción de Ademàs, no todos los bloques de información enciclopèdica sou igual
contexto introducida en el capitulo 2. E l conjunto de supuestos presentes de accesibles en un momento dado. N o disponemos de una teoria precisa
en la memoria del mecanismo deductivo al comienzo de un proceso y bien fundamentada sobre la recuperación de información conceptual,
deductivo puede dividirse en dos subconjuntos propiamente dichos, cada pero se nos ocurren varios supuestos plausibles. Podria m u y bien ocurrir,
uno de los cuales actùa corno contexto en el que se procesa el otro por ejemplo, que la entrada enciclopèdica de u n concepto sólo se vuelva
subconjunto. H a s t a aqui, se trata de una propuesta meramente formai. accesible cuando ese concepto aparezea en u n supuesto al que ya se ha
Nos permite distinguir las implicaciones sintéticas cuya derivación implica tenido acceso. Por ejemplo, podria ser imposible recordar que la especialidad
realmente los dos subconjuntos de supuestos, y describirlas comò implica- del Restaurante Capri es el ossobuco a menos que estuviéramos ya
ciones contextuales de u n subconjunto de supuestos en el contexto del pensando en ese restaurante (o en el ossobuco). H a b r à veces, por
otro. Por consiguiente, puede utilizarse para esclarecer la distinción, mas consiguiente, en las que està información resuite accesible en u n sólo paso,
significativa desde el p u n t o de vista psicològico, entre la información que veces en las que resuite accesible en varios pasos (cada u n o de los cuales
està en el primer plano de nuestra atención, que suele ser nueva, y la implicarà una ampliación del contexto), y veces en las que el nùmero de
información que se toma en cuenta pero que permanece en el fondo y que pasos implicados harà que en la pràctica esa información resuite inaccesible.
suele ser vieja, distinción que, generalmente, suele aplicarse a los procesos Pensemos en alguien que està a punto de procesar u n a nueva informa-
inferenciales corrientes. ción. T o d a v i a tiene en mente algunos de los supuestos que ha estado
N o s o t r o s partimos del supuesto de que un paso decisivo en el procesando momentos antes. Las personas no Degan a procesar nueva
procesamiento de nueva información, y especialmente de información información con la «mente en bianco»: tienen algùn t i p o de almacén de
verbalmente comunicada, es el de combinar dicha información con un memoria a corto plazo (o varios almacenes de està clase, o mecanismos
conjunto adecuadamente seleccionado de supuestos de fondo (que pasan a funcionalmente equivalentes a almacenes de memoria a c o r t o plazo), cuyos
constituir el contexto), en la memoria del mecanismo deductivo. Para cada contenidos nunca se borran sin mas, p o r l o menos n o mientras el
uno de los elementos de la nueva información podrian seleccionarse corno individuo està despierto.
contexto muchos conjuntos de supuestos diferentes procedentes de distintas N o obstante, no basta con senalar que la información puede guardarse
fuentes (memoria a largo plazo, memoria a corto plazo, percepción). Sin de un proceso conceptual para el siguiente; nos gustarla saber qué
embargo, esto no significa que cualquier subconjunto arbitrario del información se conserva en el almacén de memoria a c o r t o plazo, qué
conjunto total de supuestos de que dispone el organismo pueda convertirse información se transfiere a la memoria enciclopèdica, y qué información se
en un contexto. L a organización de la memoria enciclopedica del individuo elimina sin mas. A este respecto, no tenemos n i argumentos formales n i
y la actividad mental en la que està inmerso limitan la clase de contextos pruebas empìricas a favor de ningùn conjunto de hipótesis en especial. N o
potenciales de la que realmente puede elegirse un contexto en un obstante, en bien de la exactitud y de la claridad, vamos a hacer algunas
momento concreto. sugerencias, en particular sobre la memoria del mecanismo deductivo, que
son compatibles tanto con l o poco que se sabe hasta ahora corno con la
Por ejemplo, generalmente se admite que la información enciclopèdica en
teoria que estamos intentando desarrollar.
la memoria a largo plazo està organizada en bloques de algùn tipo. E n la
bibliografia especializada, dichos bloques se han tratado bajo el nombre de A l principio de cada proceso deductivo la memoria del mecanismo
esquemas, marcos, escenarios y prototipos. Las entradas enciclopédicas que deductivo contiene un conjunto inicial de supuestos, es decir, u n conjunto
hemos mencionado también son bloques de un tamafio determinado que de premisas. A partir de ahi se derivan todas las implicaciones no triviales
podrian, a su vez, estar agrupados en bloques mas amplios y contener blo- derivables a partir de este conjunto de premisas y se llevan a cabo todos
ques mas pequenos. Parece razonable suponer que las unidades mas peque- los reforzamientos que puedan efectuarse. A l final del proceso, si no ha
iìas que pueden transferirse de la memoria enciclopèdica a la memoria del surgido ninguna contradicción, la memoria del mecanismo deductivo
mecanismo deductivo sean bloques y no supuestos individuales. Por ejemplo, contendria todas las premisas originales, probablemente reforzadas, y
probablemente seamos incapaces de recordar y anadir al contexto la infor- todas las conclusiones recientemente derivadas. {Qué ocurre ahora con
mación de que la especialidad del Restaurante Capri es el ossobuco sin estos supuestos? Nosotros suponemos que todas las implicaciones sintéticas
recordar y anadir también otros elementos de información sobre ese recientemente derivadas, todas las premisas que se han sometido a una
restaurante, corno, por ejemplo, que el vino tinto de la casa es un Valpolicella. regia sintètica y todas las premisas que han sido reforzadas, permanecen

174 175
en la memoria tifi meeamsino deduci ivo. Los dcmas supuestos. que todavia l a i à t i e r inmedialo es meramente un contexto inieial que puede a m p l i a n e
cslàn IMI la niLMiioria del mecanismo d e d u c t i v o al linai del proceso en dilerentcs direcciones.
deductivo, es decir, las premisas que n o han afectado a la deducción ni E l contexto puede ampliarse «volviendo atràs en el tiempo» y anadién-
han sido afectadas por ella, son eliminadas de la memoria. C o n esto no dole supuestos empleados o derivados en anteriores procesos deductivos.
queremos decir, no obstante, que no se conserven durante u n tiempo en E l hecho de que dichos supuestos sean fàcilmente accesibles, cosa que
algùn otro almacén de memoria a corto plazo. introspectivamente y experimentalmente està bien córroborada, es una
razón mas para pensar que permanecen durante un cierto tiempo en u n
Existen buenas razones para pensar que la memoria del mecanismo
almacén general de memoria a corto plazo.
deductivo no es el ùnico almacén disponible de memoria a corto plazo.
Considérese el hecho de que alguien pueda d i v i d i r su atención entre dos E n el caso de la comprensión verbal, el oyente podria tener que incluir en
tareas, p o r ejemplo, mirar la televisión y discutir los asuntos familiares al el contexto no sólo la interpretación del enunciado inmediatamente
mismo tiempo. Cuando esto ocurre, parece que el individuo podria estar precedente, sino también la interpretación de enunciados que han aparecido
saltando de uno a otro contexto entre dos contextos completamente anteriormente en el intercambio verbal. Consideremos otra versión del
diferentes . E s t o sugiere firmemente la existencia de alguna memoria
5
diàlogo entre Pedro y M a r i a :
conceptual a corto plazo diferente de la del mecanismo deductivo, en la
que se almacenaria el contexto que temporalmente no està en uso. Vamos (39) Maria: Està noche me gustarla cenar ossobuco; ;me muero de
a suponer que los supuestos que se borran de la memoria del mecanismo hambre! H o y me ha ido m u y bien en el juzgado. iQué tal te
deductivo se conservan durante un cierto tiempo en este t i p o de almacenes ha ido a ti?
de memoria a corto plazo de caràcter general. Pedro: N o tan bien. Demasiados pacientes, y el aire acondicionado se
habia estropeado. E s t o y cansado.
P o r consiguiente, los supuestos del proceso deductivo inmediatamente
Maria: ; O h , lo siento! Bueno està bien. L o preparare yo misma.
precedente que quedan en la memoria del mecanismo deductivo constituyen
un contexto dado de forma inmediata, en el que podria procesarse
Para comprender la observación final de Maria, es decir, que «lo»
deductivamente el nuevo elemento de información.
prepararà ella misma, Pedro necesita la información que le ha proporcionado
Examinàndolo con mas detalle, un oyente que acabe de interpretar un su observación inieial de que le gustarla corner ossobuco. Sin embargo, si
enunciado y esté a punto de interpretar otro se caracteriza p o r la siguiente nuestras hipótesis anteriores son correctas, la interpretación de Pedro de
distribución de información: tiene en la m e m o r i a de su mecanismo la observación inieial de M a r i a habrà pasado mientras tanto de la m e m o r i a
deductivo el conjunto de supuestos que c o n f o r m a n su interpretación del de su mecanismo deductivo a su memoria general a corto p l a z o . P o r
enunciado precedente (incluidas las premisas que han sido efectivamente consiguiente, està interpretación tiene que ser transferida otra vez a la
utilizadas para conseguir dicha interpretación). O t r o s supuestos que memoria del mecanismo deductivo ampliando asi el contexto dado de
estaban en la memoria de su mecanismo d e d u c t i v o , pero que no han caràcter inmediato (que consiste en lo que quedaba en la memoria del
desempenado ninguna función en la interpretación del enunciado precedente, mecanismo deductivo de Pedro después de haber interpretado la penùltima
han sido transferidos ahora a su almacén general de memoria a corto observación de M a r i a de que stente que haya tenido u n mal dia).
plazo. Siempre en ese almacén, tiene también la interpretación de algunos U n a segunda forma de ampliar el contexto consiste en anadirle las
enunciados anteriores (junto con otros pensamientos y elementos de entradas enciclopédicas (o probablemente bloques mas pequenos de infor-
información a los que podria haber estado prestando atención en un mación enciclopèdica tomados de esas entradas) de los conceptos que y a
pasado inmediato). Probablemente haya sido transmitida a la memoria estàn presentes bien en el contexto o bien en el supuesto que està siendo
enciclopèdica una parte de la interpretación del enunciado precedente y de procesado. H e m o s demostrado la necesidad de tales ampliaciones c o n los
los enunciados anteriores. L o s supuestos que quedan en la memoria del anteriores ejemplos (31)-(38). También hemos demostrado que el supuesto
mecanismo deductivo, es decir, la interpretación del enunciado precedente, de que dichas ampliaciones enciclopédicas se efeetùan automàticamente
constituyen u n contexto dado de forma inmediata en el que podrà para todos los conceptos y en todos los casos conduce a u n resultado
procesarse el próximo enunciado. absurdo, y esto lo hemos empleado corno argumento en contra de la
N o s gustarla puntualizar, sin embargo, que este contexto dado de o p i n i o n de que el contexto està univocamente determinado. P o r o t r a

