Está en la página 1de 12

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE

FELIPE CARRILLO PUERTO


UNIDAD ACADÉMICA DE
CHUNHUHUB

Asignatura: Fundamentos de investigación.

Resumen.

Docente: Maximiliano Chulin Puc.


Alumno: Cauich Tun Saúl Adriel

Chunhuhub Quintana Roo a 05 de octubre de 2018


2. 1 Distinción entre la comunicación escrita y oral
Al decir “tipos o formas de expresión” se hace alusión al modo en que las personas
interactuamos con el otro y se puede desarrollar de dos maneras: oralmente o por
medio de la escritura. Estas formas poseen distinciones entre sí, aunque ambas
responden al proceso comunicativo; es así que en oportunidades se dice que los
seres humanos escribimos mejor de lo que hablamos y estas variaciones o
diferencias serán comentadas a continuación.
Comunicación Oral
Utiliza el canal auditivo, pues uno percibe las palabras a través del oído
Se escuchan los diferentes fonemas de modo lineal, es decir, uno tras otro, ya que
no una persona no dice dos palabras simultáneamente.
El emisor puede retractarse de lo que dice.
Existe interacción, feedback, retroalimentación entre los hablantes.
Las palabras a medida que se dicen se van, o sea la comunicación desaparece o
es efímera y dura lo que permanece el sonido en el ambiente, no más tiempo.
Se utilizan soportes verbales y no verbales, así como elementos para verbales al
momento de la acción comunicativa. Movimientos, desplazamientos y distancias;
gestos, tonos de voz, uso de apoyo visual y elementos tecnológicos, entre otros.
Comunicación Escrita
Se percibe a través de la visión, pues las palabras se leen y, por ende, se utiliza el
sentido de la vista. Esto causa una mayor concentración del lector, pues para
entender la idea planteada debe analizar el contenido y evaluar las formas de la
escritura o el sentido que tiene ésta.
Hay un proceso denominado holístico, que quiere decir que la vista analiza cada
una de las partes que va leyendo, sea un texto horizontal o vertical, que implica una
comprensión del receptor.
La escritura posee un mayor nivel de elaboración que la comunicación oral, pues se
tiende a tener más cuidado de las palabras que se plasman. Asimismo, existe la
posibilidad de borrar y arreglar las faltas o ideas mal planteadas, según lo considere
el emisor.
Son importantes los elementos de acentuación, pues le darán sentido a la lectura;
pausas, interrogaciones, tildes, comas, etc.
Existe la posibilidad de relectura, que el destinatario o lector revise las veces que
desee el documento o escrito, pues este tipo de comunicación permanece en el
tiempo (salvo que sea destruido).
No hay una interacción instantánea o directa entre emisor y receptor.
El soporte verbal que es la base en esta comunicación es la escritura, las palabras.
Eso no implica que el texto no pueda llevar gráficos, dibujos o diseños, pero lo
primordial será el léxico escrito.
2.2. Técnicas de redacción: coherencia, Concordancia
Es el nombre que se da a la disciplina y normativa que establece las técnicas para
expresarse y para escribir, en los órganos de prensa y en otras líneas periodísticas.
En general, la redacción periodística debe respetar un estilo de prosa corta, muy de
uso en materia periodística y boletines informativos, así como en medios de
comunicación tales como diarios, revistas, radio, y televisión.
Esta técnica fundamentalmente se refiere a la estructura de frases que se
recomienda así como al vocabulario utilizado, pero también se expide respecto del
orden de presentación de las informaciones, así como respecto del tono del
discurso, y respecto de los intereses de lectores y oyentes. Esta estructura es
llamada de pirámide invertida. Entre los mejores y más respetados comunicadores,
