Está en la página 1de 96

INSTITUTO TECNOLOGICO DE TAPACHULA

INSTALACIONES ELECTRICAS

EMF-1015

Presenta:

ARREOLA ABARCA ERNESTO

LEON LOPEZ ROBERTO DE JESUS

REYES FERNANDEZ ABIMAEL ELIOENAI

Catedratico:

ING ADRIAN GONZALEZ MARTINEZ

Semestre:

6to SEMESTRE GRUPO B

Carrera:

ING. ELECTROMECANICA

Lugar y fecha:

TAPACHULA CHIAPAS; A 04 DE MARZO DEL 2015


INDICE

INTRODUCCION……………………………………………………………………………1

ASPECTO LEGALES Y NORMAS VIGENTES…………………………………………2

 NORMA OFICIAL MEXICANA RELATIVA


A LAS INSTALACIONES ELÉCTRICAS………………………………..3
 CONCEPTOS Y CLASIFICACIÓN SOBRE
INSTALACIONES ELÉCTRICAS………………………………………..5
 INTERPRETACIÓN DE LA NORMA
OFICIAL MEXICANA……………………………………………………..9
 LEYES VIGENTES APLICABLES………………………………………12
 LEY DEL SERVICIO PÚBLICO
DE ENERGÍA Y SU REGLAMENTO……………………………………14
 LEY FEDERAL SOBRE METROLOGÍA Y
NORMALIZACIÓN………………………………………………………..18
 ACUERDO QUE ESTABLECE QUE
LOS REQUISITOS QUE DEBEN
CUMPLIR CON SUS PROYECTOS
DE INSTALACIONES PARA EL USO
DE LA ENERGÍA ELÉCTRICA………………………………………….24
 LA FIGURA DE LA U.V.I.E………………………………………………28
 UNIDADES DE MEDIDA A UTILIZAR POR LEY………………….….29
 SIMBOLOGÍA ELÉCTRICA NORMALIZADA………………………….31
 AMERICANA………………………………………………………………38
 EUROPEA…………………………………………………………………44
 COSTO DE LA ENERGÍA ELÉCTRICA………………………………..55
 TARIFAS VIGENTES…………………………………………………….58

CONCLUSION……………………………………………………………………..63

MAPA CONCEPTUAL…………………………………………………………….64
TARIFAS…………………………………………………………………………..65

BLOQUE DE PREGUNTAS……………………………………………………..68

EVALUACIONES………………………………………………………………….79

BIBLIOGRAFIA…………………………………………………………………….82

GLOSARIO…………………………………………………………………………83

ANEXOS…………………………………………………………………………….86
ASPECTOS LEGALES Y NORMAS VIGENTES

INTRODUCCION

En cualquier instalación eléctrica, llámese de cualquier tipo, residencial, comercial


y/o industrial requiere de una fuente de suministro, en este caso la empresa
suministradora es la Comisión Federal de Electricidad, y el cual lleva a cabo
mediciones de potencia consumida por la instalación y además de esto aplica un
costo de consumo de energía eléctrica, esto a partir de tarifas aprobadas,
obviamente dependiendo de la zona en que se encuentre la instalación estos
varían.

En el presente trabajo se muestra la gran importancia de las instalaciones


eléctricas, pues es de gran ayuda en la actualidad conocer cómo es que se lleva a
cabo una instalación y conocer cada uno de sus elementos, como el relevador,
elemento sumamente importante el cual cierra o abre independientemente los
circuitos y de igual manera el principio de funcionamiento de cada uno de los
elementos que componen una instalación eléctrica, de igual forma es interesante
tener muy en cuenta cuales son los tipos que existen en la actualidad de las
instalaciones, así como el riesgo que tenga cada una.

Las instalaciones eléctricas por muy sencillas o complejas que parezcan, es el


medio mediante el cual los hogares y las industrias se abastecen de energía
eléctrica para el funcionamiento de los aparatos domésticos o industriales
requeridos.
Es importante tener en cuenta la aplicación de los reglamentos para garantizar un
buen y duradero funcionamiento, además en caso de diversas circunstancias
sepamos actuar adecuadamente y cuidar nuestra integridad física mediante el uso
de protecciones.

INSTALACIONES ELECTRICAS Página 1


ASPECTOS LEGALES Y NORMAS VIGENTES

UNIDAD I

ASPECTOS LEGALES Y NORMAS VIGENTES

INSTALACIONES ELECTRICAS Página 2


ASPECTOS LEGALES Y NORMAS VIGENTES

1.1 NORMA OFICIAL MEXICANA RELATIVA A LAS


INSTALACIONES ELÉCTRICAS

La norma encargada de hablar sobre las instalaciones eléctricas es la NOM-001-


SEDE-2012 y el objetivo de esta NOM es establecer las especificaciones y
lineamientos de carácter técnico que deben satisfacer las instalaciones destinadas
a la utilización de la energía eléctrica, a fin de que ofrezcan condiciones
adecuadas de seguridad para las personas y sus propiedades, en lo referente a la
protección contra:

- Las descargas eléctricas,

- Los efectos térmicos,

- Las sobrecorrientes,

- Las corrientes de falla y

- Las sobretensiones.

El cumplimiento de las disposiciones indicadas en esta NOM promueve el uso de


la energía eléctrica en forma segura; asimismo esta NOM no intenta ser una guía
de diseño, ni un manual de instrucciones para personas no calificadas.

CAMPO DE APLICACIÓN

Esta NOM cubre a las instalaciones destinadas para la utilización de la energía


eléctrica en:

a) Propiedades industriales, comerciales, de vivienda, cualquiera que sea su uso,


públicas y privadas, y en cualquiera de los niveles de tensión de operación,
incluyendo las utilizadas para el equipo eléctrico conectado por los usuarios.
Instalaciones en edificios utilizados por las empresas suministradoras, tales como
edificios de oficinas, almacenes, estacionamientos, talleres mecánicos y edificios
para fines de recreación.

INSTALACIONES ELECTRICAS Página 3


ASPECTOS LEGALES Y NORMAS VIGENTES

e) Las ampliaciones o modificaciones a las instalaciones, así como a las partes de


instalaciones existentes afectadas por estas ampliaciones o modificaciones.
Los equipos eléctricos sólo están considerados respecto a su selección y
aplicación para la instalación correspondiente.

Las Características de las especificaciones de la norma oficial mexicana


Las especificaciones de esta NOM se dividen como se indica en el Título 5. Los
Capítulos 1, 2, 3 y 4, son de aplicación general; los Capítulos 5, 6 y 7, se refieren a
ambientes especiales, equipos especiales u otras condiciones especiales. Estos
últimos Capítulos complementan o modifican las reglas generales. Los Capítulos 1
a 4 se aplican a todo, excepto en lo modificado por los Capítulos 5, 6 y 7 para las
condiciones particulares o especiales.

El Capítulo 10, consiste de Tablas de datos de conductores y de sus aislamientos,


así como del tubo conduit y de los factores de ocupación por los conductores. Se
incluye el apéndice D, que es de carácter normativo y los apéndices A, B, C y E,
de carácter informativo.

Cada Capítulo, está dividido en Artículos seguido de un número asignado. Cada


Artículo trata un tema específico, por ejemplo: alimentadores, puesta a tierra,
circuitos derivados, circuitos de motores, etcétera.

INSTALACIONES ELECTRICAS Página 4


ASPECTOS LEGALES Y NORMAS VIGENTES

1.1.1 CONCEPTOS Y CLASIFICACIÓN SOBRE INSTALACIONES


ELÉCTRICAS

INSTALACIONES ELÉCTRICAS

Descripción:
Conjunto de elementos (tableros, interruptores, cables, transformadores, etc.) que
permiten transportar y distribuir la energía eléctrica hacia los centros de consumo.

Objetivo:
* Distribuir la energía eléctrica a los equipos de manera segura y eficiente.
* Debe ser económica flexible y de fácil acceso.

Seguridad:
Una instalación segura es aquella que no presenta riesgos para los usuarios y
para los equipos.

Eficiencia:
Diseñar cuidadosamente la instalación para evitar consumos innecesarios.
* Perdidas en los elementos.

* Imposibilidad para desconectar equipos.

* Aparatos que estén encendidos y que no se estén usando

Economía:
Frente a cualquier proyecto se debe pensar en su realización con la menor
inversión posible.

Flexibilidad:
Es aquella instalación que puede adaptarse a pequeños cambios, es decir, una
instalación aparente es más flexible que una instalación ahogada.

INSTALACIONES ELECTRICAS Página 5


ASPECTOS LEGALES Y NORMAS VIGENTES

Accesibilidad:
* Se deben tener las previsiones necesarias para permitir el acceso a todas las
partes que pueden requerir mantenimiento.

* Contar con los elementos que permitan entender el diseño de la instalación


(planos y diagramas)

Vida útil:

Para saber el tiempo de vida de una instalación eléctrica se deben considerar


diversos factores:

* Proyecto

* Ejecución

* Condiciones de uso

* Mantenimiento

* Medio ambiente Proyecto y construcción:

* Contemplar previsiones adecuadas.

* Sistema confiable de protecciones.

* Cualquier modificación debe estar asentada en los planos para mantenerlos


vigentes.

INSTALACIONES ELECTRICAS Página 6


ASPECTOS LEGALES Y NORMAS VIGENTES

TIPOS DE INSTALACIONES ELÉCTRICAS

TOTALMENTE VISIBLES:

En este caso, todas las partes componentes de la instalación eléctrica se


encuentran a la vista y sin ningún elemento que le sirva como protección contra
esfuerzos mecánicos, ni como protección en contra del medio ambiente, este tipo
de instalación puede generar riesgos (accidentes).

VISIBLES ENTUBADAS:

Las instalaciones eléctricas son así realizadas, ya que las estructuras de la


construcción y el material de los muros impiden el ahogar las canalizaciones, en
este caso si existe protección mecánica y contra los factores ambientales.

TEMPORALES:

En este tipo de instalaciones todas las partes componentes de la instalación


eléctrica se encuentran a la vista y sin ningún elemento que le sirva como
protección contra esfuerzos mecánicos, además están expuestos a la abrasión, se
construyen para abastecer de energía eléctrica por periodos de tiempo cortos,
como en el caso de ferias, carnavales, exposiciones, juegos mecánicos, servicios
en obras en proceso, etc.

DE EMERGENCIA:

Cuando se requiere contar con suministro continuo de energía eléctrica, se coloca


una planta de emergencia que generalmente se pone en operación
automáticamente al faltar la energía que proporciona la compañía suministradora.
Es muy usual encontrar este tipo de instalaciones en grandes centros comerciales,
hospitales, teatros, cines y en industrias que cuentan con un proceso de
fabricación continuo

INSTALACIONES ELECTRICAS Página 7


ASPECTOS LEGALES Y NORMAS VIGENTES

PARCIALMENTE OCULTAS:

Se localiza este tipo de instalación en naves industriales donde parte de la


canalización va por pisos y muros y la restante por armaduras; en edificios de
bancos, oficinas y centros comerciales que para darle una buena estética se
cubren con un falso plafón.

TOTALMENTE OCULTAS:

En este caso la instalación eléctrica presenta un muy buen acabado, ya que


quedan visibles solamente las tapas de los tomacorrientes, de los interruptores y
de los centros de carga o tableros. Poseen el grado más alto de estética cuando
los accesorios son de buena calidad y presentación.

A PRUEBA DE EXPLOSIÓN:

Las instalaciones eléctricas a prueba de explosión se construyen en los locales y


ambientes en donde existen gases y polvos explosivos, así como partículas en
suspensión factibles de incendiarse, las canalizaciones deberán cerrar
herméticamente para que en caso de corto circuito la chispa o flama no salga al
exterior y cause daños externos, por ejemplo se desarrollan en molinos de trigo,
minas de tiro, gaseras, plantas petroquímicas, etc.

