Está en la página 1de 13
CAPITULO FLUIDOS HIDRAULICOS La seleccion que se haga y el cuidado que se tenga del flaido hidrdulico de una maquina, gjetcerin un efecto importante sobre el rendimiento de ésta, asi como por lo que respecta a la duracién de’ los elementos hidraulicos. La formulacién y aplicacion de los fltidos hidréulicos constituye una ciencia aparte, que estd mucho mds alld de las miras que nos hemos propuesto en este manual. En este capitulo se encontraran los factores fundamentales que entran en juego para la eleccién de un fldido y su utilizacion adecuada. En el capitulo I, se definid a un fldido como cualquier liquido o gas. Sin embargo, en hidrdulica, al término Mido sé ha generalizado para hacer referencia al liquido que se utiliza como medio de transmision de potencia, En este capitulo, con la palabra fdido daremos a entender el fidido hi- Graulico, ya’ que se trate de un pettoleo de coi posicién especial ode alguno de los tluidos también especiales, resistentes a la combustion, que son a veces compuestos sintéticos. PROPOSITOS DEL FLUIDO El fiGido hidréulico tiene cuatro finalidades prin- cipales: transmitit potencia, lubricar las piezas moviles, sellar las tolerancias entre una y otra pieza y' enfriar o disipar el calor. TRANSMISION DE POTENCIA Como medio de transmision de potencia, el Ifquido debe fluir con facilidad a través de las lineas y orificios de los elementos. La excesiva resistencia al flujo crea pérdidas de potencia considerables. El fldido debe ser también tan incomprensible como sea posible, a fin de que cuando se arranque wna bomba o se cambie de posicién una valvula, la accién sea instantanea LUBRICACION En la mayoria de los elementos hidrdulicos, la lubricacién interna la proporciona el fide. Los elementos de la bomba y otras piezas sujetas a desgaste deslizan entre si con unta pelicula de aceite de por medio (Fig, 3-1). A fin de que el elemento tenga una larga duracién el aceite debe contener los aditivos necesarios para garantizar buenas caracteristicas contra el desgaste, No todos los aceites hidraulicos contienen dlichos aditivos. Vickers recomienda la nueva generacion de aceites hidrdulicos industriales que contienen las cantida- des adecuadas de aditivos contra el desgaste. Para 3-1 las aplicaciones comunes en bombas y motores. asi como la ventaja de una larga duracién en servicio, Ademds. proporcionan una buena anti- emulsividad y proteccién contra la oxidacion. Cominmente se les conoce como acvites hidréult- cos del tipo antidesgaste, La experiencia ha demostrado que los aceites de viseosidad LOW y 20-20W de la SVE. del tipo “MS” que se utiliza en ta lubsicacion de motores de automovil, segin se describe en la clasiticucion de Servicios del API y que cumplen con los requisitos de los fabricantes de motores en cuanto alas Pruebas Secuenciales en Motores, de la ASTM resultan excelentes para el servicio hidrdulico pesado cuando no se trabaja en presencia de aga © con muy poca de ella. EI inico efecto adverso - e5 que sus aditivos “detergentes” tienden a mante ner el agua en una estrecha emulsién que evita la separacidn del agua, atin dejandotos reposar duran- te largo tiempo. Se debe mencionar que hasta la fecha se han experimentado muy pocos problemas, con el uso de estos aveites automotrices ert los, sistemas de maquinaria hidrdulica, La condensavion normal no ha representado dificultad alguna, Los aceites “MS” son altamente recomendables para los sistemas hidrdulicos de equipo movil SELLAMIENTO En muchos casos, el Méido xs vl tinico sello contra la presién en el interior de un componente hie dréulico. En la Fig. 3-1. se ve que no hay ningin anillo sellador entre el carrete y cuerpo de la flvula, que reduzcs la tuga de aceite desde el paso de alta presion hacia el paso de baja presion. Son el estrecho ajuste mecdnico y la viscosidad del aceite los factores que determinan el porcentaje de fuga que existini. ENFRIAMIENTO, La circulacin del aceite a través de las lineas y alrededor de las paredes del depésito, hace que ceda ef calor que se genera en el sistema, (fig. 3-2), REQUISITOS DE CALIDAD. Ademas de estas funciones primarias, al fliido hidraulico se te pueden exigir un gran iniimero de otros requisitos de calidad. He aqui algunos de ellos: * evitar la Oxidacion * Evitar la formacién de sedimentos, gomosi des y_barnices. Inhibir la espume. 