franqueza y equilibrio son factores fundamentales en la presentación verbal o escrita
de los asuntos. Las políticas editoriales particulares determinan o no el uso de
adjetivos, eufemismos, y jergas populares, según sea la población a la que se
pretende dirigir y atender. Periódicos con público lector internacional, por ejemplo,
generalmente utilizan un estilo de redacción más formal.
Específicamente, la redacción periodística debe ser inteligible para la mayor parte
de lectores y oyentes potenciales, así como concisa y motivadora. Dentro de estos
límites, los asuntos abordados en general deben ser comprensibles para una
mayoría, y satisfacer la curiosidad y el interés de los destinatarios. Los periodistas
deben anticiparse a las dudas e inquietudes de los destinatarios, y responderlas.
Coherencia textual
La coherencia es una forma de los textos bien estructurados que permite
concebirlos como entidades semánticamente unitarias, de manera que las diversas
ideas secundarias aportan información relevante para llegar a la idea principal, o
tema, de forma que el lector pueda encontrar el significado global del texto. Así, del
mismo modo que los diversos capítulos de un libro, que vistos por separado tienen
significados unitarios, se relacionan entre sí, también las diversas secciones o
párrafos se interrelacionan para formar capítulos, y las oraciones frases para formar
párrafos. La coherencia está estrechamente relacionada con la cohesión; con la
diferencia de que la coherencia es un procedimiento macrotextual y la cohesión es
un procedimiento microtextual.
Concordancia gramatical
La concordancia gramatical es un recurso de las lenguas para marcar las relaciones
gramaticales entre los diversos constituyentes mediante referencias cruzadas. Se
lleva a cabo requiriendo que la palabra que ocupa una determinada posición
sintáctica tome una u otra forma según algún rasgo determinado por otra palabra
con la que “concuerda” en ese rasgo o accidente gramatical.
En muchas lenguas indoeuropeas con flexión la concordancia afecta por ejemplo a
alguno de estos rasgos: género gramatical, número gramatical, caso gramaticalo
persona gramatical. También dentro de las lenguas europeas se distinguen al
menos dos tipos de concordancia: la nominal y la verbal. En las lenguas romances,
en griego y en lenguas eslavas existe la concordancia de polaridad, por la cual en
una oración negativa los indefinidos que aparezcan deben tener forma negativa.
En el enfoque de la gramática generativa la concordancia gramatical ya sea dentro
de un sintagma nominal (o sintagma determinante), la concordancia sujeto-verbo o
la concordancia de polaridad, requieren que un elemento (el que obliga la
concordancia) esté en una relación de rección propia respecto a los otros elementos
concordantes.
2.3. Normas y reglas ortográficas y de puntuación
Rama de la gramática que establece las reglas para la forma correcta de escribir las
palabras; a Fin de que se facilite la comprensión de su sentido y la comunicación
entre las personas.
Entre los temas principales a que corresponde prestar especial atención respecto
de las reglas de ortografía, queda comprendidos el uso:
En las mayúsculas
De los tildes de acentuación
De la letra H
Uso de las mayúsculas
Se refiere como regla general a la letra inicial de las palabras, en aquellas
circunstancias en que ello corresponde. Se emplean mayúsculas en la totalidad de
las palabras cuando se trata del título de un documento, o de un capítulo del mismo;
y con todavía carácter más excepcional, para enfatizarlas.
Corresponde escribir con mayúscula letra inicial de una palabra, en los siguientes
casos:
La primer palabra de toda oración; ya sea iniciada luego de un punto y aparte o de