INSTALACIONES ELECTRICAS Página 8


ASPECTOS LEGALES Y NORMAS VIGENTES

1.1.2 INTERPRETACIÓN DE LA NORMA OFICIAL MEXICANA

Las normas se identifican por un título que indica su aplicación general y un


número de identificación, formado por:

 Tres letras. El tipo específico de norma, NOM para las Normas Oficiales
Mexicanas y NMX para las Normas Mexicanas. Cuando le antecede a estas
letras una P (pe) o PROY el texto es sólo un proyecto de norma y como tal
no se puede usar, ya que podría modificarse, en caso de haber
observaciones que se reúnan en el comité técnico que la elabora. La sigla
EM indica un estado de emergencia y previene sobre los objetos o
situaciones.

 Tres dígitos. Es un código numérico específico de la norma, indicado por


tres dígitos del 001 al 999, que es un número que siempre conserva la
norma en sus diferentes versiones o refrendos. En ocasiones, una misma
norma se emite en varias, ya que resulta más fácil actualizarla y revisarla;
para indicarlo, se coloca una diagonal y un par de dígitos entre 01 y 99.

 Tres o cuatro letras. Siglas de la secretaría de estado o dependencia


involucrad@/s en el estudio, en la emisión y en la realización de los
procedimientos de verificación, el cual se compone por tres o cuatro letras,
según la secretaría en cuestión. Estas pueden variar entre revisiones, ya
que la secretaría de estado o dependencia puede crearse, modificar
nombre u objetivos o desaparecer. Además, lleva un número al final de las
letras, que indica el comité que las revisa, en algunas ocasiones lleva 1, 2 o
3, según el comité consultivo que las revisa.

INSTALACIONES ELECTRICAS Página 9


ASPECTOS LEGALES Y NORMAS VIGENTES

 Cuatro dígitos, que indican el año que se publicó en el Diario Oficial de la


Federación. Esto suele confundirse con la entrada en vigor, pero por el
tiempo de transición la entrada en vigor puede ser hasta el año siguiente de
su publicación.

 Organización: En las normas NMX, es usual colocar las siglas del


organismo privado responsable de la norma, como puede ser la ANCE. O
entre el identificar de tipo NMX y el número de la norma se coloca una letra
que indica el área técnica que realizó la norma.

LA ESTRUCTURA BÁSICA DE UNA NORMA NMX O NOM ES EL SIGUIENTE:

 Presentación: se indica el número de identificación y el título, la secretaría o


dependencia que la emite y las bases legales.
 Considerando: se indica el espíritu o necesidad que llevó a crearla.
 Prefacio: se presenta la norma y los organismos involucrados en su
creación.
 Índice del contenido por títulos: se indican las partes que la forman,
generalmente las siguientes:
 Objetivo y campo de aplicación: indica los límites que tiene la aplicación de
la norma en específico, se indican las materias cubiertas y no cubiertas por
la norma, por ejemplo:
 Referencias: se indican los textos técnicos arbitrados que sirvieron para su
elaboración.
 Especificaciones: tablas o datos específicos.
 Lineamientos: uso e interpretación adecuados de la norma.
 Cumplimiento: procedimiento por parte del usuario de la norma para
verificar el cumplimiento, lo que no involucra necesariamente al verificador.

INSTALACIONES ELECTRICAS Página 10


ASPECTOS LEGALES Y NORMAS VIGENTES

 Vigilancia: indica la autoridad encargada de la vigilancia de la aplicación y


cumplimiento y por ende responsable de los verificadores de la conformidad
de la misma.
 Concordancia con normas internacionales: indica si la norma tiene las
características adecuadas para considerarse concordante con otra norma
de origen extranjero o nacional, ya sea totalmente (caso común cuando se
adopta un estándar o norma extranjera) o solo en una parte; también se
indica si es o no concordante con alguna que de principio lo parezca.
 Bibliografía: indica los libros arbitrados o que se tomaron en cuenta en su
elaboración.
 Transitorios: dado que se publica en el Diario Oficial de la Federación, debe
llevar por lo menos tres puntos:
 El tiempo entre su publicación y su entrada en vigencia
 La materia que afecta y las condiciones en que la afecta, como que
únicamente aplica a los productos realizados luego de la fecha de entrada
en vigor.
 La cancelación o sustitución de una norma o ley vigente a la fecha de
publicación, la cual seguirá vigente hasta la fecha de entrada en vigor de la
norma.

INSTALACIONES ELECTRICAS Página 11


ASPECTOS LEGALES Y NORMAS VIGENTES

1.2 LEYES VIGENTES APLICABLES

Artículo 2º: A los efectos de garantizar la regulación y control de las características


técnicas y medidas de seguridad de las instalaciones internas a los domicilios, se
adoptará como modelo de referencia, el implementado en la jurisdicción nacional,
para el suministro de gas natural. En particular para la determinación de actores
intervinientes, competencias y responsabilidades, en materia de verificación y
control de la seguridad de las instalaciones interiores en los inmuebles de los
usuarios del servicio.-

Artículo 3º: Cualquier aspecto que la Autoridad de Aplicación y/o el Organismo de


Control especifico considere deba ser reglamentado en materia de requisitos
exigibles a las distribuidoras de energía eléctrica para habilitar el suministro
eléctrico a los usuarios del servicio, podrá involucrar a los Municipios, siempre que
exista el consentimiento de estos, y que los mismos acrediten contar con las
dependencias, equipos y recursos humanos capacitados para asumir dicha tarea.-

Artículo 4º: En aquellos casos en los que los Municipios accedan a colaborar o
participar de la tarea de control de las instalaciones, dicha participación deberá
instrumentarse mediante convenio rubricado por el Intendente y la Autoridad
Provincial competente, convalidado por Ordenanza del respectivo Honorable
Concejo Deliberante.-

Artículo 5º: El Poder Ejecutivo reglamentará la presente, en todos aquellos


aspectos que contribuyan a determinar los procedimientos y condiciones a las que
deberán ajustarse tanto los Municipios, por una parte, como la Autoridad de
Aplicación y el Organismo de Control, Eléctrico en la Provincia de Buenos Aires, a
los efectos garantizar el pleno cumplimiento de la presente.

INSTALACIONES ELECTRICAS Página 12


ASPECTOS LEGALES Y NORMAS VIGENTES

Artículo 6º: Deróguese toda legislación que se oponga a la presente a la


presente.-

Artículo 7º: Comuníquese al Poder Ejecutivo.-

INSTALACIONES ELECTRICAS Página 13


ASPECTOS LEGALES Y NORMAS VIGENTES

1.2.1 LEY DEL SERVICIO PÚBLICO DE ENERGÍA Y SU


REGLAMENTO

Artículo lº.- El presente ordenamiento tiene por objeto reglamentar la Ley del
Servicio Público de Energía Eléctrica en lo que se refiere a la prestación de dicho
servicio y a las actividades previstas en la propia Ley que no constituyen servicio
público.

Artículo 2º.- Para efectos de este Reglamento, se entenderá por:


I. Comisión: La Comisión Federal de Electricidad;

II. Distribución: La conducción de energía eléctrica desde los puntos de entrega de


la transmisión hasta los puntos de suministro a los usuarios;

III. Generación: La producción de energía eléctrica a partir de fuentes primarias de


energía, utilizando los sistemas y equipos correspondientes;

IV. Ley: La Ley del Servicio Público de Energía Eléctrica;

V. Mantenimiento: El conjunto de actividades para conservar las obras e


instalaciones en adecuado estado de funcionamiento para la prestación del
servicio público;

VI. Operación: El conjunto de actividades a cargo del suministrador para generar,


transmitir, transformar y distribuir energía eléctrica, así como las de controlar y
proteger el sistema eléctrico nacional;

VII. Secretaría: La Secretaría de Energía, Minas e Industria Paraestatal;

INSTALACIONES ELECTRICAS Página 14


ASPECTOS LEGALES Y NORMAS VIGENTES

VIII. Sistema eléctrico nacional: El conjunto de instalaciones destinadas a la


generación, transmisión, transformación, subtransmisión, distribución y venta de
energía eléctrica de servicio público en toda la República, estén o no
interconectadas;

IX. Suministrador: La Comisión Federal de Electricidad, y en lo conducente las


entidades mencionadas en el artículo cuarto transitorio de la Ley;

X. Suministro: El conjunto de actos y trabajos necesarios para proporcionar


energía eléctrica a cada usuario;

XI. Transformación: La modificación de las características de la tensión y de la


corriente eléctrica, para adecuarlas a las necesidades de transmisión y distribución
de la energía eléctrica;

XII. Transmisión: La conducción de energía eléctrica desde las plantas de


generación hasta los puntos de entrega para su distribución; y

XIII. Usuario: Persona física o moral que hace uso de la energía eléctrica
proporcionada por el suministrador, previo contrato celebrado por las partes.

Artículo 3o.- La Secretaría, con la participación del suministrador y de la Comisión


Nacional para el Ahorro de Energía, tomará las medidas conducentes para
propiciar la utilización racional de la energía eléctrica y desarrollará campañas
para ese propósito, en los términos de los programas para el ahorro de energía.

INSTALACIONES ELECTRICAS Página 15


ASPECTOS LEGALES Y NORMAS VIGENTES

Artículo 4o.- Salvo disposición en contrario, los plazos y términos fijados en este
Reglamento se contarán en días naturales, y empezarán a correr al día siguiente
de aquél en que ocurran los hechos y circunstancias previstos en el mismo.

Artículo 5o.- El suministrador y todas las personas mencionadas en este


Reglamento proporcionarán a la Secretaría y a las dependencias competentes de
la administración pública federal la información prevista en la Ley y este
Reglamento.

Artículo 6o.- Sólo con autorización de la Secretaría, podrá el suministrador llevar a


cabo las obras para la prestación del servicio público. Cualquier modificación a los
programas relativos será sometida a la autorización de la misma.
En el caso de las obras consistentes en la construcción de nuevas instalaciones
de generación, dicha autorización deberá otorgarse de conformidad con lo
dispuesto en el artículo 125, fracción III. No requerirán autorización previa de la
Secretaría, las obras específicas de ampliación y modificación solicitadas por los
usuarios, mencionadas en la fracción VII del artículo 13 de la Ley.
Las obras de electrificación para comunidades rurales y áreas suburbanas que se
realicen con la colaboración de los gobiernos de las entidades federativas, se
sujetarán a las disposiciones que consignen los acuerdos de coordinación que
celebren aquéllos con el Ejecutivo Federal.

Artículo 7o.- El suministrador gestionará las autorizaciones que se requieran por


parte de las dependencias competentes, para importar, exportar o intercambiar
energía eléctrica, dentro de las actividades relativas al servicio público.

La Secretaría autorizará dichas gestiones en los siguientes supuestos:

I. Importación de energía eléctrica:

INSTALACIONES ELECTRICAS Página 16


ASPECTOS LEGALES Y NORMAS VIGENTES

a) Cuando por razones técnicas o económicas sea conveniente;


b) Cuando el costo de la importación sea menor al que el suministrador tenga que
efectuar para su obtención;

II. Exportación de energía eléctrica:

a) Cuando no se afecte el consumo nacional y técnico y económicamente sea


conveniente;
b) Cuando se realice el aprovechamiento de recursos naturales comunes a México
y a un país fronterizo, en cuyo caso se celebrarán los convenios que procedan,
con sujeción a las leyes mexicanas y a los tratados internacionales;

III.- Intercambio de energía eléctrica con prestadores del servicio de energía


eléctrica de otros países, mediante la celebración de los convenios
correspondientes.

INSTALACIONES ELECTRICAS Página 17


ASPECTOS LEGALES Y NORMAS VIGENTES

1.2.2 LEY FEDERAL SOBRE METROLOGÍA Y NORMALIZACIÓN

ARTÍCULO 1o.- La presente Ley regirá en toda la República y sus disposiciones


son de orden público e interés social. Su aplicación y vigilancia corresponde al
Ejecutivo Federal, por conducto de las dependencias de la administración pública
federal que tengan competencia en las materias reguladas en este ordenamiento.
Siempre que en esta Ley se haga mención a la Secretaría, se entenderá hecha a
la Secretaría de Economía.