2. DENTRO DE SU CUERPO 3, EN LA FINA PELICULA DE FLUIDO HIDRAULICO (MOS- TRADA MUY EXAGERADAMEN TE) ~ 1, UN TIPICO CARRETE DESLIZANTE DE VALVULA SE MUEVE DE UN LADO HACIA OTRO 4, Si ESTE PASAJE ESTA BAJO PRESION, LA PELICULA DE FLUI DO LO SELLA DEL PASAJE AD- YACENTE. Figura 3-1. El Fluido Lubrica las Partes en Operacidn. VA AL SISTEMA HiDRAULICO VIENE DEL SISTEMA HIDRAULICO 3, EL CALOR GENERADO EN EL SISTEMA ES MANDANDO A LA ATMOSFERA, 1, CUANDO EL FLUIDO HIDRAULICO CIRCULA A TRAVES DE LAS LINEAS 2. Y EL DEPOSITO Figura 3-2. La Circulacién Enfrfa al Sistema. * Mantener su propia estabilidad y por ende, reducir el costo del cambio de aceite. Mantener un cuerpo relativamente estable en todo un amplio porcentaje de temperaturas, * Eyitar la corrosion y la picadura. * Separar el agua. * Compatibilidad con sellos y empaques. Estos requisicos de calidad son a menudo resultado de composiciones especiales y pueden no estar presentes en todos los fldidos. PROPIEDADES DE LOS FLUIDOS, Veamos ahora aquellas propiedades de los fluidos que les permiten levar a cabo sus funciones prima- tias y cumplir al rnismo tiempo con todos 0 cierta parte de los requisitos de calidad. viscosipap. La viscosidad es la medida de la resistencia de un fidido que fluye; o bien, la medida inversa de su fluidez. Si un Ifquido fiuye con facilidad, su visco- sidad es baja. Se puede decir también que el fiside @ deleado 0 qué tiene poco cuerpo, Un Iquido que fluye cor dificultad posee una alta viscosidad. Se dice que es grueso 0 de mucho cuer- Po, EL COMPROMISO DE LA VISCOSIDAD. Para cualquier maquina hidrdulica, la viscosidad que el fiuido deba realmente tener, ha de ser un compromiso. La alta viscosidad es deseable para mantener un sellamiento entre las superticies que encajan entre sf Sin embargo, si la viscosidad es demasiado alta, aumenta Ja friccién, lo cual da como resultado: * Alta resistencia al fldido. * Aumento en el consumo de potencia, debido a las pérdidas por friccion, * Alta temperatura, originada por ia fricci6n. * Aumento en la caida de presion, debido a la resistencia, * La posibilidad de wna operacién perezosa o definitivamente lenta. * Dificultad para separar el aire del aceite en el depésito. Y en caso de que la viscosidad fuera demasiado baja: * Aumentan las fugas internas. * Puede haber desgaste excesivo e incluso atas- camiento bajo fuertes cargas, debido al rom- pimiento de la pelicula de aceite que existe entre las piezas méviles * Puede disminuir la eficiencia de 1a bomba. ocasionando lentitud en la operacion del ac tuador. * Al existir pérdidas por fuzas a temperatura DEFINICION DE LA VISCOSIDAD Algunos de los métodos para definir la viscosidad, en orden decreciente de exactitud. son los siguien- tes: Viscosidad Absoluta (Poise); Viscosidad Cine- matica en_ centistokes; Viscosidad Relativa en segundos Saybolt Universales (SUS); y ntmeros S.A.E. Por razones de costumbre historica en(f.U.A) tos requisitos de viscosidad del fliido hidraulico se especifican en SUS, VISCOSIDAD ABSOLUTA. El método de laboratorio para medir la viscosidad absoluta se basa en considerar a ésta como Ia resistencia que ofrece cuando se mueve una capa de liquido al desplazaria sobre otra capa del misino fldido. La viscosidad Poise se define como la fuerza que se requicre por unidad de area para moves una superficie paralela a una velocidad de un centime- tro por segundo, sobre otra superficie paralela, separadas por una pelicula de flitido de un centi metro de espesor (Fig. 3-3). (En el sistema métrico la fuerza se expresa en dinas y e) drea en centi- metros cuadrados). Dicho en otras palabras, el poise es !a relacion entre el esfuerzo cortante y el porcentaje del conte det Miido: Esfuersa Cortante. VISCOSIDAD ABSOLUTA ~ porcentaje de corte 1 Dima = Segundo _. Centimetro Cuadraée I POISE Una unidad mds pequetta de viscosidad absoluta es el centipoise, que es la centésima parte de un poise: Un Centipoise = .01 Poise VISCOSIDAD CINEMATICA, El concepto de viscosidad cinemética ha surgide del uso del potencial de un liquido para producit un flujo a través