dos puntos cuando ello implique la apertura de una nueva oración.
Los nombres propios de personas, lugares (como calles o plazas), accidentes
geográficos como ríos o montañas, países, organizaciones y similares.
La inicial de las abreviaturas: Sr. (señor), Dr. (doctor), Exmo. (Excelentísimo).
Las mayúsculas de ch y ll, son Ch y Ll.
Reglas de acentuación con tilde
Se rige por las siguientes normas:
Llevan tilde en la vocal tónica, las palabras agudas terminadas en vocal o en las
consonantes N o S.
EJEMPLO: violín, ciempiés, salón.
Por lo tanto NO llevan tilde las palabras graves terminadas en vocal o en las
consonantes N o S.
Llevan tilde en la vocal tónica, las palabras graves terminadas en consonantes
distintas de N o S.
EJEMPLO: árbol, mármol.
Por lo tanto NO llevan tilde las palabras agudas terminadas en consonantes distintas
de N o S.
Llevan tilde en la vocal tónica, todas las palabras esdrújulas.
EJEMPLO: mínimo, máximo.
Llevan tilde todas las palabras terminadas en ÍA, ÍO, ÍE, ÚA y ÚO sobre la vocal
tónica I o U.
EJEMPLO: energía, caserío.
Se exceptúan las palabras terminadas en FAGIA y CEFALIA.
EJEMPLO: antropofagia, hidrocefalia.
Empleo de las letras B y V
Se escriben con B:
Las palabras en que precede a las consonantes R o L.
EJEMPLO: brazo, cable.
Las palabras que comienzan por BU, BUR, BUS, CU, AB, ABS, SUB.
EJEMPLO: abscisa, absuelto, suburbio.
Las palabras que comienzan por BI, BIS, BIZ.
EJEMPLO: bisagra, bizarro.
Las formas verbales conjugadas que terminan en BA, BAS, BAMOS, BAIS y BAN
de los verbos terminados en AR.
EJEMPLO: caminaba, pasábamos, lloraban.
Las palabras que terminan en BIR, BIBILIDAD, UNDA y UNDO.
EJEMPLO: subir, posibilidad, nauseabunda, vagabundo.
Se exceptúan: vivir, servir, hervir, y las que en su raíz llevan V.
EJEMPLO: como civilidad.
Se escriben con V
Las palabras que terminan en IVO, IVA.
EJEMPLO: nativa, altivo.
Se exceptúan las formas conjugadas de los verbos terminados en BIR.
EJEMPLO: escribo, escriba.
Las palabras que comienzan por AD y OL.
EJEMPLO: advertencia, olvido.
Las formas conjugadas de los verbos.
Hervir, servir, ver, vivir: hervido, sirvo, viste, viven.
Las formas conjugadas de los verbos terminados en SERVAR: observando,
conservaba, preservaste.
Palabras con H
La letra H no se pronuncie ni influya en la pronunciación de otras salvo seguida de
la C, en CH determina que se cometan frecuentes errores de ortografía que la
involucran.
Existen unas pocas reglas que auxilian en cuanto a determinar los casos en que
una palabra debe escribirse con H en su inicio o en su interior
El uso correcto de la H habrá de ser en gran medida resultado de aprender qué
palabras en concreto llevan H; y resultado de una intensa práctica lectora desde la
más temprana edad escolar.
Se escriben con H
Las palabras que comienzan con IE, UE, UI, IA.
EJEMPLO: hiena, hueco, huidizo, hiato.
Las palabras que derivan de las voces del griego HIDRO o HEXA.
EJEMPLO: hidráulico, dihidro, hidrográfico, hexágono.
Las voces conjugadas de los verbos comenzados en H.
EJEMPLO: haber, hacer, hallar, halagar, heder, helar, herrar.
Reglas de puntuación
Los signos de puntuación se intercalan en la escritura, con la finalidad de
incorporar inflexiones que contribuyen de manera muy importante para la
adecuada comprensión del sentido de las oraciones y de los documentos escritos,
en general.
Por regla general, los signos de puntuación se escriben adosados inmediatamente
antes o después de la palabra, sin dejar espacio; aunque hay alguna excepción.
Los signos de puntuación se emplean:
La coma
Para indicar una pausa breve, y para insertar breves oraciones aclaratorias o
complementarias dentro de la principal.
El punto y coma