ARTÍCULO 2o.- Esta Ley tiene por objeto:

En materia de Metrología:

a) Establecer el Sistema General de Unidades de Medida;

b) Precisar los conceptos fundamentales sobre metrología;

c) Establecer los requisitos para la fabricación, importación, reparación, venta,


verificación y uso de los instrumentos para medir y los patrones de medida;

d) Establecer la obligatoriedad de la medición en transacciones comerciales y de


indicar el contenido neto en los productos envasados;

e) Instituir el Sistema Nacional de Calibración;

f) Crear el Centro Nacional de Metrología, como organismo de alto nivel técnico en


la materia; y

g) Regular, en lo general, las demás materias relativas a la metrología.

II. En materia de normalización, certificación, acreditamiento y verificación:


a) Fomentar la transparencia y eficiencia en la elaboración y observancia de
normas oficiales mexicanas y normas mexicanas;

INSTALACIONES ELECTRICAS Página 18


ASPECTOS LEGALES Y NORMAS VIGENTES

b) Instituir la Comisión Nacional de Normalización para que coadyuve en las


actividades que sobre normalización corresponde realizar a las distintas
dependencias de la administración pública federal;

c) Establecer un procedimiento uniforme para la elaboración de normas oficiales


mexicanas por las dependencias de la administración pública federal;

d) Promover la concurrencia de los sectores público, privado, científico y de


consumidores en la elaboración y observancia de normas oficiales mexicanas y
normas mexicanas;

e) Coordinar las actividades de normalización, certificación, verificación y


laboratorios de prueba de las dependencias de administración pública federal;

f) Establecer el sistema nacional de acreditamiento de organismos de


normalización y de certificación, unidades de verificación y de laboratorios de
prueba y de calibración; y

g) En general, divulgar las acciones de normalización y demás actividades


relacionadas con la materia.

ARTÍCULO 3o.- Para los efectos de esta Ley, se entenderá por:

I. Acreditación: el acto por el cual una entidad de acreditación reconoce la


competencia técnica y confiabilidad de los organismos de certificación, de los
laboratorios de prueba, de los laboratorios de calibración y de las unidades de
verificación para la evaluación de la conformidad;

II. Calibración: el conjunto de operaciones que tiene por finalidad determinar los
errores de un instrumento para medir y, de ser necesario, otras características
metrológicas;

INSTALACIONES ELECTRICAS Página 19


ASPECTOS LEGALES Y NORMAS VIGENTES

III. Certificación: procedimiento por el cual se asegura que un producto, proceso,


sistema o servicio se ajusta a las normas o lineamientos o recomendaciones de
organismos dedicados a las normalizaciones nacionales o internacionales;

IV. Dependencias: las dependencias de la administración pública federal;

IV-A. Evaluación de la conformidad: la determinación del grado de cumplimiento


con las normas oficiales mexicanas o la conformidad con las normas mexicanas,
las normas internacionales u otras especificaciones, prescripciones o
características. Comprende, entre otros, los procedimientos de muestreo, prueba,
calibración, certificación y verificación;

V. Instrumentos para medir: los medios técnicos con los cuales se efectúan las
mediciones y que comprenden las medidas materializadas y los aparatos
medidores;

VI. Medir: el acto de determinar el valor de una magnitud;

VII. Medida materializada: el dispositivo destinado a reproducir de una manera


permanente durante su uso, uno o varios valores conocidos de una magnitud
dada;

VIII. Manifestación: la declaración que hace una persona física o moral a la


Secretaría de los instrumentos para medir que se fabriquen, importen, o se utilicen
o pretendan utilizarse en el país;

IX. Método: la forma de realizar una operación del proceso, así como su
verificación;

INSTALACIONES ELECTRICAS Página 20


ASPECTOS LEGALES Y NORMAS VIGENTES

X. Norma mexicana: la que elabore un organismo nacional de normalización, o la


Secretaría, en los términos de esta Ley, que prevé para un uso común y repetido
reglas, especificaciones, atributos, métodos de prueba, directrices, características
o prescripciones aplicables a un producto, proceso, instalación, sistema, actividad,
servicio o método de producción u operación, así como aquellas relativas a
terminología, simbología, embalaje, marcado o etiquetado;

X-A. Norma o lineamiento internacional: la norma, lineamiento o documento


normativo que emite un organismo internacional de normalización u otro
organismo internacional relacionado con la materia, reconocido por el gobierno
mexicano en los términos del derecho internacional;

XI. Norma oficial mexicana: la regulación técnica de observancia obligatoria


expedida por las dependencias competentes, conforme a las finalidades
establecidas en el artículo 40, que establece reglas, especificaciones, atributos,
directrices, características o prescripciones aplicables a un producto, proceso,
instalación, sistema, actividad, servicio o método de producción u operación, así
como aquellas relativas a terminología, simbología, embalaje, marcado o
etiquetado y las que se refieran a su cumplimiento o aplicación;

XII. Organismos de certificación: las personas morales que tengan por objeto
realizar funciones de certificación;

XIII. Organismos nacionales de normalización: las personas morales que tengan


por objeto elaborar normas mexicanas;

XIV. Patrón: medida materializada, aparato de medición o sistema de medición


destinado a definir, realizar, conservar o reproducir una unidad o uno o varios
valores conocidos de una magnitud para transmitirlos por comparación a otros
instrumentos de medición;

INSTALACIONES ELECTRICAS Página 21


ASPECTOS LEGALES Y NORMAS VIGENTES

XV. Patrón nacional: el patrón autorizado para obtener, fijar o contrastar el valor de
otros patrones de la misma magnitud, que sirve de base para la fijación de los
valores de todos los patrones de la magnitud dada;

XV-A. Personas acreditadas: los organismos de certificación, laboratorios de


prueba, laboratorios de calibración y unidades de verificación reconocidos por una
entidad de acreditación para la evaluación de la conformidad;

XVI. Proceso: el conjunto de actividades relativas a la producción, obtención,


elaboración, fabricación, preparación, conservación, mezclado,
acondicionamiento, envasado, manipulación, ensamblado, transporte, distribución,
almacenamiento y expendio o suministro al público de productos y servicios;

XVII. Unidad de verificación: la persona física o moral que realiza actos de


verificación; y

XVIII. Verificación: la constatación ocular o comprobación mediante muestreo,


medición, pruebas de laboratorio, o examen de documentos que se realizan para
evaluar la conformidad en un momento determinado.

XIX. deroga)

ARTÍCULO 4o.- La Secretaría, en coordinación con la Secretaría de Relaciones


Exteriores y en los términos de la Ley Orgánica de la Administración Pública
Federal, representará al país en todos los eventos o asuntos relacionados con la
metrología y normalización a nivel internacional, sin perjuicio de que en dicha
representación y conforme a sus atribuciones participen otras dependencias

INSTALACIONES ELECTRICAS Página 22


ASPECTOS LEGALES Y NORMAS VIGENTES

interesadas en razón de su competencia, en coordinación con la propia Secretaría.


También podrán participar, previa invitación de la Secretaría, representantes de
organismos públicos y privados.

ARTÍCULO 5o.- En los Estados Unidos Mexicanos el Sistema General de


Unidades de Medida es el único legal y de uso obligatorio. El Sistema General de
Unidades de Medida se integra, entre otras, con las unidades básicas del Sistema
Internacional de Unidades: de longitud, el metro; de masa, el kilogramo; de tiempo,
el segundo; de temperatura termodinámica, el kelvin; de intensidad de corriente
eléctrica, el ampere; de intensidad luminosa, la candela; y de cantidad de
sustancia, el mol, así como con las suplementarias, las derivadas de las unidades
base y los múltiplos y submúltiplos de todas ellas, que apruebe la Conferencia
General de Pesas y Medidas y se prevean en norma oficiales mexicanas. También
se integra con las no comprendidas en el sistema internacional que acepte el
mencionado organismo y se incluyan en dichos ordenamientos.

ARTÍCULO 6o.- Excepcionalmente la Secretaría podrá autorizar el empleo de


unidades de medida de otros sistemas por estar relacionados con países
extranjeros que no hayan adoptado el mismo sistema. En tales casos deberán
expresarse, conjuntamente con las unidades de otros sistemas, su equivalencia
con las del Sistema General de Unidades de Medida, salvo que la propia
Secretaría exima de esta obligación.

ARTÍCULO 7o.- Las Unidades base, suplementarias y derivadas del Sistema


General de Unidades de Medida así como su simbología se consignarán en las
normas oficiales mexicanas.

INSTALACIONES ELECTRICAS Página 23


ASPECTOS LEGALES Y NORMAS VIGENTES

1.2.3 ACUERDO QUE ESTABLECE QUE LOS REQUISITOS QUE


DEBEN CUMPLIR CON SUS PROYECTOS DE
INSTALACIONES PARA EL USO DE LA ENERGÍA ELÉCTRICA

REQUISITOS INSTALACIONES ELÉCTRICAS RESIDENCIALES

Requisitos de Cumplimiento

1. Llenar la solicitud respectiva y presentar la cédula de identidad de la persona a


nombre de quien se suscribirá el servicio en caso de persona física; en el caso de
persona jurídica, presentación de una copia de la certificación de personería
jurídica con no más de tres meses de emitida, fotocopia de la cédula jurídica,
fotocopia de la cédula de identidad del representante de la empresa y carta
firmada por ese representante solicitando el servicio.

2. Copia del permiso municipal de construcción. Firma y copia del carné del
ingeniero responsable de la instalación eléctrica.

3. Cuando contrate el servicio eléctrico, indique claramente la dirección de la casa


indicando puntos cardinales apropiados, así como el distrito para poder localizarla
con facilidad.

4. En la medida de lo posible, aporte un número telefónico de referencia donde


poder comunicarnos y un número de medidor cercano.

5. Cuando se trate de un servicio para una carga mayor de 25 kilovatios, será


necesario realizar una medición de la capacidad del transformador de distribución,
para determinar si se requiere un estudio de ingeniería.

6. Si la carga requerida o el tipo de conexión no está disponible en el sistema, será


necesario que el cliente solicite un estudio de ingeniería

INSTALACIONES ELECTRICAS Página 24


ASPECTOS LEGALES Y NORMAS VIGENTES

Condiciones Generales

1. Coloque la copia de la solicitud de servicio en la ventana, en un lugar visible y


de frente a la calle.

2. Para efectuar la conexión del servicio eléctrico es necesaria la presencia en la


vivienda de una persona adulta.

3. Para asegurarse la buena calidad de la instalación eléctrica de su inmueble,


contrate un ingeniero o a un técnico calificado para que la realice.
Requisitos para la acometida de servicio

1. Conduleta botaguas y tubería hasta el medidor, con diámetro mínimo de 32


milímetros.

2. La altura mínima de la conduleta botaguas al suelo debe de ser de 3,0 metros.


La altura de los cables de la acometida aérea sobre la vía pública, sujeta a tráfico
vehicular, debe ser de 5,50 metros mínima.

3. Los conductores de entrada deben de ser de cobre forrado y de un calibre no


menor que el No.6AWG, 3 conductores, los cuales tendrán aislamiento aprobado
para su uso (Por ejemplo; TW THW o THHN).

4. La base enchufable para el medidor debe ser instalado y alambrado por parte
del cliente. La base puede empotrarse en concreto, o fijarse en tapias, verjas, etc.
Debidamente protegido.

5. El medidor debe instalarse de frente a la calle pública, en el límite de la


propiedad, en un lugar de fácil acceso para la toma de lectura, inspección y
mantenimiento.
6. La varilla para el sistema de puesta a tierra debe tener una longitud de 1,5
metros mínimo y 16 mm de diámetro e instalarse lo más cerca posible al lugar en
que se ubique el medidor. Si la resistencia a tierra del electrodo no es de 25
ohmios o menos podrán usarse otras varillas adicionales conectadas entre sí.

