Está en la página 1de 9

BITACORA.

La Bitácora es el instrumento utilizado en los proyectos de construcción para la


comunicación entre el propietario, el constructor y el supervisor, así como con
los representantes de las autoridades o inspectores que regulan la construcción
La bitácora, es el medio oficial y legal de comunicación entre las partes que
firman el contrato vigente durante el desarrollo de los trabajos. Su uso es
obligatorio en todas las obras y servicios, por lo que la constructora y la
supervisor, deberán prever que los órganos internos de control vigilarán el uso
y seguimiento de la misma.
Adicionalmente la Bitácora sirve como testigo de las actividades desarrolladas
durante la ejecución de la obra.
La Bitácora al final del proyecto también servirá como testigo mudo de todos los
procesos ejecutados así como de las correcciones de las deficiencias ocurridas
en el proyecto, lo cual en caso que el proyecto llegase a tener algún reclamo,
de las partes el documento apoya la argumentación en disputa.
Es por esto que debemos de cuidar el dejar anotado todos los percances que
ocurren durante la ejecución del proyecto y esto incluye por ejemplo: dejar
constancia de los días de lluvia y cantidad de lluvia, la temperatura, viento,
día soleado o nublado, cantidad de obreros laborando, tareas iniciadas, en
ejecución o finalizadas, materiales o equipos ingresados o retirados de la obra,
días laborados o no, debemos de enfatizar si las actividades se encuentran
dentro del programa de trabajo o fuera de él.

La Bitácora, es utilizada para dar instrucciones de seguridad estructural,


instalaciones de diseño urbano y arquitectónico, se detallaran las normas que
deben cumplir los materiales empleados para fines estructurales o de seguridad,
procedimiento de construcción y de control decalidad; así como la certificación
de cada uno de ellos; Se autorizarán todas las etapas constructivas de la obra,
modificaciones y ampliaciones, siempre y cuando cumplan con el Reglamento de
Construcciones y las Normas técnicas, los nombres y las firmas autorizadas para
asentar notas en la Bitácora se registrarán al inicio de la Bitácora, así como
los datos del permiso de construcción, como son: No. de permiso, descripción
detallada, ubicación, vigencia, uso autorizado, área de construcción, altura
máxima, pisos autorizados, área libre, etc.
Teóricamente, la Bitácora de Obra, es un medio oficial y legal de comunicación
entre las partes que suscriben una manifestación de construcción. (que es
manifestación de construcción?) Estará vigente durante el desarrollo de la obra
y su objetivos, es el de oficializar que todos los posibles cambios cumplan con
el Reglamento de Construcción y sus Normas Técnicas, para la manifestación de
terminación de obra y autorización de uso y ocupación. Así mismo en caso de un
conflicto, es el único documento legal que funciona para deslindar
responsabilidades.

FORMATO QUE DEBE CUMPLIR UNA BITACORA DE OBRA


Hojas foliadas
Original y copias

Espacio en cada hoja para:


Nombre del proyecto (o debe estar impreso) Datar o fechar la hoja
Espacio para escribir el nombre del remitente
Espacio para escribir el nombre del destinatario
Espacio para escribir el asunto o descripción
Espacio para la firma y sello tanto del remitente como para el destinatario
Pastas duras

Tamaño de hoja carta u oficio.

REGLAS PARA UN USO ADECUADO DE LA BITACORA


Única
Apertura de la bitácora
Cierre
Seriado de Notas

Fechado
Escritura
Errores
Tachaduras o Enmendaduras Sobre posiciones o Adiciones Firmas
• Responsables de Construcción

• Inspectores de instituciones oficiales. In utilización de espacios sobrantes


Retiro de Copias
Cantidad de Notas
Seriedad
Compromiso de Uso de Bitácora
Redacción
Ortografía

Cierre de los asientos en la Bitácora


Custodia de la Bitácora
Hábito de lectura.

REGLAMENTO DE LA BITACORA DE OBRA


Debido a que el "libro de Bitácora" es manejada por personas que representan a
intereses distintos, es necesario reglamentar su uso para evitar malos
entendidos y manipulaciones que distorsionen la buena marcha de la obra y
lesionen la labor de control de la misma, en perjuicio del propietario. En esta
forma se logra oficializar e integrar las reglas que lo componen.