Es un signo de uso similar a la coma, pero que requiere un especial cuidado en su
empleo; y cuyo adecuado uso permite lograr oraciones y expresiones muy
valorables. Especialmente en oraciones extensas, permite separar períodos
dotados de cierto grado de independencia, pero no que justifican iniciar una nueva
oración. En otros casos, permite realizar enunciaciones sucesivas compuestas de
varias palabras ocasionalmente separadas a su vez por comas, que guardan
correlación con la idea central de la oración, considerada en su totalidad.
Los dos puntos
Para indicar el comienzo de una enunciación de elementos comprendidos en un
concepto; para abrir una cierta espectativa acerca del texto siguiente; para iniciar
un texto dirigido a una persona previamente invocada y de un discurso oral; para
anunciar el comienzo de una cita o transcripción de un texto ajeno.
El punto
Para indicar el final de la oración. Cuando existe un cierto grado de continuidad
entre la oración finalizada y la siguiente, ésta comienza de inmediato, en el mismo
renglón; y durante la lectura en voz alta se realiza una pausa breve; por lo que se
trata de un punto y seguido. Cuando existe un cierto cambio de contenido respecto
de la oración siguiente, se considera que corresponde un cambio de párrafo, el
texto recomienza en la siguiente línea, la pausa en la lectura en voz alta es más
marcada; y se trata entonces de un punto y aparte.
Los puntos suspensivos
Se utilizan para dejar trunca la oración (aunque de todos modos debe tener
sentido completo), con la finalidad de dar idea de que hay algo más que no se
expresa; o para dejar que el lector el oyente complete la idea a partir de una
sugerencia. También puede emplearse cuando se deja trunca una expresión
conocida, que el oyente o lector seguramente conoce, igualmente con la finalidad
de dar un tono de ironía.
Los signos de interrogación
Abren y cierran una pregunta. En el idioma español, a diferencia de lo que ocurre
en otros idiomas, la forma interrogativa no modifica la sintaxis de las oraciones,
por lo cual, a fin de que el lector sepa que se trata de una interrogación y pueda
realizar vocalmente la inflexión de pregunta, se requiere un signo inicial o de
apertura de interrogación. Por supuesto, el signo final indica que la oración
interrogativa ha finalizado; y por lo tanto, no es necesario ni corresponde que
además se coloque un punto.
Los paréntesis
Abren y cierran una expresión que, en el interior de una oración, tiene un sentido
aclaratorio relativamente independiente del tema que viene tratádose; aunque
ocasionalmente puede encerrarse entre paréntesis una o más oraciones
completas, que aluden a un tema conexo (lo que se denomina una digresión);
aunque nunca debe tratarse de un texto excesivamente extenso.
Los signos de admiración
Abren y cierran una expresión exclamativa o admirativa. Como en el caso del
cierre de interrogación, no es necesario ni corresponde que además del cierre de
admiración se coloque un punto.
Las comillas
Abren y cierran una expresión que corresponde a una cita de otro texto; o también
cuando se trata de una expresión que responde al uso de otras personas, no se
comparte, o tiene algún rasgo especial.
La raya o guion
Se emplea como un recurso gráfico que, ya sea sustituye a la coma entre tramos
explicativas o aclaratorios, o acotaciones, en el interior de una oración; ya sea
para indicar la alternación de los que hablan, cuando se transcribe un diálogo.
2.4. Tipología de textos académicos como herramientas del conocimiento
científico
El escrito no es simplemente un informe sobre resultados, es una reelaboración de
conocimientos ya existentes, obtenidos o no por el autor, que se organiza para
fines expositivos específicos.
Tipos de texto
Textos científicos