INSTALACIONES ELECTRICAS Página 25


ASPECTOS LEGALES Y NORMAS VIGENTES

REQUISITOS PARA LA INSTALACIÓN ELÉCTRICA DE LA RESIDENCIA

1. La casa debe de tener un tablero o caja de disyuntores termomagnéticos para


6 circuitos mínimo, el cual debe ser ubicado en un lugar de fácil acceso y
debidamente puesto a tierra. No debe instalarse en el baño o en los cuartos.

2. Se recomienda utilizar el siguiente código de colores en la instalación:

3. Los disyuntores termomagnénicos y cables deben de distribuirse de la


siguiente manera:

4. Deben de usarse tomacorrientes polarizados y aterrizados para la puesta a


tierra de protección.

5. La instalación eléctrica interna de la residencia debe hacerse en tubos conduit


PVC.

6. En el interior de las paredes los conductores eléctricos deben instalarse dentro


de las tuberías conduit y cajas metálicas o de PVC rectangulares para
tomacorrientes y apagadores. No se permiten empalmes dentro de la tubería.

7. La Tubería de PVC expuesta debe de estar a más de 2,20 metros sobre el nivel
del suelo o piso, a menor altura la tubería debe ser metálica.

INSTALACIONES ELECTRICAS Página 26


ASPECTOS LEGALES Y NORMAS VIGENTES

Importante:

a) La calidad y el estado de la instalación eléctrica del inmueble es


responsabilidad del propietario, revísela periódicamente.

b) Asegure la integridad física de los equipos electrónicos sensibles, instale la


protección adecuada para minimizar los efectos de perturbaciones provocadas por
disturbios atmosféricos, así como las que provengan de la red eléctrica.

c) Mantenga los artefactos eléctricos en buen estado, así evitará las fugas de
electricidad.

INSTALACIONES ELECTRICAS Página 27


ASPECTOS LEGALES Y NORMAS VIGENTES

1.3 LA FIGURA DE LA U.V.I.E.

¿QUIÉNES SON LAS Unidad de Verificación de Instalaciones Eléctricas? A la


persona física o moral que realiza actos de verificación para evaluar la
conformidad con la Norma Oficial Mexicana NOM-001-SEDE-1999 “Instalaciones
Eléctricas (utilización)”, que han sido acreditadas por una Entidad de Acreditación
y Aprobadas por la Secretaría de Energía, conforme a lo establecido en la Ley
Federal sobre Metrología y Normalización.

¿QUÉ ES LA Verificación? La constatación ocular o comprobación mediante


muestreo, medición, pruebas de laboratorio, o examen de documentos que se
realizan para evaluar la conformidad en un momento determinado con la Norma
Oficial Mexicana NOM-001-SEDE-1999 “Instalaciones Eléctricas (utilización)”.

¿QUÉ ES LA Evaluación de la conformidad? La determinación del grado de


cumplimiento con la Norma Oficial Mexicana NOM-001-SEDE-1999 “Instalaciones
Eléctricas (utilización)”. Comprende entre otros los procedimientos de muestreo,
calibración, prueba, certificación y verificación.

INSTALACIONES ELECTRICAS Página 28


ASPECTOS LEGALES Y NORMAS VIGENTES

1.4 UNIDADES DE MEDIDA A UTILIZAR POR LEY

Artículo 1º-Se adopta para uso obligatorio en la República, con exclusión de


cualquier otro sistema el Sistema Internacional de Unidades, denominado
internacionalmente bajo las siglas “SI”, basado en el Sistema Métrico Decimal, en
sus unidades básicas, derivadas y suplementarias de medición.

Artículo 2º-Para todo acto legal en que se haga referencia a mediciones de


cualquier tipo, será obligatorio y exclusivo el uso de las unidades de dicho
sistema. Los tribunales de justicia o cualquier otra dependencia estatal, no
aceptarán los documentos que se les presente si no se ajustan de cualquier modo
a esta disposición.

Artículo 3º-Los actos administrativos de las dependencias públicas que no se


ajusten a lo dispuesto en esta ley, serán anulables y los funcionarios que los
originen, incurrirán en falta grave a las obligaciones que les impone su contrato de
trabajo. El Diario Oficial no publicará ningún documento que no se ajuste a los
dispuestos en esta ley.

Artículo 4º-En toda actividad agrícola, comercial o industrial, sólo podrán utilizarse
las unidades de medición autorizadas por la presente ley.

Artículo 5º- Los empaques, envases y etiquetas, deben expresar la capacidad,


longitud, superficie, volumen, peso o cualquier otra característica del producto que
constituya la base principal sobre la cual se expende. La medida deberá
expresarse en unidades del sistema a que se refiere esta ley, pero podrá utilizarse
conjuntamente cualquier otro sistema de medias. Se exceptúan aquellos casos en

INSTALACIONES ELECTRICAS Página 29


ASPECTOS LEGALES Y NORMAS VIGENTES

que para el expendio o el consumo o para ambos, no sea determinante ni de


interés la fijación de medida.

DISPOSICIONES TRANSITORIAS

Transitorio I.-El Poder Ejecutivo decretará los plazos para que en las diferentes
actividades del país se implante el uso del Sistema Internacional de Unidades.
Tales plazos no podrán en ningún caso exceder de diez años, a partir de la
publicación de la presente ley.

Transitorio II.-Una vez decretados los plazos respectivos, sólo se podrá conceder
prórroga en aquellos casos en que:

a) Cuando para implantar el Sistema Internacional de Unidades en una


determinada actividad, se requiera la importancia de algún tipo de equipo y las
reservas de divisas existentes en el Banco Central de Costa Rica no lo permitan;
y
b) Cuando los interesados demuestre que las dificultades técnicas para realizar tal
implantación, no permiten ejecutarla en el plazo previsto.
Transitorio III.- La concesión de prórrogas será hecha por la Oficina Nacional de
Normas y Unidades de Medida, previo estudio de cada caso. Las decisiones de la
Oficina no serán apelables.

INSTALACIONES ELECTRICAS Página 30


ASPECTOS LEGALES Y NORMAS VIGENTES

1.5 SIMBOLOGÍA ELÉCTRICA NORMALIZADA

INSTALACIONES ELECTRICAS Página 31


ASPECTOS LEGALES Y NORMAS VIGENTES

INSTALACIONES ELECTRICAS Página 32


ASPECTOS LEGALES Y NORMAS VIGENTES

INSTALACIONES ELECTRICAS Página 33


ASPECTOS LEGALES Y NORMAS VIGENTES

INSTALACIONES ELECTRICAS Página 34


ASPECTOS LEGALES Y NORMAS VIGENTES

INSTALACIONES ELECTRICAS Página 35


ASPECTOS LEGALES Y NORMAS VIGENTES

INSTALACIONES ELECTRICAS Página 36


ASPECTOS LEGALES Y NORMAS VIGENTES

INSTALACIONES ELECTRICAS Página 37


ASPECTOS LEGALES Y NORMAS VIGENTES

1.5.1 AMERICANA

SIMBOLOGIA ESTANDART AMERICANA PARA DIAGRAMAS ELECTRICOS


TIPO AMERICANO

INSTALACIONES ELECTRICAS Página 38


ASPECTOS LEGALES Y NORMAS VIGENTES

SIMBOLOGIA UTILIZADA PARA LOS DOS TIPOS DE


TEMPORIZADORES

INSTALACIONES ELECTRICAS Página 39


ASPECTOS LEGALES Y NORMAS VIGENTES

MOTOR TRIFASICO REVERSIBLE:

INSTALACIONES ELECTRICAS Página 40


ASPECTOS LEGALES Y NORMAS VIGENTES

INSTALACIONES ELECTRICAS Página 41


ASPECTOS LEGALES Y NORMAS VIGENTES

INSTALACIONES ELECTRICAS Página 42


ASPECTOS LEGALES Y NORMAS VIGENTES

INSTALACIONES ELECTRICAS Página 43


ASPECTOS LEGALES Y NORMAS VIGENTES

1.5.2 EUROPEA

SIMBOLOGIA ELECTRICA EUROPEA

Símbolo Descripción
Objeto(contorno de un Objeto)

Por ejemplo:
- Equipo
- Dispositivo
- Unidad funcional
- Componente
- Función

Deben incorporarse al símbolo


o situarse en su proximidad
otros símbolos o descripciones
apropiadas para precisar el tipo
de objeto.
Si la representación lo exige se
puede utilizar un contorno de
otra forma
Pantalla , Blindaje

Por ejemplo, para reducir la


penetración de campos
eléctricos o electromagnéticos.
El símbolo debe dibujarse con
la forma que convenga.
Conductor
Conductor

Se pueden dar informaciones


complementarias.
Ejemplo: circuito de corriente
trifásica, 380 V, 50 Hz, tres
conductores de 120 mm2, con
hilo neutro de 70 mm2
Conductores(unifilar)

Las dos representaciones son


correctas

INSTALACIONES ELECTRICAS Página 44


ASPECTOS LEGALES Y NORMAS VIGENTES

Ejemplo: 3 conductores

Conexión flexible

Conductor apantallado

Cable coaxial

Conexión trenzada

Se muestran 3 conexiones

Unión

Punto de conexión
Terminal
Regleta de terminales

Se pueden añadir marcas de


terminales

Conexión en T

Unión doble de conductores

La forma 2 se debe utilizar


solamente si es necesario por
razones de representación.

Caja de empalme, se muestra


con tres conductores con T
conexiones.

Representación multilineal.

INSTALACIONES ELECTRICAS Página 45


ASPECTOS LEGALES Y NORMAS VIGENTES

Caja de empalme, se muestra


con tres conductores con T
conexiones.

Representación unifiliar.

Corriente continua

Corriente alterna
Corriente rectificada con
componente alterna.

(Si es necesario distinguirla de


una corriente rectificada y
filtrada)

Polaridad positiva

Polaridad negativa

Neutro

Tierra

Se puede dar información


adicional sobre el estado de la
tierra si su finalidad no es
evidente.
Masa, Chasis

Se puede omitir completa o


parcialmente las rayas si no
existe ambigüedad. Si se
omiten, la línea de masa debe
ser más gruesa.

Equipotencialidad

Contacto hembra (de una base


o de una clavija).Base de

INSTALACIONES ELECTRICAS Página 46


ASPECTOS LEGALES Y NORMAS VIGENTES

enchufe.

En una representación unifilar,


el símbolo indica la parte
hembra de un conector
multicontacto.
Contacto macho (de una base
o de una clavija).Clavija de
enchufe.

En una representación unifilar,


el símbolo indica la parte
macho de un conector
multicontacto.

Base y Clavija

Base y Clavija multipolares

El símbolo se muestra en una


representación multifilar con 3
contactos hembra y 3
contactos macho.

Base y Clavija multipolares

El símbolo se muestra en una


representación unifilar con 3
contactos hembra y 3
contactos macho.
Conector a presión

Clavija y conector tipo jack

Clavija y conector tipo jack con


contactos de ruptura

INSTALACIONES ELECTRICAS Página 47


ASPECTOS LEGALES Y NORMAS VIGENTES

Base con contacto para


conductor de protección

Toma de corriente múltiple

El símbolo representa 3
contactos hembra con
conductor de protección

Base de enchufe con


interruptor unipolar

Base de enchufe
(telecomunicaciones). Símbolo
general.

Las designaciones se pueden


utilizar para distinguir
diferentes tipos de tomas:

TP = teléfono
FX = telefax
M = micrófono
FM = modulación de frecuencia
TV = televisión
TX = telex

= altavoz
Punto de salida para aparato
de iluminación

Símbolo representado con


cableado.

Lámpara, símbolo general.

Luminaria, símbolo general.

Lámpara fluorescente, símbolo


general.