176 177
iurte, u i u ve/ t|ue licnins i o n s u l c u d n m i e determinai un l o n l e x i u es una N o obstante, desile el p u n t o de vista psicològico se irata ile un inoilelo ile
cuestión ile elección y lonna parte ilei proteso ile interpretación en si comprensión bastante inverosimil. Los seres humanos no se dedicati
mismo, parece razonablc suponer que dichas ampliaciones se producen simplemente a evaluar la relevancia de la información nueva: intentan
sólo cuando parecen necesarias, y sólo entonces. procesar la información de la forma mas productiva posible, es decir,
U n a tercera forma de ampliar el contexto consiste en anadirle informa- intentan obtener de cada nuevo elemento de información u n efecto
ción sobre el entorno inmediatamente observable. Las personas estàn contextual tan amplio corno sea posible, con un esfuerzo de procesamiento
registrando constantemente el entorno fisico, a la vez que llevan a cabo lo mas pequeno posible. L a evaluación de la relevancia no constituye el
tareas conceptuales que pueden estar parcialmente relacionadas c o n éste o objetivo del proceso de comprensión, sino sólo un medio para obtener u n
no estar relacionadas en absoluto. (Dónde se almacena està información fin, y el f i n es m a x i m i z a r la relevancia de cualquier información que se
registrada de forma subconsciente? U n a vez mas, no l o sabemos, pero procese.
podemos especular. T o d a està información se retiene durante u n breve Si esto es cierto, supone una inversión total del orden de los
espacio de tiempo en almacenes especializados de m e m o r i a perceptiva a acontecimientos dentro de la comprensión. N o es que primero se evalùe el
corto plazo, de los que una parte de la misma puede transferirse a los contexto y luego se evalùe la relevancia, al contrario: las personas esperan
almacenes generales de memoria conceptual a corto plazo y a la memoria que el supuesto que estàn procesando sea relevante (o, de lo contrario,
del mecanismo deductivo. Esto ocurre en particular cuando la interpretación sencillamente n o se molestarian en procesarlo), e intentan seleccionar u n
de u n enunciado lleva al oyente a seleccionar alguna información ambientai contexto que justifique esa expectativa, u n contexto que maximice la
y a anadirla al contexto. P o r ejemplo, supongamos que M a r i a , mostrando relevancia. E n la comprensión verbal en particular, es la relevancia lo que
en la mano u n t r o z o de temerà, le dijera a Pedro, se trata corno algo dado de antemano y el contexto lo que se trata comò
una variable . E n està sección hemos examinado còrno se determina el
6

(40) Si t u estas cansado, yo preparare esto. campo de està variable.


Este cambio de perspectiva suscita una pregunta obvia: hemos definido
Pedro tendra que anadir al contexto alguna descripción d e l objeto que la relevancia corno la relación que existe entre un supuesto dado y u n
M a r i a tiene en la mano. L a propia forma del enunciado de Maria contexto dado. Pero cuando el contexto no està dado, tal corno nosotros
constituye u n incentivo para elio: de la misma forma que los pronombres afirmamos que ocurre en la comprensión humana, ^cómo hay que definir
anafóricos, corno «lo» en (39), indican que hay que volver atras en el entonces la relevancia de u n supuesto? Para responder a està pregunta
discurso, los pronombres deicticos, corno «esto» en (40), indican que hay utilizaremos nuestra definición formai de relevancia en un contexto corno
que anadir al contexto información del entorno. base para una descripción psicològicamente mas apropiada de la relevancia
H a s t a ahora, hemos sugerido que la elección de u n c o n t e x t o para los para un individuo.
procesos inferenciales en general y para la comprensión en particular està
parcialmente determinada, en u n momento dado cualquiera, p o r los
contenidos de la memoria del mecanismo deductivo (los del almacén 5. L a relevancia p a r a u n i n d i v i d u o
general de memoria a corto plazo y los del conocimiento enciclopèdico) y
p o r la información que puede extraerse de forma inmediata del entorno A l final de cada proceso deductivo el individuo tiene a su disposición
fisico. Estos factores no determinan un contexto unico, sino u n a gama de un conjunto concreto de contextos accesibles. Este conjunto està parcial-
contextos posibles. iQué determina la selección de u n c o n t e x t o particular mente ordenado: cada c o n t e x t o (exceptuando el contexto inieial) contiene
dentro de esa gama? Nuestra respuesta es que la selección de u n contexto uno o mas contextos mas pequenos, y a su vez està contenido (exceptuando
concreto està determinada p o r la bùsqueda de la relevancia. los contextos m à x i m o s ) en u n o o mas contextos mas amplios. A s i pues,
7

E n una gran parte de la bibliografia pragmàtica se da p o r sentado que el conjunto de contextos accesibles està parcialmente ordenado segùn la
los acontecimientos se suceden en el siguiente orden: p r i m e r o se determina relación de inclusión. Està relación formai tiene un equivalente psicològico:
el c o n t e x t o , luego tiene lugar el proceso de interpretación, y después se el orden de inclusión corresponde al orden de accesibilidad. E l contexto
evalùa la relevancia. E n otras palabras, la relevancia se considera una inieial o contexto m i n i m o està dado de forma inmediata; a los contextos
variable que ha de evaluarse en función de u n contexto predeterminado. que incluyen sólo el c o n t e x t o inieial corno subparte puede accederse en u n

178 179
I 1 I I I I l l L I I I I l l 1

sólo paso y, p o r consiguiente, son los contextos mas accesibles. A los contextuales. A q u i , una vez mas, una ampliación del contexto
contextos que incluyen corno subparte el contexto inieial y las ampliaciones quedarà justificada siempre y cuando produzea mayores efectos
de primer grado puede accederse en dos pasos y, p o r lo tanto, son los contextuales, y el aumento en efectos contextuales no se vca
siguientes contextos mas accesibles, etc. Nótese un p u n t o de cruciai sobrepasado p o r el aumento en el esfuerzo de procesamiento
importancia para la teoria de la relevancia: al igual que procesar un requerido.
elemento de información en u n contexto implica u n cierto esfuerzo, asi (e) A no està contenido en (o implicado por) ninguno de los
también implica u n cierto esfuerzo acceder a u n contexto. C u a n t o menos contextos; no tiene efectos contextuales en el contexto inieial,
accesible sea u n contexto mayor sera el esfuerzo que se requiere para pero tiene algunos efectos contextuales en algunas ampliaciones
acceder a él, y viceversa. del contexto inieial. Entonces, A sera relevante en algunos de los
Consideremos u n supuesto nuevo A. Este supuesto podria ser relevante contextos accesibles. E n està situación, no se alcanzarà ninguna
en todos o en ninguno de los contextos accesibles para u n individuo en u n relevancia a menos que el c o n t e x t o se amplie. Las ampliaciones
momento dado, dependiendo de si algunos, todos o ninguno de estos deberian seguir la estructura establecida en (e) y en (d).
contextos contienen ya o implican u n ejemplar (token) de A, y de la (f) A no està contenido en (ni implicado por) el contexto inieial,
fuerza relativa de los viejos y los nuevos ejemplares. Pueden distinguirse pero està contenido (con fuerza màxima) en alguno de los
seis situaciones (la lista no es exhaustiva, pero es suficientemente represen- contextos accesibles mas amplios; A tiene efectos contextuales en
tativa para nuestro propòsito actual): alguno de los contextos en los que no està contenido (que
pueden incluir o n o el contexto inieial). Entonces, A sera
(41) (a) A ya està contenido en (o implicado por) el contexto inieial, con relevante en algunos de los contextos accesibles y su relevancia
una fuerza màxima. Entonces, el nuevo ejemplar de A sera sera la de u n recordatorio, u n recordatorio relevante sólo en
irrelevante en este contexto y también en todos los demàs contextos que no contengan la información en cuestión: su
contextos accesibles, dado que todos los contextos incluyen el función es la de hacer que està información sea accesible c o n un
contexto inieial. E n està situación, n o tiene sentido buscar la menor coste de procesamiento del que seria necesario para
relevancia mas alla del contexto inieial, puesto que seria una obtenerla mediante sucesivas ampliaciones del contexto.
busqueda improductiva.
(b) A no està contenido en (o implicado por) ninguno de los Intuitivamente, corno ilustraremos en breve, u n supuesto es relevante
contextos accesibles; en cualquier caso, A no tiene ningùn efecto para u n individuo en las situaciones (41c), (41d), (41e) y (41f). E n las
contextual en ninguno de ellos. U n a vez mas, p o r consiguiente, situaciones (41c) y (41d) su relevancia es inmediatamente manifiesta; la
A es irrelevante en todos los contextos accesibles, y no tiene diferencia entre las dos situaciones es que la relevancia en (41c) se
sentido ampliar el contexto inieial en busqueda de la relevancia. consigue p o r reforzamiento contextual, y en (41d) por implicación contex-
(c) A està contenido en (o implicado por) el contexto inieial y todos tual. E n la situación (41 e) se necesita una ampliación del contexto y, p o r
los contextos accesibles c o n una fuerza inferior a la màxima. consiguiente, u n cierto esfuerzo para extraer su relevancia, pero generalmente
Entonces, u n reforzamiento independiente de A mediante el este esfuerzo no se realiza de forma consciente y, una vez mas, la
nuevo ejemplar aseguraria su relevancia en todos los contextos relevancia es inmediatamente, o casi inmediatamente manifiesta. E n la
accesibles. E n està situación, una ampliación del contexto quedaria situación (4lf) la relevancia es la de u n recordatorio y, una vez mas, es
justificada siempre y cuando A tuviera mas efectos contextuales inmediatamente manifiesta.
en el contexto extendido que en el contexto inieial, y la ventaja A h o r a podemos dar una definición clasificatoria de la relevancia para
en efectos contextuales no se viera sobrepasada p o r el mayor un individuo:
esfuerzo requerido para procesar A en el contexto ampliado.
(d) A no està contenido en (o implicado por) ninguno de los (42) Relevancia para un individuo (clasificatoria)
contextos accesibles, y tiene algunas implicaciones contextuales U n supuesto es relevante para u n i n d i v i d u o en u n m o m e n t o dado si
en el contexto inieial. Entonces, A sera relevante en todos los y sólo si es relevante en u n o o mas de los contextos accesibles para
contextos accesibles en los que conserve estas implicaciones ese individuo en ese m o m e n t o .