Textos administrativos
Textos jurídicos
Textos periodísticos
Textos humanísticos
Textos literarios
Textos publicitarios
Textos digitales
Tipos de textos por su función
Texto informativo: informa de algo sin intentar modificar la situación.
Texto directivo: incita al interlocutor a realizar alguna acción.
Texto expresivo: revela la subjetividad del hablante.

Monografía
(De mono- y -grafía). Descripción y tratado especial de determinada parte de una
ciencia, o de algún asunto en particular. Los tipos de monografía son:
Monografía de compilación.
Monografía de investigación.
Monografía de análisis de experiencias.
Ensayo
Del lat. exagĭum, peso, Composición literaria que tiene por objeto presentar las
ideas del autor sobre un tema y que se centra, por lo general, en un aspecto
concreto. Con frecuencia, aunque no siempre, el ensayo es breve y presenta un
estilo informal. Pero sin duda, todo ensayo, está cargado por la visión personal de
quien lo redacta. Este es un factor, que nunca se nos puede olvidar. El escritor,
entrega una visión personal y única sobre la materia a tratar.
Reseña
Es un texto que se dirige a un público amplio y que, además, tiene la
responsabilidad de describir el tema, texto, suceso o evento y ofrecer una opinión
sobre su valor. Una reseña es un texto de carácter descriptivo-informativo. Suele
seguir el siguiente esquema: introducción, resumen expositivo, comentario crítico y
conclusión.
Reporte
Un reporte es un Documento, generado por el Sistema, que nos presenta de
manera Estructurada y/o Resumida, datos relevantes guardados o generados por
la misma aplicación de tal manera que se vuelvan útiles para los fines que la
Escuela o al Programa Escuelas de Calidad convengan.
Los reportes generalmente agrupan los datos de acuerdo a un interés específico;
por ejemplo el reporte “Cheques emitidos por la Escuela”, presenta una lista de
todos los documentos que la Escuela ha dispuesto para pagar a proveedores o
prestadores de servicios, ordenados mediante números y fechas.
Tesis
Es una proposición que puede ser sostenida o demostrada mediante pruebas y
razonamientos apropiados. Es un trabajo serio y bien meditado que sirve como
conclusión a varios años de estudios, demostrando las aptitudes del aspirante en
el campo de la investigación y dándole oportunidad a éste para realizar por sí sólo
una indagación significativa.
Tesina
Es una denominación no universalmente usada que sirve para designar a trabajos
de corta o mediana extensión que son presentados para su correspondiente
evaluación académica. Desde el punto de vista pedagógico cumplen el mismo
papel de las llamadas monografías.
Protocolo
Es el documento en donde se describen:
Hipótesis a investigar.
Objetivos del trabajo.
Fundamentos.
Diseño.
Metodología.
Estadísticas.
Participantes.
Calendario de trabajo.
Organización.
Supervisión.
Lo más importante en un protocolo es fijar claramente el objetivo de la
investigación, las variables a observar y que se espera de esa observación, de
forma cuantificada, y a partir de ahí planificar el tipo de diseño experimental, el
tamaño de la muestra y los métodos analíticos más adecuados para cumplir con
los objetivos.
Informé de investigación
Es una denominación genérica que sirve simplemente para indicar que lo escrito
es exposición de una indagación científica ya realizada. En tal sentido no permite
abrir juicio acerca del carácter de la misma, de su tipo o magnitud, ni de los
propósitos a que se encamina. Puede ser, por lo tanto, un simple documento de
trabajo, donde aparecen los resultados obtenidos en determinada fase de alguna
investigación, el informe final acerca de la misma o el producto de un equipo
parcial de trabajo. Del mismo modo puede servir a propósitos meramente
informativos o ser, por el contrario, base para la posterior toma de decisiones en
cualquier campo de actividad.
Fuentes consultadas
https://sites.google.com/site/fundamentosmurua26/unidad-3-herramientas-de-
comunicacion-oraly-escrita-en-la-investigacion/3-2-tecnicas-de-redaccion-
coherencia-cohesion-concordancia-parrafo-conectores-claridad-sencillez-y-
precision
https://karlamagaa.wordpress.com/2016/09/29/fundamentos-de-investigacion-2/
http://shounyalamilla.blogspot.com/p/31-normas-y-reglas-ortograficas-y-de.html
https://sites.google.com/site/fundamentosmurua26/unidad-3-herramientas-de-
comunicacion-oraly-escrita-en-la-investigacion/3-4-tipologia-de-textos-academicos-
como-medios-de-difusion-del-conocimiento-cientifico-monografia-ensayo-resenas-
reportes-tesis-protocolo-e-informe-de-investigacion

También podría gustarte