ESTUDIO DE VIAVILIDAD...

El Estudio de Viabilidad, también llamado Estudio Previo o Estudio Preliminar, tiene por objeto comprobar
si en un proyecto existen soluciones que cumplan los objetivos definidos en el planteamiento inicial y
determinar que son viables física, legal, social, económica y financiera mente.

En esta fase del proyecto se persigue obtener una visión de conjunto del proyecto, siendo, por tanto, sus
objetivos fundamentales los siguientes:

• Conocer el proyecto en su conjunto.

• Obtener posibles soluciones.

• Estudiar la viabilidad de estas soluciones.

provechando la experiencia profesional de la ingeniería y la información de carácter general y específico


que se posee. En esta etapa del proyecto, partiendo del conocimiento genérico que da el planteamiento del
proyecto, se analizan las partes principales que lo componen con el objetivo de definir un conjunto de
soluciones que cumplan las premisas iniciales del problema para posteriormente ser valoradas desde
diferentes puntos de vista.

En general, el análisis que ha de hacerse en el Estudio de Viabilidad no excede del que se obtiene con el
estudio de las partes en las que se puede dividir el objeto del proyecto. Por ello, el coste del Estudio de
Viabilidad es de poca consideración si se compara con los honorarios del proyecto, y menor aún si la
comparación se hace respecto al volumen de la inversión que deberá realizar el promotor. Aún así, existen
promotores y proyectistas que no lo aprecian en toda su importancia.

Un Estudio de Viabilidad significará un gasto que oscilará entre un 1 y un 3 por mil de la inversión,
equivalente más o menos al 5% de los honorarios del proyecto. Este pequeño gasto viene a resolver una
gran incógnita: si el proyecto tiene solución y bajo qué condiciones. Es obligación del proyectista transmitir
al promotor la conveniencia de realizar un estudio previo antes de acometer tareas más complejas. Un
Estudio de Viabilidad puede ofrecer tres respuestas distintas:

• De acuerdo con el planteamiento y con los objetivos marcados, la solución o las posibles soluciones del
proyecto no son viables, es decir, que o bien falla por causas técnicas o económicas, o bien porque las
condiciones sociales, legales o financieras no se pueden cumplir. Si la respuesta es ésta, el proyectista
aconsejará al promotor rechazar la inversión o modificar el planteamiento y los objetivos iniciales de
manera que el proyecto sea factible con esas nuevas condiciones.

• Existe una única solución válida al proyecto o, habiendo varias, una de ellas sea claramente superior a las
demás. En este caso se puede continuar con las otras fases del proyecto. El estudio preliminar añade,
además, otras posibilidades como, por ejemplo, la de apuntar que ligeros cambios en los objetivos mejoran
considerablemente los resultados.

• Existen varias soluciones alternativas al proyecto, todas ellas viables. Esta situación se resuelve con el
análisis y la selección de la mejor alternativa, cosa que sucede en la fase de anteproyecto.

El estudio de las posibles alternativas y su viabilidad es la parte fundamental de esta etapa del proyecto. Este
estudio no debe hacerse analizando y desmenuzando el proyecto exhaustivamente ya que dicha tarea está
reservada para las fases siguientes. En esta etapa el proyectista se aproximará al proyecto con una visión de
carácter general. La exactitud que se exige en el Estudio de Viabilidad depende de los medios puestos en
juego, por lo que suelen admitirse errores entre el 25% y el 30% de la inversión.

ETAPAS DE UN ESTUDIO DE VIABILIDAD...


En el Estudio de Viabilidad se realiza un primer recorrido por el proyecto que sirve para marcar las
premisas de la fase siguiente. Esta etapa se inicia con la búsqueda de la información técnica, legal y
económica que afecte al proyecto en estudio.