1 HO 181
n r n n n n n r , rihi hi I i I . I i I iI i F F F i i

Sin embargo, por razones ya expuestas en la sección 2, estamos menos relevante para un individuo diferente en u n momento diferente: <;es ci
interesados en una definición clasificatoria de la relevancia que en una supuesto Al mas relevante para Fernando en el m o m e n t o mi que el
definición comparativa. A l igual que hicimos para la relevancia en un supuesto Al para Cristina en el m o m e n t o m2? N u e s t r a definición,
contexto, ahora vamos a definir la noción comparativa de la relevancia normalmente, no permite responder a està pregunta, n i hay ninguna
para un individuo en términos de efecto y esfuerzo. E n lo que se refiere razón, desde un p u n t o de vista psicològico, p o r la que deba hacerlo. Las
al esfuerzo, lo que hay que tornar en cuenta no es sólo el esfuerzo ùnicas comparaciones de relevancia que desempefian una función psicològica
necesario para procesar u n supuesto en u n contexto dado, sino también el son aquellas que sirven al propòsito de m a x i m i z a r la relevancia: relevancia
esfuerzo necesario para acceder a ese contexto. Para cada uno de los para uno mismo o, desde el punto de vista de u n emisor, relevancia para
contextos accesibles para un individuo, el efecto y el esfuerzo requeridos el receptor.
y, por consiguiente, la relevancia que se consiga, seran diferentes. D e Vamos a ejemplificar està definición de relevancia para un individuo
hecho, se puede acceder a u n mismo contexto de formas diferentes, lo que c o n un ejemplo menos fragmentario que los anteriores (si bien sigue
implica diferentes grados de esfuerzo y, p o r tanto, distintos valores de la estando lejos de la complejidad que tienen los procesamientos de informa-
relevancia. P o r consiguiente, podriamos intentar caracterizar la relevancia ción en la vida real). Supongamos que se hubiese p r o d u c i d o el siguiente
de un supuesto para un individuo en términos de un conjunto de valores intercambio verbal:
de relevancia, uno para cada posible forma de procesar ese supuesto: es
decir, uno para cada posible contexto y para cada posible mètodo de (44) Maria: L o que me gustarla cenar està noche es u n ossobuco.
acceder a ese contexto. Pedro: H e tenido un dia muy largo, estoy cansado.
N o obstante, el resultado de este engorroso procedimiento tendria
poco interés psicològico. N o s o t r o s damos por sentado que un individuo Vamos a suponer que M a r i a , tras interpretar la ùltima observación de
tiende automàticamente hacia la màxima relevancia, y que son las estima- P e d r o , tenga en la memoria de su mecanismo deductivo u n contexto
ciones de està màxima relevancia las que afectan a su conducta cognitiva. inieial compuesto p o r tres supuestos, (45a-c), que sean fuertes pero no
Conseguir una relevancia màxima implica seleccionar el mejor contexto seguros:
posible para procesar u n supuesto, es decir, el contexto que permita
conseguir el mejor equilibrio posible entre esfuerzo y efecto. E n los casos (45) Contexto inieial
en que se consigue d i c h o equilibrio, diremos que el supuesto ha sido (a) Pedro està cansado.
procesado de forma óptima. C u a n d o hablemos de la relevancia de un (b) Si Pedro està cansado, querrà que M a r i a prepare la cena.
supuesto para un i n d i v i d u o nos estaremos refiriendo a la relevancia (c) Pedro desea que M a r i a prepare la cena.
conscguida cuando ha sido procesado de forma óptima. A h o r a vamos a
dar la siguiente definición: (45a) es el supuesto expresado por el ùltimo enunciado que hay que
procesar; (45b) es una premisa que se combina con (45a) para producir la
(43) Relevancia para un individuo (comparativa) implicación contextual (45c). O t r o s supuestos que M a r i a habria p o d i d o
Condición de grado 1: U n supuesto es relevante para un individuo en tener en la memoria de su mecanismo deductivo cuando empezó a
la medida en que los efectos contextuales que se consigan procesàndolo interpretar la ùltima observación de Pedro no han p r o d u c i d o efectos
de forma óptima sean amplios. contextuales y, por consiguiente, han sido borrados al final del proceso de
Condición de grado 2: U n supuesto es relevante para un individuo en interpretación. E n la vida real, el conjunto de supuestos que quedaria en
la medida en que el esfuerzo requerido para procesarlo de forma la memoria del mecanismo deductivo de M a r i a tras interpretar la ùltima
óptima sea pequeno. objeción de Pedro seria seguramente mucho mayor.
M a r i a puede ampliar este contexto inieial anadiéndole varios bloques
C o m o ocurre con la definición (10) (la definición comparativa de de información, en particular:
relevancia en un contexto), està definición de relevancia para un individuo
no permite establecer comparaciones en todos los casos. T o m e m o s dos Bloque 1. Información enciclopèdica sobre Pedro, i n c l u i d o el supuesto
uipticstos que no guardar! ninguna relación, cada uno de los cuales sea Pedro es cirujano.
Bloque 2. Inlorniación enciclopèdica sobre M a r i a . Por supuesto, p o d r i a haber mas niveles de ampliación y muchas mas
Bloque Información enciclopedica sobre el preparar la cena, incluida la ampliaciones dentro de cada nivel, pero vamos a detenernos aqui y a
idea de mirar en la nevera para ver qué hay disponible, y el considerar qué efecto podrian tener en la selección del contexto distintas
supuesto una cena consiste, por lo menos, en un primer piato y continuaciones del diàlogo entre Pedro y M a r i a .
un postre.
Bloque 4. Información sobre el entorno fisico que està registrando en ese Caso A. Supongamos primero que Pedro se detiene después de decir:
momento. «Estoy cansado». Entonces M a r i a podria pensar en algo que fuera relevante
Bloque 5. Supuestos procesados en fases anteriores del intercambio verbal, para ella en el contexto (45); p o r ejemplo, podria decidir preparar la cena
incluido a Maria le gustarla corner ossobuco. ella misma, lo que contextualmente implica que ella va a hacer lo que
Pedro quiere. Està implicación contextual hace que su decisión sea
A los bloques 1-5 se puede acceder en u n sólo paso desde el contexto relevante no sólo para ella, sino también para Pedro, de f o r m a que podria
micial. Cada una de estas ampliaciones potenciales hace accesible a su vez decidir informarle de elio y decir,
oiras ampliaciones. P o r ejemplo, la información de que Pedro es cirujano
da acceso al bloque 6:
(46) Maria: Si estàs cansado, y o preparare la cena.
Bloque 6. Información enciclopèdica sobre cinigia.
M a r i a también podria ampliar el contexto hasta incluir el bloque 3
(información sobre preparar la cena) y el bloque 5 (en particular, la
I.a idea de mirar en la nevera en el bloque 3 da acceso al bloque 7:
información de que le gustarla corner ossobuco). Luego puede derivar
Bloque 7. L o que M a r i a recuerda de lo que hay en la nevera, incluido el muchos mas efectos contextuales a partir de su decisión en forma de
supuesto en la nevera hay una mousse de chocolate. decisiones mas especificas sobre qué cocinar, por ejemplo u n ossobuco, y
sobre los distintos pasos que tiene que dar desde el p u n t o de vista
LI concepto de ossobuco que aparece en la sección 5 hace accesible el pràctico, corno p o r ejemplo abrir la nevera, etc.
bloque 8: Este caso tiene implicaciones para la función de la relevancia en los
procesos de pensamiento en general, no sólo en la interpretación de
Bloque 8. Información enciclopèdica sobre el ossobuco, incluidos los dos enunciados. Cada proceso de pensamiento deja la mente en u n estado que
supuestos un ossobuco es un primer piato y el ossobuco es un se caracteriza p o r u n contexto dado inicialmente y posibles ampliaciones.
piato de temerà. Si estamos en l o ' cierto al suponer que el curso de los pensamientos
humanos està dirigido p o r la busqueda de la màxima relevancia, entonces
A los bloques 6, 7 y 8 se tiene acceso sólo corno resultado de una la mente tendria que intentar extraer de todas las fuentes que tenga a su
ampliación de dos grados a partir del c o n t e x t o inieial (45). Estos disposición, incluidas sus propias fuentes internas, la información que
supuestos hacen accesibles, a su vez, otros bloques de información. P o r tenga la mayor relevancia en el contexto inieial, es decir, que tenga los
ejemplo, al bloque 9 se tiene acceso si es que el concepto de bypass efectos contextuales mas amplios y requiera el menor esfuerzo de proce-
coronario aparece en el bloque 6 (información sobre cinigia): samiento. D i c h a información hay que buscarla en ampliaciones accesibles
del contexto, independientemente de que involucre a la memoria enciclo-
Bloque 9. Información enciclopèdica sobre el bypass coronario, incluido el pèdica, al almacén de memoria a corto plazo o al entorno. A s i pues, la
supuesto realizar un bypass coronario es agotador. teoria de la relevancia proporciona hipótesis sobre la f o r m a corno los
pensamientos se siguen unos a otros y sobre los puntos en los que el
D e igual forma, el bloque 10 se vuelve accesible gracias a la presencia del individuo puede recurrir al entorno, en lugar de dirigirse a sus p r o p i o s
concepto de mousse de chocolate en el bloque 7: recursos internos, para buscar información relevante.