de un tubo capilar. Al dividir el coeficiente de viscosidad absoluta entre 12 densidad del liquido se obtiene lo. que s¢ denomina viscosi- dad cinematica. En el sistema métrico la unidad de viscosidad se llama Stoke y tiene las unidades de cent{metros cuadrados por segundo. A la centésima parte de un Stoke se le llama centistoke. r ~ 1, SL ESTA SUPERFICIE MOVIL ES UN CENTIMETRO CUADRADO DE AREA Y SE MUEVE A UNA VELOCIDAD DE UN CENTIMETRO POR SEGUNDO. . : f— ACEITE 1 cm. | | 2. UNA PELICULA DE FLUIDO DE UN 3. Y LA FUERZA DE UNA DINA SE REQUIERE | CENTIMETRO DE GRUESO. PARA MOVER LA SUPERFICIE. LA VISCOSIDAD ES IGUAL A UNA UNIDAD DE VISCOSIDAD. Figura 3-3. Midiendo Viscosidad Adsoluta 1. UNA CANTIDAD DE ACENTE TERMOMETRO MEDIDA ES CALENTADA PARA LA PRUEBA DE TEMPERATURA... 2. RODEADO POR UN BANO DE ACEITE... | ELEMENTO CALENTADOR 3, DESPUES JE LE PERMITE QUE DRENE A TRAVES DE UN ORIFICIO [7 DE TAMANO ESPECIAL. rn 60 ML. 4, EL LAPSO DE TIEMPO EN SEGUNDOS IGUAL A LA VISCOSIDAD EN SSU. Figura 3-4. El Viscosimetro Saybolt Mide Viscosidad Relativa. He aqui las conversiones entre viscosidad absoluta y cinernstica Centistoke x Densidad Centipoise Densidad Centipoise Centistoke VISCOSIDAD SUS, Para la mayor parte de los fines practicos bastard conocer la viscosidad relativa del fitido. Esta se determina midiendo el tiempo que tarda en fluir una cantidad especitica del flttido a través de un orificio standard de dimensiones también especiti- cas, a una temperatura establecida, Se utilizan diversos métodos, pero el comanmente aceptado en este pais es el viscosimetro Saybolt (Fig. 3-4), EL tiempo que tarda la cantidad medida de liquido en fluix por el orificio se determina mediante un cronémetro. La viscosidad en Segundos Saybolt Universales (SUS) es igual al tiempo en segundos que transcurre en la operaci6n Obyiamente, un Liquido espeso fluird lentamente y la viscosidad en SUS sera mas alta que para uno delgado, que fluiré con mayor rapidez. Puesto que el aceite se espesa a bajas temperaturas y se adelgaza al calentarse, la viscosidad se debe expre- sar como determinado namero de SUS una temperatura especifica. Las pruebas se realizan generalmente a 100°F 0 a 210°F Para las aplicaciones industriales, las viscosidades del aceite hidrdulico generalmente se encuentran, alrededor de 150 SUS a 100°F, Como norma gene- ral, la viscosidad nunca debera ser interior a SUS ni mayor de 4000 SUS. sin importar cui sea la temperatura, Cuando existan temperaturas ex- tremosas, el fltido debe tener un alto indice de viscosidad (Véase Tabla), NUMEROS SAE, Los niimeros SAE han sido establecidos por ka sociedad de Ingenieros Automotrices”’4 fin de espe- cificar ciertos porcentaes de viscosidades SUS de los aceites, a temperaturas de las pruebas SAL Los mimeros “de invierno” (en inglés Winter) se determinan mediante pruebas a 0OF. Asi se tienen: SW, 10W, 20W. Los miimeros de aceites para verano (20, 30, 40, 50. etc.) designan el porcentaje SUS 4 210°F, En ls tabla I se presenta una gerifica con los promedios de las temperatras. 50,000. 2. A CERO GRADOS, 12,000 EL ACEITE 50 VI ES 8,000 MAS GRUESO ! VISCOSIDAD EN Ssu 190 1, AMBOS ACEITES TIENEN LA MISMA VISCOSIDAD A TOO°F , 210 GRADOS EL ACEITE S MAS DELGADO. Figura 3-5. Indice de Viscosidad (VI) es una Medida Relativa de Cambio de Viscosidad con un Cambio de Temperatura. TABLA I. NUMEROS DE VISCOSIDAD TIPO SAE PARA ACEITE HIDRAULICO SAE eC ORIDAD RANGO DE ViSCosIDADO NUMERO DE ® A OF K 20°F VISCOSIDAD Minimo Méximo Minimo Maximo Menor a sw Centipoises - 1,200 - - Centistokes - 1, 300 - - sus - 6, 000 - - Menor a 10w Centipoises 1,200) 2,400 - - Centistokes 1, 300 2,600 - - sus 6,000 12) 000 - - Menor a 20w Centipoises 2,40 9,600 - - Centistokes 2.600 10, 500 - - sus 12,000 48, 000 - - 20 Centistokes - - 5.7 Menor a 9.6 SUS - - 45 58 30 Centistokes - - 9.6 Menor a 12.9 . SUS - - 58 0 40 Centistokes - - 12.9 Menor a 16.8 SUS - - 0 85 50 Centistokes - - 16.8 Menor a 22.7 sus - - 85 110 @ Los valores oficiales en esta clasificaci6n estin basados en 2100F, viscosidad en centistokes (ASTM D 445) y OOF viscosidad en centistokes (ASTM D 260-2). Valores aproximados en otras unidades de viscosidad se proporcionan como informacién. Los valores