Posteriormente, se realizan procesos de análisis y síntesis con el fin de determinar soluciones al proyecto.
Cada etapa es un paso adelante en la resolución del estudio. A partir de los resultados de las etapas
precedentes y de información de tipo genérico y específico se procesa todo ello con el objetivo de obtener el
resultado perseguido en la etapa. Como es lógico, este resultado se evalúa para decidir si se continúa con la
etapa siguiente o se retrocede para corregir ésta u otras etapas precedentes.

Esta retroalimentación del proceso permite ir ganando conocimientos más amplios de cada actividad y, por
tanto, el proyectista se encuentra en mejores condiciones de emitir una respuesta válida. El concepto está
basado en la premisa esencial por la cual el proyectista raramente llega a una solución aceptable en un
primer tratamiento de cada etapa.

El uso de estas iteraciones depende únicamente del ingeniero. Suya es la capacidad de juzgar si los
resultados obtenidos se corresponden con los objetivos o si es conveniente profundizar más en la etapa que
se estudia. La macro-estructura de Estudio de Viabilidad presentada en la Figura 2 da una visión general de
cómo resolver esta fase. Sin embargo, al existir importantes diferencias entre unos tipos y otros, no es
posible aplicar este esquema directamente a todos los proyectos de ingeniería. Es necesario considerar las
características propias de cada grupo y, a partir de él, construir un esquema metodológico específico que
recoja esas características y lo haga plenamente útil.

Estas circunstancias pueden modificar algunas de las etapas de un Estudio de Viabilidad. A pesar de ello, se
puede definir la siguiente micro-estructura aplicable a esta tipología de proyectos:

1.Concepción. Esta fase tiene por objeto la correcta y precisa definición de los objetivos del proyecto a
partir de la idea del mismo. Para ello es necesario recopilar y analizar toda la información generada para
el proyecto desde que se decide su estudio: descripción de necesidades detectadas, datos conocidos de
productos, datos económicos y financieros, datos técnicos del proyecto, etc.

2.Estudio de mercado. Este capítulo se destina al estudio de la demanda de producto. En esencia se trata de
determinar cuánto se puede vender y a qué precio, especificando las características del producto y
abordando los problemas de comercialización derivados de “llevar” el producto al consumidor.

3.Tamaño. Este capítulo trata sobre la determinación de la capacidad de producción que ha de instalarse.
4.Localización. Esta etapa tiene como objetivo la determinación de la localización de la nueva unidad
productora.

5.Definición técnica. Este trabajo abordará las investigaciones técnicas preliminares, los problemas de
ingeniería que plantea el diseño mismo del producto y de los procesos de producción del mismo,
especificaciones de materias primas, realización de prototipos y ensayo de los mismos.

6. Presupuesto de inversión. En esta etapa se procede a la estimación de las necesidades de capital


que la realización del proyecto exige, tanto de capital fijo como de capital circulante.

7. Programación. La definición técnica del proyecto en cuanto al modo y medios con que realizarlo, se
plasma en un programa con indicación de los objetivos parciales a conseguir a lo largo del tiempo,
para poder acceder al objetivo final perseguido.

8. Financiación. Se han de especificar las fuentes monetarias a donde se recurrirá y la forma en que se
proyecta canalizar los recursos financieros para que la iniciativa del proyecto sea viable.

9. Presupuesto de explotación. En este capítulo se determinan los costes de funcionamiento e ingresos


derivados de las ventas, a lo largo del período de servicio del proyecto.

10.Evaluación: El objetivo final del Estudio de Viabilidad es dar un juicio de valor sobre si interesa
realizarlo o no, de acuerdo a los criterios de evaluación de aceptación general.

El proceso de definición de estos trabajos describe una secuencia lógica, es preciso saber lo que hay que
fabricar (volumen de demanda a satisfacer, gamas de productos, calidades, etc.) antes de definir
técnicamente el proceso de producción del producto; y de la misma manera se necesita definir técnicamente
el proyecto para poder conocer el coste de la inversión que la realización del mismo supondrá.