Bloque 10. Información enciclopèdica sobre la mousse de chocolate, Caso B. Supongamos que el diàlogo (que, p o r conveniencia, repetimos c o n
incluido el supuesto una mousse de chocolate es un postre. la parte nueva en cursiva) continuara corno en (47):
(•17) Maria: L o que me gustarla cenar està noche es ossobuco A h o r a bien, claramente algunas posibles ampliaciones del contexto dismi-
Pedro: H e tenido un dia muy largo. Estoy cansado. Me gustarla que nuirian la relevancia general. P o r ejemplo, n o se ganaria ningùn efecto
prepararas tu la cena. contextual c o n anadir el bloque 6 (información sobre cinigia), y el coste
extra de procesamiento conllevaria una pérdida de relevancia. O t r a s
L a ùltima observación de Pedro («me gustarla que prepararas tù la cena») ampliaciones, sin embargo, aumentarian la relevancia. Supongamos, p o r
adquiere relevancia en el contexto inieial (45a-c) al reforzar la implicación ejemplo, que el bloque 2 incluyera el supuesto (50):
contextual (45c) que M a r i a habia derivado de su anterior observación
(«Estoy cansado»). A partir de aqui, el curso de los pensamientos de M a r i a (50) M a r i a està cansada.
tendria que proceder de la misma forma que si Pedro se hubiese parado
tras decir «estoy cansado»: es decir, siguiendo las mismas lineas que hemos Si se anade (50) al c o n t e x t o , la ùltima observación de Pedro implica
considerado en el caso A . L a relevancia alcanzada tendria que ser mayor, contextualmente (51):
sin embargo, puesto que todas las conclusiones basadas en la premisa (45c)
(Pedro quiere que Maria prepare la cena) se verian reforzadas. Este es u n (51) A Pedro le gustarla que fueran al Restaurante Capri.
ejemplo, pues, de la situación (41c): se alcanza cierto grado de relevancia
en todos los contextos accesibles mediante el reforzamiento de u n A l anadir el bloque 5, y en particular la informaeión de que a M a r i a le
supuesto ya existente. gustarla corner ossobuco, y el bloque 11 (información sobre el Restaurante
Capri), se produce o t r a implicación contextual:
Caso C. Supongamos que el dialogo continuara corno en (48):
(52) A Pedro le gustarla i r a u n restaurante cuya especialidad es l o que a
(48) Maria: Està noche me gustarla cenar ossobuco. Maria le gustarla corner.
Pedro: H e tenido u n dia muy largo. E s t o y cansado. Si los dos
Esto conduce, a su v e z , a muchas mas implicaciones contextuales y
estamos cansados, preferirla ir al Restaurante Capri en lugar de
tener que preparar la cena. reforzamientos en u n c o n t e x t o que contenga información sobre M a r i a y
sobre Pedro (y sobre el ossobuco).

L a ùltima observación de Pedro tiene una implicación contextual en el


Caso D. Supongamos que el diàlogo continuara comò en (53):
c o n t e x t o (45a-c); implica contextualmente (49):

(53) Maria: Està noche me gustarla cenar ossobuco.


(49) Si M a r i a està cansada, Pedro preferirla ir al Restaurante C a p r i . Pedro: H e tenido u n dia m u y largo. Estoy cansado. Acabo de hacer
un bypass coronario.
L a ùltima observación de Pedro consigue relevancia en todos los contextos
accesibles debido a està implicación contextual. P o r consiguiente, se trata L a ùltima observación de P e d r o n o es relevante en el contexto inieial (45a-
de una ilustración de la situación (41d). A l mismo t i e m p o , su observación c). Sin embargo, si es relevante en u n contexto que se haya ampliado hasta
alcanza relevancia en todos los contextos accesibles también de otra incluir el bloque 9 (información sobre bypass coronarios, incluido el
forma: contradiciendo y, p o r consiguiente, eliminando los supuestos (45b) supuesto de que efectuar u n bypass coronario es agotador). Està ampliación,
(si Pedro està cansado prefiere que Maria prepare la cena) y (45c) (Pedro a la que se tenia acceso en tres fases partiendo del contexto inieial, se ha
quiere que Maria prepare la cena). hecho ahora accesible en u n solo paso gracias a la presencia del concepto
L a observación de Pedro también da acceso a u n u l t e r i o r bloque de de bypass coronario en el enunciado de Pedro. E n un contexto que se
información: haya ampliado de està f o r m a , el supuesto de que Pedro acaba de hacer un
bypass coronario refuerza contextualmente (45a) (Pedro està cansado) y,
lìloque 11. Información enciclopedica sobre el Restaurante C a p r i , incluido debido a elio, consigue relevancia. Se trata, pues, de una ilustración de la
ci supuesto la especialidad del Restaurante Capri es el ossobuco. situación (41e).
Caso /'.'. Supongamos que el dialogo continuara corno en (54): noción, mas significativa desde ci p u n t o de vista psicològico, de relevancia
para u n individuo. También demuestran la importancia cruciai que tiene la
(54) Maria: Està noche me gustarla cenar ossobuco. organización de la memoria enciclopèdica para la busqueda de la relevancia.
Pedro: H e tenido un dia muy largo. E s t o y cansado. Me gustarla que E n efecto, la relación entre memoria y relevancia es tan estrecha que la
prepararas tu la cena està noche y, por cierto, hay un postre, teoria de la relevancia podria perfectamente arrojar nueva l u z sobre la
una mousse de chocolate, en la nevera. misma organización de la memoria. P o r ejemplo, la forma en que se
secciona la información, en p r i n c i p i o , puede favorecer o entorpecer la
L a primera parte de la ultima observación de Pedro («me gustarla que busqueda de la relevancia; probablemente las formas de seccionamiento
tu prepararas la cena està noche») es relevante tal comò se ha descrito al que tienden a predominar son las que ayudan, y no las que entorpecen.
discutir el Caso B . E s t o deberia conducirnos a anadir al contexto la sección Por el contrario, la busqueda de la relevancia puede conducir a una
3 (y, en particular, el supuesto de que una cena consiste p o r lo menos en construcción mas rapida y al enriquecimiento de bloques c o n unas
un primer piato y u n postre), tal corno se ha descrito en la discusión del caracteristicas determinadas.
Caso A . Està ampliación en u n paso da acceso c o n u n paso mas al bloque E n està sección hemos definido y ejemplificado una noción de l o que
7 (que contiene la información de que hay una mousse de chocolate en la es la relevancia para u n i n d i v i d u o . H e m o s hecho esto c o n la intención de
nevera), que en u n tercer paso darla acceso al bloque 10 (que contiene la acercarnos mas a una noción psicològicamente adecuada de la relevancia,
información de que una mousse de chocolate es u n postre). que pueda utilizarse para describir y explicar la comprensión verbal y
D e estos supuestos, que estarian disponibles en la memoria del otros procesos cognitivos. H a s t a el m o m e n t o hemos tratado la relevancia
dispositivo deductivo de M a r i a si llevara a cabo la ampliación en tres fases corno una propiedad de los supuestos. E n particular, hemos equiparado la
del contexto inieial (45a-c), ella podria deducir que t o d o l o que tiene que relevancia de u n enunciado c o n la relevancia del supuesto explicitamente
hacer para preparar la cena es preparar el primer piato. L a segunda parte expresado p o r dicho enunciado. S i n embargo, los oyentes no se limitan a
de la ultima observación de Pedro («hay u n postre, una mousse de captar los supuestos expresados p o r u n enunciado. H a b l a n d o en términos
chocolate en la nevera») hace que esa misma conclusión esté disponible s i n mas generales, los individuos no se l i m i t a n a captar supuestos de su
que ella tenga que ampliar el contexto mas alla del bloque 3. También entorno. E n ambos casos, existe u n complejo proceso cognitivo que
hace que el bloque 10 (información sobre la mousse de chocolate) sea requiere u n esfuerzo mental.
accesible en un sólo paso, sin que ella tenga que pasar p o r la sección 7 (el A la inversa, u n comunicador n o puede ofrecer directamente u n
contenido de la nevera). supuesto a una audiencia. T o d o l o que u n hablante o cualquier o t r o t i p o
E l Caso E ilustra la situación (41f), y demuestra cual puede ser la de comunicador puede hacer es ofrecer u n estimulo c o n la esperanza de
relevancia de u n recordatorio. E l esfuerzo necesario para recuperar de la que, al ser percibido p o r los miembros de la audiencia, provoque una
memoria una información relevante puede ser superior al esfuerzo necesario modificación del entorno cognitivo de està y desencadene algunos procesos
para obtener la misma información a partir de la interpretación de u n cognitivos. Para la audiencia, inicialmente u n estimulo es sólo u n fenòmeno
enunciado. E n estas circunstancias, u n recordatorio resulta relevante. L o s entre muchos otros, es decir, n o es sino u n rasgo perceptible del entorno
efectos contextuales que produce podrian haber sido producidos de otra fisico. Sólo se vuelve identificable c o m ò estimulo cuando es reconocido
forma, pero mas despacio y con u n coste de procesamiento mayor. P o r corno un fenòmeno designado para alcanzar determinados efectos cognitivos.
otra parte, cuando u n recordatorio llega después de que el contexto haya <:A qué fenómenos presta atención el individuo? ( C o m o se las arregla
sido ampliado para incluir la información exacta sobre la que el hablante para procesar la información que hacen manifiesta? Queremos afirmar que
està intentando llamar la atención del oyente, entonces el esfuerzo tiende a prestar atención a los fenómenos que son relevantes y a
adicional necesario para procesar u n enunciado que n o aporta ningùn procesarlos para maximizar la relevancia. N o obstante, para hacer esto
nuevo efecto contextual està desperdiciado, y el resultado, mas que de tenemos que caracterizar la relevancia n o sólo corno una propiedad de los
relevancia, es de redundancia. supuestos que hay en la mente, sino también corno una propiedad de los
fenómenos (estimulos: p o r ejemplo, enunciados) que hay en el entorno,
Los cinco casos discutidos arriba demuestran còrno la noción mas bien que conducen a la construcción de supuestos. Esto es l o que haremos en
abstracta de relevancia en u n contexto puede ayudar a construir una la próxima sección.

