Está en la página 1de 8

UNIDAD 1: FASE 1 - REALIZAR LA DESCRIPCIÓN DE LAS PRINCIPALES

CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS Y COMERCIALES DEL PRODUCTO QUE SE DESEA


EXPORTAR.

PRESENTADO POR:

BERTA INES GONZALEZ GUIZAO

CODIGO: 1.063.362.485

GRUPO

102023_120

TUTORA

LUCIA MARGARITA SALGADO GONZALEZ

UNIVERSIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

CCAV DE SAHAGÚN-CÓRDOBA

2018
INTRODUCCIÓN

El presente trabajo se dan a conocer las diferentes teorías de comercio internacional es


claro que los países realizan intercambios comerciales de todo tipo, en busca de bienestar
para las economías nacionales y, en consecuencia para el bienestar de sus individuos.

Por otro lado se dará a conocer de acuerdo a su ubicación geográfica en este caso, el
departamento de córdoba, el producto como potencial para ser exportado, las
Características del producto y Posición arancelaria del producto.
OBJETIVO GENERAL

Describir las características técnicas y comerciales de la región.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Describir los tratados de libre comercio que beneficia el producto escogido como
potencial exportador en este caso la yuca.
 Especificar la ubicación arancelaria del producto escogido como potencial
exportador.
 Describir las oportunidades que y características generales del tratado que más
beneficia el producto
1. Mapa conceptual sobre sobre las teorías del comercio internacional.

https://www.mindomo.com/mindmap/teoria-del-comercio-internacional-
b3326178d9e54883a7613ae3076b4217

2. De manera individual cada estudiante del curso de acuerdo a su ubicación


geográfica y su entorno, determinada o escoge un producto de su municipio o
departamento el cual tiene o puede tener un potencial para ser exportado.

LA YUCA

La yuca, también llamada mandioca, es un tubérculo originario del área tropical de


América debido a que se cultiva en condiciones de calor y humedad principalmente,
aunque también se adapta muy bien a climas adversos y resulta un cultivo de bajo costo
económico pues hasta puede rendir muy bien con poca agua.

3. Se debe hacer la descripción de las principales características técnicas del


producto que presenta potencial para ser exportado.
A nivel mundial existen dos variedades con valor económico: la yuca amarga y la dulce.
La primera es tóxica y por ello se destina principalmente para uso industrial, mientras la
segunda se destina para consumo.

 Esta yuca es apetecida en el exterior por su suavidad al cocinarse y menor tiempo


(10 minutos). A esto se agrega que pelada y refrigerada puede durar hasta un año
sin perder su suavidad
 Es considerada como el oro de los pobres, dada su versatilidad para cultivar y
amplias aplicaciones a nivel alimenticio e industrial.
 Colombia es uno de los lugares más productivos por hectárea del mundo, La
producción de yuca puede estar un 20% por encima del promedio mundial.
Adicionalmente, se cuentan con variedades desarrolladas especialmente para
producir más almidón, siendo esta una ventaja competitiva del país.
 Con este alimento se realizan tanto recetas como platos típicos, pero un producto
reciente con alto valor agregado es el arequipe, cuya exportación se encuentra en
fase de estudio.
 Posee también un mínimo contenido en fibra y es fuente de polifenoles y
taninos con efectos beneficiosos en el organismo, sobre todo por su acción
antioxidante
 puede ser fuente de almidón resistente que beneficia el tránsito intestinal, brinda
saciedad, mejora condiciones metabólicas y representa una ayuda para perder
peso.
4. Especificar la ubicación de la posición arancelaria del producto
5. De igual forma entre los tratados de libre comercio firmados por Colombia realice
la descripción de uno en que su producto pueda tener mayores oportunidades y
describa las características generales de este tratado.