aproximados a OF fueron calculados usando una densidad de aceite de 0.9 gm./ec a la temperatura correspondiente. ® La viscosidad de todos los aceites incluidos en esta clasificacién no debe ser menor a 3.9 es a una temp. de 210°F (39 SUS) © Viscosidad mini (40 SUS). a O°F puede fluctuar teniendo viscosidad a 210°F no abajo de 4.2 cs Viscosidad minima a OF puede fluctuar teniendo viscosidad a 210°F no abajo de 5.7 es (45 SUS). INDICE DE viscosiDAD. El indice de viscosidad es una medida arbitrariade la resistencia de un fldido al cambio de viscosidad con los cambios de la temperatura. Se dice que un fldido posee un alto fndice de viscosidad (V1), cuando presenta viscosidad relativamente estable a temperaturas extremas. Un fldido que se espesa mucho al enfriarse y se adelgaza en extremo al calentarse, tiene un bajo “VI" En la Fig. 3-5 se hace la comparacién entre un aceite con 50 VI y otro con 90 VI. Compare estas viscosidades actuales a tres temperaturas distintas. vi oF 100°F 210°F 50 | 12,000sus | 150SUS | 41 SUS 90 8,000sus | 150suS | 43 SUS Notese que el aceite con 90 VI es mas delgado a cero grados y més espeso a 210 grados, atin cuando ambos tienen la misma viscosidad a 100 grados. Originalmente, ia escala de VI era de 0 a 100 y representaba desde las peores hasta las mejores caracter(sticas VI conocidas hasta entonces. En la actualidad, ios aditivos qu{micos y las técnicas de refinamiento han aumentado el VI de algunos 1. IMPERFECCIONES merosconcas/ DE LAS PARTES QUE COINCIDEN _ 2. POR MEDIO DE UNA PELICULA ESTAN SEPARADAS |. Figura 3-6. Una Pelicula Completa de Lubricacin evita el Contacto de Metal a Metal. aceites hasta bastante. més de 100, Un alto VI resulta deseable cuando el equipo opera a tempera- turas extremas. Sin embargo, en una maquina que funcione a temperaturas relativamente constantes, el indice de viscosidad del fldido es menos erftico. PUNTO DE FLUIDEZ. El punto de fuidéz es la temperatura mis baja a la que puede Muir un liquido. Esta es ung especiti- cacién muy importante’ en los casos én que el sistema hidrdulico va a quedar expuesto a tempe- raturas sumamente bajas. Como regla general, el punto de fluidéz debe estar 20 grados F- abajo de la temperatura més baja que se espera encontrar. CAPACIDAD DE LUBRIGACION. Resulta deseable que las piezas méviles de_un sistema hidrdulico cuenten con los espacios sufi cientes como para permitirles Gesplazarse entre si, con una buena pelicula de aceite de por medio (Fig. 3-6). Cuando asi ocutre, se dice que existe lubricaci6n de petfcula completa. En tanto el fldido posee la viscosidad adecuada, las diminutas imper- fecciones de las surerficies de las piezas no entran en contacto, embargo, en cierto equipo de alto rendimiento, con ¢l que se trabaja a mayores velocidades y pre- sién,aunados a menores espacios, estas condiciones obligan a que la pelicula de fliido se haga muy delgada y entonces surge la situacién denominada 3. EN DONDE ESPACIOS ENTRE PARTES ES | CAUSADO POR FUERZAS DINAMICAS Y LA VISCOSIDAD DEL FLUIDO, 3-7 X 100 DE FLUIDO. i i lubricacién limite o de frontera, En este caso puede existir contacto de metal contra metal entre las orillas de las dos superficies de ajuste y se requiere entonces de alguna caracteristica de lubri- cacion quimica en el aceite. RESISTENCIA A LA OXIDACION, La oxidacién 0 unidn quimica con ef oxigeno. reduce gravemente la duracin en servicio de un ido. Los aceites derivados del petréleo son particularmente susceptibles a la oxidacion, ya que el oxigeno se combina facilmente tanto con el carbono como con el hidrégeno que son los ele— mentos de que esté constituido el aceite. La mayor parte de los productos de la oxidacién son solubles en el aceite. ocurriendo nuevas reac- ciones de estos productos. que originan la forma- cin de gomosidades. sedimentos y barnices. Los productos de la primera fase. que permanecen en. el aceite, son de naturajeza dcida y pueden causar corrosion en todo el sistema, ademas de aumentar la viscosidad del aceite. Las gomosidades, sedi- mentos y barnices insolubles obstruyen orificios, aumentan el desgaste y hacen que se atasquen las valvulas. CATALIZADORES. En. un sistema hidrdulico existe siempre cierto mimero de catalizadores de