tuo 189
^™» T

6. L a relevancia de fenómenos y e s t i m u l o s pensamiento. Probablemente, algunos de estos tipos de fenómenos mas


favorecidos estén determinados de forma innata: p o r ejemplo, la atención
E l entorno cognitivo de u n individuo es el conjunto de todos los que se presta automàticamente a cualquier fuerte r u i d o repentino ha
hechos que son manifiestos para él. U n fenòmeno afecta al entorno c o n t r i b u i d o a la supervivencia de las especies y es, presumiblemente, un
cognitivo al hacer manifiestos o mas manifiestos ciertos hechos. E n resultado de la selección naturai.
consecuencia, el individuo puede representarse mentalmente estos hechos O t r o s tipos de fenómenos captan la atención corno resultado de alguna
corno supuestos fuertes o mas fuertes y, tal vez, utilizarlos para derivar forma de aprendizaje. E l llanto de u n bebé concreto, aunque apenas
otros supuestos que no corresponden a hechos reales pero que, a pesar de resuite audible, captarà la atención de los padres. U n o l o r a gas captarà la
elio, también son manifiestos para él (ver capitulo 1, sección 8). atención del usuario de gas: una vez que el individuo haya olido el gas no
U n fenòmeno puede hacer manifiesta una gran cantidad de supuestos. podrà evitar establecer el supuesto (55), es decir, el supuesto de que se
Sin embargo, esto n o quiere decir que el individuo vaya a construir percibe dicho olor. E l filtrado y la eliminación automàtica de algunos
realmente alguno, y tanto menos la totalidad, de esos supuestos. E n la fenómenos y la captación automàtica de la atención p o r parte de otros
casa se perciben los olores habituales: el individuo no les presta ninguna puede considerarse comò un mecanismo heuristico d i r i g i d o a maximizar la
atención y no establece ningùn supuesto sobre ellos. A h o r a supongamos eficacia cognitiva. E n general, los fenómenos con menos probabilidades de
que haya u n inequivoco o l o r a gas. Es probable que el individuo construya ser relevantes son los que son eliminados, y los que tienen mas posibilidades
los supuestos (55) y (56): de ser relevantes son los que captan la atención. E n otras palabras, los
mecanismos perceptivos y la importancia perceptiva en si misma estàn
(55) H u e l e a gas. orientados hacia la relevancia.
(56) H a y u n escape de gas en algùn lugar de la casa.
E l supuesto (56), el supuesto de que existe una fuga de gas, es una
implicación contextual del supuesto (55) en u n c o n t e x t o que contenga
Es menos probable que construya el supuesto (57), aun cuando también se
información enciclopèdica de caràcter corriente sobre los usos domésticos
ha vuelto manifiesto:
del gas. Queremos sugerir que el supuesto (56) se establece en u n intento
de maximizar la relevancia del supuesto (55); de hecho, resulta particular-
(57) L a compania del gas no està de huelga.
mente ùtil a este respecto, puesto que da fàcil acceso a muchos otros
efectos contextuales. Precisamente porque el procesamiento de (55) està
j P o r qué construye unos supuestos y no otros? E n primer lugar, hay
regido por la busqueda de la relevancia, hay pocas probabilidades de que
ciertos supuestos que no puede evitar construir en un determinado
se establezca el supuesto (57). E l esfuerzo de procesamiento necesario para
entorno cognitivo. Pensemos, p o r ejemplo, en la percepción auditiva: la
derivar (57) es mayor que el esfuerzo necesario para derivar (56) y,
facultad de la percepción auditiva maneja u n gran nùmero y una gran
ademàs, (57) no conduce a ningùn efecto de riqueza c o n t e x t u a l que pueda
variedad de ruidos, de los que pocos alcanzan el nivel de atención. Es
conseguirse con un bajo coste de procesamiento.
decir, pocos conducen a la construcción y manipulación de representaciones
conceptuales por parte de los procesos centrales de pensamiento. L o s U n fenòmeno puede procesarse de f o r m a mas o menos eficaz, depen-
mccanismos de la percepción auditiva actùan corno un filtro, procesando diendo de cuales de los supuestos que pone de manifiesto, si es que hay
y seleccionando la mayoria de la información acùstica a nivel subconsciente. alguno, se construyen realmente. Para algunos fenómenos, el mejor
Kstos fenómenos procesados a nivel subconsciente pueden captar la camino consiste en filtrarlos a nivel perceptivo; para otros, consiste en
atención del individuo, pero sólo cuando los procesos centrales de representarlos conceptualmente y procesarlos en u n c o n t e x t o enciclopèdico
pensamiento se vuelven hacia los mecanismos perceptivos para obtener rico en datos. L a noción de relevancia puede asi extenderse de forma
información sobre esos fenómenos. bastante sencilla a los fenómenos:
Sin embargo, algunos fenómenos acùsticos captan automàticamente la
atención, suscitati automàticamente supuestos e inferencias a nivel concep- (58) Relevancia de un fenòmeno (clasificatoria)
tual. Los mccanismos perceptivos estàn organizados de forma que permiten U n fenòmeno es relevante para u n individuo si y sólo si uno o mas
que ciertos tipos de fenómenos actùen sobre los procesos centrales de de los supuestos que pone de manifiesto son relevantes para él.