INSTALACIONES ELECTRICAS Página 48


ASPECTOS LEGALES Y NORMAS VIGENTES

Luminaria con tres tubos


fluorescentes (multifilar)

Luminaria con cinco tubos


fluorescentes (unifilar)

Cebador, Tubo de descarga de


gas con Starter térmico para
lámpara fluorescente.

Resistencia, símbolo general.

Fotorresistencia

Resistencia variable

Resistencia variable de valor


preajustado

Potenciómetro con contacto


móvil

Resistencia dependiente de la
tensión

Elemento calefactor

INSTALACIONES ELECTRICAS Página 49


ASPECTOS LEGALES Y NORMAS VIGENTES

Condensador, símbolo general.

Condensador polarizado,
condensador electrolítico.

Condensador variable

Condensador con ajuste


predeterminado

Bobina, símbolo general,


inductancia, arrollamiento o
reactancia

Bobina con núcleomagnético

Bobina con tomas fijas, se


muestra una toma intermedia.

Interruptor normalmente abierto


(NA).

Cualquiera de los dos símbolos


es válido.
Interruptor normalmente
cerrado (NC).
Interruptor automático. Símbolo
general.

INSTALACIONES ELECTRICAS Página 50


ASPECTOS LEGALES Y NORMAS VIGENTES

Interruptor. Unifilar.

Interruptor con luz piloto.


Unifilar.

Interruptor unipolar con tiempo


de conexión limitado. Unifilar.

Interruptor graduador. Unifilar.

Regulador de intensidad
luminosa.

Interruptor bipolar. Unifilar.

Conmutador

Conmutador unipolar. Unifilar.

Por ejemplo, para los


diferentes niveles de
iluminación.

INSTALACIONES ELECTRICAS Página 51


ASPECTOS LEGALES Y NORMAS VIGENTES

Interruptor unipolar de dos


posiciones. Conmutador de
vaivén. Unifilar.

Conmutador con
posicionamiento intermedio de
corte.

Conmutador
intermedio.Conmutador de
cruce. Unifilar.

Diagrama equivalente de
circuitos.

Pulsador normalmente cerrado

Pulsador normalmente abierto

Pulsador. Unifilar.

Pulsador con lámpara


indicadora. Unifilar.

Calentador de agua. Símbolo


representado con cableado.

Ventilador. Símbolo
representado con cableado.

INSTALACIONES ELECTRICAS Página 52


ASPECTOS LEGALES Y NORMAS VIGENTES

Cerradura eléctrica

Interfono.

Por ejemplo: intercomunicador.

Fusible

Fusible-Interruptor

Pararrayos

Interruptor automático
diferencial.

Representado por dos polos.

INSTALACIONES ELECTRICAS Página 53


ASPECTOS LEGALES Y NORMAS VIGENTES

Interruptor automático
magnetotérmico o
guardamotor.

Representado por tres polos.

Interruptor automático de
máxima intensidad. Interruptor
automático magnético.

INSTALACIONES ELECTRICAS Página 54


ASPECTOS LEGALES Y NORMAS VIGENTES

1.6 COSTO DE LA ENERGÍA ELÉCTRICA

La energía eléctrica tiene que generarse tanto como se demanda en el momento,


por lo tanto fijar una tarifa puede ser complicado, incluyendo todos los factores
necesarios para suministrarla y definir su costo, como los combustibles fósiles, la
tecnología utilizada, el personal capacitado, la región en donde te encuentras, la
temperatura, la época entre otros. Cabe mencionar que México es uno de los
países con mayor precio en energía eléctrica.

La CFE maneja diferentes tipos de tarifas para uso doméstico, industrial, general y
más, estas tarifas van cambiando de precio cada mes a parte que en las tarifas de
uso doméstico se divide tu consumo de kwh en "básico e intermedio" que tienen
diferentes precios y si te excedes te pueden aplicar la tarifa DAC que significa un
precio mucho más alto de energía eléctrica, para tarifas de uso general se divide
en1er. Escalón o rango y 2do. Escalón que también tienen diferentes precios de
kwh y el excedente se cobra con otro precio, más el cargo fijo de la tarifa. Todos
estos datos los puedes encontrar en la sección de "Facturación" de tu recibo de
luz.

INSTALACIONES ELECTRICAS Página 55


ASPECTOS LEGALES Y NORMAS VIGENTES

ESTAS SON LAS SECCIONES DE UN RECIBO DE LUZ

1. Datos personales. 10. Hilos o fases de corriente


2. Número de servicio. eléctrica contratados.
3. Número del medidor instalado en 11. Periodo de tu ultimo consumo.
tu domicilio. 12. Promedio diario de kW.
4. Ultimas dos lecturas realizadas. 13. kWh consumidos de tipo básico e
5. Número por el que se multiplica la intermedio.
resta de tus dos ultimas lecturas. 14. Precio y total en pesos de los
(Generalmente es 1.) kWh consumidos, sin impuestos.
6. Consumo y resultado de la 15. Consumos de los últimos dos
multiplicación. años.
7. Numero de usuario ante la CFE. 16. Costo real de tu consumo de
8. Total a pagar con impuestos. electricidad.
9. Tipo de uso y tarifa 17. Apoyo gubernamental.
18. Avisos.

INSTALACIONES ELECTRICAS Página 56


ASPECTOS LEGALES Y NORMAS VIGENTES

Tarifa DAC (Doméstica de Alto Consumo)

¿Cómo salir de la tarifa DAC?

La tarifa DAC es un impuesto aplicado cuando el promedio del consumo bimestral


del último año, sobre pasa la tarifa de tu contrato. A continuación la tabla de tarifas
de uso doméstico. Recuerda que el precio de kWh cambia mensualmente.

Límite de kWh para aplicar


Tarifa Temperatura media mínima
DAC
1 Menos a 25 ºC 500 kWh/Bimestre
1A 25 ºC 600 kWh/Bimestre
1B 28 ºC 800 kWh/Bimestre
1C 30 ºC 1700 kWh/Bimestre
1D 31 ºC 2000 kWh/Bimestre
1E 32 ºC 4000 kWh/Bimestre
1F 33 ºC 5000 kWh/Bimestre

Esta tarifa es completamente legal y puede llegar a generar un alto costo en sus
recibos ya que el apoyo gubernamental no es aplicado y no cambia el tipo de tarifa
a pesar de consumir menos energía.

La mejor manera de salir de este tipo de tarifa es finiquitar esa cuenta de CFE y
abrir una nueva con otro nombre pero existe la posibilidad de que sea aplicado el
impuesto si se sobrepasa de nuevo.

El sistema de energía fotovoltaica puede evitar estos problemas al no depender ya


de CFE ó al reducir su consumo con un sistema de interconexión.

INSTALACIONES ELECTRICAS Página 57


ASPECTOS LEGALES Y NORMAS VIGENTES

1.6.1 TARIFAS VIGENTES

Generalmente son tres los conceptos que se consideran para formular las facturas
de consumo de energía eléctrica: la demanda máxima, la energía consumida y el
factor de potencia.

Los cargos por concepto de la demanda se basan en los costos de generación de


la energía eléctrica, de la transmisión y de la distribución de la misma, tomando en
cuenta los medios disponibles para tal efecto. Se incluyen aquí los cargos
redituables de la inversión, incluyendo intereses, impuestos, amortizaciones, etc.
En el caso de los cargos por concepto de energía, se comprenden los gastos de
combustible, mantenimiento y otros gastos relacionados con la operación.

CARGOS POR DEMANDA MAXIMA

Entre mayor sea la demanda de energía en un momento dado por un período de


15 minutos, más alto será tambien el cargo por demanda. Entre más
uniformemente se pueda repartir el consumo de energía eléctrica en una planta.
más bajo será el cargo por demanda.

CARGOS POR ENERGIA CONSUMIDA

Los costos de operación de la parte de la factura de consumo de energía eléctrica


se basan en el número de kWh registrados en el término de cierto período. Para
establecer comparaciones, tómese en consideración este período de facturación.
El número de días de trabajo y el número de días cubiertos tendrán diferencias.

INSTALACIONES ELECTRICAS Página 58


ASPECTOS LEGALES Y NORMAS VIGENTES

CARGOS POR BAJO FACTOR DE POTENCIA

Debido a que la compañía suministradora tendrá que transmitir una corriente


mayor a un sistema con bajo factor de potencia, que si hacia otro cuyo factor de
potencia sea más alto, se ha introducido una cláusula al respecto para llevar a
cabo la facturación. Esta cláusula ofrece una reducción en las cuotas de consumo
para cargas con factor de potencia alto, o impone una multa si el factor de
potencia es bajo.

ESTRUCTURA DE LAS TARIFAS

La estructura de las tarifas por consumo de energía eléctrica se basa en los costos
de suministro a los usuarios, por lo cual se han tomado en cuenta las diferencias
regionales, estaciones del año, horarios de consumo, nivel de la tensión de
suministro y la demanda.

En cuanto a la región se refiere, a Baja California Sur se le asigna un 105 %


respecto a las cuotas base.

Niveles de tensión:

 Baja tensión < 1 kV


 1 kV < Media tensión < 35 kV
 35 kV < Alta tensión, subtransmisión < 220 Kv
 Alta tensión > 220 kV

INSTALACIONES ELECTRICAS Página 59


ASPECTOS LEGALES Y NORMAS VIGENTES

EJEMPLOS DE DETERMINACION DE LA DEMANDA POR CONTRATAR.

PARAMETROS A CONTROLAR EN LA ENERGIA ELECTRICA

a) Factor de potencia

En un sistema eléctrico, uno de los factores a controlar es el factor de potencia.


Este factor resulta de la comparación de la potencia aparente (KVA) con la
potencia real (KW).

El sensado se lleva a cabo por medio de un medidor de desfasamiento entre


voltaje y corriente. El actuador consiste en un sistema de conmutación que
conecta y desconecta bancos de capacitores. El sistema de control que puede ser
analógico o digital interpreta los datos del sensor, calcula la manera como deben
conectarse estos bancos de capacitores y también cuenta con un sistema de
temporizadores que evita la oscilación y el mal funcionamiento.

b) Demanda (KW)

Otro parámetro importantea controlar es el pico de demanda máxima de potencia.


Esta medición se hace continuamente por parte de la compañía suministradora y
se registra el valor más alto de la demanda de todo el mes. En base a este valor
máximo se calcula la facturación.

El sensado se lleva a cabo con un transductor de potencia que calcula la potencia


instántaneamente, o en instalaciones con tarifa horaria por medio de conteo de
pulsos del medidor instalado por la compañía suministradora.

INSTALACIONES ELECTRICAS Página 60


ASPECTOS LEGALES Y NORMAS VIGENTES

c) Energía (KWh)

El método de control de energía más usado consiste en encender y apagar cargas


por medio de un temporizador. La complejidad y flexibilidad del temporizador
dependerá de su precio. Este "controlador"tendrá la tarea de eliminar el
encendido y apagado manual de cargas, asegurando la repetibilidad y precisión.
Distintos metodos de medición de la energía eléctrica.

a) Energía:

Los KWh se miden por integración de la demanda a lo largo del tiempo. Los
medidores mecánicos llevan a cabo esta integración por medio de un sistema de
relojería que va desplazando unso engranes con indicadores durante el periodo de
consumo.
Los medidores electrónicos hacen el equivalente por medio de manejo de
información. En este caso también es posible medir el consumo en diferentes
periodos del día. En el caso de tarifas horarias, es importante acumular los pulsos
de cada horario por separado. Este tipo de medidores son obligatorios en el caso
de tarifa horaria.

b) Factor de potencia:

El f.p. es el resultado de dividir energía activa (KWh) y la energía aparente (la


resultante de la potencia activa y la reactiva) acumulada durante todo el periodo
de consumo (típicamente un mes)

INSTALACIONES ELECTRICAS Página 61


ASPECTOS LEGALES Y NORMAS VIGENTES

KWh2

f.p. = -----------------------------

KWh2 + KVARh2

El medidor de potencia reactiva es idéntico al de energía activa, sólo que está


instalado para medir los KVARh.

c) Demanda La medición de la demanda es la más sofisticada. Existen dos tipos


de medidores:

 De aguja. Este es un medidor que obtiene el valor de la demanda máxima


por medio de dos agujas en una carátula: la aguja de "arrastre", que
requiere ser inicializada a cero manualmente y que es empujada por la
aguja de medición. La aguja de medición es medida por medio de un
elemento que cuenta con cierta inercia sobre el cual operan la
multiplicación instantánea de voltaje y corriente. Este medidor está hecho
para tener un tiempo de respuesta aproximado de 10 a 15 minutos. Es
común este tipo de medidor en instalaciones de menos de 1 MVA que no
están sujetas a tarifa horaria.