la oxidaci6n, es decir, agentes que la favorecen. EI calor, la presion, 10s contaminantes, el agua. las superficies metélicas y |], EN EQUIPO DE ALTO RENDIMIENTO, LAS TOLERANCIAS| SON MINIMAS, 2, LA PELICULA DE FLUIDO NO ES LO SUFI- CIENTEMENTE GRUESA, PARA EVITAR QUE LA‘ IMPERFECCIONES DE LAS ORILLAS DE LA SU- PERFICIE, SE TOQUEN CUANDO SE ESTAN MOVIENDO, UNA SOBRE OTRA. . EL ACEITE DEBE TENER UNA HABILIDAD SUPERIOR DE LUBRICACION © LAS ASPERI- DADES (PUNTOS TOSCOS) SE RASPAN Y ROMPERAN CAUSANDO EL DESGASTE. Figura la agitacién, son todos ellos factores que aceleran la oxidacién una vez que ésta ha comenzado, La temperatura es, en particular, importante. Las pruebas de laboratorio han demostrado que por abajo de 135°F el aceite se oxida muy lentamente. Peto la rapidez de oxidacion (asi como de cualquier otra reaccién quimica) aproximadamente se dobla por cada 18°F de aumento en la temperatura. Las compafifas refinadoras incorporan aditivos a los aceites hidraulicos a fin de que éstos se hagan resistentes a la oxidacion, ya que muchos sistemas hidréulicos operan a temperaturas bastante mds altas. Estos aditives, 0 bien: 1— Detienen la oxidacion inmediata después de que comienza, evitando que continie (es el tipo que rompe la cadena), o bien. Reducen el efecto de los catalizadores de la oxidacién (son del tipo que desactiva a los metales). COMO EVITAR LA OXIDACION Y LA CORROSION La oxidacién (Fig. 3-8) es la unién quimica del hierro (0 el acero) con el oxigena. La cortosidn es una reaccién quimica entre un metal y un agente quimico, que en general se trata de un Acido. Los dcidos se forman mediante la unién quimica del agua con ciertos elementos. Puesto que generalmente no es posible evitar que entre aire y humedad de la atmésfera al sistema hidraulico, siempre habré la oportunidad de que ocurran oxidacién y corrosion. Durante la corro- sion, las part{culas del metal se disuelven y son arrastradas (Fig. 3-9). Tanto la oxidacién como la corrosién contaminan al sistema y favorecen el desgaste. También permiten que haya fugas exce- sivas en las piezas afectadas y pueden hacer que dichas piezas se atasquen. La oxidacién y Ia corrosién pueden ser inhibidas incorporando aditivos que se depositen en forma de pelicula sobre las superficies metélicas, para evitar que sean atacadas quimicamente. ANTIEMULSIBILIDAD. En la mayorfa de los sistemas se pueden tolerar pequenas cantidades de agua. De hecho, ciertos Compuestos antioxidantes favorecen cierto grado de emulsificacién, es decir, de mezcla con el agua que pueda inirodiicirse al sistema. Con ello se evita que el agua se asiente y penetre Ia pelicula de antioxidante. Sin embargo, si existe mucha agua en, el aceite, se fomentaré fe acumulacin de conta- minantes que pueden originar que las valvulas se Peguen y que se acelere el desgaste. Mediante un refinado adecuado se puede lograr que el aceite hidrdulico cuente con un alto grado de antiemulsibilidad, es decir, de capacidad para mantener el agua separada. EL USO DE ADiTIVos, Puesto que la mayor parte de las propiedades y 4 | > é Figura 3-9. Corrosién Causada por las Formaciones de Acido en el Aceite Hidrdulico. 3-9 deseables en un fldido se pueden atribuir, cuando menos en parte & los aditivos, podria suponierse que resulta posible incarporar aditivos comerciales a cualquier aceite. a fin de hacerlo mas apropiado para un sistema hidraulico. Sin embargo, los ref nadores nos advierten que no debemos' hacerlo, aduciendo que los aditivos deben ser compatibles con el flaido base y entre si, y adems, que esta compatibilidad no se puede deferminar en el cam- po. A menos que se cuente con instalaciones de laboratorio para establecer su compatibilidad, es, mejor dejar el uso de aditivos a la discresion del fabricante del fdido. EL ACEITE DERIVADO DEL PETROLEO, COMO FLUIDO HIDRAULICO. Hasta hoy. el aceite derivado del petroleo sigue siendo. con mucho, la base mas cominmente utilizada para los {iidos hidraulicos. Las caracte- risticus o propiedades de los fltidos de aceite de petroleo dependen de tres factores: El tipo de petroleo crudo que se utilice. El grado y método de refinamiento, 3.