i ori
L a definición comparativa es igual de sencilla. C o m o de costumbre, corno vamos a denominarlos, tienen que satisfacci" dos condiciones:
vamos a definir la noción comparativa de relevancia en términos de efecto primero, tienen que atraer la atención del oyente, y segundo, tienen que
y esfuerzo. E n este caso, l o que hay que tornar en consideración en l o que enfocarla hacia las intenciones del emisor.
se refiere al esfuerzo no es sólo el esfuerzo necesario para acceder al L a comunicación ostensivo-inferencial no puede producirse de f o r m a
contexto y procesar un supuesto dentro de él, sino también el esfuerzo subconsciente; implica necesariamente la construcción de representacioncs
necesario para construir dicho supuesto. L a construcción y el procesamiento conceptuales y la puesta en marcha de procesos del pensamiento centrai.
de distintos supuestos implicarsi distintos efectos y distintas cantidades de Està es la razón de que la mayoria de los estimulos empleados en la
esfuerzo y, por consiguiente, distintos grados de relevancia. Por razones comunicación ostensiva sean estimulos que captan la atención: suelcn
que ya se discutieron en ia pasada sección, vamos a caracterizar la implicar fuertes ruidos repentinos, corno un grito o el timbre de una
relevancia de un fenòmeno para un individuo corno la relevancia que se puerta; llamativos estimulos visuales, corno agitar una mano; destellos de
consigue cuando dicho fenòmeno es procesado de f o r m a óptima . 8 l u z o carteles de colores brillantes, o vigorosos estimulos tàctiles, corno
A continuación, damos la definición de: dar una palmada en la espalda o agarrar por un brazo. Pero los mas
importantes de todos, los enunciados pronunciados en nuestra p r o p i a
(59) Relevancia de un fenòmeno (comparativa) lengua, actuan automàticamente sobre la atención: si pueden oirse Clara-
Condición de grado 1: U n fenòmeno es relevante para un individuo mente, es casi imposible filtrarlos comò ruido de fondo. Sólo en los casos
en la medida en que los eiectos contextuales que se consiguen cuando en que el oyente pueda prestar atención al estimulo ostensivo p o r p r o p i a
es procesado de forma óptima son amplios. voluntad, corno usted està haciendo en este momento, es cuando los
Condición de grado 2: U n fenòmeno es relevante para un individuo estimulos (corno, p o r ejemplo, pequenas marcas negras sobre papel bianco)
en la medida en que el esfuerzo requerido para procesarlo de forma pueden tener un escaso poder de atracción.
óptima es pequeno. L a segunda condición que deben cumplir los estimulos ostensivos es la
de enfocar la atención del oyente hacia las intenciones del emisor. Es
U n estimulo es u n fenòmeno designado para conseguir efectos cogni- decir, el supuesto de que el estimulo es ostensivo tiene que ser a la vez
tivos. P o r consiguiente, la relevancia es para u n estimulo lo mismo que suficientemente manifiesto y suficientemente relevante para que pueda
para cualquier otro fenòmeno, y las definiciones (54) y (55) pueden conducir a un procesamiento óptimo. Està condición suelen c u m p l i r l a
aplicarse directamente. H e m o s sostenido que el procesamiento de los generalmente los estimulos que por una parte captan la atención, y por
fenómenos én general, y por consiguiente de los estimulos en particular, otra son irrelevantes a menos que se los trate comò estimulos ostensivos.
està ajustado para maximizar la relevancia. P o r consiguiente, alguien que E s t o es claramente cierto en el caso de las senales codificadas que se
quiera conseguir un efecto cognitivo especifico debe intentar producir un utilizan en la comunicación ostensiva, en particular en el caso de los
estimulo que, en caso de ser óptimamente procesado, consiga exactamente enunciados lingiiisticos, que de no ser tratados comò estimulos ostensivos
el efecto pretendido. Este efecto puede conseguirse bien a nivel consciente serian meros ruidos o marcas sobre papel totalmente irrelevantes. También
o a nivel subconsciente. Cuando u n nino quiere que sus padres se es cierto en el caso de los estimulos ostensivos no codificados.
preocupen por él, la via mejor puede ser la de fiorar de una forma U n estimulo ostensivo no codificado puede ser un movimiento del
manifiestamente sincera: esto captarà la atención de los padres, y el cuerpo totalmente corriente con poca relevancia intrinseca, que se realiza
supuesto mas relevante sera que al nino le pasa algo. P o r otra parte, con una rigidez artificial a la vez que llamativa: por ejemplo, corno cuando
supongamos que Pedro quiere que M a r i a se sienta estimulada por el Pedro se echa hacia atras ostensivamente para que Maria pueda ver llegar a
masculino aroma de su loción para después del afeitado, pero teme que se Guillermo (ver capitulo 1, sección 9). También puede ser una forma de
eche atras si adivina su intención. Su mejor elección seria la de utilizarla mimica: por ejemplo, Maria podria imitar el acto de conducir para comunicar
con moderación, ya que un olor demasiado fuerte p o d r i a llamarle a ella la a Pedro que quiere irse de la fiesta. L o que este tipo de actos pone de
atención y hacer su intención demasiado manifiesta. manifiesto tiene, en su mayoria, una relevancia escasa o nula. Supongamos
L p que nos interesa aqui son los estimulos utilizados para conseguir que alguien haya hecho un movimiento corporal bastante corriente: ^y qué?
efectos cognitivos mas bien sutiles: estimulos empleados para hacer una L o s linicos supuestos relevantes que pone de manifiesto este t i p o de
intención informativa mutuamente manifiesta. Los estimulos ostensivos, conducta son supuestos sobre la intención informativa del individuo.
l'I mejor estimulo ostensivo puede resultar completamente irrelevante
(60) E l emisor produce u n estimulo que hace mutuamente manifiesto para
si no se lo interpreta corno tal. Consideremos u n caso en el que un
el emisor y para el oyente que, mediante dicho estimulo, el emisor
estimulo intrinsecamente de gran relevancia sea utilizado (o m a l utilizado)
tiene intención de hacer manifiesto o mas manifiesto para el oyente
ostensivamente. Supongamos, por ejemplo, que alguien que supuestamente
un conjunto de supuestos [/].
tuviera los brazos paralizados imitara el acto de conducir: entonces, el
hecho de que esa persona pudiera mover los brazos tendria una relevancia
C o m o ya dijimos, està definición no explica còrno funciona la ostensión,
tan grande, comparado con cualquier otra cosa que esa persona haya
es decir, còrno el estimulo ostensivo hace manifiesta la intención informativa
querido comunicar, que su intención informativa podria pasar inobservada.
del emisor. Y a indicamos que la respuesta a està pregunta habia que
O , p o r poner un ejemplo politico, los actos de terrorismo ideados para
buscarla en u n p r i n c i p i o de relevancia, pero que dicho principio no
dar publicidad a una causa tienen tantas implicaciones importantes que no
resultarla realmente explicativo mientras la propia noción de relevancia no
guardan relación con la intención informativa de los terroristas que
se hubiese definido explicitamente. U n a vez hecho esto, ahora ya podemos
rcsultan m u c h o mas eficaces a la hora de atraer la atención del pùblico que
regresar al principio de relevancia.
a la hora de transmitir el mensaje pretendido.
Para tener éxito, u n acto de comunicación ostensiva tiene que atraer la
Sin embargo, no basta con que el estimulo ostensivo atraiga la
atención del oyente. E n este sentido , un acto de ostensión es una
9
atención y la enfoque hacia las intenciones del emisor. T a m b i é n tiene que
solicitud de atención. Si alguien nos pide que nos comportemos de una
revelar las intenciones del emisor. (De qué manera? N o s o t r o s sostenemos
cierta manera, bien fisica o cognitivamente, està sugiriendo que tiene
que lo que es determinante en este punto es que el estimulo ostensivo
buenas razones para pensar que al acceder a su petición tal vez vayamos
llega con lo que podriamos Uamar una garantia de relevancia. E n general,
a actuar en nuestro p r o p i o interés, a la vez que en el suyo. Està sugerencia
no hay garantias de que un fenòmeno vaya a resultar relevante: algunos
puede carecer de fundamento o haberse hecho de mala fe, pero no puede
fenómenos no son relevantes en absoluto y, p o r consiguiente, no merece
cancelarse por c o m p l e t o . E n el momento en que se ha realizado una
la pena procesarlos a nivel conceptual. O t r o s pueden ser altamente
solicitud, el solicitante tiene que haber supuesto que el solicitado tendra
relevantes, y pueden dar lugar a toda una sucesión de pensamientos. N o
algùn m o t i v o para acceder a ella. Incluso un chantajista tiene que hacer
puede haber expectativas de relevancia a priori para los fenómenos en
que para su victima cooperar parezea preferible a negarse. D e igual forma,
general.
cuando un hombre que se està ahogando pide ayuda, la ùnica posibilidad
E n el caso concreto de los estimulos ostensivos, la situación es
que tiene es que algùn transeunte considere que ayudarle es moralmente
bastante diferente. A l emitir un enunciado el hablante solicita la atención
preferible, aunque fisicamente incòmodo.
del oyente: al solicitar su atención està sugiriendo que su enunciado es
P o r poner u n ejemplo menos dramatico, el anfitrión que dice a sus
suficientemente relevante corno para que merezea la pena dedicarle esa
invitados que coman està sugiriendo automaticamente que lo que les està
atención. E s t o no sólo puede aplicarse al habla, sino a todas las formas de
ofreciendo es comestible y , p o r tanto, que merece la pena comerlo. D e
comunicación ostensiva. Los estimulos ostensivos p r o d u c e n esperanzas
igual forma que para dar de corner a alguien normalmente se requiere la
concretas de relevancia, de una relevancia que puede lograrse una vez que
participación del receptor en forma de u n apropiado comportamiento
la intención informativa del emisor haya sido reconocida. E n la sección
corporal, la comunicación ostensiva requiere la participación del receptor
siguiente desarrollaremos està idea y la formalizaremos en u n principio de
en forma de u n apropiado comportamiento cognitivo y, en particular, en
relevancia. Posteriormente, en la ùltima sección de este c a p i t u l o , demos-
forma de atención. Si M a r i a solicita la atención de Pedro senalàndole algo
traremos còrno el principio de relevancia puede explicar la comunicación
en el paisaje, o mostrandole algo para que lo vea, o hablando con él,
ostensivo-inferencial.
Pedro tendrà razones para suponer que el estimulo que le està siendo
presentado sera relevante para él o, p o r lo menos, que ella tiene razones
para pensar que lo es. Si ella le indica algo para que piense en elio, debe
7. V.\o de relevancia
creer que él lo encontrarà interesante.
P o r consiguiente, existe una diferencia sustancial entre la actitud
l'inalizàbamos el capitulo 1 con la siguiente definición de la comunica-
mental con la que el i n d i v i d u o se enfrenta a un estimulo ostensivo
ción ostensivo-inferencial:
dirigido a él y la actitud mental con la que se enfrenta a otros fenómenos.

194 195
\ \ I I i t "