Pero el proceso de desarrollo del Estudio de Viabilidad no es lineal. Las distintas etapas no quedan
definidas total y completamente en la secuencia que se ha indicado. La metodología propuesta no pretende
definir todos los detalles del estudio de mercado de una vez, para acabado éste, pasar a fijar definitivamente
el tamaño y la localización de la planta, ni a su vez partir de los puntos anteriores para determinar las
características concretas de la solución elegida.
Se trata de un proceso iterativo, de forma que el conocimiento sobre el proyecto se va consiguiendo poco a
poco recorriendo sucesivamente el esquema planteado. El resultado de un Estudio de Viabilidad para
proyectos de plantas industriales es la definición de:

• Un proyecto con capacidad de producción definida,

• en un emplazamiento seleccionado,

• utilizando una o varias tecnologías determinadas,

• en relación con materiales e insumos específicos,

• con costes de inversión y producción identificados,

• e ingresos por concepto de ventas que produzcan un rendimiento determinado respecto de la inversión.

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD...

No todo lo que brilla es oro. En materia de inversiones públicas en


infraestructura y transporte, donde -como ya hemos mencionado en posts
anteriores- la disponibilidad de recursos se hace cada día más limitada, se hace
cada vez más necesario estudiar cómo y en qué se deben invertir dichos recursos
a fin de maximizar los beneficios potenciales de dicha inversión.
Un Estudio de Factibilidad tiene como propósito establecer los pros y contras de
una serie de alternativas técnicas (que algunos autores indican que se deben
realizar en un estudio de prefactibilidad) y valorarlas económica, financiera,
social y ambientalmente, a fin de determinar si una obra se puede desarrollar de
manera posible, práctica y viable.
Esto es, para una obra concreta cuál es la solución que responde de de manera
óptima a las necesidades de un problema. Considérese, por ejemplo, la necesidad
de abastecer de agua a una población mediana. Existen dos posibilidades:
Embalsar una fuente relativamente cercana o trasegar agua mediante una aducción
mucho más distante.

El estudio de factibilidad se basará en la documentación técnica del proyecto


elaborado a nivel de Ingeniería Básica, equivalente al proyecto técnico.
El establecimiento de relaciones contractuales para los trabajos de proyectos,
construcciones y suministros es un factor determinante para el logro de la
eficiencia del proceso inversionista que se analiza.
A partir de ello se podrá establecer una adecuada estrategia de contratación,
precisando los posibles suministradores nacionales y extranjeros, así como la
entidad constructora.

Con la determinación del alcance del proyecto se requiere exponer las


características operacionales y técnicas fundamentales de su base productiva,
determinándose los procesos tecnológicos requeridos, el tipo y la cantidad de
equipos y maquinarias, así como los tipos de cimentaciones, estructuras y obras
de ingeniería civil previstas.
A su vez se determinará el costo de la tecnología y del equipamiento necesario
sobre la base de la capacidad de la planta y de las obras a realizar.

Esta etapa comprende:


a) Tecnología.
La solución tecnológica de un proyecto influye considerablemente sobre el costo
de inversión, y en el empleo racional de las materias primas y materiales,
consumos energéticos y la fuerza de trabajo. El estudio de factibilidad debe
contar con un estimado del costo de la inversión.
b) Equipos.

Las necesidades de maquinarias y equipos se deben determinar sobre la base de la


capacidad de la planta y la tecnología seleccionada. La propuesta se detallará a
partir de: valor del equipamiento principal, fuentes de adquisición, capacidad y
vida útil estimada.

ANALICIS DE PROYECTO...
Nosotros llegamos a la conclucion de que el proyecto presentado tiene muchas
deficiencias tales como
 la construcción no se realizara al 100%
 debido a que la construcción no se realizara por completo, consideramos
que no lograra el objetivo de brindar seguridad al campo de fútbol.
 Dejar a medio construir el proyecto profecionalmente es antietico.
 El trabajo realizado no se miraría con buenos ojos por parte de la
población, que seguramente desconoce las circunstancia.

Así que consideramos no viable y no factible porque dicho proyecto no sera


objeto de grandes cambio en el campo de fútbol, porque de igual manera la
población entrara y saldrá por donde quera hacerlo ya que a la altura que se
dejara es muy baja. También la misma población podría dañar y deteriorar la
construcción lo cual para en un futuro continuarla seria mas complicado por su
deterioro...

También podría gustarte