Está en la página 1de 2

Precedentes del nacimiento de la psicología como ciencia

Filosofía moderna
La filosofía moderna se enmarca en los tiempo de siglos XVII hasta mediados del siglo XIX,
se caracteriza por rechazar la autoridad divina, todo lo incuestionable, misterioso y
cuestiones que tengan q ver con la suposición y que no puedan comprobarse por medio de la
experiencia. Postula que el Hombre es fuente de conocimiento, y al mismo tiempo, sujeto de
conocimiento desplazando a Dios de dicho lugar. Debido a que anteriormente en la historia,
se consideraba a Dios como fuente primaria para el conocimiento en general, a esto se lo
llamo una postura TEOCÉNTRICA.
Un aporte fundamental para el desarrollo posterior de la filosofía moderna, fue la obra de
Rene Descartes, que se puso a cuestionar los fundamentos del pensamiento de la época,
estos son:

 La distinción que se hacía entre el alma pensante (res cogitans) y el cuerpo (res
extensa). Por lo tanto, el prefirió no hablar del alma sino más bien de la conciencia, y
la distingue del cuerpo o materia. Reconoce que el estudio de cada una de estas se
darán por vías distintas, por un lado, al conocimiento del espíritu (res cogitans) es de
una forma directa, por otro lado, el conocimiento de la materia (el cuerpo, res extensa)
se realiza mediante los sentidos. Por lo que, se concluye al final que hay dos aspectos
irreconciliables entre lo psicológico (representado por la res cogitans) y lo fisiológico
(representado por la res extensa).
 Teoría de las ideas innatas. Descartes define a estas ideas como el contenido
de la mente, también aclara que estas ideas que se creen que ya las tenemos
incorporadas en la mente, se presentan de un modo muy poco claro en la conciencia y
que el hombre tiene que descubrirlas. Por ende, la res cogitans es siempre la que
forma las ideas, aunque este se alimenten de la experiencia sensorial, es decir, de la
res extensa.
Con todo lo expuesto se ve la postura clara que aporta Descartes, esta es la indepencia
total entre el cuerpo y la conciencia. Es por esto, que el estudio de la res cogitans queda
para el ámbito de la religión. Y desaparecen ideas abstractas en el estudio del cuerpo
humano dando lugar a las investigaciones anatómicas y fisiológicas.
Es a partir de estas consideraciones que se produce una gran actividad en diversas
escuelas filosóficas, tales como: el empirismo inglés, el positivismo y el evolucionismo.
El empirismo ingles
En esta corriente tenemos como referentes principales a Locke, Berkeley y Hume, y ellos
rechazan la existencia de las ideas innatas ya que para ellos, el conocimiento deriva de la
experiencia. Los empiristas, consideraban al hombre como una tabla rasa (una tabla en
blanco e integra) en donde se inscribían las experiencias que dicho hombre tenía con el
mundo externo. Es así que todo el conocimiento del hombre está determinado por los
factores del mundo exterior, es decir, factores ambientales. El hombre conocerá lo que el
mundo quiera que conozca.
Los empiristas no niegan la existencia del alma, pero ellos realizan una distinción entre
los procesos y efectos del alma, que desean estudiar, y la sustancia que la compone, esta
última cuestión, sustancia, es de poco interés para ellos. Esta distinción es lo que hace,
posteriormente, la posibilidad del nacimiento de una psicología experimental.
Posibilitando dos caminos de investigacion: el primero es el de los procesos que se
desarrollan en el intelecto (Locke, intelecto es facultad, es decir, aptitud, capacidad) y el
segundo es el estudio de las relaciones entre mente y cuerpo.
Con la aparición de Kant se fundamenta aún más la imposibilidad de conocer el alma ya
que solo el conocimiento por medio de la experiencia, de lo real y observables es
accesibles, cuestión que nunca se podrá hacer con el alma debido a que es muy
abstracto, imposible de observar y poner a experimentar. A consecuencia de esto, la
psicología no puede aspirar a un estudio del alma porque no se convertiría en una
disciplina empírica (experimental, real, concreta) lo que da un giro sin retorno a lo que
debe aspirar la psicología para volverse ciencia, es decir, tiene que dejar de lado las
cuestiones del alma.
Lo que aporta esta corriente, en cierta medida, es esclarecer el objeto de estudio de la
futura psicología, delineando el camino inicial de su objeto.
El Positivismo
Doctrina filosófica fundada por A. Comte en el siglo XIX. Solo considera como realidad a
los hechos observables y a las relaciones entre los hechos. Es decir, considera objeto de
conocimiento, lo obtenido mediante los datos que nos brindan los sentidos. Resalta y
prioriza la observación como fuentes de verdadero conocimiento.
Por otro lado, esta corriente de la bases necesarias para determinar los requisitos que se
necesitan para que un saber se vuelva una ciencia científica, y por ende tenga valor en el
ámbito académico, estos requisitos son dos: que el objeto de estudio sea observable, y
cumplir con los pasos del método científico, que son: observación, formulación de
hipótesis, experimentación y formulación de leyes.
Teniendo en cuenta los requisitos, para Comte la psicología no cumple con exigencias
antes mencionadas, sin embargo, en la medida que demuestre la utilización del método
experimental y se ajuste a los principios y procedimientos positivistas podrá aspirar al
título de ciencia.
En síntesis, esta doctrina, brinda los requisitos indispensables que debe cumplir la
psicología para ser ciencia como tal.
El evolucionismo
A mediados del siglo XIX aparece en el campo intelectual, la teoría de la evolución de las
especies de Darwin. Donde se postula que el hombre es un ser natural, que se encuentra
sujeto a las leyes de la naturaleza, convirtiéndose así en un mero objeto más para ser
estudiado. Considera al hombre como un organismo biológico, un animal superior con un
cerebro extraordinariamente desarrollado que se adapta a un ambiente variable y
cambiante. Desde esta concepción, se habilita a traspasar los resultados de las
investigaciones con animales a las investigaciones que experimentan con la conducta
humana.
Generándose la posibilidad de que la psicología tuviera su comienzo experimental y por
ende, como ciencia

También podría gustarte