 De pulsos. Este es el método más preciso y se utiliza tanto en medidores


mecánicos, como electrónicos. A estos medidores se les conecta un
registrador que permite indicar la hora a la que ocurrio el consumo. Este
medidor es obligatorio para tarifas horarias.

INSTALACIONES ELECTRICAS Página 62


ASPECTOS LEGALES Y NORMAS VIGENTES

CONCLUSION

Las instalaciones eléctricas forman parte esencial en nuestras vidas, pues


constantemente estamos observando y colaborando en su funcionamiento. La
instalación eléctrica es el conjunto de elementos que permiten trasportar y
distribuir la energía eléctrica desde el punto de suministro hasta los equipos los
cuales la utilizan, los elementos constituyentes de una instalación eléctrica son; la
acometida, el equipo de medición, interruptores, derivándose el interruptor
general, interruptor derivado, interruptor termo magnético, el arrancador, el
transformador, tableros, tablero general, centro de control de motores, tableros de
distribución o derivados, motores y equipos accionados por motores, estaciones o
puntos de control, salidas para alumbrado y contactos, plantas de emergencias,
tierra o neutro en una instalación eléctrica, interconexión.

El buen funcionamiento de una instalación eléctrica depende del cumplimiento de


las normas y reglamentos que incluyen los conductores e aisladores los cuales
integran las canalizaciones eléctricas para tener una óptima protección y no
permitir un mal funcionamiento. Los circuitos derivados son igual de importantes
para la distribución de energía después de las canalizaciones, así como su
aplicación en los motores.

INSTALACIONES ELECTRICAS Página 63


ASPECTOS LEGALES Y NORMAS VIGENTES

MAPA CONCEPTUAL
INSTALACIONES ELECTRICAS

NOM-001-SEDE-2012

SEGURIDA EFICIENCIA
CONCEPTOS

TIPOS DE INSTALACIONES

NORMAS CONDICIONES

LEYES APLICADAS CONDICIONES

ASPECTOS LEGALES
REGLAMENTOS
UNIDADES DE

NORMALIZACION MEDIDA

ACUERDOS PARA SIMBOLOGIA Y


TARIFAS
EL USO DE LA
ELECTRICIDAD DIGRAMAS

CONSUMIDOR

COSTOS

CARGOS

IMPACTO
SOCIOECONOMICO

INSTALACIONES ELECTRICAS Página 64


ASPECTOS LEGALES Y NORMAS VIGENTES

TARIFAS

Domicilio ubicado en Ramos Arizpe, Coahuila.

Pago con Tarifa 1ª

Periodo: OCT 10 a DIC 10 (Bimestral):

Consumo total: 654 kWh (mismo consumo que el ejemplo anterior) Rango de
consumo (recordemos que el rango y precio de consumo varía según la tarifa, por
esa razón estos rangos son diferentes a la Tarifa 1C. el precio no cambia porque
es el mismo periodo de facturación):

Básico: 0 a 75 kWh por mes, precio por kWh = $0.707 MXN más IVA

Intermedio: 76 a 125 kWh por mes, precio por kWh = $1.177 MXN más IVA

Excedente: mayor a 125 kWh por mes, precio por kWh = $2.489 MXN más IVA

El pago total que tendría que realizar este domicilio con esta tarifa sería de
$1,229.31 MXN, de los cuales $106.05 por los primeros 150 kWh de consumo (75
del primer mes y 75 del segundo mes) que entraron en el Básico, $117.70 por los
siguientes 100 kWh de consumo (50 del primer mes y 50 del segundo mes) que
entraron en el Intermedio y $1,005.56 por los 404 kWh restantes que entraron en
los Excedentes.

Domicilio ubicado en Monterrey, Nuevo León

Tipo de Tarifa: 1C

Periodo de Consumo: 25 OCT 10 A 22 DIC 10 (Bimestral)

Consumo total: 654 kWh

Rangos de consumo y precio:


INSTALACIONES ELECTRICAS Página 65
ASPECTOS LEGALES Y NORMAS VIGENTES

Básico: 0 a 75 kWh por mes, precio por kWh = $0.707 MXN más IVA

Intermedio: 76 a 150 kWh por mes, precio por kWh = $1.177 MXN más IVA

Excedente: mayor a 150 kWh por mes, precio por kWh = $2.489 MXN más IVA

En este caso, se pagó un total de $1,349.90 ya con IVA, de los cuales, $123.02
MXN fueron de los primeros 150 kWh de consumo (75 del primer mes y 75 del
segundo) que entraron en el Básico, $204.80 MXN de los siguientes 150 kWh de
consumo (75 del primer mes y 75 del segundo) entraron en el Intermedio y
$1,022.08 MXN por los 354 kWh de consumo restantes entraron en los
Excedentes.

Afortunadamente este domicilio no sobrepasa el límite medio superior definido


para su tarifa inicial de 1700 kWh/Bimestre, por lo que se mantiene fuera de la
tarifa DAC, pero si este mismo consumo lo tiene un domicilio que se encuentra en
la Tarifa 1A, y suponiendo que se ha mantenido este mismo consumo en los
últimos 6 bimestres, estaría excediendo el limite medio superior definido para su
tarifa de 600 kWh/Bimestre. Lo que significa que debería pagar el precio de la
Tarifa DAC.

Pago con Tarifa DAC

Consumo total: 654 kWh (mismo del domicilio en Monterrey)

Precio por kWh = 3.176 más IVA

Como en la Tarifa DAC no hay escalones este domicilio tendría que pagar en
total$2,409.44 MXN.

Haciendo la comparación del pago total de las dos tarifas (1A = $1,229.31, DAC =
$2,409.44), podemos concluir que si te encuentras en la tarifa DAC estarías

INSTALACIONES ELECTRICAS Página 66


ASPECTOS LEGALES Y NORMAS VIGENTES

pagando casi el doble (195.99% más).Tan solo sobrepasando el limite medio


superior por 54 kWh.

En este ejemplo podemos observar claramente lo complejo del pago del servicio
de energía eléctrica en nuestro país. Entre más consumas más pagas, estar en la
Tarifa DAC significa pagar montos excesivos y cada región de nuestro país paga
diferente.

La tarifa Doméstica de Alto Consumo (DAC) es la tarifa que tiene el costo más
elevado por kilowatt-hora consumido. Cualquier cliente que se encuentre en la
tarifa DAC va a salir altamente beneficiado por la instalación de paneles solares ya
que además del ahorro energético se puede realizar el cambio de tarifa, pasando
de DAC a las tarifas de bajo consumo. Esto implica un ahorro energético en la
cantidad de kilowatts-hora consumidos y un ahorro económico en el costo de cada
kilowatt-hora consumido.

Doméstica de Alto Consumo: $3.398 por cada kW consumido en el bimestre.

El objetivo principal con un cliente que se encuentra en DAC es el de instalar la


cantidad mínima necesaria para asegurar que su tarifa pase a ser 1 en los
siguientes meses.

INSTALACIONES ELECTRICAS Página 67


ASPECTOS LEGALES Y NORMAS VIGENTES

BLOQUE DE PREGUNTAS

1: De la norma oficial mexicana relativa a las instalaciones eléctricas(NOM-SEDE-


2012) ¿Cuáles son los aspectos más importantes a considerar?

El objetivo de esta NOM es establecer las especificaciones y lineamientos de


carácter técnico que deben satisfacer las instalaciones destinadas a la utilización
de la energía eléctrica, a fin de que ofrezcan condiciones adecuadas de
seguridad para las personas y sus propiedades, en lo referente a la protección
contra:
- Las descargas eléctricas,
- Los efectos térmicos,
- Las sobrecorrientes,
- Las corrientes de falla y
- Las sobretensiones.
El cumplimiento de las disposiciones indicadas en esta NOM promueve el uso
de la energía eléctrica en forma segura; asimismo esta NOM no intenta ser una
guía de diseño, ni un manual de instrucciones para personas no calificadas.

2. ¿Cómo stan constituidas las instalaciones eléctricas

-Esta constituidas por uno o variaos circuitos eléctricos destinados a un uso


específico que cuenta con los equipos de protección necesarios para asegurar su
correcto funcionamiento de manera general incluyendo dispositivos principales
tales como tableros, interruptores, transformadores, dispositivos tensores,
dispositivos de control, cables conductores, canalizaciones, soportes y en algunos
casos bancos de capacitores

INSTALACIONES ELECTRICAS Página 68


ASPECTOS LEGALES Y NORMAS VIGENTES

3. ¿Cómo se clasifican las instalaciones eléctricas?

1-Por nivel de voltaje teniendo predominantemente los sig. Usos

a)-instalaciones eléctricas residenciales

b)-instalaciones industriales

c)-instalaciones comerciales

d)-instalaciones en edificios

e)-hospitalarias

f)-instalaciones especiales (lugares flamables y alta concurrencia de personas)

2-por el lugar propio de la instalación que se divide en

NORMALES: Pudiendo estar en interior o exterior siempre que se consideren


elementos protectores de la intemperie; como cubiertas empaques; o sellos con la
finalidad de evitar la penetración de agua

ESPECIALES: Se consideran especiales porque son las que se encuentran en


ambientes peligrosos ya sea por excesiva humedad o por grandes cantidades de
polvo no combustible o grasa combustibles

3_otra forma de clasificar por el tipo de lugar donde operan

a)-lugares secos(no están sujetos a derrame de líquidos

b)-lugares húmedos (parcialmente protegidos pueden estar techados pero


abiertos)

c)- lugar mojado(se tienen condiciones extremas de humedad )

d)-lugar corrosivo( se encuentran sustancias químicas degradantes

e)-lugares peligrosos (sujetos a la condición de incendio o explosión debido a


gases o vapores inflamables)

INSTALACIONES ELECTRICAS Página 69


ASPECTOS LEGALES Y NORMAS VIGENTES

4. ¿Cuáles son las leyes vigentes para la realización de instalaciones eléctricas?

La leyes vigentes aplicables se encuentran en los siguientes artículos

Artículo 2º: A los efectos de garantizar la regulación y control de las características


técnicas y medidas de seguridad de las instalaciones internas a los domicilios, se
adoptará como modelo de referencia, el implementado en la jurisdicción nacional,
para el suministro de gas natural. En particular para la determinación de actores
intervinientes, competencias y responsabilidades, en materia de verificación y
control de la seguridad de las instalaciones interiores en los inmuebles de los
usuarios del servicio.-

Artículo 3º: Cualquier aspecto que la Autoridad de Aplicación y/o el Organismo de


Control especifico considere deba ser reglamentado en materia de requisitos
exigibles a las distribuidoras de energía eléctrica para habilitar el suministro
eléctrico a los usuarios del servicio, podrá involucrar a los Municipios, siempre que
exista el consentimiento de estos, y que los mismos acrediten contar con las
dependencias, equipos y recursos humanos capacitados para asumir dicha tarea.-
Artículo 4º: En aquellos casos en los que los Municipios accedan a colaborar o
participar de la tarea de control de las instalaciones, dicha participación deberá
instrumentarse mediante convenio rubricado por el Intendente y la Autoridad
Provincial competente, convalidado por Ordenanza del respectivo Honorable
Concejo Deliberante.-

Artículo 5º: El Poder Ejecutivo reglamentará la presente, en todos aquellos


aspectos que contribuyan a determinar los procedimientos y condiciones a las que
deberán ajustarse tanto los Municipios, por una parte, como la Autoridad de
Aplicación y el Organismo de Control, Eléctrico en la Provincia de Buenos Aires, a
los efectos garantizar el pleno cumplimiento de la presente.