C u a n d o se ocupa de otros fenómenos puede tener alguna esperanza de E n lo que respecta al efecto, lo que se presume es que el nivel de efectos
relevancia: si tales esperanzas no tuvieran ningùn tipo de garantia, conseguibles nunca sera inferior al necesario para hacer que merezea la
entonces no tendria sentido dedicarles ninguna atención. N o obstante, el pena procesar el estimulo; en lo que respecta al esfuerzo, es que el nivel
hecho de que estas esperanzas resulten justificadas depende de varios de esfuerzo requerido n u n c a sera mayor que el necesario para conseguir
factores, de los que la mayoria escapa al c o n t r o l del individuo, y de los dichos efectos.
que probablemente n i siquiera sea consciente. L o que hace que estas E l emisor tiene intención de comunicar un conjunto de supuestos {/}.
esperanzas sean razonables es que los seres humanos tienen una serie de P o r supuesto, al destinatario le interesa que (/] sea la información mas
procedimientos heuristicos, algunos de ellos innatos y otros desarrollados relevante de que dispone el emisor. S i n embargo, aquf los intereses de
a través de la experiencia, dirigidos a identificar fenómenos relevantes. emisor y destinatario no tienen p o r qué coincidir: el emisor podria querer
A u n asi, a veces las esperanzas de relevancia resultan injustificadas, y conservar para si mismo la información mas relevante de que dispone, o
cuando son justificadas lo son en mayor o menor medida. N o puede haber podria tener razones propias para comunicar una información que sea
unas expectativas generales de un nivel de relevancia estable y satisfactorio. menos relevante. U n emisor no desea comunicar cualquier conjunto
C o n u n estimulo ostensivo, por el contrario, el destinatario puede arbitrario de supuestos, sino u n determinado conjunto de supuestos {/)
tener n o sólo esperanza, sino también expectativas de relevancia bastante que puede tener razones propias para querer transmitir. N o obstante,
precisas. Es manifiesto que un acto de comunicación ostensiva no puede puesto que necesita la atención del destinatario, no puede sino comunicar
tener éxito a menos que el oyente preste atención al estimulo ostensivo. que {/j es suficientemente relevante corno para que merezea la pena
Es manifiesto que las personas prestan atención a un fenòmeno sólo si les procesar el estimulo del que puede infense {i}. E n lo que respecta al
parece relevante para si mismas. Por consiguiente, es manifiesto que u n efecto, por consiguiente, lo que hay es una presunción de idoneidad.
emisor que presenta un estimulo ostensivo debe querer que le parezea Para conseguir que se c u m p l a su intención comunicativa, el emisor
relevante a su oyente, es decir, debe querer hacer manifiesto para el oyente tiene que elegir, de entre una gama de estimulos diferentes, aquél que haga
que el estimulo es relevante. Anadiendo una capa de mutualidad a està mutuamente manifiesta su particular intención informativa. Damos p o r
exposición, vamos a suponer que no sea meramente manifiesto sino supuesto que eliminarà todos los estimulos que requieran demasiado
mutuamente manifiesto para el emisor y el oyente que se està mostrando esfuerzo por su parte (por ejemplo, dibujar un mapa cuando basta con una
un estimulo ostensivo. Entonces no sera meramente manifiesto, sino indicación verbal), o que encuentre objetables (por ejemplo, porque
mutuamente manifiesto que el emisor debe querer que el estimulo le determinadas reglas culturales p r o h i b a n el uso de ciertas palabras). E n la
parezea relevante al oyente, es decir, que debe querer que sea manifiesto mayoria de los casos esto seguirà dejando una amplia gama de estimulos
para el oyente que el estimulo es relevante. D e acuerdo con nuestra posibles. A l destinatario le interesa que el emisor elija el estimulo mas
definición de comunicación ostensivo-inferencial, esto equivale a decir que relevante de toda la gama, es decir, aquél que exija el menor esfuerzo de
un emisor ostensivo comunica necesariamente que el estimulo que està procesamiento. A q u i los intereses de emisor y destinatario si coinciden: al
utilizando es relevante para el oyente. E n otras palabras, u n acto de emisor, a menos que esté fingiendo, le interesa ser comprendido y, p o r
comunicación ostensiva comunica automàticamente una presunción de consiguiente, le interesa facilitar la comprensión para el destinatario t o d o
relevancia. lo que sea posible. U n destinatario que dude de que el emisor haya elegido
(Cuàl es exactamente el contenido de la presunción de relevancia el estimulo mas relevante compatible con su intención comunicativa y su
comunicada p o r un acto de comunicación ostensiva? C o m o hemos d i c h o , intención informativa, es decir, u n oyente que crea que se estàn dirigiendo
lo que se comunica es que, por cuanto se le alcanza al emisor, el estimulo a él con una deliberada e innecesaria falta de claridad, podria dudar de que
ostensivo es suficientemente relevante corno para merecer la atención del realmente se pretenda establecer una verdadera comunicación, y podria
oyente. N i n g u n a garantia inferior a està servirla. Pero la presunción de negarse justificablemente a realizar el esfuerzo de procesamiento requerido.
relevancia es todavia mas especifica. L a relevancia de un estimulo està T o d o esto es mutuamente manifiesto; p o r consiguiente, es mutuamente
determinada p o r dos factores: el esfuerzo necesario para procesarlo de manifiesto que el emisor quiere que sea manifiesto para el destinatario que
forma óptima y los efectos cognitivos que se cortsiguen mediante ese ha elegido el estimulo mas relevante capaz de cumplir sus intenciones. En
procesamiento óptimo. Queremos afirmar que la presunción de relevancia lo que respecta al esfuerzo, p o r consiguiente, la presunción es mas que de
es difercntc cn lo que respecta al efecto y en lo que respecta al esfuerzo. mera idoneidad.

4 r\
1%
Se presumirà la existencia de u n nivel de relevancia que tome en cualquiera que lo encuentre relevante. E n esc caso, ci emisor està
cuenta los intereses tanto del emisor corno del oyente. Vamos a darle el comunicando su presunción de relevancia a cualquiera que desee considerarla.
nombre de relevancia óptima. A h o r a podemos describir la presunción de
relevancia óptima comunicada p o r todo acto de comunicación ostensiva: j Hasta qué punto es fiable la presunción de relevancia?

C o m o todos sabemos, el mundo està lleno de pelmazos. E l principio


(61) Presunción de relevancia óptima de relevancia no dice que los emisores produzean necesariamentc estimulos
(a) E l conjunto de supuestos (/] que el emisor desea hacer manifiesto óptimamente relevantes, dice que necesariamente quieren que el destinatario
al destinatario es suficientemente relevante comò para que al crea que lo hacen. También las personas mas pesadas quieren manifiesta
destinatario le merezea la pena procesar el estimulo ostensivo. mente que sus oyentes crean que merece la pena escucharlas.
(b) E l estimulo ostensivo es el mas relevante que el emisor podria L a presunción de relevancia comunicada p o r u n enunciado no tiene
haber utilizado para comunicar {/). p o r qué aceptarse corno verdadera. Puede que el emisor no consiga
alcanzar la relevancia, o puede que el destinatario dude de que el emisor
Y aqui està el p r i n c i p i o de relevancia: sea capaz de ser relevante. Sin embargo, de la presunción de relevancia se
desprende la presunción, mas fiable, de que se ha intentado, si es que no
se ha conseguido, ser relevante. U n emisor que no consiga hacer manifiesto
(62) Principio de relevancia
para sus oyentes que està siendo óptimamente relevante puede, sin
T o d o acto de comunicación ostensiva comunica la presunción de su
embargo, conseguir hacer manifiesto que està intentando ser óptimamente
propia relevancia óptima.
relevante. N o obstante, hay que considerar que la comunicación ostensiva
comunica algo mas que una mera presunción de intento de relevancia.
V a m o s a comentar ahora el principio de relevancia formulando y Puede que el destinatario desee creer que el emisor ha intentado ser
contestando una serie de preguntas especificas. relevante con todas sus fuerzas, pero si, ademàs, cree que no lo ha
conseguido en abspluto, no le prestarà atención. A s i que, p o r mucho que
dude de si mismo, u n emisor debe intentar hacer manifiesto para ci
^ Puede aplicarse el principio de relevancia a todas las formas de comunicación?
destinatario que su estimulo ostensivo es suficientemente relevante.

N o : sólo se aplica a la comunicación ostensiva, no a la comunicación gSe pretende afirmar que todos los emisores ostensivos INTENTAN, por lo
codificada directa. P o r ejemplo, de u n empleado de telégrafos que menos, ser óptimamente relevantes?
comunica mensajes mediante el metodo de codificación se espera que los
codifique con precisión, pero no se espera que produzea ningùn estimulo Esto no se desprende del principio de relevancia. E n principio, un
particularmente relevante. emisor puede comunicar su presunción de relevancia c o n mala fe, de la
misma forma que puede comunicar de mala fe cualquier supuesto. N o
jPara quién se supone que tiene que ser relevante el estimulo cuando no hay obstante, suele ser cierto que los emisores ostensivos intentan ser óptima-
un destinatario definido? mente relevantes. C u a n d o los destinatarios se sienten defraudados en sus
expectativas de relevancia, muy raramente consideran corno una posible
explicación el hecho de que el emisor n o esté intentando realmente scr
Los destinatarios de u n acto de comunicación ostensiva son los
óptimamente relevante. Seria comò suponer que el supuesto emisor cn
individuos cuyo entorno cognitivo està intentando modificar el emisor.
realidad no està dirigiéndose a ellos, y que, a l o mejor, n i siquiera se està
Puede tratarse de individuos especificos, corno cuando Maria se dirige a
comunicando. Està situación poco frecuente queda ejemplificada por el
Pedro, o de individuos que correspondan a una determinada descripción,
caso de las maniobras obstruccionistas en el parlamento inglés.
corno cuando nosotros dirigimos el presente parrafo a todos los individuos
que hayan lcido ci libro hasta este punto y lo hayan encontrado relevante. L o s obstruccionistas hacen largos discursos ante una asamblea con ci
En la comunicación de masas u n estimulo puede incluso estar dirigido a mero propòsito de retrasar el procedimiento de sus funciones. T o d o s los