Potencial de exportación de yuca Colombiana a Estados Unidos - Diciembre de


2014

El tubérculo conocido como yuca en algunos países de América del Sur, América Central
y las Antillas, mandioca en Argentina, Brasil y Paraguay y guacamote en México, proviene
de las regiones tropicales de América, África y Asia. A nivel mundial existen dos
variedades con valor económico: la yuca amarga y la dulce. La primera es tóxica y por ello
se destina principalmente para uso industrial, mientras la segunda se destina para
consumo. En el primer caso, todas sus partes - hojas, tallos y raíces- se utilizan para la
producción de etanol y harina.

Comercio exterior

Aunque este producto es cultivado en varios departamentos del país, el 61% se concentra
en seis de ellos: Bolívar con el 18% de participación en la producción del país, Córdoba
con el15%, Sucre con el 9% ( ,80 Ton), Arauca con el 7%, Norte de Santander con el 6%
y Antioquia con otro 6%.

En el año 2010, Colombia contaba con tan sólo cuatro destinos de exportación, entre los
que se encontraban España, con el mayor porcentaje de participación, seguido por
Estados Unidos, Rusia y Puerto Rico. Desde el 2011 esta situación cambió con el ingreso
de nuevos socios comerciales como Italia, Reino Unido, Suecia, Aruba y Bermuda, entre
otros, Estados Unidos se convirtió en el principal destino de estas exportaciones con una
participación del 92%. Según informes de la Dirección de Impuestos y Aduanas
Nacionales (DIAN) y Legiscomex, para el año 2012 las exportaciones de yuca sumaron un
total de ,95 dólares FOB, correspondientes a 403. El promedio de precio de venta a todos
los países fue de 1640 dólares FOB por tonelada, siendo Rusia el país con el precio de
venta por tonelada más alto (2.710 dólares) y Suecia el que presentó el más bajo ( 140
dólares). Con relación a las importaciones, en el 2012 Nariño fue el único departamento
que compró yuca proveniente de otro país (Ecuador), a través del Acuerdo de Cartagena-
Pacto Andino. La demanda americana Según la Organización de las Naciones Unidas
para la Alimentación y la Agricultura (FAO), los principales consumidores de yuca en
Estados Unidos, principalmente congelada, son los latinoamericanos, que se ubican en
gran parte en el sur y el Occidente, así como en algunas grandes regiones
metropolitanas. Por lo anterior, las importaciones del tubérculo se concentran en la
Florida, que ocupa la primera posición importando alrededor de 13 millones de dólares,
seguida por California con 12,5 millones de dólares, Nueva Jersey y Nueva York. El
consumo de este mercado étnico se incrementa especialmente en los meses de invierno
(noviembre, diciembre y enero), ya que existe poca oferta local por las condiciones
climáticas de la época. Según las estadísticas, la yuca ha mostrado tener un mayor
protagonismo en el comercio del mercado estadounidense ya que en los últimos cuatro

La demanda americana

Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura


(FAO), los principales consumidores de yuca en Estados Unidos, principalmente
congelada, son los latinoamericanos, que se ubican en gran parte en el sur y el
Occidente, así como en algunas grandes regiones metropolitanas. Por lo anterior, las
importaciones del tubérculo se concentran en la Florida, que ocupa la primera posición
importando alrededor de 13 millones de dólares, seguida por California con 12,5 millones
de dólares, Nueva Jersey y Nueva York.

El consumo de este mercado étnico se incrementa especialmente en los meses de


invierno (noviembre, diciembre y enero), ya que existe poca oferta local por las
condiciones climáticas de la época. Según las estadísticas, la yuca ha mostrado tener un
mayor protagonismo en el comercio del mercado estadounidense ya que en los últimos
cuatro años tanto el nivel de importaciones como el de exportaciones han tenido un
crecimiento del 10%.

La producción el país es baja y la demanda en el mercado es importante como producto


fresco, congelado, almidón, producto elaborado y como materia prima en la industria. Este
producto tiene entrada en todos los puertos de Estados Unidos; está sujeta a inspección
en el primer punto de entrada y requiere permiso de importación expedido por el Animal
and Plant Health Inspection Service (APHIS). Así mismo, para su ingreso debe cumplir los
requerimientos generales como estar libre de partes de plantas no autorizadas y de restos
o residuos vegetales.

También podría gustarte