Artículo 6º: Deróguese toda legislación que se oponga a la presente a la


presente.-

Artículo 7º: Comuníquese al Poder Ejecutivo.-

INSTALACIONES ELECTRICAS Página 70


ASPECTOS LEGALES Y NORMAS VIGENTES

5: ¿De qué trata la ley de sobre metrología y normalización en instalaciones


eléctricas?

En los Estados Unidos Mexicanos el Sistema General de Unidades de Medida es


el único legal y de uso obligatorio. El Sistema General de Unidades de Medida se
integra, entre otras, con las unidades básicas del Sistema Internacional de
Unidades: de longitud, el metro; de masa, el kilogramo; de tiempo, el segundo; de
temperatura termodinámica, el kelvin; de intensidad de corriente eléctrica, el
ampere; de intensidad luminosa, la candela; y de cantidad de sustancia, el mol, así
como con las suplementarias, las derivadas de las unidades base y los múltiplos y
submúltiplos de todas ellas, que apruebe la Conferencia General de Pesas y
Medidas y se prevean en norma oficiales mexicanas. También se integra con las
no comprendidas en el sistema internacional que acepte el mencionado organismo
y se incluyan en dichos ordenamientos.

ARTÍCULO 6o.- Excepcionalmente la Secretaría podrá autorizar el empleo de


unidades de medida de otros sistemas por estar relacionados con países
extranjeros que no hayan adoptado el mismo sistema. En tales casos deberán
expresarse, conjuntamente con las unidades de otros sistemas, su equivalencia
con las del Sistema General de Unidades de Medida, salvo que la propia
Secretaría exima de esta obligación.

ARTÍCULO 7o.- Las Unidades base, suplementarias y derivadas del Sistema


General de Unidades de Medida así como su simbología se consignarán en las
normas oficiales mexicanas.

6: ¿Qué significa la U.V.I.E y cuál es su función?

¿QUIÉNES SON LAS Unidad de Verificación de Instalaciones Eléctricas? A la


persona física o moral que realiza actos de verificación para evaluar la
conformidad con la Norma Oficial Mexicana NOM-001-SEDE-1999 “Instalaciones
Eléctricas (utilización)”, que han sido acreditadas por una Entidad de Acreditación
y Aprobadas por la Secretaría de Energía, conforme a lo establecido en la Ley
Federal sobre Metrología y Normalización.

INSTALACIONES ELECTRICAS Página 71


ASPECTOS LEGALES Y NORMAS VIGENTES

¿QUÉ ES LA Verificación? La constatación ocular o comprobación mediante


muestreo, medición, pruebas de laboratorio, o examen de documentos que se
realizan para evaluar la conformidad en un momento determinado con la Norma
Oficial Mexicana NOM-001-SEDE-1999 “Instalaciones Eléctricas (utilización)”.

¿QUÉ ES LA Evaluación de la conformidad? La determinación del grado de


cumplimiento con la Norma Oficial Mexicana NOM-001-SEDE-1999 “Instalaciones
Eléctricas (utilización)”. Comprende entre otros los procedimientos de muestreo,
calibración, prueba, certificación y verificación.

7: en instalaciones eléctricas ¿Cuáles son las unidades de medida a utilizar por


ley?

Las unidades están basadas en los siguientes artículos

Artículo 1º-Se adopta para uso obligatorio en la República, con exclusión de


cualquier otro sistema el Sistema Internacional de Unidades, denominado
internacionalmente bajo las siglas “SI”, basado en el Sistema Métrico Decimal, en
sus unidades básicas, derivadas y suplementarias de medición.

Artículo 2º-Para todo acto legal en que se haga referencia a mediciones de


cualquier tipo, será obligatorio y exclusivo el uso de las unidades de dicho
sistema. Los tribunales de justicia o cualquier otra dependencia estatal, no
aceptarán los documentos que se les presente si no se ajustan de cualquier modo
a esta disposición.

Artículo 3º-Los actos administrativos de las dependencias públicas que no se


ajusten a lo dispuesto en esta ley, serán anulables y los funcionarios que los
originen, incurrirán en falta grave a las obligaciones que les impone su contrato de
trabajo. El Diario Oficial no publicará ningún documento que no se ajuste a los
dispuestos en esta ley.

Artículo 4º-En toda actividad agrícola, comercial o industrial, sólo podrán utilizarse
las unidades de medición autorizadas por la presente ley.

INSTALACIONES ELECTRICAS Página 72


ASPECTOS LEGALES Y NORMAS VIGENTES

Artículo 5º- Los empaques, envases y etiquetas, deben expresar la capacidad,


longitud, superficie, volumen, peso o cualquier otra característica del producto que
constituya la base principal sobre la cual se expende. La medida deberá
expresarse en unidades del sistema a que se refiere esta ley, pero podrá utilizarse
conjuntamente cualquier otro sistema de medias. Se exceptúan aquellos casos en
que para el expendio o el consumo o para ambos, no sea determinante ni de
interés la fijación de medida.

8:¿ cuáles son los elementos básicos que constituyen una instalación?

Primero es la acometida de CFE como siguiente el equipo de medición,


alimentador principal interruptor de navaja o interruptor termomagnetico de ai
conductores contactos apagadores soques

9- ¿cuáles son los valores estandarizados en kw de CFE para uso doméstico?

1.2 kw 1.6kw 2.0kw 2.5kw en monofásico y en bisafico

10 para seguridad delas instalaciones de casa habitación ¿que tipo de interruptor


conviene mas usar? y porque

El interruptor de navaja porque cuando hay un corto la corriente de falla siempre


va al punto de suministro

11¿De qué depende el costo de la energía eléctrica?

Dependen de las tarifas por consumo de energía eléctrica se basa en los costos
de suministro a los usuarios, por lo cual se han tomado en cuenta las diferencias
regionales, estaciones del año, horarios de consumo, nivel de la tensión de
suministro y la demanda

INSTALACIONES ELECTRICAS Página 73


ASPECTOS LEGALES Y NORMAS VIGENTES

Niveles de tensión:

 Baja tensión < 1 kV


 1 kV < Media tensión < 35 kV
 35 kV < Alta tensión, subtransmisión < 220 Kv
 Alta tensión > 220 kV

12: cuales son las tarifas vigentes y como es la demanda de costo

Generalmente son tres los conceptos que se consideran para formular las facturas
de consumo de energía eléctrica: la demanda máxima, la energía consumida y el
factor de potencia. Los cargos por concepto de la demanda se basan en los costos
de generación de la energía eléctrica, de la transmisión y de la distribución de la
misma, tomando en cuenta los medios disponibles para tal efecto. Se incluyen
aquí los cargos redituables de la inversión, incluyendo intereses, impuestos,
amortizaciones, etc.
En el caso de los cargos por concepto de energía, se comprenden los gastos de
combustible, mantenimiento y otros gastos relacionados con la operación.

13: ¿Cuál es el objetivo principal de las instalaciones eléctricas?

Es distribuir la energía a todos y cada uno de los equipos conectados; con la


condición de que debe de ser eficiente y segura ; además de estas características
es conveniente que cumplan con los sig. Condiciones

a)- confiables

b)- eficientes

c)- económicas

d)- flexibles

e)- sencillas o simples

INSTALACIONES ELECTRICAS Página 74


ASPECTOS LEGALES Y NORMAS VIGENTES

f)- seguras (seguridad personal)

g)- agradables a la vista

14 ¿Qué requisitos deben cumplir los proyectos de instalaciones eléctricas?

Artículo 110 de la NOM-SEDE-2012 en general todo el artículo consta de los


requisitos que se deben cumplir LAS INSTALACIONES ELECTRICAS

15 ¿Aspectos fundamentales que menciona el acuerdo establece los requisitos


que deben cumplir los proyectos de instalaciones eléctricas?

Requisitos de Cumplimiento

1. Llenar la solicitud respectiva y presentar la cédula de identidad de la persona a


nombre de quien se suscribirá el servicio en caso de persona física; en el caso de
persona jurídica, presentación de una copia de la certificación de personería
jurídica con no más de tres meses de emitida, fotocopia de la cédula jurídica,
fotocopia de la cédula de identidad del representante de la empresa y carta
firmada por ese representante solicitando el servicio.

2. Copia del permiso municipal de construcción. Firma y copia del carné del
ingeniero responsable de la instalación eléctrica.

3. Cuando contrate el servicio eléctrico, indique claramente la dirección de la casa


indicando puntos cardinales apropiados, así como el distrito para poder localizarla
con facilidad.

4. En la medida de lo posible, aporte un número telefónico de referencia donde


poder comunicarnos y un número de medidor cercano.

INSTALACIONES ELECTRICAS Página 75


ASPECTOS LEGALES Y NORMAS VIGENTES

5. Cuando se trate de un servicio para una carga mayor de 25 kilovatios, será


necesario realizar una medición de la capacidad del transformador de distribución,
para determinar si se requiere un estudio de ingeniería.

6. Si la carga requerida o el tipo de conexión no está disponible en el sistema, será


necesario que el cliente solicite un estudio de ingeniería

16: según las normas ¿Cuáles son las medidas de seguridad en instalaciones
eléctricas?

Los requisitos establecidos en este capítulo tienen el propósito de garantizar


la seguridad de las personas, animales y los bienes contra los riesgos que
puedan resultar de la utilización de las instalaciones eléctricas
Protección contra las descargas eléctricas

Protección contra los contactos directos

Protección contra contactos indirectos

Protección contra los efectos térmicos

Protección contra sobre corriente

Protección contra corriente de falla

Protección contra sobretensiones

También deben considerarse los valores de tolerancia

17¿ como se protegen las instalaciones eléctricas por seguridad?

Los requisitos establecidos en este capítulo tienen el propósito de garantizar la


seguridad de las personas, animales y los bienes contra los riesgos que puedan
resultar de la utilización de las instalaciones eléctricas.

INSTALACIONES ELECTRICAS Página 76


ASPECTOS LEGALES Y NORMAS VIGENTES

1 Protección contra las descargas eléctricas


.2 Protección contra los contactos directos
Las personas y los animales deben protegerse contra los riesgos que puedan
resultar por el contacto con las partes vivas de la instalación.
Esta protección puede obtenerse por uno de los métodos siguientes:
- Previniendo que una corriente pueda pasar a través del cuerpo de una persona
o de un animal.
- Limitando la corriente que pueda pasar a través del cuerpo a un valor inferior al
de la corriente de choque. Previniendo con el método de aislamiento de las
instalaciones en canalización o en tubos

18¿Cómo está constituida la ley de servicio público de energía?

CFE la aplica y se constituye de 45 artículos que se dividen en 5 capítulos que


tratan de los aspectos legales del estado político de CFE

19¿En que se basa la demanda de costo de energía?

Generalmente son tres los conceptos que se consideran para formular las facturas
de consumo de energía eléctrica: la demanda máxima, la energía consumida y el
factor de potencia.

Los cargos por concepto de la demanda se basan en los costos de generación de


la energía eléctrica, de la transmisión y de la distribución de la misma, tomando en
cuenta los medios disponibles para tal efecto. Se incluyen aquí los cargos
redituables de la inversión, incluyendo intereses, impuestos, amortizaciones,
En el caso de los cargos por concepto de energía, se comprenden los gastos de
combustible, mantenimiento y otros gastos relacionados con la operación.