19»
198
rasgos habituales de la comunicación verbal estàn presentes en sus
jCudnta relevancia hace falta para ser «suficientemente relevante para
cliscursos y son incluso sobresalientes, salvo u n o : n o hay ningùn intento
merecer la atención del destinatario»?
de alcanzar la relevancia óptima. A u n q u e lo intentaran, los obstruccionistas
no pueden tener ninguna esperanza de seguir siendo relevantes durante las
H e m o s dado p o r supuesto que los recursos cognitivos de u n i n d i v i d u o
muchas horas, o incluso dias, que puede durar una maniobra obstruccionista.
estàn óptimamente distribuidos cuando producen los mayores efectos
Por tanto, n o mantienen la atención del oyente n i , incluso, lo intentan
cognitivos posibles. Podria parecer, entonces, que para merecer la atención
siquiera. L o que hacen los obstruccionistas jes comunicar, aun de forma
del individuo u n estimulo tendria que ser mas relevante que cualquier o t r o
imperfecta, o meramente fingir que comunican? Para los supuestos desti-
fenòmeno externo o representación interna que el individuo hubiese
natarios, p o r lo menos, està claro que sólo se trata de una farsa de
estado procesando en ese m o m e n t o . Sin embargo, esto n o t o m a en
comunicación, y que no se estàn dirigiendo a ellos realmente. Es corno
consideración el factor tiempo.
descubrir que t u anfitrión està poniendo delante de t i cosas cuya
Algunos fenómenos y algunas representaciones siguen siendo relevantes
comestibilidad n i siquiera se ha preocupado p o r comprobar, lo que
y accesibles durante mucho tiempo; otros son accesibles y relevantes sólo
equivale a descubrir que sólo finge darte de corner.
durante u n m o m e n t o . A veces resulta mas eficaz, es decir, conduce a una
C u a n d o no se consigue ningùn nivel de relevancia satisfactorio existe
mayor relevancia general a largo p l a z o , prestar atención a u n estimulo
un supuesto mas probable, y es que el emisor haya intentado ser
menos relevante cuyos efectos cognitivos podrian perderse para siempre si
óptimamente relevante pero no l o haya conseguido. L o s emisores corren
no es procesado inmediatamente, e ignorar una información mas relevante
riesgos y a veces fallan, y los destinatarios esperan que tales fallos ocurran
que puede perfectamente procesarse mas tarde. P o r ejemplo, seria perfec-
de vez en cuando. P o r ejemplo, si M a r i a sabe que Pedro compra todos los
tamente acorde con el principio de relevancia i n t e r r u m p i r a alguien que
libros de Iris M u r d o c h y ve que estàn poniendo el u l t i m o en el escaparate
esté leyendo u n libro fascinante para hacerle una pregunta débilmente
de la libreria del barrio, seria perfectamente razonable que le dijera a
relevante pero acuciante, o para llamar su atención sobre u n accidente
Pedro:
moderadamente interesante del paisaje.
D e igual forma, algunos estimulos tienen poca relevancia intrinseca,
(63) E l nuevo libro de Iris M u r d o c h ya està en las librerias.
pero si se los presenta en el m o m e n t o o p o r t u n o aumentan la relevancia de
otros estimulos posteriores, de f o r m a que c o n ellos se obtiene u n mayor
Podria resultar que Pedro ya tuviera esa información, en cuyo caso el
grado de relevancia general que sin ellos. E s t o suele o c u r r i r c o n la p r i m e r a
enunciado (63) seria, de hecho, irrelevante para él. N o obstante, de todas
frase de una novela: aunque p o r si misma tenga una relevancia limitada,
formas habria sido perfectamente apropiado, ya que la presunción de
ayuda a crear u n contexto en que las oraciones siguientes tendràn una
relevancia se habria comunicado en buena fe, desde el momento que
relevancia mayor. P o r consiguiente, resulta suficientemente relevante corno
M a r i a , p o r lo menos, habria intentado ser óptimamente relevante. Ademàs,
para merecer la atención del lector.
habria corrido u n riesgo razonable: valia la pena correrlo c o n la esperanza
A s i pues, l o que cuenta corno relevancia suficiente varia c o n la f o r m a
de que si hubiese tenido éxito habria alcanzado u n alto nivel de relevancia
en que la información es accesible o puede hacerse accesible para el
para Pedro.
destinatario a l o largo del tiempo. También varia c o n e l grado de agudeza
L a cantidad de esfuerzo que el destinatario puede esperar que el
intelectual del destinatario.
e m i s o r realice para ser relevante varia de acuerdo c o n las circunstancias, el
Imaginemos que u n grupo de personas està temendo una conversación
emisor y la relación que existe entre emisor y destinatario. D e los
en u n bar o una cafeteria después d e l trabajo, una simple conversación
conferenciantes se espera que intenten con todas sus fuerzas ser relevantes;
entre amigos. E n ese caso, una m i n i m a cantidad de relevancia deberia ser
a los alumnos se les permite, y a veces incluso se les anima, a que se
suficiente: nadie querrà invertir grandes esfuerzos de procesamiento n i
comuniqucn sin que les frene el miedo a ser irrelevantes; u n senor que
esperarà importantes efectos contextuales. P o r elio, nadie dedicarà u n
hable con su criado podrà decir l o que quiera y simplemente dar p o r
enorme esfuerzo a producir estimulos que merecerian u n procesamiento
scntado que sera suficientemente relevante; de u n criado que se dirija a su
muy amplio. P o r el contrario, consideremos qué se supone que ocurre en
sefior, se esperà que se haya asegurado perfectamente de que tiene algo
un seminario. E n este caso, se esperarà que todos estén alerta, listos para
rclevante que decir.
dedicar una considerable cantidad de esfuerzo intelectual a p r o d u c i r y

200 201
procesar información: en tales circunstancias, la información suficientemente Alcanzar la relevancia óptima, p o r consiguiente, es menos costoso que
relevante corno para merecer la atención del destinatario es realmente muy obedecer a las màximas de G r i c e . E n particular, es posible ser óptimamente
relevante. N o tiene mucho sentido en unas circunstancias determinadas relevante sin ser «tan i n f o r m a t i v o corno lo requiera» el actual propòsito
esperarse un nivel de relevancia que normalmente sólo se alcanza en del intercambio (primera màxima de cantidad de Grice): por ejemplo,
circunstancias completamente diferentes, y un destinatario razonable adap- manteniendo en secreto algo que seria relevante para el oyente. N o s
tara sus expectativas de acuerdo con esto. parece que el hecho de que el grado de cooperación descrito por G r i c e no
L o s distintos factores que hemos mencionado son rasgos corrientes de sea algo que nos esperamos automàticamente de los emisores es una
la experiencia diaria de cada uno. Calcular el nivel m i n i m o de relevancia cuestión de experiencia c o m u n . L a gente que no nos da toda la información
que se requiere no deberia exigir grandes dosis de observación o de que quisiéramos y que n o contesta a nuestras preguntas tan bien corno
imaginación p o r parte del emisor. H a y consideraciones mas especificas que podria merece, sin duda, toda nuestra reprobación, pero no por violar los
pueden ayudar: en algunos acontecimientos sociales el nivel de relevancia principios de comunicación.
esperado està determinado culturalmente; en el curso de una conversación U n a diferencia mas radicai entre el enfoque de Grice y la teoria de la
el nivel puede adaptarse aumentando o disminuyendo en fases sucesivas; el relevancia es la siguiente: el p r i n c i p i o y las màximas de Grice son normas
destinatario puede poner de manifiesto cuàl es el nivel m i n i m o de que el emisor y el oyente deben conocer para poder comunicarse adecua-
relevancia que espera, por ejemplo, haciendo una pregunta. A u n asi, damente. Generalmente, los emisores cumplen las normas, pero también
pueden producirse errores. N o obstante, comò veremos mas addante, pueden infringirlas para alcanzar determinados efectos, y el oyente u t i l i z a
basta con que la presunción de relevancia sea comunicada, y siempre su conocimiento de las normas para interpretar la conducta comunicativa.
ocurre asi. N o es necesario aceptarla corno verdadera para que cumpla su E l principio de relevancia, por el contrario, es una generalización sobre
función mas importante: determinar la interpretación del estimulo ostensivo. la comunicación ostensivo-inferencial. L o s emisores y los oyentes n o
necesitan conocer el p r i n c i p i o de relevancia para comunicarse mas de lo
jCuales son las diferencias entre la teoria de la relevancia y el enfoque de que necesitan conocer los principios de la genetica para reproducirse. L o s
Grice? emisores no «siguen» el p r i n c i p i o de relevancia, y no podrian violarlo
aunque quisieran. E l p r i n c i p i o de relevancia se aplica sin excepción: t o d o
E x i s t e n muchas. U n a es que el principio de relevancia es mucho mas acto de comunicación ostensiva comunica una presunción de relevancia.
e x p l i c i t o que el principio de cooperación y las màximas de G r i c e . O t r o es L o que el oyente utiliza en la comprensión inferencial no es el p r i n c i p i o
que G r i c e supone que la comunicación implica u n grado de cooperación general, sino el hecho de que una determinada presunción de relevancia
mayor del que suponemos nosotros. haya sido comunicada p o r y con respecto a un determinado acto de
comunicación .
Para nosotros, el unico propòsito que u n verdadero emisor y un
11

oyente bien dispuesto tienen necesariamente en c o m u n es el de conseguir N o obstante, la diferencia mas importante entre el enfoque de G r i c e y
una comunicación satisfactoria, es decir, que el oyente reconozca la el nuestro tiene que ver c o n la explicación de la comunicación. A l explicar
intención informativa del emisor. Grice supone que p o r encima del la conversación, G r i c e parte de una distinción entre lo que se dice
objetivo de conseguir una comunicación satisfactoria, la comunicación explicitamente y lo que se implica. N o se da ninguna explicación de la
tiene que tener «un propòsito o un conjunto de propósitos comunes, o, comunicación explicita; bàsicamente se da por supuesto que lo que
por lo menos, una dirección mutuamente aceptada» (Grice 1975: 45). N o funciona es el modelo del código, donde un código se concibe corno un
pretcndemos decir que esto no sea cierto en muchas ocasiones, especialmente conjunto de convenciones. Las implicaturas se explican corno supuestos
en la conversación . E n un intercambio hablado, u n seminario o un libro
10
que el oyente debe c o n s t r u i r para preservar la idea de que el hablante ha
puede haber perfectamente un propòsito, una dirección mutuamente obedecido a las màximas o, p o r l o menos, al principio de cooperación. E l
manifiestos. Sin embargo, esto no se desprende del p r i n c i p i o de relevancia, principio de relevancia pretende explicar la comunicación ostensiva en su
y no cs algo que sea automàticamente transmitido p o r cualquier estimulo totalidad, tanto la e x p l i c i t a corno la implicita. E n la próxima sección
ostensivo. El conocimiento de semejante propòsito c o m u n , cuando existe, vamos a mostrar cómo l o hace.
cs un factor contextual mas, y sólo corno tal puede desempenar una
función en la comprensión.

También podría gustarte