-Los aditivos que se usen. Ln general. el petroled posee excelentes cualidades, de lubricacion. Algunos aceites crudos cuentan con propiedades lubricantes 0 antidesuaste superiores a Jas comunes, Segin su constitucidn, algunos aceites crudos pueden presentar mayor antiemusibilidad, mayor resistencia a la oxidacion a temperaturas mas allas 0 un indice de viscosidad mayor que otros. Por su naturaleza el aceite protege contra la ! oxidacién, proporciona un buen sella, disipa facit- mente el calor y es sencillo mantenerlo limpio medigate filtracion © separacién de los contami- nantes por gravedad. La mayor parte de las pro- piedades deseables en un fluido, se pueden incor- porar mediante refinamiento 0 aditivos, si es que no estén presentes en el aceite erudo. Una de fas principales desyeritajas del aceite de petroleo es que es combustible. Para aplicaciones en las que pueda haber riesgo de incendio, tates como tratamientos térmicos, séldadura hidroeléc- trica, forjado 2 presidn, forja y muchas otras, se dispone de diversos tipos de Muidos resistentes a ta combustion. FLUIDOS RESISTENTES A LA COMBUSTION Existen tres tipos fundamentales de Miidos hi- drdulicos resistentes a la combustion: Glicol — Agua Emulsiones de Agua y Aceite Sintéticos. FLUIDOS DEL TIPO GLICOL-AGUA. Los fldidos de agua y glicol estén compuestos de (1) 35 a 40°/o de agua que proporciona resistencia a la combustion, (2) un glicol (substancia quimica sintética de la misma familia que los anticongelan- tes permanentes, como el etileno u otros es), y (3) un espesador soluble en agua para mejorar la Viscosidad. Contienen también aditivos que evitan la formacién de espuma, la oxidacién y corrosion, y mejoran la lubrleacién. 3-10 Caracter{sti Los fluidos de agua y glicol generalmente presen- tan buenas caracterfsticas de resistencia al desgaste, siempre y cuando se eviten altas velocidades y grandes cargas. El fldido posce una alta gravedad {el mas pesado que el aceite), que puede crear un yacfo mas alto en Jas entradas de fas bombas. Ciertos_metales como el Zine, el Cadmium y el Magnesio reaccionan con los fliidos de agua y alicol y no se pueden utilizar en aquélios sistemas en que se deben usar pinturas y esmaltes compa- tibles, junto con estos flitidos, La mayor parte de los mas recientes materiales sintéticos de selladura_ son compatibles con el fliaido de agua y glicol. Los asbestos, el cuero y los materiales a base de corcho se deben evitar en los sellos rotstorios, puesto que tienden a absorber agus. Algunas de las desventajas de estos fidos son: 1.— Resulta necesario medir continuamente el contenido de agua y compensar la evapora- cién de ésta a fin de mantener la viscosidad requerida y La evaporacin puede originar también ta pérdida de ciertos aditivos, reduciéndose con ello la duracién del fldido y fa de los elemen- tos hidrdulicos, Ademds, Las temperaturas de operacion deben mante- nerse bajas y EI costo (actualmente) es mayor que ef de fos aceites convencionales. La _substitucion del aceite por el_agua y_glicol, Cuando un sistema que ha estado trabajando con aceite de petroleo se desea realizar el cambio para que pase a operar mediante agua y glicol, se debe realizar en €l una minuciosa limpieza y enjuague. Entre las recomendaciones que se hacen se pueden mencionar 14 extraceién de la pintura original del interior del depdsito, el cambio de las piezas galvenizadas 0 caciminizadas y la substitucién de jertos adaptadores forjados a presion, Tam— bién puede resultar necesario reemplazar clertas piezas de aluminio, a menos que hayan sido trae tadas adecuadamente, asf como cualesquiera ins- trumentos © equipo que no sean compatibles con el fldido, EMULSIONES DE AGUA Y ACEITE. Los de tipo de emulsidn son los fididos menos caros entre aquéllos resistentes a ly combustion. Al igual que con el agua y glicol, también éstos de- penden del contenido de agua para lograr las Propicdades de resistencia a la combustion. Ade- més del agua y el accite, estas mezzlas contienen emulsificadores, estabilizedores y otros aditivos que mantienen unidos a los dos Ifquidos, Aceite_en_ Agua. Las emulsiones de aceite en agua contienen dimi- nutas gotitas de un aceite especial refinado, dis- Perso en el agua. Decimos en este caso, que el agua 8s la fase continua y ls caracterfsticas del fldido