INSTALACIONES ELECTRICAS Página 77


ASPECTOS LEGALES Y NORMAS VIGENTES

CARGOS POR DEMANDA MAXIMA

CARGOS POR ENERGIA CONSUMIDA (kwh)

CARGOS POR BAJO FACTOR DE POTENCIA

También se considera si el consumos es de casa habitación o es uso comercial en


este punto el cliente ase la demanda de consumo para que sea suministrada por
CFE

20 ¿Cómo se interpreta la norma oficial mexicana relacionada con instalaciones


eléctricas

La estructura de esta Norma Oficial Mexicana (en adelante NOM), responde


a las necesidades técnicas que requiere la utilización de la energía eléctrica
en las instalaciones eléctricas en el ámbito
nacional; se cuida el uso de vocablos y se respetan los términos habituales,
para evitar confusiones en los conceptos. Asimismo, se han ordenado los
textos procurando claridad de expresión y unidad de estilo para una mejor
comprensión. Lo que hará más fácil entender sus disposiciones.
El Título 3 "Lineamientos para la aplicación de las especificaciones de la
NOM", se establece la metodología para la apropiada aplicación de las
disposiciones establecidas y una guía general para su interpretación
correcta.
El Título 4 de esta NOM establece los principios fundamentales, los cuales
no están sujetos a modificaciones en función de desarrollos tecnológicos.
El Título 5 "Especificaciones", contiene los requisitos técnicos cuya
observancia tienen por objeto asegurar la conformidad de las instalaciones
eléctricas a los principios fundamentales del Título 4 de esta NOM.

INSTALACIONES ELECTRICAS Página 78


ASPECTOS LEGALES Y NORMAS VIGENTES

EVALUACIONES

1. ¿Qué tipo de instalaciones consisten en recibir energía eléctrica y la


transforman en energía eléctrica con características diferentes?

1. Instalaciones de baja tensión

2. Instalaciones transformadoras

3. Instalaciones de alta tensión

2. ¿Una instalación eléctrica es el conjunto de equipos y materiales que permiten


distribuir la energía eléctrica?

1. Verdadero

2. Falso

3. ¿Tipo de instalaciones en las que la diferencia de potencial máxima entre dos


conductores es inferior a 24 Voltios?

1. Instalaciones receptoras

2. Instalaciones generadoras

3. Instalaciones de muy baja tensión

INSTALACIONES ELECTRICAS Página 79


ASPECTOS LEGALES Y NORMAS VIGENTES

4. ¿La función de las instalaciones eléctricas es la transformación de la energía


eléctrica en otros tipos de energía?

1. Verdadero

2. Falso

5. ¿Es parte de una instalación eléctrica que permite distribuir la energía eléctrica
desde el tablero general de distribución a cada uno de los usuarios?

1. Alimentador principal

2. Circuitos ramales

3. Tablero general de distribución

6. ¿La calidad y el estado de la instalación eléctrica del inmueble es


responsabilidad del propietario, revísela periódicamente?

1. Verdadero

2. Falso

7. ¿Se caracterizan por ser el último elemento de la instalación que tiene un


dispositivo de protección contra sobrecorrientes?

1. Alimentador

2. General de distribución

3. Circuitos ramales

INSTALACIONES ELECTRICAS Página 80


ASPECTOS LEGALES Y NORMAS VIGENTES

8. ¿Se recomienda utilizar el siguiente código de colores en la instalación?

1. Verdadero

2. Falso

9. ¿Poseen una lámpara central en el techo para iluminación general energizada


mediante suiches sencillos a la entrada de esta área?

1. Dormitorios

2. Sala

3. Cocina y lavadero

10. ¿Las cajas de paso, empalme o derivación son materiales de las instalaciones
eléctricas?

1. Verdadero

2. Falso

INSTALACIONES ELECTRICAS Página 81


ASPECTOS LEGALES Y NORMAS VIGENTES

BIBLIOGRAFIA

 PROYECTOS DE INSTALACIONES ELÉCTRICAS DE BAJA TENSIÓN.


APLICACIÓN A EDIFICIOS DE VIVIENDAS. Autores: Asunción León
Blasco, Enrique Belenguer Balaguer y Vicente Sanmartín Sáez. Año
2013 (1ª Edición). ISBN: 9788426718242.

 INSTALACIONES ELÉCTRICAS BÁSICAS. Autores: Miguel Ángel


Carrasco Hernández, Luis Miguel García Espinosa y Jorge Núñez
Abad. Año 2012 (1ª Edición). ISBN: 9788497328821.

 MANUAL DE MANTENIMIENTO DE
INSTALACIONES. Autor: José Roldán Viloria. AÑO 2011 (4ª Edición
revisada). ISBN: 9788428323932.

 INSTALACIONES ELÉCTRICAS INTERIORES Autores: Carlos Fernández


García, David Lasso Tárraga y José Moreno Gil. Año 2010 (3ª edición
totalmente actualizada y ampliada). ISBN: 9788497325813.

 INSTALACIONES ELÉCTRICAS PARA LA VIVIENDA. Autor: José Roldán


Viloria. Año 2010 (8ª Edición, 4ª impresión). ISBN: 9788428328920.

 ELECTRICISTA DE MANTENIMIENTO. Autores: José Miralles y Joseba


Zubiaurre. AÑO 2010 (1ª Edición). ISBN: 9788496960374.

INSTALACIONES ELECTRICAS Página 82


ASPECTOS LEGALES Y NORMAS VIGENTES

GLOSARIO

Aislante: Un material que, debido a que los electrones de sus átomos están
fuertemente unidos a sus núcleos, prácticamente no permite sus desplazamientos
y, por ende, el paso de la corriente eléctrica, cuando se aplica una diferencia de
tensión entre dos puntos del mismo. Material no conductor que, por lo tanto, no
deja pasar la electricidad.

Alimentador eléctrico: Circuito normalmente conectado a una estación


receptora, que suministra energía eléctrica a uno o varios servicios directamente a
varias subestaciones distribuidoras.

Alta tensión: Tensión nominal superior a 1 kV (1000 Volts)

Alternador: Generador eléctrico de corriente alterna que opera bajo el principio


de inducción electromagnética por movimiento mecánico. El movimiento mecánico
puede provenir de turbinas impulsadas por vapor, agua, gases calientes o algún
otro medio impulsor.

Amper (∗): Unidad de medida de la intensidad de corriente eléctrica, cuyo símbolo


es A. Se define como el número de cargas igual a 1 coulomb que pasar por un
punto de un material en un segundo. (1A= 1C / s). Su nombre se debe al físico
francés Andre Marie Ampere.

Bobina: Arrollamiento de un cable conductor alrededor de un cilindro sólido o


hueco, con lo cual y debido a la especial geometría obtiene importantes
características magnéticas.

Cable: Conductor formado por un conjunto de hilos, ya sea trenzados o torcidos.

Cableado: Circuitos interconectados de forma permanente para llevar a cabo una


función específica. Suele hacer referencia al conjunto de cables utilizados para
formar una red de área local.

INSTALACIONES ELECTRICAS Página 83


ASPECTOS LEGALES Y NORMAS VIGENTES

Caída de tensión: Es la diferencia entre la tensión de transmisión y de recepción.

Factor de carga: Relación entre el consumo en un período de tiempo


especificado y el consumo que resultaría de considerar la demanda máxima de
forma continua en ese mismo período.

Factor de demanda: Relación entre la demanda máxima registrada y la carga


total conectada al sistema. //Relación entre la potencia máxima absorbida por un
conjunto de instalaciones durante un intervalo de tiempo determinado y la potencia
instalada de este conjunto.

Factor de operación: Relación entre el número de horas de operación de una


unidad o central entre el número total de horas en el período de referencia.

Fusible: Aparato de protección contra cortocircuitos que, en caso de circular una


corriente mayor de la nominal, interrumpe el paso de la misma.

Generador: Es el dispositivo electromagnético por medio del cual se convierte la


energía mecánica en energía eléctrica.

Generadores: Son todas aquellas unidades destinadas a la producción de


energía eléctrica.

Hertz Hz (∗): Un hertz es la unidad de la frecuencia en las corrientes alternas y en


la teoría de las ondas. Es igual a una vibración o a un ciclo por segundo.

Instalación: Es la infraestructura creada por el Sector Eléctrico, para la


generación, transmisión y distribución de la energía eléctrica, así como la de los
permisionarios que se interconectan con el sistema.

Joule: Es la unidad de energía que se utiliza para mover un kilogramo masa a lo


largo de una distancia de un metro, aplicando una aceleración de un metro por
segundo al cuadrado y su abreviatura es J.

Kilowatt (∗): Es un múltiplo de la unidad de medida de la potencia eléctrica y


representa 1,000 watts; se abrevia kW.

INSTALACIONES ELECTRICAS Página 84


ASPECTOS LEGALES Y NORMAS VIGENTES

Kilowatt-hora (∗): Unidad de energía utilizada para registrar los consumos.


Metrología: Campo de los conocimientos relativos a las condiciones. Incluye los
aspectos tanto teóricos como prácticos que se relacionan con las mediciones,
cualquiera que sea su nivel de exactitud y en cualquier campo de la ciencia y la
tecnología.

Motor eléctrico: Aparato que permite la transformación de energía eléctrica en


energía mecánica, esto se logra mediante la rotación de un campo magnético
alrededor de unas espiras o bobinado.

Potencia: Es el trabajo o transferencia de energía realizada en la unidad de


tiempo. Se mide en Watt (W).

Potencia eléctrica: Tasa de producción, transmisión o utilización de energía


eléctrica, generalmente expresada en Watts.

Tensión: Potencial eléctrico de un cuerpo. La diferencia de tensión entre dos


puntos produce la circulación de corriente eléctrica cuando existe un conductor
que los vincula. Se mide en Volt (V) y vulgarmente se la suele llama voltaje. La
tensión de suministro en los hogares de México es de 110 V.

Transformador: Dispositivo que sirve para convertir el valor de un flujo eléctrico a


un valor diferente. De acuerdo con su utilización se clasifica de diferentes
maneras.

Usuario: Persona física o moral que hace uso de la energía eléctrica


proporcionada por el suministrador, previo contrato celebrado por las partes.

Volt-ampere reactivo (∗): Unidad de potencia eléctrica reactiva y se abrevia VAr.

Watt (∗): Es la unidad que mide potencia. Se abrevia W y su nombre se debe al


físico inglés James Watt.

Zona: Unidad mínima del Sistema Eléctrico Nacional considerada para fines de
estudio del mercado eléctrico.

INSTALACIONES ELECTRICAS Página 85


ASPECTOS LEGALES Y NORMAS VIGENTES

ANEXOS

Tabla 1 de magnitudes eléctricas

INSTALACIONES ELECTRICAS Página 86


ASPECTOS LEGALES Y NORMAS VIGENTES

Tabla 2 evolución demanda de la energía eléctrica

INSTALACIONES ELECTRICAS Página 87


ASPECTOS LEGALES Y NORMAS VIGENTES
t

Tabla 3 de tarifas de consumo de CFE

INSTALACIONES ELECTRICAS Página 88


ASPECTOS LEGALES Y NORMAS VIGENTES

Tabla4 costo de generación CFE

Tabla 5 potencia para selección de cable

INSTALACIONES ELECTRICAS Página 89


ASPECTOS LEGALES Y NORMAS VIGENTES

Figura 1.1 Sistema eléctrico típico para la generación, transmisión, distribución y


utilización de energía eléctrica

Figura 1.2 tipos de conductores y aislamiento

INSTALACIONES ELECTRICAS Página 90


ASPECTOS LEGALES Y NORMAS VIGENTES

Tabla 6 de características y propiedades del conductor

INSTALACIONES ELECTRICAS Página 91


ASPECTOS LEGALES Y NORMAS VIGENTES

Tabla 7 para utilización y construcción de cables

INSTALACIONES ELECTRICAS Página 92


ASPECTOS LEGALES Y NORMAS VIGENTES

Figura 1.3 recibo y especificaciones de consumo

Figura 1.4 consumo de energía por temporada

INSTALACIONES ELECTRICAS Página 93

También podría gustarte