Está en la página 1de 22

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

CURSO : HIDROLOGIA

TEMA: “SEDIMENTACIÓN”

DOCENTE :
Dr. Ing. Coronado Zuloeta Omar

Pimentel, Julio del 2017


DEFINICIONES

- Es el proceso por el cual el sedimento en movimiento (suspensión, saltación y


arrastre) se deposita en el fondo del lecho del río.

- También se define como un proceso mediante el cual se acumulan partículas


de tierra o suelo en el fondo de los cuerpos de agua haciendo que disminuya el
espacio disponible para el almacenaje del agua en ríos, lagos y quebradas.

- Es necesario recalcar que el movimiento de los sedimentos reduce la vida


útil de los reservorios de agua, debido al aumento progresivo del transporte de
sedimentos en un cauce o quebrada si es que no se realizan las previsiones
adecuadas en un proyecto hidráulico.

- El fenómeno de la sedimentación esta basado en el movimiento browniano en


un campo de fuerzas externas (campo gravitatorio), y esta descrito desde el
punto de vista macroscópico por la Ecuación de Smoluchowski.
DEFINICIONES
DEFINICIONES
ECUACIÓN
DE SMOLUCHOWSKI

- El producto de la erosión de la roca es transportado por el agua o el viento


hacia los ríos, los que los conduce eventualmente hasta el mar.

- En los ríos este material recibe el nombre de material solido o sedimentos.

- El material es transportado por la corriente hasta un cierto punto donde se


deposita, dando el origen a la sedimentación o colmatación.

- Se ha estimado que los ríos de nuestro planeta conducen hacia el mar


anualmente 30 000 millones de toneladas de materiales sólidos.
TRANSPORTE DE SEDIMENTOS
TRANSPORTE DE SEDIMENTOS

Tradicionalmente existen dos criterios para clasificar el transporte de


sedimento en un río: según el modo de transporte y según el origen del
material transportado.

- El material puede ser transportado en suspensión, manteniéndose entre


la masa del flujo gracias a fenómenos de turbulencia, o por el fondo, rodando,
arrastrándose o saltando. En un río siempre se dan los dos tipos de
transporte conjuntamente y las proporciones entre uno y otro dependen de las
condiciones orográficas, geológicas, climatológicas o forestales de la cuenca.

- Según su procedencia, el material transportado puede tener origen en el


propio cauce o bien en otras zonas de la cuenca hidrográfica por las que no
discurre ningún curso de agua salvo en avenidas..
TRANSPORTE DE SEDIMENTOS

- El transporte de sedimento de origen el cauce se reparte entre el transporte en


suspensión (material más fino) y de fondo (material más grueso). En cambio el material
que procede de la cuenca hidrográfica, y que recibe el nombre de material de lavado
de la cuenca, es un material muy fino que sólo puede ser transportado en suspensión.
Se podría establecer un diámetro límite para separar el material transportado en
suspensión procedente del propio cauce y el de lavado siendo este límite de 0,063 mm,
siendo el material más fino el de lavado. Sin embargo hay que tener en cuenta que el
tamaño de las partículas sólo es orientativo ya que una misma partícula puede estar en
reposo, desplazarse por el fondo, saltar o transportarse en suspensión.

- Un hecho conocido en Hidráulica Fluvial es que el transporte de fondo es el que más


repercute en el río en aspectos de su morfología, como el ancho o la pendiente, ya que
es la causa de sus modificaciones (aunque en determinados casos sólo represente el
10% del transporte total).
TIPOS DE TRANSPORTE DE
SEDIMENTOS
Este tipo de material esta constituido por
partículas de mayor tamaño, que rueda o se
desliza siempre en contacto con el fondo.

Movimiento en el que las partículas se mueven


aguas abajo dando rebotes o saltos, a veces
tocando el fondo y a veces avanzando en
suspensión hasta que vuelven a caer al fondo.

El material en suspensión esta constituido por


partículas mas finas y se halla distribuido en
toda la sección transversal, dando color al
agua, además son mantenidas en suspensión
por los remolinos de la corriente y solo se
asientan cuando la velocidad de la corriente
disminuye, o cuando el lecho se hace mas liso
o la corriente descarga en un pozo o lago.
GASTO SÓLIDO TOTAL

Es la cantidad de partículas, en unidades de peso o de volumen, que pasa por una


sección determinada en la unidad de tiempo.

Donde:
TF: transporte de sólidos en fondo, expresado en Tn/hr o Tn/mes.
TS: transporte de sólidos en suspensión, expresado en Tn/hr o Tn/mes.

CONSIDERACIONES PARA EL
ANÁLISIS DE UN GASTO
SÓLIDO EN SUSPENSIÓN O
ARRASTRE.
GASTO SOLIDO EN EL FONDO (TF)

Existen varias formulas para determinar el transporte de sólidos de fondo que proporcionan la
capacidad de transporte de una corriente para ciertas condiciones, esto es cuantificar el
caudal sólido de una corriente en función de sus características hidráulicas y de las
características geométricas y granulométricas del lecho. Para este cálculo se debe conocer
las propiedades de la partícula; como:
- Peso especifico, forma o diámetro y granulometría del material del fondo.
- Velocidad de caída de las partículas (sedimentos).
- Sección transversal del cause, pendiente hidráulica.
- Temperatura del agua.

De todas las ecuaciones de fondo existentes dos que se consideran más interesante son las
de MEYER-PETER & MÜLLER y la ecuación de EINSTEIN - BROWN. En las dos ecuaciones,
la variable qs (caudal sólido unitario en volumen neto) aparece y combinada con el diámetro
de las partículas d ,formando la variable caudal sólido o intensidad de transporte de sólidos de
arrastre (Ø).
GASTO SOLIDO EN EL FONDO (TF)
Donde:
ρ: Es la densidad del agua.
ρs :Es la densidad del material del lecho y
g : Es la aceleración de la gravedad.

Donde:
ns : Es la rugosidad del grano .
n: Es la rugosidad total (del grano más el de
las formas de fondo); que se obtiene de la
formula de Manning.
El cociente entre ns y n , que oscila entre 0,5
y 1.
El valor de ns puede determinarse a partir del
tamaño del grano utilizando la fórmula de
Strickler.
D: Diámetro de la partícula en metros.

Consideraciones para el análisis del gasto


sólido con el Diagrama de Shields.
GASTO SOLIDO EN EL FONDO (TF)
MÉTODOS PARA DETERMINAR EL
GASTO SÓLIDO
ECUACIÓN DE EINSTEIN
Y BROWN:

ECUACIÓN DE MEYER,
PETER Y MULLER

ECUACIÓN DE
ENGELUND

ECUACIÓN DE
DUBOIS Y
STRAUB
MÉTODOS PARA DETERMINAR EL
GASTO SÓLIDO
ECUACIÓN DE BOGARDI:
CRITERIOS A TENER EN CUENTA
PARA APLICAR LAS FÓRMULAS
DISCUSION Y COMENTARIOS
DISCUSION Y COMENTARIOS
DISCUSION Y COMENTARIOS
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

También podría gustarte