son mds parecidas a las del agua que alaadel aceite, Es altamente resistente ala combusti6n, de 4 baja_viscosidad y excelentes caracteristicas de enfriamiento, Se le pueden agregar aditivos que mejoren su relativamente poca capacidad de lubri- cacion, asf como para que proteja contra la corro- sion. Este fldido ha sido utilizado principalmente en bombas grandes de baja velocidad. Actualmente existen bombas hidréulicas convencionales en las, que también se le puede utilizar. Agua en _Acaita, Las emulsiones de agua en aceite son de uso més comin. En éstas, son pequefias gotas de agua las que se encuentran dispersas en una fase continua de aceite, Al igual que el aceite, estos fldidos poseen una excelente eapacidad de lubricacién, al igual que cuerpo, Acemés, el agua dispersa propor ciona al fldido una mejor capacidad de enfriamien- to, Se agregan inhibidores de la oxidacién tanto para la fase de aceite como para la de agua, Tam- bign se_usan sin dificulted aditivos contra la formacién de espuma. Estas emulsiones, en la forma en que se usan en el sistema, generalmente contienen un 40/o de agua. Sin embargo, algunos fabricantes surten un con- centraco dai finida y el consumidor le agrega agua al instalarlo, Al igual que con el fitido de agua y ulicol, resulta necesario reponer el agua a fin de mantener la viscosidad adecuada QOtras_Caracteristica Con cualquier emulsion de agua y aceite, las temperaturas de operacién se deben mantener bajas a fin de evitar la evaporacidn y la oxidacién, El fittido debe circular y no debe congelarse y descongelarse repetidamente ya que con ello se podrian separar las dos fases. Las condiciones de la entrada se deben escoger cuidadosamente a causa dela alta densidad del flaido y de su alta viscosidad inherente. Lasemulsiones parecen tener mayor afinidad por la contaminacién y requieren mds atencién en cuanto a filtrado, el cual debe incluir tapones magnéticos, que atraigan a las particulas de’ hierro. Compatibit iJad_con_Sellamientos y Metales, Los fididos en emulsi6n son generalmente compa- tibles con todos los metales y sellamientos que se encaentran en los sistemas hidrdulicos a base de accites derivados del petrdleo El_Cambio_a_Emulsign de _Accite Cuando un sistema hidréulico cambia el uso a un Niido de emulsion de agua y aceite, aquél se debe drenar, limpiar y enjuagar cuidadosamente. Es extremadariente importante extraer cualquier con- ‘taminaci6n (tal como algiin fitide de agua y glicol) que pueda originar que se “corte” el nuevo fuido. La mayor parte de los sellos s¢ pueden dejar como estén, Sin embargo, los sellainientos dindmicos {iaéviles) de butilo, se deben reemplazar. Cuando se hayan estado utilizando Nitidos sintéticos y se pase ¥ usar aceite derivado del petréleo, se“deben cambiar los sellamientos por los catalogados para uso con este aceite, FLUIDOS SINTETICOS RESISTENTES A LA COMBUSTION, 3-11 Los flitidos sintétivos resistentes a la combustion son productos quimicos sintetizados en el labora- torio que ya de por si, son menos combustibles que los aceites derivados del petroleo. Entre éstos son cos: L.= Los ésteres de fostato 2.— Los hidrocarburos clorinados\halogenados) 3 Los fldidos de base sintétics que son mezelas de I y 2. y pueden contener. ademds, otros. materiales. Puesto que los Miidos sintéticos no contienen ai agua ni ninguna otra materia volatil, funcionan bien a altas temperaturas sin perder ninguno de sus elementos esenciales. Son también adecuados para sistemas de alta presion. Los Maidos sintéticos resistentes a la combustion no son los que mejor funcionan en sistemas de baja temperatura. En ambientes trios puede ser nece: sario un calentamiento auxiliar. Ademas, estos fluidos poseen mayor gravedad especifica pero que los de cualquier otro tipo y las condiciones de entrada de la bomba requieren de un cuidado especial cuando se es usa, Algunas bombas de paletas se construyen con cuerpos especiales que proporcionan el mejoramiento re querido en las condiciones de entrada para evitar que la bomba cavite al utilizarse un tluido sintético. El indice de’ viscosidad de los fliidos sintéticos es generalmente bajo; varia desde 80 hasta la bajisima cantidad de menos 400. Asi pues. no se les debe usar mds que en aquellos casos en que la temper tura_de operacién es relativamente constante, Los fluidos sintéticos son provablemente los mas caros que se utilicen en la actualidad. ‘Compatibilidad_con los Sellamientos. Los fliidos sintéticos no son compatibles con tos sellos comanmente usados de Nitrilo (Buna) y Neopreno. Por lo tanto cuando se ha estado utili- zando aceite, agua y glicol 0 agua y aceite y se desea pasar a fluid sintético. se hace necesario desmontar todos los elementos y cambiar los sellos. Para todos los elementos Vivkers se dispone de sellos especiales Tabricados con materiales compa- tibles, Se pueden adquirir sueltos o en juegos, 0 bien formar ya parte de unidades nuevas solicitadas especificamente para este tipo de tluido. La fig, 3-10 es una grifica que muestra los tipos de materiales que son compatibles con los diversos Mdidés hidraulicos. EL MANTENIMIENTO DE LOS FLUIDOS. El fldidé hidsiutico, sea del tipo que fuere, no es un articulo barato. Ademés, el cambio de Maio y el enjuague o limpieza de sistemas que no hayan recibido el mantenimiento adecuado cuesta tiempo y dinero. Por lo tanto, resulta importante tener un cuidado adecuade del fdido. ALMACENAMIENTO Y MANEJO, He aqui algunas sencillas reglas para evitar la con- taminacién del fldido durante su almacenamiento - y manejo: FLUIDOS BASADOS FLUIDOS NO BASADOS EN AGUA FE EN AGUA - 7 wartnates - eaasion ot | sanruta xe arenes | ezcias estas of Beemcon |e | SRLICON,, ssiuic unto, viTON, ottnast | mococy —[ mocoien | Bevan | cowteacion | te pee | — i _ 4 | Figura 3-10. Compatibilidad de los Fluidos Hidréulicos y Materiales de Selo. I~ Almacénense los tambores, de costado. Si es posible, coldqueseles bajo’ cubierto, Antes de abrir un tambor, limpiese cuidado- samente su parte superior y el tapén, a fin de que no se introduzca basura, Utilfcense exclusivamente recipientes, man- gueras, etc., limpios, para efectuar lz carga 0 descarga de fidido de? tanque al depésito. Se Tecomienda el uso de una bomba de aceite equipada con fiitros de 25 micrones. Coléquese una malla del No. 200 en el tubo de Ienado del depdsito, Si se mantiene al fldido limpio y libre de humedad, éste durara mas y se evitard el dafio por contami- nantes @ las piezas sumamente ajustadas de los elementos hidréulicos, EL CUIDADO A TENER DURANTE LA OPERACION. Para el cuidado adecuado del aceite, durante la operacion se debe: 1— Evitar la contaminacion manteniendo hermé- tico al sistema y utilizando Ia adecuada filtra- cién del aire y del aceite. 2 3-12 Establecer intervalos de cambio de Mido a fin de que éste sea reemplazado antes de que Pierda sus propiedades de lubricacion, Si es necesario el suministrador puede hacer prue- bas de laboratorio en intervalos para establecer con qué frecuencia se hagan los cambios, Mantener el depésito al nivel apropiado a fin de aprovechar sus caracteristicas de disipacion de calor y evitar que la humedad se condense en las paredes internas, Reparar inmediatamente todas las fugas PREGUNTAS Mencione cuatro funciones principales del fittido hidréulico. Indique cuatro propiedades de calidad de un fldido hidrdulico, Defina la viscosidad ;Cudl es la unidad més comin de viscosidad? 2En qué forma afecta el frio a la viscose dad? "ZY el calor? Si la viscosidad es demasiado alta ;Qué puede ocurrirle al sistema? {Qué es el indice de viscosidad’? {Cusndo es importante el indice de viscosidad? {Qué tipo de fihido hidrdulico posee las mejores propiedddes naturales de lubrica- cién? Mencione diversos catalizadores de la oxi- dacién del aceite hidréulico. En qué forma se evitan la oxidacion y - la corrosion? {Qué es la antiemulsibitidad? {Cues son los tres factores que determi- nan las propiedades de un aceite hidréu tico? 12. 15. Cues son los tres tipos fundamentales de Haido hidréutico resistente a la combus- tion? iCudl es el tipo de fiido hidréulico que fo es compatible son los sellos de Buna 0 Neopreno? {Qué tipo de flitido hidréulico resistente « fa combustin es el mejor para operacion a altas temperaturas? gEn qué forma afecta la gravedad especi- fica del Miido a las condiciones de entrada de la bomba? {Cual es el factor més importante ‘buen mantenimiento del fitido?

También podría gustarte